El diseño instruccional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: una visión desde la andragogía

El diseño instruccional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: una visión desde la andragogía Carmen Alejandra Flores Guerrero Universidad del Val

35 downloads 53 Views 729KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE PROCESOS
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECANICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE PROCE

LOS PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LOS ALUMNOS NORMALISTAS
………………………………………………………………………………………………………………… LOS PROCESOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: UNA MIRADA DESDE LOS ALUMNOS NORMALISTAS MARÍA EUGE

Liderando el aprendizaje en conjunto: desde el liderazgo instruccional individual hasta el compartido
Liderando el aprendizaje en conjunto: desde el liderazgo instruccional individual hasta el compartido Dr. Jim Brandon University of Calgary July 2012

EL DERECHO A LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN LOS PROCESOS JUDICIALES, DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
Derecho y Cambio Social EL DERECHO A LA DEFENSA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS EN LOS PROCESOS JUDICIALES, DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCION

Los procesos de transculturación desde la identidad de nuestra América y la Europa mediterránea
Los procesos de transculturación desde la identidad de nuestra América y la Europa mediterránea Por Sonia VALLE DE FRUTOS* E L TÉRMINO TRANSCULTURAC

Story Transcript

El diseño instruccional en los procesos de enseñanza-aprendizaje: una visión desde la andragogía

Carmen Alejandra Flores Guerrero Universidad del Valle de México Diseñador Instruccional Ciudad de México México [email protected] Resumen: La educación presencial se ha visto impactada por la innovación y el crecimiento, siendo esta un punto de partida para el progreso de la educación en línea en correlación con a las tecnologías de la información y comunicación, esto genera diferentes roles de acción en cuanto a los participantes que convergen en esta triada educativa; el docente, el alumno y el contenido. El docente como mediador o guía en el proceso de aprendizaje entre el contenido y el alumno. El alumno se convierte en un ser activo, con habilidades como la administración de tiempo, la toma de decisiones y es capaz de resolver problemas e involucrarse con su propio aprendizaje, entre otras. El contenido se contempla el diseño y presentación en diferentes formar a partir de diversos medios, superando el puro discurso del docente. El desarrollo de esta investigación parte como la andragogía será el punto de partida para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje que permita un diseño instruccional acorde a los elementos que requieran los participantes. Palabras Claves: Educación en línea, Diseño Instruccional, Aprendizaje Andragógico y Didáctica

La educación se ha visto modificada por dos fenómenos relevantes: la incursión de la tecnología en la educación y la ampliación evolutiva del aprendizaje del adulto de manera formal, el cual es diferente al del escolar, haciendo referencia al autoaprendizaje y que presupone “conjunto de competencias por parte de los alumnos que no siempre están desarrolladas con anterioridad”(BARBERÀ; pp151) Si bien es en el siglo XXI que se denomina la sociedad de la información y el conocimiento en el que la influencia de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se generan nuevas modalidades de aprendizaje, las cuales llamaron la atención por el impacto tanto social como educativo, por lo que conllevan y su impacto en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje (E - A), convirtiéndose en tema de crítica, opinión e investigación, en diferentes ámbitos, como es el rol del docente, el perfil del alumno, desarrollo de competencias, entre varios otros. ¿Qué es la educación en línea? Es a partir del año de 1728 que se empieza hablar de una educación a distancia, con materiales auto - instruccionales por medio de correspondencia, para el año de 1840, por el mismo medio se comienza a darse cursos de diversos oficios y profesiones con apoyo de materiales impresos, pero sin apoyo al educando. En Europa Occidental y América del Norte se habla de la educación a distancia en el ámbito industrial, sin embargo en los 50’s se reconoce la 1era generación de la Educación a distancia que corresponde a la enseñanza por correspondencia, sin embargo con el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se desarrollaron diferentes tipos de educación a distancia, entre ellos la teledifusión. 1990 se hace patente la emergencia de un nuevo modelo educativo, que responda a la educación apoyada en uso intensivo de las TIC’s, es aquí donde se ubicaría la educación en línea, no obstante “La industria de las TIC ha visto en la educación a distancia una posibilidad interesante, por lo que ha generado una oferta en aumento de software educativo, aplicaciones multimedia, tecnología de comunicación vía redes, plataformas e-learnig orientadas a la formación en línea, etcétera.”(Garduño Vera Roberto; 2008; pp6) René y Marilyn Florido hablan de un consenso general en el ámbito empresarial, ya que uno de los problemas más importantes en la sociedad industrial es la capacitación y actualización de sus recursos humanos “Esto constituye el punto de apoyo en el desarrollo industrial y tecnológico de cada país y la garantía de su sociedad internacional. Este problema, aunque no es nuevo ha cobrado una especial urgencia desde que la sociedad vive una situación de evolución tecnológica y permanente…” (FLORIDO; 2003; pp1) Como respuesta a esta necesidad la educación a distancia ha tenido un crecimiento importante al respecto “con el avance de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), se posibilita hoy en día la realización de un aprendizaje más interactivo y flexible.” (FLORIDO; 2003; pp1), ante ello es importante la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de habilidades para explotar las mismas. Como se mencionó anteriormente es necesario el desarrollo de un nuevo modelo educativo, en el que los diferentes agentes que participan en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, en el que se ubican al alumno y el tutor, siendo el segundo uno de los más importantes “En el proceso de construcción del conocimiento intervienen

