El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, t

5 downloads 86 Views 38KB Size

Recommend Stories


est a con nose es el enla con el
el esta nose A Ia Ia Ia es el a con el su enla con uso Nivel de Examinador 1 Maximo Examinador 2 Maximo 2 2 B lntroducci6n 2 2

JUNTA EVALUADORA CURSO BÁSICO GUÍA DE EVALUACIONES
SUBDIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS Y DOCTRINA DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL ACADEMIA POLICIA NACIONAL CIVIL “DR. CARLOS VINICIO GOMEZ RUIZ” JUNTA EVALUA

Programa General del Curso
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano Pediatría Programa General del Curso I. Datos Gen

Story Transcript

b) Distribución temporal de las unidades didácticas El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así: 1ª EVALUACIÓN Tema 1

NÚMEROS NATURALES

Tema 2

DIVISIBILIDAD

Tema 3

FRACCIONES

Tema 4

NÚMEROS DECIMALES 2ª EVALUACIÓN

Tema 5

NÚMEROS ENTEROS

Tema 6

INICIACIÓN AL ÁLGEBRA

Tema 7

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL 3ª EVALUACIÓN

Tema 8

PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

Tema 9

ÁNGULOS Y RECTAS

Tema 10

POLÍGONOS Y CIRCUNFERENCIAS

Tema 11

PERÍMETROS Y ÁREAS

7. Evaluación a)Criterios de evaluación T1 . •

• • • • •

Utilizar los símbolos del sistema de numeración romano, y del sistema de numeración decimal para la escritura de números. Realizar las operaciones con números naturales (suma, resta, multiplicación y división), y operaciones combinadas de las anteriores. Diferenciar la división exacta y la entera y establecer la relación entre sus términos en cada caso. Utilizar la propiedad fundamental de la división exacta y de la división entera en distintos contextos. Aplicar adecuadamente la jerarquía de las operaciones y los paréntesis en las operaciones combinadas. Realizar operaciones con potencias de base y exponente natural.

T2.

• Reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro número • • • • • • • •

dado. Aplicar las propiedades de los múltiplos y divisores para resolver problemas. Utilizar los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 7 en la resolución de problemas. Deducir a partir de los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 7 los criterios por 9 y 10. Distinguir si un número es primo o compuesto. Calcular todos los divisores de un número. Hallar el máximo común divisor de dos números hallando todos sus divisores. Hallar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números descomponiéndolos en factores primos. Resolver problemas de la vida real en los que aparezcan conceptos de divisibilidad.

T3.

• Conocer y utilizar adecuadamente las diversas interpretaciones de • • • • • • • • • • T4.

una fracción. Reconocer los diferentes tipos de fracciones y pasar de fracciones impropias a números mixtos y viceversa. Distinguir si dos fracciones son equivalentes y calcular fracciones equivalentes a una dada. Amplificar y simplificar fracciones. Calcular la fracción irreducible de una dada. Reducir fracciones a común denominador. Comparar y ordenar fracciones. Reducir fracciones a común denominador. Sumar y restar fracciones con el mismo y con distinto denominador. Multiplicar y dividir fracciones. Resolver problemas cotidianos donde aparezcan fracciones.

• Escribir la expresión polinómica de un número decimal exacto y calcular la fracción decimal asociada .

• Comparar y ordenar números decimales. • Obtener la expresión decimal exacta o periódica de una fracción • • • •

cualquiera. Hacer sumas y restas de decimales de forma ordinaria o en forma de fracción decimal. Hacer multiplicaciones y divisiones de decimales. Calcular el tanto por ciento de una cantidad. Resolver problemas cotidianos en los que aparezcan aumentos o disminuciones porcentuales.

T5.

• Reconocer la presencia de los números enteros en distintos contextos reales.

• • • • • • • • • • • T6.

Distinguir los números enteros positivos y negativos. Representar números enteros en la recta real. Comparar números enteros. Obtener el valor absoluto de un número entero. Sumar números enteros utilizando la recta numérica. Utilizar el valor absoluto para sumar números enteros. Hallar el opuesto de un número entero. Restar números enteros sumando al primero el opuesto del segundo. Realizar multiplicaciones de números enteros utilizando la regla de los signos. Determinar, dados dos números enteros, cuando es posible realizar su división. Dividir números enteros aplicando la regla de los signos.

• Distinguir entre lenguaje numérico y algebraico. • Obtener el valor numérico de una expresión algebraica • Reconocer monomios y polinomios y determinar sus características • • • • •

principales. Diferenciar entre igualdad numérica e igualdad algebraica. Reconocer la diferencia entre identidades y ecuaciones. Distinguir los miembros y términos de una ecuación. Obtener la solución de una ecuación de primer grado con una incógnita por distintos procedimientos: ensayo–error, métodos de la suma y el producto y método general. Resolver problemas reales mediante ecuaciones de primer grado.

