El CTFC, institución líder en investigación en la Cataluña central En el periodo , el CTFC publicó un total

SAPS Julio 2013 Seguimento de actividades, publicaciones y proyectos Boletín nº 33 DL. núm. L-688-2010 El CTFC, institución líder en investigación

3 downloads 123 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS ( )
107 TEMA 8. LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939). Frente a la evolución seguida hasta 1914, la economía mundial experimentó una seri

URGENCIAS ENDOCRINOLOGICAS EN EL PERIODO NEONATAL
URGENCIAS ENDOCRINOLOGICAS EN EL PERIODO NEONATAL AUTORES: ELISA VAIANI, NADIA GENIUK, ALICIA BELGOROSKY SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA HOSPITAL DE PEDIAT

CANDIDIASIS INVASIVA EN EL PERIODO NEONATAL.*
CANDIDIASIS INVASIVA EN EL PERIODO NEONATAL.* "Grupo de Hospitales Castrillo". Coto Cotallo GD MD, López Sastre JB MD, Fernández Colomer B MD Hospital

Story Transcript

SAPS Julio 2013

Seguimento de actividades, publicaciones y proyectos Boletín nº 33

DL. núm. L-688-2010

El CTFC, institución líder en investigación en la Cataluña central En el periodo 2008-2012, el CTFC publicó un total

for Scientific Information (ISI), disponible a través de la

de 252 artículos de investigación, con un índice de

plataforma Web of Knowledge. Esta base de datos incluye

citación superior al resto de las entidades

los registros bibliográficos de la producción técnica y

El pasado 9 de julio se presentó en Manresa el segundo

científica mundial de mayor relevancia y es la fuente de

informe quinquenal (2008-2012) del Observatorio de

información más reconocida internacionalmente.

Investigación de Cataluña Central. El principal objetivo

Comparativamente, en el periodo 2008-2012, por parte

de este estudio es dar a conocer la investigación que se

del CTFC se publicaron 252 artículos, con un índice h 18,

lleva a cabo en la Cataluña central, en las cinco comarcas:

mientras que, por ejemplo, la Universidad de Vic publicó

Anoia, Bages, Berguedà, Osona y Solsonès.

96, la Fundación CTM de Manresa, 57, o la Escuela

Se ha utilizado como indicador el índice h, que mide la

Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, 127, todos

producción científica combinando cantidad y calidad, ya

ellos con un índice h inferior al del Centro.

que relaciona la cantidad de publicaciones con el número de veces que se han citado, a partir de los datos obtenidos de la base de datos Web of Science (WoS), del Institute

Síguenos en:

Sumario Destacados

3

Área de Productos Forestales No Madereros

6

Área de Ecología Funcional y Cambio Global

6

Área de Política Forestal y Gobernanza Ambiental

7

Área de Aprovechamientos Madereros y Biomasa

8

Área de Biodiversidad

10

Área de Gestión Forestal Sostenible

12

Área de Economía Forestal

14

Área de Sistemas Silvopastorales

16

Área de Formación

16

CTFC Espluga

17

Dirección de Asuntos Internacionales

18

Dirección de Empresas e Innovación

19

CEI Solsonés

20

Resumen Publicaciones y Congresos

21

Agenda

23

Noticias de interés

24

Entrevista

26

DESTACADOS El CTFC y la Diputación de Lleida promueven el uso de la biomasa procedente de la gestión de los bosques de titularidad municipal El presidente del CTFC, Josep Maria Pelegrí, y el presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé, han firmado este mes un convenio de colaboración para difundir la estrategia del Pacto de los Alcaldes en las Tierras de Lleida, favorecer un marco favorable para la implementación de medidas de eficacia y eficiencia energética, y promocionar el uso de la biomasa generada por la gestión de los bosques de titularidad municipal. Según Pelegrí, el Pacto de los Alcaldes por una energía local sostenible es “la primera y más ambiciosa iniciativa de la Unión Europea (UE) dirigida directamente a las autoridades locales y a sus ciudadanos contra el cambio global”. El Pleno de la Diputación de Lleida aprobó, el 20 de julio de 2012, el convenio con la Dirección General de Energía de la UE para convertirse en Coordinadora Territorial del Pacto de Alcaldes en la demarcación de Lleida. Entre los objetivos y las tareas a desarrollar por la Diputación de Lleida, destaca la cooperación en las actividades de difusión del Pacto y todas las relacionadas con la eficiencia energética. También se asesorará a los municipios, de acuerdo con sus particularidades, promoviendo el uso de la biomasa como fuente de energía renovable, en el mantenimiento de los edificios e instalaciones públicas, bajo los principios de eficacia y eficiencia energética.

Se crea la unidad mixta CTFC-INRGREF A principios de este mes, se ha creado una unidad mixta de cooperación en investigación entre el CTFC y el Institut National de Recherches en Génie Rural, Eaux et Forêts (INRGREF) de Túnez, con una duración inicial prevista de cuatro años. Será un instrumento flexible para poder mejorar y profundizar las relaciones entre los científicos de ambas entidades, dar más visibilidad y mejorar las colaboraciones entre las instituciones, en las temáticas de ecología forestal, gestión forestal de los ecosistemas, la valorización de los productos, recursos madereros y no madereros y el desarrollo integrado y sostenible rural y agroforestal.

Potencialidades de los cabezales cortadores acumuladores en la producción de biomasa, en las fincas forestales de los municipios de Calders y Avinyó El pasado 15 de junio tuvo lugar en los municipios de Calders y Avinyó (Bages, Barcelona) la jornada técnica organizada por el CTFC sobre cabezales cortadoresacumuladores, con muy buena acogida por parte de los productores de biomasa y empresas de trabajos forestales. Más de 30 personas del sector de Cataluña asistieron a las demostraciones de aprovechamiento de biomasa forestal con un cabezal de cosecha múltiple y la extracción con autocargador, donde se mostraron las posibilidades de este cabezal con procedimientos operativos, que permite rebajar los costes del aprovechamiento forestal maderero en las actuaciones de prevención de incendios, gestión silvícola y producción de biomasa.

3

Área de Productos Forestales no Madereros SETAS Y TRUFAS • El Área de PFNM participa activamente en la COST Action Non-Wood Forest Products (FP -1203). La reunión de lanzamiento que tuvo lugar en Bruselas el 9 de abril, sirvió para nombrar a José Antonio Bonet como responsable del grupo de trabajo sobre setas y trufas. Posteriormente, del 19 al 21 de junio se celebró en Lisboa la primera reunión de trabajo de la acción COST que reúne a representantes de 27 países (www.nwfps.eu) (contacto: [email protected]) •

Esta primavera se han destinado en Cataluña 65 nuevas hectáreas al cultivo de la trufa negra. El Servicio de extensión agraria en tubericultura ha coordinado con la Asociación LIFE de Productores de Setas y Trufas la búsqueda y control de la calidad de las 18.000 plantas inoculadas con trufa negra necesarias para las plantaciones. (contacto: [email protected]). Del 7 al 10 de mayo tuvo lugar en Riga (Letonia) la reunión de seguimiento del proyecto STARTREE, con el objetivo de determinar los protocolos de recogida de datos para los casos de estudio a nivel regional sobre los productos forestales no madereros. StarTree es un proyecto europeo que generará conocimiento sobre la gestión y comercialización de PFNM, investigará modelos empresariales y los patrones de negocio y transacciones y analizará la gobernanza y la innovación en el sector. Desde el CTFC se coordina el caso de estudio en Cataluña, enfocado principalmente al mundo de las setas. Para más información: http://star-tree.eu/news-events/ item/startree-general-assembly-news (contacto: [email protected])

comestibles como garantes de la sostenibilidad y multifuncionalidad de los bosques”. El área participó con charlas de D. Oliach (Dinamización y mejora del sector de la trufa y la tubericultura en Cataluña), J. Martínez de Aragón (Balance del primer año de aplicación de la regulación de la recolección de setas en Poblet (Tarragona)) y JA Bonet (“Integración de la producción y diversidad micológica en la planificación y gestión forestal de masas de Pinus sylvestris y Pinus pinaster del centro-norte peninsular). Para más información: http://www.micosylva.com (contacto: [email protected] i [email protected]).





4

El proyecto INTERREG IV-B MICOSYLVA + sigue con su actividad prevista para implementar una gestión funcional y sostenible de las zonas forestales que sirva para valorizar e integrar las funciones ecológicas, sociales y económicas de los hongos. Del 21 al 24 de mayo tuvo lugar la reunión de todos los socios en Castilla y León y se celebró el Seminario Internacional “La micoselvicutura y valorización de los hongos silvestres

Conferencia a cargo de Juan Martínez de Aragón en el seminario internacional celebrado en Castilla y León, España.



