El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén y su influencia en la medicina mágica de los Mayas en Yucatán.*

47 Rev Biomed 1995; 6:47-51. El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén y su influencia en la medicina mágica de los Mayas en Yucatán.* Renán A. Gón

12 downloads 5 Views 251KB Size

Recommend Stories


Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico
Revista Cubana de Medicina Militar 2013;42(1):124-131 ARTÍCULOS DE OPINIÓN Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medici

LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA
LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA Mª Elena Guerrero García1 INTRODUCCIÓN El sistema de clasificación de instrumentos más antiguo h

Sergio O. Castellá. La globalización y su influencia en la
La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá La globalización y su influencia en la paz mundial Sergio O. Castellá 1 La

Teoría de los procesadores de audio multibanda y su influencia en el alcance en FM estéreo
Teoría de los procesadores de audio multibanda y su influencia en el alcance en FM estéreo Oscar Bonello, AES Member, Solidyne Labs-Buenos Aires NOTA

LOS MÉDICOS Y LA MEDICINA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
De la Academia LOS MÉDICOS Y LA MEDICINA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Hugo Armando Sotomayor Tribín, MD* Para entender la relación que hubo entre

Story Transcript

47 Rev Biomed 1995; 6:47-51.

El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén y su influencia en la medicina mágica de los Mayas en Yucatán.*

Renán A. Góngora-Biachi, Pedro González-Martínez.

Laboratorio de Hematología, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. RESUMEN.

SUMMARY. El culto de la Santísima Cruz Tun de Xocén, Valladolid, Yucatán, es un ejemplo actual de la visión cosmogónica de los mayas de la Península de Yucatán. En este trabajo se describe este culto y su impacto en la medicina mágica de la región y el ceremonial que lo integra. Palabras clave: Medicina mágica, cosmogonía, antropología social.

THE "SANTISIMA CRUZ TUN DE XOCEN" CULT AND ITS INFLUENCE ON THE MAGICAL MEDICINE OF THE MAYANS IN YUCATAN". The "Santísima Cruz Tun de Xocén" cult of Valladolid, Yucatan, is a modern example of the Mayans' cosmogonic vision, in the Yucatan Peninsula. In this study, the cult and its impact on the magical medicine in the region is discussed. Key words: Magic medicine, cosmogony, social anthropology.

* Trabajo presentado en el X coloquio de Historia y Filosofía de la medicina, organizado por la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y la Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina, Mérida, Yucatán, México, 29 de octubre al 5 de noviembre de 1993. Solicitud de sobretiros: Dr. Renán A. Góngora-Biachi. Av. Itzáes No. 490 x 59. C.P. 97000. Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (91-99) 28-41-57. Recibido el 10/Nov./94. Aceptado para publicación el 14/Feb./95.

Vol. 6/No. 1/Enero-Marzo, 1995.

48 RA Góngora-Biachi, P González-Martínez. ANTECEDENTES. La región oriental de la Península de Yucatán es un baluarte de tradiciones, costumbres y rituales que reflejan la mezcla de las religiones maya y católica. La supervivencia hasta tiempos actuales de ceremonias con elementos mayas, es una evidencia de la fortaleza de la teología maya, a pesar de que su ejercicio formal se había desmoronado 400 años antes de la conquista (1). En Xocén (Municipio de Valladolid, Yucatán, México) existe un claro ejemplo de esta mezcla de religiones. El resultado es un fenómeno histórico-religioso que define la microhistoria de este poblado a través de la tradición de la Santísima Cruz Tun, Centro del Mundo. En la actualidad (1993), la narrativa oral la mantiene viva y existe afortunadamente un documento escrito en 1982 por Benito Aban May con la colaboración del antropólogo José Tec Poot, el profesor Urbano Dzul y el Lic. Carlos Bojórquez Urzaiz (2). En él se recopila la narrativa de Marcialo May Canul, José Liberado Caamal y Pelife May, originarios de Xocén, referente a la historia de la "Santísima Cruz Tun". La importancia de la tradición oral de Xocén se manifiesta en varios hechos: 1o.) Es probable, como consigna Bojórquez Urzaiz, que “la tradición recopilada..., es según parece el recuerdo de un manuscrito maya extraviado, que por su importancia cultural lo han mantenido los pobladores a través de la tradición oral” (1). En la narrativa de la historia se refiere en varias ocasiones a un “testamento escrito en lengua maya”. Así mismo, la estructura de la narración es similar al de los textos indígenas conocidos. Es decir, se apega más a la descripción de un documento escrito que a los estilos de narración oral de los mayas de nuestra región (3). 2o.) La historia de la Santísima Cruz Tun es un ejemplo de la visión cosmogónica y teológica de los mayas actuales de la Península de Yucatán. 3o.) A pesar de que esta tradición define la Revista Biomédica

microhistoria de Xocén, la influencia del culto que deriva de ella se extiende prácticamente a toda la zona maya del oriente peninsular (4). 4o.) La Santísima Cruz Tun de Xocén -elemento principal de la tradición - “otorga” a través de su poder teogónico “gracias curativas” a los devotos de ellas y por lo tanto ejerce una influencia regional en el proceso salud-enfermedad de la región. El análisis de este fenómeno es el motivo del presente trabajo.