diferentes agentes que influyen en la calidad de este desarrollo social y cognitivo y uno de los más importantes es el tutor” (BARBERÀ; pp152) Actualmente en diferentes instituciones educativas se hace la oferta de cursos, licenciaturas y postrados en esta modalidad, sin embargo no todos los tutores tiene el perfil ideal para guiar a sus alumnos en su aprendizaje, ya que este cambio de rol al que se ve enfrentado el profesor que imparte en un modelo presencial es diferente al de una modalidad en línea. Por su parte el alumno se ve en la necesidad igual de desarrollar ciertas habilidades tecnológicas como hábitos de estudio. Con relación a los contenidos se han hecho propuestas interesantes como el diseño de Objetos de aprendizaje para incorporar recursos diferentes, que enriquezcan el proceso de E- A en el aula virtual. Estos tres componentes de la educación en general tiene una relación muy importante, pero sobre todo en la educación en línea veremos, a lo largo que es fundamental partir de las características propias del alumno, para el diseño de los cursos, cual es la importancia del papel del tuto y de los tipos de recursos/ contenidos y medios

Fuente: Elaborado por Carmen A. Flores Guerrero

Por ello las investigaciones relacionadas a la innovación tecnológica como el uso de diferentes recursos llama la atención de varios especialistas, puesto que en la educación en línea no se tiene un contacto cara a cara con el docente como sucede en la modalidad presencial, se plantea que los contenido o recursos utilizados en el diseño de los cursos deben captar la atención de los alumnos.

Ventajas la educación en línea

Diferentes autores han planteado ventajas de la educación en línea, y muchos de ellos coinciden en algunos, como es que “Los sistemas de educación a distancia potencian el aprendizaje independiente y flexible del alumno” (Claudia Marisa Pagano; 2007; pp. 3) es decir el aprendizaje es individual por la ventaja que se tiene con relación a la flexibilidad de espacio que se tiene. En dicha modalidad en línea se plantea una comunicación multidireccional “…, es decir, existen en los sistemas de educación a distancia procesos de comunicación, no sólo verticales, dados por docente-alumno, sino también horizontales, de alumnos entre sí.” (Claudia Marisa Pagano; 2007; pp. 3), como sincrónico y asincrónico lo cual permite, que de forma colaborativa con el intercambio de ideas y experiencias de los alumnos y docente se construyan espacios de retroalimentación. Por su parte García Aretio, Lorenzo en su publicación “La educación a distancia. Una visión global”, habla sobre el potencial de la educación a distancia que se ha descubierto en diferentes países con apoyo del desarrollo de la tecnología como haciendo la diferencia con la educación presencial en algunos de los puntos. En la tabla que se muestra a continuación, plasma de manera general estas potencialidades según García Aretio, Lorenzo:

Fuente: Elaborado por Carmen A. Flores Guerrero

Aprendizaje Andragógico ¿Qué habría que considerar?

