El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital. (Coordinador)

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital 7BMFOUJOP.PSBMFT-ÓQF[ (Coordinador) El contenido y el soporte en los documentos

3 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


Los derechos patrimoniales en el entorno digital
LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN EL ENTORNO DIGITAL DERECHO DE AUTOR Los derechos patrimoniales en el entorno digital EDUARDO DE FREITAS STRAUMANN Sum

En el cementerio digital de los nombres
En el cementerio digital de los 300.000 nombres Cripta virtual. En este edificio de 21.000 metros Iconfidencial.com guarda en sus cajas fuertes digit

Documentos de soporte
REQUISITOS PARA EL INGRESO Y SALIDA DE MERCANCIA DE LA ZONA FRANCA PERMANENTE ESPECIAL DE CORFERIAS CORFERIAS es una Zona Franca Permanente Especial,

Story Transcript

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital 7BMFOUJOP.PSBMFT-ÓQF[ (Coordinador)

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital Valentino Morales López (coordinador)

Fondo de Información y Documentación para la Industria 2014

Dirección Ejecutiva (DE) Mtro. Sergio Carrera Riva Palacio Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento (DAIC) Dr. Juan Carlos Téllez Mosqueda Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico (DADT) Ing. Alfredo Víctor Burgos Menéndez Dirección Adjunta de Administración de Proyectos (DAAP) C. Fausto Arturo Beltrán Ugarte Dirección Adjunta de Competitividad (DAC) Mtro. Armando Peralta Díaz Dirección Adjunta de Administración (DAA) Lic. Hilda Georgina Méndez Lozoya

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital © Valentino Morales López (coordinador) Primera edición: julio, 2014 ISBN 978-607-7763-12-3

D.R. © Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC) Av. San Fernando No. 37, Colonia Toriello Guerra Delegación Tlalpan, C.P. 14050, México, D.F. México, MMXIV www.infotec.com.mx

Prohibida la reproducción total o parcial, de la obra, sin la autorización por escrito de INFOTEC. Impreso en México / Printed in Mexico

Tabla de contenido Presentación..................................................................................................7 Prologo..........................................................................................................9 Capítulo 1. El soporte y contenido intelectual en la biblioteca digital. Valentino Morales López............................................................................11 Introducción........................................................................................... 13 1. La etapa artesanal de la escritura........................................................13 2. La etapa industrial de la escritura.......................................................18 3. La etapa postindustrial de la escritura................................................23 4. El soporte y contenido de la escritura en la biblioteca digital..........28 Conclusiones............................................................................................31 Bibliografía...............................................................................................32 Capítulo 2. El libro electrónico en el contexto de la Biblioteca Digital. José Antonio Cordón-García.......................................................................35 Introducción............................................................................................37 1. El acceso Abierto..................................................................................39 2. Desagregación de contenidos y editorializacion de la web...............42 3. Interoperabilidad y Derechos del lector digital.................................45 4. Edición en la nube y modelos de suscripción....................................53 5. La filosofía Living-Liquid Books............................................................61 6. Lectura social ......................................................................................66 Capítulo 3. Colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales: problemáticas. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua........................71 1. Introducción........................................................................................73

INFOTEC

Referencias...............................................................................................68

3

2. Objetivos y Metodología......................................................................74 3. Planteamiento......................................................................................75 4. Estudio de casos...................................................................................77 4.1. Bibliotecas estatales .......................................................................78 4.1.1. Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España........... 78 4.1.2. Biblioteca Virtual CSIC........................................................................ 83

4.2. Bibliotecas de Comunidades..........................................................86 4.2.1. Biblioteca de Cataluña......................................................................... 86 4.2.2. Biblioteca Valenciana Digital.............................................................. 90 4.2.3. Biblioteca Virtual Andalucia............................................................... 93 4.3. Bibliotecas privadas.................................................................................... 97 4.3.1. Fundación Juan March........................................................................ 97 4.3.2. Biblioteca del Ateneo de Madrid...................................................... 101

5. Comparativa.......................................................................................102 6. Bibliografía.........................................................................................104 Anexo 1. Colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales............108 Anexo 2. Fotografías ............................................................................111 Capítulo 4. La producción de la publicación digital universitaria. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González..................115 Introducción......................................................................................... 116 La e-ciencia.............................................................................................116 La cadena de producción del libro digital universitario.....................119 INFOTEC

Libros digitales universitarios en bibliotecas académicas...................134

4

Conclusiones..........................................................................................138

Capítulo 5. O e-mail: aspetos da gestão da correspondência organizacional digital. Ana Lúcia Terra...................................................................141 Introdução............................................................................................. 143 O e-mail como informação organizacional digital..............................143 O e-mail organizacional: temas e problemas.......................................147 Orientações para a gestão do e-mail: uma abordagem comparativa internacional..........................................................................................152 Notas finais.............................................................................................162

INFOTEC

Referências bibliográficas......................................................................162

5

Presentación INFOTEC es un Centro Público de investigación, innovación y desarrollo que pertenece a la red de centros del CONACyT y desde hace casi 40 años se ha enfocado al estudio y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su orientación está marcada por la búsqueda de alternativas que favorezcan y promuevan la apropiación tecnológica por parte de personas y organizaciones en nuestro país, a la vez que se plantean estrategias de desarrollo conjunto a nivel Iberoamérica.

Conscientes de la necesidad por analizar desde diferentes esferas el amplio mundo de las TIC y de plantear la problemática que en este momento aqueja en materia tecnológica, se decidió indagar en torno de los contenidos digitales, sus características y el estado que guarda la creación y uso de documentos digitales en el contexto de los sistemas de información actuales. Todo ello enmarcado en un contexto mundial, pero sin dejar de atender las particularidades de algunos países. Con este propósito, los colaboradores de esta obra son académicos tanto de México como de España y Portugal. Cada uno analiza a las TIC desde su ubicación geográfica, pero todos ellos convergen en problemas conjuntos, vistos desde las ciencias sociales y las humanidades. En ese sentido, INFOTEC aporta elementos para el estudio de la tecnología no solo vista como herramienta, sino también como un factor que genera fenómenos sociales que requieren de reflexiones y propuestas de mejoras.

Un asunto más que se trata en esta obra, es el relativo a los materiales fotográficos, que como documentos preservadores de imágenes, manifiestan necesidades y situaciones muy particulares en el medio digital. En

INFOTEC

Uno de esos fenómenos es el que se refiere a la investigación a través de las TIC , en donde la colaboración y el intercambio de ideas se realizan a través de redes de comunicación. Otro no menos relevante es la del ciclo de producción de documentos digitales de naturaleza académica, que se genera a partir del uso de tecnologías para la edición y publicación, en donde los actores y sus roles son distintos de aquellos que había en el mundo de los impresos.

7

este tenor, la preservación de la memoria histórica plasmada en la fotografía es un asunto que se trata de manera particular. Finalmente se analiza al correo electrónico como un medio de comunicación socio técnico que ha modificado el flujo de información en las organizaciones. Cada uno de los temas tratados es el punto de arranque para continuar y promover desde INFOTEC el análisis de la Tecnología de la Información y la Comunicación en el ámbito iberoamericano y desde un punto de vista social.

INFOTEC

Mtro. Sergio Carrera Riva Palacio Director Ejecutivo de INFOTEC julio 2014

8

Prologo La presente obra tiene por objeto plantear alternativas de respuesta sobre los cuestionamientos que la comunidad académica de ciencia y tecnología de información tiene sobre los formatos y contenidos desarrollados con la Tecnología de la Información y la Comunicación. Las aproximaciones que se hacen son desde el ámbito de lo teórico-histórico, la revisión del libro digital en el contexto bibliotecario y el análisis detallado de las colecciones fotográficas de instituciones españolas, así como el estudio de la comunidad de usuarios portuguesa. De acuerdo con el planteamiento de los autores, la civilización se encuentra en un momento coyuntural extraordinario, porque está desarrollando artefactos poderosos para la recopilación, organización y recuperación de grandes volúmenes de información. Sin embargo, estos avances van acompañados por desafíos, que implican la protección del pasado, con el sustento de los desarrollos futuro. El libro se publica con la intención de contribuir a un debate que debido al desarrollo tecnológico aún se esperan nuevos bucles que hay que comprender, con la finalidad de plantear soluciones.

INFOTEC

El libro consta de los siguientes capítulos: 1) El soporte y contenido intelectual en la biblioteca digital; 2) El libro electrónico en el contexto de la Biblioteca Digital; 3) Colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales: problemáticas; 4) La producción de la publicación digital universitaria; y 5) O e-mail: aspetos da gestão da correspondência organizacional digital.

9

Capítulo 1 El soporte y contenido intelectual en la biblioteca digital

INFOTEC

Valentino Morales López

11

Valentino Morales López (coordinador)

Introducción El contenido y los soportes de información han sufrido modificaciones desde sus inicios, cuando el hombre comenzó a escribir. Sin embargo, las transformaciones de dichos soportes, su contenido y forma de producción se han acelerado desde la década de 1950 y de manera especial de 1980 a la actualidad. El estudio de dichas transformaciones ha sido tarea de varias áreas de investigación, distinguidas por su diversidad, como la bibliotecología, la historia y la ingeniería. Sin embargo, hace falta un análisis con base en los estudios organizacionales en su relación con la ingeniería, en especial porque los contenidos y el soporte de información han estado estrechamente ligados ya que es factible aventurar que cada tipo de soporte y contenido implica una forma de lectura, un tipo de lector e incluso una concepción del mundo (Foucault). En consecuencia, el propósito de este trabajo es el análisis del devenir de las formas organizacionales en la elaboración de los soportes y contenidos de información y de forma particular la tendencia tecno-organizacional respecto al desarrollo de los contenidos para la biblioteca digital. El capítulo esta compuesto de cuatro partes: 1. La etapa artesanal de la escritura; 2. La etapa industrial de la escritura; 3. La etapa postindustrial de la escritura; y 4. El soporte y contenido de la escritura en la biblioteca digital.

La etapa artesanal es la que duró más tiempo y es posible considerarla de mayor estabilidad aparente y para efectos explicativos –que no restrictivos– se puede dividir en tres momentos: los inicios de la escritura, el desarrollo de corpus literarios claramente establecidos en torno a una cultura y los escritos elaborados por autores individuales. Históricamente, esta etapa está ubicada desde la aparición de la escritura en las civilizaciones primigenias, como la mesopotámica y la egipcia, hasta finales de la Edad Media (Martin). La finalidad de este apartado es analizar la forma de organización de quienes tenían a su cargo la elaboración de contenidos y los soportes en los que registraban dichos contenidos. Valentino Morales López

INFOTEC

1. La etapa artesanal de la escritura

13

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

En los albores de la escritura las obras que se preservan se distinguen en registrar la cosmovisión de un grupo humano. En los textos los pueblos buscaban dejar constancia a sus descendientes de la manera en la que concebían el mundo. Es posible aseverar que los documentos eran una extensión de la memoria oral de un pueblo o una cultura. Sirve de ejemplo, la argumentación que en el diálogo Fedro se pone en boca de Sócrates, respecto a las razones positivas que plantea el dios Teut, inventor de la escritura, al rey Tamus para justificar la invención de la escritura: … ¡Oh rey! le dijo Teut, esta invención hará á los egipcios más sabios y servirá á su memoria; he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener… (Platón)1. A lo que el rey respondió de manera pesimista: … Ella no producirá sino el olvido en las almas de los que la conozcan, haciéndoles despreciar la memoria; fiados en este auxilio extraño abandonarán á caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos, cuyo rastro habrá perdido su espíritu. Tú no has encontrado un medio de cultivar la memoria, sino de despertar reminiscencias; y das á tus discípulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma. Porque cuando vean que pueden aprender ‘muchas cosas sin maestros, se tendrán ya por sabios, y no serán más que ignorantes, en su mayor parte, y falsos sabios insoportables en el comercio de la vida… (Platón, p. 341)

INFOTEC

El diálogo sostenido entre Tamus y Teut refleja varias cuestiones, pero para efectos de este capítulo se prestará atención únicamente a dos. En primer lugar la desconfianza que despertaba la escritura en sus albores y que por lo menos en el campo de la filosofía se han mantenido escépticos, siendo el mejor ejemplo Schopenhauer, que en su libro La lectura, los libros y otros ensayos presenta argumentos similares a los citados anteriormente sobre los aspectos negativos de la escritura, de manera particular el que el sujeto se convierta en un sabio aparente porque privilegia la repetición de lo experimentado por otro, conocido mediante sus lectura, en lugar de la vivencia personal.

14

En segundo lugar, los primeros escritos, aunque pretenden presentar hechos reales están mezclados con un alto grado de elementos mitológicos, sobre todo porque la inspiración o autoría de la divinidad era una forma de darle validez a sucesos de los que no era posible tener evidencias. El mejor ejemplo de esa tendencia es la Biblia, que se considera de 1

En refuerzo de esa idea, de acuerdo con Patricio de Azcárate, Eurípides en el Palámades llama a las letras remedio contra el olvido. Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

autoría o inspiración divina, creencia que se mantiene entre la mayoría de los grupos cristianos hasta la actualidad (Frye). La forma de producción de los contenidos de los primeros vestigios de la escritura humana está a cargo de un escriba que va registrando la memoria de la cultura a la que pertenece, con la indudable influencia de los reyes y sacerdotes, que las mas de las veces eran roles bajo la responsabilidad de una misma persona. La producción de los formatos estaba a cargo de artesanos especialistas en la manipulación de la arcilla, para las tablas, la piel, para el pergamino, y los vegetales, para el papiro (Gabrial).

El tercer momento se distingue por la presencia de autores individuales a los que se les atribuye la responsabilidad del contenido de una obra, ya que en ella está registrado su pensamiento o sus acciones como gobernantes. Los ejemplos característicos iniciales son de la etapa grecolatina como las obras atribuidas a Julio Cesar, Flavio Josefo, Séneca, etcétera. En el caso de la Edad Media, la producción intelectual en Occidente se concentraba en el reforzamiento de las ideas en torno al cristianismo o a la forma de gobierno y hay una fuerte represión a formas de pensamiento Valentino Morales López

INFOTEC

La conformación de los textos sagrados dio lugar e incluso se entrelaza con el segundo momento que es la aparición de corpus literarios claramente establecidos, en los que se daba cuenta del origen del mundo o del pueblo que generaba y preservaba el texto y de los hechos de personajes humanos y divinos. Los textos que conformaban dichos corpus eran atribuidos a la divinidad, a autores cuya existencia es dudosa y se pierde en la memoria oral y la mitología, ya sea que pertenecían a las primeras generaciones de ese pueblo o a pueblos con prestigio, como ocurre con el Fedro, donde los protagonistas del dialogo son un faraón y un dios egipcio. A pesar de que el escriba continua siendo el encargado de registrar la memoria de su pueblo, paulatinamente va adquiriendo un lugar preponderante dentro de las élites de su pueblo, ya que forma parte de la clase sacerdotal, que empieza a diferenciarse en sus funciones de las de la clase gobernante. El proceso de elaboración del soporte se va especializando, porque los documentos al contener la memoria del pueblo adquirían un valor especial.

15

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

disidentes (Marenbon). Además, la clase ilustrada optaba por usar latín o griego para comunicarse, porque eran los idiomas cultos. La producción intelectual florece en los territorios dominados por los musulmanes, permitiendo el florecimiento de la obra de filósofos como Al Kindi, Avicena, Averroes, etcétera, quienes en su trabajo reflejan un pensamiento global o enciclopedista y tuvieron contribuciones importantes al saber humano (Weinberg; Menocal). En esta etapa el soporte documental continúa siendo el pergamino y el papiro, aunque a través de los árabes se comienza la introducción de la producción de papel, que es una invención china, en Francia aproximadamente en el siglo X . A pesar de que a la Edad Media en Occidente se le ha señalado como oscura, en varios monasterios se perfeccionó el proceso de producción de manuscritos soportado en la mano de obra de numerosos grupos de monjes, ello permitió la preservación de obras importantes para la historia intelectual de la humanidad. Sin embargo debido a la escasez de la materia prima, los manuscritos se reciclaban, lo que también provoco la pérdida de obras valiosas, ya que el criterio que se privilegiaba era la preservación de obras cristianas, en detrimento de las paganas (Twyman).

INFOTEC

Si bien la impresión ya era conocida por los romanos, quienes contaban con sellos que les permitían hacer impresiones sobre objetos de arcilla, la imprenta de tipos móviles, al igual que el papel, surgió en China, aproximadamente en el siglo X . En la Alta Edad Media Europea se imprimían hojas mediante el uso de un molde de madera, proceso que no permitía una producción masiva y por eso no desplazaba a los copistas de los monasterios. La aparición de la imprenta apoyó la configuración de lo que actualmente se conoce como libro que sería un conjunto de hojas de papel, que encuadernadas forman un volumen (DRAE).

16

De acuerdo a lo que se ha planteado en este apartado el desarrollo en la producción intelectual y su soporte fue lento, ya que abarca del surgimiento de las primeras civilizaciones a finales de la Edad Media. Sin embargo, hay que indicar que la comunicación era sumamente complicada y si bien existían zonas con un alto nivel de desarrollo económico, Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

que les permitía el desarrollo de actividades intelectuales, su base era el esclavismo para egipcios, griegos y romanos, o la servidumbre para los señores feudales de Occidente. De otra parte estaban las zonas en las que no contaban con un desarrollo que les permitiera el florecimiento de actividades intelectuales y se concentraban en actividades se supervivencia, ya sea la caza, la agricultura o la guerra. En consecuencia, el desarrollo de las obras intelectuales era propio de un pueblo y un grupo privilegiado, ya que incluso a los esclavos con preparación se les encomendaba la educación de los hijos de los amos, de allí el origen del término pedagogo (Bernal).

El apartado plantea el antecedente de la producción intelectual y de soportes, porque allí se encuentran algunas pistas del posterior desarrollo e incluso de la fuerte relación que tiene el sujeto con el libro, que de acuerdo con lo presentado tiene su origen en la imprenta, y su consolidación en los siglos posteriores. De acuerdo con esta premisa y el desarrollo de los soportes que el humano ha usado para registrar su conocimiento, si bien el libro en la actualidad tiene una carga cultural importante, es una falacia aseverar que sin el libro, la cultura y el conocimiento de la humanidad fenecerán. En el siguiente apartado se explorará con detenimiento el desarrollo de la imprenta y el libro, como soporte privilegiado del conocimiento. Valentino Morales López

INFOTEC

En la Baja Edad Media aparece la institución que tiene por finalidad la formación de las elites religiosas y civiles, la universidad. En esa época, la universidad era una extensión de la iglesia, aunque después se fundaron universidad auspiciadas por reyes y nobles, pero con predominancia de la iglesia. Los contenidos y los materiales que se usaban provenían de los monasterios y las áreas de conocimiento que se cultivaban estaban condesadas en el Trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), a las que se añadía el derecho. Hay que aclarar que el Trivum y el Quuadrivium ya eran usados en la educación desde la Alta Edad Media, pero en esa época no existía la universidad (Weisheipl).

17

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

2. La etapa industrial de la escritura La etapa industrial es una de las que tiene mayor reconocimiento porque en ella se ubica la aparición de la imprenta de tipos móviles, el florecimiento de la producción intelectual y el crecimiento de la alfabetización. Esta etapa tiene tres momentos: aparición en Occidente de la imprenta de tipos móviles; la utopía bibliológica liberal; y la producción de obras científicas. De acuerdo a lo que ya se había comentado en el anterior apartado la imprenta de tipos móviles era un instrumento que fue inventado en China durante el siglo X (Munsell). Sin embargo, debieron pasar varios siglos, para que se hiciera presente en la producción de impresos en Occidente, de manera que en el año 1450, de la mano de Gutenberg comienza la producción de libros impresos, por su invención de la imprenta de tipos móviles moderna (Johns).

INFOTEC

A pesar de que en términos tecnológicos, la imprenta significó un salto cualitativo en la producción de impresos, fue necesario que existieran otras condiciones de tipo intelectual para que creciera la producción de obras. Hay que recordar que en el apartado anterior se mencionó la importancia del latín y el griego para la elaboración de la literatura de tipo culta, un ejemplo es que la bibliografía universal de Gesner, publicada en 1555, incluía únicamente obras en esos idiomas, a pesar de que para la época ya comenzaba la publicación de obras en lenguas romances. Así que para que existiera un mercado que requiriera obras impresas fue necesario la producción de textos en lenguas romances.

18

La Reforma protestante jugo un papel protagónico, porque si bien en un inicio Lutero escribía en latín, su obra de mayor importancia es la traducción al alemán de la Biblia, por esa razón se puede decir que Lutero inventó la lengua alemana y Goethe le dio espíritu, mediante su poesía. Al parejo de la traducción de la Biblia al alemán y la producción de varias de sus obras en ese idioma, en los territorios alemanes donde floreció el luteranismo dio inicio un programa de alfabetización, con la finalidad de Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

que los creyentes pudieran leer por ellos mismos el texto sagrado, sin la intermediación de otra persona o escrito (Eisenstein). Otro elemento que permitió el auge de la imprenta fue el Renacimiento, ya que se pugna por no aceptar de forma acrítica las ideas, sustentadas únicamente con el argumento de que la auctoritas las avala. Lo anterior no es tan evidente en las áreas clásicas del Renacimiento: pintura y escultura; sino en la naciente ciencia, que en esa época estaba muy relacionada con la filosofía. A pesar de que el caso de Galileo es el más conocido, sobre su resistencia a aceptar argumentos basados en el dogma y la autoridad por sobre sus descubrimientos, quien lo deja plasmado de manera evidente es Descartes en su obra Discurso del método, en la que exhorta al análisis de lo que se plantea en los libros y a aceptar las ideas que estén sustentadas en la razón. Indiscutiblemente, dicha premisa es la que ha guiado el posterior desarrollo de la ciencia: los argumentos deben sustentarse en evidencias.

La utopía bibliológica liberal surgió al mismo tiempo que la Revolución Francesa y entre otras cosas se postula que la educación debe ser para todos los ciudadanos, quienes deben estar preparados para participar activamente en las decisiones de gobierno (Estivals). En este tiempo, si bien el griego y latín continuaban con preponderancia como lenguas cultas, las otras lenguas tenían una presencia importante, ya que para este tiempo habían sido producidas obras que fueron fundacionales en su evolución de sus respectivas lenguas, así como autores clave. En el caso del castellano se tiene a Cervantes, Góngora, Quevedo, por citar algunos; en inglés Shakespeare; francés a Rousseau; y alemán a Goethe. Valentino Morales López

INFOTEC

La importancia para la etapa industrial de la escritura de la ciencia radica en que el desarrollo de la tecnología, dejó de estar en manos de los artesanos, no hay que olvidar que Gutenberg y los impresores del siglo XV al XIX eran artesanos (Johns), para ser un proceso industrial que permitía una mayor producción de obras impresas en menor tiempo, asunto que será abordado a detalle a continuación en el momento de la utopía bibliológica liberal.

19

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

A pesar de que en la reforma religiosa se comienzan programas educativos para la población, el interés se centraba en la preparación del creyente para la comprensión de los textos sagrados y por eso la educación era un servicio adicional de la parroquia. Mientras que el programa educativo liberal establece la obligación del Estado en la educación de los ciudadanos y quita o restringe el papel de la iglesia en esos asuntos. Los casos de mayor relevancia son el sistema educativo francés y el mexicano, países en los que se ha enfatizado la importancia de la educación laica desde el siglo XIX , mientras que en otros países subsiste la presencia de la iglesia (Robles).

INFOTEC

La principal diferencia entre un sistema educativo laico y el que tiene protagonismo eclesial, radica en que en el primero los contenidos sobre las religiones se contextualizan, sin buscar la promoción o preponderancia de una religión, mientras que en el otro son los mismos religiosos los que preparan e imparten los contenidos y su objetivo es el convencimiento o fortalecimiento en una religión. En consecuencia, la elaboración de los contenidos de las obras a través de las que se imparte la educación en un sistema laico tiene como principio la formación global del individuo, dejando la formación religiosa bajo la responsabilidad de la familia y las instituciones religiosas. Dicha noción ha permitido el desarrollo de obras que de otra manera no hubieran sido publicadas, ya que cada iglesia cuenta con sus propios sistemas de censura, siendo el más famoso el de la Santa Inquisición de la Iglesia católica. Lo anterior no quiere decir que en la práctica en el sistema laico sea absolutamente libre, ya que en México existen ejemplos en los que se han censurado obras basados en criterios absolutamente arbitrarios, que no tomaban en cuenta la calidad de la obra y su contenido (Blancarte).

20

En el tiempo de la utopía bibliológica liberal, específicamente en el siglo XIX una forma de producción de obras es la literatura de folletín, que consistía en que los autores publicaban por entregas en periódicos y revistas de manera periódica los diversos episodios de una historia, que posteriormente se unió y constituyeron libros y la fundación de la novela moderna. Ejemplos de autores de este tipo de publicación en Francia Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

son Dumas padre, Dumas hijo, Victor Hugo, etc.; en México Riva Palacio, Altamirano, Payno, etcétera. La utopía bibliológica liberal también coincidió con la revolución industrial, en la que se hacen las grandes trasformaciones tecnológicas en los procesos de producción. Entre las consecuencias de la revolución industrial está la desaparición del artesano y su sustitución por el obrero fabril, quien ya no cuenta con todos los conocimientos de la elaboración del producto, sino de la operación de la máquina, que tiene embebido en términos tecnológicos el conocimiento del artesano (Chandler). En el caso de la imprenta, el impresor va dejando su lugar al editor, quien ya no solo tiene a su cargo el proceso de producción, sino que tiene otros conocimientos que le permiten establecer la viabilidad de las obras. En el aspecto productivo la imprenta se transforma y al igual que otros productos, los impresos, libros o revistas, son elaborados, atendiendo a los principios de la administración científica y la línea de montaje, que tiene consecuencias en la velocidad de la producción y el abaratamiento de los costos (Wallace).

Sin embargo, Newton, uno de los pioneros en la fundación de instituciones científicas, como la primera asociación científica que es la Royal Society of London, fue el fundador de la primera revista que publicaba trabajos enfocados a la investigación científica, la Philosophical Transactions of the Royal Society. La característica de este nuevo tipo de publicación y que marcó la pauta de las revistas científicas es que se publicaba de forma periódica y su intención era presentar los progresos de las investigaciones científicas. A pesar de que el primer número de la revista fue publicada el seis de marzo de 1665, en ese tiempo el trabajo de los primeros científicos Valentino Morales López

INFOTEC

Es así que la producción de obras ingreso a la etapa de la producción científica, que tiene sus antecedentes en el trabajo de Galileo, Leibniz, Newton, etcétera. En ese tiempo, lo que actualmente se conoce como ciencia era considerada parte de la filosofía y se denominaba filosofía natural y la publicación de las aportaciones de esos autores fue a través de libros, que a la par de plantear ideas filosóficas generales, hacían aportaciones científicas (Dampier).

21

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

era esencialmente de tipo teórico o descriptivo, en base a sus observaciones de la naturaleza (Atkinson). A la par de la Revolución Industrial, la actividad científica tiene una transformación trascendental, ya que gracias a los avances tecnológicos también se puede trabajar con experimentos, por esa razón entre el siglo XVIII y XIX el método científico estableció en sus etapas la de experimentación (Gower). Ello permitió la especialización en la investigación científica, porque hasta ese tiempo los artículos que se publicaban eran de tipo general, además de que la revista científica tuviera una mayor proliferación. El desarrollo de la revista científica fue un hito, ya que la monografía, que suele publicarse en libros ya tenía un complemento con los artículos publicados en las revistas. Incluso es posible aseverar que desde esa época las disciplinas se identifican con alguno de los tipos de publicaciones, la física, química y matemática con las revistas; la historia, literatura y filosofía con los libros.

INFOTEC

Desde el siglo XIX , la actividad de la ciencia natural y aplicada alcanzó mayor importancia social y a partir del siglo XX su prestigio ha rebasado a las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. La principal razón es que la ciencia natural y aplicada puede generar productos que impactan directamente en el progreso de las naciones. La preponderancia de la ciencia natural y aplicada ha sido tal, que las ciencias sociales buscaban la madurez de acuerdo a los parámetros de las ciencias naturales y aplicada (Ziman). El mejor ejemplo de esa situación es el positivismo con la premisa de la necesidad de aplicar el método de la ciencia natural y aplicada a la ciencia social, para garantizar la validez de sus hallazgos.

22

En la etapa industrial el desarrollo de los soportes de conocimiento y su contenido sufrieron transformaciones radicales. El libro como conjunto de hojas encuadernadas que forman un volumen alcanzo su madurez como medio vital para la transmisión de conocimiento, también aparecieron las revistas, en especial las científicas, en las que se publican los avances de la investigación. Los autores individuales tienen un reconocimiento basado en un público interesado en leer sus obras, que paulatinamente se convirtió en un mercado que a algunos les ha permitido vivir Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

decorosamente de sus regalías. Sin embargo, en el siglo XX el desarrollo tecnológico se aceleró y dio lugar a la aparición de otros formatos e incluso otras maneras de publicar el conocimiento, sin restringirse al libro o a las revistas, cuestión que será analizada en el siguiente apartado.

3. La etapa postindustrial de la escritura La etapa que en este trabajo es denominada postindustrial, se ha desarrollado desde mediados del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI. La principal diferencia con la anterior etapa es el avance de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y la transformación en los procesos de producción, que serán analizados en este apartado. La etapa postindustrial tiene tres etapas: cibernética; computadora personal; y movilidad.

