El consumo de alcohol en las Américas y el papel de los traumatismos en la carga de morbilidad relacionada al alcohol

El consumo de alcohol en las Américas y el papel de los traumatismos en la carga de morbilidad relacionada al alcohol María Elena Medina-Mora Institut

5 downloads 83 Views 3MB Size

Recommend Stories


Mortalidad relacionada al consumo de alcohol y su impacto en la esperanza de vida en el Noroeste Argentino. 2011
Mortalidad relacionada al consumo de alcohol y su impacto en la esperanza de vida en el Noroeste Argentino. 2011 Bertone, Carola; CENIIT - UNLaR; CONI

Los adolescentes, el alcohol y las drogas
“Los adolescentes, el alcohol y las drogas” (Parte II) En el programa anterior leímos el testimonio de Gerardo, un joven de 18 años, quien comentaba l

Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria México
DOI: 10.1590/S0080-623420130000400007 ATITUDE FRENTE AO CONSUMO E NÃO CONSUMO DE ÁLCOOL EM ESTUDANTES DE NÍVEL MÉDIO – MÉXICO ATTITUDES TOWARDS CONSU

Story Transcript

El consumo de alcohol en las Américas y el papel de los traumatismos en la carga de morbilidad relacionada al alcohol María Elena Medina-Mora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Regionalización para el estudio de la Carga Global de Enfermedad AMÉRICA LATINA

PAÍSES

Región Andina

Bolivia Ecuador y Perú

Caribe

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago

Región Central

Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela

América del Norte de Altos Ingresos

Canadá y Estados Unidos

Meridional

Argentina, Chile y Uruguay

Tropical

Brasil y Paraguay

Consumo per cápita de alcohol en litros de alcohol puro

> 60g de alcohol equivalente a > unidades de alcohol en una ocasión

5

7

4

2

2

Central Latin America: Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

México,

Nicaragua, Panamá, Venezuela

1

GBD ALCOHOL 14

Global

12

México

Global

3.9%

5.45%

2.02%

México

8.6%

13.2%

2.7%

10 8 Carga Global de enfermedad: Días vividos con discapacidad + Días de vida perdidos

6 4 2 0 Hombres Global/México 3 1

Mujeres 12

6

Total 5

4

Lugar como factor de riesgo para enfermar

GBD Murray, López, Lozano, Flaxman, Vos, et al, Lancet, 2012

AVISA atribuibles al Consumo de Alcohol, por sexo, edad y categoría de atribución causal. Latinoamérica y el Caribe. OMS, 2002 20.0%

H Crónicas atribución parcial

Accidentes, violencias, etc.

M Crónicas atribución parcial

16.0%

H Agudas atribución parcial

% AVISA totales

M Agudas atribución parcial H Atribución completa

12.0%

M Atribucuión completa

8.0%

Cirrosis, cáncer, etc 4.0%

0.0% 0-4 a

5-14 a

15-29 a

30-44 a

45-59 a

60-69 a

70-79 a

80+a

Edad de mayor riesgo Lozano y cols., 2009. Basado en datos de Global Burden of Disease (2002). (López, Mathers, Ezzati y cols., 2006).

¿Cómo ocurren los efectos agudos del alcohol? 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

.015 = Desinhibición temprana, sensación placentera .03 = Mayor desinhibición, locuacidad, algún decremento en la coordinación .04 = Daño a la memoria .05 = Mayor decremento en la coordinación, dificultad para caminar, incremento en el tiempo de reaccionar, juicio dañado

Efectos

.08 = 4X incremento en la probabilidad de accidente automovilístico .10 = Incremento muy significativo en el tiempo de reacción, 7X incremento en la probabilidad de accidente automovilístico .15 = 25X Incremento en la probabilidad de accidente automovilístico .20 = Mayor deterioro en la ejecución y juicio .30 = Inconsciencia

.40 = Coma, depresión respiratoria .50 = Paro respiratorio, muerte

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Porcentaje de alcohol en sangre

0.6

Riesgo relativo de mortalidad asociada con diferentes niveles de alcohol en sangre

Niveles de consumo de alcohol permitidos para consumir

CAS= Contenido de alcohol en sangre Gramos de alcohol por cada 100 ml de sangre

OPS (207), Beber y conducir; Manual de seguridad para decisores y profesionales

Niveles de alcohol en sangre

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Centro de Información en Salud Mental y Adicciones

