EL COMIENZO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO: EL MITO

EL  COMIENZO  DE  LA  HISTORIA  DEL  PENSAMIENTO:   EL  MITO   0.-­‐  INTRODUCCIÓN   0.1  HOMINIZACIÓN  Y  HUMANIZACIÓN   El   proceso   de   hominiza

5 downloads 125 Views 147KB Size

Story Transcript

EL  COMIENZO  DE  LA  HISTORIA  DEL  PENSAMIENTO:   EL  MITO   0.-­‐  INTRODUCCIÓN   0.1  HOMINIZACIÓN  Y  HUMANIZACIÓN   El   proceso   de   hominización   ha   durado   varios   millones   de   años,   desde   los   primeros   antropoides   hasta   el   Homo   Sapiens   ha   habido   muchos   cambios   morfológicos,   estructurales   y   sobre   todo   mentales.   En   este   proceso   los   primates   poseen   unas   cualidades   mentales   cada   vez   más   desarrolladas.   Desde   el   punto   de   vista   del   pensamiento   interesa   el   último   millón   de   años   y   en   particular   los   últimos   150.000/125.000   años   durante   los   que   se   da   el   desarrollo   evolutivo   más   importante   para  la  humanidad:  el  surgimiento  y  la  evolución  del  Homo  Sapiens.   En   este   proceso   hay   un   hecho   especialmente   relevante:   el   paso   de   la   cuadrupedestación   a   la   bipedestación.   Este   paso,   que   no   es   puntual   sino   que   dura   bastante  tiempo,  permitió  liberar  las  manos  y,  a  su  vez,  descargar  de  masa  muscular  la   cabeza,  pues  ya  no  es  necesaria  para  arrastrar  o  agarrar  presas,  de  manera  que  todo   ello   redundará   en   el   aumento   del   volumen   interior   del   cráneo,   dando   pie   así,   por   último,  al  desarrollo  del  cerebro.  

0.2  CAPACIDAD  DE  REFLEXIÓN   La    clave  fundamental  para  entender  cuándo  comienza  la  historia  del  pensamiento  es   observar  cuándo  podemos  hablar  ya  de  que  la  mente  es  capaz  de  reflexionar,  es  decir,   cuándo   es   capaz   de   pensar   sobre   su   mismo   pensamiento.   Esto   no   ocurrió   en   un   momento  concreto,  sino  con  el  desarrollo  del  tiempo.   a) Encontramos   ya   algunas   muestras   claras   de   este   pensamiento   en   el   Homo   Antecessor,  que  es  como  le  han  llamado  los  investigadores  de  Atapuerca  a  esa   especie   humana   que   vivió   en   torno   a   hace   un   millón   años.   Del   Homo   Antecessor  proceden  el  Nearderthalensis  y  por  otra  parte  el  Cromagnonensis.     (El   hombre   de   Neardenthal   desapareció   hace   30.000-­‐40.000   años,   probablemente   porque   no   supo   adaptarse   a   las   nuevas   condiciones   de   vida.   Nosotros  pertenecemos  al  hombre  de  Cromagnon,  con  un  desarrollo  pleno  de   la  capacidad  de  reflexión.)   b) Nos   interesan,   sobre   todo,   los   últimos   125.000   años   de   la   evolución   humana,   porque   ya   tenemos   ciertos   indicios   de   a   qué   dirección   se   desarrollaba   el   pensamiento,  pero  especialmente  los  datos  aumentan  a  partir  de  hace  40.000   años,   es   decir,   con   el   fin   del   Paleolítico   Medio   y   comienzo   del   Superior.   El   1    

primer  fruto  de  esta  capacidad  de  reflexionar  es  el  mito.  En  el  Paleolítico  y  el   Neolítico   todavía   no   se   puede   hablar   de   mitos   propiamente   dichos,   sino     de   elementos  sueltos  que  con  el  paso  del  tiempo,  al  final  del  Neolítico  y  durante  la   Edad  de  los  Metales,  servirán  para  elaborar  mitos.  De  hecho,  en  cuanto  somos   capaces   de   pensar   empezamos   a   plantearnos   interrogantes   y   así   ocurrió   también   en   los   primeros   albores   de   la   humanidad,   en   los   que   se   plantean   problemas   esenciales   a   la   vida:   muerte,   vida   después   de   ésta,   el   dolor,   el   sentido   de   la   vida,   el   origen   del   mundo,   la   sexualidad,   existencia   de   “algo”   o   “alguien”  más  allá  de  la  muerte...  En  torno  a  estos  interrogantes  fundamentales   surgirán  los  mitos.   El  mito  nace  del  hecho  de  que  el  ser  humano  no  acepta  limitarse  a  ser  un  mero   espectador  de  los  que    sucede  a  su  alrededor,  porque  necesitamos  entender,   conocer  las  causas  y  encontrar  el  fundamento  de  la  realidad,  ya  que  es  el  único   modo   de   evitar   el   no   saber   a   qué   atenernos   en   la   vida.   Las   respuestas   superficiales   o   la   ausencia   de   respuestas   a   los   interrogantes   fundamentales,   solo   sirven   para   desarrollar   una   conducta   neurótica   cuya   vida   carece   de   fundamento  y  sin  personalidad.   El  mito  es  una  respuesta   de   carácter   intuitivo,  lejos  del  razonamiento  lógico  de   la   filosofía   o   la   base   empírica   de   la   ciencia,   lo   que   importa   es   el   mensaje   profundo,   sin   fijarnos   sólo   en   el   ropaje   externo   folklórico,   legendario,   imaginativo   o   colorista.   Aunque,   naturalmente,   no   todos   los   mitos   tienen   el   mismo  valor  en  el  pasado  y  en  la  actualidad.   Al   principio   los   elementos   míticos   son   muy   simples,   todos   ellos   están   muy   relacionados  con  la  magia.  Son  respuestas  de  carácter   mágico-­‐ritual.  Hay  que   entender   que   el   ser   humano   primitivo   se   encuentra   en   un   mundo   en   el   que   existen   fuerzas   y   fenómenos   que   no   controla   y   que   relaciona   con   poderes   sobrehumanos;   impregna   a   la   naturaleza   de   un   carácter   numinoso   y   sagrado;   y   da   a   muchos   seres   naturales   y   a   las   fuerzas   de   la   naturaleza   un   carácter   humano.   Esto   se   relaciona   con   los   ritos   mágicos.   Cuando   se   desarrolle   el   pensamiento  abstracto  y  sea  capaz  de  elaborar  símbolos  y  palabras,  los  mitos   experimentarán   un   gran   avance.   Se   transmitirán   de   forma   oral   y,   posteriormente,   mediante   la   escritura.   Así,   poco   a   poco   van   surgiendo   y   se   transmiten   los   mitos,   no   como   consecuencia   o   invención   de   un   individuo   particular   o   de   un   solo   pueblo   o   de   una   sola   época,   sino   como   resultado   del   pensamiento  colectivo  a  lo  largo  del  tiempo.   Todas  las  sociedades,  en  otras  épocas  y  ahora,  han  elaborado  mitos.  A  veces,   con  sorprendente  parecido  entre  unas  culturas  y  otras.  No  se  puede  concebir   una  sociedad  sin  mitos  porque  éstos  forman  parte  esencial  del  pensamiento  y   la  cultura  de  una  sociedad.   2    

