EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL ASPECTOS Y RETOS HISTÓRICOS ALBERTO TUTAYA GONZALES En este texto revisaremos algunos aspectos históricos del co

10 downloads 160 Views 819KB Size

Recommend Stories


Comercio internacional e industria
Comercio internacional e industria www.cepal.org/mexico Comercio internacional e industria Sede Subregional en México DIAGNÓSTICO DE LA CADENA DE

NACIONAL E INTERNACIONAL
(8°) CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE MEDICINA BIOMAGNÉTICA Y BIOENERGÉTICA Dr. Humberto Lucio Castañeda 10 Oct. 2009 CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Comercio Internacional
Negocios internacionales. Transacciones comerciales. Exportaciones. Servicios al exportador. Autorizaciones, certificados y visaciones

Story Transcript

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL ASPECTOS Y RETOS HISTÓRICOS ALBERTO TUTAYA GONZALES

En este texto revisaremos algunos aspectos históricos del comercio nacional e internacional, la aparición de los acuerdos comerciales internacionales desde hace medio siglo, para ayudarnos a enfocar mejor el análisis del Acuerdo Trans-Pacífico de Comercio (Trans-Pacific Partnership Agreement, TPP en inglés), considerado el acuerdo comercial más ambicioso a nivel mundial. En el avance del tema, se evidenciará que el comercio tiene una gran influencia en la política de las naciones y en la salud de los pueblos.

1 I

COMERCIO Término que proviene de la palabra latina “commercium”, que se refiere a la transacción que se realiza con el objetivo de comprar, vender o intercambiar un producto. Es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para usarlo, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil comprende la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero. Los antiguos pueblos o civilizaciones realizaban el comercio mediante la operación del trueque, en que se adquiere un producto de un vendedor y a cambio se le entrega otro producto que este necesita. El trueque se basaba fundamentalmente en el intercambio de productos de primera necesidad tales como los alimentos. Sin embargo, si alguien deseaba vender un producto pero en ese momento no necesitaba ningún otro a cambio, el trueque no era factible; entonces se buscó un elemento que fuera generalmente aceptado en los procesos de intercambio. Era importante que fuera divisible, para permitir intercambios pequeños, y que resultara fácil de almacenar y trasladar.

MONEDA Término que proviene del latín “moneta”, apodo con que se nombraba a la Diosa Juno, debido a que el local en que se acuñaban las monedas estaba anexo a su templo en Roma.

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

Según el historiador Herodoto, las primeras monedas surgieron en el Asia Menor en el siglo VII a.C. para facilitar el comercio y la recaudación de los impuestos. El León de Lidia es la moneda oficial (medio legal de intercambio) acuñada más antigua que se conserva, se encontró en Turquía en el año 650 a.C. fabricado por orden del rey Alyattes y estaba hecho de metales preciosos como oro y plata. En otras monedas se usaron cobre, bronce y hierro, pero se prefería los dos primeros por su escasez y su incorruptibilidad, ya que no se estropeaban aunque se almacenaran mucho tiempo. El uso de las monedas se extendió en la antiguedad; con frecuencia se estampaba el rostro de un soberano (como Alejandro Magno), la figura de un dios o algún otro símbolo (como espigas de trigo o cabezas de ganado). Estos sellos garantizaban su pureza, el peso del material y permitía vincularlas con el valor de las cosas reflejadas, para mayor comprensión del sistema monetario por la población. En el Imperio Romano se creó una moneda homogénea en las distintas regiones y unitaria en peso, tamaño y valor, el "denario" (raíz latina de la palabra dinero). Se implantó una acuñación estatal, prohibiéndose acuñaciones particulares1, 2. En el Perú la historia de la moneda se inicia en el Virreinato; el rey de España Felipe II por Real Cédula del 21 de agosto de 1565 fundó la Casa de Moneda de Lima, que operó desde setiembre de 1568. Las primeras monedas acuñadas fueron macuquinas de tipo columnario hechas por el ensayador Alonso

Rincón por lo que se llamaron “Rincones”. Por su valor intrínseco (plata fina), todas las monedas acuñadas en el virreinato circularon fuera del país y fueron aceptadas como medio de pago en todo el mundo, incluyendo China3.

ARANCEL Es un impuesto o tributo que se aplica principalmente a los bienes provenientes del extranjero que ingresan a un país (importación). También se aplica a los bienes que salen vendidos al extranjero (exportación). Puede existir arancel de tránsito que se aplica a los bienes que pasan por un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen, o mixto. Luego de efectuado el pago del arancel, los bienes son incorporados a la economía del país receptor. Los aranceles aparecieron en la antigüedad: Egipto, India, Fenicia, Grecia y Roma. En la Edad Media lo usaron los Godos y los Arabes. En la Edad Moderna desempeñaron un importante papel en la lucha por el equilibrio de poderes entablada entre las principales potencias europeas: Inglaterra, Francia, Holanda y España. Hasta la actualidad se utiliza como atributo de la soberanía de un país. La necesidad de limitar la entrada y salida de las riquezas en forma de metales preciosos, originó el uso de los aranceles como arma política e

1

http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/ momentos_historicos_economia_historia_monedas.html

2

http://historiamoneda.blogspot.pe/2011/10/quien-invento-la-moneda.html

3

http://monedaperu.blogspot.pe/2010/09/breve-resena.html

2 I

instrumento de refuerzo de la potencia económica de un país para proteger su industria y mercado contra la competencia extranjera y mantener un balance de comercio favorable; sirvieron también para perjudicar a otros países, ya fuera en forma de derechos diferenciales o de prohibiciones a la importación. Los aranceles aumentaron para afrontar las guerras, cuando éstas finalizaban en los tratados de paz aparecían acuerdos sobre aranceles: reducción de tarifas, abolición de restricciones al comercio o trato de “nación más favorecida”. Para defender a la economía de un país de los posibles efectos negativos del comercio internacional también se utilizan otros tipos de barreras no arancelarias: a. Contingente: consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser importados. b. Control de cambios: mediante la restricción de divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa. c. Subsidios a la producción: subvencionar una producción para dificultar las importaciones. d. Impuestos sobre el consumo de bienes importados. e. Trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros. Contrabando: Es la entrada, salida y venta clandestina de bienes sin pagar los aranceles o impuestos debidos. Asimismo de bienes cuya comercialización está prohibida1.

