Nuevas tendencias en el discurso de especialidad

Linguistic Insights 50 Nuevas tendencias en el discurso de especialidad von Luisa Chierichetti, Maria Vittoria Calvi 1. Auflage Nuevas tendencias e

1 downloads 198 Views 54KB Size

Story Transcript

Linguistic Insights 50

Nuevas tendencias en el discurso de especialidad von Luisa Chierichetti, Maria Vittoria Calvi

1. Auflage

Nuevas tendencias en el discurso de especialidad – Chierichetti / Calvi schnell und portofrei erhältlich bei beck-shop.de DIE FACHBUCHHANDLUNG

Peter Lang Bern 2006 Verlag C.H. Beck im Internet: www.beck.de ISBN 978 3 03911 261 6

Inhaltsverzeichnis: Nuevas tendencias en el discurso de especialidad – Chierichetti / Calvi

MARIA VITTORIA CALVI / LUISA CHIERICHETTI

Introducción

Este volumen contiene una selección de las intervenciones presentadas en el XV Simposio Europeo sobre las lenguas con fines específicos Nuevas tendencias del discurso de especialidad (New Trends in Specialized Discourse), que se celebró en la Universidad de Bérgamo (Italia) del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2005. Se incluyen, además, las contribuciones de otros expertos del sector: Ángel Felices Lago, Giovanni Garofalo y Andreu Van Hooft. El Congreso fue organizado por el Centro di Ricerca sui Linguaggi Specialistici (CERLIS), dirigido por Maurizio Gotti (Universidad de Bérgamo), en colaboración con la AILA Scientific Commission on Languages for Special Purposes, coordinada por Christer Laurén (Universidad de Vasa). Desde 1999, el CERLIS se ha dedicado al estudio de los lenguajes con fines específicos, desde el punto de vista tanto diacrónico como sincrónico, centrándose en dos principales líneas metodológicas: los planteamientos teóricos y la descripción, por un lado, las aplicaciones y la didáctica, por el otro; entre los ámbitos de estudio privilegiados, se destacan el lenguaje jurídico, el lenguaje académico y el lenguaje del turismo. El libro recoge 13 artículos, pertenecientes a las distintas áreas temáticas y disciplinarias previstas en el Congreso (aspectos lingüísticos del discurso de especialidad, análisis textual, traducción, terminología, etc.), que se proponía enfocar las tendencias más recientes en la investigación sobre los lenguajes de especialidad; todos ellos, tienen como objeto de estudio la lengua española, a veces en contraste con otras (español-italiano en las intervenciones de Carreras i Goicoechea, Garofalo, Londero y Hernán Gómez; español-inglés en las de Divasson / León y Van Hooft; español-inglés-portugués en la de Felices Lago).

8

Maria Vittoria Calvi / Luisa Chierichetti

Los artículos han sido agrupados en tres secciones, correspondientes a las distintas áreas de especialidad implicadas, aunque entre ellos existen distintas conexiones y puntos de contacto; por ejemplo, la divulgación del discurso especializado es analizada por Mapelli en el campo científico y Chierichetti en el jurídico; varias cuestiones de léxico y terminología son afrontadas en los trabajos de Carreras i Goicoechea, Felices Lago, Calvi y Hernán Gómez; los problemas de la traducción se evidencian en los artículos de Londero, Garofalo y Jachia. También varían los enfoques analíticos, aunque prevalecen los planteamientos basados en el concepto de género, que define toda clase de textos creada por los especialistas con una finalidad específica, y caracterizada por un uso convencional del lenguaje y sus recursos expresivos. La primera sección comprende cuatro textos que estudian el lenguaje científico y académico desde distintas angulaciones. La evolución del discurso académico en español ha sido tratada por FRANÇOISE SALAGER-MEYER en una de las conferencias plenarias del Congreso, que aquí se recoge. La estudiosa, después de unas reflexiones generales sobre el desarrollo del discurso científico, examina la expresión de la crítica en una serie de textos en lengua española, pertenecientes a distintos géneros y escritos entre 1810 y 1999, poniendo de relieve la evolución de las formas retóricas desde un estilo directo, abierto, mordaz y arrogante a otro de tipo cortés, disimulado y suave, más acorde con las convenciones internacionales que regulan el intercambio científico. Partiendo fundamentalmente de la taxonomía utilizada por Salager-Meyer en estudios anteriores, LOURDES DIVASSON CILVETTI E ISABEL K. LEÓN analizan cuantitativa y cualitativamente la expresión de la crítica en artículos de investigación escritos en inglés y español, publicados en revistas científicas de Medicina, Lingüística, Química e Historia en la última década del siglo XX. Los resultados obtenidos evidencian que la expresión y la frecuencia de la crítica académica varían según el campo del saber, y el área lingüísticocultural a la que pertenece el artículo. El trabajo de MARIA CARRERAS I GOICOECHEA se centra en el uso de la terminología en una serie de textos de medicina italianos y españoles, clasificados según el destinatario y el tipo de publicación,