Durante  miles  y  miles  de  años,  el  mito  fue  el  único  tipo  de  respuesta   que   dio   la   humanidad   a   las   grandes   preguntas   que   siempre   nos   hemos   formulado.   Naturalmente,  no  todos  los  mitos  tienen  el  mismo  valor.  Hay  algunos  que  son   muy  profundos  y  otros  que  se  refieren  a  aspectos  más  o  menos  secundarios  de   la  vida  humana.   Los   mitos   han   estado   y   están   presentes   en   las   sociedades   de   todas   las   épocas,   forman   parte  de  la  búsqueda  humana,  pero  además  de  los  mitos  también  hay  respuestas  por   otras  vías:  las  religiones,  la  filosofía,  la  ciencia.   Con  el  paso  del  tiempo  y  ya  dentro  del  Neolítico  y  durante  toda  la  Edad  de  los  Metales,   aparecieron   las   religiones,   que   son   la   segunda   forma   de   respuesta   a   los   mismos   interrogantes.   Estas   distintas   formas   de   experiencia   religiosa   se   centran   sobre   todo   en   los  temas  sobre  el  sentido  de  la  vida,  la  existencia  de  unos  seres  superiores,  las  pautas   de  conducta  para  obrar  el  bien  y  la  parte  no-­‐material  de  la  vida  humana.   Las   religiones   cuentan,   en   su   base,   con   ciertas   aportaciones   de   los   mitos   porque   el   pensamiento   humano   no   se   ha   desarrollado   en   compartimentos   estancos,   sino   que   todos  sus  aspectos  están  entrelazados.   En   el   siglo   VI   a.C.   nace   en   Occidente   (la   India   y   China)   la   filosofía,   que   es   el   tercer   tipo   de  respuesta,  que  ya  no  se  basa  en  la  intuición  sino  en  la  lógica  racional,  pero  que  igual   que  el  mito  y  las  religiones,  trata  de  explicar  el  fondo  de  la  realidad,  su  sentido  y  sus   causas.   El  cuarto  modo  de  respuesta  a  los  interrogantes  humanos  es  la  ciencia.  Sus  orígenes   son  muy  antiguos,  pero  la  ciencia  en  sentido  moderno  es  decir,    la  ciencia  experimental   y  completamente  estructurada  nace  en  el  s.  XVII,  por  lo  tanto  es    el  más  tardío  de  los   modos   de   respuesta   a   las   preguntas   clásicas.   En   principio,   la   ciencia   afronta   la   respuesta  desde  una  perspectiva  cuantitativa  y  experimental,    a  diferencia  del  mito,  las   religiones  y  la  filosofía  que  afrontan  esa  respuesta  a  los  interrogantes  humanos  desde   una  perspectiva  cualitativa.  La  ciencia  trata  de  medir  las  cosas,  de  ajustarlas  a  fórmulas   y  de  provocar  experiencias  para  luego  trabajar  sobre  ellas.   Desde   principios   del   s.   XX,   no   obstante,   la   ciencia   ha   empezado   a   darse   cuenta   de   que   la  respuesta  a  los  interrogantes  humanos  no  solo  es  cuantitativa  y  medible  sino  que  es   también  cualitativa,  por  lo  que  muchos  aspectos  de  la  respuesta  no  se  pueden  medir,   sin  que  eso  signifique  que  lo  que  no  captan  los  sentidos  o  no  se  mide,  no  sea  real.    Este   cambio  en  la  ciencia  se  produce,  especialmente,  a  raíz  de  la  teoría  de  la  relatividad  de   Einstein  y  de  la  física  cuántica  de  Marx  Planck.   Por  lo  tanto,  el  mito,  las  religiones,  la  filosofía  y  la  ciencia  son  cuatro  caminos  distintos   pero   no   excluyentes   sino   complementarios   de   acercamiento   a   las   respuestas   a   los   interrogantes   humanos   y   a   lo   que   nos   plantea.   En   el   s.   XVIII   se   pensó   que   una   vez   3    

llegada   la   ciencia   experimental   todos   los   demás   caminos   sobraban.   Esta   idea   se   ha   mantenido   aunque   sólo   en   parte   hasta   nuestra   época.   Hoy   la   mayor   parte   de   los   científicos   son   conscientes   de   que   la   ciencia   no   puede   responder   a   todo   y   que   ni   la   experiencia  ni  la  razón  son  los  únicos  modos  de  conocimiento.   Hay  un  hecho  del  que  es  necesario  ser  conscientes  y  es  que  el  campo  de  la  verdad  es   mucho   más   amplio   que   el   campo   de   la   certeza,   es   decir,   la   respuesta   a   los   interrogantes   humanos   es   más   grande   que   nuestros   sentidos   o   lo   que   nuestra   razón     puedan  llegar  a  tener  como  cierto.  Por  eso,  no  hay  que  identificar  como  cierto  y  real   solamente   aquello   que   toco,   veo,   oigo,   mido   o   experimento.   Hay   muchas   cosas   que   son   igual   de   reales   pero   que   los   sentidos   y   la   razón   no   pueden   experimentar   ni   cuantificar.   Sería   presuntuoso   por   nuestra   parte   creer   que   todo   el   pensamiento   humano   reflejado   en   los   mitos   ha   sido   un   error   o   un   planteamiento   superficial   de   la   vida.   Como   si   solamente   nosotros   con   nuestro   desarrollo   científico   y   tecnológico   fuéramos  capaces  de  responder  válidamente  a  nuestros  interrogantes  básicos.    

