EL DESPERTAR BOLIVARIANO: UN NUEVO ROMPECABEZAS REGIONAL EN AMERICA LATINA

Chaire MERCOSUR de Sciences Po EL DESPERTAR BOLIVARIANO: UN NUEVO ROMPECABEZAS REGIONAL EN AMERICA LATINA Aranzazu Narbona Doctora en economía Inves

3 downloads 119 Views 175KB Size

Recommend Stories


CHINA POPULAR EN AMERICA LATINA
CHINA POPULAR EN AMERICA LATINA EDICIONES INTERNACIONALES LEONARDO RUILOVA CHINA POPULAR . EN AMERICA LATINA .!C INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INV

CERLALC CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO:
CERLALC CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO: ESCRIBIR EN LA ESCUELA: UN ESPACIO REGIONAL PARA EL INTERCA

PROYECTO REGIONAL DE JUSTICIA JUVENIL PARA AMERICA LATINA
PROYECTO REGIONAL DE JUSTICIA JUVENIL PARA AMERICA LATINA CONTRIBUCION AL INFORME DE DNI SOBRE VIOLENCIA CONTRA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

DESCENTRALIZACION EN EUROPA Y AMERICA LATINA : UN INTENTO DE COMPARACION
1 XXIV CONGRESO ALAS ASOCIACION LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA Arequipa, 4-7 de noviembre del 2003 Mesa: desigualdad y pobreza DESCENTRALIZACION EN EUR

Story Transcript

Chaire MERCOSUR de Sciences Po

EL DESPERTAR BOLIVARIANO: UN NUEVO ROMPECABEZAS REGIONAL EN AMERICA LATINA

Aranzazu Narbona Doctora en economía Investigadora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social-SERVILAB, Universidad de Alcalá [email protected]

25 de mayo del 2006

Las opiniones expresadas en este documento son las del autor y la Chaire MERCOSUR no se responsabiliza de ellas.

Crónica de una larga historia de iniciativas regionales Desde la época de Simón Bolivar, la idea de crear una América Latina unida ha sido la idea latente en las diversas iniciativas regionales (véase anexo) creadas desde 1960 (ALALC, MCCA, Pacto Andino). En una primera etapa, estas iniciativas buscan ampliar sus mercados buscando un desarrollo “hacia dentro”, de espaldas al exterior. La segunda oleada integracionista (MERCOSUR, CAN..) supuso un cambio sustancial en el enfoque de los esquemas regionales que surgieron a partir de entonces, buscando mejorar su inserción en la escena internacional, mejorar su credibilidad exterior y su capacidad de negociación. Un nuevo panorama de regionalismo abierto 1 se instituyó en el subcontinente latinoamericano con sus propias peculiaridades 2 respecto a otros países en desarrollo que también optaron por esta estrategia comercial. La primera de ellas es el contexto histórico en el que surgieron dichas iniciativa regionales una vez restablecida la democracia en sus países y tras largas etapas de gobiernos dictatoriales. La segunda ha sido la internacionalización y la rápida apertura de sus economías de manera simultánea a su integración. Y, la tercera peculiaridad es la transnacionalización de las empresas, verdaderos ejecutores de la integración (ya que diseñan sus estrategias empresariales globalmente). La conjunción de tres fenómenos (el cambio en la estrategia de desarrollo de los países latinoamericanos desechando la sustitución de importaciones, la llegada de la democracia a sus países y

las reformas económicas nacionales) ha sido algo único en el mundo y sin precedente alguno entre los PVD. En los noventa, los mercados latinoamericanos lograron atraer con bastante éxito a estas empresas multinacionales interesadas por las nuevas condiciones político-económicas reinantes en América Latina. Prueba de ello ha sido el gran incremento de los flujos de inversión extranjera directa (IED) especialmente durante la etapa de privatizaciones vivida en estos países. Precisamente, España ha sido uno de los principales inversores en la región, primer inversor extranjero en Argentina, segundo en Bolivia y cuarto en Perú, en sectores como las telecomunicaciones o la energía (petróleo y gas). De esta manera, estos factores han generado sinergias positivas que han supuesto la liberalización de los regímenes comerciales de los países, la reducción de los niveles arancelarios y la liberalización de los movimientos de capital financiero y los tipos de cambio. Pero, ¿qué ha ocurrido con las asimetrías de los países? ¿planteaban estas iniciativas un crecimiento equitativo? Si bien el conjunto de la región ha logrado salir de una etapa de recesión económica y empieza a presentar tasas de crecimiento 3 positivo en torno al 4%, la desigualdad y la pobreza siguen siendo los principales problemas de las economías latinoamericanas, que se han convertido rápidamente en un buen caldo de cultivo para la revuelta popular y la búsqueda de alternativas “más sociales” para la región.

