REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
EL DOCENTE DE BIOLOGÍA COMO PROMOTOR DE VALORES MORALES Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Enseñanza de la Biología
Autora: Lcda: Eligia M. Pérez. F. C.I.: 5.162.889 Tutor: Mgs. Ramón Acosta C.I: 3.509.013
Maracaibo, Febrero 2011
DEDICATORIA A la memoria de mi madre Rita Elena Fuenmayor quien continua incentivándome con su presencia espiritual desde algún rincón del cielo por la mediación de Dios, nuestro Señor. A la memoria del rey de la casa “chucho”, Luis, mi querido “Alex” y mi querida Olguita. A mi esposo por su colaboración y apoyo. A mis hermanos a quienes quiero mucho.
Eligia Pérez.
AGRADECIMIENTO A ti, Dios, gracias por tu infinita misericordia al darme salud para lograr otra de mis metas anheladas. A mi madre, por su ejemplo de constancia y de fé. A mi esposo, Higinio Villalobos, que a pesar de su limitado tiempo, producto de sus múltiples ocupaciones, me brindó su colaboración y apoyo, estando presente en todas las etapas del desarrollo de esta investigación. A mi tutor y gran amigo, Ramón Acosta, por su tolerancia, dedicación y gran sentido humanitario, quien de manera desprendida colaboró ampliamente en todo el desarrollo de esta investigación. A mi compañera de maestría Libertad Hernández y a todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron y colaboraron en la culminación de esta meta. A la Mgs. Aquilina Morales quién fue mi profesora en pregrado y quién en vida fue una gran mujer, la cual colaboró ampliamente en el desarrollo de esta investigación.
Eligia Pérez
PÉREZ F. ELIGIA M. EL DOCENTE DE BIOLOGÍA COMO PROMOTOR DE VALORES MORALES. Trabajo de para optar al Título de Magister Scientiarumen la Enseñanza de la Biología. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios Para Graduados. Maestría en la Enseñanza de la Biología Maracaibo – Venezuela 2010, p. 151.
RESUMEN
Los valores son considerados como una cualidad relacional adquirida por un objeto cuando un sujeto lo considera importante para formar parte de su vida. Constituyen marcos de referencia y pautas de comportamiento desde el punto de vista socioeducativo , ellos orientan el comportamiento del educando hacia la transformación y realización de su persona, razón por la cual, el docente de biología en su práctica pedagógica debe promover valores morales, contribuyendo con su sensibilización para que reflexione sobre los problemas de la cotidianidad, despertando en el, actitudes y comportamientos, orientados a la convivencia; los cuales comprometen al hombre con su entorno tanto biótico como abiótico evitando que destruya el equilibrio natural. Esta investigación es descriptiva y de campo, tuvo como el objetivo principal “Determinar los valores morales promovidos por el docente de biología”; se realizó en la Unidad Básica “Dr Francisco Ochoa” del Estado Zulia; con una población de 156 estudiantes y 5 docentes; y una muestra de 78 estudiantes, para la recolección se utilizó la técnica de la observación y un cuestionario para los educandos y una hoja de registro de observación, los cuales fueron previamente validados por expertos en el área. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva; se concluyó que los valores morales no están siendo promovidos completamente por el docente de biología en sus actividades académicas y que los estudiantes los han adquirido en mayor medida, de la interacción con otros miembros del entorno.
Palabras clave: valores morales, docente promotor, educación media general. Correo electrónico:
[email protected]
PÉREZ F. ELIGIA M.. THE TEACHER OF BIOLOGY AS PROMOTER OF VALUES MORALES. Work of to qualify for title of Magister Scientiarum in Biology education. University of Zulia Faculty of Humanities and education. Division for graduate studies. Master in Maracaibo Biology education - Venezuela 2010, p. 151.
ABSTRACT
Values are considered as a relational quality acquired by an object when a subject considers it important to form part of his life. Are frameworks and patterns of behaviour from the socio-educational viewpoint, they orient the behaviour of the learner to transformation and realization of his person, reason by which teachers of biology in pedagogical practice must promote moral values, contributing with their awareness that reflect on the problems of everyday life, awakening, attitudes and behaviors, oriented to coexistence; which undertake to man with both biotic and abiotic environment by avoiding to destroy the natural balance. This research is descriptive and field, had as main objective "Determine the moral values promoted by the teacher of biology"; made in the basic unit "Dr Francisco Ochoa" of Zulia; with a population of 156 students and 5 teachers; and a sample of 78 students collection was used for the observation technique and a questionnaire for learners and a registration form of observation, which were previously validated by experts in the field. Data analysis was performed using descriptive; statistics concluded that moral values are not being promoted by the teacher of biology in their academic activities and students have acquired them more interaction with other members of the environment.
