EL CAYUCO. Hace doce meses se empezó. en la costa. Nuestras manos. han estado puestas. Boletín informativo del Proyecto Manos a la Costa

EL CAYUCO Boletín informativo del Pr oyecto Manos a la Costa Una publicación de FUNPADEM e INBio Año 1 | Enero 2012 | Número 6 EDITORIAL Nuestras

2 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

EL CAYUCO

Boletín informativo del Pr oyecto Manos a la Costa Una publicación de FUNPADEM e INBio

Año 1 | Enero 2012 | Número 6

EDITORIAL

Nuestras manos ¡Manos aa nla h e s tacosta! d o pu e stas en la costa EH Funpadem e INBio desarrollan proyecto regional para crear capacidades en comunidades costeras frente al impacto del cambio climático

s evidente que hoy el ace doce meses emclima afecta con se mayor pezó a materializar elesfuerzo por humanos contribuir dades que los seres adesarrollamos que catorce comunidades de en la sociedad. Centroamérica mejoren su capaDetermina nuestra manera de cidad de respuesta adaptativa yde mitigación frente a los incluso efectos vivir con la naturaleza, del cambio climático. hasta la forma de trasladarnos de un lugar a otro. Hoy, cuando hemos desarrollado las primeras Nuestros lazos conacciones el climay tras confuertes la gente son confirmar, mucho más quey en losveinte territorios, fehace años.que Hoy,este somos nómeno de afectación más vulnerables a susglobal, efecimpactará diferentos, lo quedesemanera evidencia con ciada regiones, reafirmamayorlas claridad en las zonas mos nuestro costeras que compromiso han estado por de

frente a estos impactos y de cumplir el objetivo que espaldascon al desarrollo; de cara nos propuesto.de fenóa lashemos consecuencias menos hidrometereológicos Ay permanentes pesar de que situaciones estamos a mide tad delpero camino, ya podemos riesgo en condiciones de dar cuentas de los primeros fragilidad social. resultados que hemos podido construir con la suma de es-fuerzos de las costeras entidades colamunidades preboradoras en retan cada no país, cona sentan, nos solo las coordinaciones nacionales,con estratégicas con cacesalianzas en materia ambiental, instituciones del sinergias Estado yque orsino a generar ganizaciones, y con mejores los gruposy permitan alcanzar de personas interesadas enlos limayores impactos sobre derar en sus comunidades su ecosistemas y en la calidad propio de vidadesarrollo. de las personas.

Tenemos la seguridad que con nues tra alianza fortaleceremos nuestras capacidades, sumaremos nuestros saberes y experiencias, de forma tal que, capitalicemos nuestros esfuerzos en el bienestar de las personas y la biodiversidad.

Es por ello que, la Fundación En hemos lo- climático, emprendedurismo, paraestos la Pazmeses, y la Democracia llando capacidades para la grado establecer relaciones- liderazgo y fortalecimiento oracción local”, con el auspicio políticas y de trabajo con los ganizacional. y apoyo de la Unión Euroto Nacional de Biodiversiministerios de dad (INBio),delhanambiente hecho una los en laestarea de desaesta alianza fortalecer las apuepaíses sta condonde junta eestá n arasprede Siempre sente el Proyecto, propiciando rrollar herramientas que nos capacidades de respuesta de con el abordaje conjunto mejorar loscosteras niveles las comunidades una ello propuesta regional que permitan en temas y al acciones con ma- de cambio másconocimiento vulnerables en de Centrocontribuya fortalecimiento yor impacto y sostenibilidad. de las capacidades de las per- climático y su afectación soDe igual forma, hemos con- bre los servicios que prestancretado alianzas importantes los ecosistemas, hemos carán y se pondrán en disemarcon (instancia que ñado un cursodedeadaptación liderazgo cha medidas localAQ´AB´AL en materia de cambio aglomera a empresas de la- sobre este tema, el cual ya ha economía de Centroa- empezado a implementarse uso sostenible de los servinidades social centroamericanas mérica) y con el Estado de la en de las comunidaciosalgunas que provee el capital más vulnerables. Región, para apoyar proce- des del Proyecto y continuará natural. sos formación en cambio Estadealianza regional que a lo largo del 2013. Este en esfuerzo, se página hará con pretende mejorar la situa-Continúa la siguiente ción de las comunidades costeras de la región, se con- pación de los diferentes actores locales, nacionales y el proyecto “Comunidades costeras centroamericanas de contribuir a la creación