1

ETHIER W.J. (1998): “The New Regionalism”, The Economic Journal, 108:1149-1161 (July). NARBONA, A. (2005): Le régionalisme comme facteur de développement. Etude de cas: le MERCOSUR, mimeo, Tesis doctoral, Sciences-Po Paris. 2

3 CEPAL (2006) : La inversión extranjera directa en América Latina y Caribe 2005, CEPAL.

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

2

Cuadro 1.- Principales iniciativas regionales americanas, objetivos e instrumentos de integración TRATADO PAISES MIEMBROS FUNDADOR 1960: Tratado de Argentina, Bolivia, ALALC Montevideo Brasil, Colombia, Chile, Asociación Ecuador, México, Latinoamericana de Paraguay, Perú, Uruguay Libre Comercio y Venezuela BLOQUE

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

Zona de Libre Comercio en 12 años, sólo bienes. Tratamiento Especial y Diferencial Eliminación de gravámenes internos: i) Listas nacionales: trato NMF ii) Lista común 1980: Tratado de Argentina, Bolivia, Mercado común latinoamericano ALADI Montevideo Brasil, Colombia, Chile, 1) Acuerdos de Alcance Regional Asociación (sustituyó la Cuba, Ecuador, México, 2) Acuerdos de Alcance Parcial Æ Acuerdos Latinoamericana de ALALC) Paraguay, Perú, Uruguay de Complementación Económica (ACE) Integración y Venezuela 1969: Tratado de Bolivia, Colombia, Mercado común CAN Chile, Ecuador, Perú y Comunidad Andina Cartagena de Liberalización comercial Indias Æ “Pacto Venezuela (salió en Arancel Externo Común de Naciones Andino” 2005) Libre circulación de mercancías, factores, personas y capitales 1996: CAN 1965: Antigua y Barbudas, Mercado común CARICOM Bahamas, Barbados, Mercado Común Tratado de 1) Cooperación económica Belice, Dominica, 2) Coordinación de la política exterior del Caribe AntiguaÆ Granada, Guyana, Haití, 3) Cooperación sectorial: salud, educación y CARIFTA Jamaica, Montserrat, cultura, comunicaciones e industria (Asoc. de Libre Santa Lucía, San Kitts y Comercio del Nevis, San Vicente, Caribe) Surinam, Trinidad y 1973: Tratado de Tobago Chaguaramas Æ CARICOM 1960 Tratado de El Salvador, Guatemala, Mercado común MCCA Managua Honduras, Nicaragua, Mercado Común Desgravación arancelaria: listas Costa Rica Centroamericano negativas Arancel Externo Común 1991 Tratado de Argentina, Brasil, Mercado común MERCOSUR Mercado Común 1) Programa de liberalización comercial Asunción Paraguay y Uruguay del Sur + 2) Arancel Externo Común Miembros asociados 3) Acuerdos sectoriales, Reglas de origen, (Bolivia, Chile, Perú, Barreras técnicas al comercio Venezuela y México) 4) Coordinación de políticas macroeconómicas 1994: I Cumbre Todos los países Zona de Libre Comercio (híbrido) ALCA Área de Libre Libre acceso a mercados de las Américas americanos, excepto Comercio de las (Miami) Æ Cuba + Sociedad civil Américas + Economías pequeñas retoma la Iniciativa para las Américas 1990 NAFTA (TLCAN) 1994 Tratado NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte

ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas

2005

EE.UU., Canadá y México

Zona de Libre Comercio Reglas de origen, Barreras técnicas al comercio, antidumping Servicios Sistema de Solución de Diferencias

Cuba, Venezuela y Bolivia (2006)

Zona de Libre Comercio Eliminación de aranceles Supresión de aranceles a las importaciones

Fuente: Elaboración propia.