1.-­‐  LOS  MITOS  EN  EL  PALEOLÍTICO   En   el   Paleolítico,   propiamente,   no   existen   todavía   mitos   porque   no   se   dan   aún   las   condiciones  de  elaboración  del  pensamiento  y  del  lenguaje  que  requiere  un  mito.  Pero   sí   se   dan   muchos   elementos   aislados   a   los   que   llamamos   mitologemas   que   son   expresiones  parciales  del  pensamiento  de  la  humanidad  primitiva;    no  son  todavía    el   contenido   esencial   del   mito,   sino   el   modelo   arquetípico   del   mismo.   Estos   mitologemas   existen   en   todo   el   Paleolítico1,   tanto   en   el   Inferior   como   en   el     Medio   o   en   el   Superior.   Vamos  a  centrarnos  en  éste  último,  es  decir  en  los  últimos  40.000  años.   Las  primeras  manifestaciones  del  pensamiento  humano  tienen  mucho  que  ver  con  la   situación  en  que  vivieron  aquellos  primeros  seres.  Es  un  mundo  que  les  supera,  que  en                                                                                                                           1

Paleolítico  es  una  etapa  de  la  prehistoria  caracterizada  por  el  uso  de  útiles  de  piedra  tallada;  aunque,  también  se   usaban   otras   materias   primas   orgánicas   para   construir   diversos   utensilios:   hueso,   asta,   madera,   cuero,   fibras   vegetales,  etc.  (mal  conservadas  y  poco  conocidas).  Es  el  período  más  largo  de  la  historia  del  ser  humano  (de  hecho   abarca  un  99%  de  la  misma),  se  extiende  desde  hace  unos  2,5  millones  de  años  (en  África)  hasta  hace  unos  10.000   años.  Etimológicamente  significa  Edad   Antigua   de   la   Piedra  (παλαιός,  palaiós-­‐antiguo,   y   λίθος,  lithos=piedra),   el   término   fue   creado   por   el   arqueólogo  John   Lubbock  en  1865,   por   oposición   al  Neolítico  (edad   moderna   de   la   piedra);   constituyendo   juntas   lo   que   se   denomina  Edad   de   Piedra  (se   insiste   en   la   elaboración   de   utensilios   de   piedra   para   establecer   la   oposición   a   la  Edad   de   los   Metales).   El   hombre   del   Paleolítico   era  nómada,   es   decir,   se   establecía  en  un  lugar  y  se  quedaba  en  él  hasta  agotar  los  recursos  naturales.   El   Paleolítico   se   caracteriza,   a   grandes   rasgos,   por   la   utilización   de   instrumentos   gruesos,   pesados,   difíciles   de   manejar,   mal   trabajados   en   su   mayoría.   No   tienen   plena   capacidad   constructora.herramientas   de   piedra  tallada,   de   ahí   su   nombre.   Tradicionalmente   el   Paleolítico   se   divide   en   tres  períodos,   el  Paleolítico   Inferior  (hasta   hace   200.000   años),  el  Paleolítico  Medio  (hasta  hace  35.000  años)  y  el  Paleolítico  Superior  (hasta  alrededor  de  10.000  a.C);  a  él  se   le   añade   un   período   terminal   llamado  Epipaleolítico  (la   etapa   siguiente   al  Epipaleolítico  y   anterior   al  Neolítico  es   el  Mesolítico).  

 

4    

parte  les  resulta  extraño  y  que  intentan  dominar  mediante  actividades  mágico-­‐rituales.   Así,  lo  primero  que  tuvieron  que  hacer  fue  colonizar  el  espacio  y  colonizar  el  tiempo.  

1.1  LA  COLONIZACIÓN  DEL  ESPACIO   Cuando   somos   pequeños   como   en   los   inicios   de   la   humanidad,   lo   primero   que   se   necesita   es   organizar   el   espacio,   pues   lo   contrario   produce   angustia   e   inseguridad.   Por   eso  la  colonización  del  espacio  fue  una  de  las  primeras  elaboraciones  de  la  humanidad   y  para  ello  fijó  lo  que  hoy  llamamos  algunos  centros  de  cosmicidad,  es  decir,  puntos  de   referencia  en  el  espacio  que  habitan.  Estos  centros  son  de  tres  tipos:   a) Elementos   generales   que   se   encuentran   fácilmente   en   la   naturaleza,   por   ejemplo:  fuego,  madera,  sangre,  tierra,  cabello,  semen,  agua…   b) Ciertos  seres  concretos,  algunos  animales  (ciervo,  león,  lobo,  oso…),  los  astros  y   algunos  objetos  fabricados  por  mano  humana.  De  todos  estos  seres  concretos,   los  más  significativos  son:  la  luna,  las  conchas  y  la  serpiente.   La  luna  estuvo  asociada  desde  tiempos  remotos  con  la  fertilidad  de  la  mujer  y   de  las  hembras  de  todos  los  animales,  pues  su  ciclo  es  de  duración  parecida  al   menstrual,   por   lo   cual   fue   objeto   de   una   valoración   numinosa   especial.   Las   conchas  también  se  asocian  a  la  fertilidad  femenina  porque  como  albergan  en   su  ser  a  un  ser  vivo,  se  las  relaciona  con  el  útero.  La  serpiente  en  cambio  tiene   un   simbolismo   fálico,   masculino   y   por   tanto   relacionado   con   la   vida,   aunque   también  es  cierto  que  la  serpiente  tiene  un  valor  ambivalente  y  se  la  relaciona   con  el  engaño,  el  mal  y  la  muerte.   c) Espacios   e   itinerarios   sagrados   o   numinosos,   como   por   ejemplo:   la   cima   de   algunas   montañas,   algunos   bosques,   determinadas   cavernas,   manantiales   de   agua,  senderos  que  conducen  a  otro  espacio  sagrado.   Esta  fue  la  primera  estructura  del  espacio  que  elaboró  la  humanidad  primitiva.  