Asimismo, en aras de conocer más de cerca la realidad ambiental, social y productiva de las zonas de atención del Proyecto, se ha sistematizado información de las catorce comunidades, la cual permitirá construir, en conjunto con las comunidades y entidades colaboradoras, planes de acción que ayuden a identificar iniciativas para adaptar y mitigar frente a los impactos del cambio climático. Además, guiará el desarrollo de proyectos demostrativos en este tema en las comunidades beneficiarias de Manos a la costa. Para colocar eficaz y oportunamente los recursos del Fondo Verde de Inversión en las comunidades por medio de esos proyectos demostrativos, hemos diseñado diferentes instrumentos que orientarán el proceso de construcción y presentación de propuestas, al mismo tiempo que se empezaron a implementar las primeras acciones del Fondo por medio de su componente uno.

Comprendiendo la capacidad transformadora que tiene la comunicación bien dirigida, logramos articular una estrategia de carácter regional que contempla productos educativos como una radio-revista o un curso sobre comunicación y cambio climático, donde desde un enfoque constructivo y no alarmista de este fenómeno, impulsaremos la triada: información, participación y comprensión (IPC).

de diferentes sectores, organizaciones, estados y personas, donde ninguna de todas las partes tiene una respuesta única ni definitiva. Por ello, debemos seguir la ruta de la contribución conjunta por medio de la creación de alianzas y redes de

trabajo que permitan articular esfuerzos, visiones y recursos en pos de prepararnos de mejor manera y disminuir nuestra vulnerabilidad como región ante este cambio en el clima. Durante todo el 2013, seguiremos con nuestras manos en las costas.

Adicionalmente, hemos empezado a generar espacios de sensibilización con y para las personas de las comunidades, por medio de festivales, ferias y otras actividades de carácter educativo y participativo, donde hemos evidenciado la afectación que tiene el cambio climático sobre los servicios que prestan los ecosistemas y las diferentes actividades humanas. Sabemos que articular respuestas efectivas y de largo plazo frente a los impactos del cambio climático, requiere del trabajo, la voluntad y decisión

Contacto: Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM)

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

Tel: +506 2283 9435 Fax: +506 2253 4172 [email protected] www.funpadem.org

Tel: +506 25078100 Fax: +506 25078274 [email protected] www.inbio.ac.cr

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de FUNPADEM y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

ENTIDADES COLABORADORAS

PANAMÁ

• Parque Nacional Omar Torrijos, RF Chepigana • Corredor Biológico Serranía de Bagre • Área Recreativa Lago Gatún • Refugio de Vida Silvestre Playa de La Barqueta Agrícola • Humedal de Importancia Internacional San San – Pond Sak

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) Entrevista a Alida Spadafora Directora Ejecutiva

¿Cómo se fundó ANCON? En la época de su fundación (1985), no había conciencia ambiental, y en todos los ámbitos se ignoraba la relación de la humanidad y el desarrollo socioeconómico con la naturaleza. Por ello, el grupo de fundadores de ANCON –empresarios, la mayoría– decidieron ordenar la creación de una organización con una base sólida en la parte administrativa, y que tuviese el reconocimiento de sus pares en cuanto a la misión de conservación ambiental. Fue también la época del último gobierno dirigido por militares, donde la conservación de los recursos naturales no era una prioridad para el Estado. ¿Cómo ha sido la evolución de ANCON, durante los últimos 27 años? ANCON ha experimentado cambios en su administración, la manera de ejecutar proyectos, las líneas de acción, y los frentes

de trabajo, para cumplir con la misión establecida. Esto en gran parte por los cambios en las corrientes de financiamiento internacional y las estrategias propias de los órganos de dirección. En su fundación, ANCON trabajó directamente en la conservación física de los parques nacionales más emblemáticos del país: Soberanía y Chagres, en la cuenca del Canal de Panamá, Darién, La Amistad y Bastimentos; contribuyendo con la construcción de infraestructuras, equipamiento y alimentación de guardaparques. También se estableció un programa nacional de donantes: los “Amigos de ANCON” y se creó el Centro de Datos para la Conservación Oficial de Panamá. Actualmente, la organización mantiene su trabajo en las áreas protegidas de las regiones consideradas claves para ANCON por razones históricas y estratégicas, pero además ha incorporado a las comunidades como socios en la conservación.