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

En la época del virreynato, aparece como desafío al monopolio comercial español, con bienes provenientes de la colonia portuguesa del Brasil o de otros países europeos como Inglaterra, Holanda y Francia.

RUTAS COMERCIALES En la historia del comercio entre los pueblos aparecieron las rutas comerciales, diversos trayectos o itinerarios que ejercían como enlaces entre las regiones donde se producía un determinado producto y las regiones que lo demandaban. El despliegue de las rutas comerciales promovió el descubrimiento de nuevos lugares y rincones del mundo e impulsó la creación y la innovación en áreas como la científica o la tecnológica. En el Antiguo Perú hubo diversas rutas comerciales, en tiempos preincas la Ruta del Spondylus (molusco apreciado como emblemático y ceremonial, que sirvió como unidad de intercambio siendo antecesor de la moneda) por la costa desde Colombia y Ecuador hasta Perú y Bolivia. Posteriormente en el Imperio Incaico se consolidó el Capac Ñan (Caminos del Inca, red con más de 30,000 Km) que interconectaba al Cusco hacia el norte (Tumbes, Tumebamba, Quito y Pasto) y hacia el sur (Santiago, Tucumán y Mendoza), con un eje longitudinal de 5,200 Km, que sirvió para el comercio, las comunicaciones así como el desplazamiento de contingentes de personas para promover el dominio territorial, capacidad que se ha mermado durante la República hasta la actualidad4.

COMERCIO MUNDIAL En el devenir de la historia universal, muchos episodios importantes están vinculados al comercio mundial. Los primeros contactos entre Occidente y Oriente empezaron en la Edad Antigua con la expansión del Imperio de Alejandro Magno en el Asia Central (siglo III antes de Cristo). El Imperio Romano gestionó el comercio hasta la China para adquirir la seda, muy valorada para la vestimenta de las mujeres. Se estableció un comercio interregional mediante la Ruta de la Seda (hacia China y Mongolia) que favoreció la interacción política y cultural durante varios siglos. En el siglo XIII un impulsor del comercio mundial fue Marco Polo, mediante la difusión de sus viajes por la Ruta de la Seda así como la Ruta de las Especias (hacia las islas Molucas en Indonesia), condimentos apreciados por los europeos como nuez moscada, clavo de olor, etc., desde Venecia, Génova y Pisa, en aquel tiempo repúblicas del norte de Italia que fueron las potencias comerciales en el mar Mediterráneo.
Sin embargo, la expansión del Imperio Otomano, la caída del Imperio Romano de Oriente y la conquista de Constantinopla (1453) cortaron las rutas terrestres y marítimas del comercio a través del Medio Oriente, lo que dio lugar a la búsqueda por los europeos de nuevas rutas marítimas alternativas. Portugal buscó llegar a las Indias Orientales por el Atlántico Sur contorneando el África, en 1488 Bartolomé Díaz pasó el Cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco da Gama avanzó por el África

4

En Busca del Spondylus. Rutas y Simbolismo. Pablo Martín-Ramos. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/13971717/En-Busca-del-Spondylus-Rutas-y-Simbolismo#scribd

5

Los Exploradores. National Geographic. Febrero 1998. National Geographic Society.

3 I

Oriental y llegó a la India, con lo que se estableció la Ruta del Cabo, que permitió a Portugal apoderarse del comercio árabe de las especias. Mientras tanto Cristóbal Colón planteó llegar a las Indias Orientales a través del Atlántico, consiguió el apoyo de los reyes de España Fernando e Isabel y en 1492 realizó el viaje del descubrimiento de América, no obstante creyó que había llegado al Oriente y realizó tres viajes más con el fin de encontrar un paso hacia el Océano Indico5. España y Portugal se convirtieron en potencias marítimas y mediante el Tratado de Tordesillas (1494) se repartieron los nuevos territorios descubiertos. En 1503 se creó en Sevilla la Real Casa de Contratación de Indias para regular el comercio y la navegación con los nuevos territorios, se estableció el monopolio mercantil español con las nuevas colonias, con una serie de instancias de control estatal. Entre 1499 y 1502 Américo Vespucio participó en dos viajes por el Atlántico en que llegó a las costas de Sudamérica (actuales Venezuela, Brasil y Argentina), concluyó que Colón no había encontrado un nuevo camino a Asia; en 1504 en París y Florencia publicó Mundus Novus en que denominó Nuevo Mundo a los territorios descubiertos, los cartógrafos europeos lo conocieron como “Tierra de Américo”. En 1513 Vasco Nuñez de Balboa cruzó el Istmo de Panamá y descubrió el Mar del Sur, lo que permitió comprobar que América era un nuevo continente entre Europa y Asia. En 1519 Fernando de Magallanes buscando el paso marítimo hacia

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

las Indias Orientales inicia el primer viaje de circunnavegación del planeta, cruza el Mar del Sur denominándolo Océano Pacífico, llega a las Filipinas donde muere y el extenso viaje fue culminado en 1522 por Sebastián Elcano5.