El 10 de mayo, Juan Martínez de Aragón (CTFC) y el director del PNIN de Poblet, Anton Vallvey fueron invitados a participar en el taller “Pago por Servicios Ambientales”, mediante la ponencia Análisis y valoración de la implementación del Plan piloto del PNIN de Poblet, temporada otoño 2012. El taller está enmarcado en el proyecto europeo SylvaMED. (contacto: [email protected]) Plantas aromáticas y medicinales (contacto: [email protected]) En el marco del Plan Anual de Transferencia Tecnológica (PATT), el Grupo de Plantas Aromáticas y Medicinales ha organizado 2 jornadas de campo: • El 12 de abril, la visita a una explotación de cultivo industrial de plantas aromáticas y medicinales, Armengol SCP de Sagàs (Berguedà), donde Eva Moré presentó el ensayo de cultivo mixtos de salvia con cultivo de especies arbóreas para madera (Juglans x hybrida) y para energía (Platanus hispanica).

 

Área de Productos Forestales no Madereros •

El 22 de mayo, la visita a una explotación artesanal ecológica de plantas aromáticas y medicinales, en la cooperativa Sambucus SL de Sant Pere de Torelló (Osona).



5th meeting on good practices donde Wild Harvesting Training, en Solsona del 12 al 13 de junio, donde Eva Moré realizó la presentación Good practices for training medicinal and aromatic wild harvesting y mostró a los participantes diferentes iniciativas turísticas y empresariales relacionadas con el tema. Más información: http://plantwild.wordpress.com

Visita a Armengol SCP (Sagàs)

Comunicación de Eva Moré en el 1st Mediterranean Symposium of Medicinal and Aromatic Plants (Norte de Chipre)

Visita a Sambucus S.L. (Sant Pere de Torelló)



Eva Moré fue invitada por los Servicios Territoriales del DAAM de Tarragona a realizar la ponencia Producción y comercialización de plantas aromáticas y medicinales, en el marco de la jornada técnica del PATT con el mismo título, realizada en Marçà (Priorat) el 3 de mayo, con una asistencia de cerca de 60 personas. Al final de la jornada se pudo visitar el Parque de los Olores de la Miloquera, que dispone de un magnífico jardín de plantas aromáticas.

Comunicación de Eva Moré en el Congresso Internacional dos Recursos Silvestres (Portugal)

En el marco del proyecto Grundtvig Plant Wild (Forest Plants Wild Harvesting Learning in Europe), cuya coordinación está a cargo del Grupo de PAM, se han realizado dos reuniones: • 4th meeting on Businesses of medicinal and aromatic plants, en Kilis (Turquía), del 9 al 10 de mayo, donde Eva Moré realizó la presentación Wild Harvesting Businesses of Medicinal and Aromatic Plants in Spain.

5

Área de Productos Forestales no Madereros Comunicaciones EN CONGRESOS

Participació al 6 Congreso Forestal Español a Vitoria amb les següents participacions: -COLINAS, C. ; CASTAÑO, C i OLIACH, D. 2013. Convivencia con el chancro del castaño. Establecimiento de un servicio de asesoramiento de la enfermedad en Cataluña. 6 Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (P). -MARTINEZ DE ARAGÓN, J. ; BAIGES, T.; PIQUÉ, M.; CERVERA, T.; BELTRÁN, M. i BONET, J.A. Orientaciones de gestión silvícola para la producción conjunta de setas y madera en bosques de Pinus sylvestris en Cataluña. 6 Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (PO). -LUQUIN, J. V.; BONET, J.A.; BLANCO, R. i MARTÍNEZ DE ARAGÓN, J. Factores influyentes en la presencia de especies de hongos sapróbios en pinares de Cataluña. 6 Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (PO). -Participación de J.A. Bonet a la taula rodona “Productos no maderables y servicios ambientales”. -MORÉ, E.; MELERO, R.; BARATA, A.M.; LOPES, V.; ROCHA, F.; RADUSIENE, J.; CETINKAYA, H. I SEKEROGLU, H. 2013. Considerations on the state of the art and training of Medicinal and Aromatic Plants sustainable wild harvesting. 1st Mediterranean Symposium on Medicinal and Aromatic Plants. Famagusta (Turkish Republic of the Northern Cyprus), 17-20 abril 2013 (CO).

-I.FORNS, A.SURRIBAS, E.MORÉ, M.FANLO, P.CASALS, A.RÍOS. 2013. Bio Exploration: Novel methodology for the identification of valuable natural products derived from Mediterranean plants. 1st Mediterranean Symposium on Medicinal and Aromatic Plants (MESMAP). Famagusta (Turkish Republic of the Northern Cyprus), 17-20 abril 2013. PO. -MORÉ, E. I MELERO, R. 2013. Modelos Empresariales de Valorización de los Recursos Silvestres aromático-medicinales. Congresso Internacional dos Recursos Silvestres. Almodôvar (Portugal), 6-7 juny 2013. CO.

PUBLICACIONES:

-MARTINEZ DE ARAGÓN, J.; BONET, J.A.; PIQUÉ, M. i BELTRAN, M. 2013. “Comment bien produire en même temps des champignons et du bois dans les forêts de pin sylvestre?. Le cas pratique de la Catalogne”. Forêt méditerrannéenne, T. XXXIV, nº 1: 63-68. -BONET, J.A.; COLINAS, C. i MARTÍNEZ DE ARAGÓN, C. 2013. “Les recerques per millorar la gestió de la producció de bolets als boscos catalans”. En: L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària de Lleida 1972-2012. Un valor al servei de la Societat. Porta, J.; Ballesta, A. i Martín-Sánchez, J.A. (coord.). Ed. Fundació Pública Institut d’Estudis Ilerdencs. Lleida. Pag. 263.

Área de Ecología Funcional y Cambio Global •

Haifa Debouk participó en el 2 º workshop REMEDIA sobre mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agroforestal, que tuvo lugar en Zaragoza los días 11 y 12 de abril. Presentó un poster titulado: “N2O emisiones from semi-natural mountain pastures”.



Haifa Debouk y Xavier de Lamo participaron en el XI congreso de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), que tuvo lugar en Pamplona del 6 al 10 de mayo. Xavier presentó oralmente el estudio titulado “Estimación de carbón orgánico en pastos de montaña del Pirineo” y Haifa presentó el poster titulado “Un experimento de transplante: Simulación de cambio climático y rasgos funcionales”.



6

A mediados de junio, Teresa Sebastià y Xavier de Lamo viajaron a Kenia para participar en la reunión general del proyecto ClimAfrica en la ciudad de Mombasa. Durante la estancia se organizó también un taller formativo en métodos de estadística aplicada en ecología para los participantes africanos del proyecto. Este taller contó con la colaboración de la Dra. M ª Ángeles Colomer de la UdL y recibió el apoyo económico

de la Oficina de Desarrollo y Cooperación de la Universidad de Lleida. (Contacto: [email protected])

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS -De Lamo, X. y Sebastià, M.T. Estimación de carbon orgánico en pastos de montaña del Pirineo (2013). XI Congreso Nacional de la AEET. Pamplona (Espanya). 6-10 Mayo 2013 (O). -Debouk,H., Altimir, N., Llurba, R., y Sebastià, M.T. N2O emissions from semi-natural mountain pastures (2013). II REMEDIA Workshop, Zaragoza (Espanya), 11-12 Abril 2013 (P). -Debouk, H., de Bello, F., y Sebastià, M.T. How do plant traits respond to a short-term climate change: a transplant experiment (2013). XI Congreso Nacional de la AEET, Pamplona (Espanya), 6-10 Mayo 2013 (P).

Área de Política Forestal y Gobernanza Ambiental •

El 1 de julio es la fecha oficial de inicio (para esperar la entrada de Croacia como miembro de pleno derecho de la UE) del proyecto de capitalización MEDLAND2020, del que APFyGA es el coordinador. Entre los días 5 y 8 de noviembre está previsto celebrar la conferencia inicial sobre La gestión y conservación de los recursos naturales en el horizonte 2020, una aproximación mediterránea. El acto se realizará en la sede del CTFC, contará con la participación de los socios del proyecto y de expertos del norte y del sur del Mediterráneo. En breve se dará a conocer la web del proyecto y la primera circular del acto. (contacto: [email protected]) •

En el marco de la E-COST ORCHESTRA Orchestrating forest-related policy analysis in Europe, del 16 al 19 de junio, se celebró en Helsinki la reunión del primer grupo de trabajo sobre Forestrelated policy targets and measures. Participaron representantes de 22 países. (contacto: [email protected]) En el marco del proyecto Capitalisation sur les approches participatives en Méditerranée et mise au point d’une approche méthodologique à tester sur les territoires pilotes du project, por encargo del Plan Bleu y la FAO, celebramos los días 24 al 28 de junio un taller regional en la ciudad de Antalya con la participación de los socios del proyecto de Marruecos, Túnez, Líbano, Argelia y Turquía y varios expertos internacionales. La participación del CTFC es coordinada desde la APFyGA y se lleva a cabo en colaboración con la asociación francesa COFOR-Internacional. (contacto: [email protected])



ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN: •

Eduard Plana ha presentado el trabajo del Master de Gestión de Fuegos Forestales de la Universidad de Lleida que lleva por título: Bases para una estrategia integral de la gestión del riesgo de incendios: Aspectos clave, integración en el ordenamiento territorial y comunicación del riesgo. (contacto: [email protected]) •

Fuimos invitados como ponentes en las jornadas técnicas que IPCENA organizó el 15 de mayo en la Universidad de Lleida sobre el aprovechamiento de recursos madereros como energía térmica. (contacto: [email protected]) •

Un año más, hemos participado como profesorado en el postgrado “Bosque y Sociedad; La planificación del uso social del espacio forestal” con la sesión: Los agentes que actúan en el espacio forestal, discursos y percepción social, que organiza el Departamento de Geografía, Historia e Historia del Arte de la Universidad de Girona. (contacto: [email protected])

7

Área de Aprovechamientos Madereros y Biomasa •

Participación en la Jornada “Aspectos técnicos del aprovechamiento de los bosques para biomasa” de la Dirección de Servicios del DAAM que se celebró el 10 de abril en Reus. (contacto: [email protected]; mireia.codina@ ctfc.cat) •

Los días 23 y 24 de abril, técnicos de AFIB participaron en la Universidad de Ciencias Agrarias de Viena en la reunión de trabajo del proyecto INFRES, donde se fijaron las bases de los estudios de investigación que se llevarán a cabo los próximos meses y también se presentaron los resultados preliminares de la actividad que se lleva a cabo actualmente. (contacto: [email protected]; [email protected]; http://www.infres.eu/) •

Participación en la Jornada Biomasa Forestal, de cierre del proyecto Wood E3 que se celebró el 29 de abril en Zaragoza, con la ponencia “Centros logísticos de biomasa forestal. Casos concretos en Cataluña “. (contacto: [email protected]; [email protected]; http://www.infres.eu/) •

Co-organización y participación en la Jornada técnica “Aplicaciones on-line y herramientas de apoyo para la explotación de biomasa forestal” que tuvo lugar el 30 de abril en Ribes de Freser en el PATT 2013, con la presentación “Herramienta de cálculo de emisiones de CO2 de los trabajos forestales “. (contacto: [email protected]) •

Organización y participación en el “Taller sobre biocombustibles forestales: Contratación de energía, ESE s y garantía de calidad de la biomasa” que se celebró el 10 de mayo en la Feria de San Isidro de Solsona en el marco del proyecto BTCII y del PATT 2013. (contacto: [email protected]; http://www. biomasstradecentre2.eu) Del 14 al 17 de mayo Pere Navarro asistió en Trieste (Eslovenia) en la reunión de trabajo del proyecto MARIE.

8



Los días 15 y 16 de mayo Judit Rodríguez participó en Atenas en la reunión del proyecto Biomass Trade Centre II. Se repasaron las acciones realizadas y pendientes del proyecto, así como la organización de la conferencia final del proyecto que tendrá lugar en Valladolid en octubre de 2013. (contacto: [email protected]; http://www.biomasstradecentre2.eu)



Participación en la Jornada técnica “Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías” que tuvo lugar el 5 de junio en Barcelona. (contacto: [email protected])



El CTFC apuesta por la calidad de la astilla forestal para energía, con la marca de garantía DBOSQ, que identificará los productos en función de su calidad. Los objetivos básicos de la marca DBOSQ son asegurar la calidad de la astilla forestal para su uso energético y así dar confianza al consumidor final, trazar el origen del biocombustible, realizar asesoramiento a las empresas para lograr la calidad del biocombustible deseada a lo largo del tiempo, y promocionar la astilla y las empresas licenciadas con acciones de difusión y comunicación. (contacto: [email protected])

Del 9 al 14 de junio Isart Gaspà asistió al 6th COST Training School on Forest Fuel Quality Assurance en Noruega. (contacto: [email protected]) •

Área de Aprovechamientos Madereros y Biomasa •

Participación en el 6 º Congreso Forestal Español que tuvo lugar en Vitoria entre los días 10 y 14 de junio, con dos comunicaciones orales, un póster técnico y la participación en la elaboración de un póster en el marco del proyecto Proforbiomed. (contacto: [email protected]; [email protected]; http://www.proforbiomed.eu/)



Asistencia a la feria forestal de Asturforesta 2013 que tuvo lugar en el municipio de Tineo (Asturias) del 20 al 21 de junio. En el siguiente enlace puede consultar las impresiones que se llevaron los miembros de AFIB que asistieron: http://afib.ctfc. cat/?p=1554 (contacto: [email protected]; pere.navarro@ ctfc.cat) •

El 27 de junio, miembros de AFIB y del CTFC asistieron a una Jornada de formación de gasificación de biomasa forestal, en la UPC de Barcelona. La jornada se enmarca en el paquete de trabajo sobre “smart grids” del proyecto Proforbiomed, donde la cogeneración distribuida puede tener un papel relevante (contacto: [email protected]; http://www.proforbiomed.eu/) •

Co-organización de la Jornada técnica forestal “Potencialidades de los cabezales cortadoresacumuladores en la producción de biomasa”, que se celebró el 15 de junio en Calders. (contacto: [email protected]; http://www.proforbiomed.eu/; http://www.infres.eu/) ÚLTIMAS PUBLICACIONES • GASPÀ, I., NAVARRO, P.J., AUNÒS, A., BLANCO, R. 2013. Evaluación, durante los dos primeros años, de la producción de biomasa de tres clones de chopo euroamericano en una localidad de la comarca del Pallars Jussà (Lérida). En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-528). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. • LÓPEZ, I., GASPÀ I., CODINA, M., NAVARRO, P.J. 2013. Estimación de la humedad de biocombustibles sólidos mediante tablas de densidad aparente y humidímetros. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-529). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. • NAVARRO, P.J., CATALÀ, R. 2013. Potencialidad de uso de Arundo donax como biocombustible sólido. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-534). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. • PÉREZ, R., SANCHO, D., NAVARRO, P.J., LÓPEZ, I. 2013. Proyecto Proforbiomed: Promoción de la biomasa forestal en el Mediterráneo. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-614). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. • LOIBNEGGER, T. 2013. Servei d’energia: Contractació de calefacció amb biomassa. Biomass Trade Centre II. Traducció al català: CTFC (http://afib.ctfc.cat/?p=1542)

9

Área de Biodiversidad •

Campaña de muestreo en el Parque Nacional de Bou-Hedma (Túnez). Uno de los principales objetivos del proyecto de Europe Aid en el Parque Nacional de Bou-Hedma (Túnez), es establecer las bases técnicas de un plan de gestión silvopastoral del ámbito del Parque que permitan compaginar la actividad ganadera tradicional de la zona con la conservación de los valores naturales del espacio. Para ello, hay que establecer previamente las relaciones entre la intensidad de pasto y su efecto sobre las comunidades vegetales y de animales. Del 28 de marzo al 15 de abril, 10 investigadores del BAC-Lab (CTFC), del Grupo de Ecología y Gestión de Sistemas silvopastorales (CTFC) y del INRGREF (Túnez) estuvieron realizando muestreos de vegetación y fauna (aves y



Farmland acaba el trabajo de campo para este año

micromamíferos) en diferentes zonas del parque. Asimismo, esta visita sirvió para conocer la situación y problemática del Parque y fortalecer los lazos de colaboración entre el CTFC y los investigadores y gestores del espacio tunecinos. (Contacto: [email protected])

El proyecto Farmland (www.farmland-biodiversity.org) es un proyecto de investigación que reúne grupos de Francia, Alemania, Gran Bretaña, España y Canadá para examinar el rol de la heterogeneidad del paisaje agrícola en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los sistemas agrícolas. Recientemente el trabajo de campo del proyecto Farmland durante 2013 ha finalizado. Se han podido muestrear 25 paisajes diferentes de 1x1 km en diferentes zonas de secano de la Plana de Lleida, muestreando un total de 75 campos de cultivos diferentes. Estos campos se han podido muestrear gracias a la colaboración de hasta 65 propietarios que han facilitado el acceso a sus fincas. Se ha obtenido una gran cantidad de información de grupos bióticos tan diferentes como pájaros, plantas ruderales o insectos como sírfidos, arañas, mariposas y carábidos que ahora habrá que analizar conjuntamente con los datos de otras zonas de Europa. También se han podido realizar diferentes experimentos sobre servicios ecosistémicos en relación a la polinización y depredación. (Contacto: [email protected])

