El conector pero en el discurso de divulgación científica

El conector pero en el discurso de divulgación científica Ma. de Lourdes Berruecos Villalobos*1 Resumen Este trabajo analiza el conector pero en diver

2 downloads 23 Views 351KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

El conector pero en el discurso de divulgación científica Ma. de Lourdes Berruecos Villalobos*1 Resumen Este trabajo analiza el conector pero en diversos empleos: en el contexto explícito, los presupuestos, las intenciones de los locutores y sus actitudes en relación con la situación de comunicación. El conector que representa la mayor frecuencia de la operación lógico-semántica de restricción en un corpus compuesto por seis artículos de divulgación es el pero argumentativo (70 ocurrencias). Dicha descripción se inscribe dentro del marco semántico pragmático (Anscombe y Ducrot, 1977; Ducrot, et. al., 1980; Plantin, 1978 y 1990; Herrera, 1990 y Charaudeau, 1992). Los resultados arrojan que el conector pero argumentativo enlaza, mayoritariamente, el contenido expuesto del enunciado P y está presente en el 74,28%. El contenido presupuesto ocupa el 21,42% y el acto de palabra aparece solamente en 4,28%. No se encontró ningún elemento semántico que ligara elementos situacionales en este corpus. El conector sino (6 ocurrencias) articula siempre una rectificación y corresponde a la descripción de Plantin (1978). Palabras clave: discurso científico, discurso de divulgación de la ciencia, descripción, conector pero.

Introducción Este análisis versa sobre la descripción del conector de mayor frecuencia que representa la operación lógico-semántica de restricción2 en un corpus compuesto por seis artículos de divulgación científica publicados en dos revistas institucionales de divulgación, dos comerciales de divulgación y dos de interés

*  Profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación, uam-Xochimilco. 2.  Clasifico el conector pero dentro de la operación de Restricción y no dentro de la Oposición, siguiendo a Charaudeau (1992).

657

Anuario de investigación • dec • uam-x • méxico • 2008 • pp. 658-677

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

659

1

1

1 1 1 1 1

1

1 1

1

1

1 1

1 1 1

4 3

1

1

1

1 2 1 1

2 1 2 2 1 1 1 2 1 1

1

4 2

2 1

28 9 6 38 8 4

41 18 16 9 2 1

1 2 1

261 70 52 17 12 11 8 7 7 6 4 4 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total

Revista de Revistas 42 4 5 Conozca Más Newsweek Muy Interesante

Ciencia y Desarrollo 42 8 11 5 1 3 2 5 70 23 10 3 2 5 5

Ahora, en cuanto a las operaciones lógico-semánticas del corpus, éstas tienen como función ligar dos aserciones que dependen una de la otra. El tipo de relación es de orden conceptual, puesto que se trata de operaciones de pensamiento, aunque al mismo tiempo, depende del sentido y de la forma de esas aserciones (Charaudeau, 1992:493-497). La configuración lingüística puede ser realizada mediante palabras gramaticales (conectores, relatores), palabras del léxico (que tienen una relación lógica implícita) o construcciones particulares (que

Investigación Hoy

Materiales, métodos y resultados

Tabla i: Frecuencia de conectores del corpus y pero o si porque además sin embargo pues aunque sino ni entonces así no obstante por lo tanto ya que por esta razón de esta forma por eso a pesar de por consiguiente a la inversa ahora bien por lo que por ello en tanto que contra puesto que