¿Cuál ha sido el papel de ANCON, en cuanto a la preservación de la biodiversidad de los principales parques nacionales y áreas de conservación panameñas? Desde sus inicios, la asociación ha jugado un papel clave en la preservación de la biodiversidad en las áreas protegidas del país. En los primeros años se fortalecieron las áreas protegidas prioritarias para la asociación, tanto en la infraestructura, como en las necesidades logísticas para su funcionamiento. ANCON trabajó intensamente en el cabildeo para el establecimiento del Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos; estuvo involucrada en todos los aspectos de la declaración del Parque Nacional Coiba; recomendó la creación del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre y la incorporación de tierras al Parque Nacional Darién; levantó la información base y recomendó los límites y la categoría de manejo del actual Parque Nacional Santa Fe y el Área de Uso Múltiple Donoso. Por otro lado, recopiló la información de base, tanto en el aspecto biológico como en el social, para la elaboración de los planes de manejo, en uno o varios periodos, de las siguientes áreas protegidas: • • • •

Parque Nacional Darién Parque Nacional Volcán Barú Parque Internacional La Amistad Parque Nacional Marino Isla Bastimentos

¿Cuáles son los principales retos que afronta Panamá en la actualidad de cara al cambio climático, y cómo se vinculan con el trabajo de ANCON? A pesar de los avances en la concienciación de la población acerca del uso racional de los recursos naturales y de la protección de la naturaleza, todavía el mensaje no ha llegado a la mayoría de los políticos y tomadores de decisión. Eventos muy recientes demuestran que no estamos preparados, en ninguna instancia, para enfrentar los posibles efectos del cambio climático en cualquier región del país. Es indispensable insistir con la exposición de los temas ambientales en todos los medios disponibles, para continuar formando una conciencia ambiental que permita juzgar e implementar acciones de educación, desarrollo, crecimiento económico y bienestar social menos nocivas para el ambiente. Todas las acciones de ANCON han estado enfocadas en la promoción de la conservación de los recursos naturales. Simultáneamente se han estado combatiendo algunas de las prácticas que propician el cambio climático. ¿Cuál es el contexto social y ambiental de Gardi Sugdub, isla donde se ejecuta el proyecto Manos a la costa? La economía de las islas depende del turismo, y la pesca es vital para proporcionar parte de los alimen-

tos consumidos por la población local, los turistas y el mercado en la ciudad de Panamá (langosta), sin embargo, cada vez, es más difícil encontrar langostas de tamaño atractivo para la venta. Muchos pescadores se han mudado temporalmente o completamente, a otras regiones de la costa del Caribe o al Pacífico, donde todavía hay langostas de tamaño comercializable.

coral donde se asientan las islas, pues parte del material de relleno para “ampliar” algunas islas proviene de coral extraído de las áreas vecinas. Se habla de que los habitantes de la isla de Gardi Sugdub deben trasladarse a territorio con-

tinental, ¿cuán lejos está esto de suceder, y cuál es la posición de ANCON al respecto? La mudanza ya está planificada y se está organizando para que se efectúe de la manera más eficaz y tranquila posible. ANCON respeta las decisiones del Congreso Gene-

ral Guna, como máxima autoridad de la comarca y comparte su búsqueda de una solución adecuada para la reubicación del poblado, ofreciendo consejos sobre la necesidad de reforzar los conocimientos sobre buenas prácticas ambientales en el desarrollo de la agricultura y cría de especies menores.

Por otro lado, la población de las islas aumenta, a pesar de que la migración continua hacia las ciudades de Panamá, Colón y otras partes del país, además el espacio para edificar se vuelve más escaso y valioso. Ello representa una fuente de presión para la conservación de los arrecifes de

Mejorando el modelo cooperativista por medio del intercambio de experiencias Entre el 16 y el 19 de noviembre se realizó el intercambio de Cooperativista Costa Rica- Nicaragua, cuyo principal objetivo fue contribuir al fortalecimiento de liderazgos locales, por medio de la interacción entre cooperativistas de ambos países. Esta actividad fue desarrollada por el Proyecto Manos a la costa, con la colaboración de AQ´AB´AL.

de Nicaragua, y que se caracterizan por ser organizaciones con un fuerte compromiso con su actividad productiva. Adicionalmente, se sumó al grupo una representante del grupo de mujeres organizadas de Medio Queso así como colaboradores y colaboradoras de la Fundación del Río, entidad colaboradora del Proyecto en Nicaragua.