La andragogía es la disciplina que se encarga de estudiar el aprendizaje del adulto, para lo cual hay que definir qué es ser adulto, desde el origen latino, el Adulto es definido como “el que ya ha crecido”, a diferencia del adolescente que es “el que está creciendo”. El termino crecimiento visto desde la parte psicológica, fijándose criterios para perfilar la personalidad adulta al concepto de madurez; y como física ya que el organismo está en su plenitud de desarrollo y capacidades. Ahora bien, los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés, por lo que el modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad por lo que la educación se debe construir no sobre temas sino sobre situaciones, como pueden ser solución de casos que podría enfrentarse en la vida real. Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto las relaciones a establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales. Algunas de las características del aprendizaje andragógico son: - La necesidad de saber. - Auto concepto de el mismo. - Compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto. Por lo tanto las estrategias de enseñanza a considerar en un curso en línea deben de responder a estas necesidades del adulto.

Sinergia entre la andragogía y la educación en línea

La sinergia se da al momento de trabajar en el diseño instruccional de la materia, por lo que partiré definiéndolo como el proceso por el que se plasma lo que será la formación de calidad, el cual nace de la psicología conductista, la ingeniería de sistemas – ciencia del diseño, ya que se buscaba ver la interación interna como la externa de cada situación como en su contexto. Si bien existen diferentes modelos de Diseño Instruccional que ven el aprendizaje y al alumno de maneras similares pero tiene sus particularidades, en el “Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las Tecnologías” elaborado por Góngora Parra, Yisell; Martínez Leyet, Olga Lidia se hablan de algunos modelos de Diseño Instruccional, algunos se muestran continuación:

Fuente: Elaborado por Carmen A. Flores Guerrero Como diseñador instruccional, rara vez podemos modificar el contenido como al público al que e dirige y en ocasiones los recursos ya que debemos producir unidades o cursos en un tiempo determinado. Sin embargo “…, como diseñadores didácticos, debemos estar al corriente de que existe una variedad de teorías de aprendizaje y de enfoques al diseño instruccional para tener opciones adecuadas cuando se dé la situación (contenido, público, recursos) específica (y no negociable) para la que hemos de diseñar la formación. (Wiliams, P., S. L., S. A. y G. L. (S/F); p14) Una vez que tenemos definido lo que es nuestro estudiante a quien se va a dirigir el curso, en este caso, adulto, es importante tener presente los objeticos que se pretenden alcanzar para poder seleccionar el mejor modelo instruccional que responda a dichas necesidad. La triada educativa en la educación en línea es interesante y da a pie a estudiar cada uno de los participantes, sin embargo a diferencia como lo mostré al inicio sumo un elemento importante en toda aula, tanto presencial como virtual, es la didáctica, la cual responde al diseño instruccional del curso que se esté trabajando en apoyo con el experto o expertos del contenido, es en este momento donde la sinergia entre la andragogía como la educación en línea se conjugan, enriqueciéndose de diferentes elementos:

Fuente: Elaborado por Carmen A. Flores Guerrero

Un caso en la Universidad del Valle de México

En el caso concreto de la Universidad del Valle de México (UVM) se plantea desde el modelo educativo un aprendizaje de corte constructivo, es decir “un aprendizaje significativo, con lógica y relacionado con los componentes cognitivos, que incida en los conceptos que el estudiante utiliza en su vida cotidiana y laboral paralela a la académica o escolar. Este aprendizaje permite descubrir, despertar e incrementar las posibilidades creativas y permite el desarrollo integral de la persona durante su vida.” (UVM; 2015; p25) Dicha construcción de conocimiento, está conformado por significados organizados, que permiten al estudiante interactuar con el mundo que lo rodea y resolver retos y demandas del mismo. Las licenciaturas de UVM en modalidad a distancia se sustentan en el concepto de educación de andragogía, la cual se centra en la educación para adultos; en tanto que es importante integrar aspectos de la vida cotidiana a los procesos de E- A, ya que apela a la experiencia de los adultos a lo largo de la vida, lo cotidiano en un ámbito que ofrece una oportunidad para aprender. La educación de adultos en la modalidad a distancia se concibe como un elemento integral que toma en cuenta el desarrollo tanto personal como social, que responde a las necesidades actuales y complejas de una sociedad cambiante, lo cual implica retos relacionados con la tecnología Se parte de las siguientes características:    

son autónomos y autodirigidos; necesitan ser libres para autodirigirse. los adultos tienen acumulados fundamentos, experiencia de vida y conocimiento relacionado con sus actividades, la familia y la educación previa. los adultos se orientan hacia lo relevante o significativo, deben ver o encontrar una razón para aprender algo. los adultos se centran más en los problemas que en el aprendizaje.