T7.

• Reconocer el metro como la unidad principal de longitud, el kilogramo • • • • •

de masa, el litro de capacidad, el metro cuadrado de superficie y el metro cúbico de volumen. Realizar cambios de unidades en medidas de longitud, masa, capacidad, superficie y volumen. Pasar distintas medidas de forma compleja a incompleja y viceversa. Obtener el volumen de un cubo y un ortoedro como extensión de las unidades de volumen. Reconocer la relación entre las medidas de volumen y de capacidad. Utilizar las relaciones entre las unidades de volumen y masa y el concepto de densidad de una sustancia.

T8.

• Averiguar si dos razones forman proporción. • Completar tablas de proporcionalidad y series de razones iguales. • Utilizar las razones entre cantidades para resolver problemas en • • •

contextos reales. Conocer y comprender el significado de la proporcionalidad de magnitudes. Distinguir si dos magnitudes son proporcionales o no. Aplicar la regla de tres simple directa en la solución de problemas de la vida cotidiana.

• Hacer repartos directamente proporcionales. • Comprender y manejar los tantos por cien, por uno y por mil, y •

resolver problemas reales donde aparezcan Saber manejar adecuadamente la calculadora problemas de proporcionalidad.

para

resolver

T9.

• • •

Distinguir entre recta, semirrecta y segmento. Comparar dos ángulos. Distinguir los tipos de ángulos y establecer diferentes relaciones entre ellos.

T10 Y 11. • Clasificar los triángulos según sus lados y según sus ángulos. • Aplicar la propiedad triangular y la suma total de los ángulos de un triángulo en distintos problemas. • Distinguir entre circunferencia y círculo. • Reconocer las distintas posiciones que pueden tener una recta y una circunferencia. • Aplicar el teorema de Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y de la vida real.

• Reconocer los tipos de polígonos y clasificar un polígono. • Triangular un polígono y calcular el número de diagonales que se pueden trazar en él.

• Hallar la suma de los ángulos de un polígono. • Describir los elementos de los polígonos regulares: centro, radio y apotema. • Clasificar un cuadrilátero cualquiera. • Aplicar las propiedades de los paralelogramos a la resolución de problemas. • Hallar el área del cuadrado, rectángulo, y de cualquier polígono regular.

b) Instrumentos de evaluación Controles escritos con ejercicios y problemas. Revisión de la libreta. Trabajos escritos y exposición oral de los mismos. Registro de la observación del interés y la actitud en la clase. c) Tipos de evaluación

La evaluación inicial permite determinar el punto de partida del alumnado, y es la base para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación continua su finalidad es la de que el profesorado pueda comprobar si los alumnos y las alumnas están adquiriendo los conocimientos más importantes. La evaluación formativa tiene la finalidad de proporcionar a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento del curso. Al mismo tiempo, está pensada para evaluar el proceso de enseñanza y la propia práctica docente. Por último, la evaluación final ha de permitir determinar si se han logrado o no, y hasta qué punto, los objetivos educativos. d) Criterios de calificación La nota de evaluación que aparecerá en el boletín se obtendrá teniendo en cuenta la siguiente distribución: 1) Pruebas escritas. Estas pruebas serán semejantes a las actividades se han trabajado en clase y servirán para conocer el grado de consecución que tienen los alumnos de los contenidos. 2) Otras actividades: 2.1. Cuaderno de trabajo. Cada alumno/a tiene la obligación de realizar las actividades que se le indican en él, donde aparecerá todo el trabajo diario de la asignatura. Siempre ha de traerlo a clase y ha de estar al día. Tendrá que presentarlo cuando el profesor/a lo pida.

2.2. Trabajos obligatorios. Se valorarán las actividades de producción que pida el profesor en un plazo concreto y que podrán ser considerados como una prueba. Estos trabajos seguirán unas pautas determinadas y respetarán las fechas establecidas. También se establecerán trabajos optativos para favorecer la autonomía personal y que se valorarán ( en su conjunto ) hasta con un punto en la nota trimestral.

2.3 Actitud e interés. Se tendrá en cuenta a través de los conceptos y los procedimientos. Si la actitud es muy negativa se puede suspender la evaluación.

Además se tendrán en cuenta todas las iniciativas voluntarias de cada alumno: participación en concursos ; elaboración de trabajos ; ....

1º / 2º 1. Pruebas 2. Cuaderno del alumno/a 3. Trabajo diario y actitud 4. Trabajos optativos

3º / 4º

8 puntos 1 puntos 1 punto 1 punto

1.- Criterios de recuperación La evaluación es continua no se realizan pruebas de recuperación. 2.- Criterios de recuperación de asignaturas pendientes En primero no hay alumnos con pendientes, por lo tanto las acciones de recuperación están introducidas en los ACIs que hayan.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.