general. Se trata del conector pero argumentativo (70 ocurrencias) y del conector sino, denominado pero de refutación (6 ocurrencias). Dicha descripción se inscribe dentro del marco semántico pragmático (Anscombe y Ducrot, 1977; Ducrot et. al., 1980; Plantin, 1978 y1990; Herrera Meza, 1990 y Charaudeau, 1992). El conector pero argumentativo enlaza, mayoritariamente, el contenido expuesto del enunciado P y está presente en 52 ocurrencias, es decir en el 74,28%. El contenido presupuesto ocupa el 21,42% con 15 ocurrencias y el acto de palabra aparece solamente tres veces, es decir, 4,28%. No se encontró ningún elemento semántico que ligara elementos situacionales en este corpus. Las ocurrencias del contenido expuesto del enunciado P ligadas por pero son mucho más significativas en las revistas comerciales (de divulgación o de información general). La categoría del contenido presupuesto ligado por pero presenta una importante frecuencia en las revistas institucionales de divulgación en relación con las revistas comerciales de interés general o bien, en las revistas comerciales de divulgación en donde ninguna ocurrencia está presente. La presencia del contenido presupuesto es mucho mayor en las revistas institucionales en relación a las otras. Los actos de habla enlazados por pero son poco frecuentes. Finalmente, el conector sino articula siempre una rectificación y corresponde a la descripción de Plantin (1978).

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

660

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

661

86 = 17.95% 9 = 1.87% 54 = 11.27% 240 = 50.10%

90 = 18.78%

19 Y (consec.) 17 Si 12 Porque 9 Y (sucesión) 7 Pues 4 Entonces 4 Así 3 Por lo tanto 2 Por esta razón 2 De esta forma 1 Puesto que 1 Por consiguiente 1 Por esta razón 1 Por eso 1 Por lo que 1 Por ello 1 Y (causa) 6 Sino 1 A la inversa 1 En tanto que 1 Contra 52 O 2 Ni 227 Y 11 Además 2 Ni

70 Pero 8 Sin embargo 8 Aunque 3 No obstante 1 Ahora bien 1 A pesar de

Causalidad Oposición Restricción Disyunción Conjunción

Tabla ii: Categorías de operaciones lógico-semánticas

marcan una relación lógica entre las aserciones que son jerarquizadas), (Ibíd.). Cinco categorías constituyen las operaciones: la conjunción, la disyunción, la restricción, la oposición y la causalidad. Esta última está delimitada por tres sub-categorías: de implicación, de explicación y de hipótesis. Se procedió, en primer lugar, a observar la frecuencia de los conectores en el corpus, lo que se resume en la siguiente tabla (ver Tabla i). Se puede observar que el conector más frecuente es y (261 ocurrencias), seguido de pero (70 ocurrencias) y por o (52 ocurrencias). Estos conectores están repartidos de diferente manera en las cinco categorías de operaciones lógico-semánticas: En segundo lugar (ver Tabla ii), el análisis se enfocó hacia los dos conectores que tenían mayor frecuencia, es decir, y y pero. Se observó que el conector y es utilizado mayoritariamente como operación de conjunción, de manera interna a las aserciones (215 ocurrencias del total -261- es decir, el 82%). El resto de las ocurrencias de este relator (el 17,6%) realiza seis efectos de discurso: causalidad (2,1%); sobremarca (surenchère) además, no solamente, sino también, etc. (10,8%); restricción (10,8%); simultaneidad (15,2%); sucesión (19,5%), y consecuencia (41,3%). Ahora en cuanto al conector pero, se encontraron 70 ocurrencias y 6 ocurrencias de sino (pero de “refutación”). Recordemos que el conector pero se ha clasificado dentro de la operación de Restricción y no dentro de la Oposición, siguiendo a Charaudeau (1992:514-521). Para este autor, los términos puestos en relación por este conector no se encuentran en una relación estrictamente de oposición, ya que no se localizan en el mismo eje semántico. La restricción comporta dos aserciones que presentan al menos un elemento en común. La primera constituye la base de otra aserción (consecuencia o posible conclusión de la primera) frecuentemente implícita, que es negada, generalmente, por la segunda aserción. Se niega solamente una de las consecuencias posibles de la aserción de base, pero no se niega