10

Área de Biodiversidad



Importancia de las centrales hidroeléctricas y grandes infraestructuras de ENDESA para las especies de quirópteros amenazados. Esta primera quincena de julio se ha realizado la prospección de murciélagos en las instalaciones de ENDESA generación subsectores del Ter y Fluvià y de la Noguera Pallaresa. Han sido unos días intensivos de investigación de colonias de quirópteros con buenos resultados. En total hemos capturado 17 especies (60% de las existentes en Cataluña), hemos encontrado varias colonias de cría de herradura (Rhinolophus hipposideros), de murciélago ribereño (Myotis daubentonii), de orejudo gris (Plecotus austriacus) o de murciélago ratonero gris (Myotis nattereri). También se han capturado murciélagos bigotudo (Myotis mystacinus) con variaciones morfológicas interesantes, de los que se ha tomado algunas biopsias para determinar qué grado de variabilidad puede haber en esta especie pirenaica. El objetivo es valorizar las galerías, ventanas de evacuación y edificios que la Sistema de captura de murciélagos llamado garra utilizado en el compañía tiene en el territorio catalán para este grupo de presente estudio mamíferos. Cabe destacar la importancia y contribución que sus infraestructuras tienen sobre la conservación de especies de interés de murciélagos. Los primeros resultados han sido muy satisfactorios y esperamos que con las medidas de mejora que propondremos, sirvan de refugio de cría, apareamiento o invernada de muchas especies de quirópteros. (Contacto: david.guixe @ ctfc.cat)

ÚLTIMAS PUBLICACIONES •

Camprodon, J y Guixé, D. (2013) Estado poblacional, selección de refugios y ecología espacial de las poblaciones de nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano (Nyctalus noctula) en Cataluña. Barbastella 6 (1) 51 – 59

11

Área de Gestión Forestal Sostenible •

Finalización del proyecto Interreg EFA 93/08 Pirinoble “Frondosas nobles para la restauración y revalorización en áreas rurales: innovación y transferencia en técnicas de plantación sostenibles”, con la celebración del seminario de clausura en Solsona, el 19 de junio. Durante los próximos meses se publicarán los resultados del proyecto en su web. www.pirinoble.eu •

Comienza el proyecto INNOVACTIVA donde se trabajará con madera de rebollo y de castaño catalán para la fabricación de tonelería. Se continúa la línea de trabajo en silvicultura y gestión forestal sostenible de estas especies en Cataluña. (contacto: [email protected]) •

En el marco del proyecto FORBURN del MINECO, se han realizado diversas quemas prescritas bajo arbolado de pino blanco y pino laricio en las Tierras del Ebro y en Cataluña Central. (contacto: [email protected])



Del 12 de abril al 31 de mayo se han celebrado las XXX Jornadas Técnicas Selvícolas Emili Garolera, con gran éxito de participación durante las 8 jornadas. Como cada año, el AGS ha participado en la coordinación de estas jornadas. (contacto: [email protected]; miriam.pique@ ctfc.cat) •

El 20 de junio, el AGS participó en la jornada de formación interna del Centro de la Propiedad Forestal. Se explicó el uso de las herramientas generadas en el marco del proyecto ORGEST para el caso del pino blanco, mediante la visita a fincas piloto donde se han ejecutado tratamientos diseñados con estas herramientas. La jornada tuvo lugar en Montmell, Tarragona. (contacto: [email protected]) •

El 27 de junio, el AGS participó en la jornada técnica CREAF-ICEA-SCB “La regeneración del bosque después del incendio” con la ponencia “Modelos de gestión que integran el riesgo de grandes incendios forestales: aplicación en las fases de regeneración “. La jornada tuvo lugar en la sede del IEC, y se enmarca en el Plan Anual de Transferencia Tecnológica del DAAM. (contacto:[email protected], [email protected]) •

12

Participación en el 6 º Congreso Forestal Español (del 14 a 19 junio, Vitoria-Gasteiz): Ponencia invitada: Piqué, M. 2013. Planificación forestal en Espacios protegidos: herramientas integradoras en un contexto de cambio. SECF [6CFE02-022] Ponente en la mesa redonda: Gestión forestal adaptativa al cambio global: Pau Vericat.

Área de Gestión Forestal Sostenible Comunicaciones COELLO, J.; PIQUÉ, M.; BELTRÁN, M. y VERICAT, P. 2013. Recomendaciones y modelos de gestión forestal para masas mixtas de castaño y cerezo: promoción del cerezo para la producción de madera de calidad. SECF [6CFE01-152] CO DOMÍNGUEZ, G.; VERICAT, P.; GARCÍA, O.; PIQUÉ, M.; VIÑAS, P. y VALLVEY, A. 2013. Inclusión de la percepción social en la definición de la gestión forestal con objetivos de conservación. El caso de la población aislada de Quercus pyrenaica Willd. en la sierra de Prades (Tarragona). SECF [6CFE01-042] CO MARTÍNEZ DE ARAGÓN, J.; BAIGES, T.; PIQUÉ, M.; CERVERA, T.; BELTRÁN, M. i BONET, JA. 2013. Orientaciones de gestión silvícola para la producción conjunta de setas y madera en bosques de Pinus sylvestris en Cataluña. SECF [6CFE01-434] CO PIQUÉ, M.; VALOR, T.; LARRAÑAGA, A. y CERVERA, T.2013. Integración de la prevención de incendios en la gestión forestal: tipologías forestales de Cataluña según su vulnerabilidad a generar fuegos de copas. SECF [6CFE01-153] CO VALOR, T.; PIQUÉ, M. y GONZÁLEZ-OLABARRIA, JR. 2013. Crecimiento de Pinus nigra tras los incendios ocurridos en Cataluña en el año 1994: implicaciones para la gestión forestal. SECF [6CFE01-337] CO VERICAT, P.; PIQUÉ, M. y TRASOBARES, A. 2013. Factores ambientales que afectan al crecimiento de las cuatro principales especies de coníferas en Cataluña. SECF [6CFE01-025] CO

ÚLTIMAS PUBLICACIONES COELLO, J. 2013. Itineraris tècnics en plantacions de noguera per a la producció de fusta de qualitat. A: Tusell, J. M. i Vericat, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. COELLO, J.; BECQUEY, J.; GONIN, P.; ORTISSET, JP.; DESOMBRE, V.; BAIGES, T. y PIQUÉ M. 2013. Frondoses productores de fusta de qualitat: ecologia i silvicultura d’espècies per a l’àmbit pirinenc i regions limítrofes. 60 pp COELLO, J. y PIQUÉ, M. 2013. Nuevas técnicas contra la vegetación competidora en reforestación: madera rameal, astilla y bioplástico. En: Martínez-Ruiz C; Lario Leza FJ y Fernández Santos B, eds. 2013. Avances en la restauración de sistemas forestales. Técnicas de implantación. SECF-AEET, Madrid: 19-26. NEBOT, E.; PIQUÉ, M.; VILLAR, MP.; FRIGOLA, P. y LAPORTA, X. 2013. Integració del règim i tipus d’incendis en la gestió de les suredes a l’Alt Empordà: quin model de gestió seguir?. A: Tusell, J. M. i Vericat, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. TUSELL, J. M. y VERICAT, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. VERICAT, P. 2013. Usos i aprofitaments històrics. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les fagedes: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 70-71. VERICAT, P. 2013. Aprofitament de fusta i llenya. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les fagedes: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 72-73. VERICAT, P. 2013. Usos i aprofitaments històrics. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les pinedes de pi pinyer: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 70-71. VERICAT, P. 2013. Aprofitament de fusta i llenya. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les pinedes de pi pinyer: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 72-73.

13

Área de Economía Forestal • Asistencia a las II Jornadas sobre bosques maduros en Santa Coloma de Farners, 11-12 de abril. (contacto: [email protected]) •

Participación en la visita de los estudiantes de la Universidad de Umea (Suecia) en Solsona, el 15 de abril, con la presentación: “Forest owners and Payments for Ecosystem Services”. (contacto: [email protected]) • Asistencia a la reunión de la Acción COST FACESMAP, del 22 al 24 de abril en Sopron (Hungría). (contacto: [email protected]) • Asistencia a la jornada “Nuevos retos en conservación de la naturaleza”, en Barcelona el 2 de mayo. (contacto: [email protected]) • Participación en la reunión de proyecto StarTREE en Riga (Letonia), los 7-10 de mayo. (contacto: [email protected])

• Participación en la reunión del proyecto NEWFOREX en Copenhague (Dinamarca), 3-4 de junio. (contacto: [email protected]) •

Participación en la conferencia final del proyecto SylvaMED en Génova (Italia), 5-6 de junio. Presentación del caso piloto de “Payments for mushroom picking in Catalonia”. (contacto: [email protected])

14

Área de Economía Forestal •

Participación en el 6º Congreso Forestal Español en Vitoria, 10-12 de junio. Presentación de las ponencias “Preferencias de los propietarios forestales sobre Instrumentos de regulación de servicios ecosistémicos: el caso de las setas en Cataluña”, “Preferencias sociales en la gestión de pinares de Pinus halepensis en Cataluña: ¿Quién se beneficia de la gestión forestal? “y “¿Quién debe pagar por mejorar la provisión de bienes y servicios forestales? “. (contacto: [email protected], [email protected]) • Asistencia a la reunión de la Acción COST ORCHESTRA 17-18 de junio en Joensuu (Finlandia). (contacto: [email protected]) Asistencia a la Biannual Conference of the European Society of Ecological Economics, 17-21 de junio en Lille (Francia). Presentación “Institutional analysis of incentives for the provision of forest goods and services: an assessment of incentive schemes in Catalonia (NE Spain)” (contacto: [email protected])



• Asistencia a la jornada La regeneración del bosque después del incendio en Barcelona el 27 de junio. (contacto: [email protected], [email protected]) •

Organización de la reunión del grupo de stakeholders del caso de estudio catalán dentro del proyecto StarTREE en Barcelona, el 3 de julio. (contacto: [email protected])

ÚLTIMAS PUBLICACIONES • Prokofieva, I., Mavsar, R. & Górriz, E. 2013. ¿Quién debe pagar por mejorar la provisión de bienes y servicios forestales? Actas del 6º Congreso Forestal Español. 11 págs. Vitoria. • Varela, E., Mavsar, R. & Jacobsen, J.B. 2013. Preferencias sociales en la gestión de pinares de Pinus halepensis en Catalunya: ¿Quién se beneficia de la gestión forestal? Actas del 6º Congreso Forestal Español. 16 págs. Vitoria. • Górriz Mifsud, E., Domínguez, G. & Prokofieva, I. 2013. Preferencias de los propietarios forestales sobre instrumentos de regulación de servicios ecosistémicos: el caso de las setas en Cataluña. Actas del 6º Congreso Forestal Español. 12 págs. Vitoria.