CONQUISTA DE AMERICA E IMPACTO EN SALUD DE POBLACIÓN Con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo se diseminaron las epidemias de viruela, sarampión y gripe, plagas virales en los Andes que facilitaron el colapso y la conquista de los Imperios Azteca e Inca, que produjeron un holocausto de millones de muertes, un desastre demográfico masivo en la población nativa que había estado aislada del resto del mundo durante 15 mil años. Colón en su segundo viaje a la isla Juana (Cuba) en la zona no encontró a ningún nativo: todos habían muerto por diversas plagas. Al Imperio Incaico estas tres plagas llegaron 10 años antes que Pizarro y sus huestes, en la segunda y tercera década del siglo XVI se diseminaron las plagas desde Panamá a Sudamérica; por una epidemia de viruela en Quito murió el inca Huayna Cápac y el príncipe heredero Ninan Cuyochi, se diezmó la élite cusqueña y se debilitó la gobernabilidad del imperio que luego derivó a la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Luego en la rebelión de Manco Inca y el sitio del Cusco, los guerreros incas fueron diezmados por la viruela, que fue aprovechada por los españoles para hacer creer a los nativos que era un castigo de Dios6.

A mediados del siglo XVI el Imperio Español de Carlos I (y a la vez Carlos V de Alemania) fue el más poderoso y se extendió por Europa, América y Filipinas, pero protagonizó muchas guerras que finalmente lo debilitaron y fragmentaron. Después el auge del comercio marítimo holandés e inglés desplazó la riqueza del Sur al Norte de Europa. A fines del siglo XVI la potencia comercial fue Holanda, en 1602 se constituyó la Compañía de las Indias Orientales Holandesas, que fue la primera empresa mundial. En Norteamérica en 1626 Pierre Minuit compró una isla a los indios Manahatta a cambio de productos y baratijas equivalentes a 60 florines (24 dólares), donde fundó Nueva Amsterdam que en 1674 pasó a los ingleses y se llamó Nueva York7. Peregrinos ingleses fundaron la colonia Plymouth en 1632 y los nativos intentaron expulsarlos pero fueron diezmados por una epidemia de viruela. Luego el gobierno colonial inglés ordenó a sus tropas esparcir frazadas contaminadas con viruela para ser recogidas por los nativos y favorecer su exterminio6. En 1700 murió Carlos II último rey de España de la Casa de Habsburgo (austriaca) sin dejar descendencia por lo que hubo una guerra de sucesión de la corona que terminó en 1713 con la instauración en el trono de España de Felipe V de la Casa de Borbón (francesa), por lo que en compensación a Inglaterra se otorgó el Asiento de Negros con el monopolio sobre la caza de esclavos de Africa, su comercio y venta en Hispanoamérica, con el derecho anual de traficar 4,800 esclavos de

raza negra durante 30 años; lo que contribuyó a la consolidación de Inglaterra como nueva potencia comercial. En el siglo XVIII se expandió el comercio y la competencia, Inglaterra fundó la Compañía Británica de las Indias Orientales que tuvo la actividad monopólica en el comercio con la India y hacia las 13 colonias de Norteamérica, fue la empresa mundial más importante hasta 1858 en que la India pasó a ser colonia británica. Los metales preciosos (oro y plata) extraídos de los Virreinatos de México y del Perú se convirtieron en la base del comercio exterior para el expansionismo de España y el desarrollo de las economías de los países europeos; permitió subsidiar las numerosas guerras que protagonizaron las monarquías absolutistas en los inicios de la edad moderna. En el enorme virreinato peruano, el intenso desarrollo de la economía interna gracias a la explotación minera (Potosí, Huancavelica y otros) mediante el trabajo forzado de los indígenas y los esclavos africanos, impulsó el florecimiento de una serie de actividades productivas, como la textil y la agrícola, cuyo comercio abastecía ya no solo a los mercados cercanos –asentamientos mineros y ciudades– sino que empezaron a exportar bienes a otros territorios coloniales. Lima, con el puerto del Callao, articuló una extensa red mercantil marítima, con circuitos desde Acapulco hasta Valparaíso, y que también se vinculaba con los centros productivos dentro del territorio peruano8.

6

La implantación de la Viruela en los Andes, la Historia de un Holocausto. Uriel García Cáceres. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2003; 20 (1).

7

Historia de Nueva York. Disponible en http://www.nuevayork.net/historia

8

http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/comercio-virreinato/

4 I

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

España estableció un monopolio comercial con sus colonias para evitar que otros países europeos se beneficiaran de las riquezas americanas; para tal fin privilegió a los dos principales centros económicos, los virreinatos de México y del Perú, desde donde se enviaba la plata y el oro a cambio de manufacturas y artículos de lujo producidos en España y en otros países de Europa. Desde Sevilla y Cádiz partían flotas de galeones por el Atlántico hacia el Caribe, donde se dividían en dos rutas: una hacia Veracruz (México) y otra hacia Panamá, esta última por el istmo se conectaba con el Pacífico e iba hacia el Callao y Lima, luego las mercaderías seguían por mar a Valparaíso (Chile) y por tierra a Potosí (Alto Perú, actual Bolivia) y a Buenos Aires (actual Argentina), cuya distribución era mediada por el Consulado de Lima y los comerciantes peruanos. Los productos llegaban a Buenos Aires con fletes y precios más altos, con mayor demora y con frecuencia malogrados; situación desventajosa que dio lugar al contrabando desde el Brasil. Incluso para Potosí los fletes de las mercancías vía Lima eran más altos que los fletes vía Buenos Aires debido a: la distancia geográfica entre el Perú y España, el transporte terrestre y reembarque de las mercancías por el istmo de Panamá versus la vía marítima directa a Buenos Aires y el traslado terrestre a lomo de mula atravesando los Andes versus el traslado mediante grandes carretas por la pampa argentina.

