EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD. EL BIEN COMÚN Y LA SOLIDARIDAD

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y LA FUNCIÓN SOCIA

31 downloads 20 Views 539KB Size

Recommend Stories


EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD
Octubre 2016 #46 REVISTA DE RSE DIRIGIDA A NUESTROS COLABORADORES Y COLABORADORAS DE HAUG S.A. Proyecto 2057 Casa Haug Aprendiendo de nuestros p

LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN
LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN © Copyright 2005. Teresa Gelardo Rodríguez Instituto Martín de Azpilcueta Navarra Gráfica Ediciones Polígono Berriainz,

COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE Y SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD
COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE Y SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD Publicado por M.Sc. Viviana Nineth Vega Morales | | derecho regis

LA SUSPENSIÓN DE LA ÉTICA EN EL MALESTAR DE LA LIBERTAD: LO DIVINO Y EL DESTINO
Os conteúdos deste periódico de acesso aberto estão licenciados sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição-UsoNãoComercial-ObrasDerivadasPro

Story Transcript

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD. EL BIEN COMÚN Y LA SOLIDARIDAD duplicado en los últimos 40 años. (WDR00) • El grupo de los países más indigentes comprende 24 naciones: 18 países africanos además de Yemen, Afganistán, Bangladesh, Haití, Mongolia y República Popular Democrática de Corea. (FAO00) • Tres ciudadanos estadounidenses -Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffettposeen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42 naciones pobres, en las cuales viven 600 millones de habitantes! ("Grito

LA REALIDAD MUNDIAL: RIQUEZA Y POBREZA •

El rendimiento anual de la economía mundial creció, de $31 miles de millones de dólares en 1990 a $42 miles de millones en 2000 (en 1950, el rendimiento mundial total había sido de $6.3 miles de millones). Jamás se había producido tanta riqueza; pero jamás había estado tan mal distribuida.



El PIB mundial, calculado hoy en US$25 billones, es el retrato de la brutal acumulación de riquezas en manos de pocos: los países del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Japón) detentan US$18 billones. Los $7 billones restantes deben ser repartidos entre más de 180 países! ("Grito de los Excluidos"

de los Excluídos" 2000) • (Justo es notar que Bill Gates ha creado recientemente una Fundación para combatir la pobreza, donando para ello $US24 mil millones de dólares) •

Las 356 personas más ricas del mundo disfrutan una riqueza que excede a la renta anual del 40% de la humanidad.

2000) •



(LOBO ALONSO, José Antonio, "¿Está en peligro la Paz?" Misión Abierta, dic. 2001)

Agrupando todos los países del mundo en cinco grupos iguales, según la riqueza que disponen se constata que el 20% de los países más ricos posee una riqueza 150 veces superior al 20% de países más pobres.



El promedio de ingreso de los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el de los 20 más pobres; una brecha que se ha

1

Por eso, hay 204 millones de pobres y 90 millones de miserables en América Latina y en El Caribe, a los cuales se debe aumentar los bolsones de miseria que existen en varias partes del opulento Estados Unidos. ("Grito de los Excluidos" 2000)

6

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia •

Brecha creciente.- Contra el axioma de que primero hay que generar riqueza, para que luego, automáticamente, llegue a los sectores más bajos, la investigación reveló que las desigualdades, en vez de atenuarse, se incrementan. La investigación, realizada primeramente en 1960, se repitió en 1990: en estos 30 años, el 20% de los países más ricos aumentó su participación en la riqueza mundial del 70.2% al 82.7%; mientras que la del 20% más pobre disminuyó, pasando del 2.3% al 1.4%. Si en 1960 la riqueza de los países del primer grupo era 30 veces superior al de los más pobres, en 1990 era de 60 veces más. La proyección de esta tendencia para el 2025 haría prever 2 mil millones de personas en extrema pobreza en el mundo.