15

Área de Sistemas Silvopastorales •

Final de la estancia de Issa Abaalkheel, ingeniero químico de la KACST (King Abdulaziz City for the Science & Technology, Ryadh, Arabia Saudí), en el laboratorio del CTFC. Durante este tiempo, junto con Pere Rovira, ha trabajado sobre las posibilidades de obtención de productos húmicos comerciales a partir de materiales residuales de la ganadería de su país.



Prevista para los próximos meses: estancia de Jamal Alrefaie, doctor en química de la KACST, en el laboratorio del CTFC. Se prevé continuar la investigación iniciada por Issa Abaalkheel. Preparación de una comunicación oral para el Congreso Internacional de Abonos Orgánicos de Bari, Italia, en octubre de 2013.



Próxima incorporación a nuestro grupo de Ariadna Mármol, estudiante de Ciencias Ambientales de la UB, para realizar su trabajo práctico de fin de carrera. Tema: Estudio analítico de los cambios en el suelo debido a los cambios de uso: abandono de la agricultura y reforestación de cultivos abandonados. Estudiará parcelas experimentales del páramo de Burgos. Trabajo en cooperación con la Universidad de Santiago de Compostela.



Lectura de la tesis doctoral de Luis López Sangil, realizada parcialmente en el CTFC bajo la dirección de Pere Rovira, el 23 de julio, en la Universidad de Barcelona. (contacto: [email protected])

Área de Formación El CTFC participa en el desarrollo de estándares europeos de formación profesional En el marco de la reunión que tuvo lugar los días 12 y 13 de junio en Dublín, se definieron los contenidos de unos estándares modulares de formación para inspeccionar los equipos de trabajo en altura, especialmente los utilizados en arboricultura. El objetivo principal es crear nuevas técnicas de inspección para examinar los sistemas de elevación, para la prevención de accidentes en los lugares de trabajo, y que cumplan con la normativa europea de trabajos en altura. Para ello, se analizan diversos datos estadísticos europeos sobre accidentes relacionados con las tareas que se realizan en trabajos en altura, y los motivos que los provocan. En este proyecto participan, además del CTFC, socios del Reino Unido, República Checa, Irlanda, Italia y Dinamarca, y está financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea en el programa de aprendizaje permanente Leonardo da Vinci.

Más información en: http://lolerproject.blogspot.co.uk/ www.loler.co/ Síguenos en: http://www.facebook.com/europeanlolerproject http://twitter.com/lolerproject

16

CTFC la Espluga Desde el mes de enero y durante el año 2014 se llevará a cabo el proyecto “Impulso del empleo y los productos locales en la Conca de Barberà y el Priorat” (INNOVACTIVA). Este proyecto tiene el objetivo de impulsar acciones que contribuyan a favorecer el empleo en las comarcas donde se desarrolla, a partir de la mejora de la competitividad de empresarios y productores locales mediante la formación y la calidad de los productos. Diversas áreas y grupos de trabajo del CTFC participarán en el proyecto en el desarrollo de las siguientes acciones: - Cápsulas formativas para la promoción de empresas. - Taller Cómo comunicarte eficientemente 2.0 con los clientes. - Actividades formativas gastronómicas entre productos locales y setas y trufa. - Creación de una aplicación para móviles. - Diferenciación y mejora de la calidad de vinos mediante la utilización de madera de rebollo. - Diferenciación y mejora de la calidad de vinos generosos mediante la recuperación de la utilización de barricas de castaño catalán. - Optimización y estrategia empresarial del cultivo del azafrán El proyecto INNOVACTIVA está subvencionado por el SOC y el Fondo Social Europeo, de acuerdo con el programa de ayudas a Proyectos Innovadores y Experimentales y ha sido impulsado por el Centro de Iniciativas de la Conca de Barberà (Concactiva), el CTFC y el Consejo Comarcal del Priorat. (contacto: [email protected])

Se ha empezado a trabajar en 2 proyectos en el marco de ayudas para la financiación de actuaciones en espacios naturales protegidos de Cataluña del DAAM. El primero de ellos consiste en complementar el espacio de educación ambiental El Garber a partir de incorporar la comunidad vegetal “robledal de rebollo” y diseñar la señalización asociada de esta comunidad y también instaurar señalización indicativa y elementos de seguridad en el espacio. El segundo consiste en establecer un itinerario geológico tematizado en el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet con la señalización y elementos de difusión asociados. El objetivo de este itinerario será dar a conocer a sus usuarios conocimientos sobre la riqueza geológica de la zona y asociar esta geología específica a la explotación de canteras y minas. (contacto: [email protected])

17

Dirección de Asuntos Internacionales VIAJES: •





• • •

Costa de Marfil: del 10 al 18 de abril. Reuniones con los socios de Mali por el proyecto PCI. Reuniones con la UE, la GIZ, y los socios locales para la elaboración de una Nota Conceptual a someter al programa FLEGT UE, que ha sido preseleccionada. Argelia: 22-23 abril. Preparación y presentación sobre inventario y tipología de hábitats naturales del país Colombia: Misión conjunta DAAM, IRTA, APPLUS, CTFC, INGAL Colombia, del 30 de abril al 6 de mayo. Promoción de la experiencia catalana en el ámbito rural. Turquía: proyecto Grundtvig, del 8 al 11 de mayo Líbano: Reunión del comité director del proyecto FFEM, del 3 al 8 de junio Etiopía: reunión final del proyecto PCI, del 9 al 12 de junio

Reunión con la Secretaría de AMBIENTE - GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Medellín Colombia

Reunión Armonización Metodológica Componente 1 Proyecto FFEM, Solsona

VISITAS RECIBIDAS: •





Visita de Tamara Panchishcheva, de la zona rusa de Altai, representante del Altai Branch of the Institution of the Russian Academy of Sciences of the Central Siberian Botanical Garden, 19 de abril Misión científica de los tunecinos investigadores del INRGREF (Túnez) dentro del marco del proyecto EuropeAid. Visita conjunta de dos delegaciones de Argelia y Túnez del 1 al 4 de julio: de la Universidad de Batna (Argelia), Institut des sciences vétérinaires et des sciences agronómicas, profesor; Bentouati Abdallah, Ingeniero Forestal, profesor-investigador y Bertelli Nabil, Especialista en Entomología forestal, profesor-investigador, y de la INRGREF (Túnez): Mohamed Ali Ben Abdallah Director General; Youssef Ammari, investigador en agroforestería, y Sgheir Tahar, investigador estadístico.