En la década de 1940 se agudizó la necesidad de perfeccionar la dirección, que tuvo como consecuencia la aparición de la cibernética. La cibernética empleaba el análisis científico para resolver los problemas relacionados con la utilización más conveniente de los medios técnicos para elevar la calidad de la dirección. La cibernética es multidisciplinaria, porque se basa en los resultados de diversas áreas del conocimiento e influye positivamente en el desarrollo de esas disciplinas. Valentino Morales López

INFOTEC

La humanidad ha recurrido desde la antigüedad al empleo empírico de métodos elementales, denominados actualmente cibernéticos, para dirigir cualquier proceso de desarrollo complejo, que tuviera como finalidad alcanzar un objetivo determinado en un tiempo establecido. Sin embargo, poco a poco los procesos técnicos de la producción se complejizaron y se ampliaron las interacciones entre quienes participan en las actividades económicas, políticas y militares, así como las inversiones en dichas actividades de medios materiales y recursos energéticos, se hizo presente con mayor frecuencia la contradicción entre la necesidad de mejorar la dirección, que debía ser más rápida y estar basada en una información suficiente y oportuna, y las posibilidades reales de tal mejora (Jramoi).

23

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Las vertientes de la cibernética son dos, por un lado se enfoca al desarrollo de dispositivos complejos de automatización y por el otro al desarrollo de las disciplinas que estudian los procesos de dirección y elaboración de información en ámbitos concretos de la realidad. A Wiener se le considera el padre de la cibernética, formular sus principios en 1948, en la obra Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. Aunque, hay otros autores que hicieron aportaciones como Sannon y Neumann e incluso Gibbs y Pavlov. A pesar de que a la cibernética se le ha reconocido por sus aportaciones en la automatización, uno de los aspectos relevantes en los que se ha sentido de forma preponderante su aportación es en la concepción de la información. Por esa razón se considera que Shannon es uno de los autores que hicieron aportaciones fundamentes, a través de su teoría de la información. La trascendencia de la noción de la información es clave, ya que trasciende la noción de la utopía bibliológica del conocimiento, que consideraba al conocimiento un bien social, al que tienen derechos todos los miembros de una Estado. En la vertiente liberal, los ciudadanos en su preparación para participar en la democracia; en la vertiente comunista los proletarios para formarse con el fin de la dictadura del proletariado.

INFOTEC

La ruptura de la información se encuentra en que a diferencia del conocimiento, no es algo etéreo para el progreso utópico de la humanidad o la sociedad. La información es un bien al que se puede cosificar, empaquetar y otorgar un valor que pueda ser reconocido en el mercado. A la par de que se trastoca la noción de conocimiento=bien social, también se deja de dar importancia a los soportes clásicos de conocimiento: libros y revistas, a favor de otros soportes. En primera instancia los soportes alternativos que aparecieron son las microfichas, Memex, la máquina que proponía Bush era un escritorio al que se podría tener acceso a toda la información que estaba almacenada en las microfichas (Bush). De alguna manera era una premonición del Internet y la Web.

24

El Memex fue un prototipo del que no se tienen informes de su implementación, pero estableció las bases tecnológicas para desarrollos posteriores, como la computadora personal. Ahora bien, para que la Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

computadora personal tuviera la potencia que se le conoce en la actualidad, vino acompañada de otras innovaciones, como el ratón, el Internet y la Web. La computadora personal permitió que cada persona que tuviera acceso a una de ellas pudiera tener de forma integral procesador de texto, otras prestaciones y la posibilidad de tener acceso a información mediante el Internet. Sin embargo, la limitante de la computadora personal es que está restringida a su uso desde una posición, sin permitir la movilidad, a ello hay que añadir que el acceso a Internet era mediante red cableada. De cualquier manera la computadora personal forma parte vital de un ecosistema de trabajo intelectual, que ofrece facilidades al trabajo en equipo, sin importar barreras físicas y temporales.

Los formatos en los que se almacena la información en un primer momento se restringió a hacer la copia del libro o artículo. Al grado de que varios de los iniciales proyectos de bibliotecas electrónicas se pensaban a modo de respaldos de las colecciones en papel. Desafortunadamente, esa obra es monumental ya la mayoría de los proyecto fueron limitando sus alcances a obras con cierto nivel de representatividad, conforme a los criterios de las entidades en las que tuvieron origen o respaldo. De esa manera el proyecto de la Library Congress se concentró en la formación de colecciones de importancia para la cultura de Estados Unidos de América, Gallica el proyecto de la Bibliotheque Nationale de France se enfocó en las aportaciones de la cultura francesa y en el caso de los proyectos en México su conformación ha obedecido al interés de ciertas cuestiones temáticas, como el caso de la Biblioteca Digital Bicentenario, digitaliza obras relacionadas con el proceso de Independencia de México. Valentino Morales López

INFOTEC

Al tiempo del surgimiento de la computadora personal, aparecieron nuevos formatos de soporte de información, basados en sistema electrónicos, como las microfichas, los casetes, los discos flexibles, los cd, los discos duros, entre otros. Dichos soportes desafiaron la preponderancia del papel, ya que permiten mayor almacenamiento en menor espacio y los mecanismos de procesamiento y recuperación de grandes cantidades de información son más veloces, gracias a los dispositivos de lectura, que tienen mayor velocidad que el ojo humano.

25

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Además de los desafíos que implicaba la digitalización de todas las obras impresas paulatinamente fueron apareciendo nuevos formatos alternativos al libro o el artículo. En dichos formatos al tiempo de que la información que se registraba no seguía la linealidad del libro o el artículo, han supuesto una transformación en la forma de acceder al conocimiento por parte de los sujetos. Obviamente no es posible aseverar la desaparición del libro o el artículo, pero es indudable que ya no tienen el monopolio como los vehículos de comunicación del conocimiento y la información, además de que están en proceso de transformación. Relacionado con la aparición del ecosistema de información digital, surgió el tercer aspecto que para este capítulo resulta relevante, la movilidad. La movilidad está soportada en dispositivos móviles, redes inalámbricas y cómputo en la nube. La ventaja de la movilidad es que ya no es necesario estar en un lugar determinado para contar con las prestaciones que ofrecía la computadora. Sin embargo, implicas serios riesgos en términos de seguridad de la información que se está registrando en la nube a través de los dispositivos.

INFOTEC

Los dispositivos móviles aparecieron al parejo de la computadora personal, pero su desarrollo inicial era limitado, ya que no había programas para usuarios domésticos y por sus dimensiones no ofrecían mucha capacidad de almacenamiento. Al paso del tiempo se fueron robusteciendo y en la actualidad han desplazado a la computadora personal, salvo en el caso de que el usuario requiera bastante potencia de procesamiento de información.

26

Las redes inalámbricas permiten que el dispositivo tenga movilidad en un mayor espectro de espacio y no es necesario estar conectado a un cable de red. En un inicio el ancho de banda de la red inalámbrica era limitado, en la actualidad existen opciones de redes inalámbricas con un gran ancho de banda, que no están demasiado popularizadas, por sus altos costos, pero seguramente esa situación se verá modificada en los siguientes años. De cualquier manera las redes inalámbricas usuales ofrecen un ancho de banda que permite un nivel de comunicación raCapítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

zonable y el usuario promedio puede realizar el trabajo sin demasiados problemas. El otro elemento que se debe tomar en cuenta es el cómputo en la nube. Inicialmente el cómputo en la nube ofrecía únicamente la posibilidad de almacenamiento, el ofrecimiento al usuario era que podría tener su disco duro o un respaldo en un espacio fuera de su computadora. Pero al paso del tiempo el cómputo en la nube ha evolucionado hasta ofrecer programas que no residen en el dispositivo, sino su acceso se da a través de Internet y el usuario únicamente requiere estar suscrito al servicio. Ahora bien la gran capacidad de almacenamiento, también ha traído consigo la generación de enormes cantidades de información. El problema es que es sumamente complicado que uno o varios sujetos tengan la posibilidad de leer todo lo que se produce en su interés, por lo tanto se han desarrollado productos y sistemas que buscan facilitar al usuario el acceso a la información que le interesa.

En el área de humanidades se sigue con la imagen del autor, quizá con un equipo de colaboradores que le apoya en su producción, en especial cuando aborda temas que no conoce con profundidad. Sin embargo, en las ciencias, naturales y aplicadas el trabajo intelectual se basa en equipos de trabajo, que complejizan la asignación de los créditos en los resultados del trabajo. De manera que en la producción de esas áreas del conocimiento es factible considerar que las autorías son colectivas y quizá la principal aportación del que resulta ser el principal autor es en su capacidad intuitiva para plantear un entramado conceptual vigoroso que respalda los resultados de la investigación. Valentino Morales López

INFOTEC

En el caso de la producción de contenidos se tiene que la producción editorial ha sufrido transformaciones radicales. A pesar de que el libro y el artículo continúan teniendo un espacio privilegiado como medios para dar a conocer el conocimiento, han tenido modificaciones radicales, al grado de que en el modelo de negocio editorial se busca la producción bajo demanda o la producción al mismo tiempo de ejemplares impresos y digitales.

27

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

En el futuro se prevé la integración de los diferentes servicios y programas, que permitirán al usuario tener acceso a su trabajo desde dispositivos móviles. En la actualidad ya es posible tener la experiencia a través de las tabletas y los teléfonos inteligentes, que suelen ser caros para el usuario promedio, en especial en un país con las desigualdades sociales y económicas como México. El ecosistema de movilidad digital presenta oportunidades y desafíos que serán analizados a detalle en el siguiente apartado.

4. El soporte y contenido de la escritura en la biblioteca digital La biblioteca digital ha sido tema de arduo debate desde sus primeros planteamientos en la década de 1990. Las aproximaciones iniciales tenían un trasfondo de ruptura ante el libro y artículo impreso, e incluso había quien aseveraba que a la larga los impresos desaparecerían y que era mejor pensar en los nuevos formatos de publicación. También existía otra postura, ya mencionada en el anterior apartado, que consideraba a la biblioteca digital una oportunidad para la preservación del patrimonio documental de la humanidad, así que consideraban que el objetivo era la digitalización de todas las obras impresas y que hasta el momento no ha sido posible lograr.

INFOTEC

La tercer postura intentaba mediar entre los extremos de sólo la preservación y la desaparición del impreso, aunque tenía en considera que la aparición de los nuevos formatos digitales son relevantes e irreversibles, y que a la vista de su crecimiento será la pauta para una nueva etapa en la historia de los soportes y formatos del conocimiento e información. Esta última postura es la que ha prevalecido en los posteriores desarrollos de la biblioteca digital y sus contenidos y para redondear el objeto del capítulo se harán algunos planteamientos prospectivos sobre las tendencias que incidirán en el desarrollo de la biblioteca digital y sus contenidos.

28

La biblioteca digital inicialmente se pensó en los términos de trasladar el modelo de la biblioteca que alberga impresos al ambiente electrónico, virtual o digital. Desafortunadamente no se tomaron en cuenta diversos Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

elementos que han incidido en el desarrollo de las plataformas de biblioteca digital existentes. En primer lugar, la obsolescencia tecnológica, con lapsos más pequeños, que ha provocado que los grandes proyectos pensados para pervivir a largo plazo, se vuelvan obsoletos a corto plazo. Así que en la configuración de la plataforma y contenido de una biblioteca digital hay que tener en mente que los insumos serán sustituidos en un lapso corto de tiempo. De forma que es recomendable retomar elementos resultantes de la confluencia ingeniería y administración, como lo es la arquitectura empresarial. Esta metodología busca alinear la TIC a los objetivos de la organización, de manera que se establezcan criterios para la adquisición o desarrollo de infraestructura y sistemas de información, de acuerdo a las metas de corto, mediano y largo plazo. De esa manera se busca optimizar la inversión y el gasto y adelantarse en la medida de lo posible a las transformaciones de la tecnología.

En la literatura, en especial en la producción de novelas y cuentos, ese planteamiento es visto como experimental, pero en otras áreas del conocimiento no es excepcional, al grado de que en la actualidad existen entidades académicas que buscan la adquisición de bases de datos, en las que los investigadores hacen búsquedas, basadas en algoritmos, que les permite plantear respuestas a preguntas de investigación que de otra manera sería imposible. En consecuencia, ¿la biblioteca digital es un espacio sólo para libros digitales? De ninguna manera, en ella se puede albergar Valentino Morales López

INFOTEC

En segundo lugar, el ecosistema generado por las TIC’s es diferente al ecosistema del impreso. El sistema impreso está sustentado en la producción en serie de un mismo producto, mientras que en el sistema digital la producción tiene como principio fundamental la satisfacción individual del cliente, así que el mismo producto puede tomar formas diferentes, conforme a lo que se supone el cliente desea. Lo anterior representa un desafío para los autores habituados a la producción de una obra, pero en la historia de la literatura el mejor ejemplo de un libro que fue escrito dejando al lector la iniciativa de la construcción de su lectura es el de Rayuela de Cortázar.

29

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

diversos tipos de materiales y su razón de ser obedece a cuestiones de tipo institucional, en los que la institución define el tipo de material, términos de soporte, formato y contenido, que va a integrar en su colección. En tercer lugar la plataforma en la que se alberga la biblioteca digital es diferente al de la biblioteca de impresos y no sólo porque una se encuentra en bits y la otra en espacios y con objetos físicos. La principal diferencia radica en que gracias a la plataforma el trabajo del bibliotecario ya no es el de puente entre el usuario y la colección de forma evidente. Una biblioteca digital sin ese tipo de mediación es la ideal y el trabajo del bibliotecario debe ser lo menos evidente posible, ya que debe procurar ser arquitecto de un sistema que sea intuitivo, usable y sobre todo que ofrezca las diversas opciones en la organización del contenido para que el usuario localice la información que requiere.

INFOTEC

En cuarto lugar el contenido se ha visto modificado sustancialmente, así como el mercado que ofrece ese contenido. En la actualidad el lector se enfrenta a la formación de monopolios que van buscando tomar el control de los productos intelectuales. En el caso que interesa a este capítulo, el mejor ejemplo es el control que van adquiriendo Amazon, Google y Apple sobre la comercialización y propiedad de los libros digitales, con el argumento engañoso de proteger los derechos de autor restringen la posibilidad de que el cliente comparta sus libros con otras personas, cuestión que se ha convertido en un grave obstáculo para que las bibliotecas puedan adquirir esos libros para el préstamo a sus usuarios. Otro ejemplo, es el de las editoriales comerciales de revistas académicas, quienes argumentan que los altos costos de sus productos se deben a la producción y a la supuesta protección de los derechos de sus autores, cuando en realidad lo que cobran se destina a cubrir su aparato administrativo y sus ganancias, porque la mayor parte de los autores desarrollan su producto gracias al pago que reciben de sus instituciones y al apoyo de las subvenciones de organismos nacionales o internacionales, pero no reciben pago por parte de la editorial.

30

En quinto lugar, se tiene una generación excesiva de información, mucha de ella no depurada, que lleva a una absoluta desinformación ante Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

la falta de criterios para establecer cuál información es confiable y cuál no. Esto lleva a retomar a Lyotard y su planteamiento sobre la estética de la producción artística reciente, que al ser excesivamente conceptual es necesaria la ayuda de un experto para dilucidar sus atributos. De igual manera, en los medios de comunicación se recurre a supuestos expertos que explican al público las implicaciones de un acontecimiento. Sin embargo, dichos expertos muchas veces tienen un grado de especialización tan alto que les impide tener en cuenta otras implicaciones o en el peor de los escenarios se trata de personas contratadas por los medios porque ostentan cierto nivel de conocimiento en determinada área del saber, pero terminan opinando de cualquier tema sin importar que no lo conozcan. En consecuencia, a pesar de que la biblioteca digital se ha presentado como un servicio adicional a los ofrecidos en la biblioteca. El futuro de la biblioteca digital es el de un ente que va a desarrollarse de forma independiente. En ese sentido es necesario que sus contenidos y servicios se desarrollen de acuerdo con los parámetros de los sistemas de información.

Conclusiones

INFOTEC

La historia de los soportes y contenidos de información y conocimiento es apasionante, siendo una derivación del desarrollo de la civilización humana. A pesar de que el libro impreso en la manera como se conoce se ha constituido en un referente vital de la cultura, es indudable que sus características físicas se constituyen en una limitante para la producción intelectual. En especial, porque gracias a las TIC’s ya se cuenta con alternativas de mucho potencial en términos de almacenamiento y procesamiento de datos e información. Tampoco se plante la desaparición del libro, pero indudablemente su predominancia en el ámbito intelectual tiende a disminuirse y paulatinamente se convertirá en un artefacto propio de ámbitos como las humanidades.

Valentino Morales López

31

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Bibliografía --- (1991) Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, Comunidad Autónoma. Atkinson, Dwight (2009) Scientific discourse in sociohistorical context: The Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 1675-1975. New Jersey, Taylor and Francis. Bernal de Rojas, Aura Elena (2009) “Pedagogía y formación de docentes en el siglo XXI”. En: Paideia Surcolombiana. n. 15: 63-70. Blancarte, Roberto (2001) “Laicidad y secularización en México”. En: Estudios Sociológicos. v. 19, n. 57: 843-855. Bush, Vannevar (1945) “As we may think”. En: Atlantic Monthly. v. 176, n. 1: 101-108. Chandler, Alfred D. (2002) The visible hand: the managerial revolution in American Business. Cambridge, Belknap. Dampier, W. C. (1971) A history of science and its relations with philosophy and religion. New York, Cambridge University. Eisenstein, Elizabeth L. (2011) Divine art, infernal machine: the reception of printing in the West from first impressions to the sense of an ending. Philadelphia, University of Pennsylvania. Estivals, Robert (1991) “La informatización del escrito: una subversión en curso de la comunicación escrita y de la sociedad”. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Año 7, n. 22: 5-11. Foucault (1966) Les mots et les choses: Une archeologie des sciences humaines. Paris, Gallimard.

INFOTEC

Frye, Northrop (2006) The great code: the Bible and literature. Toronto, University of Toronto.

32

Gabrial, Brian (2008) “History of writing technologies” pp. 27-40. En: Handbook of research on writing: history, society, school, individual, text. New York, Taylor and Francis. Capítulo 1

Valentino Morales López (coordinador)

Gower, Barry (1997) Scientific method: an historical and philosophical introduction. London, Routledge. Johns, Adrian (1998) The nature of the book: print and knowledge in the making. Chicago, University of Chicago. Jramoi, A. V. (1969) Introducción e historia de la cibernética. México, Grijalbo. Marenbon, John (2007) Medieval philosophy: and historical and philosophical introduction. New York, Routledge. Martin, Henri Jean (1994) The history and power of writing. Chicago, University of Chicago. Menocal, María Rosa (2003) The Arabic role in medieval literary history: a forgotten heritage. Philadelphia, University of Pennsylvania. Munsell, Joel (1839) Outline of the history of printing and sketches of the early printers. Albany, J. Munsell. Platón (1980) Diálogos. Madrid, Edaf. Robles, Martha (1977) Educación y sociedad en la historia de México. México, Siglo XXI. Schopenhauer, Arthur (2004) La lectura, los libros y otros ensayos. Madrid, Edaf. Twyman, Michael (1998) The British Library guide to printing: history and techniques. London, British Library. Wallace, Michael y Arne L. Kalleberg (1982) “Industrial Transformation and the Decline of Craft: The Decomposition of Skill in the Printing Industry, 1931-1978”. En: American Sociological Review. v. 47, n. 3: 307-324.

Wiener, N. (1948) Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. Oxford, John Wiley. Valentino Morales López

INFOTEC

Weinberg, Julius R. (1964) A short history of medieval philosophy. New Jersey, Princeton University.

33

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Weisheipl, James A. (1965) “Classification of the sciences in medieval though”. En: Mediaeval Studies. v. 27: 54-90.

INFOTEC

Ziman, John (1995) An introduction to science studies. New York, University of Cambridge.

34

Capítulo 1

Capítulo 2 El libro electrónico en el contexto de la Biblioteca Digital José Antonio Cordón-García.

INFOTEC

Universidad de Salamanca | Grupo E-Lectra

35

Valentino Morales López (coordinador)

Introducción

La investigación científica se ha caracterizado desde sus comienzos por la necesidad de vincular los resultados de la misma con la necesidad de publicación y de edición. Una consecuencia de ello ha sido que la publicación científica constituye un elemento indisoluble del proceso de investigación, hasta el punto de que este no adquiere carta de naturaleza hasta que, con la invención de la imprenta, la multiplicación de ejemplares disponibles permite una verdadera difusión del conocimiento científico, mediante la creación de la primeras revistas y el desarrollo de un entramado editorial para la circulación de monografías. Desde entonces, El binomio Investigación-Publicación ha generado a lo largo del tiempo todo un ecosistema en el que se han ido integrando diferentes productos documentales, como informes, comunicaciones, ponencias, José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Los procesos de comunicación social se han caracterizado a lo largo de la historia por un movimiento que ha ido de lo de lo cerrado a lo abierto, de lo inmutable a lo mutable y de la inmovilidad a la movilidad, al tiempo que se ha ido expandiendo la base de sus audiencias gracias a los progresos sociales, tecnológicos y culturales. Si observamos la historia de la comunicación como la de una progresiva consolidación de los procesos implicados en el desarrollo de la información, con un carácter en cierto modo teleológico, se comprende fehacientemente como una fase inevitable de la misma es la articulación de un sistema de transmisión de los contenidos transparente, abierto y colaborativo. Todas las revoluciones que se han producido a lo largo del tiempo en el ámbito comunicativo han representado cambios sustanciales en este proceso de consolidación y expansión del contingente de receptores, y de refinamiento de los procesos de transmisión. Los soportes documentales dotan de estabilidad y continuidad a este recorrido y arbitran la necesidad de la conservación como salvaguarda del patrimonio cultural compartido. En todas las fases evolutivas se imbrican un conjunto de intereses y características en las que lo tecnológico, lo social y lo cultural aparecen indisolublemente unidos, determinando estructuras de producción, distribución y recepción distintivas según los modelos que se van articulando en cada época.

37

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

INFOTEC

artículos, libros, etc. en todo tipo de formatos, que han ido dando fe de la actividad de investigación en un contexto geográfico y científico determinado. Una de las últimas incorporaciones a este universo documental ha sido la del libro electrónico, propiciado por los avances producidos en los sistemas de edición digital, las tecnologías de la comunicación, los dispositivos de lectura y los cambios en los hábitos de consumo de los receptores. Aunque los libros electrónicos no son completamente nuevos en el ámbito académico, la aparición de modelos de negocio y sistemas de publicación vinculados con innovaciones recientes han propiciado una reestructuración de los eslabones clásicos de la cadena de valor editorial.

38

Además, la comunicación científica, gracias a las posibilidades de la red y de la edición digital, se está diversificando por senderos alternativos, cada vez más frecuentados por el autor, cuando considera la formulación de sus hipótesis o la presentación de sus primeros resultados de investigación. Blog, microblog, redes sociales, comunidades virtuales, constituyen espacios emergentes de intervención académica que escapan a los rígidos protocolos de las publicaciones científicas convencionales. Las páginas de grupos de investigación en Facebook, su presencia en Twitter, las redes surgidas al albor de Mendeley, etc, están configurando un espacio de intercambio, colaboración y transmisión de información original cada vez más influyente. Cualquier autor se ha convertido en potencialmente hipervisible, constructor de su reputación virtual, curador de los contenidos que genera y regulador de tráfico hacia ellos o hacia los de los colegas. Lo interesante del fenómeno es su progresiva integración en los sistemas de publicación más convencionales, para lo cual han de suspenderse en cierto modo los sistemas de creencias y acreditaciones tradicionales, sustituidas por una suerte de pacto virtual. El editor académico se ha de mover no solo entre los trabajos de verificación por pares, sino en el entorno de reconocimientos de patrones de publicación emergentes. Se comienzan a dar casos en los que exitosos libros académicos han surgido de influyentes autores de blog científicos, recogiendo parte de sus intervenciones. Precisamente la idea de programas como Ibook Author, no es otra que de recoger en un solo sitio ese conjunto de intervenciones Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

informales y formales que comienzan a articular el discurso científico. La edición científica ha de dar respuesta a esta nueva realidad, un ecosistema en el que la interacción entre la monografía, las redes sociales, los debates en línea, las webinar, los moocs, y otras formas de participación, constituyen un producto en retroalimentación continua (Priem, et al. 2012, 2013). La monografía científica no puede apartarse del flujo global de la comunicación académica, sino que ha que ha de estar fuertemente imbricada en la misma. El libro electrónico constituye una oportunidad única para favorecer este encuentro. En este contexto son varias las tendencias que podemos identificar como puntos fuertes del libro académico digital.

La tendencia general a posibilitar el acceso gratuito de los lectores a los resultados de la investigación constituye una tendencia cada vez más importante, primero en el ámbito de las revistas científicas y después en las monografías académicas ((Fitzpatrick, 2011, Pons, 2013). Un estudio publicado por la Union Europea (Archambault, et. al, 2013) indica que el acceso abierto está alcanzando un punto sin retorno, con cerca del 50 % de los trabajos científicos publicados en 2011 accesibles gratuitamente. Ese porcentaje representa alrededor del doble del nivel estimado en estudios anteriores. El estudio, que se centra en la UE y otros países, como Brasil, Canadá, Japón y Estados Unidos de América, señala también que más del 40 % de los artículos científicos revisados por pares y publicados en todo el mundo entre 2004 y 2011 se encuentra hoy disponible en línea en régimen de acceso abierto. Una reciente Comunicación de la Comisión Europea (European Comission, 2012) consideraba que el acceso abierto es un instrumento fundamental para mejorar la circulación del conocimiento y, con ella, la innovación en Europa. En virtud de ello, dicho acceso será obligatorio para todas las publicaciones científicas que se lleven a cabo con la financiación de Horizonte 2020, que es el programa de la UE para la financiación de la investigación y la innovación durante el período 2014-2020. La Comisión Europea ha propuesto una agenda José Antonio Cordón-García

INFOTEC

1. El acceso Abierto

39

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

digital cuyo principal objetivo consiste en desarrollar un mercado único digital para dirigir a Europa hacia un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que resuelva las dificultades que se presentan el contexto de la comunicación digital: • La fragmentación de los mercados digitales • La falta de interoperabilidad • La ausencia de inversión en las redes • La insuficiencia de los esfuerzos de investigación e innovación • Las carencias en la alfabetización y la capacitación digitales.

INFOTEC

En el ámbito de las monografías las plataformas de acceso abierto a los textos académicos son cada vez más abundantes. Existen importantes iniciativas en este terreno que constituyen un indicio de la importancia que el mismo va adquiriendo en el terreno académico. En este sentido The Higher Education Funding Council for England (HEFCE), la Unión Europea, Wellcome Trust y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han apostado por las monografías en acceso abierto como una solución para la visibilidad de la información científica. Son muchos los proyectos que responden a esta filosofía, tales como OpenEdition Books 2. Se trata de la cuarta plataforma abierta por CLEO (Centre pour l’édition électronique ouverte 3), que cuenta también con otros tres sitios relacionados con la edición científica en abierto: Revues.org4, para las revistas científicas, Calenda 5, para los eventos científicos e Hypothèses 6, una plataforma de blogs de investigación en Humanidades y ciencias Sociales que ha recibido en conjunto más de 7 millones de visitas. OpenEdition responde a los objetivos marcados por Marin Dacos y Pierre Mounier, sus directores, respecto a la edición electrónica: legibilidad, manipulabilidad y citabilidad (Dacos; Mounier, 2010).

40

2 3 4 5 6

http://books.openedition.org/ http://cleo.openedition.org/ http://www.revues.org/ http://calenda.org/ http://hypotheses.org/ Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

la Open Library of Humanities 7(OLH) cuenta con el proyecto de Open Acces Monographs 8 cuya finalidad es la creación de un consorcio bibliotecario para la disponibilidad en abierto de los libros electrónicos, algo parecido a lo que se persigue en Knowledge Unlatched 9, Palgrave Macmillan10, en el ámbito privado, que propone una tarificación por obra con objeto de que los libros queden en abierto, o el que quizá sea el proyecto más interesante de edición electrónica en abierto: OAPEN (Open Access Publishing in European Networks11) Se trata de un proyecto de colaboración para desarrollar e implementar un modelo sostenible para la publicación de libros científicos en acceso abierto en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. La Biblioteca OAPEN tiene como objetivo mejorar la visibilidad y la facilidad de uso de la investigación académica de alta calidad mediante la puesta a disposición en abierto de las publicaciones revisadas por pares de toda Europa. La biblioteca OAPEN dispone de un buscador avanzado para la recuperación de libros por cada uno de los metadatos, y un browser para navegar por autores, títulos y materias. Pudiendo encontrar miles de títulos de libros de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades gratuitos. Una de las singularidades de Oapen es que permite a bibliotecas y agregadores el libre uso de sus metadatos OAPEN cuenta con un servicio para monografías de acceso abierto (Doab12) que proporciona un índice de búsqueda de monografías revisadas por expertos y volúmenes editados publicados bajo un modelo de negocio de acceso abierto, con enlaces a los textos completos de las publicaciones en el sitio web de la editorial o en el repositorio.

7 8 9 10 11 12

https://www.openlibhums.org/ https://www.openlibhums.org/2013/06/30/open-access-monographs/ http://www.knowledgeunlatched.org/ http://www.palgrave.com/ http://www.oapen.org/home http://www.doabooks.org/ José Antonio Cordón-García

INFOTEC

50 editoriales académicas ya han participan en el desarrollo del servicio, entre ellas algunas que son miembros de la Biblioteca OAPEN como Amsterdam University Press y la Universidad de Göttingen, y otros conocidos

41

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

editores de acceso abierto como Open Book Publishers, Open Humanities Press, MPublishing and Athabasca University Press, OpenEdition, un portal dedicado a los recursos electrónicos en las humanidades (www.openedition.org), etcétera.