Situación En Extremadura: La situación en nuestra región no es menos boyante, según recogen los Consiliarios de AC. de Extremadura este año: “ Bajamos a la realidad y descubrimos, sin dar rodeos, a tantos caídos en el camino por: +“un modelo de desarrollo regional subsidiado”, +“la ausencia de industrias en nuestra región”, +“ la poca y mala vertebración territorial y +“las normas y formas de relación, cultura, valores y creencias que nos han hecho sumisos, dependientes, con complejos de inferioridad...”. Y más adelante aportan hechos concretos de pobreza y desesperación de jóvenes, madres de familias, parados y sin perspectivas de futuro. La actual situación de la agricultura en nuestra región: se ha bajado más del 30% la contratación del tomate. Y lo mismo podríamos decir de la aceituna de la parte norte. Empresas grandes que han cerrado. Muchas personas han quedado colgadas por la construcción. La tasa de desempleo en Extremadura es de un 23,14% (Encuesta de Población Activa del INE (Para 2011 EPA del 2º trimestre)

(XXV Reunión del Consejo de gobernadores del IFAD, agencia de la ONU para el desarrollo rural, con delegados de 162 países. Roma, 19

febrero 2002.) Tomado de Internet. BRASIL: Según un estudio, las propiedades mayores de 1.000 hectáreas controlan nada menos que 46 por ciento de todas las tierras de Brasil. Mientras que las propiedades con menos de 10 hectáreas controlan apenas 2,7 por ciento.( Redes Cristianas 11 de mayo de 2011) Algo parecido existe en toda América Latina.

En el mes de septiembre último ha habido 5.457 personas más en paro que en agosto, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor incremento en toda España. (El Periódico Extremadura Miércoles, 5 de octubre de 2011) La comunidad autónoma de Extremadura concluyó 2010 con una tasa de paro juvenil entre los menores de 25 años de un 33,3 por ciento, lo que supone la más alta del país. (Informe de la UGT) Elperiodicoextremadura.com 20/10/2011

2

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Extremadura lidera el ránking de comunidades autónomas con más riesgo de caer en la pobreza, ya que el 38,2 de sus habitantes se encuentran en esta situación de peligro frente al 20,7 por ciento de la media nacional, según se desprende de la encuesta de condiciones de vida que hoy ha hecho pública el Instituto Nacional de Estadística (INE).

los bienes materiales que responden a sus necesidades primarias y constituyen las condiciones básicas para su existencia; estos bienes le son absolutamente indispensables para alimentarse y crecer, para comunicarse, para asociarse y para poder conseguir las más altas finalidades a que está llamada. Lo fundamental: Dios ha dado al hombre, a todos los hombres, todos los bienes de la tierra para su disfrute y para que les permitan desarrollarse armónicamente. Todo es para todos.

Además, un 45,8 por ciento de los hogares extremeños no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, un 45,3 no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y un 3,4 por ciento tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal.

Consecuencias: Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo: el principio del uso común de los bienes, es el « primer principio de todo el ordenamiento ético-social » y « principio peculiar de la doctrina social cristiana ». (El subrayado es mío, pero que sea posibilidad real)

I.- EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES (Compendio de Doctrina Social de la Iglesia)

Fundamento y características:

Origen y significado: Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el principio del destino universal de los bienes: « Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad ». Este principio se basa en el hecho que « el origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus frutos (cf. Gn 1,28-29). Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. He ahí, pues, la raíz primera del destino universal de los bienes de la tierra. Ésta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer las necesidades del hombre, es el primer don de Dios para el sustento de la vida humana ».La persona, en efecto, no puede prescindir de

Se trata ante todo de un derecho natural, inscrito en la naturaleza del hombre, y no sólo de un derecho positivo, ligado a la contingencia histórica; Además este derecho es « originario ». Es inherente a la persona concreta, a toda persona. Y es prioritario respecto a cualquier intervención humana sobre los bienes, a cualquier ordenamiento jurídico de los mismos, a cualquier sistema y método socioeconómico: « Todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello [destino universal de los bienes] están subordinados: no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su realización, y es un deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera ». Implicaciones normativas del destino universal de los bienes: Destino y uso

3

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

universal no significan que todo esté a disposición de cada uno o de todos, ni tampoco que la misma cosa sirva o pertenezca a cada uno o a todos. Si bien es verdad que todos los hombres nacen con el derecho al uso de los bienes, no lo es menos que, para asegurar un ejercicio justo y ordenado, son necesarias intervenciones normativas, fruto de acuerdos nacionales e internacionales, y un ordenamiento jurídico que determine y especifique tal ejercicio. (Pero a condición de esas normas y leyes no estén solo al servicio de los que más tienen)

quiso someterse (cf. Mc 1,12-13; Mt 4,111; Lc 4,1-13) para enseñarnos el modo de superarlas con su gracia. II.- LA PROPIEDAD PRIVADA Montaje “La isla desierta”: Hace más de 40 años utilizábamos este montaje para hacer descubrir las injusticias en la sociedad, sus causas y la postura a tomar ante ellas. En él aparece el inicio de la propiedad privada como la usurpación por unos pocos de las mejores tierras y bienes comunes de la sociedad. Esa propiedad la cercaron con alambradas para que el resto de la población no entrase, y solo ellos gozaban de las riquezas. A lo más permitían que los de fuera de las alambradas trabajasen para ellos, y les daban para comer lo que a ellos les sobraba.