9

El monopolio comercial español favoreció el dominio de los comerciantes peruanos sobre el mercado colonial sudamericano durante dos siglos, hasta que los reyes borbones deciden dividir el extenso Virreinato del Perú. En 1739 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada (que incluyó Quito y Maynas), pero el golpe mayor fue en 1776 en que el rey Carlos III erigió el Virreinato del Río de la Plata (1776) que incluyó a Potosí y Puno, con lo que los comerciantes bonaerenses se apoderaron del mercado altoperuano. A fines del siglo XVIII al casi invertirse el tráfico de Lima a Buenos Aires, las mercancías europeas introducidas al Perú desde el Río de la Plata determinaron la ruina de las industrias textiles del interior del país. En el siglo XVIII las reformas borbónicas flexibilizaron el monopolio español con América; en 1765 se dictó un decreto de libre comercio entre los puertos españoles y las islas del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Trinidad). En 1778 el Reglamento para el comercio libre de España e Indias estableció el libre comercio de las colonias americanas con España, para promover el intercambio comercial se abrieron 13 puertos españoles y 25 hispanoamericanos, entre ellos Cartagena, Santa Marta, Portobelo, Guayaquil, el Callao, Arica, Valparaíso, Concepción, Montevideo y Buenos Aires, liquidando el monopolio comercial de Cádiz en España y de Lima en Sudamérica, lo que generó más competencia y el derrumbe de los precios de los productos. Se incrementaron el tráfico comercial, las exportaciones de España e

Hispanoamérica y los ingresos fiscales. Se calculó que en la década de 1778 a 1788 el valor del comercio con Hispanoamérica se multiplicó siete veces. En 1797 con un decreto de barcos neutrales la apertura del comercio americano incluyó a otros países de Europa. Este desarrollo comercial favoreció a los comerciantes hispanoamericanos, sobre todo a regiones como Buenos Aires y Caracas que tradicionalmente escapaban al control monopólico de la metrópoli española, porque los nuevos circuitos comerciales ayudaron a impulsar más su producción interna. En contraste, en el virreinato del Perú –cuyo territorio se redujo sólo al Bajo Perú– el monopolio derivado previo no favoreció el desarrollo de sus fuerzas productivas para competir exitosamente con los productos extranjeros, por lo que cayó la producción agrícola, minera y comercial, generándose una crisis económica, acentuada por la rebelión de Túpac Amaru en 1780 ante lo cual se fortaleció la presencia y poderío militar realista, se suprimieron los corregimientos, se crearon las intendencias y la Audiencia del Cusco (1787). Luego por razones militares, comerciales y de comunicación el rey Carlos IV promulgó el retorno al Virreinato del Perú de la intendencia de Puno (1796), la Comandancia General de Maynas (1802) y la gobernación de Guayaquil (1803).

La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. Heraclio Bonilla y Karen Spalding. En La Independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida? Carlos Contreras / Luis Miguel Glave

5 I

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

Relacionado a lo anterior, Bonilla y Spalding plantearon que en Buenos Aires y Caracas la aspiración a la independencia de la burguesía criolla surgió del deseo de superar su inferioridad política y alcanzar en este campo la hegemonía plena para hacerla conciliable con su creciente poderío económico. En contraste en el Perú el predominio anterior de la clase hegemónica peruana se nutrió de su vinculación con la metrópoli española, guardando nostalgia por los privilegios perdidos, por lo que en el proceso de la independencia la burguesía criolla peruana tuvo un rol ambiguo o dubitativo. Sus miembros más relevantes Riva Agüero y Torre Tagle empezaron a favor de la independencia apoyando a San Martín, luego al irse el líder argentino ejercieron la presidencia del país pero se desalentaron ante los fracasos militares y los avances realistas, después con Bolívar y su mando vertical tuvieron discordancias, terminaron distanciados del líder venezolano y se acercaron a negociar con el virrey La Serna; en consecuencia la élite limeña quedó desacreditada y dejó un vacío de poder, lo que favoreció el militarismo y la anarquía de las décadas posteriores a 18249. Las epidemias virales, principalmente viruela siguieron haciendo estragos en forma periódica en la población nativa. En 1798 Edward Jenner descubrió la vacuna antivariólica, luego por orden del rey de España Carlos IV, entre 1804 y 1807 se envió una real expedición de dicha vacuna a las colonias de América y Filipinas encabezada por los médicos Xavier de Balmis y José Salvany, con 22 niños de un

orfelinato de La Coruña, quienes lograron vacunar a centenares de miles de niños desde México hasta Chile6.

como obtuvo el apoyo británico lo que dio lugar a la Guerra del Pacífico (1879–1883), con consecuencias desastrosas para el país.

Durante la República, el Perú –rico en materias primas– tuvo varios periodos de bonanza comercial y económica que no fueron aprovechados:

1885–1912, el caucho (gracias al descubrimiento de la vulcanización y la cámara neumática), la extracción del látex del árbol impulsó la colonización de la selva amazónica, la migración de personas, la bonanza económica y el crecimiento de ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Leticia (actual Colombia), Belem do Pará y sobre todo Manaos (Brasil, principal beneficiado del circuito comercial del caucho por el Amazonas hacia el Atlántico) así también la esclavitud, explotación y muerte de decenas de miles de nativos, afectados también por la malaria y el tifus, la expansión territorial brasileña que obtuvo la región del Acre en perjuicio de Perú y Bolivia (1903). Paralelamente los ingleses robaron semillas de plantas y árbol de caucho, las aclimataron en sus colonias de Indonesia, Malasia y Ceilán, realizaron la extracción con mayor eficiencia y productividad lo que desde 1905 afectó el monopolio de Brasil y Perú, generó el derrumbe de los precios y la crisis económica amazónica. La creación del caucho sintético en 1910 y su comercialización le dieron el golpe final10.

1840–1870, la era del guano o la prosperidad falaz según Basadre, fertilizante cuya fuente principal fue las islas de Chincha, el Perú fue el primer exportador mundial lo que permitió triplicar los rendimientos agrícolas en Europa y superar las hambrunas, dicha riqueza dio lugar al fortalecimiento del Estado y diversas obras públicas (gobiernos de Castilla), la corrupción y la Guerra con España (1864–1866). La mala gestión de la comercialización y el monopolio Dreyfus finalmente generaron un enorme endeudamiento y crisis económica en la década de los años 1870s. 1860–1879, el salitre fertilizante e insumo de la pólvora, cuya fuente principal fueron Tarapacá donde la explotación fue por empresas de capitales ingleses, peruanos y chilenos, así como Antofagasta (Bolivia) por empresas de capitales chilenos e ingleses, ambos con su centro de comercialización en Valparaíso (el circuito comercial seguía por el Cabo de Hornos y el Atlántico hacia Europa y EUA); el gobierno peruano buscó un mayor beneficio, por lo que en 1873 creó el estanco del salitre para comprar y vender la producción, luego en 1875 determinó la nacionalización de los 2/3 de empresas salitreras afectando a los intereses ingleses y chilenos, mientras Chile fortaleció su marina y su ejército así

(editores). Instituto de Estudios Peruanos. Julio 2015. 10

Historia de la República del Perú. 1822–1933. Jorge Basadre Grohmann. El Comercio 2005.