Introducción

9

con especial referencia a los anglicismos y a su aceptación o rechazo. El estudio de los sustantivos deverbales demuestra que la variedad léxica tiene un papel importante en las creaciones neológicas del español, cuyos hablantes parecen más “inseguros” que los italianos a la hora de decidirse por algunas formas. La sección se cierra con el artículo de GIOVANNA MAPELLI, quien describe la simbiosis entre el discurso científico y el periodístico, analizando la disposición del contenido en diecisiete textos de información astronómica, pertenecientes a tres distintos géneros de la divulgación científica: cuatro artículos de la revista semidivulgativa Investigación y Ciencia, siete noticias de los periódicos El País y El Mundo y seis notas de prensa del Instituto de Astrofísica de Canarias. La segunda sección contiene cuatro trabajos de ámbito jurídico y uno de la economía. ANNA LÓPEZ SAMANIEGO analiza el género textual de las sentencias judiciales evidenciando la función metaargumentativa que en ocasiones tienen las perífrasis obligativas, que más frecuentemente aportan el significado de “obligación activa” o de “necesidad u obligación pasiva” para expresar la conformidad de las decisiones o resoluciones con la autoridad de la ley. La autora demuestra que el juez emplea en ocasiones la modalidad deóntica para respaldar un argumento o una conclusión, presentándolos como exigidos por el propio desarrollo de la argumentación. GIOVANNI GAROFALO toma como punto de partida la teoría general del delito y el concepto de tipicidad del ilícito para examinar las formulaciones lingüísticas convencionales a las que acude el legislador para definir las figuras delictivas y fijar las penas correspondientes. Su análisis se centra en la relación que se establece en el texto entre la estructura del delito, los actos normativosancionadores presentes en el articulado del código y la enunciación estandarizada de los actos de habla, y pone de relieve algunas estructuras lingüísticas altamente convencionalizadas que el legislador emplea para llevar a cabo principalmente actos directivos y declarativos. En la vertiente divulgativa del lenguaje jurídico, LUISA CHIERICHETTI analiza el caso de las Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre derecho de autor en los sitios Web de la Sociedad General de