INFOTEC

2. Desagregación de contenidos y editorializacion de la web

42

La comunicación científica se ha movido, y se mueve, con unos sistemas de control de calidad intrínsecos (micromedio científico) y extrínsecos (micromedio editorial) que garantizan su difusión y consumo, gracias a la articulación de sistemas fuertemente normalizados. Su evolución histórica ha estado marcada por una finalidad de carácter empírico a la vez que idealista, la de transmisión de los resultados que la investigación y la reflexión han ido destilando a lo largo del tiempo. Y todo ello ha desembocado en la constitución de un conjunto de elementos funcionales que instituyen un marco protocolario muy estadandarizado, que ha desempeñado un papel muy importante en el proceso de transformación de la información en conocimiento. La fuerte estructuración normativa de la publicación científica es el fruto de una tradición que se ha constituido con el tiempo y que se proyecta en todos los soportes en los que aparecen representados los conocimientos, desde el papel a la edición electrónica, y es la expresión de una forma de comunicación en la que la eficacia, antes que la retórica, constituye su expresión más acendrada. Los rígidos protocolos de representación facilitan al mismo tiempo los procesos de reconocimiento y asimilación, al erigirse en esquemas fácilmente reconocibles y extrapolables entre los distintos tipos de publicaciones posibilitando la tarea del científico, que examina un texto a la búsqueda de una información precisa, pero también la del investigador que explora el mismo para la extracción de sus elementos significativos. Ahora bien con el desarrollo de la edición electrónica la rigidez connatural a sus estructuras ancestrales ha ido derivando hacia la conformación de modelos de carácter más líquido y aleatorio en el que la presentación inalterable y adscripción de las diferentes tipologías documentales, libros artículos, etc, a canales de comunicación predeterminados se han modificado, dando lugar, por ejemplo, a una paulatina journalización de los libros Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

Se trata de un proceso alimentado no solo por la propia dinámica de la edición electrónica, que reviste un carácter combinatorio de naturaleza intrínseca, sino por sistemas de acreditación y normalización, como los diseñados por Thompson Reuter en su servicio de Book Citation Index, que introduce la obligatoriedad del tratamiento por separado de los capítulos de los libros con objeto de que se puedan recuperar separadamente desde el punto de vista de la cuantificación de las citas (Giménez-Toledo; Torres-Salinas, 2011) José Antonio Cordón-García

INFOTEC

y, correlativamente, a una bookización de los artículos y otros productos documentales, de tal manera que las diferentes unidades de contenido se pueden tratar independientemente dando lugar a productos nuevos. En Book: A Futurist’s Manifesto, Hugh McGuire y Brian O’Leary (2011), ponen de relieve la desfragmentación del concepto de unidad implícito en la consideración tradicional del libro, ponderando la aparición de sistemas que lo convierten en un artilugio abierto. Frente a la tecnoartesania propia del contexto analógico nos encontramos con la cibertecnología característica del ámbito digital. AcademicPub, por ejemplo, ha puesto en marcha un nuevo servicio: “Off the Shelf”. Se trata de un sistema que permite a un profesor crear contenidos a partir de las obras que ya posee su biblioteca. Una vez que los archivos han sido seleccionados, estos se pueden convertir en un libro electrónico o uno impreso bajo demanda. “Off the Shelf” permite que una biblioteca universitaria, por ejemplo, conozca con que contenidos puede trabajar de todo su fondo. Los beneficios de este sistema son dos: cualquier profesor puede generar contenidos alternativos con los documentos seleccionados, y la universidad se beneficiara de la creación de un fondo nuevo generado a partir de los nuevos documentos creados. Evidentemente los profesores no pueden trabajar con todas las obras que posea la biblioteca universitaria, sino con aquellas libres de derechos o sobre las que la universidad los haya adquirido. La plataforma ofrece acceso en la actualidad a 8 millones de documentos, y entre sus servicios figura la posibilidad de autopublicación, la descarga por parte de los alumnos de cualquier tipo de material generado por sus profesores a todo tipo de dispositivos, o trabajar en colaboración con otros colegas para la creación de materiales educativos.

43

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

INFOTEC

Un camino paralalelo al experimentado por las páginas Web, gracias al cual navegadores como Opera o Chrome han desarrollado protocolos de transformación de las mismas en sistemas editorializados. El primero ha desarrollado Opera Reader y se basa en el uso de una serie de extensiones CSS3 con las que es posible dotar a cualquier página de un formato que la haga más amigable con los tablet y lectores electrónicos. La idea de esta nueva característica es facilitar la lectura de cualquier sitio directamente en el navegador, adoptando aquellos estilos que son propios de los lectores electrónicos y que intentan imitar la sensación de estar leyendo un libro (Mills, 2011). Lo mismo hace Magic Scroll en Chrome. Se trata de un nuevo concepto de “página” tomado del referente impreso con una clara intención de incrementar los niveles de legibilidad de los sitios Web. Las relaciones horizontales entre diferentes objetos (Sitios Web, ePub, aplicación, etc.), conducen a un nuevo concepto de reticularidad descentralizada focalizada sobre la lectura que el investigador puede personalizar a través de diferentes instancias favoreciendo una cierta inmanencia del texto, frente a la contingencia propia de la red. Asistimos por lo tanto a un perfeccionamiento de los sitios Web mediante la aplicación de recursos editoriales que refinan la percepción del lector y facilitan la interconexión y la colaboración. Precisamente la recomendación Paged Media de W3C persigue este objetivo para los desarrolladores de la Web13. En cierto modo, como señala Anthony Grafton (2012). se trata de establecer unos límites reconocibles a lo que, en principio, carece de ellos, empleando e imitando el empleo de tecnologías clásicas de gestión textual, como notas, tablas de materias, etc) que articulan transiciones reconocibles entre soportes diferenciados.

44

Como señala Cairns (2013): The answer lies in format-independent technology that breaks down content into the most basic fragments that can be searched, browsed, repackaged and sold in any number of ways. Instead of thinking of digital publishing as putting monolithic content on the web, these technologies break down the monoliths of books/textbooks/journals into digital components – eg chapters, summaries, tests, supplemental material – that can be more easily searched…The flexible architecture offered by such platforms can even enable publishers to create 13 http://www.w3.org/TR/CSS21/page.html Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

professional networks to showcase relevant content from across their list, or subject specific landing pages. These custom landing pages need to be flexible and can be built around a critical mass of content across a single discipline drawing from journal articles, book chapters, reports and ancillary materials—or even type of user such as students, practitioners, or nationality. These pages wouldn’t just have search and usability benefits either: they can increase opportunities for content discovery, help nurture reader communities and ultimately benefit sales.

3. Interoperabilidad y Derechos del lector digital

Según Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea “La interoperabilidad es un requisito clave para la construcción de una verdadera sociedad digital, requisito imprescindible para los libros digitales. Cuando un cliente compra un libro impreso, puede llevarlo a donde él quiera. Y lo mismo debe ocurrir con un libro digital. Si ahora es posible abrir un documento en diferentes ordenadores, por qué no abrir un libro electrónico en diferentes plataformas y en diferentes aplicaciones? La lectura de un libro digital debe estar disponible en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo. No hay ninguna razón técnica o funcional para no usar y hacer del EPUB 3 un formato de libro electrónico interoperable estándar”. Son varios los movimientos que se están desarrollando para penalizar los sistemas propietarios, como la propuesta de la diputada de la Asamblea francesa Isabelle Attard que en 2013 propuso la instauración de un IVA del 19,6% para los entornos propietarios, como Amazon o Appel, y de un 5,5% para los ecosistemas interoperables. La propuesta entraña un componente innovador en tanto que los ebooks publicados en sistemas propietarios no serían considerados como libros, sino como servicios, es decir que el concepto de libro se reserva para aquellas obras que son verdaderamente interoperables. Con propuestas de esta naturaleza se pretende incitar a los editores y plataformas de venta José Antonio Cordón-García

INFOTEC

La European and International Booksellers Federation (EIBF) publicó un informe sobre la interoperabilidad de los formatos en el ámbito de las publicaciones digitales, incididiendo en la necesidad de caminar hacia el fin de los formatos propietarios (Bläsi,; Rothlauf, 2013).

45

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

y distribución de libros electrónicos a respetar a los lectores. Por otra parte es una manera de favorecer a los pequeños editores que han optado por el desarrollo de sistemas en abierto, frente a los sistemas propietarios desarrollados mayoritariamente por las grandes plataformas. Pero sobre todo lo que subyace en la filosofía de la interoperabilidad es la sustanciación en el ámbito digital de los derechos que los lectores han de poseer, al menos en las mismas condiciones a las habituales en el ámbito analógico: • El derecho a usar los libros electrónicos unas condiciones que promuevan el acceso completo. • El derecho a acceder a libros electrónicos en cualquier plataforma tecnológica, independientemente del dispositivo y el software que el usuario elija; • El derecho de anotar, citar, y compartir el contenido de los libros digitales respetando un uso justo y el derecho de autor; • El derecho a conservar, archivar y compartir un libro digital sin estar sujetos a las condiciones de las licencias de usuario final que establecen obligaciones exigencias y limitaciones al acceso pero no respeto al derecho de los lectores. Soccavo (2014), ha enumerado 14 derechos inalienables de los lectores: 1. El derecho a no ser registrado u objeto de un diseño de perfil sobre sus lecturas 2. El derecho de acceder libremente al dominio público 3. El derecho a unos dispositivos e interfaces que permitan la lectura permanente, contra las prácticas habituales de obsolescencia programada.

INFOTEC

4. El derecho de poder elegir entre versión impresa o digital, cualesquiera que sean el titulo o el autor.

46

5. El derecho a ser informado en su propia lengua sobre los cambios en el sector del libro y su mercado Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

6. El derecho de propiedad de los libros comprados, para poder regalarlos o compartirlos libremente. 7. El derecho a la autonomía en relación principalmente con las aplicaciones de anotación y lectura social. 8. El derecho a un precio justo, que contemple una distribución justa entre autores,, editores y librerías independientes, con una diferencia razonable entre versión digital e impresa, con la posibilidad de rechazar la publicidad en los libros digitales. 9. El derecho a la igualdad de tratamiento entre lectores de los diferentes países, sobre todo en relación a las ofertas de traducción, así como en términos de armonización en materia de dominio público y de acceso a las obras. 10. El derecho a una mediación humana 11. El derecho a la bibliodiversidad 12. El derecho a una oferta de calidad, esto es textos corregidos, convenientemente presentados desde el punto de vista editorial, con respeto a la integridad de la obra y a la interoperabilidad de los ficheros digitales. 13. El derecho a unas bibliotecas accesibles, abiertas, con una mediación humana. 14. Los mismos derechos para todos, cualesquiera que sean sus circunstancias y capacidades, sus condiciones físicas o su situación social. En España, el sitio de reflexión sobre el libro electrónico, Comunicación Cultural, publicó en 2010 un dodecálogo con los derechos del lector digital que sigue teniendo plena actualidad (Comunicación Cultural, 2010) 1. Las plataformas de acceso y venta de eBooks no deben comerciar con el historial de compra de los lectores sin su consentimiento previo. José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Dodecálogo de derechos del lector de libros digitales

47

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

2. Aquellas plataformas que quieran reutilizar con fines comerciales el historial de compra de los lectores para mejorar sus sistemas de recomendación de libros o generar ingresos publicitarios relacionados con las compras realizadas deberán comunicar previamente a los lectores qué tipo de información guardan en sus plataformas, por cuánto tiempo y para qué fines comerciales. 3. El lector de libros digitales podrá acceder a esta información personal en cualquier momento y borrar su historial en caso de considerarlo oportuno. 4. Las plataformas de acceso y venta de eBooks deberán garantizar que los eBooks adquiridos son propiedad de aquellas personas que los han comprado. Tras la polémica decisión de Amazon de entrar en la cuenta de sus usuarios y eliminar los ejemplares digitales vendidos del libro de George Orwell 1984 por discrepancias con su proveedor, se justifica que exijamos que las plataformas de comercialización de eBooks se comprometan a respetar nuestros derechos como consumidores. Ninguna plataforma o librería virtual debería ser capaz de eliminar de mi cuenta un libro ya adquirido o limitar el acceso al mismo sin mi consentimiento expreso. 5. En caso de alquiler, pago por lectura o subscripción de cualquier contenido digital, el usuario debería tener una opción a compra perpetua. 6. Al igual que en el mundo analógico podemos prestar un libro comprado a un amigo, en el mundo digital deberíamos preservar el derecho a realizar préstamos de libros en cualquier formato y sin coste adicional.

INFOTEC

7. Se nos debe garantizar la posibilidad de leer cualquier libro de nuestra biblioteca en la nube o plataforma en cualquier dispositivo, sin restricciones ni limitaciones por sistemas, derechos, fronteras, etc., y siempre de una forma amable y legible.

48

8. Las plataformas de acceso y venta de eBooks deberían permitir que las personas que deseen hacer sus compras en un entorno plenamente Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

privado puedan hacerlo sin que sus datos de compra sean almacenados en ningún momento ni comercializados a terceros. 9. Los compradores de libros digitales podrán eliminar su historial de compra o alquiler, así como destruir los propios libros adquiridos, en cualquier momento y de forma definitiva sin dejar rastro alguno de su previa existencia en ninguna memoria virtual. 10. Los lectores podrán regalar o revender cualquier libro adquirido que ya no se quiera mantener en su biblioteca digital. 11. Los lectores podrán subrayar, marcar y hacer anotaciones de forma anónima en sus libros adquiridos. Aquellos lectores que quieran compartir con otros lectores sus anotaciones personales deberán poder hacerlo, pero si en cualquier momento cambian de opinión también podrán retirar las aportaciones prestadas. 12. Al igual que podemos mantener nuestro número de teléfono móvil si nos cambiamos de operador, las plataformas deberán garantizar la portabilidad de los datos de los usuarios. Si por cualquier motivo un lector abandona una plataforma deberá poder transportar los libros adquiridos, notas e historial de compra a la nueva plataforma de forma fácil y eficiente. Los derechos del lector digital se extienden a la disponibilidad y prestaciones que han de ofrecer las bibliotecas, tanto públicas como académicas. Eblida (2012), formulo un conjunto de principios mínimos que deberían ser tenidos en cuenta desde el punto de vista de la adquisición y disponibilidad de los libros electrónicos en las bibliotecas que, en cierto modo, actúan como derechos de los lectores a una accesibilidad y disponibilidad razonable: 1. Todos los títulos de libros electrónicos disponibles para la venta al público deben estar también disponibles para su adquisición y acceso por parte de las bibliotecas José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Principio 1 – Adquisición

49

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

2. Todos los títulos de libros electrónicos deben estar disponibles para las bibliotecas en el momento de su edición 3. Los editores deben entregar los libros electrónicos en formatos compatibles Principio 2 - Acceso 1. A las bibliotecas se les debe permitir que puedan poner a disposición de un usuario por un tiempo determinado los libros electrónicos adquiridos en propiedad o bajo licencia de acceso 2. Debería ser posible el uso de un mismo título electrónico de forma simultánea. 3. Los usuarios registrados deben tener la posibilidad de descargar un libro electrónico tanto en la biblioteca como a través de un sistema remoto de acceso utilizando sistemas de autenticación. 4. Debería existir la opción de una licencia que permita el préstamo interbibliotecario. 5. Editores y bibliotecas deben colaborar en la búsqueda de soluciones para la producción y distribución de formatos alternativos para las personas con discapacidad. Principio 3 - Acceso continuo y conservación a largo plazo 1. Cuando se adquiera un libro electrónico, la biblioteca debe tener la opción del depósito y uso permanente del libro electrónico

INFOTEC

2. Las bibliotecas autorizadas al almacenamiento del libro electrónico debe tener derecho a transferir los libros electrónicos, de acuerdo al cambio tecnológico, a otra plataforma que garantice su acceso.

50

3. Si una biblioteca opta a un almacenamiento y uso permanente debe ser autorizada a dar acceso sin restricciones a cualquier libro electrónico, una vez que la obra está fuera del circuito comercial en todas sus versiones. Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

4. Los términos contractuales de la licencia para un libro electrónico no pueden anular ninguna disposición legal en relación con la entrada del libro en el dominio público. Principio 4 - Disponibilidad de los metadatos 1. La entrega de los libros electrónicos debe incluir metadatos 2. Las bibliotecas deben poder incluir los metadatos en su catálogo 3. Se debe permitir que los metadatos relativos a los libros electrónicos estén accesibles junto con otros metadatos Principio 5 - Precio 1. El precio de un libro electrónico no debe exceder el precio de la versión impresa del mismo título 2. El coste de los libros electrónicos debe ir disminuyendo con la antigüedad de la fecha de publicación Principio 6 - Privacidad 1. Los datos personales se los usuarios sólo serán procesados por la biblioteca y de acuerdo con la legislación de protección de datos aplicable a la biblioteca 2. Los datos de los usuarios y otros datos personales deben ser eliminados, de acuerdo con la legislación de protección de datos aplicable a la biblioteca

Las pretensiones que plantea EBLIDA no son descabelladas, habida cuenta del importante papel que juega la biblioteca no solo para dotar de visibilidad a las obras y las editoriales de libros electrónicos, sino en todas las tareas de formación del lector digital cuyo grado de competencia lectora está directamente relacionado con la intensidad del consumo. José Antonio Cordón-García

INFOTEC

3. El editor o proveedor de servicios no debe autorizar el acceso a terceras personas a los datos de los usuarios sin la autorización de la biblioteca.

51

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

En el ámbito de la biblioteca se puede hablar, como hace CaldwellStone (2012) de la existencia de un “dilema digital”, el que opone los derechos de los lectores y las prácticas de los bibliotecarios con los de las grandes plataformas de venta y distribución de libros electrónicos. Con frecuencia, los dispositivos, plataformas y tecnologías que se utilizan para proporcionar contenido digital a los usuarios de la biblioteca son gestionados y mantenidos por los proveedores comerciales que no comparten el compromiso de los bibliotecarios con los valores relativos a la libertad intelectual, la privacidad y el acceso. De hecho, Los ingresos de los vendedores a menudo están vinculados a la explotación de los datos que registran sobre el comportamiento de los usuarios, así como al establecimiento de límites en el acceso a las obras.

INFOTEC

Los bibliotecarios cuentan con una larga tradición en la defensa de la privacidad del lector, la libertad de lectura y el derecho a la intimidad. La protección de la privacidad lector garantiza que los usuarios de la biblioteca pueden realizar cualquier consulta o leer cualquier libro sin temor a ningún tipo de evaluación o represalia. El problema radica en que con el modelo actual de consulta la necesidad de identificación personal del usuario representa un riesgo respecto al registro de las actividades que este desarrolla con los contenidos digitales (subrayados, comentarios, términos de búsqueda, etc.) por cuanto permitiría el desarrollo de perfiles personalizados que podrían atentar contra el derecho a la intimidad y la reserva en las preferencias del lector. En tanto estas actividades pueden quedar almacenadas en los servidores de los responsables de la distribución o el mantenimiento del sistema, las precauciones con respecto al uso de esos datos han de ser extremas y constituyen una responsabilidad esencial de los profesionales.

52

La Biblioteca digital trabaja necesariamente con este tipo de contenidos, y cada vez con mayor frecuencia con sistemas de acceso en streaming, con lo que el control sobre las métricas e indicadores que se extraen de las prácticas de los usuarios es bastante precario. Por ello una de las responsabilidades ultimas ha de ser la adopción de medidas para garantizar el necesario equilibrio entre los valores tradicionalmente defendidos en Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

al ámbito profesional y las prestaciones ofertadas por agregadores y plataformas para mejorar los rendimientos y los sistemas de selección de la biblioteca, en los que las métricas sobre eficiencia de las colecciones parten del uso que de estas hacen los usuarios. Para ello se han de desarrollar políticas proactivas en defensa de los derechos de los usuarios que han de incluir: • La realización de exámenes exhaustivos de las tecnologías, plataformas y acuerdos que controlan la entrega de los contenidos digitales para identificar aspectos problemáticos e informar de los cambios que estos representan en la política y la práctica de la biblioteca. • Actualización de las normas y reglamentos existentes para garantizar que se abordan los contenidos digitales y sus implicaciones para los usuarios de la biblioteca. • La elaboración de directrices profesionales que permitan a los bibliotecarios evaluar los acuerdos con proveedores y preparar o proponer acuerdos alternativos para proteger los derechos de los usuarios; • Trabajar con los proveedores de contenidos digitales para asegurar que la defensa de la privacidad está implícita en todos los acuerdos que se desarrollen.

Las nuevas tecnologías de computación en la nube para los editores, aunque tengan todavía un carácter emergente, revisten grandes posibilidades de futuro. El momento comienza a ser adecuado para que los editores las empleen y empiecen a aplicar modelos fundamentados en SaaS (software as a service) basado en que el software proporcionado es relativamente barato o gratuito, aunque su mantenimiento y personalización no lo sea. Esta transición, sin embargo, no es fácil. Hay muchas aplicaciones personalizadas utilizadas por los editores, como por ejemplo, contenidos editoriales y componentes del sistema, que pueden ser difíciles de llevar José Antonio Cordón-García

INFOTEC

4. Edición en la nube y modelos de suscripción.

53

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

a la nube. Sin embargo, hay elementos del flujo de trabajo que se puede mover muy fácilmente. La Plataforma Adobe Creative Cloud, por ejemplo, apunta hacia ese tipo de cambios, ofreciendo herramientas SaaS para migrar la creación de contenidos, su almacenamiento y acceso directo en la nube. Una solución que se puede integrar con los flujos de trabajo ya existentes. Las soluciones de trabajo en la nube permitirán a los editores digitales la consecución de ahorros estructurales y financieros, la optimización en la gestión de activos o la accesibilidad de los empleados a ciertos recursos de tal manera que puedan trabajar desde cualquier ordenador a través del mundo. Pearson, además de haber sido noticia por la fusión de Penguin (Pearson) y Random House (Berterlsmann), conformando uno de los grupos editoriales más influyentes en el ámbito anglosajón, lo es también, por estar adoptando interesantes iniciativas en la migración de sus actividades hacia la nube. La decisión de la empresa para ofrecer documentos alojados en la nube a los usuarios y trabajadores de la misma ha desencadenado la guerra entre dos de los grandes suministradores de servicios cloud como son Microsoft y Google. El verdadero objetivo de todos estos cambios es pasar a un modelo de que pueda ser utilizado por empleados, clientes y proveedores, dondequiera que estén y en cualquier dispositivo que utilicen. Flexibilidad, personalización y diagrama de flujos adaptables son las características de un sistema que Pearson ha comenzado a utilizar y que, próximamente, seguirá extendiéndose entre los principales actores de la industria editorial.

INFOTEC

IT,

54

Pero la nube se refiere igualmente al fortalecimiento de los modelos de suscripción y de la lectura en Streaming. Esto representa un cambio radical. Hasta ahora, los editores seguían vendiendo objetos discretos, libros concebidos individualmente. Pero una vez que desarrollan el marketing directo a través de los diferentes sistemas de recomendación y encontrabilidad, que sus libros se ubican en los motores de búsqueda, van a tratar de convertir las ventas individuales y secuenciales en ventas continuas. Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

Hay varias maneras de hacer esto. Una de las más socorridas es mantener una lista de clientes e informarles periódicamente de las novedades cuando aparezcan obras escritas por el mismo autor que han adquirido o del mismo campo científico en el que trabajan. Otra forma es desarrollar un sistema de suscripción que le permita disponer permanentemente de todas las novedades originadas en una editorial o en un conjunto de ellas. El desarrollo de modelos de suscripción se presta a las agrupaciones de colecciones organizadas temáticamente. Se trata de modelos dirigidos preferentemente al mercado institucional más que al consumo individual, aunque los modelos de suscripción personales empiezan también a cobrar fuerza en el mercado. El desafío para las editoriales universitarias es el de la creación de consorcios que logren reunir grandes colecciones de títulos vinculados con áreas de investigación determinadas con objeto de atraer a la comunidad científica interesada en los mismos, ofreciendo al mismo tiempo servicios de valor añadido vinculados con el desarrollo y mantenimiento de estas colecciones.

El desarrollo de los sistemas de suscripción que constituyen una realidad editorial cada vez más consistente. Oyster Books (https://www.oysterbooks. com/), una star up con sede en Nueva York, lanzó a finales de 2013 un sistema de suscripción, con una oferta de 100.000 obras en las que están incorporados los catálogos de importantes editores como HarperCollins, José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Una de las consecuencias del desarrollo de esta etapa, es la necesaria reestructuración de los catálogos de las editoriales académicas, pues lo lógico será especializarse en el desarrollo de áreas temáticas cada vez más especializadas e ir despegándose del modelo multitemático practicado por casi todas. Las editoriales han de hacerse fuertes en unas cuantas disciplinas con objeto de poder competir con empresas concurrentes que trabajan en la misma línea. Para un editor es más interesante convertirse en el referente en Economia Financiera, o en Historia de Europa, que ofrecer títulos de 30 disciplinas distintas. Evidentemente esta especialización dependerá de la filosofía editorial de cada institución y de las decisiones de sus juntas de publicaciones, que por composición y tradición pueden ofrecer resistencias a la asunción de esta estrategia de mercado.

55

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Houghton Mifflin Harcourt, Workman, Algonquin, Melville House, Rodale, Open Road, RosettaBooks, F+W Media y el distribuidor de autopublicaciones Smashwords. También Scribb anunció en 2013 el lanzamiento de su sistema de suscripción (http://www.scribd.com/subscribe). La mayoría de los usuarios de Internet están familiarizados con Scribd como un medio para compartir documentos en línea. Sus tasas de visitas están en torno a los 80 millones por mes. En enero de 2013 lanzaron su sistema de préstamo y en octubre anunciaron la firma del acuerdo con HarperCollins para el acceso al fondo editorial de esta empresa mediante el sistema de suscripción. Ademas de HarperCollins el sistema incluye obras de editoriales independientes como Rosetta Books, Workman y Sourcebooks. eReatah (https://www.entitlebooks.com/) servicio con sede en Estados Unidos también lanzó a principios de 2013. Su catálogo incorpora las colecciones de editoriales como S&S, HMH, Berrett-Koehler, Diversion Books, Independent Publishers Group, Ingram Content Group, Open Road Integrated Media, Sourcebooks, y Workman. Cuenta con unos 80.000 títulos que, a diferencia de los anteriores, constituyen el catálogo completo de las editoriales y no una selección de títulos la mayoría de las veces anticuados o con poca circulación.

INFOTEC

24Symbols (http://www.24symbols.com/), Booquo (http://mejorando.booquo. com/), o Nubico (http://www.nubico.es/), una evolución de la anterior, en la que participan Telefónica, Planeta y Círculo de Lectores, en España, WPG Uitgevers BV y Lannoo Meulenhoff BV (http://www.awbruna.nl/web/Portal.htm) en Holanda, creando el servicio Riddo . En Dinamarca Riidr One (https:// riidr.com/), o en Alemania Skoobe (https://www.skoobe.de/), dan cuenta de un modelo que se va expansionando.

56

El modelo de suscripción aunque nuevo para los editores comerciales resulta muy familiar en el ámbito de la edición académica, pues ha sido el modelo prevalente para el acceso a los contenidos científicos en bibliotecas universitarias que tradicionalmente han suscrito paquetes de revistas a los grandes agregadores comerciales. Se trata un modelo por lo tanto en el que el concepto de propiedad, tan inscrito en el adn bibliotecario por la necesidad de preservación, da lugar al de acceso. En cierto modo es el Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

modelo que mejor se adapta a la naturaleza de la información científica, perecedera por naturaleza y con ciclos de vida cada vez más cortos. Los modelos de suscripción cuentan ya con precedentes exitosos en otros ámbitos de distribución de contenidos digitales, como la música (Spotify) o el cine (Netflix). Sin embargo sería un error extrapolar los modelos de negocio desarrollados por estas empresas al ámbito de los libros, cuyas prácticas de consumo obedecen a motivaciones y secuencias temporales completamente diferentes. Spotify ofrece acceso ilimitado a casi cualquier tipo de música, individual o en álbum que se desee. Aunque todavía puedan existir lagunas y algunos contenidos se incorporan con cierta demora, se trata en general es un catálogo bastante completo.

El problema del traslado de este modelo al ámbito del libro es que el sector de lectores intensivos, es mucho menor, y las inversiones mensuales en libros no alcanzan las cantidades establecidas para los modelos de suscripción que se están desarrollando, en torno a los 10 euros mensuales. Esto explica la enorme resistencia de los principales editores al desarrollo de estos servicios. Y es por las mismas razones económicas por las que los editores son muy cautelosos en la puesta a disposición de los libros electrónicos en las bibliotecas públicas. Por otra parte gran parte de la oferta de los modelos de suscripción se nutre del fondo de catálogo de las editoriales participantes, incorporando novedades pero bajo otros José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Pero utilizar el mismo modelo en el ámbito del libro electrónico es inviable. Las discográficas han abrazado Spotify, contando con un contingente de compradores muy extenso, desde adolescentes hasta adultos, que consumen música habitualmente, y que están dispuestos a invertir por un acceso ilimitado e inmediato a esta. Todas las estadísticas sobre consumos culturales muestran que el nivel de consumo de música reviste un carácter intensivo entre gran parte de la población. En España, por ejemplo, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Cultura, el 98% de la población entre los 14 y los 44 años consume música habitualmente (Hábitos de Lectura, 2013). En otras palabras, la industria de la música está en mejor situación financiera.

57

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

modelos de consulta o con limitaciones respecto a las mismas, lo que aleja de nuevo el sistema del vigente en el sector de la música. Por otro lado, el modelo desarrollado por Netflix, es bastante diferente. Comenzó como el equivalente de una biblioteca de circulación pública, practicando el sistema de los derechos de la “primera venta”, según el cual una vez que se adquiere un libro o un DVD, se puede hacer con el lo que se quiera, incluyendo prestamos, donaciones o cualquier otra acción. Partiendo de este supuesto el negocio de DVD por correo tuvo un gran éxito, pero el cambio a la distribución digital cambió completamente el sistema. Ahora los propietarios de contenido pueden exigir una compensación adicional por el derecho a prestar sus obras o pueden prohibir que el contenido se pueda alquilar o prestar. Así, Netflix ha evolucionado de un modelo basado en “conseguir cualquier película que se desee” a una proposición de contenido de primera calidad, que se complementa con una “larga cola” de contenido de programas de televisión y películas antiguas. Este modelo presenta grades lagunas en la disponibilidad para visión en Streaming digital.

