El Coro de Cámara Aurora Pág. 16. Shirley Calvo y su papel en Dinadeco Pág. 14. Dinorah Barquero y su lucha por la cultura Pág. 8

Dinorah Barquero y su lucha por la cultura Pág. 8 La segunda provincia tiene un periódico de primera Ejemplar de cortesía / Agosto, 2012 / EDICIÓN 7
Author:  Diego Botella Cano

4 downloads 24 Views 3MB Size

Story Transcript

Dinorah Barquero y su lucha por la cultura Pág. 8

La segunda provincia tiene un periódico de primera

Ejemplar de cortesía / Agosto, 2012 / EDICIÓN 7

Pág. 10

Shirley Calvo y su papel en Dinadeco Pág. 14

El Coro de Cámara Aurora Pág. 16

Más información en Página Nº 3

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

2 / Locales

Arreglos en las calles Próximamente iniciarán las obras de recuperación de las calles del centro de Alajuela, según informó la Municipalidad de Alajuela. En las obras se invertirán 174 millones de colones y se intervendrán las vías de rodamiento, ya que el material de las aceras no será intervenido. La idea es remover los actuales adoquines y generar una nueva superficie a partir de la base y sub-base y de la colocación de asfalto estampado, el cual facilita la circulación por el espacio y es más adecuado para el tránsito vehicular.

Las obras tendrán una duración aproximada de 60 días, pero para evitar mayores inconvenientes, al comercio de la zona, se trabajará en sectores de 100 metros. Las obras afectarán las siguientes vías: del Teatro Municipal hasta el Teatro Juan Santamaría, de Pollos Tip Top a la esquina suroeste del mercado, de la esquina de Importadora Monge a la esquina de Farmacia Tarragó y de la heladería Pops a la esquina noroeste del mercado.

La Fortuna fue la más pellizcada La Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT) fue galardonada como la “Comunidad más Pellizcada” de Costa Rica, al alcanzar un total de 2.450 votos mediante la red social Facebook, tras el concurso que se realizó entre mayo y julio del presente año con el objetivo de reconocer y fomentar los valores que impulsan la participación ciudadana dentro de la estructura del movimiento comunal costarricense. El concurso fue organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), con el patrocinio del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BP) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED). La ADIFORT recibió un premio en efectivo de cinco millones de colones otorgados por al Banco Popular en reconocimiento a su invaluable labor.

“Para el Banco Popular es un honor otorgar este reconocimiento a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna, la cual representa el esfuerzo que miles de personas realizan todos los días para impulsar el bienestar y crecimiento de sus comunidades”, comentó Gerardo Porras, gerente general corporativo del Banco Popular. ADIFORT tiene varios proyectos a la vista en los próximos meses. Uno de los principales es el de la construcción de los accesos al nuevo puente sobre el río Burío. “El dinero del premio entregado por el Banco Popular a través de Dinadeco, se utilizará para la construcción de un parque en la entrada a esta nueva vía de acceso, que servirá para darle la bienvenida a los visitantes a esa localidad del país”, comentó Carlos Quesada, presidente de ADIFORT.

Los miembros de la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna recibieron el premio de cinco millones de colones de parte del señor Jorge Brenes, del Banco Popular, acompañado de la señora Shirley Calvo, Directora de Dinadeco.

Dos concursos de fotografía Los fotógrafos alajuelenses y costarricenses tendrán la oportunidad de demostrar su talento gracias al I Concurso Nacional de Fotografía Cero Violencia Contra Las Mujeres y al III Concurso de Fotografía Periodística: “Cultivos de Nuestras Tierras”. El primero es una iniciativa impulsada por el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Museo de las Mujeres de Costa Rica y el Banco Popular. Los interesados podrán presentar sus proyectos desde el 7 de agosto hasta el 24 de octubre del presente año. “El concurso permitirá motivar a la sociedad costarricense para asumir un compromiso activo contra todas las formas de discriminación a favor de una Costa Rica más justa e igualitaria”, comentó Rocío Chávez Jiménez, directora del Instituto de Estudios de Género de la UNED. Podrán participar, en el concurso, todas las personas nacionales o residentes que cumplan con los requisitos estipulados en el reglamento disponible en el sitio

http://museodelasmujeres.co.cr/ y que envíen debidamente completo el “Formulario de Participación” al correo [email protected]. Por su parte, el concurso “Cultivos de Nuestras Tierras” es organizado por Bayer S. A. y tiene como objetivo premiar las tres mejores fotografías que capturen la belleza de los cultivos, plantaciones, cosechas de los vegetales, frutas y hortalizas que hacen únicas a las regiones de Costa Rica. Podrán participar todos los periodistas, foto-periodistas, foto-reporteros, fotógrafos que actualmente estén trabajando para un medio de comunicación, así como periodistas de prensa, radio, TV, revistas y medios electrónicos que laboren en las secciones de redacción e información y que tengan interés en la fotografía. “Nos sentimos orgullosos de realizar este concurso e invitamos a todos los periodistas del país, a subir su fotografía a la plataforma web y así participar, promoviendo la belleza, la diversidad y cultura agrícola que hace única a Costa

Rica y a Centroamérica” comentó Vivien Montenegro, Gerente de Comunicaciones para Bayer en Centroamérica y el Caribe. El Concurso ya inició y finalizará el martes 23 de octubre a las 5:00 p.m. de 2012. La selección de fotografías se realizará del 24 al 31 de octubre y los ganadores se darán a conocer la semana

del 12 de noviembre. Los interesados deberán suscribir su fotografía al sitio web del Concurso de Fotografía de Bayer el cual estará ubicado en: www.bayer-ca.com o al sitio de Bayer CropScience, www.bayercropscience-ca.com.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

SECCIÓN / 3

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

4 / Negocios

Wendy´s en Alajuela Para este y el próximo año la cadena de comida especializada en hamburguesas Wendy´s confirmó la apertura de seis nuevos restaurantes en el Gran Área Metropolitana y entre las que destaca una en Alajuela, contiguo a la Clínica Norza. Además de Alajuela, cuya apertura está pensada para noviembre, este año la empresa abrirá locales en Multiplaza Escazú, Lincoln Plaza (Moravia) y en Here-

dia centro. El otro año abrirá locales en Curridabat y Avenida Central. En Alajuela se invertirá cerca de un millón de dólares, ya que el restaurante tiene las características de un local independiente, por lo que contará con área de juegos y parqueo. Tendrá un tamaño de 1.200 metros cuadrados. Con la apertura de estos restaurantes, la empresa contará con entre 15 o 16 locales en el país, al finalizar el 2013.

Imagen con fines ilustrativos

Noticias del INCAE Cada vez son más la mujeres que estudian el Master in Businees Administration en el campus Walter Kissling de INCAE Bussines School, en Alajuela, ya que un 43% de los 117 estudiantes registrados son del género femenino. Este es el porcentaje más alto de mujeres, en la historia de la institución educativa, pues el año pasado el porcentaje fue de un 31% Según Guillermo Selva, decano de Facultad y Maestrías de INCAE, el total de matriculados en el MBA 2014 se incrementó en 12 estudiantes, con respecto al año pasado. Además indicó que el 92 % de los alumnos de nuevo ingreso recibieron algún tipo de ayuda económica. Pero los números favorables no se quedan ahí, ya que el mes pasado logró incrementar a 80 la cantidad de estudian-

tes del Executive MBA Global 2013, lo cual representa un 54% más con respecto a los inscritos en el 2010. Además se informó que el INCAE otorgó becas a 23 estudiantes de América Latina que iniciaron sus estudios, en este mes de agosto, en el Master in Business Administration (MBA) y del Master in International Agribusiness Management (MIAM) que comenzó en julio de este año. La institución respalda, con este tipo de beneficio económico, a estudiantes originarios de países seleccionados del continente americano que han demostrado distinguirse en su desarrollo académico y profesional, pero que no poseen los suficientes recursos económicos para financiar sus estudios.

Crecen las microempresas De acuerdo a la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (Acorde), el país experimento un incremento de 14 mil microempresas entre el 2006 y 2011, ya que pasó de 33 mil en el 2006 a 47 mil en el 2011. Este crecimiento representa un crecimiento anual del 7%, según señaló Danilo Montero, director general de Acorde, quien agregó que la información se recopiló después de analizar y actualizar estadísticas de algunas entidades vinculadas al sector. “Las empresas pequeñas constituyen el 22% del parque empresarial y las microempresas el 72%”, sostuvo Montero, quien agregó que un alto porcentaje de estas empresas dispone de un local pro-

pio y cumplen con las obligaciones fiscales y las patentes municipales. Además, Acorde indicó que por cada mil habitantes se mantiene un promedio de siete microempresas, en las diferentes provincias, pero que San José y Alajuela superan esas cifras, mientras que Limón y Cartago presentan los números más bajos. Los datos provienen de la información proporcionada por el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DIEU) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Dirección Actuarial y Económica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Más novedades en Alajuela Es casi un hecho que la empresa Neometrics pretende instalarse en Alajuela y construir una planta ensambladora de piezas para la producción de dispositivos médicos. La compañía goza de una trayectoria de más de 50 años en el diseño y manufactura de una gran cantidad de materiales clínicos, entre los que sobresalen los dispositivos para angioplastia coronaria.