Keywords: values morales, promoter, education overall average. E-mail:
[email protected]
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................ ABSTRACT............................................................................................................... ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................. ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................ INTRODUCCIÓN ......................................................................................................
Pág. 7 8 9 10 11 12 13
CAPÍTULO I . EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema..........................................................
16
Objetivos de la Investigación................................................................................
22
Objetivo General ...............................................................................................
22
Objetivos Específicos........................................................................................
22
Justificación de la Investigación ............................................................................
22
Delimitación de la Investigación ............................................................................
23
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación.........................................................................
25
Bases Teóricas .....................................................................................................
31
El Docente de Biología como Promotor de Valores Morales ............................
52
Valores Morales ................................................................................................
59
Valores Individuales..........................................................................................
79
Respeto por los conocimientos de conceptos de Biología................................
80
Conocimientos de conceptos de Biología .........................................................
81
Respeto por los conocimientos de principios biológicos ...................................
82
Respeto por los conocimientos de leyes biológicos..........................................
83
Respeto por los conocimientos de teorías biológicas .......................................
83
Compromiso en la adquisición por el conocimiento biológico ..........................
85
Conocimiento de conceptos..............................................................................
85
Conocimiento tecnológico de la biología..........................................................
87
Lealtad por el uso del lenguaje biológico ..........................................................
93
Honestidad en la realización de investigaciones biológicas..............................
94
Valores sociales................................................................................................
96
Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología..................................................
97
Respeto por el
punto de vista de los demás al participar en trabajos
científicos de la biología....................................................................................
99
Valores Ambientales ......................................................................................... 100 Armonía con el ambiente .................................................................................. 101 Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales............................... 102 Compromiso con la conservación de los seres vivos........................................ 103 Sistema de Variables ............................................................................................ 104
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación ............................................................................................ 108 Población .............................................................................................................. 109 Muestra............................................................................................................. 109 Técnicas de Recolección de Datos ....................................................................... 109 Plan de Análisis de la Investigación ...................................................................... 110 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis y discusión de los resultados ................................................................... 115
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 129 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 131 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 133 ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS CUADRO Pág. 1. Operacionalización de la Variable......................................................................... 106
ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. Relación de la Sub-variable Valores Morales Individuales: Número de ítems,
Pág.
Indicador, Puntuación, Porcentaje y Categoría ..................................................... 119 2. Relación de la Sub-variable Valores Morales Sociales: Número de ítems, Indicador, Puntuación, Porcentaje y Categoría ..................................................... 122 3. Relación de la Sub-variable Valores Morales Ambientales: Número de ítems, Indicador, Puntuación, Porcentaje y Categoría ..................................................... 126
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRAFICO 1. Puntuación de los Indicadores para la Sub-variable: “valores Morales
Pág.
Individuales” .......................................................................................................... 120 2. Puntuación de los Indicadores para la Sub-variable “valores Morales Sociales” ............................................................................................................... 123 3. Gráfico No. 3 Puntuación de los Indicadores para la Sub-variable “valores Morales Ambientales............................................................................................. 127
INTRODUCCIÓN La educación en Venezuela ha demostrado deficiencia en cuanto a la formación de valores del individuo para mejorar su calidad de vida. Esto se evidencia en la falta de políticas claras que permitan un currículo más flexible a las necesidades y exigencias de la sociedad actual. En tal sentido, la educación como proceso, es lo que asegura la capacitación de todo individuo, ya que mediante su aplicación es posible la promoción de valores fundamentales que forman al hombre, lo cual garantiza el forjamiento de una conciencia clara de su personalidad como ciudadano para vivir en armonía con sus semejantes. Por lo tanto, la promoción de valores morales es coherente con la formación de conocimientos, actitudes y sentimientos en los estudiantes que favorecen la libertad de expresión, equidad en deberes y derechos, solución de conflictos y ayuda mutua, así como la consolidación de la participación en los aprendizajes y las experiencias en comunicación asertiva mediante el respeto y la valoración por el otro. En consecuencia el propósito de esta investigación fue determinar los valores morales promovidos por el docente de Biología, la misma se realizó con los estudiantes del 2 año del nivel de educación media general, en la Unidad Educativa “Dr. Francisco Ochoa”, del municipio Maracaibo, estado Zulia. En este estudio, el proceso se desarrolla en cinco pasos importantes los cuales se mencionan a continuación: En el Primer Capítulo denominado Planteamiento y Formulación del Problema se analiza la situación a nivel educativo que generaron la investigación, las interrogantes surgidas, los problemas confrontados, la justificación, los objetivos formulados y la delimitación. En el Segundo Capítulo denominado Marco Teórico se elaboró una reseña de los antecedentes de esta investigación, las bases teóricas que sustentan cada una de las variables y sub-variables, se definen con sus respectivos indicadores, se presenta el sistema de variables y se muestra el cuadro de operacionalización de las variables.