INFOTEC

De cualquier modo la rentabilidad de estos modelos está aún en fase de desarrollo y se enfrenta al grave problema de las descargas ilegales, centradas principalmente en ese tipo de contenidos más que en el de los libros, como muestran los estudios desarrollados al respecto (Observatorio de la piratería, 2013)

58

En el caso de los libros el punto crítico radica en los umbrales de lectura mantenidos por el conjunto de la población, y en la necesidad de potenciar la presencia de novedades, para lo cual se habrá de contar con el concurso de los grandes grupos editoriales. Los hechos han demostrado la abierta hostilidad de estos hacia los sistemas de préstamo. Simon & Schuster y Macmillan se han negado al préstamo de libros electrónicos disponibles para bibliotecas. Random House , Penguin , Hachette y Harper Collins lo están haciendo pero bajo condiciones muy restrictivas. La razón estriba en el temor a que los préstamos de libros electrónicos podría canibalizar las ventas de los mismos. Este temor estaría justificado en el caso de las novedades, evidentemente, aunque no en el del resto del catálogo. Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

Por lo tanto, los obstáculos para conseguir contenidos no son tanto de carácter técnico, sino comercial. Hay otros problemas importantes. En primer lugar los relacionados con los derechos las licencias: editores, autores y agentes han de negociar acuerdos por cada una de las obras puestas a disposición del público, sobre la base de acuerdos igualitarios entre las partes, lo que dificulta considerablemente el desarrollo de un modelo homogéneo. En segundo lugar con la distribución de los beneficios entre los diferentes integrantes del sistema, teniendo en cuanta que los mismos han de apoyarse en el uso real de las obras y no en la disponibilidad de las mismas en una plataforma. Finalmente habría que considerar el universo de expectativas del lector que espera recibir un servicio completo de lectura basado en un catálogo amplio y de calidad, pero también en una serie de prestaciones complementarias relacionadas con la lectura social.

En cualquier caso se trata de un modelo que todavía ha de profundizar en sus líneas estratégicas, sobre todo en lo relativo a los retornos para los editores. Rhomberg (2012), planteaba serias dudas sobre la viabilidad económica del mismo. Hacía alusión a un estudio desarrollado por la consultora Olivery y Ohlbaum entre 1.461 lectores del Reino Unido. Según los resultados de este estudio: José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Una vía de desarrollo es la incorporación de contenidos de literatura infantil, un género que se presta al consumo rápido y reiterado susceptible de ser mantenido por suscripciones parentales que pueden considerar atractivo un modelo en el que puedan satisfacer la demanda de contenidos para sus hijos y la suya propia. Un ejemplo de ello lo constituye el sitio Nuvem de Livros de Brasil que ha alcanzado un millón de suscriptores en poco tiempo. Nuvem de Livros fue lanzado para ofrecer a los estudiantes el acceso a contenidos que las bibliotecas escolares y universitarias de Brasil no podían proporcionar. Los estudiantes pagan una suscripción con descuento de 2 reales brasileños al mes (menos de 1 dólar), mientras que los suscriptores regulares pagan 6 reales por mes. Pueden leer libros electrónicos de un catálogo de 10 mil títulos en su navegador web o en aplicaciones para el iPhone, Android y iPad.

59

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Un 61% estaba dispuesto a pagar hasta 5 libras (6 euros) por un servicio de este tipo - El 33% estaban dispuestos a pagar hasta 10 libras. (12 euros) - Un 5% estaban dispuestos a gastar entre 10 y 15 libras. (12-18 euros) Si se toma como referencia la opción mayoritaria, por otra parte idéntica a la de Spotify, los rendimientos para el editor serían los siguientes: “– £5.00 per month paid by the consumer is – > £4.58 after VAT has been deducted, leading to – > £3.21 assuming the service operator gets a 30% cut, of which – > £0.48 would go to a BIG 6 publisher with 15% market share (assuming revenues are split roughly proportional to market share)” Es decir que, después de deducir el IVA , el 30% del operador, y calculando los beneficios de un gran editor de acuerdo a su cuota de mercado este podría recibir media libra al mes de beneficio por cada lector que pretende tener acceso al catálogo completo de la editorial en acceso total. Mantiene Rhomberg que con el editor le vendiera un solo libro al año a ese lector ya obtendría más beneficios.

INFOTEC

Justo Hidalgo (2012), uno de los propietarios de la empresa española de lectura por suscripción 24 Symbols, contesto a estos cálculos con otros completamente diferentes que demostraban los beneficios que podía obtener un editor en los supuestos desarrollados por Rhomberg.

60

En cualquier caso, sobre el éxito del modelo siempre circulará la sombra de Amazon. Amazon lanzó la Kindle Lending Library para los clientes Premiun en 2011. Este servicio permite a sus suscriptores descargar un libro al mes de entre los mas de 500.000 disponibles para este servicio. La particularidad del modelo es que se trata de obras en su mayoría autopublicadas, dada la negativa de los editores a participar en este sistema. Por ahora se trata más de un servicio de descubrimiento de títulos, y de fidelización de clientes (Guillaud, 2011), disponible sólo en los Estados Unidos, Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

pero no cabe duda de que constituye una plataforma de lanzamiento privilegiada en el supuesto de que Amazon vislumbre una oportunidad comercial en los sistemas de suscripción. Los modelos de suscripción pueden concitar el interés de numerosos lectores siempre y cuando no sean meros sistemas de acceso a los catálogos de las editoriales, sino que ofrezcan valores añadidos, relacionados con la personalización, la socialización de la lectura y el descubrimiento de obras. Algo por lo que han apostado editoriales como Safari en el ámbito académico con su servicio Safari Flow (http://www.safariflow.com/), basado en el catálogo de Safari Books Online. Lo novedoso en este servicio es la forma en que se analiza el comportamiento de lectura. No se trata solo de un motor de búsqueda para encontrar los libros, capítulos y extractos que se desean, sino también un software de aprendizaje que tiene en cuenta los intereses registrados del usuario para efectuar recomendaciones de lectura basados en los mismos. A partir de la búsqueda sobre un autor, tema o contenido en sus más de 20.000 obras de carácter tecnológico, el lector recibe un conjunto de recomendaciones de lectura relacionadas con la solicitada, consistentes en capítulos de otras obras, videos u otros materiales. A medida que el lector va dejando rastros de sus intereses el sistema va aquilatando sus recomendaciones.

En el ámbito académico se produce una suerte de crecimiento biológico del documento que, en muchos casos, va incorporando comentarios, añadidos, correcciones, modificaciones sumarias, que lo transforman en una especie de palimpsesto digital, en el que la última versión acumula y refunde las anteriores que pueden haber desaparecido. De esta manera las tareas de verificación connaturales con la actividad científica y documental se pueden ver considerablemente dificultadas por una práctica que descuida el respeto a la condición estratigráfica de la evolución conceptual. Tomlins hablaba de “living entities” (Tomlins , 1998) para referirse a esta condición cambiante. José Antonio Cordón-García

INFOTEC

5. La filosofía Living-Liquid Books

61

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Soccavo (2012) habla de Plasmabook o de Biolivre. Precisamente el concepto de Liquid Books, o de Liquid Journal, se hace eco de estas transformaciones (Casati, 2011). Son muchos los proyectos en el ámbito de la edición académica digital que responden a esta filosofía, por ejemplo el desarrollo del Diccionario de Nuevas Formas de Lectura, en su versión digital, DiNle (http://dinle.eusal.es/) auspiciado por la Universidad de Salamanca y la Red Internacional de Universidades Lectoras, concebido como una obra en permanente transformación, sometida a la revisión, reestructuración y crecimiento de cada una de sus voces a medida que los autores van incorporando cambios. En esta misma línea se encuentra una novedosa iniciativa propuesta por la Editorial Herder, una editorial centenaria especializada en filosofía y humanidades que en febrero de 2014 lanzo su Encyclopaedia (http://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/P%C3%A1gina_principal), una obra que, nutriéndose del propio fondo editorial y tomando como modelo Wikipedia, busca convertirse en un espacio de referencia en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Su objetivo es facilitar el encuentro entre pares poniendo a disposición del lector un gran repositorio de contenidos de contrastada calidad y en permanente evolución. El proyecto, gira inicialmente en torno a cuestiones filosóficas, aunque se contempla su ampliación de modo progresivo a otras disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la teología.

INFOTEC

Lo más interesante de este proyecto es el hecho de tratarse de una plataforma abierta, colaborativa e interactiva, que cuenta con expertos en cada una de las materias, quienes, con el objetivo de mantener la calidad y el rigor académico supervisan y editan los contenidos aportados por los usuarios. Los expertos que deseen colaborar con el proyecto lo pueden hacer a partir de una serie de protocolos que facilitan su labor.

62

Los usuarios pueden convertirse también en colaboradores. Para ello, solo es necesario que se registren. Una vez registrados, pasan a formar parte de la comunidad intelectual de la Encyclopaedia y contarán con una página personal. Podrán proponer nuevas entradas o modificaciones Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

en las ya existentes, añadir comentarios o valorar los de otros colaboradores, así como sugerir nuevas referencias bibliográficas o material de apoyo. Los contenidos pueden ser tanto escritos como audiovisuales: textos de investigación ya publicados (artículos de prensa, reseñas…), entrevistas, recortes de prensa y enlaces a otras páginas y webs de referencia. Un responsable autorizado valora las propuestas, que, en caso de ser aceptadas, pasan a formar parte del corpus digital de la entrada en cuestión. El resto de materiales propuestos son igualmente públicos, no obstante, solo se puede acceder a ellos a través de la página personal del autor y no forman parte de la Encyclopaedia. Se trata por lo tanto de una plataforma abierta, semántica, colaborativa e interactiva, que toma como punto de partida la fusión, por una parte de su reconocido catálogo de obras de referencia relacionada fundamentalmente con los campos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales y por otra, el proyecto enciclopédico colaborativo online Wikipedia, para ofrecer a los usuarios y lectores una nueva plataforma mediawiki en el ámbito de lengua hispana. Uno de sus rasgos distintivos radica en el hecho de incorporar la colaboración, tanto nacional como extranjera, de expertos en las materias que realicen labores de supervisión y curación de los contenidos elaborados por los usuarios, manteniendo así la calidad y el rigor académico.

Los contenidos serán publicados automáticamente en su perfil personal, sin embargo, para engrosar la Encyclopaedia, las propuestas sugeridas estarán sujetas a la validación por parte de los Responsables de la Encyclopaedia que, siendo especialistas en la materia, tendrán la función José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Los usuarios tienen la posibilidad de proponer cualquier contenido que tenga relevancia y aporte valor a una entrada en cuestión, ya sea, modificaciones en el texto e imágenes de la ficha principal de cada entrada, incluir comentarios sobre ella, valorarlos, sugerir nuevas referencias bibliográficas y proponer la inclusión de materiales de apoyo como extractos de obra, ejemplos, artículos de investigación, reseñas, recortes de prensa, enlaces o vídeos.

63

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

de supervisar los contenidos. Las validaciones se otorgan mediante checks (íconos verdes) y estrellas (ícono amarillo). Existen diferentes roles dentro de la enciclopedia, dependiendo de la implicación que se quiera tener dentro de la comunidad: El Colaborador, es aquel usuario registrado que puede comentar, valorar y aportar mediante una sugerencia de edición, de recurso o de obra. Dispone de una cuenta asociada y una página de perfil, sin embargo, sus sugerencias, ediciones, etc. serán validadas por el equipo de Responsables. El Responsable (especialista en una determinada materia) forma parte del equipo editorial que supervisa la validez y pertenencia de los contenidos de una entrada, no obstante, no cuenta con entradas específicas asignadas bajo su responsabilidad. Los integrantes de este equipo son contactados directamente por la editorial o mediante invitación de algún otro Responsable. Cabe la posibilidad que, tras una alta participación e implicación de algún usuario Colaborador, se le invite a formar parte de este grupo. El Responsable titular, al igual que el Responsable, forma parte del equipo editorial, sin embargo, tiene a su cargo entradas específicas de Autor y/o Concepto relacionadas a su área de especialidad. Es la máxima jerarquía en la validación de contenidos. Son asignados directamente por la editorial o a sugerencia de algún otro Responsable, aunque en este último caso, será igualmente la editorial, quien lo nombra y le asigna las entradas de las que se hará responsable.

INFOTEC

La enciclopedia está creada bajo una premisa abierta y colaborativa, por lo que la mayoría del contenido puede ser utilizarlo bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BYNC-ND) o Creative Commons Reconocimiento_NoComercial_CompartiIgual (BY-NC-SA).

64

El futuro del libro y de la edición académica pasa por la adopción de prácticas, estructuras y sistemas anclados en la cultura web, y más concretamente en la cultura web 2.0, en la que la transparencia, la comunicación y la colaboración se instituyen en fórmulas de trabajo nucleares Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

(Sattersten, 2011). En esta línea se sitúa el concepto de Agile Publishing (Cordón et al., 2013), mediante el cual se importa al mundo de la edición un término proveniente del ámbito de la informática “Agile Sofware Development” (Manifesto, 2011). Se trata de un procedimiento basado en la colaboración, en la integración del cliente en el proceso de elaboración del producto, en la aceptación de los cambios que puedan derivarse de este diálogo. El concepto de publicación ágil descansa sobre una analogía: en el corazón del método se encuentra un programa, una aplicación. Pero el objeto de publicación es un libro, destinado a ser leído, independientemente de que la lectura adquiera un carácter inmersivo, práctico, recreativo o de investigación. La edición está completamente orientada a facilitar el acto de lectura. No se trata de cuestiones ergonómicas o de diseño, sino procedimentales. La publicación ágil verifica que el lector pueda obtener respuesta a las necesidades de lectura que puedan surgir en el desarrollo de la misma, con un conjunto de prestaciones que se adelanten y respondan a cualquier tipo de manipulación de una manera inteligible y fácil. La proximidad entre el editor y el equipo de desarrollo, corre en paralelo a la del editor y lector, y autor lector. Los principios en los que se basa el APM (Agile Publishing Model) son: 1) It’s about creating a conversation between the author and reader. 2) The author leads the content creation 3) The APM is useful for expert-based authors. 4) It’s about creating a partnership between the author and reader. 5) The author has support from the publisher. Cada vez son más abundantes las experiencias en las que el autor somete la obra, en el curso de su escritura, a la opinión de los lectores, integrando o no, según su criterio, las sugerencias que estos les hacen. No es que los lectores coescriban la obra, pero si participan en el desarrollo de la misma. Book Country, mencionada más arriba es un buen ejemplo de 14 http://www.sourcebooks.com/next/agile-publishing/entering-the-shift-age.html José Antonio Cordón-García

INFOTEC

6) The APM is a dynamic model that is open and receptive to change.14

65

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

estas prácticas. O en el terreno académico Roug Cut15 de Sáfari constituye igualmente un buen ejemplo. Rough Cuts es un sistema por el cual el lector tiene acceso a manuscritos en fase de desarrollo que aún no están publicados, disponibles a través de Safari Books Online. Rough Cuts ofrece acceso a la información más reciente sobre un determinado tema y dando la oportunidad de interactuar con el autor antes de la publicación definitiva de la obra. En el ámbito editorial existen experiencias que caminan por esa senda como “Apres le livre”, de François Bon, editada por Publie.net que permite la lectura en Streaming, la descarga en pdf o epub, y el acceso a las sucesivas actualizaciones que va teniendo el libro desde su publicación. O “Books, a Futurist’s Manifesto” de Hug Mc Guire y Brian O’Leary, citado más arriba. Obra redactada y revisada sobre PressBooks, un útil de producción en línea desarrollada Mc Guire que permite ir incorporando capítulos y actualizaciones. Empresas como Zeen Social Books ofrecen plataformas para el desarrollo de este tipo de publicaciones con sistemas de actualización permanente16

6. Lectura social

INFOTEC

Una de las características de la lectura es la capacidad de tratamiento heurístico de las ideas que se reciben a través del texto. Es decir, una vez que el lector logra ir más allá de sus condiciones orgánicas y procesos cognitivos, emprende un camino mental y sensible de ascenso intelectual, dando paso a la construcción de ideas más elaboradas –laterales–, o lo que el filósofo Edgar Morin (2005) ha denominado Pensamiento Complejo: posible sólo a través de la aproximación dialógica, en evolución arborescente, y condicionado por lo heterogéneo, azaroso y esencialmente creativo del proceso. A la capacidad de lectura compleja, fluidez, y en terreno propicio, es decir, con textos fértiles para la imaginación y la comprensión de nuevas ideas, los estudios hermenéuticos la denominaron “lectura líquida”. Este tipo de lectura, propia del libro académico ha potenciado sus capacidades en el universo digital gracias a los sistemas de personalización y socialización del texto inherentes al mismo. El Open

66

15 http://my.safaribooksonline.com/roughcuts 16 http://zeeen.com/ Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

Annotation Community Group17 que ha desarrollado modelos de carácter ontológico que permiten articular especificaciones para la lectura anotada de los documentos18 ha definido un conjunto de funciones a partir de las cuales se desarrollan estas nuevas formas de lectura19,20. Por otra parte las posibilidades de socialización y participación en los textos han adquirido un considerable desarrollo a través de la creación de programas de lectura social como Dot,Dot,Dot o Hipothes.is especialmente indicados para el uso académico. O proyectos como MediaCommons Press 21, en los que la colaboración y la participación constituyen el núcleo de su filosofía.

17 18 19 20 21

http://www.w3.org/community/openannotation/ http://www.w3.org/2012/08/electronic-books/slides/S5-Open-Annotation-CG.pdf http://www.openannotation.org/spec/core/ http://www.w3.org/2012/08/electronic-books/submissions/webooks2013_submission_15.pdf http://mediacommons.futureofthebook.org/mcpress/ José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Como se indicó anteriormente, el sector editorial evoluciona no solo en la línea de migración de lo analógico a lo digital, sino en la de la integración del lector en el ecosistema del libro, incorporándolo en los procesos de valoración y cocreación de contenidos. Y esto ocurre no sólo en el ámbito del libro sino, en general, en el de todos los contenidos digitales. New York Times, Times y otros medios de comunicación comenzaron a introducir comentarios contextuales de los lectores en los artículos del diario, como una forma de enriquecer las discusiones. Sitios como Branch o Medium (https://medium.com/about/5972c72b18f2) proponen la inserción de la discusión en el desarrollo de las argumentaciones gracias a la intervención de los lectores, cuyos comentarios figuran como notas junto a los párrafos correspondientes, articulando una discusión paralela que enriquece el contenido desarrollado. Las grandes compañías han integrado sitios de lectura social o están en vías de hacerlo. La editorial estadounidense Random House compró en 2013 Figment, un sitio web de escritura para adolescentes. La web, creada a principios de 2010, tiene más de 300.000 usuarios registrados y reúne unas 750.000 historias. Amazon hizo lo propio con GoodReads, la red social de lectura más amplia de las existentes, con 20 millones de miembros, que generan en torno a 1 millón de comentarios

67

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

y revisiones de libros al mes. Readmill se postula como la próxima adquisición de Amazon y, mientras tanto, se ha ido incorporando a diversas plataformas de descubrimiento y recomendación de obras, y a importantes editoriales como Penguin. Si la clave de cualquier biblioteca digital, y de cualquier editorial, es resolver la ecuación ¿Cuál es próximo libro que puedo leer? que se plantea cualquier lector (Shatzkin, 2013), la lectura social es la respuesta para la localización de nuevas obras y uno de los elementos en los que la biblioteca digital ha de profundizar.

Referencias Archambault, Eric; Amyot, Didier; Deschamps, Philippe; Nicol, Aurore; Rebout , Lise & Guillaume Roberge. Proportion of Open Access Peer-Reviewed Papers at the European and World Levels–2004-2011. European Commission DG Research & Innovation RTD -B6-PP-2011-2. Bläsi, Christoph; Rothlauf, Franz (2013). On the Interoperability of eBook Formats. Johannes Gutenberg-Universität Mainz – Germany. http://wi.bwl. uni-mainz.de/publikationen/InteroperabilityReportGutenbergfinal07052013.pdf Cairns, Michael (2013). Breaking up the Monolith – The Modular Future of Scholarly Publishing. http://personanondata.blogspot.com.es/2013/06/ breaking-up-monolith-modular-future-of.html Caldwell-Stone, Deborah (2012). A Digital Dilemma: Ebooks and Users’ Rights. American Libraries. http://www.americanlibrariesmagazine.org/article/digital-dilemma-ebooks-and-users%E2%80%99-rights

INFOTEC

Casati, Fabio, et. al. (2011). Liquid Book: collaborative reuse and sharing of multifaceted content. proceeding of: European Computer Science Summit. http://goo.gl/MMMdRE

68

Comunicación Cultural (2012). Dodecálogo de derechos del lector de libros digitales. http://www.comunicacion-cultural.com/2010/06/02/dodecalogode-derechos-del-lector-de-libros-digitales/ Capítulo 2

Valentino Morales López (coordinador)

Cordón García, José Antonio et. al. (2013). Social Reading: Platforms, Aplications, Clouds and Tags. Oxford, Chandos Publishing. Dacos, Marin, Mounier, Pierre. (2010). L’édition électronique, Paris, La Découverte. Eblida (2012). Principios clave de EBLIDA sobre la adquisición y el acceso de los libros electrónicos por parte de las bibliotecas. http://www. eblida.org/Special%20Events/Key-principles-acquistion-eBooks-November2012/ ES_Spanish%20Version%20Key%20Principles.pdf?PHPSESSID=5cdc17769de7 3ba7c51e94edd6cba9f6

European Comission (2012). Scientific data: open access to research results will boost Europe’s innovation capacity. European Commission IP/12/790. http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-790_en.htm Fitzpatrick, Kathleen (2011). Planned Obsolescence Publishing, Technology, and the Future of the Academy. NYU Press. Giménez-Toledo, Elea; Torres-Salinas, Daniel. “Book citation index: una nueva historia (adaptada) sobre big science y little science”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5 - Más información en: http://www.thinkepi.net/book-citation-index-una-nueva-historia-adaptada-sobre-big-ccience-y-little-science#sthash. aOFek6at.dpuf Grafton, Anthony (2012). La page, de l’Antiquité à l’ère du numérique: Histoires, usages, esthétiques. La Chaire du Louvre. Guillaud, Hubert (2011). Amazon: l’industrialisation de la fidélisation. La Feuille. http://lafeuille.blog.lemonde.fr/2011/11/08/amazon-lindustrialisation-de-la-fidelisation/

McGuire Hugh; O’Leary, Brian (2011). Book: A Futurist’s Manifesto. Tim o’Reilly José Antonio Cordón-García

INFOTEC

Hidalgo, Justo (2012). How the Economics of Ebook Subscription Services Work. Digital Book World. http://www.digitalbookworld.com/2012/howthe-economics-of-ebook-subscription-services-work/

69

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Manifesto for Agile Software Development (2011). http://agilemanifesto. org/iso/en/ Mills, C. (2011). Opera Reader: paging the web. Dev.Opera. http://dev. opera.com/articles/view/opera-reader-a-new-way-to-read-the-web/#api Morin, E. (2005) Introduction à la pensée complexe. Paris: Seuil. Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2012 (2013). Madrid, Ministerio de Cultura. Pons, A. (2013). El desorden digital. Madrid, Siglo XXI. Priem, Jason (2013). Scholarship: Beyond the paper. Nature 495, 437–440 doi:10.1038/495437 Priem, Jason; Costello, Kaitlin; Dzuba, Tyler. Prevalence and use of Twitter among scholars. Metrics 2011 Symposium on Informetric and Scientometric Research. figshare. http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.104629 Rhomberg, Andrew (2012). The Sobering Economics of Ebook Subscription Services. Digital Book World. http://www.digitalbookworld.com/2012/thesobering-economics-of-ebook-subscription-services/ Shatzkin, Mike (2013). Finding your next book, or, the discovery problem. The Shatzkin Files. http://www.idealog.com/blog/finding-next-book-discovery-problem/ Sattersten, Todd (2011). Every Book Is a Startup: The New Business of Publishing. O’Reilly Media Soccavo, Lorenzo (2012). vers le biolivre ou le plasmabook ?. Prospective du livre, 2012. http://ple-consulting.blogspot.com.es/2012/01/semaine-0352vers-le-biolivre-ou-le.html

INFOTEC

Soccavo, Lorenzo (2014). Edition numérique et droits des lecteurs. Prospective du livre. http://ple-consulting.blogspot.com.es/2014/02/edition-numerique-et-droits-des-lecteurs.html

70

Tomlins, C.L. (1998) Wave of the Present: The Scholarly Journal on the Edge of the Internet. Journal of Scholarly Publishing. Capítulo 2

Capítulo 3 Colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales: problemáticas Juan Miguel Sánchez Vigil María Olivera Zaldua

INFOTEC

Universidad Complutense de Madrid

71

Valentino Morales López (coordinador)

1. Introducción Las colecciones y fondos fotográficos se hayan dispersos en archivos, bibliotecas y centros de documentación de instituciones públicas y privadas. Su consideración de material especial por los profesionales de la archivística, la biblioteconomía y la documentación, los ha relegado a un segundo plano frente a los libros, los manuscritos y otros documentos textuales. La indefinición al respecto se mantuvo hasta finales del siglo pasado y solo con el cambio digital se desarrollaron los primeros proyectos para el tratamiento y difusión de la fotografía en las bibliotecas, al igual que en el resto de instituciones. Se abrían nuevas vías para el tratamiento y difusión de la fotografía en la web, e incluso parecía posible que los diversos tipos de documentos estuvieran en un mismo plano, independientemente del centro donde se conservaran. Sin embargo, las actuaciones no están siendo las esperadas y por tanto son cuestionables. Evidentemente ello se debe a problemáticas que deben ser estudiadas y contra las que cabe tomar medidas para superar la situación mantenida durante tanto tiempo.

Solo las grandes instituciones públicas que cuentan con departamentos específicos para la conservación de la fotografía y materiales audiovisuales, prestan adecuada atención a estos fondos y colecciones. Es el caso de la Biblioteca Nacional de España o de la Biblioteca Nacional de Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

Las investigaciones sobre colecciones y fondos fotográficos abordan generalmente la tipología de los documentos y su gestión, pero siempre que previamente se hayan hecho visibles. La visibilidad es, por consiguiente, uno de los elementos clave, a nuestro juicio el punto de partida, de ahí el interés de proyectos como dfoto de la Universidad Politécnica de Valencia, o Infoco de la Facultad de Documentación de la Universidad Complutense, cuyo primer objetivo es sacar a la luz los originales conservados en instituciones públicas y privadas, y entre ellas las bibliotecas. Es asimismo importante la consideración de patrimonio, más allá del contenido de la imagen; es decir, por la valoración de su antigüedad, autoría o soporte.

73

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Cataluña, cuyo trabajo es reconocido por los investigadores. No se trata solo de conocer los fondos sino de ponerlos a disposición de los usuarios, de forma que pueda accederse a cada documento. Es cierto que las actuaciones requieren de recursos humanos y técnicos, pero si durante tiempo la excusa ha sido la falta de recursos técnicos, ahora que se ha superado al disponer de programas informáticos y de profesionales formados, la fotografía debería estar mucho más visible y obviamente tratada para su presentación a los investigadores.

2. Objetivos y Metodología Es objeto de este trabajo conocer las problemáticas relacionadas con las colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales. El objetivo general es estudiar las características en cada biblioteca, con el fin de analizarlas para establecer los resultados de acuerdo a los temas comunes. La comparación entre cada unidad de gestión se considera fundamental para proponer actuaciones y responder a los problemas. Como objetivos específicos se contemplan los siguientes: 1. Conocer los procedimientos para la localización de las colecciones en cada biblioteca. 2. Comprobar la visibilidad y el sistema de acceso a través de la web a las colecciones fotográficas digitales. 3. Comprobar la información sobre cada fondo y colección (volumen, temática, periodo que comprende, etc.) 4. Conocer los métodos de búsqueda en cada caso. 5. Comprobar qué tipo de datos se indica en la ficha catalográfica de cada imagen. 6. Posibilidades de captura e impresión. INFOTEC

7. Conocer el tipo de interfaz y las bases de datos empleadas.

74

8. Observar las políticas de gestión de los fondos fotográficos. Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

9. Comparar los resultados obtenidos en cada biblioteca para advertir las carencias globales y plantear posibles soluciones La metodología seguida se basa en el análisis de los contenidos presentados en la web de cada biblioteca. En primer lugar se ha realizado la selección de siete bibliotecas atendiendo a su titularidad y dependencia, comprobando que existen colecciones fotográficas en las mismas. Se ha estudiado la tipología de los fondos y colecciones, y se ha comprobado la información ofrecida respecto a las mismas, valorando la documentación global y la referida a cada documento. Se ha elaborado un esquema con los temas de interés para su comprobación en cada caso: presentación de los fondos, bases de datos, sistemas de búsqueda, características técnicas, forma y tiempo de respuesta, servicios, modelos de reproducción de documentos, etc. Asimismo se ha diseñado un cuestionario para los centros que se adjunta como anexo y los resultados finales se presentan con una tabla comparativa para la obtención de resultados.

3. Planteamiento Las bibliotecas digitales cuentan con colecciones fotográficas cuyo tratamiento y difusión es muy dispar. Para conocer los procesos de trabajo y los diferentes intereses de los centros en relación con estos materiales, se plantean en principio una serie de cuestiones que sirven de base para un posterior estudio en profundidad. Las cuestiones planteadas a las que se ha buscado respuesta son las siguientes: 1. Indicación en la web de los fondos y colecciones existentes 2. Información específica sobre los fondos y colecciones 3. Presentación de los fondos y colecciones 4. Sistemas de búsqueda 5. Método de consulta 7. Presentación de cada documento Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

6. Respuestas a la búsqueda

75

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

1. Indicación en la web de los fondos y colecciones existentes Se ha comprobado si en la página web de la biblioteca o en la de la institución de la que depende se indican los fondos que se conservan, detallando cada una de las colecciones o fondos para facilitar el acceso.