La industria de la denominada Ciencias de la Vida, cuenta con 41 empresas instaladas en el país en los últimos años y según Gabriela Llobet, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el crecimiento se mantiene y es muy probable que por lo que reste del año se anuncien nuevas inversiones. Para este año se asentó en Alajuela Okay

Industries, la cual se instaló en la Zona Franca Zeta con una inversión de $1,5 millones. Se especializa en componentes metálicos de alta precisión. También Covidien, una fabrica dispositivos para su división Vascular, se decidió por Alajuela para invertir $50 millones en una planta que instaló en la Zona Franca Coyol. Imagen con fines ilustrativos

La SEGUNDA / Agosto, 2012

Opinión / 5

EDITORIAL

El periodismo y su papel por un mundo mejor

P

ara muchos lectores, televidentes o radioescuchas el periodismo actual no es más que una oda al superficialismo, un montón de notas flojas, sin fuerza ni contenido. Y esos muchos no se equivocan, pues cada vez más escasean los espacios para las notas que de verdad valen la pena y que pueden generar un cambio en nuestra sociedad. Dice un dicho popular que “somos lo que comemos”, así que perfectamente esa legendaria frase puede convertirse en una analogía con la sociedad actual y el periodismo que la define: “somos lo que nos informan”. Lamentablemente el costarricense se acostumbró a recibir el periodismo lleno de chisme, sin fuentes y sin principios, al fin y al cabo es más fácil de digerir, no implica esfuerzo intelectual y se puede leer varias veces, sin causar efectos colaterales. El periodismo actual es muy diferente a lo que pensó el redactor ruso, Ryszard Kapuscinski: “El verdadero periodismo es intencional: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo”. Pero ese periodismo que promueve el cambio, duerme en el sueño de los justos y se desperdicia en minutos de información para uso y consumo inmediato. Se deja morir una herramienta vital para el cambio y las palabras pierden la fuerza y la magia que poseen para convertirse en esclavas de la farándula, la nota rosa o las noticias cuyo contenido se convierte en algo intrascendente. Rodolfo Walsh, otro afamado periodista, lo resumen con sabiduría: “Te das cuenta de que tenés un arma: la máquina de escribir. Según cómo la manejes, puede ser un abanico o una pistola”. Walsh no se equivoca, pues cientos de periodistas dejaron a un lado el arma que tienen en su poder y cambiaron la magia de una profesión formidable y gratificante, para convertirla en una simple ocupación, llena de conformismo y que vive de espaldas al compromiso. Se silenciaron las palabras capaces de cambiar y mover las masas. Se extraditaron las palabras que pueden devolverle a la sociedad ese gusto por la solidaridad y el humanismo. Aquellas palabras capaces de sentar las bases para construir un mundo mejor fueron enterradas y olvidadas. El periodista tiene la obligación moral de devolverle la fuerza a esas palabras y que el lector se enriquezca con contenidos, sanos, innovadores, motivadores y generadores de cambio. Todo buen periodista está armado de palabras capaces de generar el cambio, tan solo debe dejarlas fluir, desamarrarlas y darles la chispa necesaria para recuperar ese espacio que les ha sido vetado.



Director general: Ovidio Ramírez / [email protected]

Periodistas: Alonso Vargas Adriana Zamora

Corrección de estilo: Grace Luna / [email protected] Fotografía: José Salazar / [email protected] Diseño y diagramación: area76 / [email protected] Impreso: La República Redacción: Teléfonos: 2433-8256 / 8981-0661 / 8706-2076

Publicidad:

Ejecutivas Xinia Rodríguez • Teléfono: 8864-5210 (móvil) Ligia Rodríguez • Teléfono: 8888-1465 (móvil) [email protected]

Síganos en Facebook: periódico la segunda.

E

l periodismo costarricense ha sufrido cambios radicales de forma y fondo desde sus orígenes, cuando era más de expresión retórica, al menos hasta los años 50 del siglo pasado. Luego evolucionaría hacia un periodismo moderno más noticioso, más resumido y menos literario, con una marcada influencia de preceptos del lenguaje periodístico como las 5W, la pirámide invertida, los criterios y valores que le dieron un rasgo propio de esta profesión liberal. La aplicación de estos preceptos son como camisas de fuerza que limitan la capacidad creativa de los periodistas en cuanto a estilo. Señalo el peso real que tiene también la globalización de la cultura, pues afecta la calidad de los temas abordados, los vuelve menos rigurosos, más superficiales y frívolos, sobre el principio de la rentabilidad de la noticia como mercancía. Al desvalorizar el contenido noticioso, esta última alternativa proyecta una imagen desvalorizada de la calidad humana de los perceptores, los

lectores, y los retrata como poco exigentes, simplistas, ignorantes casi y con reducida capacidad crítica y analítica. Los lectores pierden, entonces, los valiosos aportes de una información periodística más rigurosa, veraz, certera y cercana a la verdad de los hechos. Esta tendencia es más notoria en los periódicos Extra y La Teja. Y aunque La Nación se esfuerza por mantener una política editorial de contenidos más rigurosos, las exigencias cotidianas que ocupan el tiempo de los lectores reducen el ámbito de los compradores de este periódico. No se observa, en el futuro cercano, una mayor profesionalización del periodismo ni un mejor periodismo que neutralice la tendencia “Light”. Dr. Luis Montoya Salas Doctor en ciencias de la expresión y de la comunicación Universidad de París XIII – Villetaneuse

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

6 / Educación

CECAPRO graduó a 21 nuevos técnicos superiores El Centro de Capacitación en Calidad y Productividad (CECAPRO) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) graduó, recientemente, a 21 nuevos Técnicos Superiores en las especialidades de Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad, Administración de Proyectos, y Calidad y Productividad. De acuerdo a la información proporcionada por José Rodríguez, director de comunicación externa de la UTN, el Director del Centro de Capacitación en Calidad y Productividad, German Rudín indicó que: “los Programas de Técnicos que imparte el CECAPRO, han mostrado un gran éxito durante más de 5 años, ya que, en su totalidad, los graduados, en estas especialidades, se encuentran laborando, lo cual se debe, en gran medida, a los conocimientos adquiridos durante su

estadía en nuestras aulas y laboratorios, con lo cual incrementaron sus competencias y responsabilidades, ayudando de esa manera a los procesos de mejoramiento en las empresas para las cuales laboran”. Por su parte, el Rector de la UTN, Marcelo Prieto, destacó que “los técnicos superiores son programas de educación superior universitaria”, es decir, que tienen que ser cursados por alguien que ya haya obtenido el título de educación secundaria. “Estos programa están orientados, de manera muy definida, a facilitar la inserción de los participantes en el mundo del trabajo, cuando no trabajan, y también permiten el mejoramiento del desempeño laboral, cuando es un estudiante que trabaja”.

También se informó que la UTN amplió hasta el 31 de agosto, el proceso de admisión para el 2013. Los interesados en ingresar a la Universidad deben llenar el formulario de solicitud de admisión mediante la página web www.utn.ac.cr. Para admitir un estudiante, la institución toma en cuenta la nota de presentación de bachillerato. Los estudiantes que deseen ingresar a la UTN disponen de 33 carreras de Diplomado, las que posteriormente podrán continuar a nivel de Bachillerato. A partir del 2013 se abrirá también la opción de la Licenciatura para quienes hayan concluido con el grado de Bachillerato. Foto cortesía de la UTN

Escuela Unión de Rosales celebra La Escuela Unión de Rosales de Desamparados de Alajuela, perteneciente al Circuito Escolar 02 de la Dirección Regional de Alajuela celebró, este 27 de agosto, 40 años de fundación.

La actividad la continuaron el lunes 27 de agosto, a las 6 p.m., con una charla para padres y madres de familia de la comunidad, con motivo del “Mes de la Familia”.

La escuela, la cual cuenta con una población estudiantil de 230 niños y niñas inició su celebración el viernes 24 de agosto, con un concierto con la banda Municipal de Alajuela a las 4.30 p.m. Dos horas después se presentó la obra de teatro “La Fiesta de Margarita”, del actor César Meléndez.

“La Celebración del 40 Aniversario de la escuela Unión de Rosales es una oportunidad de proyectarnos más allá de la comunidad y que la escuela se dé a conocer. Somos una escuela pequeña, pero realizamos grandes esfuerzos por dar a conocer el trabajo de calidad que todo el equipo desarrolla día a día, gracias

al apoyo de entidades como: Junta de Educación, Patronato Escolar, Personal Docente y Administrativo así como los Comités de Padres de Familia”, destacó Rita Vega Alpízar, directora de la escuela. Vega agregó que gracias al apoyo de la Asociación de Desarrollo Comunal, están muy cerca de adquirir un terreno para construir una escuela acorde con las necesidades de la comunidad educativa.

Pasacalles del Instituto fue un éxito La celebración del Pasacalles realizada por el Instituto de Alajuela, el pasado 5 de agosto, en conmemoración del 125 aniversario de la institución, fue un verdadero éxito, debido a la gran cantidad de ex alumnos que se sumó a la actividad.

Parque Central) hasta las instalaciones del colegio.

El objetivo de acercar a las diferentes generaciones a la celebración se cumplió y permitió una jornada llena de alegría y de recuerdos.

Durante el recorrido se contó con la participación de cimarronas, bailes típicos, porristas, desfile del grupo las Ovejas Negras (motorizados), del Cuerpo de Bomberos de Alajuela, así como de la música de las bandas del Instituto, del Conservatorio de Artes de Cartago y de la banda Cantonal Municipal de Santa Ana.