El sector cooperativista del sur de Nicaragua, es un grupo con el que Manos a la costa inició un proceso de fortalecimiento de capacidades cognitivas, de organización y liderazgo, con el fin de fortalecer sus destrezas en el manejo de la producción de cacao para mejorar y adaptar su actividad productiva a los impactos del cambio climático.

Los representantes de las cooperativas visitaron las instalaciones de CoopeAgri R.L, ubicadas en el cantón de Pérez Zeledón, cooperativa de gran importancia para la zona y que tras cincuenta años de existencia se muestra como una organización líder en la producción principalmente de café y con prácticas agrícolas amigables con el ambiente. En la interacción con sus colaboradores, conocieron su modelo organizativo y las claves que han identificado para el éxito, tales como el contar un método de desarrollo y planificación que les permite hacer mediciones de lo que hacen para

Las cooperativas participantes por Nicaragua fueron: COODEPROSA, COSEMUGRIM, COOPROCAFUC, COMULCAOGUAT, ubicadas en las áreas de impacto, en la costa sur del Lago

ajustar sus procesos. Asimismo, señalaron la importancia de impulsar constantemente nuevos liderazgos, dado que identificaron como nocivo depender de un solo líder o lideresa . El otro destino del grupo fue la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA), ubicada en el cantón de Talamanca, en la provincia de Limón. Ahí los cooperativistas fueron partícipes de las diferentes fases de la producción del cacao y conocieron la experiencia en la incorporación de sus productos en mercados internacionales. Entre los principales aprendizajes que brindó el intercambio hay que destacar el incremento de las capacidades en el ámbito local. Al respecto, Sylvia Chaves, co- directora de Manos a la costa, agregó: “es una piedra angular a la que el proyecto debe seguir apostando, dado que hace falta ayudar a visualizar claramente la vinculación entre cambio climático, actividades pro-

ductivas y en general con la vida, sobre todo cuando trabajamos con comunidades que son altamente dependientes de los servicios que prestan los ecosistemas”. Como parte del proceso de seguimiento del intercambio se desarrollarán los cinco módulos que componen el programa de liderazgo para el cambio climático, compuesto por: biodiversidad y servicios de los ecosistemas; gestión del riesgo y territorio; emprendedurismo, economía social solidaria y seguridad alimentaria; fortalecimiento organizacional y gestión administrativa; liderazgo y trabajo en grupo; con la meta de lograr la expansión del liderazgo comunitario en sus respectivas localidades. Adicionalmente en enero próximo, y siempre como producto de este intercambio, se hará una reunión con las cooperativas participantes, extendida a sus socios/ as líderes para socializar la experiencia que les dejó esta visita a Costa Rica.

Adaptación al cambio climático un reto con múltiples aristas Por Milena Berrocal, Ph.D. en ciencias ambientalesy especialista en cambio climático del proyecto Manos a la costa Como es sabido, el cambio climático es un proceso global que involucra el aumento de la temperatura media, lo cual puede ocasionar alteraciones en los patrones de lluvia en todo el planeta, convirtiendo algunos lugares en zonas con incremento de precipitación y otras con elevados niveles de desertificación. Asimismo, se podrían experimentar aumentos en los procesos hidrometeorológicos (especialmente en zonas tropicales) y elevación en la temperatura mínima y máxima promedio anual. Lo anterior podría tener implicaciones directas en los tiempos de cultivo y cosecha, la salud pública y la salud ambiental. Sin embargo, el cambio climático más que un problema global es necesario abordarlo como un reto humano, esto indispensablemente implica la participación ciudadana. En este sentido, la adaptación al cambio climático no solo implica una política de Estado sino acciones desde la base comunal. Esta participación ciudadana demanda acceso a información sobre el tema e instaurar procesos de empoderamiento en los diversos sectores sociales que le permitan a las personas asumir sus responsabilidades y conocer sus derechos no solo de su país sino también de su comunidad.