2. Información específica sobre los fondos y colecciones Se ha comprobado si se incluye información de cada fondo y colección, detallando sus contenidos en cantidad y temática; tratando otros aspectos generales de interés como la calidad, técnicas, etcétera.

3. Presentación de los fondos y colecciones Se ha comprobado si se detalla la presentación de fondos y colecciones: entrada especifica, campos de contenidos, ilustraciones complementarias, informaciones añadidas, etcétera.

4. Sistema de búsqueda Método de búsqueda. Indicación de cada modelo (sencillo, avanzado, mixto, etcétera).

5. Método de consulta Se pretende conocer si son visibles todas las imágenes que se indican en la web, así como la interfaz y bases de datos empleadas.

6. Respuestas a la búsqueda Se indica si esta es inmediata y si hay ruido. Se valora si la respuesta es un documento o un conjunto de documentos, y la cantidad de información aportada.

INFOTEC

7. Documentación de los originales

76

Se valora en este caso si las fotografías están documentadas, si la información que contienen es completa o parcial, y el tipo de datos que se ofrecen. Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

4. Estudio de casos Se han seleccionado varias bibliotecas digitales entre las principales de España, teniendo en cuenta su condición de estatales, regionales y/o particulares. Esta selección es susceptible de ser ampliada, si bien se considera suficiente muestra para obtener resultados. Se ha procurado el equilibro entre los distintos modelos de bibliotecas. Esta selección nos permite observar la gestión en centros dependientes de las distintas administraciones públicas y también en entidades privadas. Por otra parte, la profundización nos permite el estudio comparativo sobre cada uno de los aspectos planteados, de forma que a través de los resultados se sugieran posibles soluciones a las problemáticas. Bibliotecas seleccionadas 1. Estatales • Biblioteca Digital Hispánica/ Biblioteca Nacional de España http://bdh.bne.es • Biblioteca Virtual CSIC http://bibliotecas.csic.es/biblioteca-virtual 2. Comunidades (regionales) • Memoria Digital de Catalunya /Biblioteca Nacional de Catalunya http://mdc1.cbuc.cat • Biblioteca Valenciana Digital http://bivaldi.gva.es/va • Biblioteca Virtual Andalucía INFOTEC

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

77

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

3. Privadas • Biblioteca de la Fundación Juan March http://www.march.es/bibliotecas • Biblioteca digital del Ateneo de Madrid http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/Biblioteca/Coleccion-digital

4.1. Bibliotecas estatales 4.1.1. Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España

1. Indicación en la web de las colecciones existentes La página principal consta de un apartado denominado “Fotografías”, en el que se indican las colecciones del centro, pero no las digitalizadas. Colecciones: Castellano, Eugenio Hartzenbush, Amador de los Ríos, Narciso Herguet, Fernández Ardavín-Leonard Parish, Archivo de la Guerra Civil, Estudio Amer-Ventosa, Estudio Kâulak, Estudio V. Ibáñez, Estudio Gyenes, Estudio Calvache, Estudio Cecilio Paniagua.

INFOTEC

2. Datos sobre los fondos y colecciones

78

La información general no señala los datos específicos de la colecciones, por tanto no hay relación entre las colecciones generales y la información digitalizada. Se presentan (octubre, 2013) 3.499 fotografías digitalizadas, con la siguiente división: Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Arquitectura

403

Arte general

1

Carteles

1

Casa del Libro

1

Científica

2

De género

19

Fotoperiodismo

1

Grabado Contemporáneos

5

Hispanoamérica Iconografía Hispana

1 183

Indumentaria

39

Industrial

12

Lagos Laurent Libros con fotografía Monumentos Negativos acetato Negativos diacetato Negativos vidrio gelatinobromuro Nitratos Obras Maestras

1150 704 3 658 4 244 23 622 1

Paisajes

117

Paisajes

117

Positivo en papel albúmina Reproducciones Reproducciones Retratos fotográficos Viajes

208 208 1484 1 459 INFOTEC

Vistas de ciudades

1538

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

79

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

3. Presentación de los fondos y colecciones Se describen las fotografías digitalizadas y permite la ampliación de las imágenes. Sin embargo no se pueden descargar ni imprimir, ni tampoco enlazar las imágenes a las redes sociales. Al acceder a la Biblioteca Digital, en la sección de fotografías, las 3.499 se presentan en pantallas de 10 registros (miniaturas), la primera de estas con 8 fotos de Laurent y 2 positivos en papel a la albúmina. Campos de los registros: - Título - Autor (sin se conoce) - Fecha (aproximada si no se conoce) - Tipo de Documento (dibujo, grabado y fotografía) - Materia (relacionado con la temática, según se indica en el apartado anterior) - Descripción física - Signatura - Descripción (notas en el reverso y datos que acompañan a la imagen) - Registro bibliográfico (enlace a la ficha del catálogo de la Biblioteca Nacional y url con acceso directo a la imagen) - URL (Para su uso como hipervínculo o en las redes) 4. Búsqueda en la web

INFOTEC

Las opciones de búsquedas son las siguientes: sencilla, avanzada y por filtros. En todos los casos las búsquedas se aplican a todo tipo de documentos, no solo a fotografías. La búsqueda sencilla se realiza en los siguientes campos:

80

- Todos los campos - Título Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

- Autor - Materia - Descripción La búsqueda avanzada contiene los siguientes campos: - Todos los campos - Título - Lugar de publicación - Autor - Datos de edición - Materia - ISBN/ ISSN - Signatura - CDU - Lugar geográfico - Fecha - Tipo de documento - Lengua En cuanto a la búsqueda por filtros se debe marcar el escogido, y posteriormente señalar en algunas de las opciones del desplegable. Se permite la localización en seis apartados generales: - Acceso temático - Tipo de material - Colección destaca INFOTEC

- Autor Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

81

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Año - Lengua 5. Sistema de consulta Son consultables las 3.499 fotografías digitalizadas con sus datos en el enlace de la Biblioteca Digital Hispana, es decir tan solo una mínima representación de la gran colección de la Biblioteca Nacional de España. Por ejemplo del importante fondo Kaulak pueden verse en esta biblioteca tan solo 8 originales reproducidos. 6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y apenas se genera ruido por el correcto tratamiento documental de las imágenes La calidad es suficiente para la identificación de contenidos. 7. Presentación de cada documento

INFOTEC

La visibilidad de cada imagen es total ya que incorpora la miniatura de la misma, con una calidad media, aceptable para la web. La documentación es muy completa ya que toda la información está vinculada a las fichas de la Biblioteca Nacional. Todas las imágenes llevan el sello Biblioteca Digital de España en formato muy reducido en la parte inferior derecha.

82

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

4.1.2. Biblioteca Virtual CSIC

1. Indicación en la web de las colecciones existentes Todas las colecciones fotográficas pertenecientes a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás se encuentran ubicadas en el Archivo. Suman 222.281 en papel, negativo y positivo en vidrio y soporte plástico. Las colecciones son: Diego Angulo, Lampérez, Enrique Marco Dorta, Lladó, Exposiciones de Arte, Antonio Sánchez Corbacho, Esmeralda Arnáez e Iconclass. 2. Datos sobre los fondos y colecciones En la web no se indica qué colecciones o fondos están digitalizados, y se accede a cada uno de ellos para obtener información al respecto. En la biblioteca virtual indica donde localizar la colección dentro del catálogo, se tiene que introducir una de las colecciones mencionadas anteriormente para conocer su contenido. Se indica los términos temáticos para facilitar la búsqueda en los siguientes campos: Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

3. Presentación de los fondos y colecciones

83

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Arquitectura - Escultura - Vistas - Fiestas - Pintura - Vistas Urbanas Si se realiza una búsqueda se accede al catálogo de archivos en la red, donde presenta una ficha muy descriptiva con 18 campos: - Número sistema (número designado por el archivo) - Archivo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) - Fondo (al que pertenece) - División del fondo (la división jerárquica del fondo) - Código Clasificación (designado por el archivo) - Signatura - Título - Lugar y fecha de producción - Descripción física (material y medidas en centímetros) - Autor/ productor - Descripción diplomática (fotografía) - Nota de acción (si se ha restaurado y tratamiento) - Organización (Documento) - Nota general (alguna nota específica) INFOTEC

- Materia

84

- Término geográfico (lugar) Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

- Ejemplares - Archivo (ubicación) 4. Búsqueda en la web Se pueden realizar búsquedas de texto libre mediante filtros, sin embargo resulta complicado el proceso. Campos de búsqueda: - Todos los campos - Título/Resumen - Autores - Fondo/Serie - Número de registro - Lugares de producción - Fechas - Tipo documental - Signatura 5. Sistema de consulta No se indica que colecciones son consultables, tampoco las bases de datos ni el interfaz utilizado para la consulta. 6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y se genera ruido al buscar en todo el catálogo digital, no solo en las fotografías. La calidad de la imagen es suficiente para la identificación de contenidos. La visibilidad de cada imagen no es directa, ya que se accede a la “reproducción digital” de los registros para poder ver la imagen. La calidad es media, aceptable para la web. La documentación es muy completa por la cantidad de campos de descripción. Ninguna imagen tiene marca de agua. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

7. Presentación de cada documento

85

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

4.2. Bibliotecas de Comunidades 4.2.1. Biblioteca de Cataluña

1. Indicación en la web de las colecciones existentes La página principal consta de una pestaña denominada “Fondos y Colecciones”, donde se indican las colecciones más destacadas. Colecciones: Josep Salvany, Pau Audouard, Frederic Mompou, Albert Martin, Joan Gustems, Cintet Rifá, Carrasco i Formiguera, Pierre Deffontaines Se indica en un pdf situado en la parte inferior de la pestaña: “Fondos y colecciones”, fotográficas que dispone la biblioteca, con un pequeño resumen de cada una y si están digitalizadas, en DVD o sin acceso.

INFOTEC

2. Datos sobre los fondos y colecciones

86

Las colecciones y fondos se pueden consultar on-line en la pestaña “Fondos digitalizados”: Salvany (18.000 placas de vidrio en total), Marcel.li Gausanchs (350 imágenes dividido en negativos y positivos de vidrio esteCapítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

rescópicas), Frederic Mompou (1.400 imágenes: fotografías en papel, positivos y negativos en vidrio estereoscópicas). Las colecciones digitalizadas que se pueden visitar en red completamente son solo: Marcel.li Gausanchs (230 negativos y 120 positivos de vidrio estereoscópicos). Los fondos parcialmente digitalizados y que se pueden consultar en la web son: Salvany (16.847 placas de vidrio estereoscópicas), Frederic Mompou (275 positivos y 275 negativos de vidrio estereoscópicas), Jordi Formas Martínez (no indica el porcentaje digitalizado) La colección Salvany data entre 1911 y 1926 y su temática es varia: Barcelona y Martorell, Islas Baleares y Paisajes de Egipto, Tierra Santa y ciudades europeas. De la colección Frederic Mompou no se indica la fecha y la temática es paisaje de Cataluña, Islas Baleares y fotografías de ámbito familiar. Las fotografías de la colección Marcel.li Gausanchs datan de 1925 a 1931 y su temática es paisajes y restos arqueológicos de Cataluña, España, Francia y Bélgica. Las imágenes de la colección Jordi Fornas Martínez comprenden los años 1965 y 1968, y la temática es pintura y arte en general. En cuanto a las redes sociales, la BCN permite enlazar los documentos a una web y compartirlos en Facebook y Twitter. 3. Presentación de los fondos y colecciones Se describen las colecciones digitalizadas (Salvany, Marcel.li Gausachs o Mompou), con una pequeña biografía del autor, su obra y la colección. Las imágenes se visualizan en miniaturas en un carrusel formado por 15 fotografías y 6 miniaturas destacadas, todas con su título correspondiente. Campos de los registros: - Título - Descripción - Materia (descriptores) - Fecha de publicación (de la digitalización) Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

- Editor (en todos los casos Biblioteca de Catalunya)

87

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Fecha del documento original - Tipo de recurso (en todos los casos imágenes) - Formato (jpg. en todos los casos) - Fondo (colección a la que pertenece) - Gestión de derechos (indica que la copia está permitida para estudio o investigación, citando la fuente de la Biblioteca de Catalunya; si es para otro fin hay que ponerse en contacto con la biblioteca) - Dispositivo de captura (marca de la cámara de fotos con la que se ha tomado la imagen) - Resolución (píxeles y puntos por pulgadas) - Definición (número de bits) - Historia de cambios (imagen original en tiff, sus píxeles y dpi) - Repositorio (localización, en todos los casos Memoria Digital de Catalunya) - Gestión de derechos (Europeana) (creative commons) - Etiquetas (descriptores que el usuario puede añadir) - Comentarios (comentarios que puede añadir los usuarios) 4. Búsqueda en la web Las opciones de búsqueda son las siguientes: sencilla, avanzada y por filtros. En el primer caso es una búsqueda de texto libre, mientras que la búsqueda avanzada se puede filtrar en los siguientes apartados: - Todas las palabras - Cualquiera de las palabras

INFOTEC

- Frase exacta

88

- Ninguna de las palabras Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Además de la búsqueda avanzada que tienen estos filtros, se puede buscar por los siguientes: - Todos los campos - Título - Autor - Materia - Fecha del documento original - Editor - Descripción - Formato - Gestión de derechos - Fondo - Tipo de recurso 5. Sistema de consulta Son consultables 17.747 imágenes entre las tres colecciones disponibles en la web, mientras que 11 colecciones están disponible en sala en DVD. Se encuentran 5 colecciones inventariadas pero sin digitalizar y 19 en proceso de inventariar o catalogar. El interfaz utilizado es Contentdm. 6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y apenas se genera ruido por el correcto tratamiento documental de las imágenes. La calidad de la imagen es suficiente para la identificación de contenidos. La imagen permite la ampliación y descarga en tres formatos: pequeño (250x250), mediano (500x500) y grande (500x500). Pueden imprimirse en formato pdf. La documentación es muy completa y ninguna imagen tiene marca de agua. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

7. Presentación de cada documento

89

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

4.2.2. Biblioteca Valenciana Digital

1. Indicación en la web de las coleccione existentes La página principal consta del apartado “Colecciones” y dentro de este se indica “Fondo Gráfico”, pero no los fondos o colecciones digitalizados. 2. Datos sobre los fondos y colecciones

INFOTEC

Se conservan 400.000 documentos gráficos, 11.000 carteles y 40.000 tarjetas postales. Las fotos digitalizadas son 19 y 104 tarjetas postales.

90

Colecciones fotográficas que se conservan en la biblioteca: José Huguet Chanzá (22.000 postales, 6.800 negativos de vidrio y 18.000 fotografías); Vicente Peydro Marzal (5.000 negativos y 2.000 fotografías en papel); Joaquín Sánchis Serrano, Finezas (948 negativos); Compañía Española de Trabajos fotogramétricos Aéreos (17.000 fotografías); Mario Guillamón Vidal (30.000 fotografías); Francesc Jarque i Bayo (130.000 documentos); José Lázaro Bayarri (5.000 negativos de vidrio y 500 negativos en celuloide); Publipress (29.800 diapositivas); Desfilis (6.200 placas de vidrio y 207.000 negativos y positivos); Familia Roglá (814 placas de vidrio y 40 negativos). Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

3. Presentación de los fondos y colecciones En la sección “Fondo Gráfico” se presentan 20 registros con las fotos en miniatura y una pequeña descripción con los siguientes campos: - Sección - Número de control - Autor - Título - Publicación - Descripción física - Serie - Notas - Materia/geográfico - Autores secundarios - Serie secundaria - Tipo de publicación - Ejemplares 4. Búsqueda en la web Permite solo la búsqueda por filtros: Lengua, Materia, Colecciones. Al seleccionar un filtro se despliegan distintos descriptores indicando la cantidad de imágenes que tiene ese término. Se pueden consultar 123 fotografías digitalizadas. El fondo está formado por el repositorio OIA (Open Archives Initiatives) y su participación en proyectos como la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y la Biblioteca Digital Europeana. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

5. Sistema de consulta

91

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y se genera ruido al buscar en todo el catálogo virtual y no solo en el de las fotografías. La calidad de la imagen es suficiente para la identificación de contenidos. 7. Presentación de cada documento Ninguna imagen tiene marca de agua. Pueden ampliarse, imprimirse en pdf y descargarse. Se advierte sobre la Propiedad Intelectual:

INFOTEC

“La Biblioteca Valenciana le informa que, a excepción de las obras ya en dominio público, el resto de las obras existentes en BIVALDI están sujetas a derechos de autor por lo que deberá respetarse la legalidad vigente en materia de propiedad intelectual, no pudiendo reproducir, distribuir, comunicar públicamente o transformar la imagen obtenida sin la correspondiente autorización de los titulares de los derechos de explotación sobre la misma. La única utilización permitida por la ley en estos casos es la correspondiente a la obtención de una copia para uso privado en los términos establecidos en el artículo 31.2 del RDL 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual”.

92

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

4.2.3. Biblioteca Virtual Andalucia

1. Indicación en la web de las coleccione existentes En la web de la biblioteca no se indica las colecciones que conserva. Presenta documentos gráficos y dentro de estos las fotografías. 2. Datos sobre los fondos y colecciones Para conocer las imágenes digitalizadas hay que acceder al catálogo y realizar la búsqueda en material gráfico. Se han digitalizado 971 imágenes. 3. Presentación de los fondos y colecciones Se presentan con miniaturas y la información en los siguientes campos: - Número de control - Autor (si se conoce) - Publicación (fecha de la toma) Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

- Título

93

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Descripción física (medidas) - Notas (copia digital realizada por la Biblioteca de Andalucía) - Materia (descriptores) - CDU (clasificación decimal universal) - Tipo de publicación (ilustración y fotos) - Localización (Biblioteca donde se encuentra con la signatura) - Imagen 4. Búsqueda en la web Las opciones de búsqueda son las siguientes: asistida, avanzada y por filtros. En la Biblioteca Virtual se puede realizar la búsqueda asistida eligiendo del menú “Material Gráfico”, seleccionando los siguientes nueve campos: - Autor - Título - Editorial - Lugar de publicación - Año de publicación - Colección - Materia - Lengua - Cualquier campo

INFOTEC

La búsqueda avanzada dobla el número de campos, si bien relacionados con las publicaciones:

94

- Autor - Título Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

- Materia - CDU - Lugar de publicación - Año de publicación - Fecha de edición - Editor - Colección - Notas - Signatura - Objetos digitales - Notas de ejemplares - ISBN - ISSN - Depósito Legal - Lengua - Biblioteca En cuanto a los filtros, se permite la búsqueda por los siguientes: Lengua, Pertenece a, y Materia. Desde los filtros se despliegan descriptores indicando la cantidad de imágenes que tiene ese término. 5. Sistema de consulta

INFOTEC

No son consultables todas las fotografías digitalizadas. No se indican la base de datos ni el interfaz utilizado para la consulta. Solo son visibles 971 imágenes del total de los documentos.

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

95

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y apenas se genera ruido por el correcto tratamiento documental de las imágenes. La calidad es suficiente para la identificación de contenidos. 7. Presentación de cada documento

INFOTEC

La visibilidad de cada imagen es total, ya que incorpora la miniatura de la misma, con una calidad media, aceptable para la web. Desde la imagen se indica el título y permite la ampliación. Pueden descargarse las imágenes y ser impresas en pdf. No tienen marcas de agua. En cuanto a las redes sociales, permite enlazar el documento a la web.

96

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

4.3. Bibliotecas privadas 4.3.1. Fundación Juan March

1. Indicación en la web de las coleccione existentes “La web consta de la pestaña Biblioteca, dividida en tres apartados: Información, Fondos y Digital. En los fondos figuran: Biblioteca de Música y Teatro, Legados, Biblioteca de Ilusionismo, Biblioteca Julio Cortázar y Biblioteca Depositaria. Dentro de digital se hallan: Clamor, Archivo Turina, Archivo Antonia Mercé, Sim Sala Bim (Biblioteca de Ilusionismo) y Ensayos”. Las dos colecciones que tienen fondos fotográficos digitalizados son Joaquín Turina y Antonia Mercé. El fondo Joaquín Turina lo componen cerca de 6.000 imágenes fechadas entre 1907 y 1980. El fondo Antonia Mercé lo componen diez álbumes encuadernados en piel de la vida profesional de la bailarina. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

2. Datos sobre los fondos y colecciones

97

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

3. Presentación de los fondos y colecciones Los dos fondos son independientes, con bases de datos distintas. El fondo Joaquín Turina consta de un apartado en “Archivo personal” denominado “Fotografías y tarjetas”. Al acceder se indican los resultados generales: 5.726 fotografías, con un pequeño mosaico y una descripción de Título, Autores, Fecha y Lugares. Se puede ampliar la imagen. Campos de los registros: - Título - Autor (si se conoce) - Materia (tema de la imagen) - Tipo (fotografía, tarjeta postal o correspondencia) - Fecha (si se conoce) - Notas (si tiene una anotación) - Lugar (de la toma) Los fondos de Antonia Mercé constan de acceso a “Álbumes de fotos” y “Álbumes de recortes”. Estos últimos son seis: 1910-1920, 1920-1925, 19301932, 1933-1935, 1933-1935 y 1933-1935. Los álbumes de fotos son cuatro, con las fechas indicadas: 1910-1920, 1920-1925, 1930-1932 y 1933-1935. Pueden consultarse las imágenes de cada álbum, pero no se amplían. La información de cada página del álbum se indica con los siguientes campos: - Álbum (número de álbum correspondiente) - Página - Título - Fecha INFOTEC

- Materia (retrato y los años que comprende)

98

- Descripción física (fotografía, blanco y negro y el tamaño en centímetros) Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

- Nota general (marcas o datos que contiene la imagen) 4. Búsqueda en la web En la colección Joaquín Turina se permite solo una búsqueda por filtros donde se indica un descriptor con la cantidad de imágenes que contiene. Los filtros son los siguientes: - Fecha - Lugar - Personas mencionadas - Tema - Tipo En la colección Antonia Mercé se puede realizar una búsqueda sencilla, introduciendo un término de búsqueda. Los campos son: - Títle - Press clipping - Topic - Uniform Title - Geographic Name 5. Sistema de consulta Son consultables los dos fondos completos (Turina y Mercé) en la sección Multimedia de la página principal de la biblioteca. No se indica el interfaz en ninguna de las dos colecciones. El tiempo de respuesta es inmediato, y apenas se genera ruido por el correcto tratamiento documental de las imágenes La calidad es suficiente para la identificación de contenidos. Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

6. Respuestas a la búsqueda

99

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

7. Presentación de cada documento La visibilidad de cada imagen es total ya que incorpora la miniatura de la misma, con una calidad media aceptable para la web. La documentación no es muy completa y ninguna imagen tiene marca de agua.

INFOTEC

Colección Antonia Mercé

100

Colección Joaquín Turina Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

4.3.2. Biblioteca del Ateneo de Madrid

1. Indicación en la web de las coleccione existentes En la página web no consta un apartado específico de fotografías. Dentro de la biblioteca del Ateneo se indica “Colección digital” y “Placas de Cristal”. No se indica ninguna otra colección de fotografías. 2. Datos sobre los fondos y colecciones La colección de placas de cristal está formada por 3.600 positivos. Estas imágenes se utilizaron entre los años 1880 y 1920 como material de proyección de los conferenciantes. Las placas se dividen en: Nombres de Personas y Ciudades; a su vez el primero se divide en: Escritores, Pintores, Escultores, Arquitectos, Políticos y reyes, Santos y Santas, Personajes de ficción, Músicos, Religión. Los nombres de ciudades se clasifican por países: España, Francia, Italia y Otros. Al seleccionar un nombre de persona o ciudad presenta una miniatura con una pequeña descripción y varios campos: Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

INFOTEC

3. Presentación de los fondos y colecciones

101

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

- Título - Signatura - Materia - Lugar - Tamaño (en milímetros) 4. Búsqueda en la web La búsqueda se realiza en los campos mencionados anteriormente, que se despliegan un listado con más de cien personajes y países. 5. Sistema de consulta Son consultables los 3.600 positivos de placas de cristal. Para cualquier reproducción es necesario ponerse en contacto con la Biblioteca del Ateneo. No se indica el interfaz utilizado para la consulta. 6. Respuestas a la búsqueda El tiempo de respuesta es inmediato, y apenas se genera ruido por la gran cantidad de descriptores. La calidad de la imagen es suficiente para la identificación de contenidos. 7. Presentación de cada documento La visibilidad de cada imagen es total ya que incorpora la miniatura de la misma con una calidad media, aceptable para la web. La documentación es escasa, con varios registros con muy poca información. Las imágenes no tienen marca de agua.

INFOTEC

5. Comparativa Se indican a continuación los primeros resultados (primera muestra). Se valoran positiva o negativamente, mediante los términos S/N, las respuestas a cada una de las cuestiones planteadas en principio. Cada resultado es de carácter general y puede ser matizado a partir de la información obtenida en cada centro, bien desde la web o bien contactando con los profesionales responsables de las bibliotecas.

102

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Estudio comparativo Bibliotecas 1. Digital Hispánica (Nacional de España) 2. Virtual CSIC

análisis* 1

2

3

4

5

6

7

N

N

S

S

S

B

B

N

N

S

S

N

B

B

3. Nacional de Cataluña

S

S

S

S

S

B

B

4. Valenciana Digital

N

N

S

S

N

B

B

5. Virtual de Andalucía

N

N

S

S

N

B

B

6. Fundación Juan March

S

S

S

S

S

B

B

7. Digital Ateneo Madrid

S

S

S

S

S

B

B

*Análisis 1. Indicación en la web de los fondos y colecciones existentes (S/Si; N/No) 2. Información específica sobre los fondos y colecciones (S/Si; N/No) 3. Presentación de los fondos y colecciones (S/Si; N/No) 4. Búsqueda en la web (S/Si; N/No) 5. Sistema de consulta (S/Si; N/No) 6. Respuestas a la búsqueda (B/Bueno; R/Regular; M/Malo ) 7. Presentación de cada documento (B/Bueno; R/Regular; M/Malo )

En el análisis comparativo se observa un resultado muy positivo en dos categorías: la presentación de los fondos y colecciones y la posibilidad de búsqueda en la web. Así mismo es muy positiva la respuesta a la búsqueda: rapidez y escasez de ruido, y la documentación de las imágenes.

INFOTEC

De las siete bibliotecas analizadas, tan solo tres indican en la página web sus fondos y colecciones digitales; es decir, menos del 50% de los centros. Las dos bibliotecas privadas que se han seleccionado observan especial cuidado en ello. Exacto resultado presenta la consulta en cuanto a la información específica de los fondos y colecciones, y aquí debemos resaltar el excelente trabajo de la Biblioteca Nacional de Catalunya.

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

103

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Por lo que respecta a la presentación general de las colecciones, todas las instituciones dan referencia de los documentos: autoría, cantidad e incluso procedencia. De igual modo todas las bibliotecas permiten la búsqueda en la web mediante sistemas sencillos o avanzados, aunque solo cuatro informan sobre el método de consulta (Nacional de España, Nacional de Catalunya, Fundación Juan March, Ateneo de Madrid). La respuesta a la búsqueda es inmediata en todos los casos, presentando las imágenes con calidad suficiente para la web y permitiendo su recuperación. Solo la Biblioteca Valenciana informa sobre la Propiedad Intelectual, tema de gran interés y que resulta descuidado por todos los centros. Todas las bibliotecas presentan las fotografías muy bien documentadas, con información completa: autor, título, contenido y fecha. La excepción es la Biblioteca del Ateneo de Madrid, con muy pocos datos en gran parte de los registros.

6. Bibliografía Boadas, Joan; casellas, Lluís Esteve; suquet, M. Ángels. (2001). Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Girona: CCG Ediciones. Desantes, Blanca. (2005). “La descripción y difusión del documento fotográfico en la plataforma del Proyecto AER (Archivos Españoles en Red)” en Jornadas sobre archivos fotográficos, Córdoba, 7-8 febrero. Díez, Carmen. (2013). Bibliotecas digitales. Gijón: Trea. Foix, Laia. (2011). “Patrimonio fotográfico de Catalunya en la red”, en El profesional de la información, vol. 20, nº4, pp. 378-383.

INFOTEC

García Cárceles, Miguel; Benlloch, Pep; Ferrer, Antonia; Peset, Fernanda. (2012). “dFoto. Directorio de colecciones de fotografía en España”, en Imatge i Recerca. 12 Jornades Antoni Varés. Girona, Ayuntamiento, Recuperado de: http://www.girona.cat/sgdap/docs/p2k57f1benlloch-garcia-trib-text.pdf [Consulta: 20 marzo 2013].

104

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Gato-Gutiérrez, Mario et al. (2011). “Colecciones de fotografía en España: Propuesta del Directorio Fotográfico en España (dfoto)”, Imatge i Recerca. 11es Jornades Antoni Varés. Girona, Ayuntamiento, pp. 137-139. Iglesias Franch, David. (2008). La fotografía digital en los archivos. Qué es y como se trata. Gijón: Trea, Marzal Felici, Javier. (2009). Cómo se lee una fotografía. Madrid: Cátedra, Moreiro González, J. A. (1994). “Análisis imágenes: un enfoque complementario” en Pinto Molina, M. (coord.) La catalogación de documentos, pp. 305-328 Mulet, M. Josep. (2005). “La creación de guías de archivos fotográficos”, en Actas del Primer Congreso de Historia de la Fotografía. Zarautz: Photomuseum, pp. 33-43. Olivera Zaldua, María; Sánchez Vigil, Juan Miguel; Marcos Recio, Juan Carlos. (2013). “Proyecto Infoco para la creación de un censo-guía de fondos y colecciones fotográficas en España, Portugal e Iberoamérica”, en Ibersid, 7, pp.101-106 Riego, Bernardo et al. (1997). Manual para el uso de archivos fotográficos. Madrid, Ministerio de Cultura, Robledano Arillo, Jesús. (2007). “Estándares para la descripción de fotografía”, en Revista d’ Arxius, nº 6, pp. 149-188. Robledano Arillo, Jesús; Moreiro González, J. A.. (2002). “La recuperación documental de la imagen fotográfica: perspectiva tecnológica y documental” en Primeras Jornadas Imagen, cultura y tecnología. Madrid: Archiviana, pp.179-200.