LA HISTORIA (5). La historia de la Santísima Cruz Tun, Centro del Mundo, describe que en tiempos remotos, existían tres deidades. Una de ellas la Santísima Cruz Tun, la divinidad mayor; otra, intermedia entre las tres, cuyo nombre no se recuerda y la cruz menor, la más milagrosa, denominada Juan de la Cruz Tun Verde. En la época de las tres deidades “todo aquello que sembraban producía”. Las ofrendas tenían que ser por triplicado y la falta de ellas era castigada, con la muerte (“decían que lo mínimo eran siete barras que habían avanzado y cuando caían ya estaban muertos”). El exceso de castigos motivó a los sacerdotes mayas a identificar “cuál de las deidades hacía morir a las personas por faltar con sus ofrendas...”. Y los sacerdotes decidieron que las cruces Juan de la Cruz y la de nombre desconocido eran las que aplicaban el castigo y decidieron retirarlas para que “quedara sólo la Santísima Cruz Tun para adorarla”. Trece sacerdotes mayas llevaron las cruces a una cueva, pero al amanecer las cruces estaban en su sitio original. Un nuevo cónclave definió que las cruces podrían ser trasladadas si las ofrendas consistían en toda clase de semillas y dinero. Trece sacerdotes y nueve niños se encargaron de llevar las cruces y rezar nueve noches y nueve días. Las cruces desaparecieron y los sacerdotes y sus acompañantes murieron misteriosamente. En la tradición se asigna una fecha

49 Medicina mágica de los Mayas. prehispánica a estos acontecimientos, pero es obvio que no puede interpretarse estrictamente como la fecha de esta crónica. Al menos la tradición existía antes del inicio de la Guerra de Castas de 1847, ya que se refiere a este evento: “que en esta época cuando hubo la guerra en el año de 1847... la deidad Santísima Cruz Tun dio poder sagrado con resistencia a sus agentes de este pueblo de Xocén”. La historia también se refiere que en el “testamento” escrito en lengua maya, se consignaba la historia de Xocén y de la Santísima Cruz Tun, así como una parte apocalíptica (“que ahí decía como se va a acabar el mundo, cuando va a haber maíz,... y que ahí hablaba de que es lo que vendría a suceder con el tiempo que vendrá”. EL CONCEPTO DE DEIDAD (5). Las evidencias teogónicas descritas en la narración, que avalan a la Santísima Cruz Tun como deidad, son las siguientes: la presencia de una sarteneja con agua eterna y limpia y la afluencia de los animales hacia el santuario; el cuerpo cruciforme; lo inmaculado del área periférica al santuario (“y luego no había señales con que se pudiera ver si es que habían personas que llegaron antes”); revelaciones sacerdotales (“los sacerdotes mayas decían que la deidad Santísima Cruz Tun comunica directamente con el Dios de la Gloria”); las adoraciones fantasmales”)... y también se había escuchado que se hacían rosarios y luego no se veía nada, ni nadie”. La Santísima Cruz Tun fue la deidad que Dios dejó cuando se fue al cielo para “ser Dios de este mundo”. Según esta idea, la deidad es superior a otras. XOCEN EL CENTRO DEL MUNDO (5). El concepto de que Xocén es el Centro del Mundo proviene de un dogma de la propia narración. La aparición de la Cruz se asocia a la bendición del mundo. La naturaleza lítica del monumento ocasiona que “no se le mueva o quite de su lugar porque fue puesta por el Dios Padre

