El desarrollo de software como impulsor en la adquisición de competencias informacionales

El desarrollo de software como impulsor en la adquisición de competencias informacionales José de J. Jiménez Puello Resumen Se presenta un análisis s

2 downloads 11 Views 43KB Size

Recommend Stories


El software matemático como herramienta de refuerzo en la adquisición de competencias
El software matemático como herramienta de refuerzo en la adquisición de competencias A. Pérez Carrió; J. F. Navarro Llinares Departamento de Matemá

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA CALIDAD DE TURISMO RURAL EN ANDALUCIA. COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO LOCAL
ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA CALIDAD DE TURISMO RURAL EN ANDALUCIA. COMO IMPULSOR DEL DESARROLLO LOCAL. ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA CALIDAD DE TURISMO

LA UTILIZACIÓN DE SIMULADORES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar LA UTILIZACIÓN DE SIMULADORES COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE COMPET

Desafíos del sector de la energía como impulsor del desarrollo humano
Desafíos del sector de la energía como impulsor del desarrollo humano Enrique Velo García Desafíos del sector de la energía como impulsor del desarro

Story Transcript

El desarrollo de software como impulsor en la adquisición de competencias informacionales José de J. Jiménez Puello

Resumen Se presenta un análisis sobre las tecnologías de información y cómo el desarrollo de software de estas tecnologías ha contribuido a crear las condiciones para el desarrollo y adquisición de las competencias informacionales. Las tecnologías de información como las aplicaciones cliente servidor, las aplicaciones Web, Web 2.0 y la Web semántica, han sido precursores de forma directa e indirecta de estas competencias. Proporcionan soluciones al usuario e incluso cuando se deben aplicar estas competencias. Palabras claves: desarrollo de software, tecnologías de información, competencias informacionales.

1. Introducción Las tecnologías de información tiene una influencia poderosa en las actividades de la sociedad, pero esa penetración tiene su antecedente en los inicios del desarrollo del computador, como equipo automatizado para la resolución de cálculos. La necesidad de automatización de los procesos y por ende de sus cálculos, provocó el advenimiento del computador y del software. El desarrollo de software fue puntual, ya que, es el software el que interacciona con la persona y con el computador. El desarrollo de software ha evolucionado desde aquel momento, impulsado por las necesidades tecnológicas y del hombre. La búsqueda incesante de cómo el hombre podía minimizar sus actividades a través de la tecnología y sacar mayor rendimiento en menor tiempo motivó a que poco a poco las personas tuvieran que hacer uso de la tecnología, con conocimiento previo o sin él. Lo que provocó, a su vez, la aparición de un problema social hacia el uso de la tecnología, es decir, la necesidad de adquirir habilidades y destrezas en su uso, ya que, penetraba sin autorización en todas las actividades humanas. La penetración masiva de la tecnología logra superar la barrera de la animadversión hacia ella y se consolida, pero, trae como consecuencia la masificación en el volumen de datos e información generada por múltiples fuentes. Dada esta situación, surgen las competencias en las tecnologías de la información y comunicación y las competencias informacionales. Estas últimas, que son las que van a permitir a la persona poder ser capaz de buscar y encontrar la información requerida, discriminar y evaluar la fiabilidad e idoneidad de la información obtenida con la cual construirá nuevos conceptos y conocimientos. El desarrollo de software de las diversas tecnologías de información ha tenido una influencia en el aumento de las diversas fuentes de datos y de información. Cuando aparece la computadora personal en los años 80 y posteriormente las redes de comunicación, se cambia de paradigma centralizado a la arquitectura cliente servidor, donde existe una aplicación, cliente y un servidor de las peticiones del cliente que en este caso era una base de datos. Esto permitió el desarrollo de diversas aplicaciones sobre todo aquellas enmarcadas en catálogos de datos, las bibliotecas y revistas podían adecuar sus datos para brindar a través de búsquedas la información solicitada. De aquí en adelante la historia ha sido otra por la evolución de las TIC. La interrogante que nos planteamos es: ¿Cómo el