En países de renta media y baja, como los centroamericanos, la solución a los problemas de vulnerabilidad física no se traduce en temas ingenieriles sino más bien en la organización y participación de las personas en sus comunidades. En la medida en que ellas participen en los procesos locales y logren articularlos con las dinámicas nacionales, podrán ir aumentando no solo su conciencia sobre el problema sino su resilencia, propiciando acciones para la solución de los inconvenientes, procurando que la adaptación frente al cambio climático sea más efectiva. Este tema toma mayor relevancia cuando se trata de comunidades rurales donde la presencia estatal es escasa, ya que son éstas las que habitualmente han hecho frente al impacto negativo de procesos naturales en ausencia de la ayuda gubernamental. En este sentido, el conocimiento del territorio y la identificación de zonas vulnerables desde el punto de vista físico, social y económico es vital, así como la organización de las personas , quienes deben tener un rol claramente definido en caso de emergencia. Sin embargo, en términos de cambio climático no solo es importante hacer frente a los

distintos procesos naturales, como sequías, temporales o tormentas, sino también a la implementación de formas de adaptación más adecuadas para la comunidad. Estas medidas tendrán que ir acorde con las formas de vida y los servicios ecosistémicos de cada territorio. Es así como en comunidades donde se utilizan los bosques cercanos para extracción de madera como combustible, se pueden establecer medidas ahorrativas de leña con la utilización de fogones eco-eficientes, los cuales pueden disminuir hasta en un 70% el uso de la leña. Otra medida de adaptación puede ser la disminución de las quemas en los campos de cultivo, ya que esta práctica afecta la fertilidad de la capa superior del suelo, la cual es necesaria para asegurar la existencia de alimentos y reducir las cantidades de fertilizantes químicos que se le aplica. Otra acción adaptativa es el uso racional del recurso hídri-

co, así como la regeneración y conservación de las zonas de captación de agua como manantiales y acuíferos, evitando la tala del bosque y la contaminación del suelo. En comunidades donde el acceso al agua no es posible, será importante establecer medidas de captura de agua de lluvia la cual puede almacenarse para ser utilizada durante la época seca. Evidentemente las acciones de adaptación frente al cambio climático desde las comunidades, requieren del apoyo Estatal y de organizaciones no gubernamentales de cooperación. Sin embargo, lo más importante para hacer de una acción un proceso sostenible, es la concienciación y el empoderamiento de las personas, lo cual será posible solo si se habilitan mecanismos de información ambiental de los entornos comunitarios, de ahí la importancia de hacer de este proceso, un trabajo articulado entre gobierno central, gobierno local y comunidades.

Nuestras actividades

Actividad Reunión con la Unidad Ambiental de la Alcaldía de Acajutla. Día  de  limpieza general de las playas y de la comunidad de Gardí Sugdup Formación de Brigada de Reciclaje y Feria de  Reciclaje de Gardí Sugdup

Fecha

Descripción/Resultados

6 noviembre

La coordinación nacional de El Salvador se reunió con el responsable de la Unidad Ambiental de la alcaldía de Acajutla para planificar las capacitaciones que se impartirán en enero del 2013 y febrero, y que tienen como objetivo tranversalizar el cambio climático en en sus proyectos.

8 noviembre

Las organizaciones comunitarias de mujeres, autoridades y la escuela local desarrollaron una serie de actividades relacionadas con la limpieza general de la comunidad y el saneamiento de las playas, actividades en las que participaron alrededor de 200 personas. Como parte de sus actividades socioeducativas, la escuela de la comunidad organizó la formación para la Brigada de Reciclaje y una Feria de Reciclaje, alrededor de 400 personas tomaron parte de esto.

Primer Foro Regional de Juventudes del Caribe Costarricense: “Liderazgo para el cambio climático: acciones para enfrentar el futuro”

9 – 11 noviembre

El foro fue organizado junto con el Consejo de la Persona Joven y se realizó en las instalaciones de la Universidad EARTH. Participaron 120 jóvenes de la provincia de Limón así como representantes de Barra de Colorado y Barra de Tortuguero.

Primer Festival de Arte en Gardi Sugdup, Panamá.

9-12 noviembre

Este festival se realizó como parte del subproyecto “Capacitación y manejo integral de desechos sólidos como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático en Gardi Sugdub” , liderado por la Escuela de saila Olonibiginya.

Foto reportaje: Los Cóbanos y Barra de Santiago, El Salvador.

15-19 noviembre

Con el apoyo de pescadores, guías turísticos, miembros de la Asociación de Mujeres de Barra de Santiago y miembros del MARN, el fotógrafo Sergio Izquierdo capturó la realidad de estas comunidades frente al cambio climático.