[email protected] www.inprfm.org.mx UNIDAD DE ENCUESTAS

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/

¿Por qué tenemos tantos problemas con el alcohol Índice de uso peligroso

El patrón de consumo en América Latina califica para el nivel más alto de riesgo

Uso peligroso (se mide por:)  La proporción de la población que consume bebidas con alcohol, + abstemios. (Cuando hay una proporción elevada de abstemios como es el caso de México, el alcohol disponible se concentra en un menor índice de personas)



Los patrones de consumo  Se consumen grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo (vs consumo de pequeñas cantidades con más frecuencia).

 

No se consume con los alimentos Se consume fuera del hogar

Consumo per cápita de alcohol en litros de alcohol puro

Global burden of alcoholic liver diseases. Jürgen Rehm, Andriy V. Samokhvalov, Kevin D. Shield- Global status report on alcohol and health. World Health Organization 2011 Journal of Hepatology

Niveles de consumo Bajo

1- 40g.

1-20 g.

Medio

41- 60g.

21-40g

Alto

61-100g.

41-60g

Muy Alto

>100g.

>60g.

Alto riesgo

> de 5 copas

> de 3.5

Una copa estándar de cualquier bebida contiene 12 g.

Accidentes 4500 4000 3500 3000 2500 2000

Accidentes

1500 1000 500 0 5-9 años

10-14 15-19 20-24 25-29 30-44 45-54 55-64 años

GBD Enfermedad mental 7.5% de la carga 15 millones de DALY’s CAUSAS MÁS IMPORTANTES Depresión mayor

2.5%

T. De ansiedad

1.1%

T. De abuso de drogas

0.8%

T de abuso de alcohol

0.7%

Esquizofrenia

0.6%

Lancet, 2012

Años de salud perdidos por trastornos por abuso de sustancias1: Modificaciones 1990-2010 y proporción del total de todas las causas 2.11%

18000 16000 14000

Proporción que representa cada trastorno del total de años perdidos por todas las causas (N= 777,401 en miles)

12000

0.92

0.45%

10000

p e r d i d o s

0.33%

8000

0.2%

6000

4000

A ñ o s

1.72%

0.14%

2000 0

Cocaína

Cannabis

800 1085

1693 2057

1894 2596

Incremento 1990-2010

35.7%

21.5%

37.1%

Prevalencia anual 20102

0.3-0.4%

2.6-5.0%

0.3-1.2%

Años perdidos en miles

1990 2010

1Vos,

Opioides

Alcohol

2565 3503

4812 7170

10470 13826

Cualquier droga sin alcohol 11,764 16412

36.6%

49%

32.1%

39.5%

AnfetamiOtras nas sustancias

0.6-0.8%

3.3-6.6%

T, years lived with disability . Lancet 380, 2162-2196, 2012 , 2UNODC World Drug Report 2012

Políticas públicas para prevención y tratamiento de uso nocivo del alcohol.  Política de precios e impuestos  Reglamentación de la disponibilidad física de alcohol  Modificación del escenario del consumo  Medidas para contrarrestar la conducción de automóviles bajo los efectos del alcohol  Regulación de la promoción del consumo  Estrategias de educación y persuasión  Intervenciones breves y tratamiento

Alcohol y Políticas Públicas Consumo

• Aumenta consumo excesivo • Disminuyen diferencias entre hombres y mujeres • Pocas personas con dependencia llegan a tratamiento

Consecuencias

Intoxicación • Altos índices de accidentes • Problemas en jóvenes – victimización, sexo en situaciones de riesgo • Consumo durante el embarazo • Alcohol y violencia

Consecuencias

Consumo crónico • Mortalidad por cirrosis de las más altas del mundo • Principal factor de riesgo para enfermedad • 64enfermedades asociadas con el abuso de alcohol

Políticas Públicas • Poca percepción de riesgo • Normatividad limitada y pocos controles para vigilar cumplimiento • Volumen elevado de alcohol que no paga impuestos

Evidencia de políticas que disminuyen las consecuencias

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Consumo de alcohol per cápita 1960-2008

25

20

15

10

5

0

México España Reuno Unido Estados Unidos

OECD Health Data 2012

1 6

15-49 años

GBD Murray, et al, Lancet, 2012

1990- 20.4%

2010- 20.3%

Patrón de Consumo de Alcohol en el Último Año Población de 12 y 17 años 2008 12 a 17 años Alto Dependencia

17.3

2011

N

%

N

%

1 824 721

13.1

1 950 287

14.5

373 015

2.7

551 821

4.1

15.7 11.7

10.6 6.2 3.1

2008

Hombres

2.2

2011 Alto

Fuente: Encuestas Nacionales de Adicciones 2008, 2011.