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

662

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

esta última. Es por ello que este autor considera pero dentro de una operación de Restricción y no de Oposición. La descripción de este conector se inscribe dentro del marco semántico pragmático. Pero liga dos proposiciones P y Q, y articula sus contenidos semánticos (Plantin, 1990:43). Para Anscombe y Ducrot (1977) y para Plantin (1978), existen dos tipos de pero: un pero argumentativo (pero, en español) y un pero de refutación (sino, en español). Este estudio se basó en Ducrot, et. al. (1980) que hacen una clasificación de las diferentes posibilidades de empleo del pero argumentativo en la frase P pero Q, en donde una relación es introducida o explicitada por pero. Se trata, pues, de mostrar el tipo de relación o de encadenamiento introducido por este conector. Ducrot, et. al. (1980) indican también que la expresión P pero Q puede servir de argumento para una cierta conclusión r y que Q es un argumento que anula esta conclusión. Ellos lo parafrasean del siguiente modo: “Si, P es verdadero; tú tendrías tendencia a concluir r; no hay que hacerlo, porque Q (Q siendo presentado como un argumento más fuerte que no-r que no es P para r” (Ducrot, et. al., 1980:97). La conclusión r sirve para oponer P y Q que no se oponen directamente. Para observar las entidades semánticas puestas en relación por pero, se tiene que tomar en consideración también el acto de presuposición, ya que éste forma parte del sentido de los enunciados. Ahora, para poder interpretar pero, también se tiene que tomar en cuenta la situación de enunciación, ya que la posible conclusión r depende de las creencias de los interlocutores en un contexto determinado y sólo parcialmente del contenido de las proposiciones P y Q (Ducrot, et. al., 1980:98). Ducrot et. al. (1980) proponen la clasificación de pero dependiendo de la situación de este conector en el contexto inmediato (Ibíd.:99): i Pero está al interior de una réplica de un locutor X: X: P pero Q 663

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

ii Pero está al comienzo de una réplica e introduce un Q explícito: X: pero Q A. Pero enlaza con una réplica P de un locutor Y y marca la oposición de X: Y: P X: pero Q a) al acto de habla de Y que dice P; b) a las conclusiones que Y saca de P (aunque X admita la verdad de P); c) a la verdad de P B. Pero enlaza con lo no-verbal y marca la oposición de X: X: pero Q a) a un comportamiento de Y (Y destinatario de pero Q); b) a una situación; c) a sus propias reacciones iii Pero está al comienzo de réplica y no introduce un Q explícito: X: Pero… La clasificación de i, ii y iii reposa sobre criterios “geográficos” y según Ducrot, et. al., (1980), estos criterios pueden señalar un análisis distribucional. Pero el criterio para clasificar iia y iib así como las subdivisiones a, b y c es otro: el de las entidades semánticas posibles puestas en relación (Herrera Meza, 1990:93). De ahí que Ducrot, et. al. (1980:123) digan “que no hay coincidencia necesaria entre lo que está articulado por pero y su entorno en superficie, por un lado porque escoge ciertos aspectos particulares de esos elementos, aspectos que no tienen 664

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

frecuentemente más que una relación indirecta con el contenido literal; de lo que se desprende que un localización automática de P y de Q es absolutamente imposible”. Esto vuelve difícil la categorización de pero como perteneciente a i, ii y iii, puesto que las entidades semánticas articuladas pueden no coincidir con un mismo contexto lingüístico. Además, la conclusión r corresponde solamente a las categorías i y ii (Herrera Meza, 1990). Para Ducrot et. al. (1980), la categoría iia puede ser tomada como una oposición a un acto de habla del interlocutor (Íbid.:126). Herrera Meza (1990) propone un análisis fundado sobre el tipo de entidades semánticas puestas en relación y toma como criterio de clasificación la naturaleza de P, es decir, la entidad que constituye el primero de los elementos semánticos que pero pone en relación. En fin, la distinción propuesta por Ducrot et. al. fue seguida por Herrera Meza (1990:71-90). Entre los cuatro tipos de unidades semánticas ligadas por pero, “lo que muestra que la interpretación del sentido específico de pero, en cada ocurrencia, puede localizarse en diferentes niveles”, a los cuales corresponden las unidades siguientes: i. El contenido expuesto del enunciado (con localización variable; puede estar antes o después de pero, y con dimensión variable también: puede ser un lexema o un párrafo); ii. El contenido presupuesto del enunciado; iii. El acto de habla; iv. Oposición a los implícitos situacionales (elementos situacionales, creencias, actitudes). Los tres primeros son de tipo lingüístico y el último de tipo no-lingüístico (Herrera Meza, 1990: 89). Veamos algunos ejemplos de estos tipos de unidades semánticas unidas por el conector pero.