16-19 noviembre

Once personas provenientes de cinco cooperativas nicaragüenses, productoras de cacao y así como de la Asociación Mujeres Organizadas de Medio Queso, participaron en el intercambio de experiencias, en temas de liderazgo, fortalecimiento de las estructuras organizativas y prácticas ambientalmente sostenibles.

Intercambio de cooperativo Nicaragua – Costa Rica (Ver nota adjunta) Curso “Liderazgo para el cambio climático”. Gardí Sugdup, Panamá

Capacitación formativa y práctica a representantes de grupos organizados. Gardi Sugdup, Panamá.

Visita a la comunidad de Isla Brava, Costa Rica.

24 noviembre

24-30 noviembre

Alrededor de 25 personas de la comunidad de Gardí Sugdup recibieron el curso para el fortalecimiento de capacidades. En esta ocasión se desarrollaron los primeros dos de cinco módulos del curso. Los otros tres módulos se desarrollarán en el 2013. Se desarrollaron talleres de capacitación en manejo integral de desechos sólidos, en saneamiento ambiental y conservación de ecosistemas. Además, se realizaron actividades socioculturales y educativas, con participación de representantes de distintas organizaciones y autoridades locales. Se realizó el seminario taller de formación en Cambio Climático, Servicio de los Ecosistemas y Biodiversidad, y en Gestión de Riesgo, el cual tuvo una participación activa de 25 representantes de autoridades locales y de organizaciones comunales.

28 noviembre

El coordinador nacional de Costa Rica se reunió con miembros de ACTo, e INCOOPESCA, vecinos de la comunidad y el guardacostas local para revisar detalles del Festival de Pesca Responsable de Isla Brava. Además, se elaboraron murales informativos para el Festival.

Feria en Escuela de Excelencia Elías Jiménez Castro

29 noviembre

La feria fue parte del reconocimiento que recibió la escuela por ganar el concurso de construcción con material reciclado de monumentos europeos, realizado durante el día de Europa.

Captando las imágenes del

cambio climático

El fotógrafo guatemalteco Sergio Izquierdo visitará las catorce comunidades de Centroamérica en las que se desarrolla el proyecto Manos a la costa, captando con su cámara los impactos del cambio climático. Como parte de las actividades de incidencia política y sensibilización sobre los efectos del cambio climático en las costas de Centroamérica, el proyecto Manos a la costa estará visitando las catorce comunidades en las que desarrolla sus actividades, con el objetivo de recoger con imágenes la realidad que se vive en esos lugares, de cara a los efectos del cambio climático. Este trabajo se realizará con el apoyo del fotógrafo guatemalteco Sergio Izquier-

Detrás del lente Sergio Izquierdo Fotógrafo de vida salvaje Soy fotógrafo de vida salvaje conservacionista, para mi es importante aportar algo de mi trabajo para ayudar a proteger la vida de alguna forma al ambiente.  No creo que sea casualidad que haya tenido contacto con el Proyecto Manos a la costa, como dijo Albert Einstein, “Dios no juega a los dados”.  El proyecto me interesó mucho al ver una oportunidad en la cual yo podía aportar algo de mi trabajo para sus objetivos, además, en lo personal me satisface mucho. El primer país que visité fue Guatemala, en esta experiencia trato de mostrar tanto lo positivo como lo negativo;  yo había escuchado varias veces sobre la basura en el río Motagua, y la verdad uno

do, quien está recorriendo las comunidades. Durante el mes de octubre se realizó la gira a las comunidades de Quetzalito, Machaquitas y Quineles, en el Departamento de Puerto Barrios, Guatemala. Mientras que en noviembre, Izquierdo estuvo de visita en el arrecife de Los Cóbanos y el manglar Barra de Santiago, en El Salvador. A lo largo del primer trimestre del año 2013, se llevará a cabo la gira al resto de comunidades, Sábalos, El Castillo y Los Guatuzos, Medio Queso y Mancarroncito de San Carlos (Nicaragua); Barra de Colorado, Isla Brava, Barra de Tortuguero y San Francisco (Costa Rica) y en

la isla Gardi Sugdub, archipiélago de Guna Yala (Panamá).