La actividad inició, a las nueve de la mañana, con una misa de tropas en la Catedral de Alajuela. Una hora después arrancó el Pasacalles, desde el antiguo Instituto de Alajuela (costado sur del

Además participaron los Guías y Scouts de Alajuela, el Grupo de Teatro Carpe Diem y cientos de ex alumnos que desfilaron de acuerdo al año de su graduación.

Al llegar al colegio se realizaron actos protocolarios, entre los que destacó un homenaje al ex ministro de educación y ex alumno de la institución, Francisco Antonio Pacheco. Posteriormente los asistentes disfrutaron de un delicioso almuerzo y compartieron recuerdos de sus épocas de estudiantes, mientras se reencontraron con su pasado y con viejas amistades. La celebración del IDEA finalizó con un espectacular baile, en el gimnasio de la institución.

Los ex estudiantes de la generación 1983 del Instituto de Alajuela: Meylin Arce, Yuni Ortiz, Guiselle Rojas Segura, Maureen Romero Meneses, Óscar Soto y Selma Alarcon Fonseca listos para iniciar la fiesta. Cortesía del Instituto de Alajuela.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

/7

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

8 / Entrevista

Ovidio Ramírez / La Segunda

Dinorah Barquero, vicealcaldesa de Alajuela, habla sobre las mujeres alajuelenses, la importancia de la cultura y los planes para desarrollar los tema sociales en el cantón, donde, según ella, el problema de vivienda es uno de los asuntos más delicados. ¿Qué representa para usted ser vicealcaldesa en una de las municipalidades más importantes del país?

¿Cómo está el tema de género en la Municipalidad de Alajuela? ¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres?

Además de que es un trabajo muy bonito, es poder hacer algo por Alajuela, por el cantón y por la ciudad que una quiere y en donde se han desarrollado mis hijos. También representa la oportunidad de lograr contribuir a posicionar a la mujer, aún más, en su trabajo, en las funciones públicas y en su propio hogar.

En la Municipalidad existe una muy buena representación de mujeres, muchas de las cuales ocupamos espacios muy importantes, no solo en cuanto a cantidad, sino también en cuanto a capacidad. Muchos puestos de jefaturas están en manos de mujeres, además la gran mayoría son profesionales, por lo que su labor dentro de la institución es muy eficiente.

¿Cuál es su responsabilidad, como mujer, en un puesto de tanta importancia para Alajuela? En mi caso asumí una nueva modalidad en las funciones con la vicealcaldía, ya que antes tenían la condición de suplentes, pero ahora, a raíz del cambio, ocupo un puesto permanente, con salario y con funciones específicas. Debido a lo anterior, además de mis responsabilidades diarias de sacar adelante los temas sociales y culturales del cantón, me corresponde tratar de ir abriendo espacios para otras mujeres alajuelenses en puestos públicos. La responsabilidad no es fácil, pero vale la pena.

¿Existe posibilidad de mejorar las oportunidades laborales de las mujeres en el cantón? Claro que sí. Mejorar las condiciones laborales de la mujer es un trabajo permanente. La idea es que se dé un equilibrio y que tengamos las mismas posibilidades de los hombres, al tiempo que se deben mejorar las condiciones en todos los niveles.

¿Cuáles son para usted las características de la mujer alajuelense? La mujer alajuelense no es muy di-

ferente de las del resto del país, en cuanto a principios y fundamentos. Somos mujeres comprometidas, trabajadoras, libres y definidas. Somos mujeres llenas de muchas cualidades.

Si tuviera que mejorarle algo a las condiciones de la mujer alajuelense, ¿en qué puntos lo haría? Me gustaría contribuir a que la mujer alajuelense acceda a trabajos mejor remunerados, y que tengan posibilidades de una mejor formación académica. Otorgarles seguridad, erradicar sus temores y hacerlas sentir que son sujetos de derecho y no solo de obligaciones.

¿La Ley de igualdad de la mujer ha contribuido a ese cambio que usted pregona? Mucho en realidad, pero aún falta un gran trecho por recorrer y es fundamental que toda mujer alajuelense y costarricense, sea capaz de decir: soy, quiero y puedo. Fortalecer esa mentalidad promoverá mayor seguridad en el género, así como más y mejores oportunidades.

¿Es más complicado para una mujer hacer carrera política? Indudablemente que sí es más complicado. La mujer tiene un condicionamiento social que trae con ella desde hace cientos de años. Nos regularon mediante frases como “Dime con quién andas y te diré quien eres”

o “La mujer del César no solo debe ser honesta, sino también aparentarlo”. Frases como estas nos limitaron en muchas áreas y una de ellas la política. Afortunadamente muchas hemos ido abriendo espacios y serán las futuras generaciones de mujeres las que disfruten de condiciones mucho mejores.

Los temas sociales y culturales están bajo su tutela en la Municipalidad.¿Podría explicar cuáles han sido los principales proyectos sociales realizados? Proyectos hay muchos y ojala tengamos recursos y tiempo suficiente para sacarlos adelante. En la parte social, por ejemplo, tenemos un problema de vivienda muy serio, ya que en Alajuela contamos con más de 50 precarios. Esas cifras me generan mucho pesar, sobre todo cuando muchos dicen que en Costa Rica no hay problemas de pobreza. Existe la miseria y lo sé porque he visitado lugares donde la gente vive prácticamente en cuevas. En este punto hay mucho trabajo por hacer y luchar contra muchas limitaciones. Es una dura labor, pero las mejores satisfacciones se logran después de vencer grandes retos, así que es una batalla digna de llevarse a cabo.

¿Y en el tema cultural cuáles han sido los principales aportes? Sin duda, haber dado la lucha por convencer a los regidores para que

La SEGUNDA / Agosto, 2012

Entrevista / 9

otorgaran el presupuesto necesario para darle vida al mural “Cuando la patria ardió”. Nos enamoramos y nos cazamos con la idea del gran artista alajuelense Carlos Aguilar y se tuvo un excelente resultado, no solo por su gran belleza, sino por su significado histórico y el mensaje que le da a las nuevas generaciones sobre los orígenes de nuestro país.

dos, independientemente de sus colores políticos o sus interesas personales. Es gente que ha entendido que la municipalidad es una sola y que gracias al trabajo en equipo hemos logrado funcionar muy bien.

¿Qué otros proyectos relacionados a la cultura han marcado la pauta?

En lo personal la parte más difícil y dolorosa fue la que viví hace un año, cuando se dio la situación con mi salario (la acusaron de recibir un pago indebido de su salario), pero gracias a Dios la Contraloría General de la República puso las cosas en claro e indicó que yo no tenía responsabilidad en lo ocurrido. Una está en política y por lo tanto es figura pública y está expuesta a este tipo de cosas, pero me sirvió para saber quiénes eran mis amigos y quiénes no. Fue una experiencia muy dura, pero valió la pena.

Existen varios, pero los más destacado son la restauración de la Casa de la Cultura, la cual se inaugurará en octubre y en donde el alcalde, Roberto Thompson ha estado muy de cerca. Además está el relanzamiento del Teatro Municipal, el cual le ha devuelto la magia al cantón, gracias a que contamos con gente valiosísima, bajo la dirección de Jorge Arroyo, quien cuenta con el respaldo de muchos artistas y grandes profesionales.

Alajuela se esfuerza por recuperar su historia, pero la tendencia es que la sociedad le dé la espalda y se interese en otras cosas. ¿Cómo revertir esa situación? Es importante que la gente entienda que los pueblos no somos solo varilla y cemento; carreteras y edificios, somos algo más: somos arte y alma, las cuales son valiosísimas para el ser humano. Creo que tenemos que rescatarlo para dejarles un legado a las nuevas generaciones.

¿Y con el Peace Parade qué se busca? La paz es algo importantísimo en nuestro pueblo, ya que somos un pueblo de paz. Entendimos que la paz era la mejor maneara de vivir. Estas palomas son un recordatorio de eso. Gracias al alcalde de San José, Jhonny Araya, pudimos conseguir las palomas para exponerlas, durante dos semanas en los parques Juan Santamaría y Central y sé que a los alajuelenses les encanta disfrutar de esta oportunidad.

¿Cómo analiza el desempeño del actual Concejo Municipal? Hay una excelente relación entre la administración, el Concejo Municipal, la alcaldía y la vicealcaldía. Todos son hombres y mujeres comprometi-

¿Cuál ha sido el momento más difícil durante su gestión como vicealcaldesa?

¿Cómo analiza el incremento en inversión e infraestructura que ha experimentado el cantón? Sea ha experimentado un incremento considerable y eso es muy positivo para Alajuela en sus planes de ser una mejor ciudad. La idea es que las obras y el trabajo permitan potenciar al cantón, aún más.

¿Cuáles han sido los pilares sobre los que ha fundamentado su trabajo en la Municipalidad? Son tres pilares fundamentales: trabajo, vivienda y familia. En los dos primeros podemos aportar mucho desde la municipalidad con propuestas que generen oportunidades de empleo y de vivienda, mientras que en el tema de la familia cada ciudadano alajuelense deberá poner de su parte, no solo para mejorar su calidad de vida y su entorno, sino también para contribuir con su aporte a tener una Alajuela más fuerte y sólida.

¿Qué objetivos se ha trazado cumplir durante su gestión? Me gustaría dejar una Alajuela con mayores soluciones de vivienda, especialmente para las personas de menos recursos y que pudiéramos dar un mayor aporte en el tema de los precarios. Me encantaría dejar una Alajuela todavía más limpia y ordenada, aspectos en los que estamos trabajando muy fuerte actualmente. Quiero ver a Alajuela como un cantón muy prospero y solidario.