10

Maria Vittoria Calvi / Luisa Chierichetti

Autores y Editores (SGAE) y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Considera las FAQ como un género característico de Internet, que responde plenamente al concepto clave de “usabilidad” o facilidad de uso típico de la Red, pues la fragmentación del texto en unidades encabezadas por preguntas puntuales permite buscar y encontrar la cantidad exacta de información de forma más rápida y eficaz con respecto a la lectura secuencial del texto de referencia. ADA JACHIA FELICIANI reflexiona sobre la presencia del lenguaje general o de lenguajes de especialidad propios de áreas diferentes de la del derecho en ciertos documentos jurídicos, con especial referencia al área económica, y sobre los problemas que dicha presencia conlleva en el ámbito de la traducción profesional. El hibridismo que se aprecia en dichos textos no atañe exclusivamente a aspectos terminológicos o lingüísticos sino que afecta también a la macroestructura de los documentos. ÁNGEL FELICES LAGO estudia la esfera de la terminología financiera del español y del portugués, estrechamente vinculada a la cultura anglosajona y a la lengua inglesa, en la perspectiva de la axiología lingüística. Los resultados obtenidos son una clara demostración de la motivación emotiva y axiológica de un grupo considerable de modismos, expresiones o términos financieros en función de las escalas de valores más o menos sistematizadas en nuestra sociedad. Esta afirmación choca frontalmente con la creencia popular de que la terminología técnica o científica suele ser siempre un reflejo de la realidad “objetiva” y que, por lo tanto, escapa a los procesos afectivos y subjetivos que condicionan la lengua general. La última sección incluye cuatro trabajos que se centran en los sectores profesionales más orientados a la comunicación con el público: la publicidad, la industria del turismo y el deporte. ANDREU VAN HOOFT COMAJUNCOSAS estudia el fenómeno de los préstamos interlingüísticos y desarrolla un análisis cuantitativo para medir el impacto de las lenguas extranjeras en general y del inglés, en particular en el discurso publicitario español, utilizando un corpus de 443 anuncios publicados en la edición española de la revista Elle. La elevada presencia del inglés se debe al carácter persuasivo de este tipo de texto; sin embargo, la encuesta realizada por el autor demuestra que existen discrepancias entre los emisores y los receptores en cuanto a

Introducción

11

las connotaciones positivas que el uso del inglés puede añadir al discurso publicitario en español. El lenguaje del turismo es expresión de un sector profesional muy heterogéneo; su léxico más especializado presenta una marcada dimensión internacional y un fuerte influjo del inglés, pero se registra también una significativa presencia de términos culturales, sobre todo en la descripción del producto turístico. En la encrucijada entre el lenguaje del turismo y el de la publicidad, RENATA LONDERO selecciona un corpus significativo de anuncios publicitarios turísticos en italiano y español en el que detecta clichés, unidades fraseológicas, realia y recuerdos histórico-artísticos, elementos que revisten gran interés en campo traductológico. También hace hincapié en la función del enlace palabra-imagen, a menudo fundamental para desambiguar las referencias culturales. MARIA VITTORIA CALVI estudia, en el campo de la hostelería, la formación de terminología específica mediante revitalización de términos tradicionales, tales como hostal o posada, o cargados de referencias al patrimonio de la construcción local y regional (casona, pazo, cortijo); a partir de un corpus de textos de distinta tipología, analiza también el empleo de términos culturales, en función persuasiva, en los nombres de hoteles y en su descripción, de acuerdo con los objetivos comunicativos de ciertos géneros textuales específicos. Para BEATRIZ HERNÁN-GÓMEZ PRIETO cada deporte tiene características lingüísticas propias que son un reflejo de su papel social, cultural, político y económico. Tras una premisa en la que esboza las características del lenguaje del ciclismo, un deporte que reúne una gran variedad de disciplinas, a menudo practicadas de forma no profesional por gran parte de la población, la autora desarrolla un análisis de su léxico; a partir de un amplio corpus de textos, tales como publicaciones periódicas de gran difusión y especializadas, manuales, libros de estilo y diccionarios, plantea la creación de un glosario específico bilingüe español-italiano, del que presenta algunos ejemplos. Por su variedad y nivel de profundización, los textos aquí reunidos ofrecen un panorama representativo de la investigación actual sobre el español con fines específicos, tanto en los niveles más

12

Maria Vittoria Calvi / Luisa Chierichetti

especializados como por lo que se refiere a la divulgación de conocimientos técnicos y al uso profesional del lenguaje como forma de control social, a través de los medios de difusión. A pesar del predominio del inglés en la comunicación internacional, el español se muestra vital frente a esta lengua: es prueba de ello su peso creciente en el mundo de los negocios; por otra parte, la importancia de los factores interculturales, históricos y sociales es evidente en muchos de los ámbitos discursivos examinados. Haciendo nuestra la reflexión de Salager-Meyer, queremos expresar el auspicio que, en el futuro, aumente el número de publicaciones científicas que admiten el uso de esta lengua. Por último, deseamos agradecer a todos los participantes y colaboradores que, con su personal aportación, han permitido que esta tarea colectiva vea la luz; un gracias especial a Giovanna Mapelli, por su preciosa ayuda en la realización del volumen.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.