EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL +VUUHZA

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL +VUUHZA (OKAINA), SOBRE LA RELACION SER HUMANO-NATURALAZA, UN APORTE A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUEL

15 downloads 200 Views 2MB Size

Story Transcript

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL +VUUHZA (OKAINA), SOBRE LA RELACION SER HUMANO-NATURALAZA, UN APORTE A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUEL DIVINA PASTORA DE LA COMUNIDAD OKAINA.

FERNEY NOÉ IYOKINA GITTOMA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CERES, LA CHORRERA AMAZONAS 2013

[1]

EL CONOCIMIENTO TADICIONAL OKAINA SOBRE LA RELACION SER HUMANO NATURALAZA, UN APORTE A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUEL DIVINA PASTORA DE LA COMUNIDAD OKAINA.

FERNEY NOÉ IYOKINA GITTOMA

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar el Título de Licenciado en Biología

DIRECTOR Marco Tulio Peña Trujillo Licenciado en Biología Candidato a MG. En Desarrollo Educativo y Social CINDE-UPN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CERES, LA CHORRERA AMAZONAS 2013 [2]

Nota de Aceptación

DIRECTOR

JURADO

JURADO

Chorrera Amazonas, septiembre de 2013

[3]

DEDICATORIA

Primero a Dios, por darme la fortaleza de realizar este trabajo de grado.

A mi madre, la persona quien me dio la vida, quien me educo en mi formación de básica primaria, quien con todo su amor confía en mí, donde cada día me enseña lo hermoso que es la vida, me enseña desde sus experiencias a valorar lo que se tiene y que con tiempo y dedicación todo se consigue.

A mi padre, por su apoyo emocional y sentimental. A mis hermana(os) (Esneider iyokina, Sofonías, Tomas & Lucimar) quienes desde su apoyo emocional, hicieron que el desarrollo de este trabajo fuera posible.

A mis tíos, tías y abuelos quienes siempre me dieron la fuerza y ánimo para seguirá delante en mis estudios profesionales.

A mi compañera y dos hijos: Marcela Teteye Juan camilo y Wueider iyokina, quienes fueron motivo de fuerza y ánimo para realizar este trabajo de grado, a pesar de las adversidades.

[4]

AGRADECIMIENTOS

- Un agradecimiento a mi Dios, por su inmenso amor. Una vez más, te doy las gracias por la oportunidad de estar contigo, y de permitirme levantarme cada día a aprender de las nuevas experiencias de la vida. - Muy especial a mi familia, por ser los pioneros del desarrollo de mis estudios profesionales y del desarrollo de este trabajo de grado. - A la Universidad Pedagógica Nacional, con extensión CERES la Chorrera departamento del Amazonas, y a la licenciatura en Biología, por su formación académica. - Al profesor: Marco Tulio Peña Trujillo, mi director de trabajo de grado por su paciencia y orientación de este trabajo. - Un agradecimiento muy especial al docente de la escuela Divina Pastora de la comunidad indígena: Simeón Siake Neikase, por permitirme una vez más aprender en la escuela y a la vez poner en práctica mis estudios profesionales como docente en formación, con el desarrollo de la práctica pedagógica y didáctica y el trabajo de grado. - A los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de la escuela Divina Pastora, por su paciencia y participación en el desarrollo de las actividades de este trabajo de grado. - A los sabedores tradicionales, Isaac Siake N. y Hermenegildo Atama, por su aporte tan valioso y su apoyo incondicional en las actividades de mi trabajo de grado.

[5]

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN-RAE FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE Código: FOR020GIB

Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012

Página 1 de 6

Información General Tipo de documento

Trabajo de Grado

Acceso al documento

Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Autor(es)

“EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL +VUUHZA (OKAINA), SOBRE LA RELACION SER HUMANO NATURALAZA, UN APORTE A LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUEL DIVINA PASTORA DE LA COMUNIDAD OKAINA”. FERNEY NOÉ IYOKINA GITTOMA

Director

MARCO TULIO PEÑA TRUJILLO

Publicación

Bogotá D. C. 2013

Unidad Patrocinante

Auto-gestionado

Palabras Claves

Relación ser humano naturaleza, conocimiento tradicional, contexto rural, educación intercultural, enseñanza de las ciencias naturales.

Título del documento

DESCRIPCIÓN

Trabajo de grado, para optar al título de licenciado en Biología, orientado desde la caracterización del conocimiento tradicional +vuuhza (okaina) gente de pintura, en sabedores, estudiantes de grados tercero, cuarto, quinto y el docente indígena de la escuela Divina pastora, dela comunidad indígena Okaina. La investigación estableció el conocimiento tradicional de los actores en posibles categorías, permitiendo cualificar dicho conocimiento. Del mismo modo se consideró importante los resultados encontrados, del cual emergieron reflexiones educativas orientadas para la enseñanza de las ciencias naturales a partir dela relación ser humano naturaleza en la escuela comunitaria, significados a partir de la producción de conocimiento desde la experiencia de investigación. FUENTES Las fuentes que fundamentan la investigación están relacionadas de dos órdenes, fuentes orales las cuales están referidas con las narraciones de los sabedores de la etnia Okaina, y las escritas, dentro de estas se consultaron referentes bibliográficos relacionados con el [6]

conocimiento tradicional dentro de estos los de (Acosta,2011), (UNESCO, 2006), (Orozco, 1999), sobre relación ser humano naturaleza (Toledo,2005), (Toledo, 2008),(Sauve, 2009), (Galvini, 2001), (Torres, 2011), referentes educativos interculturales (Walsh,2000),(Vanegas, 2011), (Peña, 2013), (Santos, 2005). Sobre técnicas de investigación cualitativa e interpretación de la realidad social (Rodrigeuz & Garcia,1996),(Geertz,1987), (Peña, 2007),(Guber, 2001), (Zapata, 2009) enseñanza de las ciencias naturales (Suarez, 2011), (Perez, 1991), (Lafrancesco,2005), (La Cueva, 2006) y relacionados a la contextualización geográfica y cultural a partir del plan de vida de los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce principalmente. La investigación se fundamentó a partir de (27) referentes bibliográficos. CONTENIDOS El documento de la investigación está organizado a partir de diez (10 ) capítulos a decir: Introducción Capítulo 1. Relacionado con la justificación de la investigación. Capítulo 2. Correspondiente al planteamiento del problema. Capítulo 3. Relacionado con los objetivos de la investigación. Capítulo 4. Describe los antecedentes. Capítulo 5. Hacer referencia al referente contextual. Capítulo 6.Relativo al referente conceptual Capítulo 7. Referido con el referente metodológico. Capítulo 8. Presenta el análisis y los resultados. Capítulo 11. Presenta reflexiones de aporte para la enseñanza de las ciencias naturales para la escuela Divina Pastora de la Comunidad Okaina. Capítulo 12. Precisa sobre las conclusiones de la investigación. Bibliografía, Anexos Bibliografía METODOLOGÍA La investigación de tipo etnográfico, se basó en la descripción, análisis y categorización del conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza que poseen sabedores, estudiantes y docente indígenas de la escuela comunitaria Divina Pastora perteneciente a la [7]

gente de pintura (pueblo +vuuhza), selva de la chorrera Amazonas sur de Colombia. El estudio se llevó a cabo con dieciséis (16) estudiantes indígenas de básica primaria con edades entre los nueve (9) a catorce (14) años, dos (2) sabedores tradicionales con la edades de 50 y 56, y el docente comunitario. Se indagó sobre su conocimiento de la relación ser humano naturaleza, orientado a partir de una pregunta. Luego se hizo estudio en la matriz de análisis hermenéutico de las visiones de cada uno de los actores en la investigación (sabedores, estudiantes, docente) y se establecieron los resultados teniendo en cuenta la pregunta como la categoría. CONCLUSIONES

Se concluye en el contexto de la investigación que el conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza de forma integral en las comunidad indígena Okaina concibe dentro de su cosmogonía un estrecho vínculo entre el ser humano y la naturaleza, configurada por un simbolismo rico en creencias y tradiciones, que se caracteriza simbólicamente a partir de la espiritualidad en donde el hombre y la naturaleza se expresa integrado mas no separado ni distante lo cual configura la armonía de lo vital. En otras palabras en donde se interrelacionan simbólicamente la relación humano-naturaleza y lo divino o espiritual. Se establece que el conocimiento tradicional de los sabedores en su concepción sobre la relación entre hombre-naturaleza, expresan una amplia gama de conocimientos, prácticas y creencias asociados al cuidado de la naturaleza en sus múltiples expresiones vivas, la espiritualidad, la enseñanza de valores éticos integrales en el calendario ecológico. Se concluye que la espiritualidad desde la relación hombre naturaleza desde el conocimiento de los sabedores hace referencia a la conciencia de asumir a todos los seres vivientes poseedores de espíritu a los cuales el humano debe pedir permiso. En este sentido lo espiritual se convierte en un factor de entender o mirar los elementos del entorno natural como objetos que poseen valores intrínsecos que ayudan a la sostenibilidad de la vida. En ultimas la espiritualidad está sujeta a la conciencia de que todos los lugares de la selva tienen dueño (salados, cananguchales, montañas). En la época actual en este sentido se deja ver que en algunos casos las orientaciones de los sabedores no son atendidos lo cual está conllevando a la extinción de especies como la boruga, danta y peces principalmente. Se establece que los estudiantes conciben la relación hombre naturaleza a partir de tres espacios naturales vistos desde lo vivencial en compañía de sus padres, abuelos, tíos donde muestran un conocimiento relacional integrando con su entorno natural como medio para el cuidado y sostenimiento de la vida, a decir: -La selva, cuyo espacio para los estudiantes es visto como el lugar donde el humano accede [8]

al aprovechamiento de los árboles maderables y medicinales, el cuidado de árboles con frutos comestibles, la caza de animales. En este sentido se asocian el cuidado de la naturaleza desde los cultivos, el cuidado de la vida a partir de la alimentación, la salud (plantas medicinales) y la artesanía. -El rio, cuya relación está asociada a la utilización del agua en preparación de alimentos, plantas medicinales, al desplazamiento, la pesca, al aseo del cuerpo humano y al juego, en correlación con el espacio de la selva. -La chagra, en don asocian actividades relacionados con cultivos de productos comestibles y plantas comestibles que son necesarios y útiles para la vida. Se concluye que desde la práctica del docente indígena Okaina de la escuela Divina Pastora sobre la relación ser humano naturaleza se resalta su importancia como actor integrador de la familia, escuela, comunidad y en el fortalecimiento del conocimiento tradicional (Lengua , calendario ecológico) integrado a los procesos escolares, en donde por ejemplo se reconoce el conocimiento de los estudiantes como complementarios con los temas de los alimentos, recursos naturales planteados desde las ciencias naturales para la básica primaria. Se establece desde el conocimiento del docente referido con la integración del conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza en la enseñanza de las ciencias naturales desde el espacio escolar, se puede afirmar que dicha integración no se da se forma continua debido desde las argumentaciones del docente a la falta de materiales propios en donde se articulen los conocimientos tradicionales. Se establece que el conocimiento tradicional que manifiestan sabedores en su visión simbólica en la relación hombre naturaleza, asociado al cuidado y respeto de la naturaleza en su infinitas expresiones de la vida es importante visibilizarlo desde el espacio escolar, quienes de muestran que la naturaleza es sabia y enseña sobre el cómo se debe debemos comprender la integración de los social y natural desde donde emerge la armonía y la estabilidad. Se concluye que el conocimiento tradicional sobre la relación hombre naturaleza que poseen los estudiantes, sabedores y docente indígenas de la comunidad okaina guardan estrecha relación por estar inmersos en el todo integrado de la naturaleza lo cual garantiza su pervivencia y cuidado de la vida de la comunidad Okaina en sus expresiones natural y sociocultural. Se logró proponer reflexiones educativas orientadas hacia la enseñanza de las ciencias naturales para la escuela comunitaria Divina Pastora considerando la construcción de conocimiento desde la investigación referidos, con la compresión simbólica y tradicional sobre la relación hombre naturaleza, los escenarios vivos de aprendizaje, la lengua propia, calendario ecológico, la integración educativa entre la familia-escuela comunidad dentro de otros no [9]

menos importantes.

Elaborado por:

FERNEY NOÉ IYOKINA GITTOMA

Revisado por:

MARCO TULIO PEÑA TRUJILLO

Fecha de elaboración del Resumen:

08

[10]

08

2013

TABLA DE CONTENIDO Introducción

Pag,

1. Justificación 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Antecedentes 5. Referente contextual 5.1 La Chorrera AZICATCH 5.2 El pueblo +vuuhza (okaina) gente de pintura 5.3 La comunidad Okaina 5.4 Organización social y política del pueblo Okaina 5.5 Medios de comunicación tradicional 5.6 Reseña histórica escuela Divina Pastora 5.7 Escuela comunitaria Divina Pastora 5.8 Enseñanza de las ciencias naturales escuela Divina Pastora 6. Referente conceptual 6.1 Conocimiento tradicional 6.2 Relación ser humano naturaleza 6.3 Referente educativo 6.3.1 La educación propia 6.3.2 Educación Intercultural 6.4 Enseñanza de las ciencias naturales 7. Referente metodológico 7.1 Técnicas de investigación 7.2 Herramientas de investigación 7.2.1 Entrevista semiestructurada 7.2.2 Entrevistas orientadas a los sabedores 7.2.3 Entrevista docente de la escuela 7.2.4 Entrevistas estudiantes de la escuela 7.2.5 Representaciones gráficas 7.2.6 Registros fotográficos 7.2.7 Grabaciones magnetofónicas 7.2.8 Herramientas para el análisis de información 7.2.9 Actores de la investigación [11]

15 18 19 19 19 20 25 25 28 31 33 33 36 38 41 42 43 45 49 49 51 55 58 59 60 60 61 61 61 62 62 62 63 63

7.2.10 Cronograma de actividades 8. Análisis y resultados 9. Reflexiones de aporte para enseñanza de las ciencias naturales En la escuela Divina Pastora de la comunidad Okaina. 10. Conclusiones Anexos Bibliografía

63 65 79 83

Índice de tablas Tabla 1. Distribución de la población indígena por cabildo

27

de la zona AZICATCH Tabla 2. Clanes de la Gente de pintura

29

Tabla 3. Tabla 3. Cronograma de actividades

64

Índice de Mapas Mapa 1. Resguardo de Predio Putumayo

25

Mapa 2. Comunidad Okaina

31

Índice de Fotos Foto 1. Camino que comunica el poblado de la Chorrera

33

con la comunidad de san Martin CAISAM. Foto 2. Maloka de Noé Siake sabedor del clan tyurañocha

35

Foto 3. Escuela Divina Pastora y Restaurante escolar

38

Foto 4. Niños representando dibujos de relación hombre naturaleza

72

Foto 5. Niños Dibujando

79

Índice de Dibujos Dibujo 1. Relación hombre naturaleza, Grupo1

73

Dibujo 2. Relación hombre naturaleza grupo 3

75

Dibujo 3. Relación hombre naturaleza grupo 2

76

[12]

Nota Lingüística: Las palabras en cursiva corresponden A la lengua indígena +vuuhza (Okaina)

INTRODUCCION Los procesos educativos en contextos “particulares” como en el caso de la educación en comunidades indígenas Amazónicas, antes de ser un reto se constituye en una invitación a la reflexión sobre cómo se puede asumir la educación al interior de las instituciones (escuela) formadoras futuras personas acorde con su realidad en un país diverso culturalmente como Colombia; donde una educación que tenga como misión el Desarrollo Humano Integral y parta de una visón amplia de país, cobra una mayor importancia. Es en este sentido que la investigación sobre el conocimiento tradicional de la relación ser humano naturaleza en sabedores, estudiantes y docente indígenas de la gente de pintura (+vuuhza) de la chorrera Amazonas, tiene el propósito de fortalecer la educación de la comunidad indígenas okaina, a partir de elementos encontradas en la misma investigación, cobrando mayor sentido y generen procesos y orientaciones educativas gestadas al interior de las mismas comunidades a partir de su real contexto social, cultural, y cotidiano. En esta medida, el presente estudio busca indagar el conocimiento tradicional de la gente de pintura y reconocer su importancia a partir de su contexto social real, tanto escolar como cultural aportando así elementos para el diseño de contenidos educativo más contextualizado. De igual manera en el trabajo se han considerado las “cosmovisión de la relación del ser humano sobre la naturaleza” de pueblos orientales como los Judíos, Budas y de estudios realizados con comunidades indígenas. También se presenta unos referentes de concepto sobre el conocimiento tradicional con perspectiva indígena. Entre otros referentes como la educación propia, educación en contexto rural, educación intercultural la ecología de saberes y la enseñanza de las ciencias [13]

naturales. De donde se plantea una educación como alternativa donde los distintos grupos humanos podemos participar con identidad. En relación con los antecedentes investigativos relacionados se encontró el trabajo de; Maloca, chagra, río y selva. Escuela de la gente del agua de Castro y Valbuena (2005). De Peña Trujillo (2007) ―El niño indígena en su universo de ideas vivas‖ (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas Piapoco en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas, se realizó una revisión teórica de documentos y la experiencias desarrollada, entre otros antecedentes Es importante destacar que no hay estudios precedentes relacionados a la relación ser humano naturaleza desde el pueblo +vuuhza, y que el estudio más próximo es el plan de vida AZICATCH (2004) titulado “los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce” realizados en el resguardo predio putumayo. El objetivo general de esta investigación se enfocó en indagar el tradicional sobre la relación ser humano naturaleza en estudiantes, sabedores y docente de la comunidad okaina. Y los objetivos específicos, entre otros, fueron: contribuir y proponer orientaciones

educativas

para

la

enseñanza

de

las

ciencias

naturales,

contextualizando así la enseñanza a la realidad del estudiante. En términos de las orientaciones metodologías utilizadas en esta investigación, se emplearon técnicas y herramientas para la investigación social como la etnográfica (tanto de la vida de los indígenas como de la escuela), herramientas como las entrevistas semi-estructuradas, el diario de campo, etc. Para el estudio del conocimiento sobre la relación ser humano naturaleza se emplearon, dibujos con estudiantes, la pregunta orientadora en los mambeadero con sabedores y el docente. Para el análisis y resultados se establecieron las preguntas como categoría para cada uno de los actores en la investigación, En lo relacionado a las proyecciones generadas a la luz de la investigación, se buscó aportar a la consolidación, con el fin de apoyar los procesos educativos de las [14]

escuelas indígenas de las diferentes etnias pertenecientes al Gran Resguardo predio putumayo. Por otro lado el presente estudio busca contribuir con la estructuración de un currículo propio para la enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de los mismos procesos de las comunidades y escuelas indígenas, de igual forma busca consolidar con los resultados el P.E.C de la escuela “Divina Pastora”. La conclusión en términos generales, sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza están sobre marcadas por las experiencias de vida de cada una de las comunidades, que en este trabajo se representa desde los estudiantes, sabores y docente. Donde la selva, el rio, y la chagra, más allá de ser un elemento de la naturaleza o del paisaje que representan, se constituye parte fundamental de todo lo que les rodea, de los recuerdos, de los lugares donde viven, estudian, de enseñanza y caminan.