como ciudadano, al no verlo solo puede opinar cosas como “qué lástima” o “qué mal” o “por qué no hacen algo”, pero al estar ahí me quedé estupefacto.  Es impresionante la cantidad de basura y contaminación que hay,  el daño que uno causa, desde la casa, al tirar tanta basura es terrible.  Con mi trabajo trato de dar un mensaje de alerta para que la gente pueda realmente ver el problema, y no solo imaginárselo. Después de esta experiencia, cuando entré a un supermercado, lo vi diferente, más como la cantidad de basura que potencialmente puede ir a dar a lugares como ese.

captar imágenes impactantes, que logren una mayor atención del público que las ve y que creen conciencia, tanto del ambiente como de la gente de esas comunidades que son olvidadas.

Además, están presentes problemas tales como la sobrepesca, el cambio climático y la forma cómo son afectadas las comunidades; en fin, una amplia gama de cosas están pasando y no les prestamos la atención debida.  Por eso, busco

• Los ejes temáticos sobre los cuales se desarrolla este trabajo son: • El cambio climático y la acción del ser humano • El cambio climático y la biodiversidad • El cambio climático y las oportunidades locales para hacer frente a este fenómeno Este reportaje-documental será distribuido en los medios escritos de Centroamérica, con el

Tengo muchas expectativas para las visitas a los demás países, no sé con qué me voy a topar, en cierta forma es un reto demandante porque al no conocer los lugares, llevo la presión de captar las mejores tomas en pocos días.  Como mencioné anteriormente, quiero lograr fotografías dramáticas para conseguir un mayor impacto en la población centroamericana y poner un granito de arena en proteger al ambiente, quiero dar lo mejor de mí para este proyecto.

fin de llamar la atención de un público amplio, no solamente de quienes tienen alguna relación directa con estas comunidades, sino también de quienes toman decisiones en materia de zonas costeras. Similar a lo anterior, se espera que una selección de estas fotografías sea parte de una muestra itinerante, que tendrá el objetivo de generar una reflexión regional sobre los desafíos de las comunidades costeras y de quienes toman decisiones frente al cambio climático.

Nuestras entidades colaboradoras Guatemala Fundación para la Conservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales Mario Dary Rivera (FUNDARY) En 1989 se estableció la fundación en honor a Mario Dary Rivera (1928-1981), químico farmacéutico, fundador y primer director de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1990 inició trabajos conservaci onistas en Punta Manabique. Las acciones han estado enfocadas en el desarrollo humano, tales como apoyo a la educación y a la producción y organización comunitaria.

El Salvador Fundación de Vecinos del Arrecife de Los Cóbanos (FUNDARRECIFE) En el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos la fundación realiza act ividades de protección y vigilancia, restauración de eco- sistemas, investigación y atención al visitan- te. En 2002, la fundación inició con el manejo del área, y desde entonces ha impulsado la creación y el seguimiento de asociaciones de desarrollo comunal, la educación y legislación ambiental, estrategias de comunicación y el turismo sostenible.

Nicaragua Fundación para la Conservación y Desarrollo del Sureste de Nicaragua FUNDACIÓN DEL RÍO Constituida en 1990, es la primera organización ambientalista de Río San Juan. Se ha propuesto generar capacidades en la población para la defensa de la biodiversidad de sus ecosistemas naturales y derechos ciudadanos, también promueve el desarrollo de alternativas económicas y amigables con el ambiente. En el área de influencia ha ejecutado proyectos en educación ambiental, turismo sostenible, atención integral a la niñez y adolescencia, participación ciudadana y auditoría social.

Costa Rica Área de Conservación Tortuguero (ACTo) Es la dependencia regional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez forma parte del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Dentro de los límites de ACTo figuran el Parque Nacional Tortuguero, creado en 1975. Ha consolidado un programa de Gestión Comunitaria y Corredores Biológicos orientado a conocer, salvar y usar la biodiversidad con la participación de los actores locales.

Panamá Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) Desde 1985 ANCON inició sus actividades y una de sus propuestas ha sido la “Creación de un Proyecto para el Manejo Costero de Kuna Yala”, que ejecuta por medio de dos vías complementarias: acciones humanas que inciden en el sistema ecológico natural y efectos ecológicos generados por la naturaleza y que inciden en el sistema social. En Kuna Yala existe una amplia conciencia de la construcción de una sociedad sostenible y el compromiso de sus protagonistas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.