OTROS • •

18

Firma renovación convenio marco de cooperación con INRGREF de Túnez Firma Unidad Mixta de investigación con INRGREF de Túnez

Reunión Final PCI Etiopía, Addis Abeba, 06 2013

CONGRESOS Y JORNADAS • Encuentro de armonización metodológica para el proyecto FFEM 1, el componente CTFC, del 28 al 30 de mayo • Asistencia a Carbonexpo, Barcelona, 31 de mayo

ÚLTIMAS PUBLICACIONES: • Integrating mitigation and adaptation into development: the case of Jatropha curcas in sub-Saharan Africa, Bart Muys, Lindsey Norgrove, Tena Alamirew, Rhoda Birech, Elisa Chi Rinian, Yoseph Delelegn, Albrecht Ehrensperger, Carol A. Ellison, Adem Feto, Bernhard Freyer, Jan Gevaert, Simon Gm € Under, Raymond E. E. Jongschaap, Manfred Kaufmann, Jodie Keane, Marc Kenis, Boniface Kiteme, Jackson Langat, Reginald Lyimo, Violet Moraa, Jacinta Muchugu, Aklilu Negussie, Caroline Ouko, Mathurin W. Rouamba, Iria Soto, Manfred W €Orgetter, Rainer Zah And Rigoberto Zetina. GCB Bioenergy (2013), doi: 10.1111/gcbb.12070

Dirección de Empresas e Innovación •

23 de mayo, Solsona: Reunión del Comité   Sectorial del CTFC, integrado por el Consorcio Forestal de Cataluña (CFC), el Instituto Catalán de la Madera (INCAFUST), Unión de Payeses (UP), Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) , Asociación de rematantes y aserradores de Cataluña (Aresco), el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, la Asociación de Entidades Locales propietarias forestales en Cataluña (ELFOCAT), la Asociación catalana de empresas de trabajos forestal (ACETREF) y la Federación Catalana de Asociaciones de propietarios forestales (BOSCAT). El Comité Sectorial del CTFC nace en 2007 con la voluntad que el CTFC sea catalizador de actividad productiva y donde la transferencia de tecnología y de conocimiento sea la herramienta clave para contribuir a dinamizar y crear economía productiva en el sector forestal. La reunión trató la presentación de los proyectos más relevantes desarrollados y / o en curso desde el CTFC en clave de transferencia, desarrollo e innovación. Se expusieron 2 proyectos europeos demostrativos y con actuaciones de implementación en el territorio en el ámbito de la biomasa forestal, y se dieron a conocer las iniciativas del clúster forestal y el plan de calderas, como ejemplos de innovación y transferencia para el sector, compartiendo debate con los asistentes. La valoración global de la jornada fue positiva y con el compromiso en cartera de trabajar los temas expuestos por los miembros del Comité el CTFC, planteando nuevos retos.



Aprobada por la Oficina española de patentes y marcas (OEPM), la marca de garantía “astilla forestal” DBOSQ por una vigencia de 10 años.



Del 10 al 14 de junio, Vitoria: Participación en el 6 º Congreso Forestal Español con la presentación en formato póster “Del Laboratorio al Mercado”. Durante los días del Congreso, el CTFC estuvo presente en un estand compartido con GEIE-Forespir y el Centro de la Propiedad Forestal (CPF)

 

 

19

El CEI Solsonès organizó un taller sobre la elaboración del Plan de Empresa El taller contó con el apoyo de la Diputación de Lleida y GLOBALleida. Este mes de junio se ha llevado a cabo en el Centro de Empresas Innovadoras del CTFC, un taller para la elaboración del plan de empresa. Se ofreció la atención necesaria en el seguimiento individual del plan de empresa de cada alumno para poder optimizar los resultados. Estos talleres son una herramienta para el impulso de la emprendeduría y promoción económica de la comarca del Solsonès. Durante la primera sesión, se describió la actividad, el análisis del entorno y el mercado, y el plan estratégico y de marketing. En la segunda, se habló del plan de operaciones, la organización, los recursos humanos y la estructura legal y los pasos y costes de la puesta en marcha de la empresa. La tercera de las sesiones se dedicó al plan económico y financiero. (contacto: [email protected])

El CTFC presenta en Perú propuestas en el marco del proyecto de refuerzo territorial mediante el impulso de negocios inclusivos de base tecnológica Imma Clop, directora del CEI Solsonès, en representación del CTFC, presentó en Perú dos propuestas de colaboración, en una de las zonas menos desarrolladas de este país, Huanvelica. En esta zona, se quiere atraer inversiones empresariales catalanas, de base tecnológica e impacto social, sobre 5 oportunidades de negocio, 2 respecto a los productos locales, y el resto de diseño de productos artesanales, la articulación de la oferta turística y la proximidad de los agricultores con sus mercados. La primera de las dos propuestas presentadas consiste en un proyecto formativo para favorecer las competencias locales en el sector turístico, y para formar profesionales cualificados que potencien la generación de puestos de trabajo o el autoempleo en la región, con la creación y puesta en funcionamiento de una escuela taller enfocada en la restauración de áreas degradadas, para que puedan llegar a ocupar o autoocuparse a través de la empreneduria, y en el asesoramiento a los productores en la mejora del cultivo y comercialización de la tara, una especie forestal de la región, con mucho potencial de cara a la exportación, ya que los frutos de este árbol se utilizan en la industria alimentaria, farmacéutica y del curtido.

20

Resumen PUBLICACIONES Y CONGRESOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES CAMPRODON, J. i GUIXÉ, D. (2013) Estado poblacional, selección de refugios y ecología espacial de las poblaciones  de nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y nóctulo mediano (Nyctalus noctula) en  Cataluña. Barbastella 6 (1) 51 – 59 BONET, J.A.; COLINAS, C. i MARTÍNEZ DE ARAGÓN, C. 2013. “Les recerques per millorar la gestió de la producció de bolets als boscos catalans”. En: L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària de Lleida 1972-2012. Un valor al servei de la Societat. Porta, J.; Ballesta, A. i MartínSánchez, J.A. (coord.). Ed. Fundació Pública Institut d’Estudis Ilerdencs. Lleida. Pàg. 263. COELLO, J. 2013. Itineraris tècnics en plantacions de noguera per a la producció de fusta de qualitat. A: Tusell, J. M. i Vericat, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. COELLO, J.; BECQUEY, J.; GONIN, P.; ORTISSET, JP.; DESOMBRE, V.; BAIGES, T. i PIQUÉ M. 2013. Frondoses productores de fusta de qualitat: ecologia i silvicultura d’espècies per a l’àmbit pirinenc i regions limítrofes. 60 pp COELLO, J. i PIQUÉ, M. 2013. Nuevas técnicas contra la vegetación competidora en reforestación: madera rameal, astilla y bioplástico. En: Martínez-Ruiz C; Lario Leza FJ y Fernández Santos B, eds. 2013. Avances en la restauración de sistemas forestales. Técnicas de implantación. SECFAEET, Madrid: 19-26. GASPÀ, I., NAVARRO, P.J., AUNÒS, A., BLANCO, R. 2013. Evaluación, durante los dos primeros años, de la producción de biomasa de tres clones de chopo euroamericano en una localidad de la comarca del Pallars Jussà (Lérida). A: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-528). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. GÓRRIZ MIFSUD, E.; DOMÍNGUEZ, G. i PROKOFIEVA, I. 2013. Preferencias de los propietarios forestales sobre instrumentos de regulación de servicios ecosistémicos: el caso de las setas en Cataluña. Actas del 6º Congreso Forestal Español. 12 pàg. Vitoria. LOIBNEGGER, T. 2013. Servei d’energia: Contractació de calefacció amb biomassa. Biomass Trade Centre II. Traducció al català: CTFC (http://afib.ctfc.cat/?p=1542 LÓPEZ, I., GASPÀ I., CODINA, M., NAVARRO, P.J. 2013. Estimación de la humedad de biocombustibles sólidos

mediante tablas de densidad aparente y humidímetros. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-529). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. MARTINEZ DE ARAGÓN, J.; BONET, J.A.; PIQUÉ, M. i BELTRAN, M. 2013. “Comment bien produire en même temps des champignons et du bois dans les forêts de pin sylvestre?. Le cas pratique de la Catalogne”. Forêt méditerrannéenne, T. XXXIV, nº 1: 63-68. NAVARRO, P.J., CATALÀ, R. 2013. Potencialidad de uso de Arundo donax como biocombustible sólido. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01-534). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. NEBOT, E.; PIQUÉ, M.; VILLAR, MP.; FRIGOLA, P. i LAPORTA, X. 2013. Integració del règim i tipus d’incendis en la gestió de les suredes a l’Alt Empordà: quin model de gestió seguir?. A: Tusell, J. M. i Vericat, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. PÉREZ, R., SANCHO, D., NAVARRO, P.J., LÓPEZ, I. 2013. Proyecto Proforbiomed: Promoción de la biomasa forestal en el Mediterráneo. En: MONTERO, G., GUIJARRO, M. et al. (eds.), Actas 6º Congreso Forestal Español (6CFE01614). Sociedad Española de Ciencias Forestales. Pontevedra. PROKOFIEVA, I.; MAVSAR, R. i GÓRRIZ, E. 2013. ¿Quién debe pagar por mejorar la provisión de bienes y servicios forestales? Actas del 6º Congreso Forestal Español. 11 págs. Vitoria. TUSELL, J. M. i VERICAT, P. (Coords.) 2013. XXX Jornades Tècniques Silvícoles Emili Garolera. Consorci Forestal de Catalunya. Santa Coloma de Farners. 76 pàg. VARELA, E.; MAVSAR, R. i JACOBSEN, J.B. 2013. Preferencias sociales en la gestión de pinares de Pinus halepensis en Catalunya: ¿Quién se beneficia de la gestión forestal? Actas del 6º Congreso Forestal Español. 16 págs. Vitoria. VERICAT, P. 2013. Usos i aprofitaments històrics. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les fagedes: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 70-71. VERICAT, P. 2013. Aprofitament de fusta i llenya. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les fagedes: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 72-73.