1. JUSTIFICACION

La universidad Pedagógica Nacional aceptando el reto de hacer valido su carácter nacional a través del programa de Licenciatura en Biología en la extensión de la chorrera (Amazonas), busca ofrecer la formación del licenciado en biología en formación, que le permita articular intereses académicos y necesidades con la comunidad desde una perspectiva intercultural. De manera que los resultados de investigación repercutan en la solución a problemáticas de la relación ser humanonaturaleza. Encontrando elementos desde la cultura que le permitan fortalecer y conservar conocimiento tradicional, sobre la relación del ser humano con su entorno y a encontrar acciones de investigación en el cuidado del patrimonio cultural y el buen uso y manejo de la diversidad biológica.

En este sentido, este trabajo de grado busca adelantar procesos educativos tendiente a fortalecer prácticas culturales relacionadas con el respeto por el cuidado de la vida acorde con la visión del mundo indígena, el uso y manejo armónico de la vida y lo vivo [15]

y en generación de alternativas educativas que contribuyan al plan de vida de los hijos del tabaco, la coca y la dulce de las etnias (Okaina, Bora, Muinane y Uitoto).

En esta perspectiva

la propuesta busca valorar el amplio conocimiento sobre la

relación ser humano-naturaleza, que poseen, estudiantes, sabedores y el docente de la escuela Divina Pastora de la comunidad okaina, a través de un diálogo entre el conocimiento cotidiano con el escolar, de tal manera que generen espacios de reflexión y reconocimiento sobre la importancia de las prácticas asociadas con el entorno o la naturaleza como son la selva, el rio, la chagra, y la maloca que son los escenario de estrecha relación del indígena Okaina.

Cuando los conocimientos que poseen las comunidades indígenas en particular no son tenidos en cuenta en el espacio escolar, hablamos de una descontextualización de conocimientos y de las prácticas que generan aprendizaje significativo. En esta medida, la escuela Divina Pastora, aunque se encuentra en un contexto rural, y cuenta con escenarios vivos de aprendizaje, como la selva, la chagra el rio y la maloca, y el amplio conocimiento para interactuar o relacionarse de manera respetuosa con estos espacios de la naturaleza, no son aprovechados en la enseñanza de la ciencias naturales, de manera que no existe un vínculo entre el currículo y el contexto, lo cual repercute en la valoración de la diversidad dela vida y la perdida de los conocimiento locales relacionado con el cuidado dela vida.

En ese sentido, se vio la pertinencia de realizar este trabajo grado, ya que aporta algunos elementos a la enseñanza de las ciencias naturales más contextualizada de acuerdo a los intereses y necesidades de la comunidad. Por otra parte, contribuye al plan de vida de los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce en su eje educación; al brindar herramientas en el diseño de una educación intercultural. Además se constituye como un aporte a la formación como licenciado en Biología ya que da las

[16]

bases teóricas, pedagógicas, didácticas y metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje acorde a las particularidades de los contextos. En ese sentido, la enseñanza de la relación ser humano naturaleza, en contextos rurales como la selva Amazónica, busca fortalecer las relaciones mismas que se establecen entre el ser humano y la naturaleza a través de la

Instituciones Educativas y los procesos

contextuales de la educación propia de los pueblos indígenas.

De esta manera, se hace relevante el aporte social de este trabajo, en el momento que se relacionar el conocimiento tradicional con el conocimiento escolar, de manera que los estudiantes reconocen lo propio para luego descubrir otros contextos, dando importancia a lo cultural, social, concepciones y saberes locales de los padres de familia y sabedores okaina, buscando así fortalecer la identidad okaina acorde a su contexto rural. Todo esto mediado desde el desarrollo de una estrategia de enseñanza aprendizaje de los conceptos y principios en la relación ser humano naturaleza; donde se tiene en cuenta el contexto natural y cultural amazónico como escenario de enseñanza aprendizaje, para la generación de conocimientos pedagógicos y didácticos

para la enseñanza de las ciencias naturales como

también para el fortalecimiento de actitudes frente a la valoración de la diversidad biológica y cultural de la región amazónica expresada desde la etnia Okaina.

Además contribuye a valorar el amplio conocimiento que tienen los niños de su entorno que lo ha configurado en la corta experiencia que lleva interactuando con sus familias y la naturaleza en la cotidianidad, lo mismo que sobre el saber práctico de maestro en el contexto indígena, como también el significar y motivar el legado ancestral que los sabedores tradicionales de la etnia tienen en torno al conocimiento profundo trasmitido desde la palabra del concejo compartidos en los espacios tradicionales de socialización.

[17]

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proyecto realizado durante el desarrollo de la Práctica Pedagógica Didáctica, en la escuela Divina Pastora dela comunidad okaina, en el cual se llevó a cabo un primer acercamiento a los estudiantes, y al conocimiento de las dinámicas propias de las clases de Ciencias Naturales, mediante observación participante, se identificó algunas debilidades en el proceso educativo del área. Algunas de estas, se presentaron en la forma de abordar la relación ser humano-naturaleza en el currículo en donde se desarticulan el conocimiento tradicional y escolar y los temas de ciencias naturales la cual se aleja de las realidades propias de los estudiantes; dado que no se aprovecha el entorno y los conocimientos propios de La cultura okaina

como escenario de

aprendizaje, sino que se acude a ejemplos orientados desde lo que se plantea en los libros de texto. La descontextualización de contenido no permite que se desarrollen habilidades procedimentales y actitudinales frente al reconocimiento y valoración del entorno natural y la cultural.

En este sentido los planes y programas educativos que llegan a las comunidades indígenas no se ajustan a la realidad cultural ni al entorno del estudiante, lo cual ha influido significativamente en la pérdida parcial de la memoria cultural, el desconocimiento de su entorno, su historia e idioma. Por ello es importante que se generen orientaciones educativas contextualizadas.

En la medida en qué se orienten de materiales didácticos y pedagógicos en ciencias naturales a partir del conocimiento tradicional, se configura como una alternativa problema de los “textos descontextualizados”, permite presentar elementos culturales enfocados a la realidad cultural y las necesidades de la comunidad.

En esta perspectiva se plantea una investigación que pretende recoger el conocimiento local en todo lo concerniente a cómo el hombre okaina ordena el territorio, convive, explica y se relaciona con la naturaleza para construir finalmente, [18]

de manera colectiva entre los estudiantes, docente, sabedores tradicionales y en calidad de investigador de la etnia Okaina, proponer unas orientaciones educativas para la enseñanza de las Ciencias naturales en la escuela en básica primaria desde una perspectiva intercultural coherente.

En este sentido se plantea el siguiente interrogante: ¿Qué conocimientos sobre la relación ser humano naturaleza se pueden identificar a partir de la indagación con los sabedores tradicionales, estudiantes y docente de la escuela Divina Pastora en la comunidad Okaina?.

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general: -Identificar las concepciones y conocimientos sobre la relación ser humano naturaleza de los

sabedores, estudiantes y docente de la escuela Divina Pastora en la

comunidad Okaina con el fin de proponer orientaciones educativas en la enseñanza de las ciencias naturales para el grado tercero de básica primaria de la escuela Divina Pastora en la comunidad Okaina. 3.2. Objetivos específicos: -Indagar los conocimientos y concepciones que sobre la relación ser humano naturaleza tienen los sabedores, profesor y estudiantes de la escuela divina pastora de la comunidad Okaina.

-Caracterizar los conocimientos y concepciones que sobre la relación ser humano naturaleza asumen los sabedores tradicionales, profesor y estudiantes de la escuela divina pastora de la comunidad Okaina.

-Fortalecer los conocimientos tradicionales y educativos sobre la relación ser humano naturaleza a partir de la construcción de reflexiones educativas para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela Divina Pastora de la Comunidad Okaina [19]

4. ANTECEDENTES

Ya que el presente trabajo contempla aspectos del conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza, enfocado solo a las comunidades indígenas, no se encuentran muchos antecedentes que desarrollen todos los aspectos al mismo tiempo. Por esa razón hemos seleccionado solo aquellos que tuvieron en cuenta la relación entre algunos de .los elementos mencionados.

Inicialmente se seleccionaron algunos trabajos de investigación realizadas en comunidades indígenas de Colombia en el sector de la Amazonia colombiana, relacionados

especialmente

el

diseño

de

una

propuesta

curricular

más

contextualizada. Así mismo se realizó una búsqueda de trabajos realizado dentro de la misma comunidad, con el pueblo Muruy (uitoto). Por otro lado se tuvo en cuenta el plan de vida delos hilos del tabaco la coca y la yuca dulce. De los trabajos mencionados permitió fundamentar la propuesta de investigación. Desde la perspectiva educativa, se encontró la publicación Maloca, chagra, río y selva. Escuela de la gente del agua de (Castro y Valbuena 2005), en la que buscando articular los conocimientos de la comunidad Santa Isabel del Vaupés se diseña una propuesta curricular etnoeducativa para la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Tecnología, dicha propuesta surge debido a la incoherencia que se observa entre lo que plantea la realidad de la comunidad con lo que se construye y de construye a través de la educación occidentalizada. Se establece que las explicaciones provenientes de la ciencia y tecnología al ser retroalimentadas desde múltiples agentes culturales propios generan mayor impacto, permitiendo establecer nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad y su entorno; por lo tanto el compromiso es la construcción de identidad cultural a través de la articulación de conocimientos y saberes que aporten a la formación integral de los sujetos. A modo de conclusión se platea que: [20]

-

Los procesos formativos de la comunidad de Santa Isabel son producto de las relaciones que se establecen con diferentes agentes, que de una u otra forma han incluido en la formación de los jóvenes.

-

El saber en ciencias naturales y tecnología se nutre a partir de diferentes elementos culturales que confluyen en la Comunidad de Santa Isabel: sin embargo, en el espacio escolar no se ha tenido en cuenta toda esa gama de significados, que pueden ampliar el panorama de acción de estas áreas.

De igual forma, se evidencia incoherencias entre lo que se aprende, como se aprende y el paraqué se aprende, que plantea la escuela en contraste con la realidad de la comunidad.

-

El conocimiento y uso de las explicaciones desde las ciencias naturales y tecnología, retroalimentadas desde las múltiples agentes culturales, generan impacto en los significado construidos por la etnia, estableciendo nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad, y entre ellos y su entorno. Por lo tanto el trabajo en estas áreas se valida en la medida en que se reconoce su papel en la construcción de identidad cultural en proceso de los miembros de esta comunidad, y finalmente en la construcción de nación.

-

Una propuesta cultural etnoeducativa, orientada a la integración de las áreas y la articulación de conocimientos y saberes, se ajusta mucho más al perfil indígena que se quiere formar, como propuesta a los cambios que ha sufrido la comunidad, aportando en la formación integral de individuos conocedores de su cultura y capaces de racionarse con otros en términos de equidad y respeto a la diferencia, por cuanto lo que aprenden tiene sentido.

Así mismo se encontró la investigación de (Peña, 2007) ―El niño indígena en su universo de ideas vivas‖ (Pensamiento espontáneo de lo vivo de los niños (as) indígenas Piapoco en Básica Primaria, e implicaciones Etno-didácticas) cuyo objetivo [21]

principal era :“caracterizar las concepciones acerca de lo vivo, que tienen los niños(as) indígenas Piapoco, como punto de partida para el diseño de estrategias metodológicas y didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria, en la escuela Comunitaria Guadalupe de la comunidad Morichal, Etnia Piapoco del Gran resguardo Unificado selva de Matavén. Dentro de los hallazgos encontrados resaltamos aquellos que se relacionan más con la investigación que se pretende desarrollar.

-

Se determina que el pensamiento espontáneo de lo vivo en los niños(as) Piapoco de la escuela Guadalupe de la comunidad de Morichal se asocia principalmente con nueve (9) universos posibles desde los cuales ellos conciben lo vivo. (universo de las asociaciones autónomas, Universo de las asociaciones morfo-funcionales, universo de las asociaciones con lo que no está muerto, universo de las asociaciones con lo muerto, universo de las asociaciones con lo necesario para mantener la vida, universo de las asociaciones con lo espacial, universo de las asociaciones con lo que siente, universo de las asociaciones categóricas, universo de las asociaciones científicas).

-

Los legados ancestrales, “entre ellos la medicina tradicional, la tradición oral (mitos, cuentos, cantos, etc.), la ley de origen, los ritos relacionados con lo vivo (naturaleza simbólica) persisten sólo en la memoria de las autoridades tradicionales y ancianos de la comunidad, lo cual indica un debilitamiento de la transmisión del conocimiento tradicional hacia las nuevas generaciones de los Piapoco, ocasionado de esta forma una pérdida progresiva de sus manifestaciones culturales”

-

Se establece que los niños(as) indígenas muestran su pensamiento espontáneo de lo vivo a partir de las categorías prototípicas supraordinadas de lo animal y planta.

-

Se concluye que al conocer las ideas previas de lo vivo de los niños(as) indígenas se sirve de punto de partida para generar sensibilidad frente al [22]

cuidado de la vida, con miras a conservar los recursos naturales y manifestaciones tradicionales propias de las etnias. -

Desde la investigación se concluye que el pensamiento de lo vivo hallado en los niños(as) indígenas, guarda una estrecha relación con las maneras ancestrales de clasificación de los seres vivos dentro de la cosmogonía Piapoco, esto se evidencia principalmente en la clasificación que ellos hacen de los animales (silvestres y domésticos).

Se determina que la escuela influye en la modificación del pensamiento espontáneo de lo vivo en los niños(as) indígenas, en donde se evidencia un notable proceso desde la construcción de conocimiento a partir de las ideas previas en los grados iniciales (primero-segundo) hasta la conceptualización de lo vivo en los últimos grados de la básica primaria (cuarto-quinto), en que se pudo evidenciar como los niños(as) se refieren a lo vivo en términos de interrelaciones y conceptos desde el ámbito científico (ciclo de vida). El libro de (AZICATCH 2012).EL ABUELO TABACO: Plan de vida y Ordenamiento Territorial de los Hijos del Tabaco la Coca y la Yuca dulce. Cuyo objetivo está orientado en obtener un documento que garanticé de manera ordenada el pensamiento, los principios propios y el querer de las comunidades de direccionar el futuro, de los pueblos (Okaina, Bora, Uitoto y Muinane) aportando al plan de abundancia (desarrollo) en donde se prioriza ejes en, salud, producción, justicia propia, territorio, gobernabilidad educación entre otros, para hacer amanecer la palabra. En la parte de educación se propone una línea de implementar una educación intercultural en la cual incide este trabajo de investigación e encontrar herramientas de apoyo o en términos de aporte para este tipo de educación.

La metodología implementada inicia de un acuerdo colectivo de los pueblos y las comunidades de la AZICATCH, nombrando una comisión técnica conformada por cuatro (4) representante de los pueblos encargado de [23]

recopilar la información

necesaria, mediante actividades del mambeo con los sabedores talleres con líderes, y la comisión de ordenamiento territorial encargada de la sistematización de la información y elaboración del documento final, dándole forma lógica para su comprensión. Finalmente el documento contiene las proyecciones, intereses de los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce, que es la base línea que orienta el futuro.