INFOTEC

Rodríguez García, Ariel Alejandro (2013). Los elementos bibliográficos y su análisis discursivo en la Descripción y Acceso a los Recursos. II Coloquio de Investigación en Bibliotecología y de la Información. Naturaleza y método de la investigación en bibliotecología y de la información. México.

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

105

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Rodríguez García, Ariel Alejandro (2013). El aprovechamiento de los metadatos en las bibliotecas. En: e-Ciencias de la Información (revista electrónica) Volumen 3, número 1, artículo 2, enero - junio, recuperado de: [http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/3/3-1/3-1-2/3-1-2.pdf] Rodríguez García, Ariel Alejandro; Monroy Muñoz, Adriana. (2013). description of electronic and digital resources in the digital library. 5th Qualitative and Quantitative Methods in Libraries International Conference. Roma, Italia, 4-7 junio.

RDA

Sánchez Vigil, Juan Miguel. (2011). “Patrimonio fotográfico en las instituciones públicas españolas: modelos de uso y reproducción de documentos”, en El Profesional de la Información, vol. 20, nº 4, pp. 371-377. Sánchez Vigil, Juan Miguel; Salvador Benítez, Antonia. (2013). Documentación fotográfica. Barcelona, UOC . Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, M.; Salvador Benítez, A. (2013). “Patrimonio fotográfico”, en Marcos Recio, J. C. (coord.). Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación, Madrid: Síntesis, pp. 177-214. Terra, Ana Lúcia; Torres Vargas, Georgina Araceli. (2013). “Projeto de uma biblioteca digital conjunta entre o México e Portugal: uma ponte para apoiar a investigação e o ensino em biblioteconomia e áreas afins”. Congresso ISKO Espanha e Portugal, I; Congreso ISKO España, XI, Porto, Torregrosa Carmona, Juan Francisco. (2010). “Modelos para el análisis documental de la fotografía”, Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, 329-342.

INFOTEC

Torres Vargas, Georgina Araceli. (2013). “The Design of a Digital Library for Mexican Universities”, en Procedia. Social and Behavioral Sciences 73, pp. 751-756. ____________________________ (2010). El acceso universal a la información: del modelo librario al digital. México: Universidad Nacional Autónoma México.

106

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Torres Vargas, Georgina Araceli. (2008). Un modelo integral de biblioteca digital. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ______________________________ (2008). “El estudio de la biblioteca digital académica en México mediante el uso de redes sociales”, en Seleccionar, 22 (46), sep.-dic., pp. 41-57.

INFOTEC

Torres Vargas, Georgina Araceli; Juárez Santamaría, Beatriz. (2011). “Los repositorios institucionales para el apoyo a la investigación y al ciclo de la información académica”, en Revista Mexicana de Ciencias de la Información, nº4, vol. 1, pp. 54-59.

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

107

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Anexo 1. Colecciones fotográficas en las bibliotecas digitales Centro Biblioteca Nombre Localización Profesional responsable del cuestionario

Cuestionario 1. Dispone de fondos o colecciones fotográficas SI

NO

2. Tipo de fotografías Convencionales (Papel, Negativos, etc.) Digitales- 3. Número de fondos o colecciones

4. ¿Las colecciones convencionales han sido digitalizadas? SI

NO

5. ¿Cuántas colecciones han sido digitalizadas?

6. ¿Cuántas colecciones de todas las que se conservan están disponibles en la web?

INFOTEC

7. Indique los títulos de las colecciones disponibles en la web

108

1. 2. 3. 4. Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

8. ¿Cuantas colecciones han sido descritas para la web?

9. ¿Cuántas colecciones han sido analizadas documentalmente?

10 ¿Cuáles?

11. La digitalización fue Interna (Equipo del centro) Externa (Empresa contratada) 12. Pautas o criterios de digitalización Solo alta resolución (+300 dpi) Resolución alta y media Otros (Indique) 13. Formatos de la digitalización JPG TIFF RAW 14. Protección de las imágenes digitalizadas Marcas de agua Otros (indique) 15. Derechos de las fotografías Libres de derechos INFOTEC

Creative Commons

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

109

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Precio según uso Otros

INFOTEC

16. Observaciones

110

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Anexo 2. Fotografías Bibliotecas Estatales Biblioteca Digital Hispánica/ Biblioteca Nacional de España

Gyenes. Antonio el Bailarín

Kaulak. Mercedes Pardo

Biblioteca del CSIC

Lladó. Acueducto de Segovia

INFOTEC

Marcos Jiménez. Retrato

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

111

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Bibliotecas de Comunidades Biblioteca Nacional de Catalunya

Josep Salvany. Prisión de Martorell

Biblioteca Valenciana Digital

Jean Laurent. Iglesia de los Santos de Juanes. Charles Clifford. INFOTEC

Patio del Colegio de San Gregorio.

112

Capítulo 3

Valentino Morales López (coordinador)

Biblioteca Virtual Andalucía

Señan y González. Sinagoga del barrio de Judea Jean Laurent. Catedral de Granada

Bibliotecas Privadas Biblioteca de la Fundación Juan March

Colección Antonia Mercé

Vista de Nueva York

INFOTEC

Retrato de la artista

Colección Joaquín Turina

Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldua

113

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Biblioteca del Ateneo de Madrid

Itálica. Madrid.

Anfiteatro romano

INFOTEC

Universidad de Alcalá de Henares.

114

Capítulo 3

Capítulo 4 La producción de la publicación digital universitaria Georgina Araceli Torres Vargas Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM

Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM

115

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Introducción Históricamente la calidad de la publicación universitaria o académica ha sido valorada, sin embargo por tratarse de materiales especializados carece de lectores y por ende de un amplio número de compradores. En el caso de las editoriales académicas de corte comercial existe una política editorial definida y una oferta previamente estudiada. Pero si por el contrario, ésta es una editorial no comercial, carece la más de las veces de un modelo de negocio puesto que se enfoca a la difusión de la producción de su comunidad académica. Además no se torna prioritario el costo-beneficio que puede obtenerse de las ventas de las publicaciones. La propia dinámica de la producción académica complejiza la labor de las editoriales universitarias haciendo casi imposible el establecimiento de una política editorial. Considerables son las afirmaciones a favor de la publicación digital y la publicación universitaria no escapa de este nicho de oportunidad. Con la ventaja que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, la edición universitaria se muestra optimista. Si bien como diversos estudiosos afirman, el costo de la edición difícilmente se reduce, es posible una difusión más amplia de las publicaciones. No obstante falta analizar detenidamente qué repercusiones organizacionales conlleva para las editoriales la producción de textos en formato digital. ¿Las editoriales transforman su entramado? ¿La cadena de producción se ve afectada? El presente texto intenta brindar un acercamiento a la situación que se observa frente a la publicación digital universitaria.

INFOTEC

La e-ciencia Para entrar en materia es necesario contextualizar sobre lo que ocurre en cuanto a la producción científica en red. En nuestros días llama la atención la dinámica que se vive en materia de investigación mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, esto es, de la llamada e-ciencia.

116

Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

Para la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), la e-ciencia se refiere “a las actividades científicas a muy gran escala que deberán desarrollarse cada vez más mediante colaboraciones globales distribuidas y accesibles a través de Internet, como cálculo, almacenamiento e información entre otros y en paralelo a la evolución de las redes de comunicaciones dedicadas a la investigación, así como de aplicaciones de trabajo colaborativo”.1 En la taxonomía de la e-ciencia que presenta la misma Fundación, se muestra lo siguiente:

Tecnologías para la Sociedad de la Información

Química

Ingeniería

Física

Ciencias de la Tierra

Biomedicina y Ciencias de la Salud

Biomedicina y Ciencias de la Salud

Astronomía y Espacio

Taxonomía de la e-Ciencia

Middleware Redes de comunicación Recursos de cálculo

Recursos de almacenamiento

Recursos de información

Otros recursos

Taxonomía de la e-ciencia. Tomado de: Libro blanco e-ciencia en España 2004.—Madrid : FECYT, 2004.

1

Libro blanco de la e-ciencia en España 2004. Disponible en: http://e-ca.iaa.es/files/biblioteca/libro_blanco_de_la_e-ciencia_en_espana.pdf Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

En esta taxonomía se observan tres capas horizontales que corresponden a los recursos accesibles (de cálculo, de almacenamiento, de información y otros recursos), las redes de comunicación que permiten el acceso a tales recursos, y el middleware o software intermediario. Para el caso que nos ocupa, interesa la capa de los recursos y en especial los recursos de información, es decir, los contenidos.

117

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

La e-ciencia es una nueva forma de crear y difundir el conocimiento, de colaborar mediante la comunicación a distancia y el compartir información y datos con colegas de diferentes latitudes. Como menciona Vallverdú2 “la e-ciencia no es solo un deseo pro-tecnológico, sino más bien la respuesta a las necesidades de la investigación en múltiples disciplinas de finales de los años noventa del siglo XX”. El mismo autor menciona que el ciclo completo de la e-ciencia comprende desde el laboratorio hasta la difusión y la formación de nuevos especialistas y lo esquematiza de esta manera:

Proceso de e-ciencia, desde la e-investigación hasta el e-aprendizaje. Tomado de: Vallverdú, Jordi.

INFOTEC

Apuntes epistemológicos a la e-ciencia, p. 199.

La e-ciencia se compone de dos aspectos: el tecnológico y el social. El primero hace referencia a las herramientas tecnológicas que son útiles para llevar a buen término la labor de investigación; mientras que el segundo se entiende como el conjunto de actividades de investigación, la generación de productos (libros, artículos, etcétera) y la difusión de esa pro-

118

2

Vallverdú, Jordi. Apuntes epistemológicos a la e-ciencia. – p. 193-214. – En Revista de Filosofía. – Vol. 64. – (2008). – p.197. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

ducción directamente en entornos virtuales de aprendizaje, en donde la biblioteca adquiere relevancia. Llama la atención que en la figura anterior aparezca la librería digital en vez de la biblioteca, pero no es algo fortuito; en el escenario actual la librería y en particular el editor, están jugando un papel relevante en la oferta de contenidos digitales. Aun así hay que mirar este fenómeno con precaución ya que como señala el reporte titulado La publicación en la era digital 3 de 2011, en países como Estados Unidos sólo el 5% de los libros vendidos son ebooks en tanto que la proyección del uso de eReaders y tablets para 2015 en los países desarrollados es sólo del 15 al 20%. Por otra parte, en América Latina no hay una oferta amplia y generalizada de contenidos electrónicos, del total de títulos registrados en las Agencias de ISBN de la región en 2011 sólo el 11% se encontraba en este formato4. Las características de la nueva e-ciencia como el trabajo en la nube, exigen una reconsideración de los modos de producción, control y difusión de la información científica5 entre los cuales se encuentra el libro digital universitario.

La cadena de producción del libro digital universitario

3 4 5

Disponible en: http://www.bain.com/Images/BB_Publishing_in_the_digital_era_4_11.pdf El Espacio Iberoamericano del Libro 2012. – Colombia : CERLALC, 2012. – p.: 25-26 Disponible en: http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/1d493d_Espacio_2012_digi_def.pdf Consultado: 13-marzo-2014. Vallverdú., Op. cit., p. 209. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

La era digital trae consigo nuevos conocimientos, nuevas maneras de estar y participar del mundo. La comunicación científica y uno de sus componentes fundamentales, la edición universitaria, no pueden escapar de ello. En esta época la inmediatez es una particularidad que genera competencia y oferta de nuevos servicios en diferentes temáticas. Internet ha ido modificando las relaciones entre las personas y empresas, posibilitando el intercambio presto de conocimiento y servicios. En la industria editorial algunos de estos cambios son el contacto entre autores, agentes

119

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

y editores, el envío de originales y las vistas preliminares de las novedades en sitios web o la compra de e-books en librerías en línea, estrategias de promoción que bien pueden adoptar las editoriales universitarias. Actualmente las librerías en línea pertenecen a una de las siguientes categorías: • Extensión de una librería existente, en México es el caso de la librería Gandhi (http://www.gandhi.com.mx) • Las agrupaciones de librerías. • Librerías virtuales creadas por editoriales, distribuidores, instituciones. Como en el caso del Fondo de Cultura Económica (http:// www.fondodeculturaeconomica.com). • Librerías virtuales puras sin una contraparte física, como el ejemplo de Editorial Novum (http://www.editorialnovum.com). Existe muy pocas librerías y editoriales con la infraestructura necesaria para comercializar libros en línea. Si bien hay plataformas especializadas, la mayoría son administradas por empresas multinacionales como Ebsco, Springer o Elsevier, que apostaron desde hace tiempo por los contenidos científicos, cuya lógica de creación, distribución y uso difiere de la literatura recreativa. Al contar con una plataforma para la distribución y venta de publicaciones científicas digitales, estas empresas se insertan en el ciclo de producción editorial digital. Dichas plataformas funcionan como una biblioteca que busca contenido pertinente a determinado perfil de usuario. Hay plataformas que cubren determinadas áreas del conocimiento y otras que son muy específicas.

INFOTEC

Una plataforma de libros electrónicos se da a la tarea de establecer relaciones comerciales con editoriales que ayuden a satisfacer la demanda de su público objetivo. Con el editor se establecen acuerdos para las comisiones y resguardo de los derechos de la obra.6

120

6

Michavila, Francisco. Libros electrónicos para bibliotecas fuera de serie. – p. 69-74. – En Informe Omniprom 2011 sobre el libro en México /Marcelino Elosua, coordinador. – México : LID, 2011. – p. 70-71. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

La plataforma debe ser funcional, tener debidamente catalogado el material para su búsqueda y gestión dentro de su plataforma. El mercado de estas plataformas es la producción editorial universitaria. Frente a esta situación y a fin de sobrevivir en el mundo de la edición digital, las librerías deben: • constituir grandes plataformas tecnológicas donde el marketing hacia el cliente final tenga un papel decisivo; • construir estructuras en plataformas colaborativas junto con los editores. El desarrollo de una alianza entre editores y libreros, se vislumbra vital • formar a los nuevos libreros digitales en el uso de nuevas herramientas de marketing en línea y administración de bases de datos de clientes; y • comprender que el mercado de impresión bajo demanda es un eje sobre el que debería girar gran parte de su estrategia, pues será una fuente de negocio importante.7

7 8

9

Michavila, Francisco. Libros electrónicos para bibliotecas fuera de serie. – p. 69-74. – En Informe Omniprom 2011 sobre el libro en México /Marcelino Elosua, coordinador. – México : LID, 2011. – p. 70-71. Gil, Manuel. El impacto del paradigma digital sobre la librería : el caso español. – p. 33-50. – En Informe Omniprom 2011 sobre el libro en México /Marcelino Elosua, coordinador. – México : LID, 2011. – p. 33. Segasti, Francisco. El futuro del libro : el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de oferta y acceso al libro. Diponible en: www.cerlalc.org/Prospectiva/2_Futuro_del_Libro.doc Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Respecto a este último punto, se observa un crecimiento de impresión de libros bajo pedido o demanda. Bowker reporta que para 2011 hubo un aumento del 169% en sus títulos bajo esta modalidad.8 En un sistema de impresión bajo demanda, el ejemplar impreso se produce físicamente sólo cuando un cliente hace una orden de compra. Con ello se reducen los costos de inventario y almacenamiento, y se eliminan las devoluciones de ejemplares no vendidos. Desafortunadamente el costo de impresión a través de este sistema es aún muy costoso, aunque se espera que disminuya paulatinamente. En la actualidad existen empresas dedicadas a proveer este servicio a casas editoras pequeñas, librerías, bibliotecas y clientes individuales.9

121

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

El Espresso Book Machine (EBM por sus siglas en inglés), es una tecnología que ejemplifica lo que se hace ya en el terreno de la impresión bajo demanda. Esta herramienta ofrece un catálogo de libros digitales que se pueden solicitar en impreso; desde abril del 2006 existe una máquina EBM en las oficinas del Banco Mundial, en Washington, en donde puede solicitarse la impresión de documentos generados por esta institución. Lo mismo ocurre en la nueva Biblioteca de Alejandría.10 Peters asevera que esta modalidad representa una oportunidad para las bibliotecas académicas, ya que la biblioteca podría ser un buen punto para la distribución de libros impresos bajo demanda, para aquellos usuarios que requieran una copia individual de alguna obra.11 En el caso de una universidad con producción editorial propia, sus bibliotecas académicas pueden servir de canales de distribución de sus obras, de entre las cuales muchas de ellas sirven como libros de texto y los alumnos suelen fotocopiarlas. El libro y las publicaciones digitales en general se relacionan directamente con las nuevas posibilidades y desafíos que presentan las innovaciones en software y en soportes de lectura. La producción digital condiciona también al editor quien debe planificar con mayor cautela la realización de un nuevo libro o revista. Guillermo Chávez Sánchez, Coordinador del Departamento de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM identifica en las publicaciones impresas las “barreras tanto económicas como de derechos de producción (copyright), impuestas por las grandes editoriales que controlan la mayoría del mercado de las publicaciones científicas” (2010: 39). Afirma por otro lado que las publicaciones digitales pueden aprovechar y explotar mejor estas características: 1.) Las publicaciones digitales representan una relativa economía.

INFOTEC

2.) Pueden modificarse y actualizarse brindando la posibilidad de añadir elementos nuevos a los documentos.

122

10 Cfr. Espresso Book Machine. Disponible en : http://ondemandbooks.com/history.php 11 Peters, Thomas A. Libraries as zones for content creation, indie publishing and print on demand. – p. 155- 170. – En No shelf required 2 : use and management of electronic books. – United Kingdom : Facet, 2012. – p. 164. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

3.) Ofrecen la capacidad de establecer una mayor comunicación con el usuario porque además del texto contienen imágenes y multimedia. 4.) Se pueden arbitrar a la par que puede tenerse un mayor control sobre su impacto (estadísticas). 5.) Su almacenamiento es mucho más ágil aunque esto implica que los lectores deben contar con dispositivos electrónicos específicos y/o conexión a Internet. 6.) El número de copias que se pueden obtener de ellas es ilimitado. También permiten la publicación de preprints. (Chávez, 2010: 40) En las redes digitales varias funciones de intermediación dejan de existir. La principal ruptura se produce en la distribución, tradicionalmente controlada por las grandes empresas (gatekeepers12) que en muchos sectores representaban un embudo por el cual tenían que pasar todas las posibles iniciativas que quisieran alcanzar el mercado. Con el desarrollo de Internet, las nuevas empresas de menor tamaño se pueden saltar los canales de distribución tradicionales, de forma que lo que anteriormente era una ventaja trascendental para las grandes empresas se puede convertir en su principal problema, pues han de mantener distintos canales de distribución con redes muy costosas que, sin embargo, no les garantizan el control del mercado. En contraste, las nuevas empresas aparecidas en la era digital como Amazon o Apple pueden distribuir con costos muy reducidos y sin estructuras fijas13.

12 Un análisis sobre el papel de los editores universitarios como guardianes del conocimiento, lo podemos encontrar en McGinty, Stephen.Gatekeepers of Knowledge: Journal Editors in Sciences and Social Sciences. Westport: Bergin & Garvey, 1999. 13 Casani et al, 2012: 56 Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Las audiencias de hoy tienen la oportunidad de producir sus propios contenidos digitales, sea para programas de TV, de radio, para celulares, para Internet o aún contenidos dirigidos a la convergencia entre los medios digitales. En el caso del sistema editorial, un número cada vez más creciente de autores alrededor del mundo, están empleando las redes sociales y los blogs para dar a conocer su obra. Los académicos desarrollan wikis, repositorios digitales y sistemas de comunicación y difusión. Sobre

123

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

todo en el caso de sistemas colaborativos el académico observa un medio potencialmente favorable para el desarrollo de la e-ciencia. Otra tendencia que se nota en creciente aumento en el ámbito de la edición digital y que por consecuencia afecta al ámbito universitario, es el que se refiere a la autoedición. Existen compañías que ofrecen maquetar, producir bajo demanda, comercializar en librerías en línea, en un paquete de servicios que el usuario costea, dependiendo de los servicios que deseé contratar. La publicación a través de herramientas 2.0 como las redes sociales y fenómenos como el de la autoedición, hacen que estemos frente a una situación que Manuel Gil14 denomina edición expandida y que obedece a los siguientes principios: 1. La organización de contenidos, la multiautoridad, la multiplicidad de voces que intervienen en un nuevo producto o servicio, no necesariamente textual. 2. La interactividad mediante la construcción, revisión, cambio, mejora y remezcla permanete de los contenidos. 3. La naturaleza inacabada de cualquier producto o servicio, sometido a un proceso interactivo permanente de construcción y reconstrucción. 4. La producción de nuevas formas de sensorialidad vinculadas a estímulos múltiples (sonoros, visuales, auditivos, textuales). 5. La construcción de espacios inéditos (datascapes), paisajes de datos digitales, mediante el desarrollo de nuevas tecnología de visualización de datos.

INFOTEC

6. La ubicuidad tanto en la generación como en el acceso a través de cualquier clase de dispositivo conectado a la red. Señala Gil que la edición expandida es uno de los futuros de la edición, que según se observa en sus características, comparte muchas de las cualidades requeridas para ser parte del ciclo de la e-ciencia, en donde la au-

124

14 Gil, Manuel. El paradigma digital., Op. Cit., p. 95-96. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

toría múltiple y la continua reelaboración de los textos es una cualidad. Como bien señala Craig,15 pensar en el futuro del libro es pensar en el futuro de los contenidos, así como en sus sistemas de generación, transmisión y uso. Lo que está en marcha en la actividad editorial universitaria no es sólo un cambio de formatos y procesos de publicación, sino un cambio en lo que cada participante de la producción editorial significa. Podemos establecer analogías entre la publicación digital y la impresa pero sólo hasta cierto punto, porque la edición digital requiere un conjunto de prácticas diferentes. Esto involucra tecnologías específicas, especialistas y organización laboral acordes a la tecnología, pero además demanda desafíos para la práctica en la escritura en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, algunos blogs han dado lugar a monografías académicas, a tal grado que esta situación ha dado pauta para la aparición de plataformas como Anthologize desarrollada en el 2010 por académicos y con apoyo de la fundación Mellon. A través de Anthologize el autor académico puede agregar recursos desarrollados en un blog y generar un libro electrónico.16 Entre sus objetivos están la promoción de la producción digital académica de calidad a través de una herramienta tecnológica fácil de usar y útil para compartir con otras comunidades académicas.17 Para publicar en medios como el blog y la web se requieren diferentes formas de pensar el texto, de componer, argumentar y colaborar. En el caso de la web, se muestra como una plataforma de intercambio colaborativo. En la web surgen laboratorios transdisciplinares para la investigación y el desarrollo de aplicaciones para editar y publicar,18 tales como Open Publishing (http://opl.cias.rit.edu/).

15 Mod, Craig. Post artifact books and publishing : digital’s effect on how me produce, distribute and consume content. Disponible en: http://craigmod.com/journal/post_artifact/ Consulta: 13-marzo-2014. 16 Fyfe, Paul. The scholar monograph unbound. – p. 643-654. -- En Literature compass. – Vol. 10, No. 8. – (2013). – p. 649. 17 Puede consultarse en: http://anthologize.org/ 18 Gil, Manuel., Op. Cit., p. 102. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

La nueva monografía debe ser multimodal, que es algo más que multimedia; no es tan solo una nueva relación entre texto e imagen, o imagen

125

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

y audio u otras formas de representación, sino que se requiere cambiar en el proceso mismo de la escritura.19 Pero por el momento en el tema de la edición digital universitaria y académica observamos que hay poca producción digital, además de que se encuentra a gran distancia de una edición expandida. Por ejemplo, es de notar que en las ciencias sociales y las humanidades se prefiere el medio impreso. El espacio iberoamericano del libro 2012 señaló que del total de títulos de esta materia registrados con ISBN en Latinoamérica, Brasil tuvo la mayor participación en formato digital (25%) seguido de México (14%) y Panamá (12%). En literatura la mayor participación la mantuvieron Brasil (26 %), Chile (21%) y México (17%). Brasil es el país que mayor número de editoriales universitarias concentra en América Latina; la institucionalización de la edición académica es la más sólida en la región. Por poner un ejemplo, la Asociación Brasileña de las Editoras Universitarias (ABEU) agrupa a 100 instituciones editoras que pertenecen tanto a universidades como a museos, fundaciones educativas y culturales e imprentas estatales. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012 lanzaron el proyecto Scielo Livros, un portal en portugués, inglés y español de colecciones nacionales y temáticas de libros académicos que es explotada por Google Books y Kobo. Los títulos publicados en la plataforma son seleccionados atendiendo a controles de calidad aplicados por un comité científico; los textos en formato digital se editan acorde a las normas internacionales para permitir controlar su acceso y citaciones. Pueden leerse en lectores ebooks, tablets, smartphones y pantallas de computadoras.

INFOTEC

A dos años de su lanzamiento Scielo Livros cuenta con 452 libros de los cuales 284 se encuentran en acceso abierto; tiene un promedio de 10 mil visitas diarias, 7 500 descargas de capítulos en PDF y 30 descargas de libros completos por día. Este proyecto coloca el acento en la concepción de la edición universitaria en el mundo digital como una cadena integral de comunicación científica que en este caso en particular se complementa

126

19 Lynch, Clifford. The battle to define the future of the book in the digital world. En First Monday. – Vol. 6, No. 6. – (2001). Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/ view/864/773#note12 Consulta: 14-marzo-2014. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

con el portal de revistas científicas Scielo –de alcance regional– y otros medios de comunicación. En cuanto al fenómeno de la autoedición, se puede señalar que a comienzos de 2013 el diario El País reportó que 7 de los 10 libros más vendidos por Amazon en su primer año en España eran autoediciones. Esto nos alerta de dos situaciones: la primera de ellas es que los autores deben asumir una serie de funciones (edición, corrección, etiquetado, maquetación, cubierta) para las cuales probablemente no están capacitados o bien, recibir asesoría y subcontratar servicios de empresas del ramo. La segunda situación es que librerías/distribuidoras como Amazon detectan antes que nadie a autores nuevos con posibilidades de ubicarse en el mainstream y los contratan en condiciones sumamente favorables tanto para estos como para ellas, situación que provoca el que muchos títulos especializados no se encuentran en algún formato de libro electrónico y que haya sobreoferta de libros populares en donde el romance y el erotismo son los de mayor venta.

INFOTEC

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) consideró la influencia de la convergencia digital en el tránsito de la industria del libro a una de contenidos y proyectó en 2010 una nueva cadena o ecosistema del libro. Ésta cadena basada en la web 2.0 acarrea menor intermediación, mayor especialización de los eslabones productivos, una intervención constante del consumidor en la definición de los contenidos que se ofertan (interacción) y la trascendencia del texto más allá del formato tradicional del libro (multimedia, objeto de aprendizaje, video, guión para animación, etc.), quedando como lo muestra este esquema (verlo en la página siguiente).

Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

127

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Por el momento se observa ya la aparición de libros enriquecidos con la integración de material multimedia comienza a hacerse presente; un ejemplo son los Vook (https://vook.com/) desarrollados por Simon and Shuster.

INFOTEC

Pero falta gran camino por recorrer para llegar a la meta de producción editorial en la web 2.0 e incluso ya se cuenta con desfase en esta carrera tecnológica si se considera que nos encontramos en el tránsito hacia la web semántica o web 3.0 En el estadío en que nos encontramos en México el tránsito de la industria del libro tradicional a una de contenidos, conlleva una cadena o ecosistema editorial con menor intermediación y mayor especialización de los eslabones productivos, pero no se cuenta con alguna opción integral para dar este cambio. Así en la UNAM a partir de 2012 cuando se inicia el programa institucional Toda la UNAM en Línea, los concursos de oposición a que convocan las diferentes entidades para la contratación de personal de sus áreas editoriales y de publicaciones, especifican como

128

Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

requerimientos para los interesados el manejar software especializado20. Cuando no es posible encontrar un recurso humano con estas características se subcontratan externamente los servicios tecnológicos necesarios que van desde la diagramación de originales hasta la manufactura de ebooks. En el caso particular de la UNAM, se creó de la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales (CCUD) en enero del 2013. El proyecto derivó a su vez de otro realizado en el Instituto de Biología de la Universidad, cuya finalidad fue la digitalización y almacenamiento de información de las colecciones de biología. La nueva oficina tiene como objetivos21: I. Implementar una ciber-infraestructura que facilite la integración, interacción y aprovechamiento de las colecciones existentes en la UNAM , bajo resguardo de las entidades que forman los subsistemas de investigación, científica, de humanidades, de difusión cultural, así como las facultades y escuelas; II. Recibir y sistematizar la información sobre las nuevas colecciones científicas, humanísticas y artísticas que de manera cotidiana genera el trabajo académico de la UNAM; III. Definir estándares y protocolos para el manejo digital de las colecciones existentes en la UNAM, que garanticen su interoperabilidad; IV. Proveer herramientas para la investigación transdisciplinaria mediante al acceso a las colecciones y su información asociada y, V. Difundir, a través de los medios adecuados a cada caso, las colecciones existentes en la UNAM.