21

Resumen PUBLICACIONES Y CONGRESOS VERICAT, P. 2013. Usos i aprofitaments històrics. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les pinedes de pi pinyer: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 70-71. VERICAT, P. 2013. Aprofitament de fusta i llenya. A: Gràcia, M., Ordóñez, J.L. Les pinedes de pi pinyer: manual de gestió d’hàbitats. Diputació de Barcelona. Pp. 72-73.

CONGRESOS:

DE LAMO, X. i SEBASTIÀ, M.T. Estimación de carbon orgánico en pastos de montaña del Pirineo (2013). XI Congreso Nacional de la AEET. Pamplona (Espanya). 6-10 Maig 2013 (O). COELLO, J.; PIQUÉ, M.; BELTRÁN, M. i VERICAT, P. 2013. Recomendaciones y modelos de gestión forestal para masas mixtas de castaño y cerezo: promoción del cerezo para la producción de madera de calidad. SECF [6CFE01152] CO COLINAS, C. ; CASTAÑO, C i OLIACH, D. 2013. Convivencia con el chancro del castaño. Establecimiento de un servicio de asesoramiento de la enfermedad en Cataluña. 6 Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (P). DEBOUK, H.; ALTIMIR, N.; LLURBA, R. i SEBASTIÀ, M.T. N2O emissions from semi-natural mountain pastures (2013). II REMEDIA Workshop, Zaragoza (Espanya), 11-12 Abril 2013 (P). DEBOUK, H.; DE BELLO, F. i SEBASTIÀ, M.T. How do plant traits respond to a short-term climate change: a transplant experiment (2013). XI Congreso Nacional de la AEET, Pamplona (Espanya), 6-10 Maig 2013 (P). DOMÍNGUEZ, G.; VERICAT, P.; GARCÍA, O.; PIQUÉ, M.; VIÑAS, P. i VALLVEY, A. 2013. Inclusión de la percepción social en la definición de la gestión forestal con objetivos de conservación. El caso de la población aislada de Quercus pyrenaica Willd. en la sierra de Prades (Tarragona). SECF [6CFE01-042] CO Forns, I.; Surribas, A.; Moré, E.; Fanlo, m.; Casals, p. iRíos, a. 2013. Bio Exploration: Novel methodology for the identification of valuable natural products derived from Mediterranean plants. 1st Mediterranean Symposium on Medicinal and Aromatic Plants (MESMAP). Famagusta (Turkish Republic of the Northern Cyprus), 17-20 abril 2013. PO. LUQUIN, J. V.; BONET, J.A.; BLANCO, R. i MARTÍNEZ DE ARAGÓN, J. Factores influyentes en la presencia de especies de hongos sapróbios en pinares de Cataluña. 6

22

Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (PO). MARTINEZ DE ARAGÓN, J. ; BAIGES, T.; PIQUÉ, M.; CERVERA, T.; BELTRÁN, M. i BONET, J.A. Orientaciones de gestión silvícola para la producción conjunta de setas y madera en bosques de Pinus sylvestris en Cataluña. 6 Congreso Forestal Español. Vitoria (Espanya), 10-14 juny 2013 (PO). MARTÍNEZ DE ARAGÓN, J.; BAIGES, T.; PIQUÉ, M.; CERVERA, T.; BELTRÁN, M. i BONET, JA. 2013. Orientaciones de gestión silvícola para la producción conjunta de setas y madera en bosques de Pinus sylvestris en Cataluña. SECF [6CFE01-434] CO Moré, E.; Melero, R.; Barata, A.M.; Lopes, V.; Rocha, F.; Radusiene, J.; Cetinkaya, H. i Sekeroglu, H. 2013. Considerations on the state of the art and training of Medicinal and Aromatic Plants sustainable wild harvesting. 1st Mediterranean Symposium on Medicinal and Aromatic Plants. Famagusta (Turkish Republic of the Northern Cyprus), 17-20 abril 2013 (CO). Moré, E. i MELERO, R. 2013. Modelos Empresariales de Valorización de los Recursos Silvestres aromáticomedicinales. Congresso Internacional dos Recursos Silvestres. Almodôvar (Portugal), 6-7 juny 2013. CO. PIQUÉ, M. 2013. Planificación forestal en espacios protegidos: herramientas integradoras en un contexto de cambio. SECF [6CFE02-022] PIQUÉ, M.; VALOR, T.; LARRAÑAGA, A. i CERVERA, T.2013. Integración de la prevención de incendios en la gestión forestal: tipologías forestales de Cataluña según su vulnerabilidad a generar fuegos de copas. SECF [6CFE01153] CO VALOR, T.; PIQUÉ, M. i GONZÁLEZ-OLABARRIA, JR. 2013. Crecimiento de Pinus nigra tras los incendios ocurridos en Cataluña en el año 1994: implicaciones para la gestión forestal. SECF [6CFE01-337] CO VERICAT, P.; PIQUÉ, M. i TRASOBARES, A. 2013. Factores ambientales que afectan al crecimiento de las cuatro principales especies de coníferas en Cataluña. SECF [6CFE01-025] CO

AGENDA

SEPTIEMBRE Del 3 al 6 de septiembre. EFIMED Annual Meeting 2013 Recinto Histórico de Sant Pau - Barcelona http://www.efimed.efi.int/portal/events/?bid=967 Del 23 al 27 de septiembre. EFI 20 Years Science and Policy Forum. Nancy, França. ‘Our forests in the 21st century – ready for risks and opportunities? Del 25 al 27 de septiembre. Reunión CIRCLE-2 Mountain Final Meeting Barcelona Del 30 de septiembre al 4 de octubre. Reunión anual del Governor s for Climate for Forests Madre de Dios, Perú

Del 23 al 25 de octubre. 8 ª Congreso Europeo de Pedagogía Forestal Bilbao 24 y 25 de octubre. Asamblea General Certificate CTFC, Barcelona

European

Chainsaw

Otoño 2013 Training school: Studying mixed-monte dynamics and functioning: experimental and monitoring approaches. Acción COST: FP1206: EuMIXFOR CTFC, Solsona NOVIEMBRE

OCTUBRE

5 y 6 de noviembre. Asamblea general anual Comunidad de Trabajo de los Pirineos Pamplona

1 de octubre. Reunión Forespir sobre reactivación de la economía forestal en el Pirineo Pau, França

7 y 8 de noviembre. 2 º Congreso Rural Smart Grids Lleida www.ruralsmartgrids.cat

14 y 15 de octubre. Training school: Forest LAnd Ownership Changes in Europe: Significance for Management And Policy (FACESMAP), Acció Cost. CTFC, Solsona

18, 19, 20 de noviembre. Jornadas euromediterráneas sobre incendios forestales CUIMPB-Centre Ernest Lluch www.cuimpb.cat

16, 17 y 18 de octubre. Meeting en el CTFC Forest Land Ownership Changes in Europe: Significance for Management And Policy (FACESMAP), Acción Cost. CTFC, Solsona

MEDPINE 2014. 5th edition of the International Conference on Mediterranean Pines [email protected] http://medpine5.ctfc.es

18, 19 y 20 de octubre. Feria de la Seta en Solsona

23

NOTICIAS DE INTERÉS Alumnos de 4 º de ESO del Instituto Francesc Ribalta de Solsona, en una jornada verde en el CTFC El 17 de mayo, los alumnos de 4 º de ESO del IES Francesc Ribalta pudieron conocer la actividad del CTFC y participar en distintos experimentos y actividades con los técnicos e investigadores de la entidad.

24

Antoni Marí, vicepresidente segundo del Consejo de Ibiza, y responsable de Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Cooperación Municipal, visita el CTFC El 21 de mayo, visitó el CTFC Antoni Marí Marí, vicepresidente segundo del Consejo de Ibiza, y responsable de Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Cooperación Municipal. Marí visitó las instalaciones y conoció los proyectos que se llevan a cabo. Mostró especial interés en los temas relacionados con la biomasa forestal.

Clausura del proyecto CREAMED con los principales responsables de los viveros de empresa de la Euroregión, en Palma El Parque Balear de Innovación Tecnológica, el ParcBIT, acogió el 26 y 27 de junio a, los principales responsables

de

viveros

de

empresa

de

la

Eurorregión Pirineos Mediterráneo, que incluye las Islas Baleares, Cataluña y las regiones francesas de Languedoc-Roussillon y Midi-Pyrénées en la clausura del proyecto europeo Creamed. En representación del CEI Solsonès ha asistido su directora, Imma Clop.

25

Entrevista La cooperación científica en el ámbito forestal mediterráneo es clave ante retos como el cambio global Youssef Ammari es Doctorado d’Etat (phd) en Ciencias Agronómicas. Es ingeniero de Etat de Agua y Bosques (M.Sc.), en Ecología y Gestión de Recursos Naturales. Actualmente es el Director de Investigación Agrícola del INRGREF, y jefe del programa de investigación en el Laboratorio de Ecología Forestal.