El estudio de Rodríguez R, Á & Chaparro, Rut,, C;etal (2001). Dispositivo de socialización secundaria en comunidades indígenas uitoto: Bases para una etnodidacticas.

El objetivo que se buscó en el proceso de investigación fue diseñar los dispositivo de socialización secundaria identificados en las comunidades uitoto m+n+ca para determinar un modelo Etnodidactico para ser complementado en los planes educativos delos pueblos indígenas en los lineamiento de la educación no formal establecido por establecimientos educativo

En relación a la metodología dirigida en las comunidades indígena de resguardo predio putumayo departamento del amazonas. Las personas que participaron diez (10) sabedores tradicionales y cuatro sabedores (4) de comunidades aledañas. La orientación metodológica fue dirigida de tipo etnográfico de tipo hermenéutico. Se contó con la participación de un equipo de maestros indígenas, se realizaron entrevista, trabajo en grupo, dialogo en mambeaderos, observación de campo, recopilación de historia de vida .Dentro del análisis de los datos se orientó desde la semiología desde Rolnde Barthes (1971) a partir del concepto de dispositivo presentado por Basil Bersnstein (1971.1994, 1998). Como resultado final se fundamentaron los dispositivo de socialización secundaria en comunidades indígenas dela región de la chorrera.

[24]

5. REFETENTE CONTEXTUAL

En la contextualización retomamos algunos trabajos que tratan sobre aspectos sociales, culturales y políticos de la Chorrera, entre esto el pueblo +vuuhza (okaina) y en particular dela comunidad okaina. En lo que respecta al pueblo +vuuhza hacemos claridad en la adopción del término “Okaina” con la que se identifica actualmente parte de la población +vuuhza, y con la que nos identificamos en este trabajo, además, la familia lingüística a que pertenece y su composición a nivel de clanes después del suceso de las caucharías. También,

se anotan aspectos socioculturales dela

comunidad okaina, y aspectos relacionado con el contexto educativo. 5.1 La Chorrera AZICATCH

Mapa 1. Resguardo de Predio Putumayo (Tomado del plan de vida de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce y plan de abundancia de la chorrera. (2007).

El clima, está caracterizado por la precipitación pluvial y la evapo -transpiración, este último alcanza un promedio de 1.450 mm anuales. La precipitación es superior a los 2.000 mm por año. La temperatura de esta zona oscila entre 25 y 30 grados, con una humedad por encima de 75%. La altitud varía entre 90 y 400 m sobre el nivel del mar. El clima predominante es cálido húmedo, propio del bosque húmedo tropical. (AZICATCH, 2004 pág 39)

[25]

El complejo cultural de la chorrera como también se le conoce, se localiza en el centro del departamento del Amazonas, tiene una extensión aproximada de 13.078 km2 (Gutiérrez, Acosta, Salazar, 2005, citado en Acosta, et al, 2011). La Asociación Zonal de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera AZICATCH, hace parte de una de las cinco (5) zonales del Resguardo Predio Putumayo. Además, de la Asociación Indígena Zona Arica AIZA, la Organización Indígena Muruy del Amazonas OIMA, la Asociación Zonal Indígena de Puerto Alegría AZIPA, la Asociación zonal Indígena de Leguizamo Alto Putumayo AZILAP. Su extensión territorial es de 2.130.000 Ha. Del Resguardo que abarca 5.869.447-5000 Has. Correspondientes a los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Esta zonal limita al sur con la zonal de Arica, territorio AIZA, desde la quebrada +nille hasta la cabecera de la quebrada el Caimo. Por el oriente con el río Cahuinarí y el territorio Miraña. Por el Norte con la organización CRIMA y las cabeceras del río Igaraparaná. Por las cabeceras de la quebrada Sabaloyacu hasta su desembocadura, llegando nuevamente a la zona AIZA, su punto de partida. La Chorrera limita al sur con el corregimiento del Encanto y Puerto Arica, al Norte con los Monos, por el Nororiente con la zona de Monochoa, con el Oriente con la zona Andoque de Aduche y zona Villa Azul, por el Occidente con la zona del Encanto. (AZICATCH, 2004. pág 39). En el proceso organizativo se destacan acontecimientos importantes como: la cracion de la Confederacion Indigena del Alto Amazonas COIDAM (1983), este proceso de organización se inició con la dirigencia natural y tradicional de la Chorrera, como figura organizativa gremial, de congregación y gestión para la defensa del territorio Uitoto, Muinane, Bora, Mirañas, Okaina, Nonuyas, Andokes, Ingas, Cocamas, entre otros; se creó un Cabildo Mayor y dos cabildos menores, un cabildo que representó el sector río arriba del Igaraparaná, y otro el sector de abajo del chorro; el Cabildo Mayor, que más adelante se denominó Consejo Zonal Indígena de la Chorrera COZICH (1989), (AZICATCH, 2004), A partir de la Constitución del 91, con

el

propósito de constituirse como Entidades Territoriales Indígenas, ETIs, se crea lo que [26]

últimamente se conoce como la Asociación Zonal de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera AZICATCH. Los habitantes se encuentran organizados en comunidades reconocidas como cabildos. Actualmente, cuenta con 22 cabildos adscritos, de las cuales 15 son del dominio Uitoto, 3 Boras, 3 Okaina y 1 Muinane. Tabla 1: Distribución de la población indígena por cabildo de la zona AZICATCH. Nro. Cabildos

Pueblo

Nro. Habitantes.

1

Santa Rosa

Uitoto

138

2

San Antonio

Uitoto

97

3

San Francisco

Uitoto

123

4

Asociación Nativa

Uitoto

96

5

VEGSAM (Vegas – San Miguel)

Uitoto

110

6

CAISAM (Cabildo Indígena San Martín)

Uitoto

114

7

Santa María

Uitoto

144

8

Centro Chorrera

Uitoto

405

9

Sabana

Muinane

10

Capitanía

Uitoto

413

11

Vista hermosa

Uitoto

65

12

Milán

Uitoto

113

13

CAIR (Cabildo Indígena de Ra+ziye)

Okaina

78

14

Okaina

Okaina

91

15

Cordillera

Okaina

118

16

Meu

Uitoto

184

17

OCIM (Organización Cabildo Indígena Uitoto

91

28

de Menaje) 18

Providencia

Bora

194

19

Nueva Providencia

Bora

102

20

PETANI

Bora

106

[27]

21

CRIS (Cabildo de Remanso, Indostán y Uitoto

179

Soledad) 22

Lago Grande

Uitoto TOTAL

91 3.080

Tomado de Plan de Vida (AZICATCH, 2013)

Estos grupos étnicos, presentan particularidad debido a algunas prácticas, y tradiciones asociada a la variedad dialectal que mantienen. Sin embargo son afines, al punto de autodenominarse los hijos del tabaco la coca y la yuca dulce (Acosta, y otros, 2011 pág 17) De acuerdo con Farekatde, N. (2004). citado en Acosta, y otros, 2011, con posterioridad al conficto colombo – peruano, los puebos indigenas generan un proceso de reconstrucción social, cultural y territorial alcanzando un importante reconocimiento expresado en la declaratoria del Resguardo Predio Putumayo en 1988. A partir de allí se empeñan en el fortalecimiento de su autonomía cultural y territorial que se plasma en el Plan de vida y de abundancia vigente de los hijos del tabaco, coca y yuca dulce. 5.2 El pueblo +vuuhza (Okaina) Gente de Pintura

Teniendo en cuenta las distintas opiniones que existen sobre el término “Okaina”, palabra con la cual se denomina de manera general al pueblo +vuuhza,

es

importante aclararse a partir delos siguientes aspectos míticos e históricos que explica el venir u origen de este grupo humano, son expresada por sus mismos sabedores tradicionales, con el fin de reafirmar su identidad cultural. Desde la narración legítima hecho por los sabedores tradicionales nos sitúa en: ―La bocana del río Xulla (ta+fe) afluente del rio igraparana es el sitio de origen nuestro, +vuuhza, la Gente pintura; ñonon, el creador, dueño del achiote, tuvo dos hijos, que pronto quedaron huérfanos. Los hijos consultaban a espíritus de sus

[28]

padres. ñonon les indicó que la planta de achiote era su origen. Los hijos lo buscaron y encontraron; sacaron la semilla y con ella se pintaron. De ese árbol apareció un joven que era enviado por espíritu de sus padres para rescatar su principio de origen, para ser persona, familia, clan y tribu. De allí salimos nosotros. El achiote es protección del cuerpo para no enfermarse, como medicina, por eso nos pintamos, hacemos rituales, bailes. El aire de vida está en la planta para que siga surgiendo en cada baile. Nunca debe faltar el color del achiote. Esta fue dada al ser humano +vuhza y la compartimos con todos los clanes de nuestro pueblo, con buena palabra, buen entendimiento. Vinimos de una planta que es visible para que haya tranquilidad, se pueda pescar, se pueda cazar‖. (Testimonio Alfredo Iyokina, 2013).

Por otro parte el mito de origen, que define el conjunto de pueblos afines integrado por los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce —y entre ellos la Gente Pintura — +vuuhza, salieron del Kom+mafo-fivooj+ (hueco de la creación)… de acuerdo al plan de vida (2004. Pág. 64), el dialecto +vuuhza hace parte de la familia lingüística del Muruy (uitoto). Tabla 2. Clanes de la Gente de pintura. CLANES TOTEMICOS

REPRESENTACIONES

TYURAÑOCHA

Gente de loro real

NAJITYARAXU

Gente de hormiga nocturna

MORAÑO

Gente de totumo

TYUXUULLU

Gente de boa

XOON+

Gente de Canangucho

DYUXALLA

Gente de animales

Fuente: Elaboración Propia, Julio de 2013

[29]

Desde lo mencionado es de entenderse hasta este punto no existe mito, narración o ritual que haga alusión a el termino Okaina. Por consiguiente no existe en la tradición. Sin embargo, se adopta como un sobrenombre puesto por otro pueblo y se atribuye al Muruy (uitoto) por el sentido mismo de la palabra que hace parte su dialecto y el significado es animales guerreros. De otra parte, el término de “Okaina” se ha generalizado y legitimado por investigadores foráneos que lo ha llevado a oficializarse de manera herrada. En los últimos años en el afán de una reafirmación cultural la gente de pintura, a unificado el alfabeto acordando mantener el término +vuuhza. Pero no ha sido oficializado a nivel nacional por falta de gestión. Puesto que la aspiración es identificarnos con el nombre que nos dejó el creador (fañar+ma).

5.3 La comunidad Okaina:

Mapa 2. Comunidad Okaina. Fuente, Rubén Kueconamuy, diciembre de 2012

[30]

Está integrada por el clan tyurañocha, najityaraxu, moraño, y los dyuxalla como se mencionó anteriormente perteneciente a la gente de pintura. También se denomina gente de colores, entre los clanes del pueblo +vuuhza este son los clan por excelencia dela pintura, de los colores, delo visual y del pensamiento. En este sentido todo individuo perteneciente al clan debe tener buena imagen en su comportamiento, su personalidad frente a la sociedad. La población está conformada quince (15) familias para una totalidad de ciento veinte (120) habitantes entre adultos niños jóvenes y mujeres. Su organización tradicional es por clanes patrilineales, cada clan ha sido guiado por un jefe o anciano, quien ha gobernado su clan y un territorio tradicional adscrito a este clan, que le había sido entregado por el Padre Creador, el sabedor tradicional es el encargado de transmitir el conocimiento y su aplicación, es el depositario de la Palabra de vida, delegada para que la transmita y la entregue a su sucesor. Por acuerdo tradicional

entre clanes existen buenas relaciones sociales, lo que

establece una convivencia armónica entre todos y con su entorno, por otro lado sea establecido alianzas que se expresan en matrimonios interétnicos con (Bora y uitoto) lo cual ha permitido el reconocimiento conjunto del territorio. Tradicionalmente cada clan tenía su vivienda central muy grande, a la que los han denominado maloca, capaz de albergar varias familias y alrededor de ella cada miembro reconocido como perteneciente al clan, tiene su vivienda construido a partir de materiales occidentales, con sus chagras a lo ancho de la selva y todo su entorno. 5.4 Organización Sociopolítica de la Comunidad Okaina La organización sociopolítica de la comunidad Okaina se establece a partir de las siguientes figuras y funciones: Junta de cabildo: Su funciones son dirigir y representar a la comunidad, servir de interlocutor entre la comunidad y otras entidades como AZICATCH, I.C.B.F, entre

[31]

otras. Recibir a los visitantes de la comunidad (nadie se dirige a la comunidad sin su previa autorización), citar y dirigir las reuniones comunitarias, mediar los conflictos que se puedan presentar dentro de la comunidad, fiscalizar por el buen funcionamiento de la comunidad, todo esto en coordinación con el sabedor tradicional. Educación: Está a cargo del docente Simeón Siake como director de la escuela acompañado por los líderes de la comunidad. Su función es la formación de los educandos en la comunidad tanto en lo académico como en lo concerniente a las normas de la comunidad y principios del clan +vuuhza (okaina), coordinar trabajos de limpieza en alrededor dela escuela, estar a la expectativa de las dotaciones que da el M.E.N. entre otras. Comité de Salud: su función es prestar asistencia a los enfermos, conformado por una partera, promotor en salud, generalmente las enfermedades son tratados con medicina tradicional, en su gran mayoría son atendidos por el sabedor tradicional. Comité de deportes: Encargado de programar y dirigir actividades recreativas como encuentros deportivas de microfútbol, voleibol y juegos tradicionales, el lanzamiento de flechas, trompo entre otros. Es el entorno inmediato donde la gente +vuuhza y las demás comunidades indígenas encuentran u obtienen

alimentos, materiales de construcción, de artesanías,

encuentran medicinas elaboran las chagra, se hace

la actividad de la caza de

animales, la pesca en ríos y quebradas es decir lo necesario para vivir bien.

5.5 Medios de comunicación Tradicional: La comunicación se da por medio del manguare para el caso de los bailes tradicionales instrumento que direcciona el sitio del ritual tradicional. La trocha o caminos vecinales

lugar de desplazamiento

a

comunidades y familiares vecinos. De igual forma el rio es la vía de comunicación para desplazamiento a lugares más lejanos, a otros corregimientos y pueblos étnicos (Boras, Muinane, Muruy). [32]

Foto 1. Camino que comunica el poblado de la Chorrera con la comunidad de san Martin CAISAM. Registro de: Faretkade, 2013)

La económica y producción de la comunidad Okaina está centrada principalmente en la caza de animales salvajes como la danta, la boruga, el puerco entre otras especies, la pesca de especies como el sábalo, pintadillo, barbiblancos etc., la recolección de producto silvestres como el Canangucho, milpesos, las almendras y la chagra es el principal espacio de la agricultura que para su elaboración depende de la tala y la quema, la cual es obligación que cada familia tenga su chagra, de este depende su economía de subsistencia. El tamaño de la chagra

o área oscila entre 0,5 y1,5

hectáreas dependiendo del número de persona que conforma la familia, tiene un periodo de producción de 1 a 3 años para algunos cultivos y otros de 6 años en adelante especialmente los perennes. Los productos que por lo general se cultivan en la chagra son confines alimenticios, medicinales y de usos cosméticos como son los tintes. Se cultivan la yuca brava (Manibot

sculenta), la coca (Erythoxilum

coca), ñame (Dioscorea sp.), batatas

(Ipomoea batatas), plátano (Musa sp.), piña (Ananas cosmosus), tabaco (Nicotiana tabacum l.) la yuca dulce, entre otros productos más relevantes. En relación a la educación propia en la comunidad okaina, perteneciente a la gente de pintura, se da dependiendo delos roles familiares (hombre y mujer) quienes trasmiten el papel que le corresponde a sus hijos desde lo vivencial o la práctica, en [33]

los espacios como la chagra, la selva, el rio y la maloca, y consiste en adiestrarse para el trabajo, diferenciar animales, vegetales entre otras actividades. Por otro lado parte de la educación propia lo implementa el sabedor tradicional en lo relacionado con rituales, las curaciones los mitos de origen. Esto se da desde el espacio del mambeadero. La metodología de trasmitir el conocimiento se por vía de la oralidad a partir de un dialogo en donde se pregunta y se responde, esta actividad se desarrolla todas los días en horas nocturna: En donde el acto de repetir y repetir reafirma el conocimiento en la persona quien está escuchando y aprendiendo. En esta sentido uno de los espacios de desde donde se dinamiza e imparte el conocimiento tradicional o le educación propia es la maloca. Para la gente +vuhza la Maloka (fuuju) o vivienda tradicional, es el lugar donde se ordena y se maneja el territorio, se recrean las historias sagradas, los rituales, las relaciones de identidad bajo la orientación del sabedor tradicional (mam+xamoma) que mediante el acto o ritual del mambeo orienta y cuida a su clan a través de la palabra de vida des el mambeadero: ―En estas malocas se realizan y se continúan realizando actividades de pos cosecha, conservación de alimentos como la fariña o el Cazaramán, la elaboración de la cultura material, la reunión de mambeadero, la celebración de los rituales, la curación de los enfermos, la elaboración colectiva de alimentos como la Caguana o la Manicura, entre otros. La práctica del cultivo alrededor de la maloca y de las viviendas está dedicado principalmente a frutales perennes como el chontaduro, el Umarí, el ucuye, las guamas, el Anón, el caimo, guayabas, árbol del pan, entre otros, y a la siembra de plantas medicinales, colorantes y de uso artesanal como la albahaca, las ortigas, el achiote, el jaizi (remedio contra picadura de culebra), el unao o yaje, el totumo, entre otras”(plan de vida AZICATCH 2004: 53)

[34]

En este sentido la maloca se configura como un espacio de trasmisión

del

conocimiento, sobre la preparación de alimentos, de plantas medicinales, las reglas sobre las convivencias entre familias y clanes.