El Tercer Capítulo denominado Marco Metodológico muestra la metodología, la cuál incluye tipo y diseño de la investigación, la población, muestra, instrumento de investigación, técnicas de análisis aplicando un procedimiento estadístico.
El cuarto Capítulo muestra los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones, productos de la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social, por ello en el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; se trabaja en pro de la formación y preparación de los talentos humanos necesarios, es decir, la formación integral del individuo en el mundo, sustentada en principios filosóficos, morales, políticos, legales, éticos y pedagógicos; que sepa convivir con los demás, que sea un hombre crítico y reflexivo. Educar es formar personas auténticas, libres y solidarias; es forjar voluntades, alimentar espíritus, cincelar corazones, abrir horizontes y caminos de vida plena (Pérez, 2003). La educación en el mundo puede verse como un proceso indispensable para el mejoramiento individual y social de las personas, orientado a la formación del ser humano, a enseñar, a vivir con autenticidad, con sentido y con un norte definido, con valores, incógnitas y esperanzas. Ahora bien, la existencia de países ricos y pobres determina diferencias en cuanto al desarrollo de éstos, razón por la cual, los fines de la educación deben encaminarse a atender las especificidades de cada nación. De esta manera, América Latina conformada por un grupo de países del mundo en vías de desarrollo o poco desarrollados, debe orientar sus fines educativos al progreso y liberación de la sociedad, por lo que necesita la preparación de un hombre adecuadamente formado para que ayude a éstos países a salir del subdesarrollo; es decir, la formación educativa debe promover la capacitación de un individuo con espíritu crítico, reflexivo y creativo, capaz de integrarse al proceso productivo de su región. Es por ello, que se pretende la formación de un hombre integral que actúe en concordancia con los cambios que se dan continuamente en la sociedad donde se desenvuelve; un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en
los procesos de transformación social, a través de los saberes adquiridos durante la educación formal. Venezuela como país Latinoamericano también esta en subdesarrollo pero tiene mayor nivel de desarrollo que muchas otras regiones de este circuito por lo que los fines de la educación deben plantearse de acuerdo a sus necesidades e intereses, buscando siempre que se logre su crecimiento y progreso. Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) hace referencia al tipo de hombre que debe formar la sociedad venezolana; haciendo hincapié en los principios básicos de la educación y el trabajo como procesos fundamentales en el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, planteado en el Artículo Nº 3; la función del Estado es garantizar la emisión, recepción y circulación de la información cultural; y los medios de comunicación han de contribuir a la difusión de los valores, tal como lo expresa en el Artículo nº 101; por lo tanto, la educación como derecho humano y deber social fundamental, está basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal (Artículo Nº 102). En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación aprobada en (2009, P.15), establece en el artículo 14 que: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanos para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta por la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica este centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes”. Para lograr los fines, según lo establecido en el artículo 24, capítulo III de la Ley
Orgánica de Educación (2009, p.20), el sistema educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas
del
desarrollo
humano.