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

3

Cuba, de bastardo a hijo pródigo No cabe duda que Fidel Castro, uno de los líderes más controvertidos de toda América Latina, ha pasado en los últimos años de ser aislado y apartado en las relaciones internacionales del continente a ser actor principal en la nueva alternativa bolivariana que retoma sus ideales “revolucionarios” frente al poder hegemónico de Estados Unidos. El bloqueo norteamericano comercial (Ley Helms-Burton) volvió a quedar patente cuando, en 1994, se retomó la iniciativa de las Américas lanzada por el Presidente Bush en 1990. Se lanzaron las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) entre 34 países del continente excluida la isla caribeña. El principal objetivo del ALCA era el establecimiento de una zona de libre comercio desde Tierra de Fuego hasta Alaska en base a un cronograma de desarmes arancelarios recíprocos. Tras cuatro Cumbres de las Américas este proyecto vio frenada su marcha en 2004 por una repentina toma de conciencia de los países del Sur. La clara oposición de la sociedad civil latinoamericana centraba sus críticas en la visión excesivamente liberal del proyecto, en el que poco o nada se consideraban las desigualdades y asimetrías de los países participantes. Un tiempo antes, durante la ronda de la OMC en Doha en 2001, los países en desarrollo ya lograron bloquear el avance de las negociaciones, creándose el G-20 liderado por Brasil, China e India. Cuando tomaron conciencia de su verdadero peso en la economía mundial, todo el panorama de las relaciones internacionales cambió siendo ahora más fuerte la voz de la sociedad civil de los países en desarrollo.

Tras la firma del proyecto ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), la economía cubana ha logrado incrementar significativamente sus intercambios comerciales con Venezuela y ha concretado importantes negocios con capital mixto en sectores como el energético y el financiero. Esto ha supuesto una nueva victoria de Castro en su lucha personal contra “el imperialismo”. Cuba lanzó el viernes pasado (10 de mayo) un nuevo proceso negociador con el bloque regional más dinámico y con mejores expectativas del subcontinente, el MERCOSUR, que sin embargo, tras la crisis de principios de siglo no ha logrado recuperar la credibilidad en sus posibilidades. La elección de Luiz Ignacio Lula supuso un cambio radical en la estrategia exterior de dicho bloque, buscando desde entonces constituirse en líder de la región. El objetivo de este nuevo acuerdo es “avanzar hacia una profundización de la relación comercial existente mediante una multilateralización de las preferencias arancelarias incluidas en los acuerdos vigentes” (Comunicado Oficial de la Reunión). Además de los temas arancelarios se trataran otros temas como los referentes a las normas y reglamentos técnicos, reglas de origen, solución de controversias y medidas sanitarias y fitosanitarias. El despertar bolivariano: definiendo un nuevo rompecabezas regional Destaca sin duda, la fuerte incursión de Cuba en el panorama geoestratégico de la región y su alianza política tripartita con los Jefes de Estado venezolano y boliviano bajo la iniciativa ALBA, ha creado un fuerte contrapeso a la hegemonía norteamericana en el subcontinente. Sin embargo, este despertar bolivariano no han hecho sino

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

4

fragmentar y aumentar el grado de complejidad de los esquemas regionales ya existentes en América Latina. En 2005, tras abandonar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por iniciativa propia, Venezuela y Cuba lanzaron la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) con el objetivo de derrocar al proyecto ALCA y hacer frente a las estrategias “neoliberales” de Estados Unidos. Este nuevo esquema de integración se ha basado en el desarme arancelario bilateral cubano-venezolano exime del pago de aranceles e impuestos a los productos cubanos y venezolanos intercambiados. De esta manera, los flujos comerciales entre ambos países se han incrementado significativamente, alcanzando el año pasado un monto total 2.300 millones de dólares, de los cuales 1.500 millones corresponden a la factura energética. El petróleo se convierte así en moneda de cambio y pilar de dichos flujos bilaterales (Venezuela exporta una media de 98.000 barriles diarios hacia la isla), a cambio Cuba suministra productos agroalimentarios, equipos médicos, medicinas y especiales en sectores como salud, deportes y educación que permiten a Chávez desarrollar sus programas sociales populistas. El pasado mes de abril, Evo Morales firmaba la incorporación de Bolivia a la iniciativa ALBA y unos días después, el 1 de mayo, proclamaba la nacionalización de los hidrocarburos por Decreto público. Cumplió así uno de sus compromisos electorales, al cual pueden seguir la decisión de extenderse a otros sectores (ferrocarriles, electricidad, agua y tierras). Ambas decisiones, de fuerte contenido político, no buscan sino fortalecer el nuevo esquema de integración bolivariano frente a los Estados Unidos. Morales ha justificado su adhesión al ALBA por