665

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

Ejemplos del conector pero Tipo i que liga el contenido expuesto del enunciado 1.- Esta célula reproductora u oocito se mantiene viva en el laboratorio, pero con una pipeta de vidrio de punta microscópica [...] se le quitó el núcleo (que es lo que contiene los cromosomas con la información genética). (Investigación Hoy). En este ejemplo se encuentra como P, el contenido expuesto de “esta célula reproductora u oocito se mantiene viva en el laboratorio”. De este enunciado deriva la conclusión r: “si la célula se mantiene viva en el laboratorio es porque está completa. Esta conclusión es restringida por Q: “a la célula se le quitó el núcleo” (por lo tanto está incompleta, aunque está viva). 2.- Dr. Ricotta Pouliev: “Se trata de un logro científico que conlleva un problema ético a mediano y largo plazos, pero de acuerdo a nuestra ética actual [...] la gente lo toma con mucha preocupación”. (Investigación Hoy). En este ejemplo, tenemos como P: “Se trata de un logro científico que conlleva un problema ético a mediano y largo plazos”. Este enunciado contiene una presuposición: “este logro científico no conlleva un problema ético a corto plazo”. Por otra parte, tenemos como Q: “la gente lo toma con mucha preocupación.” Vemos que de P y de la presuposición de P se deriva la conclusión r: “si el problema ético no es a corto plazo, actualmente la clonación no tiene que preocupar a la gente”. 3.- [...] ambas, la madre nuclear y el nuevo clon tendrían la misma experiencia de gestación, además de compartir igual adn nuclear y mitocondrial. Pero aún en este caso, el nuevo clon no sería idéntico del todo a su madre nuclear [...]. (Ciencia y Desarrollo). Aquí, P esta representado por: “la madre nuclear y el nuevo clon tendrían la misma experiencia de gestación, además de 666

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

compartir igual adn nuclear y mitocondrial”, de donde se deriva r: “Si la madre nuclear y el nuevo clon comparten la misma experiencia de gestación y el mismo adn, entonces el nuevo clon sería idéntico a su madre”. Q aporta una restricción: “el nuevo clon no sería idéntico del todo a su madre” y el presupuesto: “el nuevo clon sería idéntico en muchas cosas a su madre”. 4.- Un tercer grupo sostiene que, en beneficio de la ciencia, no se deben prohibir los ensayos con animales superiores, pero sí establecer controles muy estrictos en resguardo de la humanidad. (Conozca Más). En este ejemplo tenemos P y un presupuesto de P. P sería: “Un tercer grupo sostiene que, en beneficio de la ciencia, no se deben prohibir los ensayos con animales superiores”. De ello se deriva r: “si no se prohíben los ensayos con animales superiores, no habrá control sobre la clonación humana”. Q introduce la restricción que sigue: “Sí (se deben) establecer controles muy estrictos en resguardo de la humanidad”. 5.- Los científicos [...] querían hacer genéticamente ovejas y vacas para que su leche contuviera proteínas humanas. Pero no cualquier proteína, sino aquéllas con usos farmacológicos: los medicamentos. En este ejemplo se produce un encadenamiento de dos tipos de pero: el primero argumentativo y el segundo de refutación. En el primer enunciado, P representa: “Los científicos [...] querían hacer genéticamente ovejas y vacas para que su leche contuviera proteínas humanas”. De este enunciado se deriva r: la leche de esas ovejas y vacas tendría cualquier proteína. Q introduce la negación de r: “(Esa leche) no (tendría) cualquier proteína”. Q es también y al mismo tiempo, un enunciado que niega una afirmación (A) que ya fue sostenida ( r ) y que representa P del segundo pero (sino). Este último articula una rectificación. El segundo enunciado que sigue a pero introduce una refutación: “la leche de esas ovejas y vacas sólo tendría las proteínas (aquéllas) con usos farmacológicos”. 667