Se
basa
en
los
postulados
de
unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas…para garantizar en proceso educativo y la formación permanente de la persona, sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades Asimismo, en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, (1999) hace referencia en el artículo 22 de las áreas y asignaturas que deben impartirse en el plan de estudio de la III Etapa de Educación básica, en las aulas de clase; Castellano y Literatura, Matemática, Educación Estética, Educación Física y el área de las Ciencias Naturales, dentro de la que se encuentran Biología, Física y Química. De igual modo, el estudio de la matemática fomenta en el educando el desarrollo del pensamiento lógico, Castellano y Literatura coadyuva a despertar la sensibilidad y la creatividad mediante una comunicación eficaz. Por otro lado, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Geografía General, Historia Universal, Educación Familiar y Ciudadana, conforman el área social, contribuyen al establecimiento de proyectos de vida de identidad nacional. La Educación Física favorece al desarrollo de destrezas motoras y espacios para la recreación y las Ciencias Naturales aumentan la capacidad analítica, la creatividad, criticidad y la capacidad de reflexión en el individuo así como también el desarrollo de sus habilidades y destrezas. El estudio de la Biología dentro de las Ciencias Naturales. Persigue la formación del individuo como ser integral, toda vez que, su objeto de estudio apunta a los seres vivos en todos sus aspectos, pretendiendo con esto que los estudiantes aprendan a preservar el ambiente y el hábitat, puesto que, la vida del hombre y sus semejantes dependen de la relación armónica con todos los componentes del entorno, tal como lo establece el Programa de Estudio y Manual del Docente para la tercera etapa de Educación Básica, Ministerio de Educación (1987). En relación con esto, la Ley Orgánica de Educación (1980), en el Artículo 21 Capítulo III, Titulo II. De los Principios y Estructuras del Sistema, establece: “La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del
educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística, cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permita el ejercicio de una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo a sus aptitudes” En concordancia, con el (Artículo 25 - Capítulo III) de la Ley Orgánica de Educación aprobada en (2009, p. 21), el subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media general como tal estudian la formación integral del hombre. * Es de hacer notar que el proceso educativo en cualquiera de las áreas académicas persigue la obtención del desarrollo integral de los estudiantes desde todas sus dimensiones: físico, mental, del lenguaje y social. Por lo cual, el docente, como agente de cambio debe estar preparado para propiciar este desarrollo y hacer uso de estrategias y actitudes con los cuales se fomente el crecimiento, progreso y aprendizaje. En tal sentido, el docente ejecuta distintas acciones para orientar, facilitar, promover el desarrollo bio-psico social de sus estudiantes, practicando distintos roles, donde se específica que debe ser facilitador, orientador, investigador y promotor social, propiciando con esto no solo los conocimientos teóricos o conceptuales, sino, que además promueve los procedimentales y actitudinales. En ese orden, para el logro de los fines educativos, antes señalados, el docente debe cumplir con los roles que a tal efecto se describen y se profundizan en el diseño del modelo curricular inherente al perfil profesional de la licenciatura en educación Mención Biología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, (1995), considerando que debe ser:
- Facilitador del Aprendizaje; capaz de diseñar y de desarrollar una variedad de situaciones de aprendizaje y estrategias metodológicas. - Investigador que considera las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción para examinarlas y comprobar su eficacia. - Orientador que proporciona a sus estudiantes la atención como persona, toma en
cuenta sus características, necesidades e intereses, contribuye a su formación ciudadana, es decir, coopera con el proceso de desarrollo integrador del individuo. - Planificador, Administrador y Evaluador; Mediador de los procesos de aprendizaje dentro y fuera del aula, proporcionándole conocimientos mediante ese proceso de enseñanza aprendizaje que el docente facilita a través de ese andamiaje o herramientas haciendo que los estudiantes, sean críticos, creativos e intelectuales, reflexivos; inclinándose hacia la búsqueda de la verdad, innovando sobre nuevos paradigmas y sus implicaciones. - Promotor social que interviene en la comunidad para estimular la participación, organización y coordinación de esfuerzos a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad. Todas las actividades que desarrolle el docente, en este caso el de biología, deben ir dirigidas a la formación de hábitos, creencias y valores de carácter ético, moral, social, contribuyendo con el desarrollo del ser como pilar básico del aprendizaje integral de los estudiantes. Los valores según Vásquez, (1999, p. 3), desde un punto de vista socio-educativo, son considerados, referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo. Por lo tanto, es imperativo que el docente como promotor de valores éticos y morales (congruente con el ser y creer), asuma el compromiso de velar por su observancia y cumplimiento en todos los escenarios donde le corresponda actuar, solo así estaría honrando su obligación de contribuir con la formación de un hombre íntegro dentro de una cultura globalizada. Sin embargo, tal como lo plantea Cárdenas (1995), en el Plan de Acción del Ministerio de Educación: “…el sistema escolar no está logrando la conformación en la personalidad de sus egresados, los valores y actitudes que La Constitución Nacional y La Ley Orgánica de Educación establecen entre los grandes fines de la educación. Estos valores tales como la honestidad, el respeto a los demás, la solidaridad, el aprecio por el trabajo perseverante, el espíritu crítico, la creatividad, no están siendo estimulados y reforzados por un sistema escolar que se miente a sí
mismo y al país en relación con sus logros puesto que, segregando a las mayorías, ni siquiera es capaz de formar bien a los que en el continúan. La moral que se está aprendiendo es del mínimo esfuerzo, la del más o menos, la moral de la mediocridad”. En ese mismo orden de ideas, se observa con preocupación en algunos docentes que laboran en la asignatura de biología en el nivel de Educación Media General, no promocionan los valores morales entendidos éstos como aquellos valores que, perfeccionan al hombre en lo más intimo de su ser; haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona y que se adquieren fundamentalmente en el seno de la familia contribuyendo a formar personas para el bien de la sociedad. En este sentido, se consideran como valores morales en este estudio el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad necesarios para poder formar a las nuevas generaciones. Por cuanto, se evidencia poco interés en adecuar y asociar los aspectos teóricos aportados en el área académica con la situación real que se manifiesta con el hombre como ser vivo, con las plantas, los animales, la naturaleza y el medio ambiente donde se desenvuelve, desvirtuando la vivencia de lo conceptual, aunado al hecho de no fomentar el respeto hacia la vida, a la preservación, así como tampoco en la práctica pedagógica hace énfasis en el trabajo aplicado en las comunidades. En relación a lo anterior, el responsable de esta investigación ha observado que en la práctica, el docente de biología parece que no está promoviendo los valores, acerca del respeto, responsabilidad, igualdad, compromiso, paz, honestidad, lealtad, solidaridad, entre otros. Aunado a esto, pareciera también que los docentes de Biología no utilizan estrategias de enseñanza que consustanciadas con el contenido programático coadyuven a afianzar la promoción de los valores dentro de la comunidad estudiantil. Todo esto induce a una desarticulación de la práctica pedagógica del área de biología con el medio y la comunidad, de allí que pareciera que no se integra, no se promocionan los valores morales a través de las actividades realizadas, por lo cual se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los Valores Morales promovidos por el docente de biología en El Nivel de Educación Media General?