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

10 / Portada

Ovidio Ramírez / La Segunda

El Hospicio Los Ángeles, más conocido por los alajuelenses como la Unidad de Cuidados Paliativos es un vivo ejemplo de cómo cientos de alajuelenses son capaces de influir positivamente en la vida de los demás.

S

iempre que las personas se mantienen unidas, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles, la solidaridad se halla presente y en Alajuela este valor está vigente en muchos corazones y lugares, pero en especial en la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP). La UCP es una Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, que vela por el bienestar de los pacientes de cáncer o SIDA, en etapa terminal. Desde su fundación se ha desempeñado de forma autónoma, gracias al apoyo de la comunidad, así como de instituciones públicas y privadas. No obstante, los recursos son escasos y las necesidades muchas, por lo que la labor de atraer padrinos y voluntarios es permanente. Norman Alfaro Porras, coordinador médico de UCP, definió los cuidados paliativos de la siguiente manera: “Es un tipo de atención bio-psico-social espiritual que se le otorga a un paciente en fase terminal, es decir que tenga de seis meses a un año de esperanza de vida, con el

fin de aliviar su sufrimiento y malestar con la mayor dignidad posible”. Para que la UCP pueda atender o recibir a un paciente, éste debe venir remitido por un especialista que haga constar que le persona indicada ya no es candidata a un tratamiento curativo, sino paliativo. “Es una mala costumbre de los doctores decir que no hay nada que hacer por alguna persona, pero es en ese momento, donde empieza el trabajo fuerte de los cuidados paliativos por parte de un grupo multidisciplinario”, citó Alfaro. Cada ingreso es atendido por profesionales en medicina, enfermería, trabajo social y sicología, quienes valoran y determinan la periodicidad de las citas de acuerdo a la condición del paciente y de su evolución. En este momento es cuando se requiere del apoyo de los familiares para darle las mejores condiciones. Lo anterior es así, pues una de las políticas de la institución es que los pacientes permanezcan en sus hogares, ya

que la familia es un elemento clave en el proceso que se realiza. Los familiares son informados, con detalle, de lo que afrontan e incluso reciben atención sicológica para poder encarar la situación adecuadamente. Usualmente los días miércoles y viernes se realizan charlas para que los familiares conozcan sobre los cuidados paliativos y se efectúan sesiones de duelo, a cargo de un sicólogo, para que entiendan la situación del paciente y sepan como cuidarlo, en casa, de la mejor manera. Un trabajador social se encarga de organizar a los miembros de la familia en los roles de cuido, mientras que un sicólogo trabaja de lleno con el paciente para que afronte esta última etapa de su vida. La política de que el paciente permanezca en su propio hogar se debe a los beneficios que le brinda a la persona atendida estar en un espacio que le otorga seguridad y confianza.

ESFUERZO TOTAL Atender a los pacientes mediante un grupo multidisciplinario, el cual también asesora a sus familiares y los capacita, no es suficiente para UCP, sino que va más allá. En caso de emergencia, por ejemplo, la UCP dispuso la posibilidad de realizar consultas telefónicas, con respecto a la situación de sus pacientes para agilizar

la atención e incluso, dependiendo de la gravedad de la situación, pueden programar visitas lo más pronto posible. “Ahora contamos con un servicio de emergencias que opera hasta las diez de la noche de lunes a viernes. Lo ideal sería ofrecer el servicio todos los días de la semana, pero por falta de recursos es imposible hacerlo”, acotó Alfaro. Pero los aportes de UCP no se quedan ahí, ya que también se encarga de prestar equipo médico a los pacientes, sin costo alguno. Es así que suministran desde bastones y andaderas, hasta sillas de rueda y tanques de oxígeno. Muchos de estos equipos requieren de una fuerte inversión para su mantenimiento y funcionamiento. Además, si un paciente entra en fase terminal y no cuenta con una red de apoyo, como es el caso de indigentes o cuyos familiares no asumen su responsabilidad con ellos, la UCP les otorga atención durante las 24 horas, alimentación gratuita, medicamentes e inclusive asume los costos del funeral. “Brindamos una ayuda invisible, ya que cuando el paciente que fallece era la cabeza del hogar y su proveedor, nosotros nos encargamos de cubrirle a su familia los gastos básicos y de alimentación por un tiempo, mientras consiguen o tramitan una pensión”, comentó Diana Rodríguez, sicóloga de la UCP.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

SPortada / 11

EL OTRO LADO DE LA MONEDA

tencia de la UCP, según un estudio realizado, en Alajuela, por parte de estudiantes universitarios.

Mantener en funcionamiento la unidad no es un asunto sencillo, pues se requieren de cerca de 25 millones mensuales para cubrir los gastos operativos de atender a cerca de 200 pacientes y cumplir con el pago de salario de las cerca de 32 personas que laboran en la institución.

“A cuidados la gente lo conoce hasta que se enferma o traen a algún familiar y cuando la conocen se dan cuenta de que además de ayudar a que las personas escriban su último capítulo de vida dignamente, nos esforzamos por atenderlos de la mejor manera”, citó Rodríguez.

“Actualmente contamos con 120 padrinos, de los cuales solamente diez son empresas. Se trata de gente que hace diferentes aportes económicos, según sus posibilidades. Algunos donan mil colones por mes, pero todo ese aporte es muy bien recibido”, comentó Carlos Torres, quien funge como tesorero en la asociación.

Rodríguez agregó que en muchas ocasiones algunos pacientes llegan con enojo, por pensar que la unidad es parte de la Caja, institución a la que le reprochan la tardanza en la realización de exámenes que de haberse hecho con un tiempo prudencial hubieran permitido detectar, a tiempo, la enfermedad que los aqueja.

Esa solidaridad que irradia Torres, desde hace quince años, es la misma que muestra cada una de las personas que trabajan o ayudan a la unidad.

Para colmo, la CCSS no aporta recursos, salvo el pago de un medio tiempo de una de las trabajadoras sociales de la institución, aunque si suele remitir muchos pacientes a la unidad.

Además, y gracias al aporte de instituciones como el Club de Leones Central y del Aeropuerto, la Municipalidad de Alajuela y algunos ciudadanos alemanes, se han podido construir tres albergues, completamente equipados, para poder atender las necesidades de los pacientes.

“Trabajamos por medio de una asociación que se encarga de conseguir el dinero necesario para nuestro funcionamiento y en donde la comunidad alajuelense y la Junta de Protección Social tienen una participación trascendental”, comentó Alfaro.

“En los albergues podemos darle atención a cerca de ocho pacientes, la mayoría sin familia que se haga cargo de ellos o que viven en estado de indigencia. Uno de los albergues es especial para atender emergencias”, comentó Torres.

A raíz de lo anterior, la UCP se encuentra en campaña permanente con el fin de atraer voluntarios que deseen colaborar.

Pese a ese esfuerzo y a la atención personalizada por parte de profesionales especializados en cuidados paliativos, quienes pasan constantemente actualizándose, o a que la unidad es calificada con la máxima categoría por la CCSS, debido a su excelente servicio, un 42% de los alajuelenses desconocen la exis-

“Para nosotros es importantísimo contar con voluntarios profesionales en salud, pero también necesitamos manos amigas para infinidad de actividades que realizamos. Nosotros nacemos y nos apoyamos en trabajo de voluntariado para existir”, recalcó Rodríguez, quien indicó que los interesados pueden contactarlos por medio de los teléfonos 2440-0037 o 2442-5852 o por el correo [email protected].

El voluntariado es una de las herramientas más eficaces de la UCP para recaudar fondos. Cortesía de UCP de Alajuela.

Parte de los integrantes del la Unidad de Cuidados Paliativos de Alajuela. Cortesía de UCP de Alajuela

BREVE RESEÑA HISTÓRICA El tratamiento del dolor como una especialidad, surgió, por primera vez, en 1967, en el Hospicio San Lucas en Londres, Inglaterra, gracias al interés de la doctora Cecily Saunders de buscar una manera de aplacar el dolor de los enfermos y sus familiares. Desde ese momento se buscó darle una muerte digna al paciente y se incluyó atención para los enfermos y sus familiares a nivel físico, emocional y espiritual. En Costa Rica, la Unidad de Cuidados Paliativos de Alajuela fue una de las primeras en instaurarse, en 1991. En un principio la unidad se reunía en un aula del Hospital San Rafael de Alajuela y efectuaba visitas a los domicilios de los pacientes. No obstante la unidad requirió de más espacio y en 1993 se les asignó uno en las instalaciones del Antiguo Seguro Social, donde hoy se encuentra el Área de Salud de Alajuela Central. Para el año 2001 y gracias a la organización comunitaria y el apoyo de instituciones privadas y públicas se inauguró el Hospicio de los Ángeles en Desamparados de Alajuela. En esta sede se cuenta con servicio de consulta externa, hospital de día, visita domiciliar y albergue. El hospital domiciliar arrancó en el 2008 y está especialmente diseñado para atender a pacientes con estados avanzados en enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Para el 2010 se instauró la Unidad de Cuidado Especial, un módulo pensado para pacientes con síntomas de difícil manejo y quienes permanecen bajo supervisión 24 horas al día.