11

Enciclopedia Temática. El Comercio internacional. México. 1977.

6 I

A nivel mundial, en el siglo XIX se estableció la Revolución Industrial y el Imperio Británico consolidó su predominio mundial comercial y marítimo (era Victoriana 1837–1901), invadió a la China y se anexó a Hong Kong (Guerras del Opio 1839–1842 y 1856– 1860). Su moneda libra esterlina fue la principal moneda internacional.

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

En 1860 entre Gran Bretaña y Francia se firmó el Tratado de Cobden-Chevalier considerado el precursor de los Acuerdos de Libre Comercio. En 1865 se creó el Banco HSBC (Hongkong Shanghai Banking Corporation) para administrar las ganancias generadas por el tráfico de opio, que fue origen del Banco HSBC Holdings actual11. En el Perú del siglo XX sólo mencionaremos la bonanza económica en la década de los años 1950s, por la mayor demanda de los productos nacionales en el contexto de la guerra fría y de la guerra de Corea. Asimismo en la década de los años 1960s el boom pesquero en que el Perú fue el primer extractor mundial de anchoveta y productor mundial de harina de pescado, luego en la década de los años 1970s la sobrepesca y el fenómeno del Niño agotaron los cardúmenes y cayó la extracción y la producción, además del grave error que aún persiste de favorecer la industria harinera y no priorizar la pesca para el consumo humano. Luego de la Primera Guerra Mundial (1914–1918) Estados Unidos de Norteamérica (EUA) desplazó al Reino Unido como primera potencia mundial, sin embargo se presentó un periodo de proteccionismo y restricción comercial agudizados por una crisis económica y la gran depresión de 1929. A fines de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) se realizó la Conferencia de Breton Woods (EUA) con participación de 44 países, cuyos acuerdos en 1946 generaron la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), como

12

parte de la instalación de un nuevo orden económico mediante la liberalización del comercio con el dólar como moneda internacional. Para tal fin, 23 países en 1948 firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT) cuyos objetivos fueron regular el comercio entre las naciones, ayudar a reducir los aranceles y no discriminar a las naciones buscando la reciprocidad. En 1958 seis países constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1960 se instauró la Asociación Europea de Libre Comercio. En 1967 se formó la Asociación de Naciones Sudeste Asiático (ASEAN) con 10 países miembros. En 1986 se realizó la 8° Ronda del GATT en Uruguay con participación de 123 países, cuyos fines fueron la reducción de aranceles y subsidios a la exportación, la reducción de límites de importación y de cuotas para los próximos 20 años. En 1989 se derribó el Muro de Berlín y en 1991 se disolvió la Unión Soviética, cuyos resultados fueron la caída del comunismo real, el predominio del capitalismo y el fin de la Guerra Fría que dieron mayor impulso a la Globalización, se promovió la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se perfilan a escala mundial, cobrando mayor importancia la libre circulación de capitales y las empresas multinacionales, así como la consolidación de la sociedad de consumo.

http://oswaldoderivero.blogspot.pe/2008/05/el-peru-envuenlto-en-el-mito-del.html

7 I

Las reuniones del GATT culminaron en Marruecos en 1993 cuyos acuerdos fueron formar la Organización Mundial del Comercio (OMC), con 160 países, 24 observadores, un sistema de acuerdos “todo único”, en que predominó el control férreo de los países desarrollados en defensa de sus intereses, así como los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés). En 1993 la CEE con 12 países integrantes se convirtió en la Unión Europea (UE), estableció el euro como moneda que pasó a secundar al dólar como moneda internacional de cambio. En 1994 nació el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA: EUA, Canadá y México). Hasta 2007 la UE incorporó a 12 países más de Europa Oriental; en la actualidad la UE tiene 28 estados miembros, con 4’324,782 Km2, siendo el 7° territorio más extenso del mundo. En 1995 se constituyó la OMC para profundizar el libre comercio de bienes, ampliar su espectro a servicios y reforzar los derechos de propiedad intelectual. Las críticas generales, incluso de los demócratas norteamericanos, fueron que las negociaciones no se realizaron en forma transparente, que las subsecuentes negociaciones comerciales pueden afectar los derechos de los trabajadores, de los agricultores, dañar la ecología, sin favorecer a los países pobres. El debate acerca del comercio sin restricciones se remonta a la era mercantilista, que comenzó en la Europa del siglo XVI y prosiguió hasta finales del

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

siglo XVIII. En 1776 Adam Smith publicó el primer libro de economía “La riqueza de las Naciones” en que planteó promover el libre comercio, lo que fomentaría el mercado mundial y enriquecería a todos los países. Actualmente casi todos los economistas occidentales afirman que las restricciones al comercio entre países entorpecen las economías nacionales. Levantar barreras al comercio internacional es criticado y calificado de proteccionismo. Como resultado de todos los desarrollos comerciales en el mundo, desde 1950 hasta la actualidad el comercio internacional se ha multiplicado por 32, mientras que la producción de bienes y servicios ha sido sólo por ocho. Entre 1950 y 2013 han proliferado zonas y acuerdos de libre comercio. La afirmación del vínculo entre la liberalización del comercio y el desarrollo se basó en el pensamiento teórico y económico del siglo XIX sobre las ventajas comparativas que no son vigentes. En 1703 Portugal e Inglaterra firmaron un acuerdo comercial en que Portugal vendió sus vinos y compró productos textiles de lana de Gran Bretaña; por este intercambio desigual de vinos contra manufacturas, Portugal se quedó atrasado por más de un siglo, lo que se replica actualmente con los países que intercambian materias primas contra bienes y servicios de alto contenido tecnológico. La OMC, más los acuerdos bilaterales o multilaterales de libre comercio, convergen en consolidar al mercado como centro de las interacciones económicas y sociales, a la empresa como forma universal de gobierno corporativo, ambos –mercado y empresa– como sustento de producción de la existencia individual, como horizonte de esperanzas. Da lugar a una metamorfosis que convierte a las sociedades