Darle respuesta a ésta pregunta, ha sido el propósito que orienta esta investigación, destacando la necesidad de que el Docente de Biología se convierta en un promotor permanente de los Valores Morales; donde éste desempeña un papel relevante como guía en la búsqueda de la formación integral de los estudiantes. En virtud de lo anterior el Docente de Biología, fomentará la promoción de Valores Morales, contribuyendo a la formación de ciudadanos aptos y equilibrados física, social y espiritualmente para la vida y su relación con los objetivos, propósitos y fines educativos en una sociedad libre y democrática.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Determinar los valores morales promovidos por el docente de biología en el nivel de educación media general.
Objetivos específicos - Identificar los valores morales Individuales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes. - Reconocer los valores Morales Sociales promovidos por los docentes de biología a sus estudiantes. - Describir los valores Morales Ambientales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de gran importancia porque genera conocimientos sobre la práctica pedagógica del docente de biología en la promoción de los valores morales en sus estudiantes la que conlleva a la toma de conciencia por parte de éste personal y el compromiso de asumir este rol, cuyo norte debe apuntar al rescate de éstos valores, los cuales contribuirán a la formación integral de un hombre crítico, reflexivo, con un espíritu investigador, desarrollar actitudes a través del juicio y el discernimiento.
De igual modo, los mismos deben estar implícitos en la conducta humana al exigir el reconocimiento de la igualdad y del respeto entre los seres humanos, objetivo básico en la educación para formación del ser humano integral necesario para enfrentar y dar respuesta a la dinámica del mundo actual, en el que la globalización ha alcanzado gran auge siendo punta de lanza en avances científicos y tecnológicos, pero al mismo tiempo ha empobrecido la cultura de los valores como la solidaridad, la justicia, el respeto, la honestidad, la paz y la generosidad, tan necesarios en el desarrollo en la sociedad en que vive. En tal sentido, este estudio contribuye con aportes científicos para la disciplina de la biología, promoviendo los valores morales dirigidos en una dimensión holística de convivencia y fortalecimiento del ser humano como ser social. La escuela, asumiendo y utilizando sus procesos de enseñanza y aprendizaje, la influencia de su radio de acción y la experiencia, debe coadyuvar al desarrollo de los valores morales fundamentales; es decir; aquellos valores básicos para la vida y la convivencia, de allí que se parte de una realidad que se observa para analizar los hechos y dar una respuesta objetiva y científica acerca de la problemática estudiada.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se lleva a cabo en la U. E “Dr. Francisco Ochoa”, ubicada en la Parroquia Coquivacoa del municipio Maracaibo del estado Zulia, tomando en cuenta a los 156 alumnos distribuidos en 5 secciones (A, B, C, D, E), y 5 docentes de biología de los octavo grado en el nivel de Educación Media General. la misma se inicia en Septiembre del 2009 y finalizó en Diciembre del 2010.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este Capítulo se presentan los aportes de diferentes investigaciones relacionadas con el rol del docente como promotor de valores morales en la comunidad estudiantil, a través de la revisión de los mismos, así como los aspectos teóricos que fundamentan las variables de estudio.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Las tendencias de introducir los valores morales en la educación no es ninguna experiencia novedosa en el sentido de su concepción y aplicabilidad; por tal motivo se pueden mencionar diferentes experiencias internacionales, nacionales y regionales, documentos monográficos y trabajos de tesis tanto de grado como doctorales, vinculados a la presente investigación, que permiten apuntalar la importancia de estos valores morales desde la práctica pedagógica como garantía; para lograr el pleno desarrollo integral del individuo, en una sociedad más justa e interesada por mejorar la calidad de vida desde el proceso educativo, de allí que se mencionan algunos trabajos que pueden aportar ideas al estudio. Para Riera (2008), en la investigación “El docente como Promotor de Valores Democráticos en la Escuela Básica”, basados en la democracia como un estilo de vida social desde la escuela, está conformada en valores de libertad, justicia, solidaridad y diálogo para sustentar una convivencia pluralista con el propósito de reflexionar los problemas de la cotidianidad, sensibilizando al educando a defender la democracia como vía de consolidación y forma creativa de regenerar la transformación social, mediante la unificación de voluntades en beneficio colectivo. Estos planteamientos orientaron la investigación a partir de los siguientes objetivos: a) Analizar la acción del docente como promotor de valores democráticos en la práctica pedagógica de la II Etapa de Educación Básica y b) Formular lineamientos didácticos que orientan la interiorización de valores democráticos de la II Etapa de