1.2  LA  COLONIZACIÓN  DEL  TIEMPO   Del   mismo   modo   que   produce   angustia   no   dominar   el   espacio,   también   lo   produce   no   dominar   el   tiempo.   Por   eso,   poco   a   poco,   la   humanidad   fue   organizando   los   ritmos   temporales.  Para  ello  se  sirvió  de  los  ciclos  naturales,  que  fundamentalmente  son  tres.   a) Nictameral  (nyx-­‐noche;  hémera-­‐día)  es  decir  el  marcado  por  la  noche  y  el  día.   Para  la  humanidad  primitiva  es  el  ciclo  más  corto.   b) Lunar,  que  está  basado  en  los  ciclos  de  la  Luna  (28  días  que  se  subdividen  en  4   ciclos   menores   que   son   las   cuatro   fases   de   la   luna:   nueva-­‐cuarto   creciente-­‐ llena-­‐cuarto  menguante).  El  ciclo  lunar  completo  dio  origen  al  mes,  y  los  ciclos   basados  en  fases,  a  la  semana,  en  la  que  siempre  hay  un  día  tabú  o  especial.   c) Solar,  que  se  basa  en  el  ciclo  de  las  4  estaciones  y  que  da  origen  a  lo  que  hoy   llamamos  año.   5    

En  tiempos  posteriores,  esta  estructura  del  tiempo  daría  origen  a  los  calendarios.   Hay  culturas  que  se  basan  en  el  calendario  lunar,  otras  en  el  solar  y  otras  en  uno   mixto.   En   cualquier   caso,   esta   organización  cíclica   del   tiempo   es   la   base   de   uno   de   los   mitos   más   importantes:   el   mito   del   eterno   retorno,   según   el   cual   todo   vuelve     una  y  otra  vez  al  punto  del  que  partió.  

1.3  ELEMENTOS   MÍTICOS   PRESENTES   EN   LOS   RITOS   DEL   PALEOLÍTICO   El   estudio   de   los   ritos   de   cualquier   cultura   nos   ayuda   mucho   a   descubrir   el   pensamiento   fundamental   de   esa   cultura.   Por   eso,   estudiar   algunos   ritos   paleolíticos   nos   ayuda   a   comprender   cómo   se   planteaban   las   gentes   de   la   época   determinados   temas.  Vamos  a  estudiar  cuatro  ritos.   a) Culto   al   cráneo:   La   cabeza   está   considerada   la   parte   más   noble   de   los   seres   humanos  y  de  los  animales.  Es  la  sede  del  pensamiento,  de  los  sentimientos,  de   las   intenciones,   de   la   sabiduría   y   de   los   poderes   benéficos   o   maléficos   de   un   determinado   ser.   Por   tanto,   poseer   el   cráneo   de   una   persona   o   un   animal   equivalía  a    apropiarse  de  sus  cualidades  y  poderes  y  al  mismo  tiempo  evitar  su   dominio   sobre   nosotros.   Es   por   esto   que   los   cráneos   eran   colocados   o   en   el   exterior   del   lugar   donde   se   habitaba,   o   en   lo   alto   de   un   poste   a   la   vista   de   todos,  o  incluso,  colgado  de  la  vestimenta.  Si  se  trataba  del  animal  tótem,  ese   cráneo  simbolizaba  que  el  animal  protegía  a  todo  el  clan,  entonces  estos  ritos   con  el  cráneo  daban  seguridad.   b) Fertilidad:  La  precariedad  de  la  vida,  la  gran  mortalidad  infantil,  los  pocos  años   que  aquellas  gentes  vivían,  la  escasez  de  caza  en  muchos  momentos…  les  hizo   plantearse   el   problema   del   control   de   la   reproducción   tanto   para   subsistir   ellos   mismos  como  para    que  no  faltaran  alimentos.  Este  fue  el  origen  de  los  ritos  de   fertilidad.  En  estos  ritos  se  utilizaban  muy    frecuentemente  estatuillas  desnudas   femeninas   sin   cara,   sin   manos   y   sin   pies,   pero   con   el   triángulo   sexual   muy   desarrollado,   queriendo   destacar   precisamente   esa   fertilidad   femenina.   En   cambio,  la  sexualidad  masculina  nunca  se  representa  en  esta  época  mediante   figuras  humanas,  sino  mediante  objetos  alargados  de  simbología  fálica,  o  bien,   representando   animales   en   celo,   sobretodo   animales   de   tipo     bovino   (toro,   buey…).   Estos   animales,   por   su   cornamenta   alargada   y   puntiaguda   tenían   también  un  significado  fálico;  pero  al  mismo  tiempo,  la  forma  semilunar  de  su   cornamenta  les  hacía  ser  símbolos  femeninos.   c) Rito   de   la   inhumación   de   cadáveres:   Tenemos   testimonios   arqueológicos   de   más   de   700.000   años   sobre   este   rito,   al   que   se   le   da   una   enorme   importancia   y   que   está   muy   relacionado   con   la   convicción   de   que   la   vida   no   termina   con   la   muerte,   sino   que   continúa   después.   Es   frecuente   ver,   desde   el   Paleolítico   6    

Superior  que  se  coloque  el  cadáver  sobre  un  lecho  de  arcilla  roja  (sangre=  vida),   rodeado  de  conchas  (=vida)  y  en  posición  fetal  (dispuesto  a  nacer  otra  vez).  A   través   de   este   rito   de   inhumación,   captamos   cómo   respondía   la   humanidad   primitiva  a  la  pregunta  de  la  muerte  y  a  la  existencia  del  más  allá.   d) Culto  a  los  antepasados:  Relacionado  con  el  anterior;  el  antepasado  no  está  del   todo  muerto,  sino  que  vive  de  alguna  manera  y  en  algún  sitio.  Al  antepasado  se   le  venera,  pero  al  mismo  tiempo  se  siente  la  protección  que  él  da.  Por  eso  su   cadáver  se  coloca  cerca  del  lugar  donde  habitan  los  vivos.  En  algunas  culturas   se   afirma   que   las   estrellas   que   brillan   en   la   noche   no   son   más   que   esos   antepasados  que  nos  muestran  su  presencia  y  nos  protegen.   Este   culto   está   relacionado   con   la   creencia   en   la   existencia   de   una   primitiva   edad   dorada   de   la   humanidad   que   en   algún   momento   terminó   pero   que   se   espera   que   vuelva   en   el   futuro.   Era   una   edad   en   la   que   no   faltaba   nada   y   estaban  cubiertas  todas  las  necesidades  vitales.    