desarrollo de software ha impulsado la adquisición de competencias informacionales y qué tipo de tecnología de la información ha facilitado, integrar y proveer competencias informacionales? La metodología utilizada está basada en un análisis de las tecnologías de información y como estás se vinculan al desarrollo de las competencias informacionales. La ponencia se ha organizado de la siguiente forma: 1. Introducción, 2. Competencias informacionales, 3. Desarrollo de software y su relación con las CI, 4. Consideraciones finales y 5. Bibliografía. 2. Competencias informacionales Las competencias informacionales están ligadas y relacionadas a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por ende, el individuo debe poseer además, competencias en el uso de las TIC, que se constituyen en una de las fuente de información actual. Las competencias informacionales la define Pinto, como aquellas que permiten que el individuo sea capaz de determinar su necesidad de información, dónde buscarla, evaluar su procedencia e integridad y aplicarla como solución al problema propuesto. Por lo tanto, para Pons, la competencia informacional debe seleccionar la información de manera eficiente; organizar la información adecuadamente; utilizar y comunicar la información eficazmente de forma ética y legal, con la finalidad de cons . Por su parte Ramírez Martinell, señala que las competencias informacionales son aquellas dirigidas a impulsar las habilidades del pensamiento y el uso de información para la producción de conocimiento. Es decir, las competencias informacionales, deben proporcionar las actitudes, habilidades y destrezas, al identificar la necesidad de información para afrontar las situaciones cotidianas que embargan al individuo en la sociedad, donde debe afrontar las mismas identificación de las fuentes de información, análisis y evaluación de la información, apropiarse de sus conceptos para la construcción, gestión y divulgación del nuevo conocimiento. 3. Desarrollo de software y su relación con las CI Todo sistema informático o software provee algún tipo de información que le será útil al usuario, todo dependerá del uso y finalidad que se le dará a la información. La Tecnologías de la información (TI) a medida que el hardware y las comunicaciones han avanzado presentan una revolución en cuanto a soluciones a nivel de software. Realizaremos un breve recorrido por las diferentes tecnologías de información y de como estás, han influenciado de forma directa o indirecta en el desarrollo de las competencias informacionales, competencias que debe tener el profesional de hoy, del siglo XXI. 3.1. Arquitectura cliente servidor Los sistemas basados en la arquitectura cliente servidor fue quizás, el principal impulso que permitió popularizar, emancipar y democratizar el uso de las TI en la sociedad. Lo que facilitó el desarrollo de aplicaciones basadas en bases de datos y que por medio de las redes de comunicaciones o telemáticas, se pudiera accesar información. De tal forma, que los sistemas se fueron desarrollando en las distintas organizaciones sin barreras temporales y de localización geográfica. Esto permitió por ejemplo: el

desarrollo de consultas de bases de datos bibliográficas, donde el usuario ya tenía que ir adquiriendo sus competencias informacionales. Inclusive para realizar las consultas de las bases de datos se desarrolló un lenguaje de consulta estructurada (SQL), capaz de extraer de las bases de datos la información señalada en la consulta. Con lo cual se puede señalar que fue un avance significativo, ya que, mediante estas consultas el usuario estaba obligado a entrar en el terreno de las competencias informacionales, sobre todo, para obtener los resultados requeridos y cómo tenía que considerar estos resultados. 3.2. Web

Cuando Tim Berners-Lee estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor a través del protocolo http, no se imaginó que las competencias informacionales a partir de allí, iban a tomar un nuevo giro que arrastraría a la humanidad a un mayor contacto con la información en línea y en tiempo real. El desarrollo de la World Wide Web, influyo en el desarrolló de las páginas Web y de los portales Web, esto motivó al desarrollo de muchos sitios Web, pero para acceder a éstos se tenía que emplear un navegador o browser. Si se conocía la dirección del sitio Web se escribía en la barra de dirección y de acuerdo al acho de banda de la conexión se espera unos segundos para que el navegador nos mostrara la página correspondiente. Pero no solo bastaba con saber una dirección Web, la información fue creciendo exponencialmente en la red de redes (datos, documentos, imágenes, sonidos, videos, entre otros). Pero así, como se desarrolló el navegador, aparece el buscador Web o sistema de recuperación de información. El buscador Web, es tal vez, sin equívoco la aplicación cliente más utilizado en la Web, y es un ejemplo de aplicación directa de las competencias informacionales. A través de él, se realiza la búsqueda de temas o palabras claves en un lenguaje natural, y brinda una serie de resultados de los cuales se deben analizar, seleccionar, organizar, utilizar y producir información para gestionar el conocimiento, es decir, la aplicación de las competencias informacionales. Los resultados obtenidos por el buscador son posibles gracias al desarrollo de software, ya que, al programar las páginas Web en el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) se añade la etiqueta que incluye información o describe las propiedades de la página mediante el atributo name que utiliza la propiedad descripción () de HTML o la palabra clave (), que es utilizada por los motores de búsqueda para identificar los contenidos de las páginas y poder indexarlos en bases de datos que serán utilizadas para hallar la solicitud de una búsqueda. Esto es así debido a que el mecanismo de búsqueda se enfoca en la palabra o palabras claves señaladas en la etiqueta meta. Pero el problema radica en que los buscadores solo pueden hacer búsqueda basadas en palabras o términos y no, en el sentido natural como nos expresamos. Este sistema para búsqueda no es capaz de inferir y extraer de forma lógica y razonada la información solicitada de forma natural. Sin embargo, se está trabajando en otras aplicaciones, que se verán más adelante. La Web también ha facilitado que los sistemas de información, sin distingo tecnológico, puedan interoperar entre sí mediante el desarrollo de servicios Web o de la aplicabilidad de la arquitectura orientada a servicios (SOA), que ha posibilitado que muchas

organizaciones puedan intercambiar y compartir información. De esta forma pueden brindar a los usuarios acceso a datos de sus bases de datos. 3.3. Web 2.0