8 I

humanas en sociedades por acciones. Las sucesivas crisis económicas han evidenciado dramáticamente que el orden democrático no ha cumplido sus promesas y ha renegado de sus principios, en contraste ha prevalecido el orden económico y mercantil que no tiene principios, con un ejército internacional de lobbies que sólo atiende al mandato del dinero. Los nuevos acuerdos comerciales componen nuevas Tablas de la Ley comercial que pueden conmocionar el destino de más de mil millones de personas: una gran ola de liberalización invade a la sociedad mundial.

con ventajas comparativas y que no es libre. Otro 20% del comercio mundial es administrado por restricciones y subvenciones impuestas por los Estados Unidos, la Unión Europea, el Japón y otros países industrializados. (L. Krauser, Universidad San Diego). Sólo un 30% del comercio mundial es libre, no administrado por las transnacionales ni por los gobiernos e irónicamente es practicado en su mayor parte por los países pobres que han liberalizado su comercio unilateralmente, sin negociar en la Ronda Uruguay, obligado por los ajustes estructurales del FMI y del BM.

Descuidando la democracia y las obligaciones de la soberanía popular, el poder estatal se reorganiza en o al servicio de la gran empresa y se presenta seguidamente como seguidor de una irresistible fuerza exterior. El entramado de intereses estatales y comerciales aparece claramente una vez que se proyecta sobre el lienzo de las relaciones internacionales.

Lorri Wallach, director de Global Trade Watch, afirma que el comercio actual no es libre comercio sino comercio transnacional y gubernamental administrado, porque si fuera libre comercio necesitaría pocas normas para su regulación, pero al contrario los acuerdos de la OMC tienen 22 mil normas. Ante esto, la nueva negociación de la OMC solo podrá liberalizar una fracción del comercio mundial, buscando compromisos que no dañen a las empresas transnacionales y a las potencias comerciales.

De otro lado, los actores presentes y futuros del comercio mundial ya no son los países sino las empresas transnacionales, de ellas las más poderosas venden más que lo que exportan todos los países pobres, que no se guían por supuestas ventajas comparativas sino por estrategias propias globales. De allí los acuerdos comerciales entre los países ricos y pobres en realidad son acuerdos sobre los derechos de las grandes empresas y de sus inversionistas. Después de ocho Rondas de negociaciones en el GATT en los últimos 53 años (1947-2000), el libre comercio entre los países es minoritario. Para el 2000 eran 38 mil empresas transnacionales con 250 mil subsidiarias las que efectuaban casi el 50% del comercio mundial, basado en estrategias negociadas entre ellas, que no tiene nada que ver

Las negociaciones principalmente fueron sobre los servicios, las mercaderías de muy alta tecnología y la propiedad intelectual, alimentos transgénicos y otros productos de la biotecnología y de agriculturas muy desarrolladas. En todo estos sectores los países pobres fueron y son negociadores marginales porque no son principales exportadores y porque al haber liberado mayormente su comercio tienen poco que ofrecer y además poco que pedir porque las materias primas y las manufacturas de baja intensidad tecnológica que exportan, salvo los textiles y el acero, tienen pocas barreras al comercio, gozan de preferencias o están liberadas.

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

El principal problema de los países pobres no es el proteccionismo basado en barreras comerciales, sino los precios bajos de las materias primas que exportan (commodities); en las Rondas de la OMC y las negociaciones del TPP no se negociaron precios. Entonces, el verdadero problema comercial de nuestros países quedan fuera de las negociaciones y a merced de la revolución tecnológica y de un mercado mundial que se comporta de manera semejante a la selección natural con las materias primas y las manufacturas de baja tecnología que nuestros países exportan. La revolución tecnológica actual hace que la producción moderna use cada vez menos materia prima por unidad industrial producida, haciendo bajar los precios de estos productos. Esta selección natural por la economía global incluye una menor demanda de productos manufacturados con bajas y medianas tecnologías. Un estudio de la UNCTAD, muestra que desde 1970 los precios de las manufacturas no sofisticadas exportadas por los países pobres han bajado un 1% anual y asumen una tendencia perversa al deterioro similar a los precios de sus materias primas. Como consecuencia de este comportamiento darwiniano del mercado y la revolución tecnológica, el aumento de la demanda mundial anual de las materias primas no llega a 3% y la de los productos manufacturados de bajo contenido tecnológico no pasa a 4%, mientras que la demanda mundial de productos con altas tecnologías que exportan los países industrializados aumenta más del 15% anual. Esta inviabilidad económica de los países atrasados tecnológicamente no se soluciona con

13

liberalización del comercio ni con proteccionismo, sino aumentando cada vez más la intensidad tecnológica de las exportaciones. Con exportaciones primarias y manufacturadas de baja intensidad tecnológica jamás se podrá contar con recursos para elevar el nivel de vida de una población urbana pobre que crece explosivamente, se seguirá el círculo vicioso del endeudamiento externo y la dependencia de la ayuda internacional. En esta situación actual de no desarrollo se encuentran el Perú y más de 120 países a pesar de ocho Rondas liberalizadoras en el GATT, que no han cambiado esta situación estructural que ha convertido al desarrollo en un mito tan elusivo como El Dorado.