Educación Básica. Teóricamente se basó en las concepciones de democracia, orientándose de valores democráticos, fundamentos legales, teorías de aprendizaje. La investigación corresponde a un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), con diseño de estudio de caso. La información se recolectó mediante la técnica de observación no participante y como instrumento registros de observación (A y B) y la entrevista en profundidad a través de un guión dirigido a los docentes. La planta de informantes estuvo representada por 10 docentes y 350 educandos de la U. E. J Ferdinand de Saussure del Municipio Maracaibo. Los resultados develaron que la acción docente está desvinculada de valores democráticos por responder a una perspectiva conductista, generadora de un aprendizaje superficial por la carencia de procedimientos democráticos, igualmente se evidenció una actitud dominante del docente que decide lo que hay que aprender profundizando así la reproducción de injusticias, apatía, y desigualdad en los procesos de aprendizajes. En conclusión, la acción docente debe promover valores democráticos en la práctica pedagógica para el logro de la formación integral con lineamientos didácticos estimuladores del aprender a convivir en democracia como reto pedagógico y constitucional. Por su parte, Nava (2007), realizó un estudio titulado: “Formación de Valores ÉticosMorales en Adolescentes de la III Etapa de Educación Básica”. La investigación tuvo como objetivo: Determinar los valores éticos-morales en los adolescentes de la III etapa que cursan estudios en la Escuela Básica General Rafael Urdaneta Fe y Alegría, y proponer lineamientos teóricos- metodológicos para la formación de valores éticosmorales en los adolescentes de la III etapa de la Escuela Básica General Rafael Urdaneta Fe y Alegría. La investigación fue descriptiva de campo, con una muestra de 87 estudiantes y 35 docentes. Se aplicó una encuesta, tipo cuestionario, con escala Likert: Siempre, Casi siempre, Algunas veces y Nunca (4-3-2-1). La validaron cinco expertos. Se aplicó una prueba piloto a una muestra representativa de docentes y adolescentes, para la confiabilidad se aplicó coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose para ambos 0,97. Se concluye que la escuela está promoviendo en gran medida la formación de valores
éticos-morales que contempla el Currículo Básico Nacional como: la libertad, perseverancia, convivencia, identidad nacional y respeto por la vida. Las estrategias que los docentes utilizaron en gran medida son pertinentes, para la formación en valores ético-morales como proceso permanente, sistemático y de acción reflexiva en el aula clase con los estudiantes, estableciendo relaciones entre la cotidianidad escolar y su realidad circundante, pues se parte de la realidad y de los intereses de los estudiantes a la hora de realizar las actividades tanto académicas como extraescolares como formativas, es decir, los adolescentes generan valores en el aula. Para Coralys (2006), en la investigación “Estrategias de enseñanzas para Educar en Valores a los Estudiantes de la III Etapa de Educación Básica”. El propósito principal de la investigación estuvo orientado a diseñar estrategias de enseñanza para educar en valores en la III etapa de educación básica del Municipio Escolar Maracaibo 2 Municipio Autónomo Maracaibo. La investigación se fundamentó en las teorías axiológicas educativas para proponer el diseño de un plan de enseñanza enfocado en estrategias de educación en valores. El tipo de investigación fue descriptiva, y el diseño de investigación no experimental, de campo. La población fue considerada como finita por asumirse como censo poblacional conformada por siete (7) docentes o sujetos muestrales por tanto, no probabilística intencional. El instrumento elaborado se constituyó en un cuestionario para ser aplicado a la totalidad de los sujetos muéstrales con cuatro (4) alternativas de respuestas para cada ítem según la escala modificada de Likert, además de una lista de cotejo donde se registraron las observaciones sobre las actitudes de los docentes y alumnos en el aula de clase. La validación de la variable fue mediante el juicio de expertos, mientras que la confiabilidad según el coeficiente de Alfa Cronbach obtenida fue de un valor de r= 0,87 significando que posee consistencia alta, positiva y fuerte. Los resultados de la investigación en cuanto a la variable demostraron que las estrategias de enseñanza para la educación en valores registró un promedio de 1,95 ubicándose en un nivel bajo producto de los valores representados en las dimensiones personal ( =1,98); relacional ( =2,07) e institucional ( =1,86). Las conclusiones identificaron situaciones críticas dentro del ámbito escolar de la III etapa de Educación
