El Conflicto: definición y fuentes

El Conflicto: definición y fuentes. Son muchos los autores que conceptualizan al conflicto. En esta oportunidad se describen las siguientes definicion

4 downloads 103 Views 322KB Size

Recommend Stories


El conflicto Argentina-Brasil
El conflicto Argentina-Brasil SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR La crisis que viene afectando en los últimos meses a las relacione

El Conflicto Indo-Pakistaní
Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa Asia-Pacífico www.caei.com.ar El Conflicto Indo-Pakistaní Por Matías Alejandro Magnasco 1 INTR

Construyendo desde el conflicto:
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 103113 Construyendo desde el

Story Transcript

El Conflicto: definición y fuentes. Son muchos los autores que conceptualizan al conflicto. En esta oportunidad se describen las siguientes definiciones: • Boulding (1962): es una situación de competencia en la que las partes están conscientes de la incompatibilidad de sus respectivas posiciones potenciales y en la cual cada una de ellas desea ocupar la posición que contradice los deseos de otra. • Jares (1991): el conflicto es un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes. • Casamayor (2002): un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de intereses o de las necesidades de una persona con los de otra, o con los grupos o con los de quien detenta la autoridad legítima. Frente a una misma situación hay un elemento que es clave a la hora de enfrentarnos ante una situación conflictiva: “la percepción”. Cada individuo o grupo puede tener una o varias percepciones distintas de un mismo tema o de una misma realidad con la consecuente reacción emocional. Esto no es específico de un área. El sistema educativo también es alcanzado por este comportamiento por lo que es clave estar alerta a ello. Según Girard y Koch (1997) los conflictos pueden tener distintas fuentes: valores y creencias (que rigen la vida de las personas). El conflicto nace cuando estos son rechazados o no tenidos en cuenta por la otra persona; la percepción del conflicto (mencionado anteriormente como elemento trascendental en la generación de un conflicto); necesidades e

intereses (el conflicto suele ser trascendental cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse para que la persona o el grupo puedan desarrollarse); las relaciones interpersonales (refiriéndose a cómo interactúan las personas o grupos involucrados, su comunicación, las recepciones y sentimiento mutuos; la estructura y sistema organizacional: estas pueden ser fuentes de conflicto cuando se permite y promueve la asimetría de poder, la desigualdad, la exclusión, la inequidad, las leyes ambiguas, los procesos inadecuados de toma de decisiones; los recursos escasos (estos son generados de conflictos en tanto a la distribución de los recursos). Las fuentes y las situaciones que provocan el conflicto son diversas. En especial, en el sistema educativo, al contener múltiples actores y factores, las controversias estan siempre presentes, dependiendo del comportamiento que se tenga frente a ellos será como se aborden dichas situaciones problemáticas. Ahora bien, existen diferentes enfoques o visiones que se tienen de un conflicto, llamados “paradigmas del conflicto” los cuales han sido descriptos en otra entrada de nuestro blog. Allí se describen antagónicas posturas frente a aquel, respondiendo problemática.

con

distintas

soluciones

a

una

misma

Créditos. Fuentes: Floyer A (1997) Como utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Paidós Girard, K. y Koch, S. (1997) Resolución de conflictos en la escuela. Manual de educadores. España. Jares, X (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la convivencia.

Rol del Director frente al conflicto en la Institución Escolar. De cara a un conflicto y dependiendo el enfoque, se recurre a distintas soluciones y el director escolar no está ajeno a su intervención en el ejercicio de su función. Uno de los recursos que se utiliza, no solo en la esfera educativa, sino en todos los ámbitos de la vida es la bienvenida “negociación”. Con ella se aborda las diversas situaciones problemáticas que a menudo pueden surgir y sirven como alternativa en la resolución del conflicto. La negociación es un proceso en donde intervienen dos o más personas que tienen un objetivo en común y se centra en resolver una determinada problemática que los involucra. Para una negociación efectiva debe existir el ánimo de querer dialogar y escucharse mutuamente, teniendo la seguridad que constituirán un acuerdo en que todas las partes serán satisfechas en sus pretensiones. Es importante destacar que en una negociación debe existir igualdad de condiciones y oportunidades para todos los que la integran. En la negociación se exponen los hechos motivo del conflicto, las emociones y sentimientos que en ellos despierta. Y es importante que los actores que sean parte de la negociación estén convencidos de que ella es oportuna y necesaria. Si algún integrante no está conforme con sus beneficios es muy difícil e inútil seguir adelante. Por otro lado, la mediación es otra forma alternativa de

