El certificado. nacimiento. como nueva estrategia. para la medición de las estadísticas vitales en México. S in lugar a dudas, uno de los hechos más

El certificado de nacimiento como nueva estrategia para la medición de las estadísticas vitales en México Palabras clave: certificado de nacimien

1 downloads 22 Views 227KB Size

Recommend Stories


El espacio religioso como lugar privilegiado para la construcción de la nueva identidad en la migración
El espacio religioso como lugar privilegiado para la construcción de la nueva identidad en la migración Por: P. Alcides Salinas Introducción El ser hu

El fundraising en las universidades como estrategia de sostenibilidad futura
JORNADAS PHILANTHROPY AND FUNDRAISING IN YOUNG EUROPEAN UNIVERSITIES (UPF, 7 de abril de 2016 ) El fundraising en las universidades como estrategia d

INFORMACION GENERAL LUGAR DE NACIMIENTO LUGAR DE RECIDENCIA. Colonia:
INFORMACION GENERAL Apellido paterno: Briones Sexo: Masculino Apellido materno: Aranda Fecha de nacimiento: 05 de mayo 1972 Nombre: Alfredo LUGA

Story Transcript

El certificado

de nacimiento

como nueva estrategia

para la medición de las estadísticas

vitales en México

Palabras clave: certificado de nacimientos estadística de nacimientos nacimientos ocurridos

S

in lugar a dudas, uno de los hechos más relevantes en el ámbito de las estadísticas demográficas y de salud de nuestro país es la reciente implementación del certificado de nacimiento, cuyo proyecto surge en la Secretaría de Salud dentro de la Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación, actualmente Dirección General de Información en Salud, dgis, 1 en los años 1991-1992, en el seno de los trabajos elaborados con el Grupo Interinstitucional de Información del Sistema Nacional de Salud. Desde su inicio, el proyecto es aprobado por el Registro Nacional de Población como instancia coordinadora del Registro Civil. Sin embargo, y a pesar de su relevancia, no es sino hasta septiembre de 2007 que su utilización se establece oficialmente haciéndose obligatorio a nivel nacional, gracias a los esfuerzos realizados por la dgis alcanzados mediante la firma de las Bases de Colaboración entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Gobernación. A partir de ese momento, el certificado de nacimiento se establece como requisito indispensable para la obtención del acta de nacimiento. La importancia de este documento merece comentarse desde diferentes puntos de

S o n i a B . F e r n á n d e z Ca n t ó n *

vista, destacando su relevancia no sólo en el campo de la estadística nacional sino también en el ámbito de la epidemiología y la salud pública, así como en los aspectos de carácter legal y de derechos humanos del recién nacido. La definición misma del certificado de nacimiento y el establecimiento de los objetivos específicos de dicho instrumento ponen en evidencia la trascendencia, alcance e impacto de contar con este nuevo documento, cuyos primeros resultados estadísticos de carácter nacional corresponden al ejercicio del año 2008, contándose actualmente con las cifras preliminares de 2011. Propósito y objetivos del certificado de nacimiento Desde su establecimiento oficial, el certificado de nacimiento se define como un documento legal, de carácter individual e intransferible, que certifica el nacimiento de una persona en el momento mismo de su ocurrencia, garantizando su identidad y proporcionando a la madre los elementos probatorios de su maternidad. Con su implementación se pretenden alcanzar varios objetivos particulares, entre los que destacan los siguientes:

107

a) Contar con una estadística fidedigna del número de nacidos vivos en el país. Tradicionalmente, las estadísticas oficiales sobre nacimientos ocurridos en México, que el Inegi genera a partir de las actas de nacimiento emitidas por el Registro Civil, se refieren a nacimientos registrados (aproximadamente 2.5 millones cada año), cuya cifra difiere considerablemente de los nacimientos estimados que el Consejo Nacional de Población (2006) maneja en sus proyecciones de población (1.9 millones para 2010). Es un hecho que a pesar de la compleja realidad demográfica del país, hasta hoy no se cuenta con una estadística nacional sobre los nacimientos ocurridos en su territorio.