Foto 2. Maloka de Noé Siake sabedor del clan tyurañocha. (Registro de: Iyokina F, 2013)

La estructura de la maloca es de tipo arquitectónico cuyo principio modular son cuatro (4) estantillos, formados por cerca y columnas amarradas a vigas que son la base que soporta la estructura. En este sentido la maloca se constituye como un espacio de educación propia en donde se acude a la palabra del concejo para el cuidado de la vida y la pervivencia cultural de la gente de pintura. En relación a los aspectos culturales vale la pena decir en este contexto que uno de las preocupaciones relacionados con la identidad cultural, es el debilitamiento de la lengua materna okaina +vuuhza, con respecto a esto han adelantados procesos de reafirmación, como elaboraciones de cartillas, gráficos de animales, arboles entre otros, en la lengua propia implementada desde el espacio escolar y encuentros en los mambeaderos con el objetivo de hablar el lengua propia en el dialogo nocturno, estas iniciativas tuvo buenos resultados, pero no se dio continuidad por falta de apoyos de instituciones responsables en adelantar procesos de fortalecimiento de las lenguas nativas.

[35]

Salud: En relación a las problemáticas asociada a la salud se destacan dos momentos, partiendo de la atención o prestación de este servicio. La primera la comunidad cuenta con un centro de salud sin dotación de medicamentos, por lo tanto el promotor no tiene conque atender a la población, esto hace que las personas se dirijan a la chorrera comunidad más lejana. La segunda es que los pacientes son atendidos por los sabedores tradicionales de la comunidad. Finalmente la situación relacionado con la educación en la comunidad okaina se aborda en aborda más adelante en el contexto educativo. 5.6 Reseña histórica de la escuela Divina Pastora Es importante aclarar que en este aparte se describió a manera de relato la charla abordad con los fundadores poniendo visible los diferentes pasos logrados en la gestión y conformación de la escuela comunitaria. ―Después de la triste historia del genocidio de la época cauchera, se reestructura el clan +vuhza

en lo social y lo familiar aumentando la población y en su mayoría

nuevos niños(as) jóvenes, y se vio la necesidad de fortalecer la identidad y los conocimientos propios en la nueva generación quienes serán el futuro del grupo, pensamos esta situación nos reunimos con los padres de familias, sabedores y acodamos crear una escuela comunitaria con el objetivo de reafirmar el idioma propio des de la escuela (…) en esa época la educación estaba en manos de los misioneros católicos, entonces nos preparamos analizado bien el acuerdo y la propuesta luego partimos a donde el revendo padre Daniel Restrepo quien era el encargado dela educación en la chorrera y le presentamos el motivo y la propuesta de fundar la escuela. Este nos recibe con buena atención sentándonos sobre unas cillas y brindándonos dos vasos de jugo, y luego dice está muy interesante la propuesta es deber nuestro atender las necesidades de las comunidades indígenas y aún más cuando se trata de educación para ustedes, nos sentimos alegres, luego le comentamos el número de estudiantes, el nombre del docente y el lugar o salones adecuados para empezar a trabajar, en donde el padre se compromete a garantizar [36]

un reconocimiento económico

al docente (…) regresamos nuevamente a la

comunidad okaina y les comentamos a los padres de familias todo lo acontecido y empezamos a registrar los datos de los estudiantes fijar calendario de cómo debe funcionar la escuela (…) empieza a funcionar oficialmente el 8 de julio de 1988 con diecinueve estudiantes (19) un docente bilingüe Alfredo iyokina del clan +vuhza con nivel de estudio de grado quinto (5) de primaria, quien laboro por dos (2) años en la vivienda particular del mismo docente mientras la comunidad estaba construyendo la infraestructura (…) terminada se hace el traslado de los estudiantes, y labora como docente Simón Neikase del clan najityaraxu por cuatro (4) años con nivel de estudio de bachiller académico, luego lo sustituye Eva luz Siake del clan +vuhza cuyo nivel de estudio es de bachiller académico, como docente por tres (3) años, estos dos la comunidad le asumían los pagos con los recursos económico de trasferencia o Sistema General de Participación (SGP) que da el gobierno nacional a las comunidades indígenas (…) finalmente con la gestión del gobernador y los sabedores se logra el nombramiento del docente Simeón Siake con título de licenciado quien sustituye a Eva luz y labora hasta el momento (Diálogo con los

sabedores

tradicionales, Isaac Siake y Alfredo Iyokina, 5 de marzo de 2013).

5.7 Escuela comunitaria Divina Pastora

Foto 3. Escuela Divina Pastora y Restaurante escolar . Registro de ( Iyokina F, 2013)

[37]

La comunidad construyó los salones, el restaurante escolar, mediante proyectos aprobado por la gobernación del Amazonas y los espacios de recreación como cancha de fútbol, microfútbol y de voleibol a esfuerzos de los pares de familias. En la actualidad la escuela funciona económicamente con recursos de cálida y gratuidad que el Ministerio de Educación Nacional M.E.N. para mejorar su infraestructura y compra de materiales educativos, audiovisuales entre otros equipamientos, cuenta con el desempeño de un docente licenciado en educación básica con énfasis en Español y Literatura, nombrado por la Secretaria de Educación del Amazonas y un docente bilingüe que labora cuatro (4) horas semanales, solicitado por el docente el cual le da una bonificación de su sueldo. El restaurante escolar funciona con recurso que da el ICBF a través de un convenio con la escuela, cuenta con cinco (5) señoras del servicio de cocina que se encargan de preparar el almuerzo y se turnan durante el año lectivo. La escuela se encuentra adscrita a sistema educativo de la chorrera y a la secretaria de Educación del departamento del Amazonas, funciona como escuela comunitaria, se encuentra registrada ante el DANE y por lo tanto se le ha asignado la respectiva plaza. En la actualidad la escuela no presenta P.E.C. (Proyecto Educativo Comunitario), hasta el momento se está proyectando su formulación. La orientación de la escuela y las normas de convivencia se rigen por los principios que orientan a la comunidad en cabeza del cabildo okaina (gobernador) el sabedor tradicional y padres de familia, al igual que por lo establecido por la Secretaria de Educación. La escuela es de modalidad unitaria, bajo la orientación actual de un docente de nómina un ayudante bilingüe, ambos pertenecientes al clan +vuuhza (okaina). Se encuentran matriculados 30 estudiantes en los grados cero a quinto, en el grado cero (0) seis (6) estudiantes, en primero (1) cuatro (4) estudiantes, en segundo (2) cinco (5) estudiantes, en tercero (3) seis (6) estudiantes, en cuarto (4) cinco (5) estudiantes, en

[38]

quinto (5) cuatro (4) estudiantes. Las edades de los estudiantes varían entre los cinco (5) años a los quince (15) años. Presenta una sola jornada, en la mañana de 8:30 AM a 2:30 PM. El modelo pedagógico que sigue en la escuela es el tradicional, desde el acercamiento en la práctica se pudo encontrar que en la mayoría de las clases el profesor se vale de los textos para cada grado, dando indicaciones y los estudiantes escriben. En el desarrollo las clases en lengua +vuuhza (okaina) se agrupan todos los grados en donde el docente bilingüe les enseña cantos, cuentos concejos, nombres de árboles, animales, peses entre otras actividades en la lengua propia. El nivel académico de los estudiantes en general es bueno no excelente, en relación a la lecto-escritura, en el español, en las matemáticas no existen falencias en las operaciones primarias. Debido al manejo del castellano por parte delos estudiantes el cual les permite comprender los textos. La deficiencia que los estudiantes muestran es con respecto al habla del idioma propio. En lo referente a la enseñanza de los conocimientos tradicionales, se puede establecer que existen vacíos grandes en cuento a la formulación de un currículo que se acomode al contexto educativo indígena de la comunidad, pues se siguen los lineamientos educativos propuestos en los estándares para la enseñanza en la escuela occidental formulados por el M.E.N, lo que hace que no exista una planeación educativa eficiente para la enseñanza en la escuela con buenos resultados, con miras a fortalecer la cultura propia de la comunidad. En términos de dotación cuenta con

pupitres y tableros acrílico, marcadores

borrables la escuela está en buen estado, se cuenta con material didáctico para la enseñanza, libros de primaria para cada grado, implementos deportivos. En la escuela existe una estrecha relación entre lo cotidiano o diario vivir en el la comunidad, en esta relación se evidencian a partir de los trabajos escolares que realizan los alumnos como rocerías alrededor de la escuela, cerámica en barro,

[39]

cestas entre otras, al igual que las representaciones de los dibujos que hacen los niños en las clases, las cuales en su gran mayoría están relacionadas con actividades como la pesca, cacería en donde muestran peces, y animales de monte cazados como la danta, chigüiro, lapa, cachicamo, pajuil, churuco (mono), terecaes (tortuga) etc. Como juguetes tradicionales los niños utilizan arcos pequeños, flechas, canaletes (remos), lanzas, bonguitos (canoas pequeñas). En las horas de descanso los niños mediante juegos representan las cacerías, pescas y actividades domésticas y cotidianas que realizan los adultos en la comunidad. Las relaciones, en términos de los roles en la escuela, se evidencia que los estudiantes se dirigen a los profesores, ancianos y padres de familia de la comunidad con respeto, existe un vínculo entre familia estudiantes docentes

y comunidad

orientada a mantener la armonía de convivencias y realizar trabajos de limpieza del alrededor e infraestructura dela escuela. Los correctivos o llamados de atención a estudiantes en primera medida lo hace el docente

de la escuela, pero en su gran mayoría las faltas son comunicadas a los

padres de familia. En los programas que celebra la escuela (día del alumno, dela madre, aniversarios entre otros), participan toda la comunidad haciendo aportes de comida para festejar el día programado. En términos de la planeación escolar y supervisión de la escuela son orientados por la supervisión de la Secretaria de Educación de Amazonas quien esporádicamente visita la escuela Divina Pastora y las demás escuelas comunitarias del sector. 5.8 Enseñanza de las Ciencias Naturales desde la Escuela Divina Pastora1: Lo abordado en esta parte hace referencia principalmente desde el dialogado con el docente de la escuela de cómo se aborda la enseñanza de las ciencias naturales desde el espacio escolar. 1

Información obtenida en dialogo con el profesor de la escuela Divina Pastora, Simeón Siake, Marzo de 2013.

[40]

En la enseñanza de las ciencias naturales se aborda temas sobre los seres vivos, se tiene en cuenta procesos biológicos como el ciclo vital (nacen, se reproducen y los que mueren), las plantas los animales y el hombre. Se abordan los temas de recursos naturales (renovables y no renovables) tomando ejemplos de la región aparte delo que plantea los libros, para que los estudiantes lo diferencien a partir de su entorno. También se enseña que los diferentes seres vivos tienen diferentes ciclos de vida y se adaptan de diferentes maneras, ponen como ejemplo los animales de monte, los animales acuáticos, los que son aéreos, terrestres y subterráneos (asumiendo esta definición a los animales que viven en el suelo). Se enseña también el cuerpo humano asociado a los sistemas, óseo, respiratorio, circulatorio, digestivo). Por otro lado el tema de los alimentos, dando énfasis en su aporte nutricional, tomando ejemplos de la región a partir del listado de tipos de alimentos que el estudiante conoce. A demás se enseña sobre los seres

inertes como las piedras, el río, la tierra,

petróleo, los cuales son seres que no se pueden mover ni se reproducen. La metodología implementada en los temas mencionados anteriormente se da por medio de la gráfica o dibujos, las salidas al aula natural como la selva el rio, los ejemplos y comparaciones, partiendo inicialmente de la conceptualización de los temas a desarrollar. Las comparaciones se da mediante los ejemplos que plantean los textos y lo que ofrece el aula natural con el fin de contextualiza a los estudiantes desde su realidad cotidiano la enseñanza de las ciencias naturales, ya que se encuentran presentes en su entorno inmediato (la selva). En consecuencia, para la utilización de estas metodologías es complicado cuando no se cuenta con materiales didácticos elaborados de acuerdo al contexto donde se encuentre el estudiante, para dinamizar con más facilidad las comparaciones, ejemplos y los gráficos

[41]

En la escuela una delos limitantes para hacer las salidas a las aulas naturales es que los estudiantes corren el riesgo de accidentarse, (picaduras de víboras, herirse en trocos, espinarse) ya que chicos son curiosos y necios en las salidas. En la enseñanza de las ciencias naturales se realiza una actividad procedimental orientada a la reforestación en el alrededor de la escuela con el sembrío de especies perennes realizadas por los mismos estudiantes en coordinación con el docente. 6. REFERENTE CONCEPTUAL Para el desarrollo de este trabajo de grado que involucra el conocimiento tradicional en torno a la relación hombre naturaleza en sabedores, estudiantes y docente, se hace necesario partir de referentes conceptuales y teóricos tomados de diversas fuentes, con el propósito de ofrecer un panorama claro del trabajo investigativo. Inicialmente se hace referencia al conocimiento tradicional y la relación ser humano naturaleza dentro de las cuales, se puedan dar cuenta dela relación entre el humano y naturaleza en culturas indígenas e orientales. Adicionalmente, se relacionan aspectos concernientes a la educación propia, en lo rural, y la educación intercultural, desde los cuales se asume la postura en las orientaciones educativas, tendiente a contextualizar la enseñanza a partir dela relación ser humano naturaleza y finalmente la enseñanza de las ciencias naturales en la básica primaria.

6.1 Conocimiento tradicional Inicialmente abordo el conocimiento tradicional desde la mirada de los sistemas productivos en comunidades indígenas a partir de uno de los trabajos de investigaciones realizadas en los últimos años, permitido corroborar que dichas comunidades poseen un extenso conocimiento sobre el entorno natural de procesos productivos con un aprovechamiento óptimo de los servicios que brinda la naturaleza. Este conocimiento se ve reflejado en estrategias y prácticas propias de sistemas

[42]

productivos y del cuidado de la vida a partir del conocimiento tradicional, del cual depende la abundancia de las comunidades indígenas. En este sentido (Chaparro y Rodríguez, et al, 2011) definen: ―El conocimiento tradicional de los sabedores están asociado a una distribución de tiempos en referencia a las épocas de invierno y / o verano; en relación a estas épocas se tiene identificados una serie de indicadores que permite entender el estado del tiempo, de los animales y de la vegetación, como un todo. Lo anterior, permite a las familias indígenas saber el estados del ecosistema para la realización delas prácticas de uso y manejo en las chagras…la existencia de un conocimiento tradicional que se asocia a entender el mundo, implica una corresponsabilidad por parte del as familias indígenas frente a sus espacios cultivados, en el sentido de contar con unos principios fundamentales que garantizan la práctica de la producción y por ende la sostenibilidad de su autosuficiencia alimentaria”. (Pág. 77) Por otro lado define que la práctica de los conocimientos tradicionales está asociada a la sostenibilidad de la autosuficiencia alimentaria: ―El sistema de producción tradicional indígena está integrado por actividades como la caza, la pesca, la recolección de las especies del bosque y la agricultura…conforma en sí misma un sistema que involucra un conjunto de conocimientos y prácticas tradicionales, que permite a las familias indígenas contar con una diversidad de especies útiles para el sostenimiento…es además un espacio de integración social por medio del trabajo asociado, permite el intercambio y reciprocidad de especies; la trasmisión de conocimientos, entre otros. (Pág. 60) En consecuencia, cuando hablamos del conocimiento tradicional hacemos referencia a los saberes locales, populares, costumbres, que por tradición milenaria se viene heredando en cada una de las diferentes culturas. Estos conocimientos radica su importancia en el sentido de resolver necesidades útiles para la vida del ser humano en mayor parte a las comunidades indígenas. En ese sentido, las dinámicas del saber

[43]

teórico, la experiencia práctica y las representaciones que poseen los pueblos, son el resultado de un proceso evolutivo mediado desde la interacción con su medio natural: “En esa medida, que estos conocimientos estén, estrechamente vinculados al lenguaje, las relaciones sociales, la espiritualidad y la visión del mundo, desde lo personal, y con mayor relevancia desde lo colectivo. Es por eso, que los saberes locales, son base fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, atendiendo al inicio de muchas de las explicaciones, dentro del conocimiento escolar y científico” (UNESCO, 2006). Actualmente existe una creciente apropiación del valor del conocimiento tradicional .Este conocimiento es valioso no solo para quienes dependen de el en sus vidas diarias, sino también para la industria y la agricultura, tales como medicamentos, cosméticos se derivan del conocimiento tradicional. “El conocimiento tradicional se refiere al conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales de todo el mundo que fueron concebidas a partir de experiencias adquirida a través de los siglos, y adaptadas a la cultura y el entorno local. El conocimiento tradicional se trasmite por vía oral, de generación en generación, tiende a ser propiedad colectiva y adquiere la forma de historia, canciones, valores culturales, rituales, idioma local y prácticas locales.‖ (Opiac, s.f).