resolución de conflicto y que se diferencia en la anterior porque la mediación es asistida. La mediación no sólo puede ser ejercida por el directivo escolar sino también por los docentes o cualquier otra persona que cumpla con lo siguiente: • Debe ser un tercero imparcial que ayude a las partes en un conflicto a clarificar los asuntos en disputa y a explorar posibles soluciones que sean aceptables para ambos. • No tener favoritismo por ninguna de las partes. • No debe emitir juicios de valor en pos de ser respetuoso y cuidadoso. • Facilitar a las partes involucradas a generar un espacio de dialogo, velando para que haya comunicación y entendimiento. • Actuar bajo criterios de equidad e igualdad, siendo respetuoso y conducente con su pensar y actuar. La mediación es implementada bajo los mismos principios de la negociación; y en una institución educativa, se presenta como un mecanismo que permite que las personas en conflicto, expongan la situación a un tercero que viene a ser el mediador. Este, a través de la implementación de técnicas y herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándolas a llegar a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.

El directivo es fundamental para que esto se lleve a cabo y actúe con ánimo de resolver el conflicto, de manera inmediata y promoviendo el dialogo continuo y el respeto por las opciones diversas, además de ejercer su función en un marco de liderazgo con bases democráticas, morales y éticas sólidas, reconociendo cuando es prudente una negociación o una sanción porque la situación que desencadena el conflicto no es negociable. Por

último, el directivo escolar debe velar por brindar un clima institucional basado en el respeto, el diálogo constante, con normas claras y encuadradas en la calidad de las relaciones que forman parte de la comunidad educativa. Independientemente de las diversas visiones que se plantean en los paradigmas del conflicto educativos (Jares, 1997) es necesario desterrar la idea que el conflicto representa algo negativo, para poder lograr armonía dentro de una organización. La concientización es fundamental ya que predispone de manera distinta, esto es, si se observa al conflicto de forma negativa, la naturaleza propia del ser humano hará todo lo posible para esquivarla y afrontarla desde que se percibe que existe, esto no es nada más ni nada menos que “patear el problema hacia adelante”, a la larga nos vamos a encontrar con él y seguramente “como una bola de nieve”. En cambio, si comenzamos por naturalizar al conflicto como algo positivo, no tendremos ningún inconveniente de plantearlo y resolver en el mismo momento que este surge y una vez que esto sucede estaremos frente a una situación de avance y evaluación en las relaciones interpersonales. Ahora bien, no hay que dejar de mencionar que muchas veces los conflictos no sólo surgen de necesidades o intereses insatisfechos o contrapuestos, sino que vienen de la mano de la gestión del poder y como se hace uso de él. Por ello, parte indispensable de este escenario lo tiene el líder educativo que es quien no debe, si aspira a la armonía institucional, abusar del poder que le fue otorgado.

Imágenes: pixabay.com/iconoarchive.com

Paradigma del conflicto. Aquí compartimos “el paradigma del conflicto educativo” extraído de la Revista Iberoamericana de Educacion (Nro. 15) de la Organizacion de Estados Iberoamericanos, cuyo autor, Xesus Jares, plantea distitntas visiones en relación a los conflictos en la organización escolar. Visión

tecnocrática-positivista

del

conflicto:

los

conflictos se consideran elementos perturbadores, y se procede a la negación del mismo. Las únicas referencias que se hace a los conflictos en este paradigma, es al tratamiento de los conflictos en la organización escolar, y se refiere a la gestión de los mismos para controlarlos, para mantener el control. Controlar la aparición del conflicto y eliminar su gestación es sinónimo de sometimiento y control, y también de eficacia en la conducción de la organización de la jerarquía que exista. Así pues, en lo que se refiere a la resolución de los conflictos, este paradigma en coherencia con su visión negativa, propone ante todo evitarlo “mediante una definición adecuada del trabajo, la detallada especificación de relaciones entre puestos, la cuidadosa selección de personas para ocupar aquellos y el intenso adiestramiento de los sujetos”. Es por ello que la intervención directiva es clave para prevenir o limitar al máximo situaciones de conflictos por lo que el rol del directivo, de acuerdo a esta visión tecnocrática, se basa en analizar las causas del conflicto para evitar que ellos se produzcan. (Jares, 1997). Visión hermenéutica-interpretativa del conflicto: se plantea, desde esta visión que cada situación es única e