Exigencias éticas: La economía debe estar inspirada en valores morales que permitan tener siempre presente el origen y la finalidad de tales bienes, para así realizar un mundo justo y solidario, en el que la creación de la riqueza pueda asumir una función positiva. La riqueza, efectivamente, presenta esta valencia, en la multiplicidad de las formas que pueden expresarla como resultado de un proceso productivo de elaboración técnicoeconómica de los recursos disponibles, naturales y derivados; es un proceso que debe estar guiado por la inventiva, por la capacidad de proyección, por el trabajo de los hombres, y debe ser empleado como medio útil para promover el bienestar de los hombres y de los pueblos y para impedir su exclusión y explotación.

Es un cuento o parábola para explicar el origen de la propiedad privada. Ésta es la visión que tiene Proudhon al decir que “la propiedad (privada) es un robo”.

1.- Visión histórica de la doctrina sobre la propiedad privada: Sigo en este apartado y resumo el capítulo 4º del libro El hombre roto por los demonios de la economía, de Luis González-Carvajal, y el artículo de José Sols, La propiedad ¿derecho o blasfemia?, Iglesia Viva, nº 211)

También exige un esfuerzo común dirigido a obtener para cada persona y para todos los pueblos las condiciones necesarias de un desarrollo integral, de manera que todos puedan contribuir a la promoción de un mundo más humano, « donde cada uno pueda dar y recibir, y donde el progreso de unos no sea obstáculo para el desarrollo de otros ni un pretexto para su servidumbre ».Este principio corresponde al llamado que el Evangelio incesantemente dirige a las personas y a las sociedades de todo tiempo, siempre expuestas a las tentaciones del deseo de poseer, a las que el mismo Señor Jesús

En la Biblia: A) En el A.T. se permitía la propiedad privada, pero se compensaba o socializaba mediante dos normas: una era el “año sabático”, mediante el cual los campos se dejaban en barbecho cada siete años para que todos pudieran recoger los frutos naturales de ellos; otro era el “año jubilar”, celebrado cada cincuenta años, mediante el cual, las tierras volvían a sus antiguos dueños. “Dios no quería que los israelitas buscaran obtener de sus propiedades el máximo beneficio, sino un 4

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

beneficio suficiente. Hoy hablaríamos de la función social de la propiedad, que debe estar siempre subordinada al destino universal de los bienes”.

subordinarse siempre al destino universal de los bienes. Y “en caso de necesidad extrema, todas las cosas son comunes”. (Sto. Tomás).

B) En el NT están los famosos textos de He 2,44-45 y 4,32-35, donde se habla de la comunidad de bienes. Pero otros textos hablan de la necesidad de compartir y atender a las necesidades de otras comunidades y no tener apego a lo que se tenía. (2Cor 8,14-15, 1Cor 7,30). “Así, pues, considerando el Nuevo testamento en su conjunto parece necesario concluir que no se condena la propiedad privada, pero sí el uso egoísta de la misma.”

La neoescolástica del S. XIX, contaminada por el liberalismo económico, llega a afirmar que la propiedad privada es un derecho natural, “derecho inviolable y sagrado” (Revolución francesa). Y en el Código Civil napoleónico se afirma: “La propiedad es el derecho de disfrutar y disponer de las cosas de la manera más absoluta”.

2.- La Doctrina Social de la Iglesia sobre la propiedad privada:

Los santos Padres, es decir, los teólogos de los ocho primero siglos de la Iglesia: “Aceptan la propiedad privada siempre que los propietarios no pretendan beneficiarse en exclusiva de lo que poseen, (y por tanto) aun cuando manifiestan preferencias por la comunidad de bienes, consideran que el único imperativo absoluto es que los bienes beneficien a todos. Es famoso el texto de san Basilio de Cesarea: “El pan que hay en tu despensa pertenece al hambriento; el abrigo que cuelga, sin usar, en tu guardarropa pertenece a quien lo necesita; los zapatos que se están estropeando en tu armario pertenecen al descalzo; el dinero que tú acumulas pertenece a los pobres”.