20 Gaceta UNAM, 12 de marzo de 2012. – p. 23-24 21 Acuerdo por el que se crea la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales. – En Gaceta UNAM. – No. 4481. – (2013). – p. 20. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Si bien los objetivos de esta Coordinación parecen a simple vista adecuados, se deja de lado que dicha Coordinación deriva directamente de un

129

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

proyecto con características y necesidades propias de la información en biología, lo que no garantiza que sus parámetros sean adecuados para el resto de las áreas del conocimiento que componen a la UNAM, tan diversas y con una información con demandas y características diferentes. No se cuenta con especialistas en el manejo de la información (bibliotecólogos, estudiosos de la información, etc.), que garanticen la definición de estándares de metadatos adecuados y solo se presta atención a la interoperabilidad tecnológica, a la plataforma y el software para la integración de diversos sistemas de la UNAM. Además de que no se atiende de manera adecuada la organización de contenidos digitales, no se observa algún objetivo que busque delimitar pautas para la creación de colecciones a futuro. En todo caso urgen catálogos en editoriales en línea de la producción digital universitaria. En este aspecto habrá que ser cuidadoso en que la creación de estos catálogos ofrezcan una pronta recuperación de las monografías y que permitan la venta en línea. De este último aspecto es rescatable mucho de lo que ya se lleva a cabo en las grandes librerías en línea, como la venta de capítulos de monografías.

INFOTEC

La promoción en línea es una parte sustantiva para impulsar las ventas de la producción universitaria. En este tenor es necesario que se dé a conocer la oferta editorial acuerdo con perfiles individuales, tal y como ya se da en algunas librerías. El desafío que enfrentan hoy los editores es moverse de una venta general a la venta directa a los lectores y para lograrlo es necesario entre otras cosas, utilizar metadatos adecuados para permitir la segmentación de los títulos y dirigirse a comunidades individuales, así como elaborar sitios web amigables y aplicaciones móviles para el comercio electrónico. Por otra parte, la evaluación o revisión del libro y artículos académicos digitales, primer requisito a cumplir para que aparezcan en repositorios, índices de citación o librerías en línea, se efectúa tradicionalmente en sistemas de edición como el OJS, pero ya existen otras alternativas en ciernes que podrían marcar tendencia para la revisión entre pares. Se pueden citar los siguientes ejemplos:

130

Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

1. arXiv. Es un repositorio hospedado en Cornell University, en donde se diseminan artículos de física, matemáticas, computación y biología. Estos artículos se envían a arXiv antes de enviarlos a revistas, por lo general para recibir retroalimentación y en otros casos para tener idea de la demanda.

2. Nature En el 2009 se acompañó la publicación con el debate en el sitio web. Una barrera que se tuvo es que los autores no aceptaron tener una revisión tan abierta y solo el 5% de los autores subieron su documento. Por parte del público, tan solo el 58% comentó el texto. Nature cerró esta modalidad el mismo año.22 Por lo pronto las editoriales universitarias que se encuentran a la vanguardia en el mundo iberoamericano están conjugando la publicación de libros en papel y digital, dependiendo del tipo de lectores al que va dirigida la obra bajo un modelo mixto. El formato “epub” es el que se impone pero los editores coinciden en que la producción de los nuevos libros tiene que pasar por formatos en XML (una marcación neutra de carácter técnico) para posibilitar la creación posterior de la obra en múltiples formatos. En este punto, diferentes especialistas mencionan que es deseable que los autores marquen sus textos al momento de editarlos en formato electrónico, ya que esto por una parte permite una descripción más fiel a los contenidos y por otra garantiza que la producción editorial fluya más rápidamente en los canales de acceso. Esto demanda al autor una preparación adicional y un cambio en sus costumbres al momento de escribir los documentos científicos, sin embargo paulatinamente tendrán que integrarse al nuevo contexto, si desean participar del mismo.

22 Fitzpatrick, Kathleen. Planned obsolescence. Publishing, technology and the future of the academy. – New York : New York University Press, 2011. – p. 23, 26. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Sin embargo en el tema de los formatos y de los sistemas de etiquetado todavía no existe un consenso para la elección de estándares. En el caso

131

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

de las editoriales universitarias hay quienes se manifiestan a favor de ONIX (Online Information eXchange) como norma internacional. En opinión de Cordón,23 ONIX permite dos cosas: ofrecer la información necesaria para proporcionar al consumidor la experiencia de hojear libros en línea y compartir de forma rápida y precisa información sobre los productos entre los participantes de la cadena del suministro editorial. Otro asunto que requiere solución es la que se relaciona con el identificador del libro electrónico. En el medio impreso el ISBN (Standard Book Number)era la solución, pero en el medio digital no es posible relacionar el contenido de los libros con cada manifestación de los mismos. El DOI (Digital Object Identifier) que ahora se utiliza, no puede sustituir al ISBN porque tan solo es un número adicional que permite “descubrir” su contenido en la Web.24 Los editores proponen el uso del International Standard Text Code (ISTC), a efecto de establecer relaciones entre contenidos y diferentes ediciones, editoriales y medios de publicación, pero el ISTC no está diseñado para identificar las manifestaciones de una obra, además de que es un número único asignado por un sistema centralizado, conocido como “registro de metadatos” y no tiene un valor relacionado con derechos de autor. Algunos autores recomiendan mirar la digitalización con precaución pues aunque parece que ésta elimina per se los riesgos y las incertidumbres, también trae consigo cuantiosas inversiones en las editoriales universitarias –la mayoría de ellas trabaja con partidas presupuestarias asignadas por sus instituciones– lo que ocasiona que la brecha digital entre grandes y pequeñas editoriales se amplié más.

INFOTEC

Conocer quiénes son los lectores de los libros universitarios, abordar el tema del acceso abierto y la personalización de contenidos como ya se mencionó, son tareas hacia las cuales debe encaminar recursos y esfuerzos la edición en las instituciones de educación superior. En el estu-

132

23 Cordón García, José Antonio. El ecosistema del libro electrónico universitario. – Salamanca : UNE, 2013. – p. 126. 24 The identification of digital book content : a discussion paper, commissioned by the Book Industry Study Group and Book Industry Communication / prepared by Michael Holdsworth. Disponible en: http://www.bisg.org/publications/product.php?p=16&c=437 Consulta: 14-marzo-2014. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

dio La publicación en la era digital antes citado, se enfatiza que el 89% de usuarios de dispositivos electrónicos esperan que la información digital sea ubicua, instantánea y gratuita. El trabajo también enlista como principales barreras a la adopción de libros electrónicos: el no querer perder la sensación del papel (41%); el alto costo de los eReaders y las tabletas (35%) y el agotamiento que produce leer en pantalla (33%). Estas son apreciaciones desde el lector en cuanto a las barreras que le ofrece la tecnología de edición digital, pero se cuenta con muy pocos estudios sobre los que el usuario demanda de la tecnología, quizá porque el desarrollo de opciones tecnológicas se relaciona con intereses de tipo económico y de competencia de mercado, que no son fáciles de soslayar. El libro digital pertenece a un entramado sistémico que debe incorporar nuevos elementos, no solo en materia de derechos de autor que es en lo que se ha centrado la discusión. Muchas prensas universitarias creen que se enfrentan a una elección imposible: se centran en el mantenimiento de sus negocios tradicionales, o crean una nueva organización centrada únicamente en origen digital. Wittenberg25 afirma que ninguna de estas opciones es una opción viable porque ponen a la empresa editorial en riesgo. La solución –continúa Wittenberg– radica en una reestructura de las editoriales universitarias junto con la puesta en marcha de un plan para implementar cambios, uno de los cuales podrá ser el establecimiento de un departamento que trabaje con los autores para desarrollar nuevos tipos de publicaciones en un diferentes campos del conocimiento. Este grupo tendrá un papel fundamental para ayudar a la editorial universitaria a idear nuevos modelos de la publicación académica.

25 Wittenberg, Kate. Remaining the university press. Disponible en: http://quod.lib.umich.edu/j/ jep/3336451.0013.203/--reimagining-the-university-press?rgn=main;view=fulltext Consulta: 13-marzo-2014 Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

En este entorno cambiante de la producción digital de libros universitarios, existe un actor que merece especial atención: la biblioteca académica.

133

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Libros digitales universitarios en bibliotecas académicas Las bibliotecas académicas han sido útiles a su población diversa de usuarios: estudiantes, profesores, investigadores. Editores y distribuidores han sido por tradición proveedores de publicaciones; mientras que la biblioteca se ha configurado como un eslabón en la circulación, controlada en buena parte por éstos. Paralelamente la biblioteca ha fungido como intermediaria entre editor y usuario y entre distribuidor y usuario. Este modelo se ve transformado a partir de la producción editorial de documentos digitales, sean revistas o libros, ya que se han introducido nuevas relaciones. Por ejemplo, el editor puede pasar por alto a la biblioteca y entregar las publicaciones directamente al usuario de manera electrónica. Lo mismo aplica para los proveedores comerciales que tienen la posibilidad de relacionarse directamente con los usuarios sin tener contacto con ellos a través de la biblioteca. Algo muy interesante ocurre con el flujo directo de las publicaciones entre el autor y el usuario sin intermediación, no solo de la biblioteca, sino de los otros miembros de la cadena o ecosistema. Las nuevas relaciones deshacen los roles institucionalizados de la biblioteca, diría Travica, pero se hacen más apropiados para otros círculos26, esto es, hay cambios radicales en la cadena de producción editorial que crean un ciclo de desintermediación el cual provoca a su vez cambios radicales en las funciones de la biblioteca académica. En este nuevo modelo que deviene de la convergencia tecnológica, editores y libreros ofrecen tres tipos de contratos de préstamo de libros electrónicos: 1º Acceso anual: La biblioteca paga una cuota por año para el acceso y el contrato puede ser renovado.

INFOTEC

2º Acceso perpetuo: La biblioteca paga un honorario en una sola vez y puede existir un pago anual por uso de plataforma.

134

26 Travica, Bob. Organizational Aspects of the Virtual Library: A Survey of Academic Libraries. – p. 173-203. – En Library & Information Science Research: an International Journal. -- Vol. 21, No. 2. – (1999). – p. 182. Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

3º Pago por uso: La biblioteca factura a partir de una cuenta de prepago, con base en el número de usos (títulos visitados, páginas visitadas, etc.) Puede haber una cuota de plataforma anual27. Los principales proveedores de libros electrónicos ofrecen acceso anual y una oferta de acceso perpetuo. La compra de un volumen impreso da a los usuarios un acceso permanente al contenido del libro, pero con los e-books arrendados, sólo la opción de acceso perpetuo permite a los usuarios ver el contenido una vez que la biblioteca ha dejado de hacer los pagos. Incluso luego de hacer el pago, muchas licencias de acceso perpetuo requieren el pago de una cuota anual de la plataforma, que implica el gasto de varios miles de dólares. Otros exigen que las bibliotecas adquieran más libros electrónicos cada año con el fin de mantener el acceso a los títulos que ya están en la colección. Para editores y vendedores este modelo de negocio es ideal puesto que permite generar un flujo constante de ingresos sin producir ningún nuevo contenido. En la mayoría de los casos, cada nueva edición de un libro electrónico se considera como un nuevo título y una nueva serie de pagos anuales. Quizá lo más difícil para crear colecciones digitales académicas en la biblioteca sea la falta de una oferta editorial digital, además de las condicionantes que ponen los agregadores para el acceso a sus contenidos. Habrá que buscar alternativas para la generación y publicación de textos académicos que se integren como parte de las bibliotecas digitales académicas de cada universidad. Los escasos libros electrónicos que se producen, se venden a las bibliotecas académicas a través de cuatro canales principales:

27 Walter, William H. E-books in academic libraries: challenges for adquisition and collection management. – p. 187-211. – En Libraries and the academy. – Vol. 13, No. 2. – (2103). – p. 191 Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

• Los editores que ofrecen contenido directamente a bibliotecas. Estos incluyen Elsevier, Oxford University Press, Springer.

135

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

• Agregadores especializados que a menudo ofrecen obras de referencia en determinados temas. Por ejemplo, Knovel ofrece títulos de ingeniería. • Grandes agregadores que ofrecen libros electrónicos en muchas disciplinas de numerosos editores. Resaltan agregadores como EBSCO e Iniciativas recientes, como las de JSTOR y Project MUSE , que también caen en esta categoría. • Vendedores que proporcionan algunos libros electrónicos. Por ejemplo, Blackwell, Coutts, Swets y YBP. • Los editores que ofrecen contenido directamente a bibliotecas. Estos incluyen Elsevier, Oxford University Press, the Royal Society of Chemistry, Springer. Los editores también poseen un interés en mantener el control sobre los productos que prestan vía la gestión de derechos digitales (Digital Rights Management). Aunque la tecnología del libro electrónico permite en teoría un acceso sin restricciones a la información, las regulaciones en materia de derechos patrimoniales están en contracorriente y se busca a todas luces el cobro por acceso. El término gestión de derechos digitales (DRM, por su forma en inglés), se refiere a un conjunto de políticas, técnicas y herramientas que guían el uso adecuado de los contenidos digitales28. Un contenido digital es cualquier información digital procesada y “envasada”, como audio digital, video, gráficos, animaciones, imágenes, textos, o cualquier combinación de estos tipos.

INFOTEC

El aumento exponencial en la generación y el consumo de contenidos digitales han planteado diversas cuestiones sobre sus derechos, como el creador, productor y el consumidor. El creador de contenido se refiere principalmente a aquél que procesa los datos / información central que va en el contenido. El contenido necesita ser procesado con respecto a ciertos formatos, su integración a

136

28 Subramanya, S.R. Digital rights management. – p. 31-34. – En 2006). Capítulo 4

IEEE

Potentials. – (Mar.-Abr.,

Valentino Morales López (coordinador)

diferentes tipos de medios de comunicación, mejora de la calidad, así como la adición de metadatos. El productor del contenido realiza el procesamiento necesario y empaca el contenido. El contenido ya empaquetado puede consumirse de manera adecuada. El consumidor es el último usuario del contenido. El DRM permite al creador especificar los derechos de propiedad deseados sobre el contenido. Esto a su vez permite al productor obtener los metadatos apropiados desde el contenido y especificar los derechos del productor, lo que ayuda a que el consumidor obtenga ciertas opciones de uso de los contenidos. Una cuestión a la que se le está poniendo gran interés es el monitoreo del uso del contenido a través de la gestión de derechos digitales. En pocas palabras, un sistema DRM administra el uso de los contenidos, de forma que facilita su envasado para la distribución y seguimiento de dichos contenidos. Protege la manipulación o/o transmisión de contenidos, evita el uso no autorizado y define las formas en que se pueden consumir esos contenidos digitales. Los usos dependen del tipo de pagos que se hayan realizado para la obtención de contenidos, lo que limita en gran medida al usuario o consumidor final de la publicación. ¿qué pasa cuando los lectores desean prestar sus libros? no se les permite vender o siquiera prestar los contenidos que han comprado, ya que es una restricción impuesta a través de la protección de copia DRM.

Otra limitante para la biblioteca en materia de libros digitales, es la falta de un formato normalizado para su lectura. En 2001, existían por Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

Muchos de estos nuevos modelos han sido probados y criticados dentro de las comunidades académicas. Estos modelos van desde la compra perpetua y absoluta de una versión digital de un libro, hasta una gama casi infinita de derechos de uso conferidos o denegados al usuario. Justo gracias a que existen limitantes en el uso de los contenidos, es que las bibliotecas se ven imposibilitadas para ofrecerlos de forma irrestricta, situación que perjudica al usuario de la biblioteca.

137

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

lo menos 21 formatos de libros electrónicos y actualmente el número ha crecido. En este momento la relación entre formatos y lectores de libros es estrecha y en consonancia con esto hay editoriales que cuentan con la producción de libros que solamente pueden leerse en un tipo de aparato. La relación formato-lector de libros electrónicos, genera la aparición de servicios que antes eran propios de la biblioteca y que hoy aparacen como parte de los editores como el caso del préstamo de libros, en este caso de naturaleza digital. Tal es el ejemplo del lector alemán Skoobe (https://www. skoobe.de/) lanzado en el año 2012 para ofrecer títulos de 100 casas editoras, entre ellas Random House. A través de Skoobe los lectores no compran títulos individuales, sino que se convierten en miembros de una biblioteca móvil. Tal como en una biblioteca las personas pueden pedir prestados títulos y leerlos en sus teléfonos móviles o en sus tabletas, solo que este “préstamo” tiene cobro (una membresía de 9.99 euros al mes),29 pero la empresa garantiza que a partir de los préstamos de libros se puede conformar una biblioteca personal. Tal como se observa, la biblioteca, los editores, los libreros, están inmersos en una creciente vorágine de cambios. Algunos actores permanecen pero cambian roles; otros desaparecen y/o se funden con otros.

Conclusiones A partir de lo expresado en este texto se puede enunciar lo siguiente:

INFOTEC

• La e-ciencia es una nueva forma de colaborar y de compartir información, lo que crea a su vez otros escenarios para crear y difundir las publicaciones. La actividad editorial universitaria se ve afectada en todo su ciclo de producción, gracias a la dinámica del trabajo científico en red.

138

29 O’Leary, Siobhan. From buying to lending : what’s next for e-book libraries? Disponible en: http://blog.book-fair.com/2012/07/09/skoobe/ Consultado: 18-marzo-2014 Capítulo 4

Valentino Morales López (coordinador)

• En el contexto de la edición digital aparecen las plataformas especializadas administradas por empresas multinacionales que distribuyen y venden publicaciones científicas digitales, lo que las hace parte del ciclo de la publicación digital universitaria. • Las librerías en línea son también actores importantes en la cadena del libro digital universitario. Una de sus limitantes es que pocas veces cuentan con plataformas propias y dependen la mayor de las veces de las empresas que ofrecen grandes plataformas. • Un desafío para las librerías universitarias es constituir plataformas tecnológicas donde uno de los objetivos sean la promoción y venta personalizada en línea. • Junto con el desarrollo de herramientas tecnológicas, las librerías universitarias requieren de la agregación de metadatos en sus publicaciones, labor que deben realizar especialistas en información o los propios autores auxiliados por tales expertos. Esto permitirá que se dé a conocer la oferta editorial mediante la segmentación de los títulos por perfiles de comunidades de especialistas. • La publicación universitaria mediante herramientas 2.0 como las redes sociales provoca fenómenos como el de la autoedición y en general de lo que llamamos edición expandid, que requiere de un conjunto de prácticas diferentes para la escritura de documentos académicos e involucra especialistas con conocimientos que antes no se requerían en la actividad editorial.

• Las editoriales universitarias deben reestructurarse para responder a las demandas de la producción digital. Entre sus estructura debe de contemplarse un organismo que trabaje con los autores para desarrollar nuevos tipos de publicaciones en diferentes campos del conocimiento. Georgina Araceli Torres Vargas y Jenny Teresita Guerra González

INFOTEC

• Una característica de la cadena de producción editorial universitaria basada en la web 2.0 es que se da un poco intermediación y mucha especialización de los eslabones productivos.

139

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

INFOTEC

• La industria editorial universitaria debe apostar por un cambio en el entorno digital, que se vislumbra diferente a lo que ya conocíamos.

140

Capítulo 4

Capítulo 5 O e-mail: aspetos da gestão da correspondência organizacional digital

INFOTEC

Ana Lúcia Terra Escola Superior de Estudos Industriais e de Gestão Instituto Politécnico do Porto CETAC.MEDIA [email protected]

141

Valentino Morales López (coordinador)

Introdução A partir de final da década de noventa, do século passado, o e-mail trouxe importantes alterações nos fluxos info-comunicacionais das organizações, com efeitos (positivos e negativos) em termos de expetativas, rapidez de respostas, tomadas de decisão, impacto nos custos comunicacionais, descentralização da origem da comunicação, no exercício da autoridade, no aumento das trocas comunicacionais, além de aspetos mais direcionados para as questões de produção, organização, difusão, uso e preservação da informação no decurso das atividades organizacionais. O presente texto aborda estas temáticas associadas ao e-mail numa perspetiva ancorada na Ciência da Informação. Iremos procurar caracterizar o e-mail enquanto informação com origem orgânico-funcional, no contexto organizacional, seguindo-se uma análise não exaustiva de alguns temas e problemas que lhe estão associados, com especial ênfase para as questões da política de gestão do e-mail através de uma análise comparativa das orientações emanadas das autoridades arquivísticas de três países (Brasil, Canadá e Reino-Unido) para a definição de princípios e procedimentos associados ao uso desta modalidade info-comunicacional.

O e-mail como informação organizacional digital

Os e-mails diferem da tradicional correspondência em papel porque, entre outros aspetos, estão dependentes da mediação do hardware e do Ana Lúcia Terra

INFOTEC

Por tradição, a gestão da correspondência organizacional, nomeadamente o seu registo, classificação, encaminhamento e arrumação, sempre constituiu uma tarefa da esfera de competências dos arquivistas, em especial no designado arquivo corrente (Casas de Barrán, Griffin, Millar, & Roper, 2003). Contudo, nos últimos 20 anos, com o início do uso em massa do e-mail por parte das organizações, estes profissionais foram perdendo lugar a favor dos informáticos, já que o funcionamento desta forma de correspondência assenta e depende de uma componente tecnológica.

143

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

software para a criação e para o acesso ao conteúdo. Esta informação não é visível a olho nu e tanto a garantia da sua inteligibilidade como do acesso continuado estão dependentes de fatores tecnológicos.

INFOTEC

Muitas e rápidas foram as inovações verificadas desde os primórdios do e-mail, na década de sessenta do século passado, até ao seu uso se tornar indispensável tanto para a comunicação de índole pessoal como organizacional. Em 1965, no Massachusetts Institute of Technology, estava a ser usado o Compatible Time-Sharing System (CTSS) possibilitando ligação ao IBM 7094 através de terminais de acesso telefónico remoto e o armazenamento de ficheiros online no disco (Vleck, 2012). A tecnologia que suporta a integração do e-mail na Internet foi evoluindo até que, segundo Partridge (2008), no início da década de noventa, encontravam-se estabilizadas quatro características fundamentais: desenvolvimento de interfaces gráficas para os utilizadores e a sua incorporação nos browsers web, emergência de aplicações cliente de e-mail do tipo POP ou IMAP, esforços continuados para a internacionalização do e-mail permitindo o uso de caracteres não ASCII nos endereços e a multiplicação dos e-mails indesejados, vulgarmente designados de spam, e a criação de ferramentas para os evitar. Do ponto de vista técnico, uma mensagem de e-mail é constituída por duas seções principais que lhe conferem estrutura. Trata-se do cabeçalho (header) e do corpo (body), separados por uma linha em branco. O cabeçalho é uma sequência de linhas, situadas no inicio da mensagem, geradas pelo cliente de e-mail e pelos servidores de e-mail envolvidos no processo de transmissão, fornecendo informação contextual sobre esse processo de transmissão, incluindo a identificação do emissor, do(s) destinatário(s), da hora de envio e de receção, assunto, entre outros. Na realidade, só uma pequena parte dos dados contidos no cabeçalho são apresentados diretamente aos utilizadores, ainda que a maioria dos serviços de e-mail permitam a sua visualização. O Projeto InterPares3 que, desde 2008, desenvolveu uma linha de trabalho e estudo dedicada ao e-mail,30 sublinha que os dados dos cabeçalhos são fundamentais para a avaliação, seleção e arquivo dos e-mails. O corpo contém o texto da men-

144

30 http://www.interpares.org/ip3/ip3_products.cfm?cat=4 Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

sagem usando caracteres ASCII de 7 bits, adequados à língua inglesa, ou o MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) que permite o envio de outros tipos de informação por e-mail, incluindo caracteres não utilizados no idioma inglês, usando codificações diferentes do ASCII, assim como formatos binários contendo imagens, sons, vídeos, entre outros. O Library and Archives of Canada (Government of Canada. Library and Archives, 2006), que dedica especial atenção à gestão do e-mail no âmbito das instituições públicas daquele país, desde a década de 2000, entendeos como documentos de arquivo configurados pela estrutura (apresentação ou formato e ligações aos anexos e/ou a documentos relacionados), pelo contexto (informação relativa ao emissor e ao(s) destinatário(s) bem como a dados sobre a transmissão, em especial a data e a hora) e pelo conteúdo (informação apresentada na mensagem).

Adicionalmente, a teoria dos objetos digitais (Kallinikos, Aaltonen, & Marton, 2010) considera que estes se distinguem dos objetos físicos através de um perfil funcional próprio derivado de quatro atributos: editability, interactivity, openness e distributedness. Os objetos digitais são editáveis de forma contínua e sistemática, o que permite a sua atualização no tempo e define a sua maleabilidade. A interatividade permite aos humanos Ana Lúcia Terra

INFOTEC

Assim, o e-mail é um objeto de informação expresso sob a forma digital pois apresenta as três classes de propriedades definidas por Thibodeau (2002), já que é um objeto físico, um objeto lógico e um objeto concetual. Enquanto objeto físico consiste em inscrições de sinais num suporte físico. Esta inscrição física é independente do significado e não compromete a sintaxe, a morfologia ou semântica. Como objeto lógico, o e-mail é reconhecido e processado por software, usando código binário. O objeto concetual é aquele que é reconhecido e entendido por uma pessoa ou software, que lhe atribui significado. É uma unidade significativa de informação, como um livro, um mapa ou uma fotografia. O conteúdo e a estrutura do objeto concetual têm de estar contidos no objeto lógico ou nos objetos que representam o objeto na forma digital. Note-se que o mesmo objeto concetual pode ser representado através de diferentes codificações digitais.

145

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

INFOTEC

ativar funções incorporadas no objeto digital, oferecendo um espectro de possibilidades fora do alcance dos objetos não digitais. São abertos e reprogramáveis na medida em que são acessíveis e modificáveis por outro objeto digital (cf. programas). A abertura também está relacionada com a interoperabilidade cada vez maior entre sistemas. Os objetos digitais são ainda distribuídos na medida em que raramente se encontram limitados a uma única fonte, sendo frequentemente uma rede de recursos. Isto significa que originalmente não têm fronteiras e que estas são criadas e mantidas tecnologicamente, pelo que têm uma grande fluidez que permite múltiplas combinações e transfigurações. Estes quatro atributos dos objetos digitais circunscrevem um espaço de possibilidades no qual os utilizadores assimilam o uso da tecnologia digital para fins específicos, sobressaindo o seu carácter sociotécnico. De acordo com Lucas (1998, 19-21), o e-mail é um exemplo típico de um sistema sociotécnico, importando compreender e integrar todas as suas componentes. De entre as componentes técnicas do e-mail sobressaem o facto de ser assíncrono, de ser um sistema de armazenamento e transmissão, permitir a comunicação individual ou em massa e de usar texto eletrónico admitindo múltiplas formas de manipulação. As componentes sociais mais significativas do e-mail prendem-se com a sua adaptação a géneros de discursos muito diversos. De facto, se predomina um discurso informal de índole quase coloquial, também é possível usar um discurso formal. Em termos de âmbito das mensagens, tanto serve para veicular assuntos complexos como os que apresentam pouco relevo. Adequa-se ainda a intenções comunicacionais distintas, do explicar, ao divulgar, ao acompanhar ou ao evidenciar autoridade. O e-mail é igualmente um facilitador no estabelecimento da comunicação interpessoal, incluindo o relacionamento entre pessoas de níveis hierárquicos distintos dentro da organização como de indivíduos sem conhecimento pessoal entre si. Além disso, está associado a uma participação comunicacional mais equitativa na medida em que os participantes tendem a apresentar um nível de intervenção igualitário, não havendo tanta propensão para o exercício de um domínio individual.

146

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

Este sistema sociotécnico veio moldar muito substancialmente a forma como a informação é criada, recebida e usada pelas organizações na consecução da sua missão, objetivos e atividades. Aliás, nas organizações, a maioria, ou pelo menos uma quantidade muito significativa de informação registada sob a forma escrita, tem origem (produção e receção) nos sistemas de e-mail e é concebida no decurso de procedimentos organizacionais em que as interações através da troca de mensagens de e-mail são preponderantes. Neste contexto, as mensagens de e-mail relativas a um mesmo assunto vão sendo agregadas umas às outras seguindo a ordenação temporal de cada intervenção. Na perspetiva de Stuit & Wortmann (2012), analisando essas sequências de mensagens de e-mail poderemos descobrir a sequenciação das etapas dos procedimentos organizacionais e identificar os papéis dos colaboradores envolvidos. Por outro lado, o e-mail tornou-se uma ferramenta indispensável para qualquer organização, havendo mesmo quem o identifique como um habitat, um lugar onde o trabalho se concentra e a partir de onde é difundido (Ducheneaut & Bellotti, 2001; Sumecki, Chipulu, & Ojiako, 2011).

O e-mail organizacional: temas e problemas

No final da década de noventa, do século passado, o investimento num serviço de e-mail por parte das organizações encontrava justificativa na economia de despesas de comunicação, especialmente se comparado com o uso do telefone, no aumento da rapidez dos fluxos de informação, com a consequente melhoria nos prazos de tramitação dos processos, resultando, portanto, num aumento da produtividade dos colaboradores (Lucas, 1998, 21-24). Mas, com o passar do tempo, esta visão linear foi sendo repensada em consequência dos dados evidenciados pela realidade Ana Lúcia Terra

INFOTEC

Por tudo isto, tanto as organizações como os seus colaboradores reconhecem o e-mail como uma fonte de informação institucional imprescindível ao funcionamento quotidiano em todas as suas dimensões. Além disso, admitem que este ativo informacional precisa de ser gerido, integrandose numa abordagem global à estratégia de gestão da informação (Seow, Chennupati, & Foo, 2005).

147

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

quotidiana das organizações. De facto, pelas suas características sociotécnicas aludidas acima, o e-mail tornou-se invasivo devido ao número de mensagens diárias recebidas/enviadas e ao tempo despendido no seu uso.