irrepetible, estando condicionada por las interpretaciones particulares de cada miembro de la organización. En este paradigma, el conflicto no se niega, y se considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo. Los conflictos son, según la perspectiva interpretativa manifestaciones de la falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios o de otro, equívocos que pueden superarse haciendo que los protagonistas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas o creencias. El enfoque interpretativo esta siempre dispuesto a la reconciliación de las personas, “los protagonistas”. Las causas de los conflictos, se atribuyen a problemas de percepción; y las soluciones se concretan en favorecer procesos de comunicación entre los individuos, pero de forma descontextualizada. Se observa que existe la necesidad de afrontar y resolver el conflicto porque consideran que de esa forma se mejora el funcionamiento del grupo y la de reestablecer y o entablar la comunicación y los vínculos a través del entendimiento. Las soluciones que se establecen para su resolución se concretan en favorecer procesos de comunicación entre los individuos, totalmente descontextualizadas tanto del contexto organizativo y social en el que vive el grupo como de la micropolítica interna del mismo. Se cree que estableciendo canales de comunicación entre los individuos, desaparecerán o se evitarán los conflictos. Pero se debe tener en cuenta, como se insinúa anteriormente que no solo la comunicación es la variable para el entendimiento sino que además se debe tener en cuenta el contexto, los móviles o intereses que lo han causado, las posiciones y las estrategias que se han utilizado, por lo que a través de ellas se tendrá una visión integral del conflicto. Visión del conflicto desde la perspectiva crítica: Este paradigma nos muestra el conflicto como algo natural, y

como un elemento necesario para el cambio social; lo admite y favorece el afrontamiento de conflictos desde una perspectiva democrática y no violenta, así que utiliza didácticamente el conflicto. Por lo tanto, el conflicto es un instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas. Esta percepción permite que se vea al conflicto como algo positivo ya que puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión escolar. Respecto a la eficacia tecnocrática, desde la perspectiva crítica se rechaza la visión instrumental de la enseñanza que prioriza solamente en los resultados los productos obtenidos por el centro escolar, en función de los objetivos previamente establecidos. De esta racionalidad, se pueden diferenciar las dos dimensiones de la organización: la nomotética y la ideográfica. La primera es predecible, gobernable y oficial. La segunda es lo impredecible, lo informal. Respecto a la resolución de conflictos, se tienen encuentra el contexto social, económico y político. La resolución de conflictos, de forma no violenta, pasa por buscar la plena democratización de las estructuras organizativas de los centros escolares y la emancipación de los que en ella actúan. Aquí se intenta que el método preferente de resolución de conflictos sea la utilización de la negociación directa de las partes enfrentadas.

La escuela es de naturaleza conflictiva, la cual se puede explicar por

diferentes razones: por ser una organización; por la especificidad de su naturaleza organizativa; por la relación entre los centros educativos y metas de la sociedad a través de las políticas educativas y los currículos establecidos; por ser eco de la conflictividad social. Una de las teorías que ha profundizado más en la naturaleza conflictiva de la escuela, es la teoría micropolítica de la organización escolar, definida entre otros por Hoyle (en Jares, 1997) como “el conjunto de estrategias por las que el individuo y los grupos en contextos organizativos intentan usar sus recursos de autoridad e influencia para ahondar en sus intereses”. Así, desde este punto de vista, las escuelas son como “campos de lucha”. En la escuela como institución el conflicto y el control forman parte de la naturaleza organizativa. Para demostrar esta naturaleza conflictiva, Jares (1997) presenta y explora la diversidad de conflictos, sus causas y manifestaciones, que se suelen producir en instituciones escolares. Entre las causas menciona: • La escuela, puede ser explicada y organizada desde varias opciones ideológicas y científicas, las cuales pueden entrar en colisión y producir una amplia gama de conflictos ideológico-científicos. • Las prácticas cotidianas escolares, están en contacto con posibles conflictos en torno al poder. • La propia estructura de la institución escolar (burocratización, estructura fragmentaria, etc.) • Los conflictos derivados de causas de estima propia, seguridad, inseguridad personal, poca comunicación… Así pues, las contradicciones de diverso tipo inherentes a la propia dinámica organizativa escolar, prueban la naturaleza conflictiva de la escuela. No son solo meros fallos técnicos puntuales del sistema, son prueba de una realidad que existe.