2008 Dependencia

2

Mujeres 2011

Uso de sustancias y % con intento de suicidio Título del gráfico Series1

Dependencia al tabaco

18.08

Fuma diario

9.62

Ha fumado alguna vez Nunca ha fumado tabaco

6.64 1.14

Abuso/dependencia drogas

17.75

Uso de drogas

13.03

Nunca ha probado drogas

2.58

Abuso/dependencia alcohol

8.62

Mas de 12 copas

6.02

Ha consumido alcohol

Nunca ha tomado alcohol

4.49

1.18

Precios e Impuestos Medida

Impuestos

Efectividad

+++

Evidencia científica +++

Evidencia Costos Transcultural +++

bajo

Su efectividad depende de la supervisión que pueda hacer el gobierno y el control de la producción y distribución. Los impuestos altos pueden incrementar el contrabando y la producción ilícita Babor et al., 2003

Elasticidades ingreso-precio y elasticidades cruzadas La evidencia empírica para el caso de México Escenarios del consumo de cerveza 2009-2011 (miles de litros)

Elasticidad ingreso elevadas. Elasticidad precio negativa pero inelástica.

2,400,000

2,300,000

Estimación de elasticidades cruzadas 2,200,000

2,100,000

2,000,000

1,900,000

1,800,000 2007

2008

2009

Escenario base Incremento 5%

2010

2011

Incremento 3% Incremento 10%

Y Pr Cerveza Pr Tequila Pr Ron Pr Brandy Pr Refresco 0.724 -0.545 0.145 0.618 -0.433 0.353 0.787 -0.227 0.216 0.473 -0.788 0.962

Los mercados están interconectados: las elasticidades de precio están cruzadas. Se requieren políticas integrales Panel II: Políticas de impuestos y precios para reducir el uso nocivo de alcohol.

Se requiere de un incremento de precios al menos el 10% (superior a la inflación) para la modificación del patrón de consumo

Mercado No Regulado de Bebidas Alcohólicas en México, 2008 POR EDAD Litros de Alcohol Puro Adicionados por el Mercado No Registrado de Bebidas Alcohólicas CNA Total Opción 1 (Cálculo con base en dato nacional cerveza)

CNA Total Opción 2 (Se toman en cuenta Cerveza y Coolers)

CNA Total Opción 3 (Incluye cerveza, coolers y vino)

Promedio

Consumo Nacional Aparente por persona de 12 a 65 años

1.10

0.73

0.51

0.78

Consumo Nacional Aparente por persona de Mayores de 15 años

1.11

0.74

0.52

0.79

Consumo Nacional Aparente por persona de Mayores de 18 años

1.22

0.80

0.56

0.86

Aporta 0.78 litros de alcohol puro per cápita mayor de 12 años; 0.79 litros de alcohol puro per cápita para mayores de 15 años, y 0.86 litros de alcohol puro per cápita para mayores de 18 años.

Mercado formal en México: 359.6 millones de litros de alcohol puro, 4.8 litros por persona mayor de 15 años.

El indicador crece por informal: 5.3 a 5.9 litros per cápita, Adición de medio litro - un litro.

Medidas orientadas a contrarrestar el conducir bajo los efectos Puntos de chequeo / pruebas de aliento aleatorias / conductor designado Medida

Efectividad

Evidencia científica

Evidencia Costos Transcultural

Puntos. ++ +++ +++ Mod P. Aleat. +++ ++ + Mod Su efectividad depende del número de conductores sometidos a prueba Población general C. Design @ + + Mod Efectivo en lograr que las personas intoxicadas no conduzcan Babor et al., 2003

Alto Riesgo

Medidas para contrarrestar el conducir bajo los efectos Reducción de limites de alcohol en sangre/ Limites más bajos para menores / licencia gradual para conductores nuevos / suspensión de licencias Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.