2.-­‐  LOS  MITOS  EN  EL  NEOLÍTICO   2.1  REVOLUCIÓN  NEOLÍTICA   a) Hace   unos   10.000   años,   se   produjo   un   enorme   cambio   climático   debido   a   un   ascenso  brusco  y  prolongado  de  las  temperaturas  que  fundieron  los  hielos  de   los  glaciares  de  las  montañas  y  de  la  superficie  de  las  tierras  bajas.  Este  ascenso   térmico   provocó   un   ascenso   del   nivel   de   las   aguas   de   los   mares   de   hasta   120   metros,  con  lo  cual,  se  inundaron  muchas  tierras  anteriormente  emergentes  y   aparecen   grandes   zonas   sin   hielo.   Al   mismo   tiempo,   este   cambio   climático   favoreció  la  mayor  revolución  social  y  cultural  que  se  ha  producido  en  toda  la   prehistoria  e  historia  de  la  humanidad.  Esta  revolución  fue  el  Neolítico.   b) El  primer  rasgo  que  caracteriza  al  Neolítico  es  la  progresiva  sedentarización  de   la   población.   Ya   no   se   vive   de   forma   nómada   siguiendo   a   los   animales   para   cazar   o   recogiendo   los   frutos   que   la   naturaleza   ofrece   aquí   o   allá.   El   sedentarismo,  la  permanencia  en  un  lugar  estable,  permitió  desarrollar  tanto  la   agricultura   como   la   ganadería,   que   son   dos   de   los   grandes   cambios.   Ahora   se   siembra  y  se  recoge,  no  solamente  se  depende  de  los  productos  vegetales  de  la   naturaleza   teniendo   que   cambiar   continuamente   de   lugar.   Por   otra   parte,   se   desarrolla   la   ganadería,   se   domestican   algunos   animales   que   permanecían   formando  rebaños  controlados  por  la  población,  como  por  ejemplo:  el  caballo,   la  gallina,  la  oveja,  el  cerdo,  el  perro,  la  vaca…   El  hecho  de  vivir    sedentariamente,  permite  varias  cosas  más:   7    

• Aparición   de   las   artes   de   fabricación   de   determinados   productos:   tejidos,  cerámica,  cestería,  casas.   • Aparecen   concentraciones   de   población   mucho   mayores   que   en   el   Paleolítico.  Surgen  así  las  primeras  ciudades  y  los  estados.   • Este   número   mayor   de   personas   que   componen   un   núcleo   de   población   permite  acometer  grandes  obras  públicas  que  hubieran  sido  imposibles   con   un   número   reducido   de   personas.   Por   ejemplo:   canalizaciones   de   grandes   ríos,   construcciones   como   las   pirámides   u   otros   monumentos   funerarios…  

2.2MISMOS  INTERROGANTES,  RESPUESTAS  MÁS  EVOLUCIONADAS   Los  interrogantes  que  se  plantea  la  población  neolítica  son  prácticamente  los  mismos   que   en   el   Paleolítico   aunque   las   respuestas   ya   están   más   evolucionadas.   De   todos   modos,  los  dos  temas  que  más  les  preocupan  son  el  de  la  muerte  y  la  fertilidad  y  en   torno  a  ellos  gira  una  cultura  muy  desarrollada.   a) En   cuanto   al   tema   de   la   muerte,   el   Neolítico   es   la   época   en   que   comienzan   a   construirse   los   grandes   monumentos   funerarios   que   han   llegado   hasta   nosotros,   por   ejemplo:   menhires2,   dólmenes3,   crómlech4…   a   finales   de   este   periodo,   se   construyen   elementos   más   complejos   como   los   hipogeos 5 ,   las   mastabas6  y  las  pirámides.   Es   importante   destacar   que   mientras   las   construcciones   para   vivir   eran   de   materiales   precarios,   las   funerarias   son   de   piedra,   a   veces   de   grandes   dimensiones   y   peso,   y   de   mucha   dificultad   de   construcción.   Esto   supone   una   creencia   firme   en   la   vida   de   ultratumba   y   en   la   existencia   de   una   parte                                                                                                                           2

 Un  menhir  es  la  forma  más  sencilla  de  monumento  megalítico.  Consiste  en  una  piedra  por  lo  general   alargada,   en   bruto   o   mínimamente   tallada,   dispuesta   de   modo   vertical   y   con   su   parte   inferior   enterrada  en  el  suelo  para  evitar  que  caiga.   3  Los   modelos   sencillos   de  dólmenes   consisten   en   dos   o   más   piedras   verticales   y   encima   una   horizontal,   generalmente  acompañadas  de  otras  piedras  en  los  alrededores  de  grandes  dimensiones.   4  Un  crómlech  o  crónlech  es   un   monumento  megalítico  formado   por   piedras   o  menhires  clavados   en   el   suelo   y   que   adoptan   una   forma   circular   o  elíptica,   cercando   un   terreno.   Está   difundido   por  Gran   Bretaña  y  por  la  Bretaña  francesa,  así  como  en  la  Península  Ibérica,  Dinamarca  y  Suecia.   5  Los   hipogeos:  Construcción   de   tumbas   subterráneas,   excavadas   en   las   laderas   de   las   montañas   y   en   lugares   de   difícil   acceso.   En   Egipto   eran   inmensas   galerías   —algunas   de   más   de   100   metros—   abiertas   en   la   roca   y   que   conducían   a   suntuosas   cámaras   fúnebres,   sostenidas   por   columnas,   e   igualmente   recubiertas  de  pinturas  y  bajorrelieves  con  escenas  de  la  vida  del  difunto.  En  las  numerosas  antesalas   que  las  precedían  se  depositaban  las  provisiones  y  objetos  de  valor.  Luego  se  disimulaba  y  tapiaba  la   entrada  de  la  tumba  con  grandes  rocas.   6  Las   mastabas:  Simples   construcciones   de   forma   rectangular,   hechas   con   piedra   lisa   y   sin   mayores   adornos.   En   un   rincón   de   la   misma   se   hallaba   una   lápida   grabada,   la   que   cerraba   la   boca   de   un   profundo   pozo   lleno   de   piedras   y   de   arena.   En   su   fondo   se   encontraba   la   cámara   funeraria,   con   el   ataúd,  rodeado  de  diversos  objetos.  