INFOTEC

Para ilustrar esta realidade, pode referir-se uma estimativa do governo canadiano segundo a qual cada funcionário receberá em média 50 e-mails diários, o que num total de 200 dias de trabalho corresponde a 10.000 e-mails/ano. Contando com cerca de 350.000 funcionários públicos, as instituições da administração do governo canadiano estarão a lidar com 3.500.000.000 e-mails/ano (Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch, 2008, p. 5). Um estudo comercial, de 2010, calculou que até 2014 o número médio de e-mail diários recebidos/enviados pelos trabalhadores no setor privado iria sempre aumentar, passando de 110 para 119, 18% dos quais são spam, implicando que cada pessoa ocupe 25% do seu horário de trabalho com o uso do e-mail (Radicati, 2010). Este número de e-mails parece um pouco inflacionado se comparado com outros estudos (Seow, Chennupati, & Foo, 2005, p. 4647) mas mesmo nestes os trabalhadores usam em média 2h10mn por dia para gerir o seu e-mail. Por outro lado, na interpretação destes números, deve considerar-se que o uso do e-mail também apresentará variações em consonância com as funções desempenhadas na organização. De qualquer forma, não há dúvidas de que o e-mail se tornou omnipresente nas atividades profissionais. Note-se, contudo, que o aumento do volume da comunicação organizacional não tem uma relação direta e linear com um acréscimo de fluxos informacionais relevantes. Esta situação pode dever-se a vários fatores como o spam, envio em massa de mensagens não-solicitadas com fins publicitários, para divulgação de boatos, com ofertas enganosas, ou outros, mas também ao envio de mensagens para resolver assuntos anódinos. Outro motivo para esta situação decorre dos e-mails redundantes, os quais acarretam problemas como gastos de armazenamento desnecessários, dificuldade em identificar e proteger a informação institucionalmente relevante ou esforços suplementares para pesquisar e localizar as mensagens e/ou anexos pretendidos.

148

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

A ausência de estratégias e procedimentos claros e conhecidos aplicáveis à gestão do e-mail organizacional traz consequências negativas ao nível da gestão da informação com efeitos de igual ordem no desempenho global da organização: dificuldade na localização e recuperação da informação; desconhecimento, por parte dos responsáveis pela infraestrutura informática, do que pode ser eliminado para melhorar a performance do sistema; desconhecimento por parte dos utilizadores do que deve ser classificado, conservado ou destruído e incapacidade da organização para manter um registo atualizado da sua informação e para garantir os seus direitos e deveres. Neste contexto, uma política de gestão do e-mail, concebida e integrada numa abordagem lata à organização, constituirá uma resposta a ter em conta. Note-se que a gestão do e-mail configura uma componente da gestão da informação mas tem e recebe influências de outras áreas como a comunicação organizacional, a gestão dos processos organizacionais ou a gestão dos sistemas tecnológicos de informação.

Já segundo Saulnier (2005-2006, p. 124-132), a gestão do e-mail envolve quatro tópicos críticos: a segurança, o valor probatório, a gestão e controlo Ana Lúcia Terra

INFOTEC

Já na década de noventa, Périat (1997) apontava como vertentes fundamentais de uma política de gestão do e-mail a explicitação de objetivos, a apresentação de definições conceptuais e terminológicas nucleares, a definição de regras para a criação das mensagens e para a utilização do sistema de e-mail, a indicação de orientações sobre avaliação e conservação das mensagens bem como sobre a sua organização. Assim, a organização produziria diretrizes sobre o uso do e-mail para a consecução das suas atividades, normalizaria a criação, organização e conservação das mensagens e implementaria estratégias de garantia da confidencialidade e de regulação do acesso. Simultaneamente, definiria de forma explícita os papéis e atribuições dos utilizadores, dos administradores dos sistemas tecnológicos e dos gestores de informação. Em última análise, com esta abordagem, a organização criaria um contexto facilitador de um uso eficaz e coerente do sistema de e-mail, melhorando a qualidade e o valor da sua informação institucional.

149

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

das mensagens além da preservação. A segurança implica a confidencialidade dos dados e a existência de cópias de segurança. A garantia do valor probatório está ligada à integridade (os dados não são alterados durante a sua transmissão) e à autenticidade dos dados (dependente da garantia da identidade do emissor). A gestão e o controlo das mensagens de e-mail e dos respetivos anexos é dificultada pelo facto de estes se encontrarem dispersos por vários espaços reais e virtuais (servidores, computadores fixos e portáteis, etc), dificultando o registo da sua existência e a criação de cópias de segurança. A preservação e conservação dos e-mails tem de estar adaptada à sua natureza digital e deve basear-se numa abordagem global à avaliação da informação institucional para a definição de prazos de conservação e eliminação, não sendo possível armazenar todas as mensagens enviadas e recebidas nem desejável fazer uma eliminação aleatória ao critério dos recetores dos e-mails.

INFOTEC

Concordamos com a ênfase nestes quatro pontos críticos associados à gestão do e-mail mas consideramos que tanto a salvaguarda do valor probatório como os aspetos ligados à preservação estão dependentes em grande medida das opções relacionadas com a gestão e o controlo das mensagens, componente que deve ser integrada numa abordagem global à definição de uma política, estratégias e de procedimentos de gestão da informação organizacional. As questões de segurança também são devedoras das opções tomadas neste âmbito mas estão dependentes num grau mais acentuado da componente tecnológica, envolvendo técnicas de criptografia e modalidades de backup. É impossível ou pouco razoável pretender gerir o e-mail de uma forma totalmente centralizada, pelo que o processo de gestão das mensagens e da caixa de correio eletrónico depende de cada colaborador institucional, ao tomar decisões quotidianas de apagar, manter, reencaminhar ou arquivar as mensagens (Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch, 2008). O mais comum é as organizações deixarem os seus colaboradores gerirem individualmente a sua conta de e-mail institucional, tanto no que toca à organização das mensagens e anexos, como à sua eliminação. Esta tarefa crítica da destruição é normalmente desencadeada aleatoriamente em consequência da falta de

150

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

espaço de armazenamento na conta, porque a quantidade de mensagens se torna esmagadora ou por dificuldades de localização e recuperação. Por outro lado, não costuma haver orientações explícitas sobre a definição de responsabilidades dos utilizadores das contas de e-mails e regras de uso das mesmas. Esta situação leva alguns autores (Seow et al., 2005) a considerarem que os e-mails são o tipo de documentação institucional pior gerida. Assim, a confidencialidade, fiabilidade e autenticidade da informação não é garantida. Deste modo, é facilitada a perda acidental ou intencional de e-mails, são guardadas mensagens dispensáveis, o que resulta em encargos desnecessários, e podem não ser respeitadas determinações legais. Assim, paradoxalmente, apesar da sua sofisticação tecnológica, o e-mail representa, em muitos casos, um retrocesso em termos de gestão integrada da informação organizacional. Neste sentido, o grande desafio é a educação/formação, não a tecnologia.

INFOTEC

Como vemos, e-mail revolucionou as formas de comunicação pessoal e organizacional, tornando-se imprescindível na condução de quase todos os processos organizacionais. É pois um exemplo paradigmático de como um meio de comunicação pode alterar globalmente os procedimentos organizacionais em todas as esferas de intervenção. Este sucesso deve-se à sua facilidade de uso, à rapidez e ao seu baixo custo. Assim, a definição de uma política e de procedimentos de gestão do e-mail tornou-se um dos desafios mais prementes e interessantes em qualquer estratégia de gestão da informação institucional. Este posicionamento tem subjacente a ideia de que o e-mail é um recurso informacional equivalente aos documentos ditos tradicionais na medida em que cumpre quatro funções vitais: assegurar direitos de pessoas individuais ou coletivas, informar sobre factos e conhecimentos, apoiar a reflexão e a análise além de facilitar a implementação de decisões (Saulnier, 2005-2006, p. 123). Será com base nestes pressupostos que as políticas de gestão de e-mail deverão ser concebidas.

Ana Lúcia Terra

151

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Orientações para a gestão do e-mail: uma abordagem comparativa internacional Considerando o e-mail como uma componente incontornável de qualquer abordagem dedicada à gestão da informação de índole organizacional, alguns arquivos nacionais emanaram guias para a definição de políticas deste recurso organizacional. Assim, a partir da análise de documentos com diretrizes emanados de instituições com funções regulamentares e de orientação no âmbito da gestão da informação no contexto das instituições da administração pública de três países, iremos procurar fazer sobressair os itens necessários a uma política de gestão do e-mail. Foram estudados os seguintes documentos: Guidelines on developing a policy for managing e-mail (The National Archives, 2004), do Reino-Unido, Email management guidelines (Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch, 2008), do Canadá, e Diretrizes para a gestão arquivística do correio eletrônico corporativo (CONARQ - Conselho Nacional de Arquivos, 2012), do Brasil.

INFOTEC

Note-se que os documentos são oriundos de países com tradições bastante distintas, em termos culturais, administrativos e de gestão da informação, procurando-se nesta abordagem identificar os denominadores comuns e as diferenças no que toca às práticas relacionadas com o e-mail em contexto organizacional. Importa ainda sublinhar que se trata de uma seleção restrita, que se procurou adequar à dimensão deste texto, a qual inclui documentos dedicados ao mesmo objeto, o e-mail, mas com origem temporal, âmbitos, pressupostos e objetivos distintos. O documento produzido pelo Reino-Unido (The National Archives, 2004) apresenta-se como um guia a ser utilizado pelas instituições públicas, e outras, a fim de elaborarem a sua política de e-mail. Assim, pretende fundamentar a necessidade de as organizações definirem o que constitui o uso apropriado do e-mail e como este deve ser gerido em termos corporativos. Os pressupostos nos quais se baseia são de índole iminentemente

152

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

prática pois visa reduzir os riscos e os prejuízos decorrentes da perda do e-mail e prevenir as consequências legais do seu uso inapropriado. O documento aborda quatro áreas a serem incluídas na política de gestão do e-mail: as questões do uso, a gestão das mensagens, a gestão das contas de e-mail públicas e partilhadas e a identificação e tratamento das mensagens de e-mail como documentos arquivísticos [Figura 1]. Para cada uma destas áreas apresenta-se uma fundamentação para as incluir nas política de gestão do e-mail e fornece-se um texto exemplificativo que pode ser inserido no documento final que cada instituição crie para a sua política neste âmbito. Gerir as mensagens de e-mail

Uso do e-mail Quando usar o e-mail, redigir mensagens de e-mail em contexto organizacional, lidar com assuntos sensíveis, mau uso e uso pessoal.

Gestão de contas de -mail públicas e partilhadas Definição de contas e caixas de email públicas e partilhadas, razões para a sua criação, modo de gestão e níveis de responsabilidade.

Razões para organizar a caixa de entrada e modos de geri-la.

Identificar e gerir as mensagens de e-mail como documentos arquivísticos As mensagens de e-mail como informação orgânico-funcional, princípios para identificar os emails como documentos arquivísticos, definição de responsabilidades, gerir anexos e encriptação.

Figura 1: Diretrizes para uma politica de gestão do e-mail no Reino Unido

No tópico relativo ao uso, sublinha-se que a informação a circular no e-mail, tanto do ponto de vista interno como externo, é muito variada e frequentemente excessiva, importando definir as circunstâncias em Ana Lúcia Terra

INFOTEC

(adaptado de: The National Archives, 2004)

153

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

que devem ser usados meios de comunicação alternativos. Para o efeito, aponta a necessidade de considerar o assunto da mensagem, a disponibilidade do recetor, a velocidade da transmissão e da resposta, bem como a quantidade de destinatários. Na redação do e-mail, sublinha a relevância de adotar uma linguagem formal, ainda que respeitando o estilo pessoal de cada colaborador. A questão da segurança, quando são tratados assuntos especiais, é outro tópico incluído nesta área. Sobre o mau uso e o uso pessoal do e-mail, alude-se à informalidade deste meio de comunicação e às consequências que tal pode acarretar. Na gestão das mensagens de e-mail, é enfatizada a importância da identificação correta e substantiva dos assuntos de modo a facilitar o seu acesso. Isso implica que os colaboradores ocupem parte do seu tempo na organização das suas caixas de entrada, criando pastas e etiquetas adequadas. Envolve ainda a realização de backups bem como a definição de prazos de conservação e a sua aplicação.

INFOTEC

A gestão das contas de e-mail públicas e partilhadas enquadra-se num trabalho corporativo em que as responsabilidades e os procedimentos devem estar claramente explícitos para serem cumpridos por todos, importando ainda definir as condições para a sua criação. A gestão das mensagens de e-mail enquanto documentos arquivísticos é justificada pelo facto de estas constituírem registos escritos das atividades organizacionais, representando não só um meio de informação mas também de prova. Cada colaborador deve ser capaz de identificar as mensagens passíveis de assumirem a qualidade de documentos arquivísticos, ficando responsável pela sua integração no processo inerente, no momento oportuno. No caso de mensagens com anexo, convirá analisar se ambas as componentes ou apenas uma deverá ser tratada como documento arquivístico. A encriptação é outro aspeto que deve ser atendido já que pode dificultar ou impedir o acesso continuado aos e-mails, devido à obsolescência da encriptação. Por fim, é abordada a questão da atribuição de título ao e-mail no momento da sua captura no sistema eletrónico de gestão de arquivo, pois essa decisão condicionará a pesquisa e recuperação do documento.

154

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

Também o documento canadiano (Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch, 2008) se apresenta como suporte para a redação de uma política de gestão do e-mail dos serviços públicos daquele país. Para o efeito, apresenta diretrizes, especificadas através de recomendações, distribuídas por oito grandes áreas [Figura 2]. Esta abordagem encontra o seu fundamento nas sete fases do ciclo de vida da informação eletrónica, a saber: 1. Planificação; 2. Recolha, Criação, Receção e Captura; 3. Organização; 4. Uso e Disseminação; 5. Manutenção, Proteção e Preservação; 6. Ordenação/Arrumação e 7. Avaliação. Assim, a gestão do e-mail deve ser trabalhada num ciclo contínuo, devidamente alinhado com a gestão global da informação organizacional. Note-se ainda que as sete primeiras áreas a incluir na política de gestão do e-mail correspondem às sete etapas da vida da informação eletrónica.

No âmbito da segunda linha orientadora, cabe às instituições recolher e arquivar todos os e-mail relativos à condução das atividades da organização. A ênfase incide na existência de procedimentos organizados para a criação, receção, envio e guarda de forma organizada das mensagens de e-mail e seus anexos, o que implica a gestão regular das caixas de entrada e das pastas. Uma atenção especial é dedicada à manutenção de um único exemplar de cada mensagem de e-mail. Os restantes aspetos alertam para o uso adequado das listas de distribuição institucionais, evitando-se o uso da funcionalidade “responder a todos”, para a relevância do uso de um bloco para assinatura e informação de contacto e/ou de uma declaração de confidencialidade ou de um aviso legal/aviso de opinião pessoal, se aplicável. Ana Lúcia Terra

INFOTEC

A primeira linha orientadora estabelece que as instituições devem desenvolver um plano para gerir o e-mail, considerando a necessidade de abordar os programas e os sistemas de e-mail de forma integrada, de promover formação dos utilizadores, apostando na diversificação dos meios usados na sensibilização sobre a importância do e-mail, garantindo que as orientações para a gestão do e-mail, as políticas e os procedimentos são difundidos, lidos e compreendidos e mantendo também os registos das atividades de formação.

155

INFOTEC

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

1. Plano para gerir o e-mail

As instituições devem desenvolver um plano para gerir os programas e sistemas de e-mail de forma integrada, garantindo que as orientações e os procedimentos são difundidos, lidos e compreendidos.

2. Recolher e arquivar o e-mail

As instituições devem criar, receber, enviar e arquivar todos os e-mails relativos à condução das atividades da organização, de forma organizada. Gerir as caixas e pastas. Evitar duplicados. Cumprir a diplomática do texto.

3. Aplicação de um Sistema de Classificação

As instituições devem organizar os e-mails relativos à condução das atividades da organização aplicando um sistema de classificação relevante para os requisitos organizacionais.

4. E-mail como suporte do desempenho organizacional

As instituições devem garantir que a utilização de e-mail suporta o desempenho organizacional, sendo consistente com a sua missão e objetivos, estando preparadas para facultar evidências num formato eletrónico.

5. Prazos de conservação

As instituições devem garantir que os e-mails são mantidos, protegido e preservados de acordo com prazos de conservação adequados. Gerir o e-mail para que esteja acessível aos colaboradores autorizados e fazer backups regulares.

6. Eliminação

As instituições devem garantir que os e-mails são eliminados em conformidade com a legislação aplicável, não podendo sê-lo indiscriminadamente.

7. Rever eficácia da política de e-mail

As instituições devem rever periodicamente a eficácia das suas políticas de gestão do e-mail e identificar melhorias a pôr em prática, de modo a aumentar a sua eficácia.

8. Definir responsabilidades

Todos na organização devem entender as suas responsabilidades em relação à gestão do e-mail. Identificam-se papéis distintos: utilizadores, administrador do sistema, gestores de informação, operacionais e direção.

Figura 2: Diretrizes para a gestão do e-mail do governo canadiano (adaptado de: Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch, 2008)

156

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

A linha orientadora seguinte, a terceira, estabelece que as instituições devem organizar os e-mails relativos à condução das atividades da organização aplicando um sistema de classificação relevante para os requisitos organizacionais. Assim, deverá ser mantido e usado um sistema de arquivo do e-mail organizado e eficiente, classificando e arquivando de forma sistemática e frequente as mensagens de e-mail, com especial cuidado para a preservação dos metadados do e-mail. Outros aspetos a considerar serão a gestão do armazenamento online temporário das mensagens de e-mail e o uso de contas de correio partilhadas e/ou públicas, organizando-as em pastas relativas a um único fim. Sublinha-se ainda a importância de restringir o conteúdo de cada mensagem de e-mail a um único assunto e da descrição do assunto das mensagens com termos significativos, bem como da indexação e da agregação das mensagens.

Em conformidade com a quinta linha orientadora, as instituições devem garantir que os e-mails são mantidos, protegidos e preservados de acordo com prazos de conservação adequados. Assim, o sistema de e-mail não deve ser objeto de eliminações indiscriminadas e os registo de e-mail devem ser geridos para estarem acessíveis aos colaboradores autorizados. Nesta fase, há um especial cuidado com a segurança das redes que suportam o e-mail, protegendo o sistema contra perdas ou roubos e fazendo backups regulares e consistentes. Para o efeito, haverá que controlar os direitos de acesso às contas de e-mail e às pastas além de usar controlos de autenticação, com palavras-chave mudadas regularmente e mantidas Ana Lúcia Terra

INFOTEC

A quarta linha orientadora enfatiza o facto de caber às instituições garantir que a utilização do e-mail suporta o desempenho organizacional, sendo consistente com a sua missão e objetivos. Assim, o e-mail não deve ser usado para informação sensível, pessoal, protegida ou sigilosa, exceto se for para fins organizacionais autorizados e com medidas de segurança aprovadas. Os logs no sistema poderão ser usados para fins de auditoria e monitorização de conformidades, o que é muito importante porque o sistema deve estar preparado para facultar evidências legais num formato eletrónico.

157

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

secretas. Ainda relacionado com a segurança, sublinha-se a importância de remover a encriptação e as assinaturas digitais, que impeçam o acesso às mensagens de e-mail, antes da sua incorporação em instituições de arquivo. Por outro lado, importará definir processos oportunos e mandatórios para criar, apagar ou suspender contas de e-mail. O armazenamento a longo prazo das mensagens de e-mail deve ser gerido, evitando-se a guarda de impressões de mensagens de e-mail, quando existe o formato eletrónico original. Em termos de preservação, sublinha-se a necessidade de proteger o e-mail de danos decorrentes do meio de armazenamento e da obsolescência. Deverão ser definidos prazos de conservação para as mensagens de e-mails e para os anexos. Além disso, importará criar, manter e preservar a documentação do sistema de e-mail, que deverá ser guardada de forma permanente. A sexta linha orientadora induz as instituições a garantir que os e-mails são eliminados em conformidade com a legislação aplicável. Tal implica obter autorização para eliminar os e-mails, conduzir este procedimento de forma calendarizada e prevenir a eliminação ou modificação de e-mails necessários em termos legais, de auditoria ou outros. Já a sétima linha orientadora sublinha a importância de as instituições reverem periodicamente a eficácia das suas políticas de gestão do e-mail e identificar melhorias para a pôr em prática.

INFOTEC

Por fim, a oitava linha orientadora especifica que todos na administração federal do Canadá devem entender as suas responsabilidades em relação à gestão do e-mail. Assim, são recomendadas responsabilidades para os utilizadores, os administradores da rede ou do sistema, os especialistas gestores de informação, os gestores operacionais e para os elementos da gestão de topo. Por último, iremos analisar o documento produzido no âmbito brasileiro (CONARQ - Conselho Nacional de Arquivos, 2012). Este documento parte do pressuposto de que as mensagens de e-mails são documentos arquivísticos na medida em que resultarão das funções e atividades desenvolvidas por um órgão ou entidade, tendo sido produzidas ou recebidas no decorrer das atividades corporativas do produtor. O e-mail servirá de

158

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

apoio às funções e atividades e como evidência das ações realizadas. A política de gestão do e-mail pressupõe a adoção de um conjunto de medidas que possibilita a gestão da mensagem de e-mail em todo o seu ciclo de vida, desde a produção, uso, manutenção e destino definitivo, devidamente enquadrado no contexto geral da gestão da informação organizacional. Esta política, estruturada à volta de oito diretrizes [Figura 3], deve estar orientada para a definição de procedimentos de controlo de modo a garantir a confiabilidade e a autenticidade das mensagens de e-mail e o seu acesso continuado, sustentando, assim, a atividade quotidiana da organização e servindo de evidência das ações efetuadas.

INFOTEC

Começa por definir-se a mensagem de e-mail como um documento arquivístico. A mensagem de e-mail é um documento digital apresentandose como informação registada, codificada em dígitos binários, acessível e interpretável por meio de um sistema computacional. É elaborada ou recebida como instrumento ou resultado de uma atividade orgânica e retida para ação ou referência. Como documento arquivístico, deve apresentar as seguintes qualidades: organicidade, unicidade, confiabilidade, autenticidade e acessibilidade. (Veja a figura na página seguinte)

Ana Lúcia Terra

159

INFOTEC

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

160

Figura 3: Diretrizes para a gestão do e-mail do CONARQ/Brasil (adaptado de: CONARQ - Conselho Nacional de Arquivos, 2012) Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

De seguida, trata-se da gestão arquivística da mensagem de e-mail, a qual deve ser tratada desde a sua produção até ao destino final. No momento da produção ou da receção, a mensagem de e-mail deve ser classificada, de acordo com o plano de classificação. A mensagem de e-mail deve ser controlada durante a tramitação, o uso e na fase de arquivo. O destino final deve ser decidido em função da avaliação e consiste em decidir a guarda temporária ou permanente. A gestão da mensagem de e-mail tanto pode ser tratada no âmbito de um Sistema Informatizado de Gestão Arquivística de Documentos (SIGAD) como fora dele. O SIGAD apoia as ações de captura, avaliação, seleção, destino, pesquisa, localização, indexação, apresentação, segurança, armazenamento e preservação de documentos arquivísticos e metadados relacionados. Para as mensagens de e-mail importa destacar a captura que consiste em incorporar o documento no SIGAD, deixando evidente a relação orgânica do mesmo como os outros documentos relativos à atividade a que se refere. Durante a captura, é necessário efetuar as seguintes operações: registo, classificação, indexação, definir permissões de acesso, atribuir metadados e arquivar. A captura pode ser automática ou feita pelo utilizador. A ausência de um SIGAD na organização não deve impedir a gestão arquivística das mensagens de e-mail, sendo propostas duas estratégias: a adoção de um sistema informatizado para a captura das mensagens de e-mail a partir do sistema de e-mail da organização ou a gestão da mensagem de e-mail dentro do próprio sistema de e-mail.

Quanto à preservação, sublinha-se que a mensagem de e-mail é um documento nado digital que deve ser contemplado na política de preservação Ana Lúcia Terra

INFOTEC

No que toca ao acesso e direito de uso, esclarece-se que o e-mail é uma ferramenta de trabalho organizacional e oficial para a qual devem ser definidas regras. A inexistência de regras pode ocasionar problemas administrativos, éticos, legais e económicos ou a perda de memória organizacional. A entidade deve difundir a ideia de que a mensagem de e-mail regista informação oficial, pelo que deve apresentar a formalidade requerida a todo o documento institucional. Devem também ser definidas regras para a abertura de contas de e-mail.

161

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

digital da organização. As ações da preservação digital visam garantir a autenticidade e acessibilidade dos documentos digitais ao longo do tempo. A mensagem e seus respetivos anexos devem manter a relação orgânica, para fins de confiabilidade, autenticidade e preservação. Sobre a forma documental e redação, é enfatizada a necessidade de definir uma estrutura mínima de redação da mensagem de e-mail, considerando a diplomática do documento. Por fim, acerca da formação de utilizadores, é referido que o colaborador institucional deve compreender o funcionamento do sistema de e-mail e saber utilizá-lo em termos corporativos. A formação deve abordar os seguintes tópicos: funcionalidades de criação e receção de mensagens, gestão arquivística da mensagem de e-mail, redação de documentos oficiais e aspetos de segurança.

Notas finais Genericamente, podemos definir o e-mail como uma forma de comunicação interpessoal, num processo em que duas ou mais pessoas interagem através de mensagens textuais, e seus possíveis anexos, transmitidas por meio digital. Estas mensagens podem incluir, no seu corpo ou nos anexos, texto, imagens, sons ou outras formas de representações codificadas.

INFOTEC

Apesar do forte impacto do e-mail nas questões de comunicação e de troca de informação, no contexto organizacional, a investigação sobre esta matéria não é muito abundante na área da Ciência da Informação. Esta situação é paradoxal porque, atualmente, a gestão da informação organizacional não pode ignorar uma das mais significativas origens da produção informacional em contexto de trabalho. Por outro lado, esta temática oferece uma multiplicidade de questões a serem exploradas, como quais as componentes a incluir na gestão do e-mail, que metodologias de pesquisa podem ser usadas com proveito, quais são os padrões de uso do e-mail em contexto profissional, que problemáticas estão associadas ao uso do e-mail, que soluções para esses problemas, entre outras.

162

Capítulo 5

Valentino Morales López (coordinador)

Referências bibliográficas Casas de Barrán, A., Griffin, A., Millar, L., & Roper, M. (2003). Gestión de documentos del sector público desde una perspectiva archivística. I. Montevideo: Universidad de la República / Archivo General; Consejo Internacional de Archivos; International Reccords Management Trust. Retrieved from http://www.irmt.org/Images/documents/educ_training/spanish/IRMT_Perspectiva_Archivistica_I.pdf CONARQ - Conselho Nacional de Arquivos. (2012). Diretrizes para a Gestão

Arquivística do Correio Eletrônico Corporativo. Ducheneaut, N., & Bellotti, V. (2001). Email as habitat: an exploration of embedded personal information management. Interactions, 8(5). Government of Canada. Library and Archives. (2006). Email management in the government of Canada. Retrieved from http://www.collectionscanada.gc.ca/007/002/007002-3008-e.html Government of Canada. Library and Archives Canada. Government Records Branch. (2008). Email management guidelines. Retrieved from http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/007001/f2/007001-6305-e.pdf Kallinikos, J., Aaltonen, A., & Marton, A. (2010). A theory of digital objects. First Monday, 15(6-7). Retrieved from http://firstmonday.org/ojs/index. php/fm/article/view/3033/2564 Lucas, W. (1998). Effects of e-mail on the organization. European Management Journal, 16(1), 18–30. Partridge, C. (2008). The technical development of internet email. IEEE Annals of the History of Computing, 30(2), 3–29.

Radicati, S. (2010). Email Statistics Report , 2010 (Vol. 44). Retrieved from http://www.radicati.com/wp/wp-content/uploads/2010/04/Email-Statistics-Report-2010-2014-Executive-Summary2.pdf Ana Lúcia Terra

INFOTEC

Périat, N. (1997). Politique de gestion du courrier électronique: des mesures à prendre. Cursus, 3(1). Retrieved from http://cursus.ebsi.umontreal. ca/vol3no1/periat.htm

163

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital

Saulnier, C. (n.d.). Les courriels : actif informationnel de nos organisations. Archives, 37(2), 119–137. Seow, B. B., Chennupati, K. R., & Foo, S. (2005). Management of emails as official records in Singapore: a case study. Records Management Journal, 15(1), 43–57. Stuit, M., & Wortmann, H. (2012). Discovery and analysis of e-mail-driven business processes. Information Systems, 37(2), 142–168. Sumecki, D., Chipulu, M., & Ojiako, U. (2011). Email overload: Exploring the moderating role of the perception of email as a “business critical” tool. International Journal of Information Management, 31(5), 407–414. The National Archives. (2004). Guidelines on developing a policy for managing email. Retrieved from http://www.nationalarchives.gov.uk/documents/ information-management/managing-emails.pdf Thibodeau, K. (2002). Overview of technological approaches to digital preservation and challenges in coming years. Retrieved from http://www.clir.org/ pubs/reports/pub107/thibodeau.html

INFOTEC

Vleck, T. Van. (2012). Electronic mail and text messaging in CTSS: 19651973. IEEE Annals of the History of Computing, 34(1), 4–6.

164

Capítulo 5

El contenido y el soporte en los documentos en el ambiente digital pertenece a la Colección Investigación editada por el Fondo de Información y Documentación para la Industria, INFOTEC . Se terminó de Imprimir en la Ciudad de México, D.F. En los talleres de Ideas de Impresión, Emilio Carranza No. 400, Col. El Retoño, México, D.F. en septiembre de 2014 En su composición se usaron los tipos ITC New Baskerville Std de 10/12, 12/16 y 14/17. El tiraje consta de 300 ejemplares. La elaboración, producción, diseño, formación y edición estuvo a cargo de la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento, DAIC.

ISBN: 978-607-7763-12-3

Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC) Av. San Fernando No. 37, Colonia Toriello Guerra Delegación Tlalpan, C.P. 14050, México, D.F. www.infotec.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.