Luego de una década, los casi 100 países pobres que participaron en la Ronda Uruguay, han importado mucho más que lo que han exportado y continúan endeudándose para continuar importando siguiendo la utopía del libre comercio. De todos estos países sólo 5 (los tigres asiáticos) han tenido un crecimiento sostenido de la renta per cápita mayor del 3% que es lo mínimo necesario para salir de la pobreza. Hoy la mayoría de las poblaciones de los países que participaron no han dejado la pobreza; inclusive los famosos tigres asiáticos que antes expandieron el mercado global con sus exportaciones, luego de la crisis asiática de 1998 debieron pasar bajo el severo ajuste del FMI12.

La liberalización del comercio es positiva siempre y cuando se venda lo que tiene demanda y buenos precios mundiales y además se tenga poder tecnológico para competir innovando constantemente los bienes y servicios que se exportan. En esta situación las empresas transnacionales tienen casi el monopolio de las ventajas competitivas y son las que negocian a través de la acción vicaria de las enormes delegaciones de EUA, UE, Japón y otros países industrializados, mientras los demás países son casi espectadores. Durante la Ronda Uruguay los países que no eran sedes de transnacionales, entrampados en la exportación primaria, que no habían incrementado el contenido tecnológico de sus exportaciones manufactureras, ni habían desarrollados servicios internacionales competitivos, ni inventado nada digno de protegerse como propiedad intelectual, se quedaron marginados de la negociación.

La situación de la economía mundial empeoró, porque la utopía integrista del libre comercio generó la desregulación de los mercados, al extremo de aplicar la lógica del libre mercado de los bienes a los movimientos de dinero, como resultado se formó un gran casino global de capitales especulativos, la mezcla de funciones de los bancos y de los fondos de inversión, la burbuja inmobiliaria, las hipotecas subprime, la quiebra de Lehman Brothers y otros bancos de inversión, que en el 2008 produjo el desplome de Wall Street, las crisis de todos los mercados emergentes y casi recesa la economía mundial.

http://oswaldoderivero.blogspot.pe/2008/11/la-caida-del-muro-de-berlin-y-el.html

9 I

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

La opinión pública mundial ha evidenciado el falso liberalismo de la globalización neoliberal, en que: a. El único factor de producción que circula libremente es el capital, pero no el trabajo ni las personas por severas leyes de inmigración. b. El motor principal de la economía mundial es un gran casino financiero especulativo (2.8 billones de dólares diarios) que no produce la riqueza de las naciones por estar desconectado de la industria y del comercio. c. Ante las diversas crisis financieras el FMI y los gobiernos intervienen contra el libre mercado y rescatan a los bancos y especuladores globales, lo que ha ocurrido en la Zona Euro (Grecia, Portugal, España, etc.), México, Asia, Rusia, Brasil y otros países emergentes, generando mayores crisis de deuda de los países. d. Mafias globales se enriquecen blanqueando dinero en paraísos fiscales legalmente establecidos. e. La libre competencia es restringida por continuas fusiones de gigantescas empresas transnacionales. f. El empleo y los salarios de las personas, el futuro de las empresas nacionales, la economía o la ecología de un país, dependen más de lo que decidan los lobbies de poderosas empresas transnacionales y las burocracias no elegidas del FMI, del BM y de la OMC, que de la dinámica democrática nacional13.

DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA América Latina en 1975 tuvo una deuda externa de $ 75 mil millones; a pesar que el pago de la deuda fue 26.6% de sus exportaciones, en 1984 había escalado a $ 350 mil millones y el servicio de la deuda trepó a 65% de sus exportaciones. En 9 años increíblemente su deuda externa aumentó $ 275 mil millones, a pesar que había pagado $ 173 mil millones en intereses. Entre 1982 y 1990 los países latinoamericanos de sus ingresos transfirieron a sus acreedores $ 220 mil millones, lo que para 1985 fue equivalente a tres Planes Marshall (1948–1952, apoyo de EUA para la recuperación de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial), o a tres Alianzas para el Progreso (apoyo de EUA para el desarrollo de América Latina en la década de los años 1960, durante la Guerra Fría con la Unión Soviética). Por ello la década de los años 1980 es la década perdida de América Latina. En 1989 se acuñó el Consenso de Washington con 10 reglas específicas como paquete de reforma a los países subdesarrollados azotados por la crisis de la deuda externa, que dió lugar al fundamentalismo de mercado o neoliberalismo14. La historia del subdesarrollo del Perú es una saga de cíclicas bonanzas que transformaron la economía y la política nacional, seguidas de terribles crisis de las exportaciones producidas por factores externos. En ninguno de estos casos las bonanzas temporales de las materias primas disminuyeron significativamente la pobreza. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la

14

La Capitulación de América Latina. Carlos Alzamora. Fondo de Cultura Económica. Lima 1998.

15

www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/np_057-2015-inei.pdf

10 I

población, sobre todo urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú sea estructural y afecte a casi la mitad de la población peruana. Excepcionalmente entre 2003 y 2012 el Perú y América Latina han tenido un periodo de crecimiento extraordinario (promedio 6% anual) empujado por el gran crecimiento económico del Asia sobre todo de China (mayor a 10% anual) y la gran demanda de minerales y materias primas cuyos precios subieron en el mercado internacional, configurando la década de oro de América Latina, con gran crecimiento del Producto Nacional Bruto y el ingreso per cápita, así como la disminución de la pobreza. Ingenuamente se creyó que la economía entró al ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Pero el crecimiento del PBI no es sinónimo de desarrollo, menos en base a productos primarios mineros. El Perú siempre exportó productos mineros y nunca logró convertirse en un país desarrollado. Esta bonanza cíclica de los minerales se originó por factores externos y ha cesado también por factores externos, desde 2013 se ha frenado el crecimiento espectacular de China, la fuerte demanda internacional y los precios de los minerales han disminuido de nuevo, por lo que volvimos a la normalidad. El fracaso del desarrollo nacional se ha plasmado en los millones de migrantes peruanos en el extranjero. El Perú estructuralmente es una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad pobre, que en 1990 por la crisis económica e hiperinflación (fujishock) tuvo