8    

espiritual  en  el  ser  humano,  que  recibe  diversos  nombres,  y  que  en  el  momento   de  la  muerte  se  separa  del  cuerpo  para  vivir  independientemente  de  él.   b) Respecto   a   la   fertilidad,   la   necesidad   de   supervivencia   trae   consigo   ritos   de   fertilidad,   relacionados   con   la   vida   humana   o   con   animales.   En   principio   algunos   son   similares   a   los   del   Paleolítico   (utilizando   estatuillas   femeninas   o   animales   bovinos)   pero   surgen   también   ritos   nuevos.   Hay   que   destacar   en   particular  el  culto  al  toro,  que  comienza  en  torno  al  valle  del  Indo,  se  extiende   hasta  Occidente  por  las  islas  del  mar  Egeo  y  llega  hasta  la  Península  Ibérica.  En   los  ritos  en  torno  a  este  animal  aparece  tanto  la  psicología  masculina  como  la   femenina.  También  se  da  culto  a  otros  animales,  sobre  todo  machos  como  los   verracos   (cerdo   macho   que   se   destina   a   la   reproducción) y   los   moruecos   (carnero  semental),  que  frecuentemente  eran  sumergidos  en  el  agua  en  zonas   lagunares   o   pantanosas,   simbolizando   así   el   coito,   ya   que   el   agua   es   un   elemento   femenino   que   se   une   al   masculino.   Estos   animales   son   también   esculpidos  en  piedra.   También  en  relación  con  este  tema  de  la  fertilidad  se  halla  el  culto  al  Señor  de   los  Animales,  para  que  favorezca  la  fertilidad  del  ganado  y  el  culto  a  la  Madre   Tierra  para  que  favorezca  la  fertilidad  agrícola.   Un   rito   muy   particular   es   el   de   la   circuncisión,   que   consistía   en   cortar   el   prepucio   de   los   varones   al   comienzo   de   la   pubertad   y   ofrecérselo   a   la   divinidad   con  el  fin  de  que  ese  joven  fuera  fértil  a  lo  largo  de  su  vida.   c) Si   bien   es   cierto   que   la   humanidad   neolítica   domina   ciertos   fenómenos   naturales,  también  es  cierto  que  otros  siguen  impregnados  de  misterio.  En  este   contexto   surgen   en   esta   época   las   primeras   sociedades   secretas   llamadas   sociedades   mistéricas,  en  las  que  sólo  podían  participar  varones  que  superasen   ciertos   ritos   de   iniciación   para   que   una   vez   dentro   de   la   sociedad   secreta   practicaran  ritos  de  purificación.   Con  estos  elementos  y    otros  muchos  que  no  reflejamos  aquí,  el  Neolítico  deja    puestas   las  bases  para  el  desarrollo  de  los  mitos  que  tendrá  lugar  en  la  Edad  de  los  Metales.    

3.-­‐  LOS  MITOS  EN  LA  EDAD  DE  LOS  METALES   Ya  en  el  Neolítico  se  utilizaban  metales  como  el  oro  y  la  plata,  que  se  encuentran  en   estado   natural   sin   ninguna   transformación   previa.   La   humanidad   ya   sabe   cómo   obtener  algunos  metales  a  partir  de  minerales  complejos.  Pero  la  Edad  de  los  Metales   comienza   propiamente   cuando   se   aprende   a   obtener   y   transformar   el   metal,   esto   es   9    

antes   del  V   milenio   a.   C.   y   acabaría   en   cada   lugar   con   la   entrada   en   la   Historia,   para   buena  parte  de  Europa  en  el  I  milenio  a.C.   La   Edad   de   los   Metales   es   parte   de   la  Prehistoria  en   Europa,   así   como   en   la   mayor   parte  del  mundo,  a  excepción  de  en  Oriente  Medio  que  coincide  con  el  desarrollo  de   la  escritura  y  por  tanto  con  la  Historia.  (El  primer  mineral  que  se  obtuvo  fue  el  cobre,   después   el   estaño.   De   la   aleación   de   los   dos   salió   el   bronce,   poco   práctico   y   pesado,   por  último  en  el  año  1000  a.  C.  se  consiguió  obtener  el  hierro:  el  procedimiento  más   normal  de  obtención  del  hierro,  partiendo  de  los  minerales,  es  la  reducción  de  éstos   por   carbón.   El   proceso   simplificado   consiste   en   tratar   el   óxido   de   hierro   con   el   carbonato,   formándose   óxido   de   carbonato   y   hierro   libre.   Si   se   trata   el   óxido   de   carbono  con  más  óxido  de  hierro,  se  forma  anhídrido  carbónico  y  más  hierro  libre.  En   el  proceso  indirecto  se  empieza  por  reducir  el  óxido  de  hierro  para  obtener  colado  o   fundición).  

3.1  CAMBIOS   La   Edad   de   los   Metales   también   es   una   edad   de   cambios   fuertes,   aunque   no   tan   importantes   como   la   Revolución   Neolítica.   El   lenguaje   está   mucho   más   desarrollado,   se   descubre   y   se   extiende   el   uso   de   la   rueda,   comienzan   grandes   migraciones   de   población   e   intercambios   comerciales   entre   distintas   áreas   geográficas.   La   sociedad   empieza   a   estratificarse   en   castas   sociales;   en   el   nivel   inferior   siempre   están   los   esclavos   y   las   mujeres,   mientras   que   los   diferentes   poderes   (político,   económico,   religioso,  cultural  y  militar)  están  ocupados  por  una  minoría  de  varones.  La  escritura,   que   ya   existe   y   está   divulgándose,   es   patrimonio   de   una   minoría   debido   al   número   enorme  de  signos  que  hay  y  la  dificultad  para  aprenderlos.   Pero  sobre  todo  la  sociedad  y  la  mitología  en  concreto  giran  en  torno  al  metal.  

3.2  MITOLOGÍA  CTÓNICA   Al  principio,  el  metal  se  obtenía  de  los  meteoritos,  y  así  se  concebía  como  literalmente   “caído   del   cielo”,   pero   poco   a   poco,   cuando   éstos   se   terminan,   o   donde   no   hay,   no   queda  más  remedio  que  extraerlo  del  interior  de  la  tierra.  Esto  va  a  suponer  un  cambio   económico  y  mitológico  importante.  Si  venía  de  un  meteorito,  era  un  don  del  cielo;  si   se  saca  de  la  Tierra  es  algo  que  se  arrebata  a  la  Madre  Tierra.   Por  otra  parte,  se  va  aceptando  que  el  interior  de  la  Tierra  está  dividido,  así  parecen   demostrarlo  los  terremotos,  las  erupciones  volcánicas,  las  aguas  termales…  Ese  interior   no  sólo  se  relaciona  con  la  vida,  sino  también  con  el  calor  y  con  el  fuego.  Por  eso,  a  lo   que  está  debajo  de  nuestros  pies,  en  la  zona  inferior  a  nosotros,  se  le  llama  infernus   (inferior,  subterráneo)  y  será  el  lugar  en  el  que  hay  fuego.  