Parte del equipo utilizado para la atención de pacientes por la Unidad de Cuidados Paliativos de Alajuela. Cortesía de UCP de Alajuela

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

12 / Ambiente

E

l pasado 17 de agosto, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) expuso su nueva propuesta de territorios climáticamente inteligentes, la cual compartirá en las próximas semanas con expertos internacionales en Corea.

Redacción / La Segunda

“Territorios climáticamente inteligentes es un enfoque que el CATIE propone para manejar el actual modelo de desarrollo insostenible, el cual ha causado devastadores efectos sobre el medioambiente y sobre quienes habitamos el planeta. Se trata de manejar lo que es inevitable para evitar lo que sería inmanejable”, explicó el Dr. José Joaquín Campos, director general del CATIE. Según Campos, a pesar de que los desafíos ambientales en el mundo son diferentes existe una línea en común cada vez más presente, que son los cambios en el clima que afectan los ecosistemas, la producción y en general la vida de las personas, comprometiendo incluso su sobrevivencia. “Por medio de los territorios climáticamente inteligentes buscamos dar respuesta a estos desafíos, este es un modelo producto de décadas de trabajo en el CATIE y de decenas de proyectos que han alcanzado a millones de personas en América y el mundo”, añadió Campos.

Su escala es a nivel de territorios, que son la unidad mínima para lograr un impacto real y van más allá de solo consideraciones ambientales, sociales o productivas. De acuerdo con Campos, se trata de ver la película completa para conocer los verdaderos resultados de la acción. Además, el modelo cuenta con un enfoque que involucra las variedades del clima, de forma tal que los seres humanos logren mitigar el inminente cambio climático y el calentamiento global. “Con el modelo de territorios climáticamente inteligentes es la primera vez que se reúnen diversas variables para buscar que los complejos problemas del ser humano y su entorno tengan respuestas efectivas e integrales”, afirmó Campos. Los territorios climáticamente inteligentes implican el uso óptimo de los recursos, sistemas de producción agrícola inteligentes, la adaptación al cambio y variabilidad climática y una estrategia de desarrollo baja en emisiones, es decir, buscan que de manera armonizada los habitantes y los tomadores de decisión dentro de su territorio y a través de sus acciones modifiquen positivamente su entorno, asegurando que en un futuro inmediato el alimento y el agua no se ausenten y la energía limpia mueva la producción.

El modelo de territorios climáticamente inteligentes es bastante novedoso, ya que involucra a todas las personas que tienen impactos en la forma como se administran los recursos ambientales, sociales y productivos. Foto cortesía Carlos Fuentes

Recuerde que ahorrar electricidad no solo va a beneficiar su bolsillo, sino que también repercute directamente en la disminución de los gases invernadero y del cambio climático.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Use bombillos de bajo consumo y ahorre hasta un 75% de energía. Apague la luz cuando salga del lugar en el que se encuentre. Utilice la luz natural al máximo. Si requiere calefacción, gradúe el termostato a 20 ºC o menos. Recuerde que cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético. Si requiere el uso de aire acondicionado, gradúe el termostato a una temperatura soportable. Cada grado suplementario del aire acondicionado representa un 7% más de consumo energético. Procure usar la lavadora llena, así ahorra agua y electricidad. Compre alimentos de temporada y producidos en la localidad. Suelen ser más baratos con respecto al transporte y la refrigeración. Descongele su refrigerador: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% extra de consumo eléctrico. Sustituya su refrigerador viejo (de más de 10 años) de alto consumo eléctrico, por uno moderno de bajo consumo (consume 1/3 parte de electricidad). Mantenga las puertas de los refrigeradores cerradas. Apague su computador si no lo está utilizando: un aparato en posición de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario. Desconecte los aparatos eléctricos que no esté utilizando, ya que siempre consumen aunque no estén encendidos). Si está dentro de sus posibilidades use energías alternativas para la producción de electricidad. Las celdas fotovoltaicas para utilizar la energía solar o generadores eólicos (movidos por la acción del viento), entre otros. Evite el uso de la plancha y las cafeteras en exceso. Si tiene cocina eléctrica es mejor sustituirla por una de gas. Apaga las luces, en las zonas poco utilizadas, de su lugar de trabajo.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

U

n estudio comisionado por Visa Inc. y llevado a cabo por America Economia Intelligence, revela que el indicador e-Readiness, que mide la capacidad de los países para transformar Internet en un canal de ventas efectivo para llegar a los consumidores, ha mejorado en 30% en América Latina y El Caribe en los últimos dos años, y se espera que crezca un 16% adicional hacia finales de 2012. El índice e-Readiness compara el nivel de preparación de 18 países en la región con relación al desarrollo del comercio electrónico. Esta preparación se basa en las siguientes variables: volumen del mercado, infraestructura tecnológica, niveles de bancarización, adopción de nuevas tecnologías por parte de los con-

Tecnología / 13

sumidores y fortaleza de la oferta local. Todas estas variables mostraron aumentos significativos, llevando el índice regional de e-Readiness de 0,62 en 2009 a 0,80 en 2011. “Durante los últimos años la región ha mostrado grandes avances en la adopción del comercio electrónico, que hoy es un canal estratégico para comercios de diferentes escalas que están entrando en el negocio para fortalecer la oferta”, señaló José María Ayuso, Director Ejecutivo Regional de Productos Visa Inc. En cuanto a las dimensiones que contribuyeron a aumentar el índice regional, el estudio

destaca: Volumen de mercado (1,15) – Considerando la población absoluta, PIB per cápita y cantidad de usuarios de Internet, esta variable demostró el mayor puntaje entre todas, registrando un crecimiento del 3% en comparación con 2009. Adopción de tecnologías por parte de los consumidores (0,86) – Tomando en cuenta los compradores online, volúmenes de compras y penetración de banda ancha móvil, esta variable reflejó un salto del 113% en comparación con el 2009. Infraestructura tecnológica (0,82) – Una mayor penetración de compu-

tadoras y teléfonos móviles, las caídas de las tarifas de Internet y el aumento de su uso, favorecieron el puntaje obtenido en esta variable. América Latina incrementó sus capacidades en esta variable mostrando un crecimiento del 40% con respecto al 2009. Bancarización (0,58) – Contemplando número de tarjetas de crédito y débito, cajeros automáticos y depósitos en línea, el estudio identificó que la región sigue presentando una brecha considerable en comparación con países más desarrollados. La penetración del crédito favoreció que el puntaje obtenido en esta variable fuese 15% más alto que en 2009, dejando una oportunidad para la expansión del débito en el canal online.

DreamWorks Animation impulsa la innovación con HP Cloud Services

La Ultrabook más liviana y delgada

Nueva Cámara SZ-14 de Olympus

HP anunció que DreamWorks Animation SKG está integrando HP Cloud Services con el Global Cloud Storage System de Panzura para crear las bases de una infraestructura de colaboración mundial. HP Cloud Services, integrado con el Panzura Global Cloud Storage System, ofrece un entorno robusto e integrado globalmente para compartir archivos y proyectos de colaboración, proporcionando a los equipos de producción de DreamWorks Animation en tres estudios separados almacenamiento de datos rápido y eficiente basado en la web y mejorando la implementación de HP IBRIX Storage en las instalaciones de DreamWorks.

Toshiba introdujo en Costa Rica la Z835-SP3241 perteneciente a su Serie Portégé Z835, la cual incorpora microprocesador Intel Core i5-2467M con Turbo Boost, cuenta con 6 GB de Memoria DDR3 y disco duro sólido de 128 GB Serial ATA que ofrece una experiencia ultra rápida, mayor durabilidad y superior nivel de eficiencia energética. Turbo Boost ajusta la velocidad del procesador de manera automática para entregar rendimiento extra cuando el trabajo en ejecución lo requiera. Dicho avance optimiza la eficiencia energética general del equipo haciendo un uso más estratégico y racional del suministro eléctrico. Por su peso inicial de 1,12 Kg., según la configuración, y con sólo 15.9 mm de espesor, la Portégé Z835 es 20 por ciento más ligera y 40 por ciento más delgada que la galardonada ultraportátil Portégé R830.

La nueva cámara SZ-14 de Olympus ofrece calidad de imagen superior y un poderoso súper-zoom de 24x (equivalente a 25-600mm) en un cuerpo estilizado y elegante. Esta cámara con numerosas características y con toda la tecnología necesaria para tomar increíbles imágenes, más pequeña y portable es la alternativa perfecta para los fotógrafos que quieren una gran cámara pero no desean cargar con un equipo profesional pesado.

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

14 / Gente

Ovidio Ramírez / La Segunda

Shirley Calvo, directora general de Dinadeco realiza un balance sobre su gestión al frente de la institución. Analiza los buenos y malos momentos y define el rumbo que debe seguir la entidad en los próximos años.

El pasado 7 de abril Dinadeco cumplió 45 años de existencia. ¿Cuáles considera han sido los principales aportes de la institución al país? Sería ingrato resumir 45 años en pocas palabras, pero lo más destacable es que la Ley 3859 le diera al país la conformación del movimiento social más grande que en estos momentos tiene Costa Rica, la cual se compone de 3.300 asociaciones de desarrollo y miles de personas que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades y de sus vecinos.

¿Desde su llegada cuáles son los programas que ha desarrollado en la institución? Fortalecer los procesos de promoción del desarrollo comunal, al punto que el año pasado se crearon 220 asociaciones de desarrollo nuevas. También decidimos volver a la capacitación comunal para contar con dirigentes mejor preparados con temas como: prevención de desastres naturales, violencia doméstica, derechos de niños y jóvenes y el proceso de formación de proyectos productivos que generen recursos a las asociaciones.