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

más de la mitad de la población en pobreza y más de la quinta parte en pobreza extrema. Luego se produce una recuperación y mejoras progresivas (sobre todo desde el 2002) habiendo disminuido a 22.7% la pobreza, a 19.7% las necesidades básicas insatisfechas a 19.7% y a 4.3% la pobreza extrema (INEI 2014). La bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones, con los superávits comerciales ha servido para disminuir la pobreza pero la desigualdad del ingreso ha empeorado: los salarios respecto al PBI en 1958 eran 41.1% y en 2008 ha bajado a 20.9%. La baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo se vincula a una constante turbulencia social. Asimismo, la burocracia internacional ha puesto muy bajo el nivel de la extrema pobreza (1 dólar – S/. 3.3 diario) y el de la pobreza (2 dólares – S/. 6.6 diarios), puesto que en relación a la economía global una persona con 6 dólares S/. 20 diarios aún es pobre15,16.

RETOS DEL PERU EN EL SIGLO XXI

La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. No obstante, el mayor obstáculo interno al desarrollo que tienen el Perú y los países latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia política todos nuestros países han demostrado una falta de vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar constantemente su producción nacional17.

2. Inseguridad alimentaria.

Según el embajador peruano Oswaldo de Rivero, autor de “El Mito del Desarrollo y la Crisis de Civilización” son cinco los desafíos globales que confronta el Perú en el siglo XXI: 1. Entrampamiento en una estructura productiva primaria y de poca intensidad tecnológica. Generar una política nacional de diversificación productiva y desarrollo tecnológico; los precios de las materias primas –salvo el petróleo– han disminuido consistentemente desde 1945, excepto la década del 2003 al 2012 en que se incrementaron por el gran crecimiento económico de la China, etapa de vacas gordas que ha terminado; mejorar la educación nacional, promover la investigación, la ciencia y el desarrollo tecnológico. Implementar una política nacional de seguridad alimentaria, promover la diversificación y la cadena productiva desde el agricultor de la costa, sierra y selva con el desarrollo exitoso de la gastronomía peruana, incrementando los productos orgánicos, priorizar la pesquería para consumo humano, incrementar el consumo de calorías per cápita, disminuir la desnutrición crónica y la anemia en la población infantil, promover el desarrollo humano.

16

Participación salarial y crecimiento económico en América Latina. 1950–2011. Germán Alarco Tosoni. Disponible en http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14607.pdf

17

El Mito del Desarrollo y la Crisis de Civilización. Oswaldo de Rivero. 4° Edición 2014. Fondo de Cultura Económica.

11 I

3. Inseguridad hídrica. Priorizar una política nacional de seguridad hídrica, la expansión urbana en todos los países genera la disminución del ciclo hidrológico del planeta y el agua –recurso elemental para la supervivencia– se vuelve escasa y cara, Naciones Unidas consideran que se necesita un mínimo de 3 mil metros cúbicos per cápita al año; en Perú la población urbana está cerca al 75% y concentrada en grandes ciudades de la costa árida, sólo en Lima un millón de personas no tiene acceso a agua potable; establecer una política nacional de seguridad hídrica, promover el uso racional del agua. Priorizar la salud de la población. 4. Inseguridad energética. Constituir una política nacional de seguridad energética, el Perú no es autosuficiente en petróleo y lo importa, se debe incrementar el consumo interno del gas de Camisea, promover alternativas ecológicas de energía (represas hidroeléctricas, paneles solares, campos eólicos), y su uso más eficiente. 5. Carencia de una "renta estratégica". Generar la renta estratégica del Perú, una condición que acreciente su valor y su capacidad de negociación internacional. Desarrollar una "democracia de alta intensidad", un sistema de justicia que castigue la corrupción, elevar el índice

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

de desarrollo humano de nuestra población (políticas de Estado en salud, educación, vivienda), invertir en investigación, ciencia y tecnología (constituir un ministerio de ciencia y tecnología), evitar la exportación o fuga de cerebros, construir una alianza Estado–empresa privada para promover productos de valor agregado, mejorar su infraestructura, generar fronteras dinámicas y vivas, incorporar a la población nativa de la sierra y la selva, poner en valor nuestro pasado cultural milenario (una de las 10 civilizaciones de la antigüedad, la única en el Hemisferio Sur), fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia a la peruanidad, la protección de los centros arqueológicos, desarrollar el turismo cultural, la protección de la amazonía y la promoción de la biodiversidad y su reserva biogenética (en el mundo uno de los 10 países más biodiversos, con 84 de 117 zonas ecológicas identificados, con 28 de los 32 climas, en superficie de bosques tropicales es el segundo país latinoamericano y cuarto a nivel mundial). Asimismo ser el centro de las interconexiones aéreas en Sudamérica, potenciar su presencia marítima en el Pacífico, profundizar la relación con EUA y la UE –epicentros del poder mundial –, generar alianzas estratégicas con Brasil, China e India, ser el nexo entre Brasil y Asia, vincular la Alianza del Pacífico a la institucionalidad regional latinoamericana (Comunidad Andina–Mercosur– Unasur)18, 19, 20.

18

El Perú en el Siglo XXI. Oswaldo de Rivero. Disponible en: http://oswaldoderivero.blogspot.pe/2008/05/forum-tpsipol-red-democratica-httpwww.html

19

Perú País Megabiodiverso. Disponible en: http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/Peru_Pais_megadiverso.pdf

20

Modesto Montoya. Encuentro Científico Internacional de Invierno. Lima. Agosto 2015.

12 I

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

RUTA DE COMERCIO ESPAÑA - PORTUGAL

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Flota_de_Indias#/media/File:Principales_Rutas_Comerciales_del_Imperio_Espa%C3%B1ol.jpg

13 I

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

RUTAS COMERCIALES EN LA COLONIA

Fuente: http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/comercio-virreinato/

14 I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.