10    

Estas   apreciaciones   dan   lugar   a   que   al   lado   de   la   mitología   celeste,   que   es   la   que   hemos   ido   viendo,   y   que   llegó   a   ser   la   de   las   clases   superiores,   se   desarrollara   una   mitología  ctónica7  o  infernal,  en  la  que  están  los  poderes  de  la  tierra  y  de  su  interior.   Esta   mitología,   que   intentaban   prohibir   y   reprimir   las   clases   dominantes,   fue   la   más   aceptada   por   las   clases   populares.   En   ella   los   poderes   celestes   son   sustituidos   por   poderes   infernales,   cambiando   con   ellos   también   varios   símbolos,   por   ejemplo   la     serpiente  se  convierte  en  dragón  infernal,  que  arroja  fuego  por  sus  fauces  y  que  lleva   cuernos.   El   nuevo   símbolo   fálico   va   a   ser   el   martillo   de   los   herreros   y   el   vaginal,   el   yunque.   Además   de   los   ritos   tradicionales   hasta   ahora,   la   mitología   ctónica   aporta   otros   nuevos,  entre  ellos,  ritos  de  purificación  o  catarsis  para  liberar  sentimientos  de  culpa  y   otros   ritos   relacionados   con   la   fertilidad   como   la   prostitución   sagrada,   además   de   ritos  de  culto  a  los  poderes  infernales.   Entre   los   ritos   más   destacados   aparecen   los   ritos   de   sacrificios   humanos   de   niños   en   algunas   culturas.   El   motivo   era   compensar   con   el   fruto   de   las   entrañas   humanas   la   extracción   del   mineral   de   las   entraña   de   la   Madre   Tierra.   Los   sentimientos   de   culpa   que   generaba   la   extracción,   requería   alguna   compensación   purificadora   para   aplacar   a   la  Madre  Tierra.     También   tiene   relación   con   esto   el   papel   que   desempeñaron   los   herreros.   Ellos   se   dedicaron  a  extraer  el  mineral  y  después  a  manejarlo  para  fabricar  instrumentos.  Este   trabajo  de  extracción  los  convertía  en  impuros,  por  lo  cual  una  vez    desempeñado  su   trabajo   eran   obligados   a   emigrar   a   otros   lugares,   con   lo   cual,   sin   pretenderlo,   los   herreros  se  convirtieron  en  involuntarios  trasmisores  de  cultura  de  unas  áreas  a  otras.  

3.3  MITOLOGEMAS  UNIVERSALES  Y  SIGNIFICATIVOS   Vamos  a  mencionar  aquí  algunos  de  los  mitologemas  más  universales  y  significativos   de  esta  época,  ya  que  en  un  tema  introductorio  como  éste  no  podemos  profundizar  en   ninguno  de  los  grandes  mitos.   a) Mitologema8  de  la  mortalidad  humana:  en  todas  las  culturas  existe  de  un  modo   u   otro   la   convicción   de   que   hubo   un   tiempo   ancestral   en   que   la   humanidad   tuvo   la   oportunidad   de   ser   inmortal.   Sin   embargo   esa   oportunidad   se   perdió.   Las  causas  de  la  pérdida  se  explican  de  distintos  modos  según  las  culturas,  pero   fundamentalmente  hay  tres  modos:                                                                                                                           7

 En  mitología  y  religión,   y   en   particular   en   la  griega,   el   término  ctónico  (del  griego   antiguo  χθόνιος  khthónios,  ‘perteneciente  a  la  tierra’,  ‘de  tierra’)  designa  o  hace  referencia  a  los  dioses   o   espíritus   del   inframundo,   por   oposición   a   las   deidades   celestes.   A   veces   también   se   los   denomina  telúricos  (del  latín  tellus).   8  Un  mitologema  es  la  reformulación  de  un  mito  en  sus  elementos  básicos,  genéricos,  originarios.  

11    

• Los   dioses   proponen   a   los   humanos   unas   normas   que   deben   obedecer   pero   los   humanos   las   trasgreden   y   el   castigo   es   la   muerte   después   de   unos  cuantos  años  de  vida  en  el  mundo.   • Son  los  propios  dioses  los  que  engañan  a  los  humanos  para  que  estos  no   pretendan  ser  como  ellos.   • Algún   ser   maléfico     engaña     a   los   primeros   seres   humanos   diciéndoles   que  si  les  obedece  llegarán  a  ser  dioses;  como  no  es  así,  tanto  en  este   caso  como  en  los  anteriores  el  castigo  es  tener  que  pasar  por  la  muerte.   Este   mitologema   está   relacionado   con   el   del   árbol   y   la   serpiente,   o   el   del   dragón  y  la  planta  de  la  vida.  El  esquema  es  siempre  el  mismo:  alguien  engaña   o  arrebata  las  pretensiones  de  inmortalidad.   La  humanidad  no  se  resigna  a  mirar  hacia  atrás  y  por  eso  en  todas  las  culturas   se   habla   también   de   una   inmortalidad   hacia   delante,   es   decir,   de   una   inmortalidad  después  de  la  muerte  física.   b) Mitologema   de   la   pareja   primordial   y   de  los   dos  hermanos:  los   científicos   están     hoy   de   acuerdo   en   que   el   salto   cualitativo   desde   los   homínidos   al   Homo   Sapiens  tuvo  lugar  en  muy  pocas  parejas.  De  modo  similar,  el  mitologema  del   que  hablamos  ahora  explica  cómo  toda  la  humanidad  desciende  de  una  única   pareja  inicial  y  por  tanto  todos  los  seres  que  la  componemos  somos  hermanos.     Sin   embargo,   ya   desde   el   principio,   aparece   el   enfrentamiento   entre   los   hermanos,   simbolizado   en   el   fratricidio   entre   dos   hermanos.   Esta   segunda   parte   del   mitologema   quiere   transmitir   el   mensaje   de   que   al   principio   existió   violencia  por  envidia  entre  los  seres  humanos.   c) Mitologema   del   diluvio:   en   todas   las   áreas   geográficas   hay   memoria   de   catástrofes,  lluvias  torrenciales,  maremotos  o  inundaciones,  que  han  destruido   gran  cantidad  de  vidas  humanas  y  muchos  bienes  naturales  y  personales.  Sobre   esta  memoria  real  de  hechos  que  han  destruido  el  universo  de  un  colectivo,  es   decir,   todo   el   espacio   que   ese   colectivo   ocupa,   se   basa   el   mitologema   del   diluvio.   (Según  él,  cuando  los  cinco  planetas  entonces  conocidos  coinciden  bajo  el  signo   de  cáncer,  se  produce  un  diluvio  universal  que  destruye  todo.  Pero  cuando  los   cinco   planetas   coinciden   bajo   el   signo   de   capricornio,   se   produce   una   conflagración   universal,   es   decir,   una   destrucción   mediante   un   incendio   que   arrasa  todo).   No   obstante,   se   afirma   en   los   dos   casos   que   después   de   la   destrucción   siempre   vuelve  la  vida,  del  mismo  modo  que  después  de  la  muerte  del  invierno  llega  la   primavera.   Por   lo   tanto,   la   destrucción   y   la   muerte   no   son   el   final.   Naturalmente,   este   mitologema   es   otro   de   los   que   componen   el   mito   del   eterno  retorno.   d) Mitologema   de   los   números:   en   todas   las   épocas,   los   números   han   tenido   un   valor   simbólico   además   de   su   valor   aritmético,   es   decir,   han   tenido   un   12    