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

Ejemplos del conector pero Tipo ii que liga el contenido presupuesto de P o de Q 6.- Dr. Ricotta Pouliev: “Finalmente la sociedad se va a acostumbrar a esto (la clonación), pero de que habrá un cambio es seguro, no hay duda”. (Investigación Hoy). Para analizar este ejemplo, es necesario reconocer los elementos expuestos, así como el presupuesto de P. El contenido expuesto de P es: “la sociedad se va a acostumbrar a esto (la clonación)”. El presupuesto de P es: “la sociedad no está acostumbrada a la clonación”. De este presupuesto se deriva la argumentación que sigue ( r ): “como la sociedad no está acostumbrada a los avances científicos (a la clonación), no hay un cambio en ella. Ahora bien, el contenido expuesto de Q se opone a la derivación argumentativa del presupuesto de P: “no hay duda de que habrá un cambio, es seguro”, negación metalingüística. 7.- [...] en nuestro país se creó un comité que analizará la trascendencia e implicaciones éticas y científicas de la reproducción de seres vivos a partir de cualquier célula de un espécimen adulto. Pero hay diversas circunstancias que deben considerarse y que quisiera discutir como último punto (Ciencia y Desarrollo). En este ejemplo, P es: “en nuestro país se creó un comité que analizará la trascendencia e implicaciones éticas y científicas de la reproducción de seres vivos a partir de cualquier célula de un espécimen adulto”. El presupuesto de P es: “en nuestro país no se ha analizado la trascendencia e implicaciones éticas y científicas de la clonación humana”. Además Q introduce: “hay diversas circunstancias que deben considerarse y que quisiera discutir”: La conclusión posible r está ligada al presupuesto de Q: “hay diversas circunstancias que no se han considerado”. En Q, se pueden observar ciertas marcas de una argumentación polémica, con la apropiación del argumento por parte del sujeto 668

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

enunciador que utiliza un verbo modal (querer): “hay diversas circunstancias que quisiera discutir como último punto”. 8.- Apenas los científicos de Roslin habían creado a Dolly, comenzaron a asegurar a todo el que les preguntaba que nadie iba a aplicar jamás, pero jamás, la tecnología que hizo a Dolly en los seres humanos, (Newsweek). Este ejemplo, sumamente interesante, introduce un pero con función retórica que produce un efecto de sentido específico: el reforzamiento de una iteración. Se trata de un pero “intensivo”. Pero tiene como objeto reforzar la iteración del adverbio de negación jamás que presenta una identificación indeterminada con valor de ausencia, emparentándose, de acuerdo con P. Charaudeau (1992:298-299) “por su sentido y su modo de funcionamiento a la cantidad nula”. En este ejemplo, P está constituido por “los científicos de Roslin comenzaron a asegurar [...] que nadie iba a aplicar jamás la tecnología que hizo a Dolly en los seres humanos”. Aquí, se produce una “puesta en escena” de un diálogo que implica que una pregunta habría sido planteada anteriormente a los científicos: “¿alguien va a aplicar algún día la tecnología que hizo a Dolly en seres humanos?” La respuesta es: “nadie va a aplicar jamás la tecnología que hizo a Dolly en los seres humanos”. Sin embargo, el sujeto enunciador presupone una cierta tendencia ( r ) del interlocutor a incorporar pasivamente la fuerza de la negación (nadie aplicaría jamás la técnica de la clonación de Dolly en los humanos). Los científicos llegarían entonces a la conclusión r: “si ustedes piensan que no es totalmente jamás”. Finalmente un enunciado sigue al presupuesto “pues bien, es jamás”. 9.- La oveja llegó al mundo ante la mirada atónita de la comunidad científica que sólo tenía sospechas de lo que sucedía en Roslin, pero que las vio confirmadas cuando Dolly, la oveja clonada, cumplió siete meses (Revista de Revistas). 669