Básica de la Unidad Educativa Nacional “Octavio Hernández”, un nivel bajo en la utilización de estrategias de enseñanza en valores. Por otra parte, González (2004), realizó un estudio sobre “El rol del docente como promotor de los valores sociales en niños y niñas de la educación inicial”. El tipo de investigación fue descriptivo con un diseño de campo, no experimental, la muestra estuvo conformada por 8 docentes y 66 estudiantes del jardín de infancia “María Moñitos”. Para la recolección de datos se diseñaron dos instrumentos, una escala de estimación para el docente y una escala guía de observación para el alumno, ambos conformados por 16 ítems y 3 alternativas de respuestas, siempre, a veces, nunca. Los resultados evidenciaron que el docente cumple su función de motivador, pero no como reflexivo, investigador y gestor cultural. Así mismo, se detectó que los valores sociales más internalizados por los estudiantes son la cooperación y el respeto en detrimento de la responsabilidad, la justicia, la paz y la sinceridad. El estudio de González (2004), refleja la necesidad de promover valores en los estudiantes desde pequeños, como fue en este caso, en Educación Inicial, enfatizando en el rol que tiene el docente para propiciarlos en la práctica pedagógica, de allí la pertinencia del antecedente con la investigación que se lleva a cabo considerando el aporte teórico que ofrece a la variable que se estudia. Al respecto, Aguilar (2003), realizó como trabajo una investigación titulada: “Evaluación de los Valores Morales en la II y III etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Rafael López Baralt”, con el propósito central de evaluar los valores morales presentes en los jóvenes cursantes de la II y III etapa de educación básica en la U.E. Rafael López Baralt. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal, con una muestra estratificada de 3, 82, 48 y 69 sujetos, respectivamente. Se recurrió a la entrevista estructurada y a diversos cuestionarios según el tipo de informante. La validación se logró por discriminación de ítems, calculándose los valores de r= 0,78; r= 0,82 respectivamente, mientras la confiabilidad se ubicó en 0,91; 0,93 y 0,97 proporcionalmente, lo cual significo tener índices altos. Los resultados indicaron debilidad significativa en el sistema de valores debido al desconocimiento, ausencia
de medios de transmisión y poca exigencia por parte del nivel directivo en el conocimiento y la práctica de los mismos. Sin embargo, se detectó como fortaleza latente, la disposición, en la mayoría de los jóvenes estudiantes para convertir las debilidades en oportunidades de crecimiento moral a través de la difusión de los valores institucionales. La investigación desarrollada por Aguilar (2003), revela que los estudiantes pueden manifestar debilidades en el desarrollo de sus valores morales, pero el papel de los gerentes y docentes debe estar dirigido a promoverlos para fortalecer en ellos los mismos al contarse con la disposición de los jóvenes en cuanto a la reflexión y puesta en práctica de éstos, de allí la relevancia con el presente estudio. Asimismo, Moreno (2002), en la investigación “El rol orientador del docente, para fomentar valores en las instituciones de educación básica”, además de identificar las funciones orientadas de éste, determinar el grado de participación que él da a los padres, colegas, comunidad, equipo multidisciplinario al fomentar valores, caracteriza la reglas que toma en cuenta el docente orientador, estableciendo estrategias para contribuir con ese rol. El tipo de estudio fue descriptivo y de campo con un diseño no experimental, transversal, tomando como población a la totalidad de los docentes y padres de las instituciones de educación básica de primera etapa, seleccionando como muestra 329 padres y 54 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta elaborándose dos cuestionarios, dirigidos a los docentes y padres. Los resultados confirman que el docente está cumpliendo funciones de orientador al estimular, apoyar, servir de modelo y asesor, según afirman ambos grupos encuestados. Se reconoció y comprobó así, en este estudio, el papel fundamental del educador en el proceso de adquisición y consolidación de valores. El docente no sólo es un facilitador de procesos de enseñanza aprendizaje referidos al ámbito conceptual y procedimental, sino también del campo actitudinal, pues durante los encuentros pedagógicos se fomenta la adquisición de valores y comportamientos, los cuales son interiorizados por los niños y jóvenes. Cabe destacar que el estudio de Moreno (2002), contribuye con la presente