• el registro extemporáneo o tardío de nacimientos, lo que implica que el conocimiento (o registro oficial) de un recién nacido ante el Registro Civil se da uno o varios años después de que el hecho ha ocurrido. Diversas estimaciones muestran que el porcentaje de nacimientos que se registran durante el mismo año de su ocurrencia alcanza apenas entre 60 y 70% a nivel nacional 2 (es decir que el restante 3040% es registro extemporáneo). Un “pico” notable se presenta justo antes del ingreso de los niños a la escuela, cuando han cumplido ya los cinco años de edad. Otros factores que pueden llevar a un registro tardío de las personas pueden ser la legalización de tierras o la recepción de herencias.

Una repercusión inmediata de esta situación es el impacto de las cifras sobre el cálculo de indicadores demográficos y de salud, cuyos denominadores y numeradores son, precisamente, el número de nacimientos –tal y como ocurre con las tas as de mortalidad infantil y mortalidad materna, y con las de natalidad y fecundidad, por mencionar sólo las de mayor relevancia-. De ahí la importancia de contar, a partir de ahora, con una nueva estadística que proporcione en forma adecuada información más exacta sobre los nacimientos, incrementando así la precisión de los indicadores mencionados.

c) Tener un mejor registro y conocimiento de los aspectos epidemiológicos 3 de los nacidos vivos. Considerando que la fuente oficial de la estadística de nacimientos generada por el Inegi es el acta de nacimiento, la información epidemiológica es prácticamente inexistente. En ese sentido, el uso del nuevo certificado como fuente de información aportará grandes beneficios en la medida que incluye variables que permitirán el seguimiento puntual del estado de salud del menor; es el caso del peso, la talla, la edad gestacional, el inicio de su esquema de vacunación y la presencia de anomalías congénitas, por mencionar sólo algunas de ellas.

b) Minimizar el registro extemporáneo y el subregistro de nacidos vivos. Otra ventaja que se persigue con el nuevo instrumento es solucionar los problemas de calidad y cobertura que afectan a las estadísticas vitales, siendo los más relevantes: • el subregistro de nacimientos; es decir, niveles más o menos importantes (según se trate de áreas urbanas o rurales) del grado de omisión de los nacimientos ocurridos, los cuales, dada la escasa cultura cívica y de registro de importantes sectores de la población, no llegan a ser notificados jamás ante las oficinas del Registro Civil siendo, por ello, “desconocidos” oficialmente, dando lugar así al llamado “subregistro” de nacimientos;

108

d) Reforzamiento de los procesos legales en torno a los recién nacidos, contribuyendo particularmente a evitar el traslado ilícito de menores. Esto ocurre debido a que existe un instrumento homogéneo para el registro inmediato de los nacimientos; un formato único del certificado de nacimiento, frente al hecho tradicional derivado de la soberanía de los estados del país, que ha propiciado en algún momento la heterogeneidad en el formato de las actas de nacimiento. Adicionalmente se fomenta el otorgamiento más oportuno de identidad legal a las personas, ya que desde el momento del alumbramiento se exhorta a los padres del menor a acudir a las oficinas del Registro Civil a inscribir el nacimiento, para lo cual

será obligatoria la presentación del original del certificado de nacimiento. C o n s i d e r a n d o t a m b i é n l a i n c l u s i ó n e n e l fo r m a to d e l a s h u e l l a s c r u z a d a s d e l a m a d re ( p u l g a r d e re c h o) y d e l re c i é n n a c i d o ( p l a n t a d e l p i e d e re c h o) , s e a s e g u r a l a re l a c i ó n d e l b i n o m i o m a d re - h i j o , p ro te g i e n d o a l o s m e n o re s d e s e r ro b a d o s o t r a s l a d a d o s d e manera ilícita. Principales resultados Fue durante los meses iniciales de 2009 cuando se dieron a conocer los primeros resultados anuales del ejercicio estadístico 2008 del Subsistema de Información sobre Nacimientos (Sinac), llamando particularmente la atención que a un año de su implementación se alcanzara una cobertura nacional mucho más elevada de la que se pensaba previamente. A pesar de problemas evidentes para la expedición del documento en los estados con mayor rezago en el país (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y otros), las cifras nacionales mostraron gran coincidencia con las estimaciones del Conapo (cobertura de 101%), registrando, por otra parte, cifras sensiblemente mayores en estados como Querétaro, Tabasco y Tamaulipas por mencionar los más notorios. Con el paso de los años y la consolidación de la estadística, los diferenciales entre ambas fuentes se han ido ampliando, estimándose que al cierre de 2011 es de 108%, pero observándose al interior del país coberturas superiores a 120% -en Baja California Sur, Guanajuato, Nayarit, Querétaro y Tabasco. El reto que esta información plantea es conocer en qué medida los nacimientos certificados se aproximan a la realidad de los nacimientos ocurridos, toda vez que dichas cifras se ven afectadas por el nivel de certificación que se presenta en cada estado, el acceso a los servicios de salud en la atención al parto, el cumplimiento del Registro Civil respecto a la exigencia de la presentación del certificado de nacimiento, entre los principales factores que pueden determinar la cobertura en la expedición de este documento.