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

En este ejemplo, P está constituido por: “la comunidad científica que sólo tenía sospechas de lo que sucedía en Roslin”. El presupuesto de P es: “la comunidad científica no tenía certidumbres”. Este presupuesto permite una derivación argumentativa r: “la comunidad científica no había confirmado sus sospechas. Pero introduce Q que se opone a r: “la comunidad científica vio confirmadas sus sospechas cuando Dolly cumplió siete meses”. Ejemplos del conector pero Tipo iii que liga un acto de habla 10.- (Ian Wilmut) reconoce que “no podemos predecir el uso que se le pueda dar a esta tecnología” (la clonación). Pero pronosticó que en tres años habrá animales con nuevos productos interesantes, como factores coagulantes (Investigación Hoy). En P se encuentra un acto de habla: “reconocer”. Este verbo implica, al mismo tiempo un presupuesto que constituye la derivación argumentativa r: “Ian Wilmut acepta que no sabe el uso que se le dará a esta tecnología”. Q introduce otro acto de habla: “pronosticar” que permite otra conclusión: “Ian Wilmut sí sabe que con esta tecnología en tres años habrá animales con nuevos productos interesantes, como factores coagulantes”. 11.- Sin duda alguna, Megan y Morag (dos corderos nacidos a partir de células de un feto de 26 días) eran el preludio de Dolly. Pero ¿cómo fue concebida esta oveja que ya es más famosa que el Lobo Feroz? (Muy Interesante). En este ejemplo se pone en escena un tipo de diálogo en el cual el sujeto enunciador afirma P: “Sin duda alguna, Megan y Morag eran el preludio de Dolly”, previendo que el sujeto destinatario podría concluir de ello r: “Tú puedes pensar que yo sé cómo Dolly fue creada, dado que tú me has dicho cómo Megan y Morag fueron creadas, pero eso no es así, entonces, yo, sujeto destinatario me planteo la pregunta Q: ¿cómo fue concebida esta 670

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

oveja que ya es más famosa que el Lobo Feroz? El sujeto enunciador introduce un acto de habla, supuestamente expresado por el sujeto destinatario, pidiéndole a su interlocutor, el divulgador, ofrecer la información que conoce pero que su público lego ignora. La alocución es utilizada como un recurso didáctico puesto que, después de esta pregunta, el sujeto enunciador ofrece una explicación sobre la manera en que Dolly fue creada. 12.- ¿Y qué mujer iba a aceptar semejante aberración? (que se le insertara una célula manipulada en el útero). Pero Sagall tenía respuestas para todo: “Podríamos cultivar el clon en una hembra chimpancé…” Este ejemplo ofrece una puesta en escena dialógica en la cual un enunciador plantearía una pregunta retórica que constituye P: ¿Y qué mujer iba a aceptar semejante aberración? La derivación argumentativa r sería: “ninguna respuesta puede ser dada, ya que ninguna mujer lo aceptaría”. De hecho Q indica que Segall tendría una respuesta al acto de habla (P) que es una pregunta retórica que conduce a la conclusión r: “ninguna respuesta es posible”. Se tendría de esta forma una puesta en escena en la cual Segall se opondría, gracias a su propia respuesta, al acto de habla, pero de hecho no hay verdadera oposición a este acto, es solamente una puesta en escena. Ahora, en cuanto al pero de refutación, Plantin (1978) en su artículo sobre los “Deux Mais” describe a este último que, en español, corresponde a sino. Este autor subraya que enunciados como “no es X, sino Y” son enunciados globales que tienen el valor pragmático de una refutación que incluye una corrección (Ibíd.:89). Este empleo de sino debe ser comprendido como ligado a estrategias del diálogo. Plantin propone la estructura que sigue: “Neg-A, sino B” que debe de leerse de la siguiente manera: A: una proposición que ya fue sostenida Neg-A: refutación de A. 671