¿Cuál es el estado de la investigación forestal en el Mediterráneo? Esta década, la investigación forestal mediterránea ha tenido una dinámica cada vez más interesada en tratar aspectos clave de la gestión, de la conservación y del estudio del impacto del cambio global sobre la sostenibilidad de los ecosistemas forestales en el Mediterráneo. La investigación forestal mediterránea debe esta dinámica, entre otros, al conjunto de los programas de cooperación bilaterales, transmediterráneas y europeos llevados a cabo, que han permitido a los equipos de investigación de las dos vertientes del Mediterráneo trabajar juntos e intercambiar conocimientos científicos sobre los problemas comunes. Sin embargo, el reto es importante y el esfuerzo realizado hasta el momento no parece ser suficiente. Pero los resultados obtenidos son alentadores y pueden servir como buenas herramientas de revisión y de orientación a los responsables de la formulación de futuros proyectos de cooperación entre equipos de investigación de ambas partes para alcanzar los objetivos generales y específicos comunes. Recientemente se ha firmado un convenio con el INRGREF La colaboración entre el CTFC y INRGREF comenzó en 2006 y ha pasado por varias etapas. Se inició con pequeños proyectos de investigación anuales financiados en el marco de cooperación entre Túnez y España. Esto ha evolucionado hacia la realización de proyectos multilaterales con la implicación de otros socios mediterráneos. A principios de este mes, esta colaboración culminó con la firma de un nuevo convenio marco de colaboración INRGREF-CTFC. El CTFC ha ejercido siempre un papel motor en la consolidación y el funcionamiento de esta colaboración, gracias al seguimiento periódico de las oportunidades que se presentan para su valoración en proyectos de investigación desarrollados conjuntamente. También se ha creado una unidad mixta CTFCINRGREF. ¿A qué necesidades podrá dar respuesta? La creación de una unidad mixta de investigación CTFCINRGREF consolida aún más la colaboración entre las dos instituciones. Marca la evolución de la cooperación. Para nosotros tiene mucha importancia de cara a reforzar

26

la capacidad de nuestros investigadores en actividades de investigación bilaterales y multilaterales que impliquen otros socios, como el IRTA y el INIA, con quien ya hemos tenido experiencias positivas de colaboración. Con esta unidad mixta de investigación, queremos trabajar en un programa de estudio y de evaluación del impacto del cambio climático en los ecosistemas forestales de las dos regiones. En colaboración con el IRTA, queremos estudiar el comportamiento y la adaptación de los recursos genéticos semiforestales con valor añadido en agrobiodiversidad (como el pino piñonero, algarrobo, nogal, pistacho, pacana, jojoba, etc.) para la implementación de parcelas demostrativas de adaptación en ambos países. En qué consiste el proyecto del Parque Nacional BouHedma? Actualmente, la colaboración INRGREF-CTFC ha culminado con la aprobación de un proyecto de EuropeAid que se llevará a cabo en el Parque de Bou-Hedma, que lleva por título “Contribución al desarrollo de un modelo integrado de mejora, desarrollo y gestión agrosilvopastoral, compatibles con los objetivos de conservación y orientado a las comunidades vulnerables de las zonas periféricas del Parque Nacional de Bou-Hedma “ Este proyecto responde a una necesidad inmediata del Parque para establecer un plan de gestión integrado como herramienta de conservación, de protección y de gestión racional de sus recursos florísticos y de fauna, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas del entorno. La elaboración de este plan requiere la cooperación de varias disciplinas y de conocimientos. La realización de este proyecto, conjuntamente INRGREF y CTFC, representará una buena oportunidad para el fortalecimiento de capacidades de INRGREF en algunas disciplinas y un marco de intercambio de conocimientos y de producción científica entre los dos equipos de investigación. Este trabajo también abre perspectivas muy amplias para la cooperación futura y permitirá a los investigadores del CTFC obtener una buena experiencia con este estudio ya que las condiciones socioeconómicas y climáticas son diferentes de las catalanas. Esto reforzará la competitividad del CTFC en el ámbito mediterráneo e internacional en este campo.

Entrevista En el mundo mediterráneo compartimos muchas necesidades a las que nuestra investigación puede dar respuesta David Solano es el Director de Asuntos Internacionales del CTFC. Desde el año 2003 trabaja en los temas de cooperación internacional de la entidad, en el ámbito rural y forestal. Es Ingeniero de Montes por la Universidad de Lleida y Máster en Forestería Rural y Tropical por la École Nationale du Génie Rural, des Eaux et Forêts de Montpellier. Tiene más de 10 años de experiencia en proyectos y actividades de cooperación, trabajando con países del Mediterráneo, África Subsahariana y América Central y Latina.

¿Cuál es el estado de la investigación forestal en el Mediterráneo? Hay muchas necesidades y muy diferentes según los países. Tenemos en común el ecosistema: veranos calurosos con poca lluvia, baja producción forestal, problemas de incendios, etc. Históricamente ha habido intercambios entre los investigadores mediterráneos y se ha avanzado mucho en los últimos años, pero las necesidades, las prioridades, los roles y los actores a la hora de solucionar los problemas en base a la investigación, son diferentes. Varían en función de quien ostenta la propiedad de los bosques (pública o privada), los sistemas políticos y las prioridades de cada estado. Actualmente, todo el mundo está muy preocupado en la investigación para la adaptación de los bosques al cambio climático, pero en algunos países el problema principal es el desarrollo y la sobreexplotación de unos recursos escasos por falta de alternativas o de conocimiento. Algunos países están avanzados como nosotros en la ciencia silvícola, pero se debe trabajar más en la parte social y política. El desarrollo económico ligado al bosque está muy estudiado en nuestros ecosistemas (servicios ambientales, paisaje, ocio, turismo rural, etc.) Pero algunos países que dependen del bosque económicamente y para satisfacer necesidades de alimentación, rentas, energía, ..., necesitan soluciones basadas en ciencia y técnica biológica y forestal, pero también socioeconómica y política. En Marruecos, hay sobreexplotación forestal por la ganadería. En Argelia, tienen el problema de los incendios por el abandono rural. En Siria se hace investigación y gestión forestal, pero la guerra actual afecta también a los bosques. En el Líbano todavía se está creando la primera escuela forestal. A excepción de Argelia, que dispone de medios y de un plan de desarrollo rural muy importante, o de Turquía, que tiene recursos y tradición forestal, en los otros países la gente necesita los recursos forestales para su desarrollo. El Mediterráneo es complejo. Nosotros hemos pasado por situaciones parecidas, y tenemos la experiencia y vivencias, que nos sitúanen un lugar pionero en transferencia, pero necesitamos a los socios locales para aplicarla en cada país, y adaptarla en cada zona. Recientemente se ha firmado un convenio con el INRGREF El INRGREF es un centro de investigación que depende

de IRESA, dedicado a los bosques, el agua y los pastos. Está evolucionando mucho, después de unos años de mucha dependencia política, y pueden planificar y tienen suficiente experiencia para trabajar a nivel internacional. Somos socios en proyectos desde 2006. Nos conocimos en un seminario en el CTFC, al que asistieron, y empezamos a trabajar juntos en diferentes proyectos. El más importante fue un proyecto de investigación sobre los injertos de pino piñonero y pino carrasco, con el IRTA y el INIA. Gracias a este programa de la AECID, de refuerzo de la capacidad científica, hemos podido aportar infraestructuras científicas, mejorar procesos, publicar artículos, divulgar resultados, etc. y desde entonces siempre que ha habido la oportunidad, hemos trabajado juntos y nos han abierto puertas a otros socios locales. También se ha creado una unidad mixta CTFCINRGREF. ¿A qué necesidades podrá dar respuesta? La unidad mixta de cooperación en investigación será un instrumento flexible para poder mejorar y profundizar las relaciones entre los científicos de ambas entidades, dar más visibilidad y mejorar las colaboraciones entre las instituciones. En qué consiste el proyecto del Parque Nacional Bou-Hedma? Este es el proyecto en el que colaboramos actualmente, y el primero que ejecutamos con fondos de la Agencia de Desarrollo de la UE, EuropeAid. A menudo, proteger un espacio en países en desarrollo hace que la gente que trabaja o vive en él quede excluida de la zona protegida. El objetivo es ayudar a la gente que vive cerca del parque a poder trabajar, y sacar beneficio, negociando sus intereses con la administración y buscando alternativas: agroforestería, turismo rural, guías de turismo, venta de artesanía , circuitos, ... Durante el primero de los 3 años de duración, se ha hecho una importante labor técnica y científica: un equipo técnico mixto (CTFC y INRGREF) ha hecho el inventario de fauna y flora del parque, para conocer su estado actual . Además, se dispondrá de 20 hectáreas por experiencias demostrativas: mejora de ganadería, plantaciones leñosas de interés agrícola y forrajeras, etc., Y un vivero dentro del parque, donde sembraremos y plantaremos especies para las cuales la gente haya demostrado interés, siempre que sean adecuadas a la zona.

27

Ctra. de St. Llorenç de Morunys, Km 2 (direcció Port del Comte) E-25280 SOLSONA Tel. +34-973 48 17 52 Fax +34 - 973 48 04 31 www.ctfc.cat

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.