Un primer ejercicio a realizar –que en la actualidad se encuentra en proceso de implementación- es la revisión crítica de las cifras respecto al número de nacimientos registrados y reconstruidos al menos durante cinco años. El cuadro 2 aporta, a manera de ejemplo, cierta aproximación al tipo de resultados que se pretende obtener, lo que validaría las cifras en cuestión y permitiría un mayor conocimiento de los verdaderos niveles de la fecundidad en México. Como puede observarse en la selección de entidades federativas que se muestra, existen tres tipos de comportamientos, tomando como punto de partida un ejercicio elaborado por Beatriz Figueroa, especialista en el estudio del registro de nacimientos. a) En los estados de Aguascalientes, Coahuila y Tabasco las cifras de ambas fuentes parecen coincidir o aproximarse bastante, destacando la estabilidad lograda en los nacimientos certificados a lo largo de los tres últimos años cuando menos. b) En los estados de Jalisco, Querétaro y Yucatán, la diferencia entre ambas fuentes se amplía (no más allá de 10%), siendo también notoria una mayor inestabilidad respecto a los nacimientos certificados cada año. c) En los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, las cifras entre las dos fuentes de información se hacen abismales, no habiendo relación alguna entre ellas; es evidente que en estas entidades la cobertura en la certificación es incompleta, aun cuando se incrementa cada año. A manera de conclusión, podemos afirmar que la implementación del certificado de nacimiento representa un aporte de gran valía a las estadísticas vitales de nuestro país. Si bien los niveles de cobertura aún presentan retos importantes en las entidades federativas de mayor retraso socioeconómico, es indudable que a escasos cuatro años de su implementación el Sinac representa una gran contribución a la estadística demográfica nacional. Será en la medida en que se profundice sobre

109

Cuadro 1. México. Nacimientos ocurridos y certificados incorporados al Sinac y su comparación con la estimación de nacimientos del Conapo, 2008-2011

2008 Entidad federativa Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Otros

Sinac (por Entidad residencia federativa de la madre)

2008

2009

2009

Sinac (por Sinac (por Nacimientos NacimientosSinac (por Nacimientos Nacimientos Porcentaje de residencia Porcentaje de residencia de Porcentaje de residencia de estimados por estimados por estimados estimados coincidencia coincidencia deConapo la madre)coincidencia la m la m adre) adre) Conapo por el Conapo por el Conapo

Total 1,978,380 Aguascalientes 25,783 46,834 Baja California Baja California 11,240 Sur Campeche 13,891 54,570 Coahuila Colima 11,345 Chiapas65,470 Chihuahua 54,022 Distrito Federal 119,403 Durango 29,959 Guanajuato 116,814 Guerrero 45,792 Hidalgo47,039 Jalisco134,595 México 301,499 Michoacán 85,238 Morelos31,232 Nayarit20,066 Nuevo León 75,436 Oaxaca43,324 Puebla110,768 Querétaro 38,389 Quintana Roo 24,327 San Luis48,734 Potosí Sinaloa49,875 Sonora48,981 Tabasco48,272 Tamaulipas 65,995 Tlaxcala24,285 107,574 Veracruz Yucatán33,211 28,179 Zacatecas Otros 16,238

1,955,284 1,978,380 22,658 25,783 55,254 46,834 9,643 11,240 14,348 13,891 47,547 54,570 11,345 10,175 65,470 95,088 54,022 60,400 119,403 130,452 29,959 29,356 116,814 99,649 45,792 64,229 47,039 45,037 134,595 128,731 301,499 264,983 85,238 74,510 31,232 28,646 20,066 17,039 75,436 76,286 43,324 67,854 110,768 112,008 38,389 32,128 24,327 25,298 48,734 47,835 49,875 45,719 48,981 44,394 48,272 38,590 65,995 56,224 24,285 22,096 129,608 107,574 33,253 33,211 26,246 28,179 16,238