Los adultos están motivados al aprendizaje por factores internos más que por externos (Merrian y Caffarella, citado por Falasca 2011)

Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés, por lo que el modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad por lo que la educación se debe construir no sobre temas sino sobre situaciones, como pueden ser solución de casos que podría enfrentarse en la vida real. Es necesario resaltar que la adquisición de nuevos conocimiento por el adulto es la consecuencia de un proceso constructivo basado en tres factores: contexto en el que se aprende, la actividad generada en la resolución del problema que se plantea en el nuevo conocimiento y el apoyo que prestan los conocimientos anteriores y la experiencia de cada sujeto. Como mencione anteriormente, en el modelo educativo de la UVM se fundamenta el diseño de la educación en línea en los principios de Merril:

Fuente: Elaborado por Carmen A. Flores Guerrero

Cada materia está compuesta por actividades como son: Foros de discusión: en los que se busca la construcción de conocimiento a partir de otros, por lo que se busca el generar debate en los foros, como compartir experiencias de determinadas situaciones. Actividades a entregar a docentes: se proponen actividades que le lleven al alumno aplicar, analizar y/o evaluar determinadas situaciones, si bien, se pretende que las actividades que permitan al alumno hacer actividades superiores a memorísticas. Automatizados: son exámenes parciales o de un contenido específico, sin embargo están planteadas de manera tal que el alumno no responde de manera memorística, sino porque ha comprendido y/o analizado los temas. Proyectos integradores: está conformado por dos o tres partes, ya que a lo largo de la materia deberán entregar 1 o 2 avances del mismo. Dicho proyecto busca precisamente integrar los diferentes temas revisados a lo largo del curso, de una manera más práctica, ya que deben hacer propuestas según su contexto o casos planteados o evaluarlos, dependiendo el objetivo propio de la materia. Con lo antes mencionado se va respondiente a cada uno de los principios de Merril, pues bien lo importante es que encada uno de estos momentos se contemple lo que son las características del aprendizaje del adulto, si bien las actividades que realiza en cada momento se busca el recuperar la experiencia de los alumnos como la aplicabilidad en su contexto inmediato.

Bibliografía: Barberà, Elena (2006). Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en línea: una perspectiva socio-constructivista. Estudios de Psicología y Ciencias de la educación. Universidad Oberta de Catalunya. Educación en RED y Tutoría en línea consultada UNAM, FES Zaragoza, México Recuperada de http://www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/doc/Losfundamentosteoricosdelatu toriaenlinea.pdf Claudia Marisa Pagano (2007) revista de universidad y sociedad del conocimiento vol. 4 n.º 2 | issn 1698-580x Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf Dorrego, Elena (2006 septiembre). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje RED Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) Recuperada de: htp://www.um.es/ead/redM6 Falasca, M. (2011). Barriers to Adult Learning: Bridging the Gap. Australian Journal Of Adult Learning, 51(3), 583-590. Recuperado de: http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/9336/mod_resource/content/1/firstprinciplesbymerr ill.pdf Florido, Rene y FLORIDO, Marilyn (2003 Julio) La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Eti@net, número 1. Recuperada de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf

García Aretio, Lorenzo (2003) La educación a distancia. Una visión global. Publicado en el Boletín ilustre de Colegio de Doctores y Licenciados de España No. 146, pp. 1327. ISSN: 1135 – 4267 bb. Recuperado de: http://www2.uned.es/catedraunescoead/articulos/2003/la%20educacion%20a%20distancia%20una%20vision%20global.pd f Garduño Vera Roberto (10 de septiembre 2008) las tecnologías y la educación superior a distancia en México. Revista Digital Universitaria. Volumen 9 Número 9 • ISSN: 1067-6079) Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num9/art64/art64.pdf Góngora Parra, Y; Martínez Leyet, O L; (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13() 342-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652016 Londoño Londoño, F J; Rodríguez Núñez, L H; (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, () 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194218961018 Londoño Giraldo, E. P; (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol 5. No. 2 Páginas 112 – 127. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf

Martínez Rodríguez, A d C; (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9() 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010 McAnally Salas, Lewis; Organista Sandoval, Javier La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación Apertura, vol. 7, núm. 7, noviembre, 2007, pp. 82-94 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México p85) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/688/68800707.pdf Wiliams, P., S. L., S. A. y G. L. (S/F) Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en Universidad Abierta de Cataluña. UOC. Recuperado de: http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+I NSTRUCCIONAL.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.