eterno para significar el centro del mundo”. Otros pasajes refuerzan este concepto: “que debajo del centro de la Gloria del Padre Eterno, en la misma dirección hasta aquí en el mundo, se le puso la deidad Santísima Cruz Tun”. El término “Gloria” es sinónimo de cielo y la condición de que la Santísima Cruz esté “ debajo del centro de la Gloria” ocasiona que Xocén sea el centro del mundo (“decía el testamento que el pueblo de Xocén es un pueblo sagrado, el centro del mundo, porque allí está la deidad Santísima Cruz Tun” ). EL PODER CURATIVO DE LA CRUZ. Según la tradición, la Santísima Cruz Tun por su esencia misma tiene capacidad de “proporcionar salud” (en forma preventiva o curativa). Habitualmente las peticiones a la Cruz implica la presencia en el santuario de la persona que solicita la “gracia” y de sus familiares. En casos en que sea imposible el traslado de la persona a quien se quiere “gratificar”, la familia del sujeto interesado deberá estar presente. En todo caso deberá solicitarse al “sacristán” y a los “cantores de la Cruz” la realización del rito y son ellos los que fijan la fecha del evento. Solicitarán a los interesados lleven 13 velas nuevas que serán colocadas en el altar y servirán exclusivamente para el ritual, ya que la familia las tendrá que llevar a su hogar después de él. La ceremonia es presidida por “tres cantores”, cada uno de ellos porta su vestimenta habitual y entre las manos tendrán un libro de oraciones y un rosario. El cantor principal (habitualmente el más anciano) tiene también una pequeña campana que utiliza durante la ceremonia. Los cantores ocupan la primera fila quedando de frente al altar y de espaldas a los demás asistentes. Previo al inicio de la ceremonia los oferentes colocan en el altar sus ofrendas que consisten en comida (“relleno negro”), tortillas de maíz, balché, atole de maíz y miel. Las velas son colocadas delante las ofrendas y son prendidas al inicio de la Vol. 6/No. 1/Enero-Marzo, 1995.

50 RA Góngora-Biachi, P González-Martínez. que se realiza en tres ocasiones. Al final los hombres pasan delante de la cruz, comerán una pequeña cantidad de masa de maíz con cacao y harán la señal de la cruz con los dedos pulgar y el índice en la frente. Después harán lo mismo las mujeres. El atole de maíz y cacao (“pozole”) se repartirá entre los asistentes así como la comida ofrendada. Con este ritual -en la creencia de los mayasse obtiene la “gracia” de la Santísima Cruz Tun. En forma diferente a otros rituales curativos de la región maya de Yucatán, la petición de sanación o prevención a la Santa Cruz Tun de Xocén no implica procesos de tipo “limpias”, ingesta de brebajes o procedimientos directos en el interesado,

Figura 1. Ofrendas a la "Santísima Cruz Tun de Xocén", elemento principal del culto (Fotografía de R.A. GóngoraBiachi)

ceremonia por el sacristán (figura 1). La ceremonia consiste en el rezo del equivalente a un rosario del culto católico. El cantor principal iniciará con un repique de la pequeña campana y un canto de entonación católica y simulando hacerlo en latín. Los rezos son asimismo palabras eufónicas que aparentan esta lengua. En forma rotativa cada cantor rezará y cantará hasta completar “quince misterios del rosario”. Al rezar los cantos simulan leer sus viejos misales. Al final del rezo y en lengua maya el cantor principal pedirá a la Santísima Cruz Tun que brinde su protección y proporcione salud al solicitante -del cual dicen su nombre-, petición Revista Biomédica

Figura 2. La "Santísima Cruz Tun de Xocén". Observesen los escapularios y fotos que penden del "cuello" de la cruz y la vestimenta con una leyenda bordada. Estos objetos son otorgados a la cruz en agradecimiento por la gracia recibida (Fotografía de R.A.Góngora-Biachi).

51 Medicina mágica de los Mayas. por lo que la participación directa de curanderos y H’menes (sacerdotes-curanderos) no tiene cabida. Afortunadamente el ritual en la actualidad es complementario de la medicina alopática en la mayoría de los casos. En otras ocasiones lo es de la medicina tradicional e inclusive parte importante de la medicina mágica de los H’menes de la región. Un resultado positivo del conjuro se traduce, casi siempre, con regalos a la Cruz, habitualmente vestimentas con el nombre bordado de la persona que recibió el beneficio y la fecha del suceso (figura 2).

REFERENCIAS. 1.- Bartolomé M, Barabas A. La Resistencia Maya. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1981: 29-41. 2.- Aban-May B. Historia de la Santísima Cruz Tun “Centro del Mundo”. Mérida: Dirección General de Culturas Populares (Unidad Regional Yucatán) SEP, 1982. 3.- Ligorrea-Perramon F de A. Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990: 25-53. 5.- Villa-Rojas A. Los Elegidos de Dios. 1era. Reimpresión. México: Instituto Nacional Indigenista, 1987: 459-469. 5.- Góngora-Biachi RA. La Santísima Cruz Tun de Xocén y el origen del culto de la Cruz parlante. En:

Vol. 6/No. 1/Enero-Marzo, 1995.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.