101.2 1,955,284 2,058,707 113.8 22,658 26,065 84.8 55,254 57,642 116.69,643 12,149 96.8 14,348 14,977 114.8 47,547 54,465 10,175 12,162 111.5 95,088 75,815 68.9 60,400 59,679 89.4 130,452 127,439 91.5 29,356 33,889 102.1 99,649 116,462 117.2 64,229 53,949 71.3 45,037 48,747 104.4 128,731 135,144 104.6 264,983 303,231 113.8 74,510 84,458 114.4 28,646 30,023 109.0 17,039 20,998 117.8 76,286 75,467 98.9 67,854 55,712 63.8 112,008 115,328 98.9 32,128 36,789 119.5 25,298 27,627 96.2 47,835 48,860 101.9 45,719 51,672 109.1 44,394 47,010 110.3 38,590 50,370 125.1 56,224 65,648 117.4 22,096 24,693 109.9 83.0 129,608 116,591 99.9 33,253 34,863 107.4 26,246 29,526 11,257

101.21,940,107 2,058,707 113.8 22,537 26,065 84.8 55,745 57,642 116.6 9,694 12,149 96.8 14,410 14,977 114.8 46,996 54,465 111.5 10,173 12,162 68.9 94,624 75,815 89.4 59,497 59,679 91.5 129,911 127,439 102.1 28,910 33,889 117.2 98,462 116,462 71.3 63,068 53,949 104.4 44,604 48,747 104.6 127,521 135,144 113.8 263,196 303,231 114.4 73,286 84,458 109.0 28,483 30,023 117.8 16,830 20,998 98.9 75,774 75,467 63.8 67,166 55,712 98.9 111,208 115,328 119.5 32,285 36,789 96.2 25,977 27,627 101.9 47,269 48,860 109.1 45,049 51,672 110.3 43,796 47,010 125.1 38,270 50,370 117.4 55,817 65,648 109.9 22,013 24,693 83.0 128,348 116,591 99.9 33,427 34,863 107.4 25,761 29,526 11,257

1,940,107 106.1 115.7 22,537 103.4 55,745 125.3 9,694 103.9 14,410 115.9 46,996 10,173 119.6 94,624 80.1 59,497 100.3 129,911 98.1 28,910 117.2 98,462 118.3 63,068 85.5 44,604 109.3 127,521 106.0 263,196 115.2 73,286 115.2 28,483 105.4 16,830 124.8 75,774 99.6 67,166 82.9 111,208 103.7 32,285 114.0 25,977 106.4 47,269 103.4 45,049 114.7 43,796 107.3 38,270 131.6 55,817 117.6 22,013 112.2 90.8 128,348 104.3 33,427 114.6 25,761

* Cifras preliminares a diciembre de 2011 Fuente: elaboración propia basada en el sistema de nacimientos 2008-2011, Secretaría de Salud, y proyecciones de la población en México, 20052050, Conapo

110

S Porcen resi coinci

2

2010

ntaje de idencia 106.1 115.7 103.4 125.3 103.9 115.9 119.6 80.1 100.3 98.1 117.2 118.3 85.5 109.3 106.0 115.2 115.2 105.4 124.8 99.6 82.9 103.7 114.0 106.4 103.4 114.7 107.3 131.6 117.6 112.2 90.8 104.3 114.6

Sinac (por Nacimientos estimados residencia de la madre) por Conapo

2,073,111 25,830 55,716 12,711 15,648 53,725 11,912 77,007 62,096 130,460 35,237 118,769 55,411 50,301 142,677 287,815 86,480 32,132 20,895 79,298 63,171 117,126 37,648 24,139 49,950 52,624 42,313 50,184 64,836 24,288 118,164 34,103 30,354 10,091

1,926,148 22,437 56,292 9,748 14,466 46,524 10,162 94,286 58,705 129,178 28,504 97,355 62,018 44,186 126,385 261,533 72,086 28,326 16,629 75,332 66,530 110,496 32,441 26,672 46,759 44,421 43,271 37,944 55,468 21,940 127,176 33,585 25,293