motivos fundamentalmente económicos, en vistas a garantizar nuevos mercados para los productos bolivianos de los pequeños productores y, por otra parte, para asegurar su suministro de petróleo, cuyo consumo quedará cubierto por las exportaciones de Venezuela a precios preferenciales. El fuerte giro hacia la izquierda de los gobiernos de la región y el nuevo eje bolivariano CubaVenezuela-Bolivia han dificultado el avance de las negociaciones con socios del Norte (el ALCA y el acuerdo con la UE). La integración Sur-Sur latinoamericana se ha revelado como una alternativa posible y socialmente más viable para estos países. No obstante, los Estados Unidos sigue contando con algunos socios incondicionales entre las economías latinoamericanos, como Colombia y México. Este grupo de países se ha desmarcado de la estrategia regional y ha optado por la firma de acuerdos bilaterales con dicho países en busca de un acceso preferencial de sus productos en el mercado norteamericano. Especialmente curiosos son los casos de México y de Chile. El primero de ellos por haberse constituido en centro de un sistema hub&spoke, estableciendo numerosas relaciones preferenciales con los ‘satélites’ que tiene a su alrededor. El segundo, paradigma del crecimiento y modelo de la región, ha mantenido una política comercial claramente multilateral, sin haber entrado de lleno en ningún bloque regional pero habiendo firmado acuerdos comerciales con varios países, tanto la UE como del sudeste asiático (gracias a la participación en el APEC). La recién electa Presidente Michelle Bachelet tiene por delante suyo la difícil tarea de mantener y si cabe aumentar las ganancias del país, que lleva mostrando tasas de crecimiento positivas y elevadas desde hace años.

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

5

Todas estas ‘idas y venidas’ de acuerdos han enrarecido aún más el “spaghetti bowl” regional en el que se ha convertido el subcontinente latinoamericano. La desagregación de algunos esquemas regionales y el aumento de complejidad de las relaciones comerciales en el continente reclaman una atención especial. El

siguiente cuadro trata de definir una panorámica del rompecabezas regional en el cual se encuentra inmerso América Latina. Se delimitan los ámbitos de actuación y los criterios en base a los cuales los proyectos regionales han surgido en esta zona, distinguiendo según su ámbito de aplicación, los criterios a la hora de crear dichos bloques y los objetivos de los mismos.

Cuadro 2.- Ámbitos y criterios del regionalismo latinoamericano Ámbito INVOLUNTARIO

VOLUNTARIO

intereses económicos

Proximidad geográfica

Extraterritorial

Zonas frontera y ecosistemas naturales

Globalización

Integración subregional

ZLC UE-México UE-Chile

América Latina: MERCOSUR, MCCA, CAN, G-3 Norte América: NAFTA Integración hemisférica (ALCA)

intereses políticos

Comunidad de Naciones Sudamericana Áreas bilaterales regionales (CAN-MERCOSUR)

México Chile Área Bolivariana para las Américas (ALBA)

Acuerdos bilaterales con EE.UU. (México, Perú, Bolivia) Fuente: Elaboración propia

Los acuerdos de integración regional en dicho continente iniciaron una larga carrera de fondo que hoy en día parece estar llegando a su fin, fragmentando y disgregando aún más el subcontinente, alejándose de la idea de una América Latina unida con una sola voz en los foros internacionales. El populismo no ha hecho sino incrementar la inestabilidad de dicha región de cara a los inversores internacionales, ¿cuáles pueden ser sus repercusiones? La IV Cumbre ALC-UE: sólo otro formalismo más en las negociaciones Tras la incorporación de España y Portugal en la Comunidad Europea en 1986, las relaciones exteriores de Europa con América Latina experimentaron un fuerte impulso y fue entonces cuando la UE tomó conciencia

de la importancia de estrechar lazos entre ambos continentes. El primer paso dado en 1992 con la firma de un acuerdo de cooperación entre la UE y el MERCOSUR abrió un largo proceso de negociaciones con aquella región que ha tenido un resultado desigual, llegándose a concluir con éxito en algunas ocasiones (como la firma del Acuerdo de Libre Comercio con México en 2000 o con Chile en 2003) y en otras, sucumbiendo ante el desánimo y quedando estancadas en un pozo sin fondo (caso del MERCOSUR o la CAN). A diferencia de los Estados Unidos, la UE siempre apoyó los procesos de integración regional en el subcontinente latinoamericano a fin de que fueran capaces de negociar con una sola voz.