¿De cuántos fondos dispone la institución y cuál es la forma en que se distribuye? El año anterior sufrimos, según mi opinión, un recorte injustificado al presupuesto de Dinadeco, de cuatro mil millones de colones para financiar proyectos, lo cual limita la capacidad de la institución. Ante la reducción de recursos trabajamos caracterizando las obras comu-

nales que se están desarrollando y ver cuáles tienen que ver con poblaciones vulnerables como niños o adultos mayores, atención de emergencia, recuperación de espacios públicos y seguridad comunitaria. Tenemos la intención de invertir en recuperación de espacios públicos y financiar proyectos productivos que generen recursos para la propia comunidad.

Somos concientes de esa tendencia a aislarnos y de no mostrar interés por nuestros vecinos y alrededores. Se responsabiliza al gobierno y a las instituciones, pero los ciudadanos también tienen su cuota de responsabilidad y muchos lo han olvidado, por eso tratamos rescatar el valor de la participación ciudadana y de la construcción de las soluciones.

El problema es que esos líderes no salen en televisión o las revistas, son lo que trabajan en silencio y que son ignorados por los medios de comunicación.

¿Cuál ha sido el aporte de Alajuela al desarrollo comunal?

¿Se ha promovido el cambio generacional?

Alajuela es la cuna del desarrollo comunal. Se creo en Santa Eulalia de Atenas hace 45 años con la primera asociación de desarrollo. Alajuela tiene 135 asociaciones de desarrollo trabajando activamente, generando proyecto e iniciativas, así que sigue siendo un referente. Es el cantón y la región donde existen más organizaciones y se generan proyectos e inversiones. El movimiento comunal es el que posibilita que Alajuela se mantenga con un desarrollo local participativo.

Así es. La meta es incorporar más gente joven al movimiento comunal y es un proyecto al que le hemos puesto mucho empeño y que queremos consolidar por medio de la capacitación.

Fue parte de las actividades del 45 aniversario. Buscaba reconocer el trabajo de las asociaciones, visualizarlas, dignificarlas y motivar a las personas a participar en ellas. Tuvimos una gran acogida y se generó una sana competencia. Se postularon 82 asociaciones y un jurado eligió nueve finalistas.

¿Cuál ha sido el momento más difícil de su gestión? Han sido muchos, pero el más apremiante fue el año anterior cuando no pudimos, por más esfuerzo realizado, lograr evitar el recorte del presupuesto para el movimiento comunal. Lo sucedido fue una lección para el movimiento comunal. Nos recortaron los recursos pero no las ganas de trabajar, así que hemos encontrado la forma creativa de cubrir las necesidades.

¿Cómo fomentar la organización comunal en una sociedad que cada vez tiende más a la individualización?

¿A qué se debe ese interés por la juventud? Cuando asumimos nos dimos cuenta que la edad promedio del dirigente comunal es de 53 años, la cual es una edad aún muy productiva, pero nos preocupa que en unos diez años decidan retirarse y reduzcan sensiblemente el tamaño del movimiento comunal. Es por eso que apostamos a gente joven para que se una al movimiento y organicen nuevas asociaciones, como ya ha sucedido en Alajuela, Pérez Zeledón y la Zona Norte.

¿Se habla de la ausencia de líderes, qué opina usted al respecto? De ninguna manera. En nuestro país, usted puede encontrar un líder en cada rincón y con diferentes características, porque en el movimiento comunal no hay banderas ni estatus social es un espacio propicio para generar liderazgo.

Recientemente se realizó el concurso “La comunidad más pellizcada”, cuál era su objetivo y cuál fue la respuesta recibida?

¿Qué comunidad ganó? Ganó la Asociación de Desarrollo de la Fortuna de San Carlos con 2.450 votos de los cerca de diez mil que se recibieron por medio del Facebook. Superamos las expectativas y eso nos motiva a convertirlo en tradición.

¿Qué metas se ha trazado con la institución? Con un personal comprometido y asociaciones dispuestas una se llena de metas e iniciativas, pero creo que podría retirarme satisfecha si logramos incorporar un porcentaje importante de gente joven al movimiento comunal. Incrementar la cantidad de recursos para Dinadeco es un compromiso que tengo y promover un proyecto de ley que eleve a rango constitucional al movimiento comunal.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

Gente / 15 ¿Participó en el algún otro concurso de belleza? Empecé en Señorita Alajuela, cuando estaba estudiando en el colegio Redentorista, después en Tica Linda y luego en Miss Costa Rica.

¿Profesionalmente cuál ha sido su trayectoria? Gracias al primer concurso de belleza me otorgaron una beca en la Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales, así que aproveché la oportunidad y me gradué de bachiller en administración de empresas. Además empecé a estudiar relaciones internacionales en la Universidad Nacional, la cual he tenido que postergar, pues me demanda mucho tiempo, pero concluirla es uno de mis proyectos a futuro, así como un título alta gerencia en el INCAE.

¿Ser hermosa e inteligente es una ventaja o una desventaja en una sociedad como la costarricense que aún tiene tintes machistas?

Luchar contra el estigma de ser mujer joven, hermosa y ex reina de belleza han sido tres de las batallas que Shirley Calvo ha enfrentando como directora de Dinadeco, cruzadas que ha sabido ganar con inteligencia y dedicación. ¿Cómo se define Shirley Calvo? Me considero una persona muy idealista. Me encanta estar viendo hacia delante, sin líneas de tiempo. Me gusta trabajar para construir mis propias oportunidades. Esa filosofía de vida es la que me ha permitido llegar a hacer cosas que no estaban tan disponibles para mujeres y menos para mujeres jóvenes.

¿Cómo ingresa al mundo de los concursos de belleza? Se da por medio de la política. Desde los catorce años empecé en la política en mi distrito, en Sabanilla de Alajuela. En ese proceso se abrió la posibilidad de participar en concursos de belleza y conté con el apoyo de mi familia y de organizaciones que decidieron apoyarme. Aunque fue un período corto de mi vida, la disfruté mucho y el balance fue positivo. Además fue un honor representar a mi cantón, a mi provincia y a mi país.

¿Cómo combinó los estudios con sus otras actividades? Participaba en concursos de belleza, trabajaba tiempo completo en la Asamblea Legislativa y estudiaba dos carreras. No tenía tiempo para desarrollar otra actividad, pero supe equilibrarlo y lograr todas mis metas. Incluso logré mi título de bachiller en administración de empresas una semana antes de ir al concurso de Miss Mundo.

¿Qué experiencia fue ser Miss Costa Rica Mundo 2004? Representar al país en cualquier modalidad es una responsabilidad y un orgullo inmenso. Superar las etapas del concurso, afrontar una competencia sana e interesante y representar al país en once países diferentes me dio una valiosa experiencia de vida. Fue un año muy intenso y adquirí mucha independencia al viajar sola a China, con una comunicación complicada, comida diferente y casi incomunicada con la familia, debido a las diferencias de horario.

Depende de cómo una quiera mirarlo. Aparte de esas características (belleza e inteligencia) se le suma la de ser joven. Por eso he tenido que demostrar el doble de capacidad, de compromiso, de habilidades y actitudes. He asumido con mucha responsabilidad el hecho de que vivimos en una sociedad que todavía nos califica y que señala, con el dedo, a las mujeres que empiezan a ser exitosas.

¿Se ha sentido limitada por esa situación?

¿En qué momento decide dejar los concursos de belleza y meterse de lleno en la política? Desde siempre e influenciada por la familia. Mi abuelo, Cosme Calvo (95 años) fue el primero que indujo a toda la familia a participar en la política. A partir de él, mis tíos y mi papá empezaron a participar, como dirigentes comunales y siempre en las filas de Liberación Nacional. Es por lo que se me hizo muy natural venir a trabajar en Dinadeco.

¿Qué significó el nombramiento como directora de Dinadeco? Fue realmente una sorpresa cuando la señora Presidenta me solicitó que asumiera este puesto, pues aunque hemos tenido experiencia dentro del desarrollo comunal, estaba muy joven y con una carrera incipiente. Ella vio cualidades en mí y me confió una responsabilidad muy grande, así que lo asumí de buena manera, pues me sentía como en casa al dirigir una institución que fomenta el desarrollo comunal.

¿Qué cambios ha experimentado la Shirley Calvo ex reina de belleza con la de ahora? Ha sido más bien una evolución. Siempre he sabido que uno debe irse construyendo las etapas de su vida, ya sea en los estudios, los concursos de belleza o en la carrera política, como es mi caso. Me siento plena y satisfecha de mi carrera profesional y política y quiero devolverle a mi cantón, y al país, todo lo que ha invertido en mí; la mejor forma es desde el servicio público.

¿Qué planes se ha trazado como mujer y profesional? Debo reconocer que lo de los concursos de belleza me ha limitado en algunas áreas, pero no así en la política, actividad a la que he tratado de no desligarme. Creo que he podido demostrar que me he preparado académicamente, que soy capaz y que no solo fui una muchacha que participó en concursos de belleza y le fue bien.

A corto plazo seguir colaborando en sacar los proyectos que nos hemos propuesto en Dinadeco. A mediano plazo poder culminar el gobierno con una nota excelente y más adelante seguir participando activamente en la política.