En ese sentido, desde el ámbito educativo el involucrar los saberes locales, al proceso de enseñanza aprendizaje, es uno de los grandes retos en la enseñanza de las ciencias, donde debe ser explicita la interacción entre la cultura científica, la cultura escolar y la cultura cotidiana, precisando una dimensión que deriva una complejidad de mutuas influencias (Orozco, 1999) donde la producción de conocimiento, actitudes y procedimientos, conlleve a la comprensión de realidades locales.

[44]

6.2 Relación ser Humano Naturaleza: En este aparte se tendrán en cuenta referentes conceptuales de investigaciones realizadas en comunidades de origen indoamericana, y de culturas orientales relacionada sobre la cosmovisión o relación hombre naturaleza. Dentro de estas culturas la relación ser humano naturaleza está sujeta a un amplio conocimiento, de cuidado, respeto y valoración de los objetos naturales ya que todos poseen un valor intrínseco, una creencia del cual depende su existencia y garantiza una estabilidad armónica en la naturaleza. En este sentido: ―En la cosmovisión indígena cada acto de apropiación de la naturaleza tiene que ser negociado con todas las cosas existentes (vivas y no-vivas) mediante diferentes mecanismos como rituales agrícolas y diversos actos chamánicos (intercambio simbólico). Así, los humanos son vistos como una forma de vida particular participando en una comunidad más amplia de seres vivos regulados por un solo conjunto de reglas de conducta…Los pueblos indígenas no consideran a la tierra meramente como un recurso económico. Bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es, por lo tanto, no solo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica”. (Toledo, 2005). En consecuencia existe una relación horizontal entre el ser humano y la naturaleza: ―Los seres humanos son parte de la naturaleza, y por tanto comparten su existencia con los seres vivos no-humanos…el hombre no está separado de la naturaleza y lo seres no-humanos no están separados de la cultura. Desde esta perspectiva existe la necesidad de encontrar un equilibrio entre la cosmovisión y el mundo real‖ .(Toledo, 2008).

[45]

Por otro lado todo grupo indígena en su particularidad posee una práctica sobre el uso y manejo de los recursos, que se ha configurado desde su creencia y de manera vivencial a través de interacciones con su entorno en un contexto particular en donde esté ubicado territorialmente: ―Las sociedades tradicionales albergan un repertorio de conocimiento ecológico que generalmente es local, colectivo, diacrónico y holístico…como los pueblos indígenas poseen una larga historia de práctica en el uso de los recursos, estos han generado sistemas cognitivos sobre sus propios recursos naturales circundantes que son transmitidos de generación en generación. El conocimiento indígena es holístico porque esta intrínsecamente ligado a las necesidades prácticas de uso y manejo de las necesidades locales”. (Toledo, 2008). En este contexto, en la mirada de la relación hombre naturaleza el estudio del ambiente de corte humanista principalmente desde la educación ambiental hace referencia a la correlación ambiente cultura, como lo presenta (Sauve,2004:9 ) en relación a la cartografía

de educación ambiental y la concepciones de ambiente

desde lo social: La corriente humanista ―Esta corriente pone énfasis en la dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura. El ambiente no es solamente aprehendido como un conjunto de elementos biofísicos que basta con abordarlos con objetividad y rigor para comprender mejor, para poder interactuar mejor. Corresponde a un medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas, estéticas, etc. No puede ser abordado sin tener en cuenta su significación, su valor simbólico. El « patrimonio » no es solamente natural, es igualmente cultural: las construcciones y ordenamientos humanos son testigos de la alianza entre la creación humana y los materiales y posibilidades de la naturaleza. La arquitectura se encuentra, entre otros, en el centro de esta interacción…‖. En este mismo sentido desde la perspectiva de esta autora en relación a la mirada del ambiente naturalista: [46]

―… la puerta de entrada para aprehender el medio ambiente es a menudo la del paisaje. Este último es muy frecuentemente modelado por la actividad humana; él habla a la vez de la evolución de los sistemas naturales que lo componen y de las poblaciones humanas que han anclado en él sus trayectorias. (Ibid). Consiguientemente, desde la perspectiva de la relación ambiente cultura se hace referencia desde misma autor a la corriente de corte etnográfico: ―La corriente etnográfica pone énfasis en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente. La educación ambiental no debe imponer una visión del mundo; hay que tener en cuenta la cultura de referencia de las poblaciones o de las comunidades implicadas‖. (Sauvè, 2004: 16). En este mismo sentido de acuerdo con (Galvani, 2001 en Sauvè, 2004: 16) ―El etnocentrismo que consiste en tomar como referencia las categorías de pensamiento de las sociedades occidentales ha permitido durante largo tiempo designar las otras culturas como sociedades sin estado, sin economía o sin educación. Al contrario, cuando el diálogo intercultural es real, él produce una interrogación radical sobre los problemas más cruciales que tienen las sociedades post-modernas (…) El estudio de las formas educativas amerindias invierte nuestra concepción centrada en la transmisión de la información o del saber-hacer. La educación amerindia es más bien un compañerismo iniciático que busca la inmersión en la experiencia y su comprensión simbólica (…) La formación es inseparable de la búsqueda de lo sagrado (…) Se pone el énfasis en la observación y en la participación activa. El sentido no está dado a priori, emerge de resonancias simbólicas que se revelan en la interacción entre una persona y un evento. Todo evento es potencialmente portador de sentido por integrar, sea un rito, una actividad artesanal, la caza o un acto de la vida cotidiana‖. En este sentido para referenciar algunos ejemplos de la perspectiva de la relación hombre naturaleza:

[47]

―El punto de vista Hindú sobre la naturaleza esta permeado por una reverencia a la vida, y una conciencia de que las grandes fuerza de la naturaleza- la tierra, el cielo, en aire, el agua y el fuego- así como también los distintos órdenes de la vida incluyendo las plantas y los árboles, los bosques y los animales, están todo unidos entre si dentro de grandes ritmos de la naturaleza. Lo divino no es exterior a la creación, sino que se expresa a sí mismo a través de los fenómenos naturales. El Mahabharata dice que ―si un pueblo solo hubiese un árbol lleno de flores y frutos, dicho lugar seria digno de adoración y respeto‖ (Torres .R. 2011). Dentro de declaración musulmana sobre la naturaleza se cree que todo el universo es creación de Dios (Alá): ―Es Dios quien creo las plantas y los animales en parejas y les dio los medios para multiplicarse…el papel de la humanidad musulmana en la tierra es el de un califa vice – regente o delegado de Dios. Somos mayordomo y agente de Dios en la tierra, no somos dueño de esta, ni nos pertenece para hacer lo que queramos. Pertenece a Dios y él nos ha confiado su custodia. El califa es responsable de sus actos en la forma en que él/ella usa o abusa de la confianza de Dios” (ibíd.). En consecuencia la declaración judía sobre la naturaleza, se destaca que: “El encuentro de Dios y el hombre en la naturaleza es concebido en el judaísmo como una red sin fisuras, con el hombre como líder custodio del mundo natural...ahora cuando todo el mundo está en peligro, cuando el ambiente está en riesgo de ser envenenado, cuando especies diferentes tanto vegetales como animales se están extinguiendo, es responsabilidad judía que el centro de nuestras preocupaciones sea la defensa de la totalidad de la naturaleza‖(ibíd.). Resumiendo todo los conceptos anteriormente mencionados y teniendo en cuenta los diferentes autores se puede concluir que la relación ser humano naturaleza está sujeta a las prácticas de uso y manejo de los beneficios que le ofrece la naturaleza, desde una mirada de que el ser humano es parte de ella y la cultura no está

[48]

separadade las relaciones sociales ni espirituales y se encuentra reglamentada con miras al cuidado de la vida en sus múltiples manifestaciones, del cual depende la armonía y el equilibrio natural.

6.3 Referente educativo 6.3.1 La educación propia Con el fin de visibilizar como se dinamiza los procesos de la educación propia en las comunidades indígenas se adoptan las definiciones de (Vanegas, 2011), ya que da cuenta de una coherencia y relacion con la realidad del contexto propio de la Chorrera: ―Las pedagogías propias hacen referencia a la recuperación de todas esas formas de enseñanza que parten de los propios contextos, sus puentes de comunicación, sus tradiciones, etc.‖. En este sentido este mismo autor plantea que: ―Las metodologías propias de educación, desarrolladas por comunidades indígenas, campesinos, negritudes y otros grupos sociales para la transmisión de sus saberes a sus nuevas generaciones, es el resultado estrecha

relación

con

la

tierra,

la

de la experiencia de los mayores, la

selva

y de

mecanismos sociales de

perfeccionamiento del conocimiento como es el caso de la formación específica; son ejemplos de ello los ancianos de las comunidades indígenas, las parteras de las comunidades afros, los palabreros de la cultura wayuu y tantos otros ejemplos de estrategias desarrolladas durante cientos y miles de años para la solución de sus problemas y la institucionalización mediante la enseñanza para la práctica‖ (ibíd.). En este mismo sentido referido con las pedagogías en contexto (Peña, 2013) precisa que: ―Las

pedagogías en contexto

hacen

referencia a los procesos de

construcciones de fundamentaciones e implementaciones emergidas de la misma [49]

práctica acción crítica investigativa, son particulares a los procesos de transformación y reafirmación sociocultural, a las mismas dinámicas de enseñanza-aprendizaje connaturales a los propios contextos de fundación”. La oralidad, es uno de los elementos fundamentales de transmisión del conocimiento de generación en generación, quizás el más conocido, sin embargo la enseñanza en contexto mediante el trabajo, la meditación guiada, las canciones, los mitos y otros son prácticas pedagógicas propias sobre las cuales hay un rico legado de aprendizajes aun no ampliamente explorados. En el caso del pueblo de la gente de pintura +vuuhza la palabra que engloba su cosmovisión consignadas en las plantas sagradas de tabaco, coca y yuca dulce. En este contexto: ―… las formas tradicionales y pragmáticas de aprender pueden ser tan eficaces como los planteamientos didácticos occidentales. El autoconocimiento y por ende la Etnoecología responden a otras formas de producción del saber, saber que ha significado el uso sostenible del entorno para la conservación de las diversas comunidades‖ (Vanegas, 2011). De acuerdo a lo planteado por este autor la educación propia está sujeta a sus propias formas de vida, de entender la vida y vivirla, que es trasmitida de generación en generación garantizando así la pervivencia no solo del ser humano sino de su entorno natural, resolviendo sus necesidades por milenios. 6.3.2 Educación intercultural En términos generales la interculturalidad busca crear puentes de relación, comunicación y aprendizaje entre personas de diferentes culturas, tal como lo expresa (Walsh 2000) “como concepto y práctica, la interculturalidad significa ―entre culturas‖, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores [50]

y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales”. Por otro lado Lo inter de la interculturalidad es lo que Homi Bhaba (1994; 1998 citado por (Walsh 2000) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio” donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. En este sentido propone (Walsh 2000) que La interculturalidad es: -

Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad.

-

Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en su diferencia.

-

Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados.

-

Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes, e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.

-

Una meta por alcanzar.

En tal medida la mirada de la educación Intercultural desde el sistema educativo, se constituye en uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una [51]

perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros (Walsh, 2000). Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del país. Eso quiere decir, como expresa (Haro y Vélez 1997 citado por Walsh, 2000), ―Que no se jerarquicen determinados tipos de conocimientos sobre otros –saber formal/saber tradicional- y que no sean solamente los actores débiles de la sociedad quienes estén en la obligación de conocer la cultura de los actores dominantes: sus lenguas, sus costumbres, sus códigos de comportamiento, sino que más bien la educación se dé en términos de igualdad de condiciones, sin discriminación e irrespeto…Para que la educación sea realmente intercultural, es preciso que todas las culturas implicadas en el proceso educativo se den a conocer y se difundan en términos equitativos: con maestros indios, afros, hispano-hablantes y extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los múltiples elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas; factibilizando la enseñanza con metodologías diversas

y

adecuadas

a

la

realidad

pluricultural;

con

recursos

didácticos

funcionales…Si la pretendida educación intercultural no toma en cuenta desde la praxis la diversidad cultural del país, será un intento parecido a muchos otros, cuyo único resultado ha sido la asimilación de la cultura de las minorías étnicas a la cultura nacional y dominante‖ (p.302-303) Es decir, para tener un verdadero impacto en los alumnos y en la sociedad, la interculturalidad tiene que partir de la experiencia de los alumnos y de la realidad sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos internos, inter e intragrupales, los desequilibrios sociales y culturales que ellos confrontan, para que la interculturalidad sea un ejercicio práctico y no un discurso teórico. En este sentido (Walsh 2000), plantea que los fines de la educación intercultural intentan promover una relación comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y [52]

también extender esa relación en la tarea de construir sociedades realmente plurales y equitativas ente las culturas. Y propone cinco fines amplios y generales que definen la educación intercultural: -

Fortalecer y legitimar las identidades culturales de todos los estudiantes en la forma que ellos y sus familias las definen.

-

Promover un ámbito de aprendizaje en el cual todos los estudiantes puedan expresarse y comunicarse desde su propia identidad y práctica cultural, y enriquecerse mutuamente con las experiencias de unos y otros.

-

Desarrollar capacidades de comunicación, diálogo e interrelación y fomentar la comunicación, diálogo e interrelación equitativa entre personas (alumnos, docentes, padres de familia, etc.), grupos, y saberes y conocimientos culturalmente distintos.

-

Contribuir a la búsqueda de la equidad social y mejores condiciones de vida.

-

Aceptar y respetar la diferencia como ventaja comparativa y como recurso para transformar todo el sistema educativo y la sociedad nacional.

La Ecología de Saberes: En la perspectiva de la interculturalidad y la educación intercultural la ecología de saberes de igual manera juega un importante papel, debido a que pone en dialogo al rico significado de los saberes que poseen cada grupo étnico o sociedad para este caso a La gente de pintura, los cuales contribuyen a la solución de problemáticas locales y aporta a producir conocimientos académicos, en consecuencia: “la ecología de saberes concibe la posibilidad de propiciar el dialogo entre el saber científico y el humanístico que la universidad produce y los saberes

populares,

tradicionales, urbanos, campesinos, provincianos de culturas no occidentales que circulan en la sociedad…La ecología de saberes es un conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia activa con el supuesto de

que todos ellos,

incluidos el saber científico, se pueden enriquecer en ese diálogo. Implica una amplia

[53]

gama de acciones de valoración, tanto del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos…compartidos por investigadores…sirve para la creación de comunidades epistémicas más amplias que conviertan a la universidad en un espacio público de interconocimiento…” (Santos, 2005). En este sentido la ecología de saberes busca enriquecer y compartir mediante un dialogo los saberes o conocimiento tradicionales que poseen las comunidades indígenas y los conocimientos científicos. Con el objetivo de reconocer y valorar la importancia de estos conocimientos en términos de aporte a la solución de problemática en la vida cotidiana.

6.4 Enseñanza de las Ciencias Naturales

La enseñanza de las Ciencias Naturales en la básica primaria forma sucinta, se puede decir se fundamenta desde la mirada de la enseñanza de las Ciencias a partir de la didáctica, que según (Flores s/ f. citado en Suarez 2011): ―Es un conjunto de reflexiones sobre las concepciones previas de los estudiantes, las actitudes hacia la ciencia y su enseñanza, la imagen de la ciencia en los profesores, la didáctica tradicional, la profesionalización del profesorado y la investigación en didáctica de las ciencias. De manera tradicional, la didáctica es restringida a la suma del contenido más el aprendizaje, considerándola únicamente como la transmisión de un contenido .

Desde esta perspectiva mirada sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en un contexto diverso natural y cultural posibilita

motivar procesos de aprendizaje

constructivo en donde los estudiantes aprenden significativamente en su contexto escalar con una estrecha relación con la comunidad, la familia y dicho entorno natural y cultural.

[54]

En relación a la didáctica de las Ciencias Naturales (Pérez, 1991 en Suárez, 2011) plantea el aprendizaje: “como tratamiento de situaciones problemicas abiertas de interés‖.

En la cual

propone unas etapas como estrategia; ―plantear situaciones problemicas que, teniendo en cuenta las ideas, la visión del mundo, alumnos, generen interés y proporcionen

destrezas y actitudes de los

una concepción preliminar de la tarea,

proponer a los alumnos el estudio cualitativo de

las situaciones problemicas

planteadas y la toma de decisiones para acotar problemas precisos, orientar el tratamiento científico de los problemas planteados que conlleva entre otros a la invención de conceptos y formulación de hipótesis, así mismo, plantear el manejo reiterado de los nuevos conocimientos, en una variedad de situaciones, para hacer posible la profundización y afianzamiento de los mismos y favorecer las actividades de síntesis, la elaboración de conclusiones y la concepción de nuevos problemas”.