León XIII: Tanto en su primera encíclica Quod apostolici muneris, como en la Rerum novarum reafirma que la propiedad privada es de derecho natural. Dice: manda la Iglesia “que el derecho de propiedad, nacido de la misma naturaleza, sea mantenido intacto e inviolado en manos de quien lo posee”. Esto, naturalmente, beneficia a los ricos, mientras la clase obrera se aleja de la Iglesia. Desde Pío XI hasta el concilio Vaticano II.- En la Quadragesimo anno afirma que los poderes públicos pueden intervenir sobre la propiedad privada en beneficio del bien común. (nºs. 62, 114)

La Escolástica.- Ni la primera escolástica (la de la Edad Media) ni la segunda escolástica (la escolástica española) consideraron que la propiedad privada fuera de derecho natural, sino de derecho ad gentes, es decir, que la sociedades establecieron el reparto de los bienes para mejor repartir los bienes comunes. Después vino el legislar mediante el derecho positivo todo lo referente a la propiedad privada.

Pío XII afirma con rotundidad: “La dignidad de la persona humana exige otorgar a todos, en cuanto sea posible, una propiedad privada”. Y que “no hay un derecho ilimitado, sin subordinación alguna al bien común” tanto sobre los bienes de consumo como sobre los bienes de producción. Igualmente Pío XII es muy exigente en refirmar la función social de la propiedad, que debe subordinarse al fin natural de todos los bienes en función del interés común.

Resumiendo el pensamiento escolástico: Es legítima la propiedad privada, pero toda propiedad privada debe

Juan XXIII admite que la propiedad privada pertenece al derecho natural, y 5

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

vincular siempre, y de manera efectiva, la propiedad al trabajo. . La clave central de toda la cuestión social se encuentra en el trabajo humano (LE 3). Se requiere una revisión profunda del sentido del trabajo, que supone una distribución más equitativa no sólo de la renta y de la riqueza, sino también del trabajo mismo, con el fin de lograr que haya ocupación para todos. Se afirma la prioridad del trabajo respecto al capital, lo que tiene una importancia clave en cualquier sistema, capitalista o socialista (LE 15) Y en la Centesimus annus subraya que la propiedad privada sólo se justifica en la medida en que se haga posible el destino universal de los bienes, advirtiendo que la propiedad también “es la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber”. (nº 32)

que garantiza la libertad humana. Tiene en cuenta la experiencia de los países colectivistas. El concilio Vaticano II: Los números del 69 al 71 de la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual tratan este tema, pero con un detalle muy significativo: primero habla del destino universal de los bienes (nº 69), y después de la propiedad privada (nº 71).Respecto de lo primero dice: “Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todo el género humano. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma justa, bajo la égida de la justica y con la compañía de la caridad”. En cuanto a la propiedad privada afirma: “La propiedad privada, o un cierto dominio sobre los bienes externos, aseguran a cada cual una zona absolutamente necesaria para la autonomía personal y familiar, y deben ser considerados como prolongación de la libertad humana” (nº 71) Puede haber distintos modos de propiedad, según las distintas culturas. Además, reafirma que la propiedad privada tiene una índole social, fundada en el destino común de los bienes. Admite, igualmente, la legitimidad de las expropiaciones cuando el bien común lo exija. Pero en ningún lugar se dice que la propiedad privada sea de derecho natural.

Conclusiones de GonzálezCarvajal, (resumen) que yo hago mías: -Lo que aparece como el dato primero e irrenunciable es el destino universal de los bienes, no la propiedad privada. -La Iglesia proclama el derecho a la propiedad privada y señala que el trabajo es el título más noble e indiscutible de acceso a la misma, sin excluir a priori la propiedad colectiva. -Al proclamar el derecho a la propiedad privada la Iglesia proclama simultáneamente el derecho de todos a ser propietarios.

Pablo VI en la Populorum progressio reafirma la doctrina del Concilio: el destino universal de los bienes, la función social de la propiedad y la licitud de la expropiación por exigencia del bien común. (nº 22-24)

-La función social de la propiedad se puede realizar de diferentes formas, según las diferentes exigencias humanas y sociales existentes.