Nombre completo: Shirley Calvo Jiménez. Profesión: Administradora de empresas Pasatiempos: hacer ejercicios, sobre todo natación, cuidar a sus sobrinos Emanuel y Mariangel, pasar en familia y viajar. Logros profesionales: Maestría en dirección empresarial en la Universidad Latina, vicepresidenta nacional de la juventud y recientemente miembro del Directorio Político Nacional de Liberación Nacional.

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

16 / Cultura

C

Edgar Zúñiga / escultor

onsuelo Jiménez López, mejor conocida como Consuelo de Sandoval, pionera nacional en la artesanía de “pasitos” navideños. Nace el 4 de octubre de 1917 en Alajuela. De origen campesino, muy joven adquiere nupcias con el joven Roger Sandoval Ávila, mecánico dental educado en Nueva York con quien forma una familia e inician juntos el primer taller de artesanía de pasitos en Costa Rica. A los pocos años, Don Roger fallece quedando ella con cuatro niños y al frente de su pequeña empresa. No decae, sino que con ese carácter, confianza en sí misma y fe en el futuro que siempre la caracterizó, continuó adelante haciendo de madre, artesana y comerciante, proveedora y jefe de su taller. Su dinámica productiva la lleva a participar en diversas ocasiones en la Feria Nacional de la Pequeña Industria en el Campo Ayala, en la cual por tres ocasiones obtuvo mención de honor entre los años cincuenta y sesenta. Pocos años después de quedar viuda y en la búsqueda por renovar sus mo-

delos y por retroalimentarse técnica y conceptualmente en la producción de los “pasitos”, establece contacto con el artista nacional, escultor Manuel María Zúñiga Rodríguez, quien viene a dar un significativo apoyo a su taller. Esa relación profesional se transforma en una relación amorosa que los lleva a unirse como pareja procreando cinco hijos más, de manera que se establece una familia de nueve hijos. La necesidad de que los hijos participaran en las labores del taller, la educación impartida por ambos y la constante relación artística en el hogar, hicieron que la mayoría de los hijos, al paso de los años, se convirtieran en escultores o pintores, algunos con una proyección nacional e internacional. Consuelo Jiménez es uno de los ejemplos de mujer a seguir en este país. Levantando con sus actos y confianza en sí misma las banderas de la independencia de género cuando ni siquiera se planteaba el tema. Con gran inteligencia y humildad supo enfrentar los desafíos de un mercado productivo y laboral emi-

nentemente paternal y machista. Así la vimos luchando en el taller, en el comercio, con los proveedores, con las instituciones, en fin, cualquier instancia en donde una mujer quisiera abrirse paso, soportando humillaciones, resistiendo pacientemente pero convencida de que las virtudes de la dedicación al trabajo, la honestidad y el amor a su familia no la defraudarían. Y así, con todas las amenazas posibles, con dos hijas con enfermedades crónicas, creciendo en una sociedad machista y en un barrio donde los vicios amenazaban día a día a sus hijos, logró sacar adelante a su familia de manera íntegra. Su taller y su legado para la historia costarricense de verdadera artesanía que rozaba los límites del arte, dejaron su huella indeleble en nuestra cultura, por lo que hoy muchísimos hogares de este país todavía ponen con orgullo su “pasito” en la época navideña. Gracias madre por su ejemplo y por haber sido la mujer que fue.

Alonso Vargas / La Segunda

El Coro de Cámara Aurora se fundó con la idea de fomentar la cultura musical y coral en Alajuela. Iniciaron un nuevo período de audiciones.

E

l Coro de Cámara Aurora nació el pasado 17 de febrero del 2011, gracias a la iniciativa de su director, Carlos Fernando Chaves, de darle vida a un proyecto coral independiente que promoviera la cultura en el cantón. Chaves había intentado formarlo a mediados del 2010, pero en esa oportunidad el proyecto no funcionó, debido a diversas razones. Lejos de decepcionarse, el joven convocó nuevas audiciones y gracias a la respuesta recibida pudo darle vida a su sueño. “La convocatoria se hizo por medio de Internet, avisos en iglesias y lugares de mucha afluencia de público. Al principio fue un poco complicado, pues acá no se le da mucha importancia a este tipo de cosas, pero si logramos crear una base y sobre ella empezamos a trabajar”, recordó, Chaves, quien es estudiante avanzado de dirección coral en la Universidad Nacional (UNA). Tras varios meses de ensayos, el Coro Aurora debutó públicamente el 14 de

julio del 2011 en el Museo Juan Santamaría, lugar en el que también ensayan todos los martes a partir de las 6:30 p.m. Ese concierto fue titulado “Amaneciendo al Mundo”. En diciembre del 2011 presentaron el concierto “La Primera Navidad” con músicos invitados, coreografías, actuación y uso de escenografía. Además han efectuado conciertos de extensión para empresas, templos, iglesias y comunidades del Valle Central. El coro está integrado por 22 personas, con edades comprendidas entre los 16 y 55 años de edad. AUDICIONES. En estos momentos el coro se encuentra realizando audiciones abiertas, con el objetivo de reforzar tres de las “cuerdas”, ya que algunos de sus integrantes tuvieron que dejarlo debido a razones de estudio o laborales. “La idea es tratar de mantener el coro el mayor tiempo posible, lo cual no es sencillo, pero cuando uno ve la motivación

de los muchachos y el interés que muestran se siente mucho orgullo y compromiso”, destacó Chaves. Chaves indicó que el coro es muy selectivo y busca personas con aptitudes musicales (afinen bien), así como a músicos profesionales o estudiantes de música que además sean individuos responsables y comprometidos. A cambio, el Coro Aurora les ofrece una experiencia inigualable con la música, mejorar su técnica vocal, desarrollar interesantes proyectos con todo tipo de música y mucho más. “Yo he aprendido mucho dirigiendo al coro y me ha servido para mi crecimiento profesional. Es gratificante ver a la gente contenta en el público y en el coro”, concluyó Chaves. Para mayor información comunicarse al 8836-3122 con Carlos Fernando Chaves o [email protected].

La SEGUNDA / Agosto, 2012

/ 17

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

18 / Cultura y Deportes

AGENDA DEL MUSEO Noche de Cuentos. A cargo del grupo Alaputenses cuenteros de la Villa Hermosa. Jueves 06 de setiembre a las 7 p.m. Entrada Gratuita. Teatro al Medio día en el Museo. (1.000 colones) Jueves 06 de setiembre. ”Cuentacuentos” Los del Segundo Piso. Jueves 13 de setiembre. ”Ojo de Vidrio” (Danza Contemporánea). Danza UCR. Jueves 20 de setiembre. Concierto de Jazz. Jonathan Delgado. Jueves 27 de setiembre. Folklorista Venezolano. Nelson Agudelo.

T

úpac Amarulloa, Juan Madrigal y Rodolfo González tres grandes artistas alajuelenses estuvieron compartiendo, recientemente, su talento con otros ciudadanos del mundo. Amarulloa, flautista carmelita, realizó tres conciertos de jazz en Bélgica, durante el mes de julio del 2012, dos en Bruselas y uno en Malines. El primero de los conciertos fue realizado en la capital belga y tuvo una connotación más latina, en cuanto a perspectiva musical, el segundo estuvo más enfocado hacia el free jazz y el tercero fue una mezcla con tintes e influencias muy variadas. Los conciertos e invitaciones surgieron, espontáneamente, durante la última

visita del músico a Bélgica, país donde Amarulloa concluyó sus estudios superiores, en música clásica y en jazz. Durante sus presentaciones en territorio belga se interpretaron piezas del repertorio clásico del jazz y música original. Su próximo concierto será el 30 de agosto en el Teatro Nacional cuando se presente con su grupo; Tupac Amarulloa Jazz Kwarteto, a partir de las 5 p.m. Por su parte los cuentacuentos Madrigal y González empacaron maletas y viajaron a contar sus historias a Sur América. “Juan Cuentacuentos” aterrizó en Guayaquil, Ecuador, donde hizo su última puesta en escena de “La Divertida historia del mercader de Venecia”, con

gran suceso, en la Sala Zaruma del Teatro Sánchez Aguilar, el pasado miércoles 22 de agosto. González, por su parte, viajó a Colombia, donde el 22 de agosto fue expositor en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá, sobre los vínculos entre la historia y el cuento, basado en la experiencia, con las visitas guiadas, del Museo Juan Santamaría. También compartió sobre el uso de la creatividad en la pedagogía de la historia. El jueves 23 González contó sus cuentos, en una función de gala, interpretando a Facundo Quijano, con su miedo a los muertos, y al popular don Fermín.

de los dos juegos que disputaron. En el primer encuentro los alajuelenses se impusieron como visitantes 4-3 a los naranjeños. Una actuación similar tuvo el equipo femenino para sellar su clasificación. Foto cortesía de CODEA

cimiento económico a la atleta de cinco millones de colones. En la actividad estuvieron presentes miembros del Concejo Municipal de Alajuela, Junta directiva de CODEA y miembros de las Escuelas de Iniciación Deportiva de CODEA. Foto cortesía de CODEA

misión de juegos por televisión y con lo cual se cumple con las normas nacionales e internacionales. El anterior sistema era capaz de producir 250 lumines para los juegos, por lo que las mejoras representan un salto cualitativo y permitirá ofrecer mejores

Espectáculo “Cuentos de Tiquicia” con Rodolfo González. Sábado 8, domingo 9, sábado 15, domingo 16, sábado 22 y domingo 23 de setiembre. 8 p.m. Entrada General 3,000 colones.