En este mismo sentido (Gómez, 2006 en Suarez, 2011) conceptualiza que: ―En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la experiencia particular en la elaboración de teorías personales, no siempre coherentes con las teorías científicas‖.

Desde esta perspectiva la enseñanza de las Ciencias Naturales pasa a influir en gran medida sobre la reorientación y estilo de las didácticas a implementar en el contexto para este caso regional amazónico

en la básica

primaria. Cuando se enseña

Ciencias no solo se le aporta al estudiante como futuro ciudadano, sino que se brindan elementos que le motiven comprensiones y valoración de su contexto siciocultural y natural inmediato.

[55]

Desde esta mirada el aprendizaje contextuado de acuerdo con (Lafrancesco, 2005:76 ): ―Existen muchos factores que influyen en el aprendizaje;unos exògenos y otros endógenos. Los primeros se escapan de las manos del educador y están relacionados con los contextos socio-culturales, psicológicos, ambientales, familiares( …) los segundos están relacionados con la institución educativa y el aula de clase, la pedagogía, la didáctica, el currículo, la forma de operar el proceso de enseñanzaaprendizaje como espacios de desarrollo de la capacidad intelectiva”.

Desde esta perspectiva la enseñanza de las Ciencias Naturales pasa a influir en gran medida sobre la reorientación y estilo de las didácticas a implementar en el contexto para este caso regional amazónico

en la básica

primaria. Cuando se enseña

Ciencias no solo se le aporta al estudiante como futuro ciudadano, sino que se brindan elementos que le motiven comprensiones y valoración de su contexto siciocultural y natural inmediato.

Desde esta mirada de acuerdo con (Freire, 2001 en Suarez, 2011): ―…es un campo de investigación en rápido crecimiento, que pretende concretar los objetivos de la enseñanza de las ciencias, renovar las metodologías y mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos…‖

En tal medida la innovación de la didáctica de las ciencias naturales posibilita hacer un mejor aprovechamiento y valoración del contexto con el fin generar procesos educativos más efectivos y pertinentes a las particularidades de dicho contexto.

De acuerdo con lo anterior (Lacueva, 2006 citado en Suarez, 2011) en relación a la importancia de las Ciencia Naturales en la formación de los niños explica que:

[56]

―.. las ciencias naturales ayudan al niño a conocer el Universo y la Tierra, los materiales y sus cambios, las plantas y animales que nos rodean…estas y muchísimas otras preguntas pueden plantearse a lo largo de los años de la infancia. Y resulta necesario que la escuela ayude a encontrar la respuesta, y no deje el proceso en manos solamente de lo que se sabe en la familia o se escucha por los medios de comunicación‖.

Desde esta medida a partir de la didáctica de las Ciencias Naturales se motiva y apoya a los estudiantes en la orientación y resolución de interrogantes que sobre la interpretación y cuidado de la naturaleza se puedan formular, en otras palabras le posibilita al estudiante generar comprensiones sobre la naturaleza de una forma creativa y formadora de sus habilidades de pensamiento.

7. REFERENTE METODOLOGIA En ese capítulo se pretende mostrar, los pasos recorrido de cómo se llevó a cabo la investigación, por lo tanto, se hará una revisión teórica del enfoque metodológico utilizado durante el desarrollo de esta, el método, los instrumentos, técnicas y herramientas, que permitieron la recolección de la información, los análisis de resultados, los actores de la investigación, y el cronograma de actividades.

El método que orienta la presente investigación, es de corte cualitativo; el cual adapta la definición de (Rodríguez, G, Gil J. y García E. 1996. 32): “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, entrevista, experiencia personal,

[57]

historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas‖.

En este sentido dicho método de investigación, da cuenta de la credibilidad de la comunicación, conceptos, beneficios ofrecidos, en una comunidad, generando una comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, donde se tiene en cuenta las experiencias, creencias y pensamientos para la construcción o encuentro de conocimiento.

En la perspectiva de la presente investigación la investigación se buscó hacer una aproximación a los conocimientos tradicionales que poseen los niños(as) estudiantes, sabedores tradicional y el docente perteneciente al pueblo +vuuhza, centrado en la relación ser humano naturaleza desde

el ámbito educativo y sociocultural

comunitario.

7.1 Técnicas de investigación

El desarrollo del trabajo se orienta desde la técnica etnográfica con el ánimo de hacer las descripciones lo más fiel posible del conocimiento sobre la relación ser humano naturaleza en la población definida para la investigación, teniendo en cuenta principalmente la organización social en la comunidad, el contexto educativo, su entorno, formas de vida, cosmovisión, visión del territorio, manifestaciones simbólicas de la naturaleza (espacios sagrados) entre otros.

La investigación adopta el concepto de etnografía propuesto por (Geertz, 1987 en Peña, 2007): ―Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de (…) „descripción densa‟ ―. Y que al hacer etnografía ―lo que en realidad encara el etnógrafo (…) es una multiplicidad de estructuras conceptuales [58]

complejas, muchas de las cuales están superpuestas o enlazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después‖. De acuerdo a este autor la etnografía actúa sobre contexto “reales” y el observador o investigador social procura interactuar en los significados propios en el contexto en que se encuentra, mediante la participación activa entre los mismos. O en otras palabras la investigación etnográfica depende fundamentalmente de la relación horizontal entre los actores en su propio terreno, su lenguaje y su práctica cotidiana. Dentro de las descripción etnográfica y dinámica de la investigación, los escenarios o espacios que se tuvieron en cuenta dentro de la comunidad Okaina fueron: la malokamambeadero, que para la gente de pintura es un espacio donde se analizan y se consultan temas relacionado con el cuidado de la vida, para la armonía entre el ser humano y la naturaleza, de igual manera se acudió a las casas de familia, el salón de clase, la cancha deportiva de la escuela. La investigación se desarrolló principalmente los días lunes en jornadas nocturnas y diurnas, tiempo en el cual se implementaron las preguntas de las entrevistas y demás actividades investigativas.

Para el dialogo con los sabedores tradicionales se utilizaron elementos como el ambil mambe y la sal de monte de acuerdo a costumbres propias, que son las implicaciones que se necesita para trabajar en el mambeadero.

7.2 Herramientas de investigación: La implementación de las herramientas de investigación facilitó el trabajo de campo y el procesamiento de la información desde diferentes estrategias aplicadas según como se indica a continuación:

7.2.1 Entrevistas Semiestructuradas: La cual es una herramienta de orden cualitativo que se constituye de preguntas abiertas las cuales se formulan con el fin [59]

de recopilar la mayor información posible sobre un tema determinado. Según (Guber 2001 en Peña, 2007): ―la entrevista habla del mundo externo y, por lo tanto las respuestas de los informantes cobran sentido por su correspondencia con la realidad fáctica. Desde esta perspectiva, la entrevista consistiría en una serie de intercambios discursivos entre alguien que interroga y alguien que responde, mientras que los temas abordados en estos encuentros suelen definirse como referidos no a la entrevista, sino a hechos externos a ella‖.

Facilitando un intercambio de conocimientos, saberes, y prácticas y adquisición de información categorial relacionadas con el objeto de la investigación. Las entrevistas fueron implementadas mediante preguntas orientadoras del cual emergen otras preguntas permitiendo así obtener la información necesaria sobre el tema abordado, con sabedores tradicionales, docente comunitario y dibujos aplicados a estudiantes, con el objetivo de conocer las ideas previas y conocimientos sobre la relación ser humano -naturaleza.

Para cada uno de los actores las entrevistas se dinamizaron de la siguiente manera:

7.2.2 Entrevistas orientadas a los sabedores: Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo de caracterizar el conocimiento tradicional en sabedores sobre la relación ser humano naturaleza se organizaron preguntas orientadoras a partir del cual surgieron nuevas preguntas de manera que se ajusta a la realidad del contexto. Las entrevistas se aplicaron a dos sabedores, los cuales fueron seleccionados por su formación tradicional en la cultura. Las entrevistas fueron implementadas mediante las preguntas orientadoras adoptadas siguiendo los conductos del dialogo nocturno en el espacio del mambeadero (ver anexo No 1, preguntas orientadoras a los sabedores).

[60]

7.2.3 Implementación entrevista docente de la escuela: Para indagar al docente sobre su conocimiento acerca de la relación hombre naturaleza y como aborda este tema en el espacio escolar con los estudiantes, se orientó mediante dialogo nocturno en el mambeadero. (Anexo 1 Entrevista docente de la escuela)

7.2.4 Implementación entrevistas estudiantes de la Escuela: Para indagar el conocimiento tradicional que poseen los estudiantes sobre la relación ser humano naturaleza se formularon preguntas orientadoras las cuales los estudiantes respondieran mediante representaciones a manera de dibujos papel cartulina, para luego indagar sobre los mismos acerca de su conocimiento y concepciones en la relación ser humano naturaleza. (Anexo 1 formato entrevistas a estudiantes).

7.2.5 Representaciones gráficas: Como se indicó en la entrevista semiestructurada para los estudiantes las representaciones gráficas, se implementaron con el fin de saber cómo los niños mediante dibujos expresan la relación ser humano naturaleza, orientado a partir para este caso, desde el sentido artístico del niño presentado por (Zapata, 2009: 72): “Para un niño el arte es un medio de expresión, una forma de transmitir sus sentimientos, sus percepciones y su interacción con el entorno‖.

Tanto las entrevistas como dibujos o representaciones gráficas, se implementaron en cuatro (4) grupos de estudiantes conformados por cuatro (4) integrantes entre niños y niñas de los grados tercero (3), cuarto (4) y quinto (5) de primaria las cuales fueron seleccionados por su edades y relaciones en la cotidianidad en actividades comunitarias, la caza y

pesca. Este ejercicio se realizó en el salón de clase en

compañía del docente en horas escolares.

7.2.6 Registro Fotográfico: Este instrumento permitió evidenciar la construcción, avances y actividades que se desarrollaron para dar solución a la propuesta de [61]

investigación planteada. El registro se realizó en cada uno de los momentos representativos del desarrollo de la investigación a manera de evidencias consignadas en el cuerpo del documento. 7.2.7 Grabaciones Magnetofónicas: Esta herramienta permitió registrar la voz de los actores en la Investigación en cada una delos momentos, para luego transcribir la información en la matriz de análisis hermenéutico. Diario de campo: Es de mencionar, que para la toma de registros en las sesiones de charlas nocturnas se apoyó con el Diario de Campo, esta herramienta, es esencial para la investigación. Según, Acosta A, y Rueda J, (2013) tiene como principal propósito registrar observaciones y experiencias de índole subjetiva y científica. Sin embargo, la utilidad se dio en registros de palabras en el dialecto +vuuhza, para designar tipos de personajes mitológicos etc., y se configura como el paso del conocimiento oral a lo escrito. No obstante, se emplearon en los diferentes encuentros que se realizaron entre los sabedores, estudiantes y docente de la comunidad okaina

7.2.8 Herramienta para el análisis de la información: Los resultados se organizaron y analizaron a partir de las preguntas que son la categoría y por medio de matrices de análisis, categoríal interpretativo (fundamentación de Peña, 2013), según como se indica en el anexo No.2, en donde se organizaron y ordenaron las categorías establecidas para cada uno de los actores que formaron parte de la investigación

estudiantes,

padres

de

familia,

profesor,

sabedor

tradicional

representada por código fuente (varía según la población entrevistada), para los estudiantes se utilizó “G” que representa los grupos, para el docente “D” y sabedores tradicionales “S” ; descriptor, código analítico y comentario. 7.2.9 Actores de la Investigación: Dentro del proceso participaron dos (2) sabedores tradicionales del clan tyurañocha y tyuxullu perteneciente a la gente de pintura, entre los

50 y 56 años. Cuatro (4) grupos de estudiantes conformados por cuatro (4)

integrantes, niñas y niños en edades comprendidas entre los 9 a 14 años y un docente de la escuela. [62]

7.2.10 Cronograma de actividades

La planeación para el desarrollo de las actividades con estudiantes y docente se orientó teniendo en cuenta el calendario académico de la escuela, de igual forma la disponibilidad

de

los

sabedores

tradicionales.

Los

tiempos

y

actividades

correspondientes al desarrollo de la investigación estuvieron comprendidos según como se indica en la tabla:

Tabla 3. Cronograma de actividades ACTIVIDAD

TIEMPO

Fundamentación del proyecto de investigación.

FEBRERO DE 2013

Vinculación de los actores al proceso de investigación.

MARZO DE 2013

Actividades correspondientes a la fase de campo: Descripción etnográfica Implementación de las entrevistas a docente, sabedores tradicionales y

ABRIL Y MAYO DE 2013

estudiantes). Análisis y organización de resultados, conclusión de la información obtenida

JUNIO DE 2013

con los actores en la investigación Establecimiento de las reflexiones educativas y estructuración del

JULIO DE 2013

documento final.

[63]

8. ANALISIS Y RESULTADOS Es importante mencionar que las preguntas preestablecidas

a cada uno de los

actores son la categoría a mencionar, ya que son sujeto con características históricas propias y están en relación con el mismo espacio de vida, en este sentido la categoría surgieron a partir de los datos obtenidos del conocimiento que los estudiantes, sabedor tradicional y docente tienen acerca de la relación ser humano naturaleza.

Los soportes empíricos para el desarrollo de la investigación están basados principalmente en, las descripciones, narraciones y dibujos que expresan los actores. De esta manera y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se presenta el análisis y resultados.

Visiones sobre la relación ser humano naturaleza en sabedores: Los conocimiento tradicionales sobre la relación ser humano naturaleza, en su gran mayoría de las comunidades indígenas conciben dentro de su cosmogonía un estrecho vínculo entre el ser humano y la naturaleza, configurada por un simbolismo rico en creencias y tradiciones, que se caracteriza por la espiritualidad o todo parte de la espiritualidad, desde esta mirada, se deja ver a partir de la cosmogonía indígena, como la naturaleza y ser humano está inmersa en un solo mundo en donde nada es separado ni distante. En otras palabras en donde se interrelacionan simbólicamente la relación humano-naturaleza y lo divino o espiritual.

Desde este referente y en el caso concreto dela gente de pintura +vuuhza, se deja ver como la relación entre lo humano y la naturaleza cobra sentido el simbolismo de la

[64]

naturaleza, la espiritualidad, partiendo de que todo lo que existe en la naturaleza tiene dueños y explicaciones.

En los siguientes expresiones de los sabedores tradicionales, de acuerdo a la metodología empleada en el mambeadero como espacio ritual, se puede extraer como la relación entre el hombre y la naturaleza, se presentan en una amplia gama de conocimientos, asociado al cuidado de la naturaleza, la espiritualidad, a la enseñanza de valores éticos, la relación con la naturaleza asociado a los rituales, el calendario ecológico.

Desde la explicación mitológica

hecha

por los sabedores de la gente de pintura

sobre las cosas existentes en la naturaleza, entre ella el humano, todo fue obra del padre creador (fañar+ma) quien dejo ordenado el mundo con una perfección total. En este sentido expresan que: ―El ser humano es imagen de Dios el predre creador (fañar+ma), quien crea todas las cosas que hay en la tierra, donde el humano tiene la misión o es el encargado de cuidarla con la palabra de vida; controlar la naturaleza para que no le haga daño al ser humano; y que se pueda reproducir‖.(Hermenegildo Attama. 8 junio, 2013 )

Desde las expresiones es evidente que la relación entre el hombre y la naturaleza está sujeta en relatos mitológicos, cuando mencionan: ―Todo los seres vivos como los animales, plantas, piedras, ríos antes eran personas, gentes, comunidades, familias que el padre creador (fañar+ma) los crea y les da conocimiento y poder para gobernar, vivir… Pero estos incumplieron la palabra de vida, gobernaba la ira la pelea, la maldad, no había vida ni armonía entre los primeros seres vivos porque utilizaron el tabaco falso que no tiene principio de vida. Viendo esto fañar+ma que su obra creada estaba en conflicto les quita el conocimiento y el poder que les dio y los convierte en animales, arboles piedras peses es decir lo [65]

ordeno ubicándolos en los sitios que hoy en día los encontramos… desde este momento la naturaleza se vuelve enemiga del humano por el recelo de la palabra de vida entregada al +vome gente actual‖ (Isaac Siake. 10, junio, 2013)

En este sentido, la relación entre el hombre y la naturaleza para la gente de pintura es vista horizontalmente, ya que todos los seres vivientes o las vidas tienen dueños o espíritus que lo mantiene, que amanera resumida la relación se establece entre lo divino lo humano y la naturaleza en términos de igualdad de esta relación depende la armonía de la vida.