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

Esta negación de A implica una oposición a una aserción anterior, por lo tanto es metalingüística, ya que “Neg-A es un enunciado “sobre otro enunciado” (Ibíd.:89-90). Como se puede observar, siempre hay una negación seguida de una rectificación: B es la proposición que substituye a A y es declarada correcta. Para Plantin (Idem.:90), sino “articula esta rectificación y es por ello que la designaremos pero de refutación, en oposición al pero argumentativo. Veamos un ejemplo de pero de refutación (sino): 13.- Para lograr un clon perfecto se requeriría incorporar no sólo el adn del núcleo de la célula donadora, sino también el adn de las mitocondrias [...] En este ejemplo tenemos como A: “Para lograr un clon perfecto se requeriría incorporar no sólo el adn del núcleo de la célula donadora”. La Negación de A es entonces: “Para lograr un clon perfecto se requeriría incorporar no sólo el adn del núcleo de la célula donadora”. B sería entonces: “Para lograr un clon perfecto se requeriría incorporar también el adn de las mitocondrias”. La paráfrasis con la negación “no” sería: “Para lograr un clon perfecto se requeriría incorporar el adn de las mitocondrias y no sólo el adn del núcleo de la célula donadora”. Ahora bien, en cuanto al análisis del pero argumentativo, se presenta una tabla que expone el número de ocurrencias encontradas en cada revista y el tipo de relación establecido por el conector pero argumentativo (ver Tabla iii). Como podemos observar, en este corpus, el conector pero argumentativo enlaza, mayoritariamente, la primera unidad semántica: el contenido expuesto del enunciado está presente en 52 ocurrencias, es decir el 74,28%. El contenido presupuesto ocupa el 21,42% con 15 ocurrencias y el acto de palabra aparece solamente tres veces, es decir, 4,28%. No encontré ningún elemento semántico del tipo iv (elementos situacionales) en el corpus. 672

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

I

Tabla iii. Tipo de relación establecido por pero y número de ocurrencias

Tipo de relación = II

7

Contenido presupuesto

15

5

Revista

23

3

-

Contenido expuesto del enunciado

Investigación Hoy

8

7

-

Ocurrencias de pero :

Ciencia y Desarrollo

8

8

2

Muy Interesante

9

16

1

Conozca Más

18

3

15

Newsweek

4

52

21,42%

Revista de Revistas

70

74,28%

Total

100%

Porcentaje

Contrariamente a lo que se había supuesto, a partir de los resultados obtenidos en un estudio sobre las representaciones sociales con el mismo corpus (Berruecos, 2000), es sorprendente constatar que no haya ningún elemento implícito situacional (creencias o actitudes) enlazado por el conector pero. De hecho una serie de operaciones (selección léxica, determinación predicativa, proyección valorativa, preconstruidos, presupuestos e implicaturas) construyen los núcleos figurativos de la clonación. Nuestra hipótesis indicaba que un buen número de creencias, actitudes y opiniones serían elementos semánticos aptos para ser ligados por el conector pero. Sin embargo esto no fue así. Esto se puede explicar por el hecho de que la divulgación escrita no hace intervenir elementos contextuales que están presentes, frecuentemente, en la comunicación oral. Por otra parte, la presencia del contenido expuesto del enunciado P se explica por el hecho de que el discurso de divulgación escrito no puede dejar de ser “serio”. Esta imagen del discurso científico se refleja en la divulgación científica, sobre todo en el divulgador no científico. Veamos la siguiente tabla (ver Tabla iv) que muestra las ocurrencias de pero.