Juan Pablo II avanza en la profundización de toda la doctrina social. Afirma contundentemente: “Sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social”. Pero en la Laborem exercens avanza mucho más, y propugna que se asocie, “en cuanto sea posible, el trabajo a la propiedad del capital”, subrayando la necesidad de

-La propiedad, para ser de verdad fuente de libertad en el orden ético, ha de limitarse a ser propiedad a escala humana, que ayude al desarrollo integral. De lo contrario, añado yo, se convierte en

6

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

garantizarse el bien común como algo constitutivo para la misma subsistencia y bienestar humano y social. (PT 55)

fuente de esclavitud tanto del propietario, como de los obreros. III.- EL BIEN COMÚN Y LA SOLIDARIDAD

Es una tarea de todos por el bien común: nadie está exento de luchar y procurar el bien común. (MM 53, OA 46). Es el grito del Génesis ¿dónde está tu hermano?, o el compromiso samaritano de Lc 10, 25-37, o las exigencias de Mt 25, 31-46.

1.- El bien común Del bien común ya se ha hablado y se han dado los textos de la DSI en el tema tercero. Recuerdo simplemente los aspectos más importantes.

Tarea de los responsables políticos (CDSI 168):

Del destino universal de los bienes de la tierra, se deduce que hay procurar el bien para todos y cada uno de toda la familia humana, que es lo que constituye el bien común. También a la inversa es verdad: si se lucha para que haya un bien común para todos los hombres, necesariamente se tendrá que redistribuir la riqueza mundial para que todos los hombres se beneficien. De hecho el COMPENDIO DE LA ODCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA pone primero el tema del bien común, y después el de el destino universal de los bienes.

-Porque el bien común es la razón de ser de la autoridad política. (CATIC 1910) - En todos los estamentos de la actividad política: desde los niveles internacionales, pasando por los estatales, regionales, locales y vecinales. (PT 53,56) -Es más, todas las organizaciones civiles y cristianas deben procurar el bien común, cada una en su especialidad concreta. -Cuiden los dirigentes políticos con justicia los diversos sectoriales (GS 74). Y eso es armonizar los intereses de pueblos, naciones…

Bien común es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible que las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la perfección”. (CDSI 164) También llamamos desarrollo integral.

armonizar intereses lo difícil, regiones,

También que el hombre sea feliz, o lo que ahora decimos que tenga una calidad de vida.(QA 23) Es aquello de San Ireneo: “la gloria de Dios es que el hombre viva”, homo vivens, participio activo, que el hombre adquiera su plenitud de vida, también con su contribución. Toda la actuación de Jesús fue ayudarlas a vivir en plenitud y ser felices.

Es el fin de toda sociedad organizada, a todos los niveles y en todos los aspectos que constituyen los ámbitos en los que se desarrollan las vidas de las personas: sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos…de las personas. (MM 53) La sociabilidad es algo constitutivo del ser humano. La persona se realiza como tal en la relación con los demás en los diversos niveles y ambientes de la vida, desde las relaciones familiares hasta las más elevadas de las relaciones internacionales. En todos debe

2.- La solidaridad (CDSI 192-196): Es la exigencia necesaria de buscar el bien común. Si se busca el bien común para todos, se necesita forzosamente que haya unas posturas y acciones solidarias. Es una virtud que se ha vivido, a veces con

7

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

heroicidad, en toda la historia del llamado Movimiento Obrero.

destino universal de los bienes, solidaridad e igualdad entre los hombres y los pueblos, solidaridad y paz en el mundo. (CDSI 194) Fijémonos cuál es la causa de la pobreza en el mundo: el que unas personas y naciones son cada vez más ricos a costa de que los sean cada vez más pobres.

Es una virtud moral que implica crear estructuras solidarias, en contra de las estructuras de pecado existentes. Todos los avances actuales en el orden sindical, de sanidad, educación… es porque han existido personas solidarias que no miraron solo para sí mismos, sino para el bien común de la sociedad.

Caminos de solidaridad: Muchísimos. Es cuestión de buscar. Tanto a nivel cercano en vecinos, familia, conocidos… Como en instituciones eclesiales o laicas, ONGs, etc. Incluso a través de las campañas de organizaciones internacionales mediante Internet

En este mundo globalizado e interdependiente se hace más necesaria que nunca la solidaridad para evitar que crezcan aún más las desigualdades existentes. Es, por tanto, una forma de vivir la caridad, eje de la vida cristiana. La solidaridad es camino para el desarrollo y la paz entre los pueblos. El mensaje de la doctrina social acerca de la solidaridad pone en evidencia el hecho de que existen vínculos estrechos entre solidaridad y bien común, solidaridad y