Sin embargo, la Web es un ente dinámico que se inició con páginas Web estáticas para luego desarrollar las conocidas páginas Web dinámicas, que son aquéllas donde el usuario es el protagonista real, creador de la información. La página dinámica originó el concepto de la Web 2.0, la Web de la participación, de la colaboración, de la creatividad, de la imaginación, del amor, del ocio, de la libertad de hacer, la Web de servicios. La Web de la red social, esa red donde todos comparten información, la Web donde se tiene que discriminar la información, para determinar la calidad de la misma, debido a que existe un maremágnum de información, donde las competencias informacionales son aplicadas tal vez, de forma inconciente por los usuarios. La Web 2.0 o la Web social que ha significado el incremento de todo tipo de información a través de aplicaciones como: el Blog, Wiki, redes sociales, Mashup, marcadores sociales, video, sindicación, podcasting, microblogs, etiquetas, folksonomías, lo que aumenta el grado de dificultad para que los buscadores realicen búsquedas exactas, dado que existe todo tipo de información, ya sea, información semi estructurada y no estructurada lo que aumenta esta dificultad. Está situación llevó al desarrollo del concepto de la Web semántica que es la evolución natural a la Web 2.0. 3.4. La Web Semántica

La Web semántica o Web inteligente, representa un salto cualitativo en cuanto a la Web actual. Trata de simplificar la búsqueda de información y que los resultados sean la información solicitada, dejando en el olvido la información ambigua y brindando información relevante. La Web semántica abandona el uso de las palabras claves, para introducir el concepto de la palabra o del significado de la información. La búsqueda se refiere al significado de las palabras o de sus sinónimos, pero para ello requiere de metadatos semánticos y de las ontologías, estas últimas definen los términos o vocabularios de un dominio o campo específico, de forma tal que se establece una relación intrínseca entre la ontología y el concepto semántico, proporcionando un conocimiento que puede ser gestionado, entre el conocimiento explícito resultante de la búsqueda y del conocimiento implícito, que juntos generan un nuevo conocimiento y capital intelectual. El desarrollo de la búsqueda semántica ha dado como resultado, un número creciente de buscadores, algunos en etapa experimental de prueba y madurez, y otros ya en producción como son: Wolfram Swootti Hakia Lexxe Retrievr Mnenomap Quintura Swoogle

No solamente la semántica se aplica a la búsqueda en la Web, también al análisis de texto y a los medios sociales. En el caso del análisis de texto, se refiere a la minería de textos que consiste en la recuperación de información que se encuentra en diferentes documentos, donde se extra la información que contienen los textos, para que luego a partir de la minería de datos se pueda establecer las asociaciones entre los datos que han sido extraídos de los textos de los documentos. Este proceso de extracción se puede decir que representa hasta cierto grado y de forma automatizada las competencias informacionales. 4. Consideraciones finales El desarrollo de software basado en las tecnologías de información, representa uno de los grandes logros de la humanidad. Pero ha significado la evolución y transformación de la información, en cuanto a la cantidad y calidad de los documentos cuya génesis son generados por las propias tecnologías de información. Esta situación ha conllevado a un problema para los usuarios que tienen que ser capaces de discriminar la utilidad de tan abundante información, lo que ha generado que se desarrollen y definan las llamadas competencias informacionales, necesarias para identificar y valorar la información exacta, precisa y útil, que le ayude a generar conocimiento. El desarrollo de software, ha procurado ir de la mano del usuario al proporcionar información fiable, pero con el advenimiento de la Internet, la información emana, surge de cualquier fuente, donde todo tipo de información ya sea semi estructurada o no estructurada debe ser transformada por medio de tecnologías como la Web semántica, la minería de datos o textos, que contribuyen a descubrir, recuperar, analizar y crear un nuevo conocimiento para permitir una mejor toma de decisiones de las personas o de las organizaciones. A medida que se desarrollen nuevas tecnologías las competencias informacionales serán, probablemente, consideradas dentro de ellas, lo que permitirá personalizar la información solicitada con un grado mayor de exactitud e incluso construir los resultados, sin la intervención directa del usuario. El usuario solo tendrá que seleccionar y/o modificar lo que necesita. De esta forma el usuario se beneficia, con la reducción de algunos pasos y tiempo invertido en la búsqueda de la información, pero a su vez desarrollará otras competencias. Todo esto, gracias al desarrollo de software. 5. Bibliografía Pinto, M., et, al. 2001. La producción científica internacional sobre competencias informacionales e informáticas: tendencias e interrelaciones. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. No. 25. p. 29-62. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), ISSN: 15148327. Pons, J. 2010. Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. rusc vol. 7 n.º 2. |Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, julio de 2010. ISSN 1698-580X.

Ramírez Martinell, A., et, al. 2011. Competencias en tic e informacionales como agentes de cambio para los docentes del siglo xxi. Revista Edicao, Cultura e Sodiedade. Sinop/MT, v.1, n.1, p.48-60, fev.jun.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.