Tabla iv. Ocurrencias de pero Tipo i, Tipo ii y Tipo iii

III

Acto de habla

1

1

1

-

-

3

4,28%

IV

Elementos situacionales

-

-

-

-

-

-

0

0%

673

Revista

Número de ocurrencias

Pero Tipo i

Pero Tipo ii

Pero Tipo iii

Investigación Hoy

23

65,21%

30,43%

4,34%

Ciencia y Desarrollo

8

37,5%

62,5%

-

Muy Interesante

8

87,5%

-

12,5%

Conozca Más

9

88,88%

-

11,11%

Newsweek

18

88,88%

11,11%

-

Revista de Revistas

4

75%

25%

-

674

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

Conclusiones A partir de los resultados expuestos en este cuadro, podemos notar que, de hecho, las ocurrencias del contenido expuesto del enunciado P ligadas por pero son mucho más significativas en las revistas comerciales (de divulgación o de información general), mientras que las revistas institucionales de divulgación presentan un porcentaje menos elevado. De igual forma, si tomamos la categoría ii, del contenido presupuesto ligado por pero, podemos constatar una importante frecuencia en las revistas institucionales de divulgación en relación a las revistas comerciales de interés general o bien, en las revistas comerciales de divulgación en donde ninguna ocurrencia está presente. Esto se puede explicar por el hecho de que en las revistas institucionales, el público destinatario tiene un nivel de conocimientos mucho más elevado que en las revistas comerciales. Además, para un público lego es mucho más difícil acceder a las presuposiciones implicadas por P o Q, de donde se deriva la posible conclusión r. La presencia del contenido presupuesto es mucho mayor en las revistas institucionales en relación a las otras. De hecho, es sorprendente encontrar que no hay ningún ejemplo en las revistas comerciales de divulgación (Muy Interesante y Conozca Más). El nivel de saber del público determina la utilización de las categorías i y iii mientras que la categoría iii está ligada a la conversación cotidiana, a la entrevista, en otras palabras, a la oralidad. Es interesante observar que en Investigación Hoy, los presupuestos se presentan en el discurso de científicos que habían sido entrevistados. Esto nos conduce a la hipótesis de que el contenido presupueso del conector pero podría ser utilizado con mayor frecuencia en el discurso científico. En tercer lugar, contrariamente a lo que se podría suponer, puesto que el artículo está escrito por un científico, los resultados de la revista Ciencia y Desarrollo muestran que de las ocho ocurrencias de pero, solamente tres (37,5%) ligan elementos expuestos del enunciado P, mientras que cinco ocurrencias 675

El conector pero en el discurso de la divulgación científica

(62,5%) ligan el contenido presupuesto. Si observamos lo que sucede a nivel enunciativo con el científico que juega el papel de divulgador, podemos constatar que su utilización del pronombre de la primera persona del singular pone en valor su subjetividad. Por este proceso, se impone como autoridad. De igual forma, parece que el hecho de utilizar el contenido presupuesto, da cuenta del postulado de intencionalidad del sujeto enunciador: produce una afirmación implícita, afirmación que, de hecho, deberá ser aceptada por el destinatario; el científico se la impone. Finalmente, los actos de habla enlazados por pero (Tipo iii) son poco frecuentes. Esto se debe probablemente a que se trata de un discurso escrito en donde no hay interacción cara a cara. En fin, se puede encontrar esta categoría en las entrevistas transcritas del lenguaje oral al escrito, pero probablemente es factible que se localicen en débil proporción en las entrevistas de divulgación que deben eliminar las marcas de una argumentación polémica.

Bibliografía Anscombe, Jean Claude yDucrot, Oswald (1977) “Deux mais en français”, en Lingua, núm. 43, París. Berruecos, Ma. de Lourdes (2000) “Las dos caras de la ciencia”, en Discurso y Sociedad, Número Monográfico. Decir la ciencia: Las prácticas divulgativas en el punto de mira, vol. 2, núm. 2. Gedisa, Barcelona, pp. 105-130. Charaudeau, Patrick (1992) Grammaire du sens et de l´expression. París, Hachette Éducation, Hachette, Elsevier Science B.V. Ducrot, et. al. (1980) Les mots du discours. Minuit, París.

676

Nuevas perspectivas del conocimiento en las ciencias sociales

Herrera Meza, Ma. del Carmen (1990) Pero ¿qué es pero? Esbozo de un análisis semántico de pero. Serie lingüística, inah, México. Plantin, Christian (1978) “Deux mais”, en Semantikos. Homo Homini Lupus, vol. 2, núm. 2-3, The Semantikos Association, París, p. 89-93. Plantin, Christian (1990) Essais sur l´argumentation. Éditions Kimé, París.

677

678

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.