Espectáculo “El Pozo Encantado” del Grupo de Títeres Yoruva. Sábado 22 de setiembre y domingo 23 de setiembre a las 10 a.m. Entrada general 2,500 colones. Estudiantes con carnet y adulto mayor 2,000 colones.

Taller Literario Alajuelense. Un taller que explora la potencialidad de las palabras a través de la poesía. Sábados a las 3p.m. Entrada Gratuita.

Inversión en iluminación Luego de múltiples estudios y consultas constructivas, a partir del mes de setiembre el Gimnasio Jorge Solera contará con iluminación completamente nueva y moderna. La nueva iluminación tendrá una capacidad de 1200 lumines, necesaria para la trans-

Espectáculo Infantil de Danza Kinesis. Sábado 8 de setiembre a las 10 a.m. Entrada general 2,000 colones.

Recital de Piano. Sábado 22 de setiembre 4 p.m. Estudiantes nivel principiante y nivel intermedio de la Dra. Won Yong Lee. Entrada gratuita.

Homenaje a Gabriela Traña El pasado 25 de agosto, en el Complejo Deportivo Alajuela 87, Polideportivo Monserrat se realizó un merecido homenaje a la atleta alajuelense Gabriela Traña por su participación en la Maratón de los Juegos Olímpicos, Londres 2012. En el homenaje, la Municipalidad de Alajuela le hizo entrega de un recono-

Conferencia “Formación de la mentalidad de clase criolla”, dictada por el historiador español Antonio Ceballos Guerrero. Viernes 7 de setiembre. 6 p.m. Entrada gratuita.

Conmemoración del Fusilamiento de Mora y Cañas. Acto especial de recordatorio de la vida y obra de ambos héroes. Sábado 29 de setiembre a las 3 p.m. Entrada gratuita.

Futsala de Alajuela marca la pauta Los equipos de futsala masculino y femenino de Alajuela clasificaron a la etapa final de los Juegos Deportivos Nacionales Desamparados 2012. El equipo masculino logró su boleto el pasado 19 de agosto, luego de imponerse 5-0 a Naranjo, en el segundo

Teatro Infantil. Allan Briceño. Domingos 2, 9, 16 de setiembre del 2012. 10 a.m. Entrada General 2,500 colones.

condiciones para el entrenamiento de los atletas y la realización de juegos tanto amistosos como oficiales. La inversión rondó los 15 millones de colones.

Exposiciones: Exposición “Divina Mujer” de Juliana Herrera. Jueves 09 de agosto al 30 de setiembre del 2012. Exposición “Festival de Colores” de Magaly Segura Castillo. Viernes 17 de agosto al 30 de setiembre del 2012. Inauguración de exposición “Paisaje Urbano”. Cristina Ordoñez. Viernes 7 de setiembre del 2012. 7:00 p.m. Café del Museo Puntalitos de Manuela. Abierto de martes a domingo de 10 a.m. a 5:30 p.m.

La SEGUNDA / Agosto, 2012

Deportiva / 19

Alonso Vargas / La Segunda

L

Los manudos tienen la mente fija en reeditar los logros de 1986 y 2004, cuando se proclamaron campeones de la Concacaf.

Javier Delgado y Luis Marín fueron protagonistas del último título de Concacaf logrado por Liga Deportiva Alajuelense en el 2004. Cortesía Liga Deportiva Alajuelense

iga Deportiva Alajuelense arrancó, a finales de agosto, una nueva participación en la Liga de Campeones de Concacaf, con el objetivo de mejorar la participación de los últimos torneos y volver al plano internacional con sus mejores galas. Esta es la tercera aparición de Alajuelense en la renovada Liga Campeones, y la segunda consecutiva, después de ganar el torneo Invierno 2011 de Costa Rica. Aunque su intensión es reeditar los logros de 1986 y el 2004, la misión no será sencilla, pues los clubes mexicanos se han proclamado campeones del certamen desde el 2006 hasta la fecha. Los manudos han tenido una historia bastante prometedora en los torneos de la Concacaf en que suma dos títulos, el primero conseguido en 1986 ante el SV Transvaal en una serie los dos encuentros por marcadores de 4-1 y 2-1. Luego repitió ante el Saprissa en la final del 2004 (1-1 y 4-0). Además perdió tres finales ante cuadros mexicanos, la primera ante Cruz Azul en 1971 (1-5), luego ante el América en 1992 (0-1) y la última ante el Necaxa (2-1) en 1999. Además accedió a las semifinales en los campeonatos de 1973, 1988, 1995, 2002 y 2006. Su mejor participación en los últimos años la realizó en el 2006, cuando perdió la semifinal ante América de México, luego de igualar 0-0 en el Morera Soto y de perder 1-2 en territorio azteca.

N Álvaro Solano A. ex futbolista y técnico de fútbol

o es casualidad ver al equipo mexicano colgarse el oro en fútbol olímpico, después de haber derrotado a Brasil, el eterno favorito, y a su cúmulo de estrellas mundiales. Recordemos las escalas exitosas del balompié mexicano y que obedecen a una verdadera planificación; Campeón Mundial Sub 17 en 2005, Tercer lugar Mundial Sub 20 en 2011, Campeón Juegos Panamericanos 2011, Campeón Mundial Sub 17 en 2011 y ahora Campeón Olímpico Londres 2012. Sin duda alguna, la organización mexicana está desarrollando campeones, jugadores diferentes que hacen que las cosas sucedan en cualquier cancha y ante cualquier rival. Forman futbolistas bien dirigidos, disciplinados, atrevidos, conscientes y confiados de que el trabajo metódico, organizado y planificado, rinde sus frutos a largo plazo. Hoy por hoy, México recoge la cosecha de años de experiencia, de evaluaciones científicas y retroalimentaciones certeras que lo llevan a otro nivel, el ADN de algunos de sus jugadores llevan impreso la mecánica inconsciente para alcanzar

Al igual que en años anteriores, los rojinegros deberán combinar su participación en el torneo con el campeonato nacional, por lo que su calendario de juegos luce bastante apretado y exigente. “El equipo está bien preparado. Sabemos que debemos sacar los puntos en el torneo nacional y de Concacaf” explicó Norton Cassol, preparador físico manudo.

El cuadro erizo deberá enfrentar el siguiente calendario en la Liga de Campeones: ante Tigres (22 de agosto y 24 de octubre), Real Estelí (28 agosto y 26 de setiembre). El técnico manudo, Oscar Ramírez, anunció que rotará el equipo para hacerle frente a los dos torneos al mismo tiempo, sin perder de vista que en ambos el objetivo primario es alcanzar los puestos de privilegio.

TORNEOS DE CONFEDERACIÓN Campeón Copa de Campeones de la Concacaf (2): 1986 y 2004 Subcampeón de la Copa de Campeones de la CONCACAF (3): 1971, 1992 y 1999 TORNEOS CENTROAMERICANOS Campeón de Centroamérica y del Caribe (1): 1961 Campeón Centroamericano (1): 1992 Campeón de los Grandes de Centroamérica (1): 1996 Campeón de la Copa LG de la Uncaf (Panamá) (1): 2000 Copa Interclubes de la UNCAF (2): 2002 y 2005 Subcampeón de la Copa UNCAF (2): 1999 y 2000 OTROS TORNEOS INTERNACIONALES Subcampeón Copa Interamericana (1): 1987 TORNEOS INTERNACIONALES NO OFICIALES Campeón de lo Torneo Internacional KLM San José de Aviación: 1994 (Cuadrangular disputada con: Borussia Dortmund, Paraná Clube y Deportivo Saprissa.) Ganador de la Copa Taca-Campeón de América 2004: frente al Once Caldas de Colombia (Campeón de la Libertadores de América en ese año). Se trató de un encuentro simbólico que intentó sustituir la Copa Interamericana que se jugaba entre los campeones de la Concacaf y la Libertadores. El juego no fue reconocido. Subcampeón de la Copa de Centroamérica y México (1): 1959

grandes logros. Ellos no se asustan, juegan sin complejos, en cualquier escenario, gustan, ganan y se divierten. La Federación Mexicana de Fútbol reconoce que el éxito radica en el respeto por el proceso bien planificado, y sabe que de una Sub 17 exitosa, no todos sus integrantes llegarán a la mayor porque se impone la Ley del Embudo y la cual es superada por aquellos jugadores que tuvieron la capacidad para dar el paso de mas. En México saben que un proceso es una inversión que rinde sus réditos, por lo que hay que rodearlo de técnicos experimentados y formadores que pulan los diamantes en bruto. La competencia internacional, desde temprana edad, es vital para medir su nivel y acostumbrarse al ritmo y exigencia de aventajadas plazas futbolísticas. Es clave inculcarle al jugador que con entrenamiento, perseverancia y mejoramiento integral, en algún momento alcanzará los estándares que distinguen a los mejores jugadores. Algunos jugadores mexicanos han cambiado notablemente y de ellos se nutrirán sus futuras selecciones. La or-

ganización mexicana prevé que para el 2018 podrán aspirar, a nivel de selección mayor, a algo más que el quinto partido de un campeonato mundial, cuando la mayoría de sus jugadores acumulen experiencia en juegos Clase A y más de 50 partidos internacionales. Entonces no es extraño, ni iluso pensar que México, a mediano plazo, pueda conseguir trasladar y heredar los logros de sus ligas menores a la mayor, ya que han desarrollado jugadores que conocen los caminos del éxito.

20 /

Agosto, 2012 / La SEGUNDA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.