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

6

En 1999, se lanzó la I Cumbre ALC-UE en Rio de Janeiro con el objetivo de estrechar las relaciones y de buscar un nuevo partenariado estratégico entre ambos lados del Atlántico. Con todo, los resultados de estas reuniones sucesivas al más alto nivel han tenido escasa repercusión en el avance de las negociaciones. De hecho, esta nueva Cumbre en Viena se ha cerrado sin grandes avances, tan solo con el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones con los países centroamericanos (el MCCA) y con el compromiso político por parte tanto de la UE y del MERCOSUR de su interés por continuar con las negociaciones birregionales, formalmente lanzadas en 1999 y que deberían haber concluido el año pasado con la creación de un Unión Aduanera entre ambos bloques. La Cumbre de Viena buscaba estabilizar las relaciones económico-políticas entre los países, especialmente tras los últimos acontecimientos políticos. Sin embargo, su éxito en este sentido ha sido marginal. De nuevo, una alternativa no oficial y alejada de los cánones del multilateralismo ha sido la protagonista estos días. Diversos movimientos antiglobalización (sindicatos, econologistas, feministas, indígenas...) de ambos lados del Atlántico convocaron una “contracumbre” en la que se abordaron temas referentes a la integración, la cooperación, el orden neoliberal, el diálogo político y militarización y derechos humanos, en busca de alternativas más sociales. Esta reunión estuvo encabezada por Evo Morales, líder indiscutible de la misma, que se encontró arropado por figuras tan diversas como el presidente Chávez, el vicepresidente cubano (Carlos Lage), el líder agrario francés José Bové y el del Movimiento de los “Sin Tierra” de Brasil (João Pedro Stedile) entre otros.

Moviendo ficha en el subcontinente En 2004, España tenía invertidos un total de 7.930 millones de euros en América Latina, siendo el primer país europeo inversor en la región, presente en ocho países. Las nuevas condiciones jurídicas cambiantes y poco estables hacen que la región pierda atractivo de cara a los inversores internacionales. Pese a haber recibido 61.500 millones de dólares de IED en 2005 (CEPAL 2006), la tendencia no es favorable al subcontinente pues está perdiendo interés frente a otros nuevos polos de atracción que ejercen una fuerte competencia por los flujos de IED (China e India) y la inestabilidad reinante en estos momentos no es para nada propicia. Las inversiones españolas presentes en América Latina en sectores de servicios estratégicos como la telefonía, el gas, la electricidad o las finanzas deberán hacer frente a esta nueva situación. El aumento hasta el 85% de la nacionalización de los beneficios de hidrocarburos en Bolivia (un 35% más que hasta el momento), el establecimiento de un nuevo impuesto a la extracción de petróleo en Venezuela, la amenaza en Perú de seguir los pasos de Bolivia nacionalizando la minería, los hidrocaburos y la electricidad, las continuas tensiones sectoriales entre Argentina y Brasil... etc, definen un nuevo panorama en el que las empresas europeas y españolas van a tener que trabajar en los próximos meses y mover ficha. Tanto solo las empresas financieras se libran de esta fuerte inestabilidad, y serán Repsol YPF, Endesa, Gas Natural, Iberdrola, Unión FENOSA y Telefónica las que deban evaluar el interés de continuar o no en estos mercados. Tras un análisis concienzudo de los costes y beneficios que este nuevo rompecabezas regional puede suponer para el avance de sus

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

7

empresas y del peso que dichos mercados tienen sobre su facturación global, solo tienen dos alternativas: seguir colaborando con las autoridades nacionales para concretar las nuevas reglas de mercado o bien buscar nuevas localizaciones y nuevos mercados para sus negocios, en el Norte del Magreb o quizás en Rusia. De nuevo, la energía se revela como un factor estratégico que estará en la agenda de negociaciones de los

mandatarios europeos, tanto a nivel interno (como quedó patente en la Cumbre de Primera del Consejo) como a nivel externa (en los acuerdos con PVD). Las empresas españolas anteriormente nombradas deberán repensar el destino de sus flujos de inversión lo que puede suponer un efecto perverso para América Latina, quedando desprovista de divisas y tecnologías sobre las que sustentar su desarrollo.

Chaire MERCOSUR de Sciences Po - 27 rue Saint Guillaume 75337 Paris Cedex 07 France Tel : +33 1 45 49 53 08. Fax : +33 1 45 49 72 57. www.chairemercosur.sceinces-po.fr

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.