Relación asociada al calendario ecológico :Desde la investigación se evidencia que la relación entre el humano y la naturaleza se guía a través del calendario ecológico, de allí depende su actividad productiva, el cuidado de la vida, y la enseñanza o la formación de la personas. En este sentido el calendario ecológico se constituye en un elemento que les permite a las comunidades indígenas programar sus actividades cotidianas, para tener un buen éxito productivo, prevenir enfermedades y enseñar a las nuevas generaciones un conocimiento desde lo vivencial, heredando así el conocimiento a las nuevas generaciones:

Cada época indica una actividad a desarrollar y un conocimiento que enseñar a la nueva generación desde la maloca o mambeadero o desde el trabajo práctico, época de verano, friaje, reproducción de diferentes de animales, época fructificación delas plantas vegetales… (Atama, 2013)

En la épocas de frutas desde su germinación hasta la madures aparecen enfermedades de los olores que brotan y el hombre está atento para endulzarlo y no afecte a su criatura… (Ibid)

[66]

En la época de friaje (dyuty+tyufu) es el anuncio del verano dependiendo de los días que dura el friaje sabemos los días del verano y se alistan la chagra para sembrar los cultivos… (Siake, 2013) En el friaje el sabedor manda bañar para que dyuty+tyufu le proteja de enfermedades tenga fuerza…los que se bañan en esta época son personas fuertes y no se enferman… (Ibid)

El cazador que se guía de acuerdo a las épocas, sabe cuándo coger animales, frutas… (Ibid)

A sí mismo el no tener en cuenta el calendario ecológico como la guía que garantiza el éxito de obtener lo necesario para la vida se constituye en un descontrol de las actividades anteriormente mencionadas, poniendo en riesgo la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

La relación con la naturaleza asociada a la enseñanza de valores éticos y el cuidado.En esta asociación los sabedores expresan su amplio conocimiento, de cómo la chagra a de más de ser un espacio productivo, se simboliza los cultivos como una comunidad viva y respetuosa des de la diversidad cultivada. Esta representación simbólica se convierte en un espacio de aprendizaje y formación tanto individual y comunitaria de las relaciones sociales en términos de respeto y cuidado, además de esto la chagra hace parte de una práctica desarrollada milenariamente por las comunidades indígenas caracterizada por imitar o recrear los estrato de la selva, a partir de sembríos de los cultivos diversificados, garantizando así la sostenibilidad o el cuidado del bosque o degradación del suelo. En este sentido retomamos las palabras de los sabedores: ―La chagra se simboliza como una comunidad, porque existen diversidad de cultivos, espinosos, venenosos, rasquiñosos, cultivos con sabores dulces, amargos y ácidos

[67]

pero ninguno incomoda al otro, no se hacen daños entre sí, de esa misma manera debemos vivir los seres humanos‖ (Atama. H, 2013)

En consecuencia, dentro del conocimiento de los sabedores, los diferentes estratos de la vegetación en la selva, es quien indica cómo se debe establecer una chagra tal como lo expresan: ―El ser humano imita a la naturaleza cuando tala para hacer una chagra, remplazando los árboles talados por cultivos semejantes… cuando uno tumba un palma de coco silvestre dentro dela chagra, lo remplaza sembrando una palma de chontaduro, cuando es un platanillo lo remplaza por un plátano y así remplaza todo los árboles talado…‖ (Atama, H. 2013)

De modo que el conocimiento tradicional que manifiestan sabedores asociado al cuidado y respeto es importante visibilizarlo desde el espacio escolar, demostrando que la naturaleza es sabia y nos enseña de cómo debemos tratarnos lo seres vivos entre ella el ser humano y es donde emerge la armonía y la estabilidad de los ecosistema o el entorno natural.

La relación asociado al ritual: En esta asociación, el ritual es entendido como el momento más importante para relacionarse lo humano la naturaleza y lo espiritual o en otras palabras el ritual es la preparación del ambil (Utyira) que representa simbólicamente al padre creador, la coca o mambe, como se testimonia en las palabras de los sabedores, “…los árboles son enemigos y para hacer una chagra preparan el ambil para endulzar esa enemista y si no se hace suceden accidentes en la tumba como una aplastada con palos, se hieren cuando se hace este arreglo nada sucede…. (Atama, H 2013)

[68]

Los momentos más preciso para que el hombre se relacione con la naturaleza y lo divino está en el rito de la preparación del ambil y la coca, es donde se prepara este elemento para hacer actividades de trabajos en la chagra, la cacería, los bailes tradicionales, curaciones…(Siake, 2013) ―Si no le pedimos permiso a

los dueños

de la naturaleza estamos sujeto a

accidentes como picaduras de víboras, atrapados por árboles, perdernos en la selva, atacados por fieras (tigre, la boa) entre otros accidentes… (Ibid) ―El rito consiste armonizar o dejar los peligros en donde se va a trabajar… (Ibid)

La relación asociado a la espiritualidad. Desde la investigación la espiritualidad hace referencia a que todos los seres vivientes posen espíritu a la cual el humano debe pedir permiso a la naturaleza. En este sentido lo espiritual se convierte en un factor de entender o mirar los elementos del entorno natural como objetos que poseen valores intrínsecos que ayudan a la sostenibilidad de la vida. Por otro lado la espiritualidad está sujeta a que todos los lugares de la selva como los salados, cananguchales, montañas tienen dueños o cuidadores al cual el humano perteneciente a la gente de pintura debe pedirle permiso para acceder a estos sitios tal como lo expresa en el dialogo los sabedores (Atama y Isaas, 2013): “Los árboles, y animales, ríos quebradas tienen dueños y espíritus… Los salados, cananguchales son sitios donde se alimenta los animales y son cuidado por el espíritu de la boa y el tigre… Si no le pedimos permiso a los dueños de la naturaleza estamos sujeto a accidentes como picaduras de víboras, atrapados por árboles, perdernos en la selva, atacados por fieras (tigre, la boa) entre otros accidentes…

[69]

A manera de conclusión el conocimiento sobre la relación ser humano naturaleza en los sabedores se caracteriza por tener un vínculo espiritual entre lo divino lo humano y la naturaleza. En este sentido las expresiones están ligadas a su formación tradicional en las prácticas de la chagra, el calendario ecológico, la celebración de los bailes, de curaciones de diferentes enfermedades y su estrecho vínculo con la naturaleza desde lo espiritual.

En consecuencia toda la asociación expresada por los sabedores tradicionales en esta categoría encuentra coherencia con lo planteado por (Toledo, 2005): ―En la cosmovisión indígena cada acto de apropiación de la naturaleza tiene que ser negociado con todas las cosas existentes (vivas y no-vivas) mediante diferentes mecanismos como rituales agrícolas y diversos actos chamánicos (intercambio simbólico). Así, los humanos son vistos como una forma de vida particular participando en una comunidad más amplia de seres vivos regulados por un solo conjunto de reglas de conducta…Los pueblos indígenas no consideran a la tierra meramente como un recurso económico. Bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es, por lo tanto, no solo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica”. Desde el punto de vista como investigador de la gente de pintura los sabedores tradicionales

plantean

una

realidad

desde

su

experiencia

vivencial

o

su

responsabilidad social. Pero en la actualidad la práctica de estos conocimiento sobre la relación con la naturaleza visibilizado por los sabedores no son asumido con responsabilidad por algunas personas actualmente, un ejemplo claro es la de pedir permiso a la naturaleza para realizar las actividades de caza y la pesca, el incumplimiento de estos principio de relación con el entorno ha tenido como consecuencia la extinción local de algunos animales como la boruga la danta.

[70]

Concepciones relación ser humano naturaleza en estudiantes.

Foto 4. Niños representando dibujos de relación hombre naturaleza, Registro propio, marzo de 2013.

Dentro de esta categoría es importante aclarar, que no se presenta el análisis por cada grupo de estudiantes sino que se tuvo en cuenta a todos los grupos, a partir de las similitudes que se dieron desde sus expresiones sobre la relación ser humano naturaleza. Pero se detallan particularidades en algunas opiniones dentro de los grupos de estudiantes. En este sentido, esta categoría parte de un análisis relacional resaltando el sentido común que emergieron dentro de la investigación. En este sentido los cuatros (4) grupo establecen tres (3) espacios o escenario de relaciones que se da entre el hombre y la naturaleza, esto se da desde lo vivencial y su interacción constante con la selva, el rio y la chagra, en compañía de sus padres, abuelos, tíos donde muestran un conocimiento relacional integrando con su entorno natural como la fuente que brinda lo digno para vivir.

La primera es la selva, desde la investigación este espacio para los estudiantes es visto como el lugar donde el humano accede al aprovechamiento de los árboles maderables y medicinales, el cuidado de árboles con frutos comestibles, la caza de animales. Las siguientes afirmaciones corresponden a las actividades comunes que realiza la familia, según como se evidencia en las siguientes representaciones graficas o dibujos y las opiniones descritas a continuación:

[71]

―se relaciona con la naturaleza utilizando árboles para hacer canoa para navegar sobre el rio, utilizando los palos para hacer las casas, la maloca‖. (Grupo, 1) “En la selva también cazamos animales y aves para alimentarnos. Además realizamos trampas (makuchara) para atrapar ratones y panguanas‖. (Grupo, 2) “En la selva encontramos el salado lugar donde los animales como la danta, la boruga, el venado y otros chupan el charco‖. (Grupo, 3)

Dibujo 1. Relación hombre naturaleza, Grupo 1. Por otra parte dentro de las manifestaciones de los estudiantes se visibilizan las siguientes expresiones: “Cuida los árboles que dan frutos como la palma de milpesos, Canangucho, árboles de juansoco y almendras, porque hoy en día se tala si control y cada vez se encuentran más lejos de la casa‖. (Grupo, 3)

[72]

“Dela selva obtenemos plantas medicinales que curan enfermedades por eso es importante cuidar la selva‖ (Grupo, 4) “En la selva encontramos el bejucos para tejer artesanías‖ (Grupo, 1) ―Se relaciona con la naturaleza recolectando frutales silvestre en los cananguchales‖. (Grupo, 4)

En este sentido los estudiantes

asocian el cuidado de la naturaleza desde los

cultivos, el cuidado de la vida a partir de la preparación de los alimentos y garantizar la salud a partir de las plantas medicinales y las expresiones simbólicas como las artesanías.

La segunda relación que se establece entre el humano y la naturaleza en estudiantes, en el rio, la relación

está asociada a la utilización del agua en preparación de

alimentos, plantas medicinales, al desplazamiento a otros lugares, la pesca, al aseo del cuerpo humano y al juego, de acuerdo con lo anterior los estudiantes expresan: ―En el rio el ser humano se relaciona utilizando el agua para preparar los alimentos, para salir a pescar, para desplazarnos a lugares lejanos, con el agua nos bañamos para tener limpio‖. (Grupo, 2) ―En el rio conseguimos el pescado para alimentarnos y vender, nos vamos a pasear todos los días domingo a las veredas vecinas. En el rio Nos bañamos, al mismo tiempo jugamos natación”. (Grupo, 1)

La tercera relación que se establecen los estudiantes se da en la chagra, en don asocian actividades relacionados con cultivos de productos comestibles y plantas comestibles que son necesarios y útiles para la vida. En don de sus expresiones es evidente el vínculo del ser humano y la chagra como parte de la naturaleza.

[73]

Dibujo 2. Dibujo relación hombre naturaleza grupo 3 ―El hombre tumba parte de la selva para hacer la chagra y sembrar la yuca, el plátano la piña, batata, el ají, todos los alimentos necesarios para vivir…El ser humano vive en entre la selva y de ahí se relaciona con ella haciendo primero la chagra don de siembra diferentes cultivos para alimentarse, plantas medicinales para hacer curaciones a personas enferma‖. (Grupo, 4)

En consecuencia, las expresiones que dan los cuatro (4) grupos de estudiantes sobre la relación ser humano naturaleza y partiendo de sus conocimiento tradicional que poseen,

se establece un punto de

encuentro o una estrecha relación con los

conceptos abordados por (Acosta, L. Y otros Autores 2011:77): ―El sistema de producción tradicional indígena está integrado por actividades como la caza, la pesca, la recolección de las especies del bosque y la agricultura…conforma en sí misma un sistema que involucra un conjunto de conocimientos y prácticas tradicionales, que permite a las familias indígenas contar con una diversidad de especies útiles para el sostenimiento‖

[74]

No obstante, dentro de las expresiones de algunos de los estudiantes se encontraron opiniones don de la relación entre el ser humano y la naturaleza es visto, como un recurso para sustentar otras necesidades, con la actividad de la tala y la caza de (árboles maderables, y algunos animales como la danta, la boruga), de acuerdo con lo anterior algunos estudiantes manifiestan: ―En la selva encontramos palos maderables para hacer la canoa, para construir la vivienda de las familias, utilizamos la madera para venderlos a otras personas que la compran‖ (Grupo, 4)

Dibujo 3. Relación hombre naturaleza, Grupo 2 marzo de 2013 ―la danta y las borugas ya no toman charco del salado porque lo están cazando mucho con la escopeta para vender su carne y ganar plata‖. (Grupo, 3) ―En la selva cazamos los animales para comer, para vender y conseguir plata, luego conseguir ropas, zapatos, arroz, azúcar‖ (Grupo, 1) [75]

Es tas afirmaciones surgen de algunos niños(as) estudiantes cuyo núcleos o familias han adoptados el hábito de sustentar sus necesidades

a partir de actividades

productivas relacionadas con el comercio local. Esta forma de ver la naturaleza o en otras palabras esta forma de sustentar las necesidades familiares ha generado una problemática local de extinción de especies con valor económico, lo cual incide en la problemática actual sobre la caza de animales y tala de árboles que poseen valor económico en la región.

Relación ser humano naturaleza desde el docente Docente: Desde que apareció el ser humano sobre la tierra siempre ha tenido la necesidad de interactuar con su entorno, Como expresa el profesor Simeón Siake ―El hombre se relaciona constantemente con la naturaleza de acuerdo a sus necesidades, el trabajo en la chagra, la caza, la pesca y obteniendo plantas medicinales y maderables, que son útiles para la vida‖. (Charla con Simeón, Febrero de 2013).

De acuerdo a lo mencionado por el docente la naturaleza brinda todo lo necesario para mantener las vida o lo vivo entre ella el ser humano, en consecuencia el docente expresa “El hombre es parte de la naturaleza la relación que existe es de convivir con ella y cuidarlo, conservarlo para mantener la vida‖ (ibid.) En este sentido las afirmaciones están sujetas a que el docente interactúa cotidianamente con las prácticas productivas desde su familia, además de tener la responsabilidad de responder a las actividades académicas con sus estudiantes, teniendo en cuenta esta de vida de lo profesional y lo cotidiano, le permite al docente compartir su experiencia desde el espacio escolar, como se presenta en la siguiente categoría. Enseñanza asociado al conocimiento tradicional: En la categoría integración del conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza en la enseñanza desde el espacio escolar

es importante resaltar el compromiso de docente en

articular y fortalecer el conocimiento tradicional de la gente de pintura, pero la falta de [76]

materiales y la integración de sabedores en la enseñanza no ha permitido establecer o concretar un material elaborado que contemple temas relacionados con el conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza esto es evidente cundo el docente expresa en la charla. ―Con los alumnos en su proceso de aprendizaje se aborda preguntas, ¿que concibe de la vida?, ¿que conoce dela chagra, de los animales, los peses, árboles?, sobre trabajos esenciales en la familia‖ (ibid). En consecuencia el docente parte del conocimiento previo que posee el estudiante utilizando la pregunta, de donde se generan

diversas respuestas relacionadas a lo

cotidiano o halo vivencial que se realiza desde la familia, cuando estos en sus respuestas muestran. ―Un listado delos alimentos que consume la familia, lo que se cultiva en la chagra, y de productos silvestre, describiendo la utilidad que le da al humano‖ (ibid) Para el docente es importante las respuestas de los estudiantes por que le permite complementarlos con los temas de los alimentos, los recursos naturales que plantea los textos de ciencias naturales para la básica primaria. Por otro lado el docente comprometido con reafirmar la identidad de la gente de pintura y particularmente el idioma, con la respuesta que da los estudiantes lo traduce en el idioma +vuuhza especialmente nombres de animales, alimentos, árboles entre otros. Otra de las expectativa del docente en integrar e involucrar el conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza en estudiantes, se da a partir de las épocas del calendario ecológico temas específicos como, épocas en que los arboles dan frutos tanto silvestres y cultivada, época en que los diferentes especies de animales se reproducen. La metodología que utiliza el docente es la innovación en este sentido expresa;

[77]

―La escuela no cuenta con un material diseñado que oriente los temas propios, siempre inicio desde la oralidad a partir de una pregunta‖. (Ibid) De acuerdo a lo que plantea el docente una de las problemáticas en integrar conocimientos tradicionales es la falta del diseño de materiales didácticos que permita, dinamizar la enseñanza de manera más organizada. Para cada uno de los grados teniendo en cuenta que la escuela es de carácter unitario. Además dentro dela problemática de la enseñanza se añade la intensa responsabilidad del docente, en dirigir cinco grados dentro de un mismo aula lo cual implica en la dinámica de trabajar con más dedicación a los temas propios, cuando tiene la responsabilidad de abordar los temas propuesto por el M.E.N en las diferentes áreas.