Y es que desde el momento que se crea una organización, dentro se produce en ella una especie de hegemonía, de poder, y toda hegemonía genera una resistencia y con ella una determinada conflictividad. Pero la naturaleza conflictiva de la escuela no significa que haya conflictos todos los días y en todas situaciones. Pero si implica que si el conflicto se hace crónico y no se resuelve, deja de tener su valor positivo, y puede ser un elemento desestabilizador del grupo. El conflicto es una oportunidad para aprender y favorecer el desarrollo educativo de los centros, resuelto de forma positiva. Y es que posibilita una mayor autonomía, una profundización de la democracia, un mejor desarrollo profesional y una mayor sensibilidad a la problemática social del centro y de su entorno. El conflicto forma parte de la naturaleza organizativa de la escuela, y es una de sus dimensiones más relevantes. (Jares, 1997).

Créditos. Fuentes: Jares, X (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Número 15.

La importancia del liderazgo

para el logro efectivas.

de

escuelas

Es menester destacar la necesidad de evaluar el contexto en el que operan los directivos o equipos de directivos y destacar la importancia de las habilidades, conocimientos y creencias que cada actor posee. No obstante, ellos pueden variar de acuerdo a las experiencias, a la conformación del cuerpo docente, a los niveles de formación, modalidades de enseñanza o sectores sociales con los que trabajamos. Es por eso el valor del tipo de liderazgo que se ejerza. Los líderes de hoy necesitan tener objetivos claros, altas expectativas (individuales y colectivas); responder a un curriculum riguroso, en donde incluso se pueda determinar las fortalezas y debilidades y actuar en consonancia. Otro elemento primordial es la calidad de la instrucción y la comunicación efectiva entre los distintos agentes y actores de la escuela, además de transparencia y rendición de cuentas de la gestión, tanto administrativa, como pedagógica. En estudios realizados en EEUU (Edmund, 1979), se demostró que las escuelas que lograban alto rendimiento en alumnos, principalmente en zonas vulnerables, estaba íntegramente relacionado con el liderazgo del director. Estas escuelas logran mayor rendimiento independientemente de los recursos o del origen de los estudiantes. Las características que presentaban eran que el director o los equipos directivos actuaban con un liderazgo que se enfocaba en establecer factores consistentes y permanentes relacionados con la mejor enseñanza y con altas expectativas de los estudiantes. Lo que

provocaba, en este tipo de conducción, una influencia que facilita el foco del trabajo cotidiano en las escuelas. También, se ha demostrado en estudios experimentales que este tipo de liderazgo genera una dinámica que produce la adaptación a grupos diferentes, a situaciones diversas y tareas distintas (Volante, s/f). Por lo que hoy por hoy, ejercer el liderazgo efectivo requiere de gran versatilidad para cada situación y para las diversas etapas de desarrollo de una organización. Para agregar me parece oportuno resaltar, además de lo expuesto por mis compañeros, los estándares de liderazgo educacional (ISLLEUSA, 1996) relacionado con las fortalezas necesarias para una buena conducción. A saber: • Visión: Una visión sobre el aprendizaje que es compartida y sostenida por la comunidad educativa • Objetivo: una cultura pedagógica y programas centrados en el aprendizaje de los estudiantes y el crecimiento del equipo docente. • Operaciones: una administración de operaciones y recursos para un seguro y eficiente ambiente de aprendizaje. • Contribuciones: una activa vinculación con las familias y los miembros de la comunidad respondiendo a los diversos intereses del entorno próximo y movilizando sus capacidades • Ética: la promoción del éxito de todos los estudiantes, actuando íntegramente y comunicando un comportamiento coherente con los compromisos adquiridos. • Entorno: la promoción del entendimiento del más amplio contexto político, cultural, económico y legal en el que se inserta la comunidad educativa. Con claras iniciativas de respuestas e influencia desde la organización a este contexto. Y además de toda la capacidad para poder llevar el mensaje de la importancia de la educación a todos los actores educativos y lograr, desde su lugar, crear conciencia en la comunidad de ello.

Otro estudio, más reciente, identifica cinco dimensiones de liderazgo con un alto impacto en los estudiantes y sus resultados de aprendizaje, esto es, la influencia que los líderes pueden ejercer sobre la enseñanza. Estas dimensiones (Robinson, 2007) están relacionadas con las metas; usos de recursos; planificación; capacidades pedagógicas colectivas y, ambiente alineado, ordenado y contenedor. La comunicación en este aspecto y como venimos diciendo, es fundamental para crear un ambiente basado en el involucramiento no solo del equipo de docentes sino de todos los actores que conforman la institución y aquí la clave es el feedback o retroalimentación que se genere porque para que todo el equipo se involucre debe existir compromiso y motivación, reconocimiento y dirección para que el mecanismo funciones y se solidifique en el tiempo. Créditos. Fuentes: Braslavsky, C., & Tiramonti, G. (1990). Conducción educativa y calidad de la enseñanza media. Miño y Dávila. Hernández, A. (2009). Los empleados satisfechos tienen mejores sociedades. Calidad de vida laboral y responsabilidad social de las empresas. Great place to work. Bogotá. Robinson, V. M. J. y Timperley, H. S. (2007). The leadership of the improvement of teaching and learning: Lessons from initiatives with positive outcomes for students. Australian. Volante, P (s/f). Influencia de la dirección escolar en los logros académicos. Universidad de Deusto; Deustuko Unibertsitatea. Imágen gratuita: pixabay.com