PARA PENSAR, INTERROGARNOS Y ACTUAR 1.- Destino universal de los bienes: -¿Los pueblos, las naciones, los Estados son conscientes de que toda la riqueza del mundo es para todos los hombres actuales y futuros? -¿Procuro estar al día de la realidad de pobreza en las diversas partes del mundo? -Entre nosotros, ¿cuál es la actitud ante la avalancha de emigrantes que llega? -¿Es suficiente la postura actual de la Iglesia como Institución ante las escandalosas desigualdades existentes en el mundo? ¿Qué se podría hacer? 2.- Bien común: -¿El conjunto de la sociedad es consciente de que todos somos responsables del bien común, en todo lo que atañe al conjunto de las personas donde vivimos? ¿En qué se nota su responsabilidad comunitaria o la carencia de ella? -¿Se inculca a los cristianos en la responsabilidad que tenemos de luchar por el bien común como exigencia de nuestra fe cristiana en todos los ambientes de la vida? -La vida política en su estado puro es la lucha por el bien común. ¿Se realiza este ideal? ¿Qué podemos hacer los cristianos, además de votar? ¿Y en qué niveles? 3.- Solidaridad: -¿Cómo se valora y se cultiva la solidaridad en nuestras comunidades cristianas? -¿Qué proporción de nuestros presupuestos se destinan a favor de los más desfavorecidos de la sociedad?

8

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Tema 6.- MATERIAL COMPLEMENTARIO

PARA LA ORACIÓN

Para ayudarnos a vivir en la fe nuestro trabajo: Rom. 8,18-24 “Sostengo además que los sufrimientos del tiempo presente son cosa de nada comparados con la gloria que va a revelarse reflejada en nosotros. La creación misma espera con impaciencia que Dios descorra el velo de la gloria de sus hijos. Condenada al fracaso, no porque ella lo quisiera, sino porque Dios así lo dispuso, la creación abriga la esperanza de compartir, libre de toda corrupción, la espléndida libertad de los hijos de Dios. Sabemos bien que hasta el presente la humanidad entera sigue lanzando un gemido universal con los dolores de su parto. Pero no solo eso; también nosotros, que estamos en posesión de su Espíritu como primicia de futuro, suspiramos en espera de que Dios nos haga sus hijos y libere definitivamente nuestro cuerpo. Porque salvados ya lo estamos, aunque sólo en esperanza”. Actualización hoy: También nosotros, en unión al trabajo y el esfuerzo de tantos creyentes y no creyentes, estamos alumbrando un mundo nuevo con la fuerza del Espíritu. Pero seguimos pidiendo el coraje para seguir caminando esperanzados en la construcción del Reino de Dios. Habrá que caminar Cuando las estrellas se nieguen a guiar, por mucho que cueste seguir el rumbo, habrá que caminar. Cuando los pesimistas sentencien que la función ya está acabando, por mucho que lo admitamos, habrá que seguir caminando. Habrá que caminar aunque el riesgo amenace nuestra fe. Habrá que caminar porque no hay mejor opción que apostar por la vida. Habrá que caminar y reescribir el futuro. Habrá que caminar tirando abajo viejos muros. Cuando desorientados nos demos cuenta cuán lejos estamos de la verdad, por mucho que nos cueste, habrá que caminar.

9

Diócesis de Coria-Cáceres. Vicaría de Pastoral Social. Escuela de Doctrina Social de la iglesia

Habrá que caminar, seguir pintando utopías. Habrá que caminar, sin olvidar la alegría. Habrá que caminar porque la vida lo espera. Habrá que caminar, habrá que caminar reconciliando fronteras. Aunque las ganas ya no existan y el presente hable de intentos frustrados; aunque ya no queramos, habrá que seguir caminando. Cuando desorientados nos demos cuenta cuán lejos dejamos la verdad, para poder ser luces de otros, habrá que caminar. Cuando no tengamos más legado que dejar que la constancia en el caminar... Habrá que caminar porque la vida lo espera. Habrá que caminar reconciliando fronteras. Habrá que caminar, seguir pintando utopías. Habrá que caminar, habrá que caminar sin olvidar nunca la alegría. Habrá que caminar y reescribir el futuro. Habrá que caminar, tirando viejos muros. Cuando ya no haya motivos para caminar... habrá que caminar sin ver más que el camino andado. Carmen Murillo, en Yo digo Iglesia, tú dices... (Ediciones Khaf)

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.