2011* Porcentaje de coincidencia 107.6 115.1 99.0 130.4 108.2 115.5 117.2 81.7 105.8 101.0 123.6 122.0 89.3 113.8 112.9 110.0 120.0 113.4 125.7 105.3 95.0 106.0 116.1 90.5 106.8 118.5 97.8 132.3 116.9 110.7 92.9 101.5 120.0

Sinac (por Nacimientos residencia de estimados la madre) por Conapo

2,046,971 26,100 52,570 12,111 14,892 55,563 12,214 78,477 60,974 127,519 33,439 118,174 59,926 48,886 146,599 287,531 76,664 31,437 20,176 84,911 64,002 118,440 39,429 24,201 46,935 51,729 40,837 50,227 60,368 24,849 114,772 32,345 21,644 9,030

111

1,913,353 22,373 56,894 9,805 14,521 46,138 10,150 93,997 58,023 128,272 28,139 96,326 61,057 43,785 125,319 260,011 70,906 28,173 16,436 74,972 65,934 109,875 32,595 27,380 46,295 43,836 42,817 37,613 55,169 21,879 126,085 33,729 24,849

Porcentaje de coincidencia 107.0 116.7 92.4 123.5 102.6 120.4 120.3 83.5 105.1 99.4 118.8 122.7 98.1 111.7 117.0 110.6 108.1 111.6 122.8 113.3 97.1 107.8 121.0 88.4 101.4 118.0 95.4 133.5 109.4 113.6 91.0 95.9 87.1

Cuadro 2. México. Nacimientos reconstruidos 2008 versus nacimientos certificados, 2008-2011

Entidades seleccionadas Aguascalientes Coahuila Tabasco Jalisco Querétaro Yucatán Chiapas Guerrero Oaxaca

Nacimientos reconstruidos 2008 26,193 57,386 51,516 152,379 44,180 37,993 150,745 106,498 94,795

Nacimientos certificados 2008 25,784 54,570 48,271 134,595 38,387 33,211 65,469 45,792 43,310

2009 26,065 54,465 50,370 135,144 36,789 34,863 75,815 53,949 55,712

2010

2011*

25,830 53,725 50,184 142,677 37,648 34,103 77,007 55,411 63,171

26,100 55,563 50,227 146,599 39,429 32,345 78,477 59,926 64,002

* Cifras preliminares a diciembre de 2011 Fuente: elaboración propia basada en las estimaciones de los nacimientos reconstruidos de Beatriz Figueroa a partir del registro de nacimientos según año de ocurrencia y año de registro, mimeo y sistema de nacimientos 2008-2011, Secretaría de Salud

su calidad y cobertura que aportará más a los ejercicios de conciliación censal y, por ende, a la mejora de las estimaciones de la fecundidad en nuestro país.

de la madre o del menor si fallece en su primer año de vida, podría representar una fuente de gran valor para el análisis de la mortalidad. 4) Establece el marco de referencia para el seguimiento del registro de vacunación del Programa de Vacunación Universal (censo nominal).

* Secretaría de Salud, [email protected] Notas

Referencias

Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo, Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Presentación del proyecto “Certificado de Nacimiento”, México, 1992

1

Consejo Nacional de Población (2006), Proyecciones de la población de México 20052050, consultado el 30 de abril de 2012 en: http://conapo.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id= 36&Itemid=234

Inegi, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales “Síntesis Metodológica de las Estadísticas Vitales. México, 2003”, citadas por la Dirección General de Información en Salud en el Manual de Implementación del Certificado de Nacimiento.

2

3 En el ámbito de la epidemiología se pueden enumerar al menos cuatro ventajas más del certificado de nacimiento. 1) Permite, a través de la información captada, la aplicación de métodos indirectos para hacer estimaciones de la mortalidad infantil, situación de gran valor metodológico para áreas marginadas donde el nivel de subregistro no permite el uso adecuado de las estadísticas oficiales. 2) Al asociar cada nacimiento con un número de folio, aunado al domicilio y características de la madre, se integra un esquema muestral para estudios longitudinales, sean prospectivos o retrospectivos. 3) Permite el seguimiento de la mortalidad materna si la defunción ocurre en el momento del parto o en el transcurso de las primeras 48 horas posteriores. La vinculación del folio del certificado de nacimiento con el posible folio del certificado de defunción, sea

112

u

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.