La Tecnología en la Educación Que nos trajo la tecnología? A través del cambio experimentado en estos últimos tiempos a nivel global, la humanidad ha dejado atrás una sociedad industrial basada en la mecanización y la estandarización para pasar a ser una sociedad del servicio, del conocimiento y la información con la ayuda de los nuevos avances científicos y la tecnología. Tenemos a nuestro alcance, por medio de esta última, recursos que nos facilita aumentar habilidades y mejorar o afianzar el conocimiento.

Muchos de estos recursos, son abiertos, permitiendo así su uso y reutilización, con permiso de sus autores, para poder integrarlos a los ambientes de enseñanza y aprendizaje o a su formación. Esto permite tener una gran variedad de material que nos enfrenta con la diversidad cultural y las diferencias de opinión, dando la posibilidad de entender otras formas de

concebir las cosas, de entender nuevos espacios, para que seamos más respetuosos y tolerantes de aquel o aquello que es diferente. Compartir el conocimiento y aprovechar esos recursos será beneficioso para acortar las distancias sociales, culturales, económicas, con las que nos enfrentamos hoy en mundo cada vez más individualista y fragmentado.

Programas Educación

Estratégicos

de

Modelo de Gestión Educativa Estrégica (MGEE) Los diversos problemas que en la actualidad se enfrente el sistema educativo no solo local sino internacional se necesitan propuestas innovadoras y efectivas para que impacten de manera efectiva en la educación y se orienten a alcanzar altos estándares de calidad educativa. Pero para ello es necesario aplicar medidas que involucren a todos los actores educativos ya que a través de

un trabajo en conjunto se podrá ver los resultados de manera permanente y sustentable en el tiempo. La aplicación de nuevas y buenas prácticas no solo en lo pedagógico sino también en la forma en la que se elabora, gestiona y aplica esas innovaciones; la organización y administración de los recursos humanos, materiales y financieros que conforman el sistema educativo; corresponsabilidad de las decisiones; participación activa de los padres de familia; evaluación constante de todos los agentes educativos, no solo de los alumnos. El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) es una propuesta desarrollada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica en México, que forma parte de la política educativa para la transformación y el funcionamiento de las escuelas con el objetivo de mejorar el logro educativo. El Modelo de Gestión Educativa Estratégica apoya a los centros escolares a mejorar la calidad de los servicios que ofrecen y los procesos de aprendizaje de los alumnos. Se estructura a partir de los estándares de gestión para la educación básica. En la imágen, observamos las siguientes estructuras:  Principios de Calidad o Equidad o Pertinencia o Relevancia o Eficiencia  o o o o  o o o o o

Principios de Gestión Educativa Corresponsabilidad Autonomía Responsable Transparencia y rendición de cuentas Flexibilidad en las practicas y relaciones En el centro del modelo se encuentra los actores educativos Estudiantes Docentes Directores Supervisores Jefes de sector

o Autoridades o Comunidad  Componentes del MGEE o Planeación estratégica o Liderazgo compartido o Trabajo colaborativo o Evaluación para la mejora continua o Participación social responsable  Herramientas o Dimensiones o Pizarrón de Autoevaluación o Plan estratégico (mediano y corto plazo) o Portafolio institucional Además de todo ello, es necesario aprendizaje, asesoría y acompañamiento permanente. Una vez detectada la problemática en el ámbito escolar, el MGEE es una propuesta que favorece el desarrollo educativo de las escuelas públicas del país de manera colaborativa, a partir de los estándares de gestión para la educación y se determinan las prioridades a partir de las evaluaciones que se contrastan con los estándares. El Programa de Escuelas de Calidad (PEC) desde el 2001 está en constante evolución ya que genera des-aprendizajes y nuevos aprendizajes. Esto permite tener vigente al Programa con resultados de gestión educativa en permanente actividad.

Créditos: Artículo: Programa de Gestión Educativa. SEP (2010) Figura: Modelo de Gestión Educativa. Módulo I. Programas Escuelas de Calidad. SEP. (2010)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.