significado   que   cada   cultura   ha   relacionado,   o   bien   con   la   estructura   de   la   realidad,   o   bien   con   la   estructura   de   la   sociedad,   o   bien   con   características   humanas.   Cuanto   más   retrocedemos   en   la   historia,   más   vemos   ese   valor   simbólico  aunque  también  hoy  día  es  importante  el  valor  simbólico  de  algunos   números.  Vamos  a  ver  algunos  de  los  símbolos  numéricos  más  difundidos:   • El   número   1:   simboliza   la   perfección   estática;   el   origen   y   término   de   todo.   Se   representa   o   por   un   punto   o   por   un   círculo   (en   este   caso   simboliza  el  eterno  retorno  al  punto  de  partida).   • El   número   2:   simboliza   la   perfección   dinámica,   el   movimiento   que   se   origina   debido   a   la   tensión   entre   dos   polos   opuestos   (masculino/femenino,   bien/mal…),   su   enfrentamiento   dialéctico.   Se   representa  por  una  línea  recta.   • El   número   3:   es   la   perfección   total,   suma   de   2+1=   perfección   dinámica   y   estática.   • El   número   4:   simboliza   el   instante   fugaz,   el   tiempo   que   se   escapa   y   también   la   orientación   en   el   espacio   a   través   de   los   puntos   cardinales   que   sirven   para   organizar   el   espacio.   Se   representa   por   dos   rectas  

 +.  

perpendiculares  que  se  cortan  en  un  punto

• El   número   7:   en   algunas   culturas   significa   la   virginidad,   pero   en   la   mayoría   significa   la   reproducción,   fertilidad,   repetición   indefinida   de   una  cosa.   • El   número   10:   es   un   número   nemotécnico,   un   número   que   ayuda   a   agrupar   algo   (normas,   leyes,   acontecimientos…)   que   es   preciso   recordar.   • El   número   12:   en   algunas   culturas,   simboliza   el   conjunto   de   un   pueblo   con  todos  sus  clanes,  tribus  o  familias  que  pertenecen  a  él.   • El  número  40:  tiene  una  doble  simbología,  por  un  lado  es  el  número  de   paso  de  una  generación  a  otra,  los  años  que  dura  una  generación.  Por   otro,   simboliza   el   paso   de   algo   negativo   a   positivo   de   imperfecto   a   perfecto  (esclavitud  >  libertad,  mal  >  bien,  tierra  >  cielo)   • El  número  1000:  indica  multitud  indefinida,  cuyo  número  no  conocemos   exactamente  pero  que  puede  ser  inferior  o  superior  al  valor  aritmético   del   número   1000.   Se   utiliza   cuando   desconocemos   el   número   exacto   de   algo.             13    

4.-­‐  CONCLUSIÓN   El  mito  ha  sido  el  fundamento   de   todas   las   culturas.  Sobre  él  se  ha  construido  el   pensamiento  posterior.  Incluso  en  expresiones  literarias  más  tardías,  como  pueden   ser   algunos   libros   de   la   Biblia   hallamos   mitologemas   que   provienen   de   épocas   más   antiguas.  Lo  que  se  ha  hecho  normalmente  ha  sido  conservar  la  forma  literaria  del   mitologema  pero  el  contenido  ha  sido  sustituido  y  se  le  ha  dado  un  valor  religioso.   El  mito,  por  una  parte  es  una  forma  de  conocimiento,  de  respuesta  intuitiva  a  los   diferentes  interrogantes  que  el  ser  humano  se  plantea,  pero  por  otra  parte,  es  una   forma   de   expresión,   un   lenguaje.   Como   todo   lenguaje,   tiene   un   plano   de   expresión,   formas   literarias   (metáforas,   ritos,   imágenes,   símbolos)   que   llamamos   mitologemas,   y   un   plano   de   contenido   profundo   que   son   los   mitos   propiamente   dichos.   Igualmente,  para  poder  ser  entendido,  todo  lenguaje  necesita  ser  interpretado,  es   decir,   necesita   una   hermenéutica   (ciencia   de   la   interpretación)   que   sirve   para   interpretar   los   símbolos,   por   ejemplo   del   mismo   modo   que   en   el   psicoanálisis   existe  una  hermenéutica  para  interpretar  los  sueños  o  en  psicología  clínica  existe   una   hermenéutica   para   interpretar   los   test   proyectivos.   Si   no   se   conocen   las   claves   interpretativas  se  puede  fácilmente  caer  en  la  ridiculización  y  simplificación  de  las   raíces  profundas  de  los  mitos.   Es  cierto  que  a  veces  se  han  dado  algunas  aberraciones  (o  que  para  nosotros  son   tales)   como   los   sacrificios   humanos   o   la   antropofagia   que   están   presentes   en   ciertos   mitos;   pero   estas   aberraciones   no   pueden   descalificar   al   mito   en   su   conjunto,  igual  que  en  las  ciencias  se  han  dado  aberraciones  cono  la  construcción   de  armas  químicas  y  atómicas,  cámaras  de  gas…  y  a  nadie  se  le  ocurriría  por  ello   descalificar  a  la  ciencia  en  su  conjunto.   A   modo   de   conclusión.   El   pensamiento   humano   tiene   una   historia   larga   y   compleja  que  comenzó  manifestándose  con  el  lenguaje  de  los  mitos.  Los  grandes   problemas  que  cualquier  ser  humano  se  plantea,  los  abordaron  ya,  en  la  medida  de   sus   posibilidades,   los   mitos.   De   ese   punto   de   partida   procede   todo   el   desarrollo   posterior   de   las   religiones,   la   filosofía   y   la   ciencia;   cada   uno   de   ellos   tratando   de   descubrir   y   acercándose   a   la   verdad   desde   distintos   puntos   de   vista   complementarios   y   muchas   veces   interdependientes.   No   obstante,   ninguno   de   estos  modos  de  respuesta  es  capaz,  por  sí  solo,  de  dar  respuesta  a  todo  lo  que  el   ser  humano  es  capaz  de  preguntarse.       14    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.