9. REFLEXIONES DE APORTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA DIVINA PASTORA DE LA COMUNIDAD OKAINA.

Foto 5. Niños Dibujando Registro propio, marzo de 2013

La presente reflexión de aporte a la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela Divida Pastora y hacia otros procesos educativos de la Chorrera y El Predio Putumayo es fruto o hija

de la

misma experiencia investigación asumida como

colectiva con la participación de los niños y niñas sabedores y docente de la escuela [78]

Divina Pastora en donde se muestra evidente la integración de la comunidad con la escuela convocada a partir de la temática pertinente al contexto como lo es la relación ser humano naturaleza.

Dicha reflexión abordara tres momentos fundamentales que integran aspectos relacionados con lo conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de la pedagogía y la didáctica que emergen desde la investigación como se ha venido indicando. Desde lo conceptual, se hace producción de conocimiento como aparte sobre el simbólico vinculo vínculo integral entre el hombre la naturaleza y lo divino; el hombre como parte de la naturaleza y que depende de ella, la naturaleza entendida como la selva, la chagra, el rio y la maloca misma donde se reflexiona las actividades realizadas en el entorno natural y lo espiritual como la creencia que todo los seres vivos tienen espíritus y que fue creado por el padre creador (fañar+ma), como se complementa en este sentido desde las palabras de los

sabedores Okaina, “El

hombre es parte de la naturaleza la relación que existe es de convivir con ella y cuidarlo, conservarlo para mantener la vida‖ (Simeón Siake, 2013). “Los árboles, y animales, ríos quebradas tienen dueños y espíritus (…) los salados, cananguchales son sitios donde se alimenta los animales y son cuidado por el espíritu de la boa y el tigre…‖ (Atama, 2013). ―Si no le pedimos permiso a los dueños de la naturaleza estamos sujeto a accidentes como picaduras de víboras, atrapados por árboles, perdernos

en

la

selva,

atacados

por

fieras

(tigre,

la

boa)

entre

otros

accidentes…‖(Isaac, 2013). En este sentido dentro de unos de los aportes conceptuales más importantes en la mirada de la relación hombre naturaleza desde el conocimiento tradicional Okaina, tiene que ver con la concepción de interrelación entre lo humano, lo natural y lo divido como lo es propio de nuestra cosmovisión, como otro aspecto importante tiene que ver que en la relación del hombre con la naturaleza y la espiritualidad se cuida la vida y se enseña a cuidar la vida. Es importante resaltar también que tanto los niños, sabedores y docentes tienen un conocimiento importante y profundo en torno a esta relación la cual se puede seguir [79]

indagando y reforzando a partir de los procesos educativos escolares y tradicionales propios de la gente de pintura.

En consecuencia con lo anterior y como un segundo aspecto de reflexión relacionado con lo procedimental que surge del proceso se establecen de diferentes miradas: -Acudir al consejo y conocimiento de los sabedores y mayores sobre temas principales como el conocimiento de la naturaleza y espiritual propios de la etnia Okaina. -Integrar en la formación de los estudiantes, a los sabedores, padres de familia, líderes, docentes con el fin de seguir fortaleciendo la educación con sentido comunitario y de fortalecimiento. -Recrear los mitos, cantos, bailes tradicionales relacionados con la relación hombre naturaleza con los estudiantes de la escuela acorde con los principios tradicionales y consejos de los sabedores, lo mismo que desde el conocimiento del docente como miembro de la etnia Okaina. -Generar diferentes actividades lúdicas y artísticas con los estudiantes desde las cuales se siga motivando su aprecio por la naturaleza y la cultura como gente de pintura. -Fomentar valores éticos a partir del diseño de materiales didácticos, orientado a fortalecer la relación entre el hombre y la naturaleza en los estudiantes de la escuela Divina Pastora como futuros responsable de la riqueza del entorno en que vive. -En esta perspectiva dentro de las actividades procedimentales en la enseñanza de la relación ser humano naturaleza seguir vinculando los espacios tradicionales vivos de aprendizaje como la selva, el rio, la chagra y la maloca, el calendario ecológico, con el fin de trascender la mirada del aula como el único espacio en donde se accede al conocimiento ya que en los espacio tiempos anteriormente mencionados, es desde donde se pone en práctica el conocimiento vivencial y propio en el reconocimiento del entorno natural y cultural.

Finalmente lo actitudinal mediante los anteriores aspectos se potencia: [80]

-El cuidado de la vida en su expresión natural y cultural como lo expresan los estudiantes y sabedores “Cuida los árboles

que dan frutos como la palma de

milpesos, Canangucho, árboles de juansoco y almendras, porque hoy en día se tala si control y cada vez se encuentran más lejos de la casa‖. (Grupo, 3) ―Dela selva obtenemos plantas medicinales que curan

enfermedades por eso

es importante

cuidar la selva‖. (Grupo, 4) ―El ser humano imita a la naturaleza cuando tala para hacer una chagra, remplazando los árboles talados por cultivos semejantes… cuando uno tumba un palma de coco silvestre dentro dela chagra, lo remplaza sembrando una palma de chontaduro, cuando es un platanillo lo remplaza por un plátano y así remplaza todo los árboles talado…‖ (Atama, H. 2013).

-Formar niños(as) defensores del entorno natural como la selva, el rio, los animales de acuerdo a los conocimientos tradicionales.

[81]

10. CONCLUSIONES Se concluye en el contexto de la investigación que el conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza de forma integral en las comunidad indígena Okaina concibe dentro de su cosmogonía un estrecho vínculo entre el ser humano y la naturaleza, configurada por un simbolismo rico en creencias y tradiciones, que se caracteriza simbólicamente a partir de la espiritualidad en donde el hombre y la naturaleza se expresa integrado mas no separado ni distante lo cual configura la armonía de lo vital. En otras palabras en donde se interrelacionan simbólicamente la relación humano-naturaleza y lo divino o espiritual.

Se establece que el conocimiento tradicional de los sabedores en su concepción sobre la relación entre hombre-naturaleza, expresan una amplia gama de conocimientos, prácticas y creencias asociados al cuidado de la naturaleza en sus múltiples expresiones vivas, la espiritualidad, la enseñanza de valores éticos integrales en el calendario ecológico.

Se concluye que la espiritualidad desde la relación hombre naturaleza desde el conocimiento de los sabedores hace referencia a la conciencia de asumir a todos los seres vivientes poseedores de espíritu a los cuales el humano debe pedir permiso. En

este sentido lo espiritual se convierte

en un factor de entender o mirar los

elementos del entorno natural como objetos que poseen valores intrínsecos que ayudan a la sostenibilidad de la vida. En ultimas la espiritualidad está sujeta a la conciencia de que todos los lugares de la selva tienen dueño (salados, cananguchales, montañas). En la época actual en este sentido se deja ver que en algunos casos las orientaciones de los sabedores no son atendidos lo cual está conllevando a la extinción de especies como la boruga, danta y peces principalmente.

Se establece que los estudiantes conciben la relación hombre naturaleza a partir de tres espacios naturales vistos desde lo vivencial en compañía de sus padres, abuelos, [82]

tíos donde muestran un conocimiento relacional integrando con su entorno natural como medio para el cuidado y sostenimiento de la vida, a decir: -La selva, cuyo espacio para los estudiantes es visto como el lugar donde el humano accede al aprovechamiento de los árboles maderables y medicinales, el cuidado de árboles con frutos comestibles, la caza de animales. En este sentido se asocian el cuidado de la naturaleza desde los cultivos, el cuidado de la vida a partir de la alimentación, la salud (plantas medicinales) y la artesanía.

-El rio, cuya relación está asociada a la utilización del agua en preparación de alimentos, plantas medicinales, al desplazamiento, la pesca, al aseo del cuerpo humano y al juego, en correlación con el espacio de la selva.

-La chagra, en don asocian actividades relacionados con cultivos de productos comestibles y plantas comestibles que son necesarios y útiles para la vida.

Se concluye que desde la práctica del docente indígena Okaina de la escuela Divina Pastora sobre la relación ser humano naturaleza se resalta su importancia como actor integrador de la familia, escuela, comunidad y en el fortalecimiento del conocimiento tradicional (Lengua +vuuhza (okaina) , calendario ecológico) integrado a los procesos escolares, en donde por ejemplo se reconoce el conocimiento de los estudiantes como complementarios con los temas de

los alimentos,

recursos

naturales planteados desde las ciencias naturales para la básica primaria.

Se establece desde el conocimiento del docente referido con la integración del conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza en la enseñanza de las ciencias naturales desde el espacio escolar, se puede afirmar

que dicha

integración no se da se forma continua debido desde las argumentaciones del docente a la falta de materiales propios en donde se articulen los conocimientos tradicionales.

[83]

Se establece que el conocimiento tradicional que manifiestan sabedores en su visión simbólica en la relación hombre naturaleza, asociado al cuidado y respeto de la naturaleza en su infinitas expresiones de la vida es importante visibilizarlo desde el espacio escolar, quienes de muestran que la naturaleza es sabia y enseña sobre el cómo se debe debemos comprender la integración de los social y natural desde donde emerge la armonía y la estabilidad.

Se concluye que el conocimiento tradicional sobre la relación hombre naturaleza que poseen los estudiantes, sabedores y docente indígenas de la comunidad Okaina guardan estrecha relación por estar inmersos en el todo integrado de la naturaleza lo cual garantiza su pervivencia y cuidado de la vida de la comunidad Okaina en sus expresiones natural y sociocultural.

Se logró proponer reflexiones educativas orientadas hacia la enseñanza de las ciencias naturales para la escuela comunitaria Divina Pastora considerando la construcción de conocimiento desde la investigación referidos, con la compresión simbólica y tradicional sobre la relación hombre naturaleza, los escenarios vivos de aprendizaje, la lengua propia, calendario ecológico, la integración educativa entre la familia-escuela comunidad dentro de otros no menos importantes.

[84]

ANEXOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CERES LA CHORRERA LICENCIATURA EN BIOLOGIA AENEXO 1. FORMATO PREGUNTAS ORIENTADORAS DELOS DIALOGOS CON SABEDORES EN LA INVESTIGACION. 1. ¿Qué es el ser humano para el indígena okaina?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿cómo y de qué manera se relaciona El ser humano con la naturaleza? O su entorno natural?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FORMATO DELAS PREGUNTAS ORIENTADORAS, DIALOGOS CON ESTUDIANTES. 1. ¿Dibujar el ser humano, la naturaleza y ¿cómo se relaciona en la vida diaria? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORMATO DELAS PREGUNTAS ORIENTADORAS DELOS DIALOGOS CON EL DOCENTE EN LA INVESTIGACION

1. ¿Qué entiende por relación ser humano naturaleza? O como se relaciona con su entorno?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Cómo integra el conocimiento tradicional sobre la relación ser humano naturaleza que poseen los estudiantes en la enseñanza de las ciencias naturales y en particular el grado tercero?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[85]

ANEXO No. 2 EJEMPLO MATRIZ DE ANALISIS CATEGORIAL ESTUDIANTES Y SABEDORES (Adaptaciòn Peña, 2013) Categoria 3 Relación ser humano Naturaleza en estudiantes. Código Fuente

G1

Descriptor (Respuesta de los estudiantes) (…)El ser humano se relaciona con la naturaleza utilizando árboles para hacer canoa para navegar sobre el rio, utilizando los palos para hacer las casas, la maloca (…) El hombre en ocasiones sube a cortar frutos de la palma o de un árbol para no talarlo y que siga produciendo más frutos, si lo talamos se terminan y después no tenemos donde coger más frutos, pero otros no la cuidan sino que lo tumban (…) En el rio el ser humano se relaciona utilizando el agua para preparar los alimentos, para salir a pescar, para desplazarnos a lugares lejanos, con el agua nos bañamos para tener limpio el cuerpo (…) En la selva también cazamos animales y aves para alimentarnos. Además realizamos trampas (makuchara) para atrapar ratones y panguanas.

Código Analítico

Aprovechamie nto

Cuidado de los árboles

El rio

Caza de animales

[86]

Comentario Interpretativo Dentro dela categoría relación ser hombre naturaleza en estudiantes, los cuatros (4) grupo establecen tres (3) espacios o escenario de relaciones que se da entre el hombre y la naturaleza, esto se da desde lo vivencial y su interacción constante con la selva, el rio y la chagra, donde muestran un conocimiento relacional integrando con su entorno natural como la fuente que brinda lo digno para vivir. La primera es la selva la relación se asocia al aprovechamiento de los árboles maderables y medicinales, el cuidado de árboles con frutos comestibles, la caza de animales. En este sentido expresan. “se relaciona con la naturaleza utilizando árboles para hacer canoa para navegar sobre el rio, utilizando los palos para hacer las casas, la maloca”, “En la selva también cazamos animales y aves para alimentarnos. Además realizamos trampas (makuchara) para atrapar ratones y panguanas”, “En la selva encontramos el salado lugar donde los animales como la danta, la boruga, el venado y otros chupan el charco”, “Cuida los árboles que dan frutos como la palma de milpesos, Canangucho, árboles de juansoco y al mendras, porque hoy en día se tala si control y cada vez se encuentran más lejos de la casa”, “Dela selva obtenemos plantas medicinales que curan enfermedades por eso es importante cuidar la selva” , “En la selva encontramos el bejucos para tejer artesanías”, “Se relaciona con la naturaleza recolectando frutales silvestre en los cananguchales”,

BIBLIOGRAFÍA

AZICATCH (2004). El abuelo Tabaco: Plan de vida y Ordenamiento de los Hijos del Tabaco la Coca y La Yuca dulce. CORPOAMAZONIA convenio 027 de 2004. Chorrera Amazonas Colombia AZICATCH. (2011-2013). Caracterización Socio-Cultural y Geográfica AZICATCH. Chorrera-Amazonas-Colombia Acosta, L., Pérez, M., Juragaro, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., y otros. (2011). La chagra en la chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. . Leticia, Amazonas: Digiprint Editores E.U.

Castro, V y Valbuena, W. (2005) Maloca, Chagra, Río y Selva. Escuela de la gente del Agua. Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke. Bogotá Rodríguez R, Á & Chaparro, Rut,, C;etal (2001). Dispositivos de Socialización secundaria en comunidades indígenas Uitotos bases para una Etnodidáctica. Colciencias. Fundación Caminos de Identidad. Fusagasugá – Colombia. Farekatde, N. (2004). La cultura de tabaco y coca: análisis crítico sobre su reconstrucción socio-cultural, de la explotación cauchera. Bogotá.: Facultad Latinoamericana de ciencias. Guber, R. (2001). La Etnografía. Norma: Buenos Aires. P. 47 Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa: España. P. 21-24.

[87]

Haro, h. y Vélez, C (1997). “La interculturalidad en la reforma curricular”, De la protesta a la propuesta. Memorias de los talleres de antropología aplicada. Quito, Universidad Politécnica Salesiana, 1997. Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. Lafrancesco, G. (2005). Didáctica de la Biología, Aportes a su desarrollo. Editorial Magisterio. Colombia. Pag, 76 Lineamientos generales de la educación indígena (1987). Ministerio de educación Nacional: Bogotá. Lacueva, A (2006). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Editorial Popular. España. Orozco, (1999) Los retos culturales y la integración de saberes en la enseñanza de las ciencias. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Nodos y Nudos, Sept-Dic. Peña, M. T(2007). El niño indígena en su universo de ideas vivas (pensamiento espontáneo de los niños indígenas Piapoco en básica primarios e implicaciones etnodidacticas).Tesis

de

pregrado.

Departamento

de

Biología.

Universidad

Pedagógica Nacional. Bogotá. Peña, M. T (2013). Construcción de Subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. (Tesis magister en revisión). CINDE-UPN. Bogotá, Colombia. Rodríguez, G, Gil J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Pp 32 Santos, B.( 2005). La Universidad en el siglo XXI Para una reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México

[88]

Sauvé, Ph.D. (2004). Una Cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental Université du Québec à Montréal In Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. (En producción).P 9-16. Tomado de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf. Revisado 19 de agosto de 2013. Suarez, A. D. (2011). (Tesis de Grado). Implementación del huerto escolar mediante el aprendizaje por investigación dirigida, a partir de la formulación de preguntas de investigación, como contribución a la didáctica de las ciencias naturales para el grado quinto de básica primaria en el colegio Eduardo Mendoza Varela, Guateque Boyacá, en proyección

hacia otros contextos rurales. Universidad Pedagógica

Nacional. Centro Valle de Tanza. Sutatenza, Boyacá. Torres, R. (2011). Fundamento de la Biología de la conservación los Valores Éticos de la Biodiversidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. (pág. 18 -20g) UNESCO. (2006) Presenta al público el tema “Conocimientos tradicionales”, preparado para la 47ª semana del 60º aniversario de la UNESCO. Vanegas, H. (2011). "La Chagra en la Chorrera" recuperación de saberes Tradicionales a partir de una experiencia Pedagógica en Contexto.Tesis Especialización en Pedagogía. Bogotá. Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. Lima: Perú. P. 12-27.

Zapata, M. (2009). Desarrollo artístico del niño. Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Francisca Radke. Bogotá: 73 Mendoza, c. (2004) nueva ruralidad y educación: miradas alternativa geoenseñanza. Vol.9-2004 (2). Julio – diciembre.169-178.

[89]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.