investigación al evidenciar el papel del docente en el proceso de promoción de valores, tomando en cuenta además que se requiere de la participación de los padres y representantes para apoyarlos en el contexto familiar del escolar. Por esta razón, se asume esta posición como posible recomendación del proyecto. Para Díaz (2001), en la investigación “El docente como Reforzador de Valores Éticos en la Escuela Básica “, abordó la caracterización del perfil del docente en la búsqueda de determinar el grado de reforzamiento de valores éticos que en la práctica pedagógica desarrolla el docente en la Escuela Básica. La metodología fue de orden descriptivo en la modalidad de estudios de casos y aplicada. La muestra estuvo constituida por 15 docentes y 209 estudiantes de la Escuela Básica, a quienes se les aplicó dos cuestionarios, uno abierto para los docentes y otro cerrado para los estudiantes. Los resultados obtenidos permitieron identificar los rasgos característicos que conforman el papel del docente determinando que los valores éticos son reforzados en general, en un grado adecuado; lo cual no satisface en su totalidad las expectativas que al respecto plantean explícitamente los proyectos Educativos Nacional y del Plantel. De estos resultados se deduce que la labor de formación de valores éticos del docente de educación básica carece de elementos que permitan una consolidación de la figura del educador como pilar fundamental en el fortalecimiento de comportamientos y actitudes del estudiante que evidencian la aplicación del respeto, la solidaridad, la honestidad, entre otros. Esta investigación es pertinente con el trabajo desarrollado porque caracteriza el perfil del docente en la búsqueda de determinar el grado de reforzamiento de los valores éticos en los adolescentes de la escuela básica, en relación a formarse como modelo ante sus estudiantes contribuyendo de esa manera a confirmar que en la práctica pedagógica, él debe asumir unas acciones conceptuales, procedimentales y actitudinales que dispongan a los educandos a aprender y aplicar los valores. Como corolario, se evidencia la importancia de los valores en el comportamiento del individuo, lo cual supone la necesidad de considerar intervenciones que permitan modificarlos para hacerlos congruentes con la personalidad del ser humano y la
sociedad, en pro de la adaptación al medio. Las reflexiones derivadas de las consideraciones teóricas abordadas en este trabajo, permiten reafirmar que el docente o profesor juega un papel determinante en el proceso educativo y que es bajo su guía certera que se puede lograr la formación integral del educando.
BASES TEÓRICAS El ámbito educativo a nivel mundial, se ha caracterizado por el desarrollo integral del individuo como miembro de una sociedad, en la que se adquieren valores científicos y culturales que permitan intervenirla, en la búsqueda de una mejor calidad de vida. En otras palabras, podría decirse, que la formación del hombre, va mucho más allá de la adquisición de conocimientos; formar ciudadanos íntegros y desarrollar a plenitud el talento humano que constituye el factor clave para apuntalar el aparato productivo en el nuevo milenio. Se trata de poner al alcance de todos, los medios y las herramientas para brindar una educación de calidad; que permita, sin excepción, el pleno desarrollo del talento y las capacidades humanas; formar genuinas personas y auténticos ciudadanos; es decir, una educación que despierte el deseo de aprender, superarse, fomentar la curiosidad, y ser capaz de comprenderse y valorarse para así comprender y valorar al otro y comprender el mundo y ser capaces de humanizarlo. Aunado a lo anterior y de acuerdo a Cárdenas (1996, p.16), ex ministro de educación de Venezuela, referido por Pérez (2002), la riqueza de un país no radica en su materia prima, sino en su materia gris: La riqueza o la pobreza de la gente está en el cerebro, en las manos y en el corazón. Los pueblos que tienen el poder son los que tienen el conocimiento, la información y la capacidad de manejarla inteligentemente; por lo tanto la riqueza no está en la materia prima sino en la materia gris”. Por su parte Pérez Esclarín (2.002, p.61-93), plantea, que la educación es el elemento clave para incrementar la productividad, abatir la pobreza, y lograr un desarrollo más equitativo de los bienes y servicios que la sociedad genera. Así mismo, el autor plantea que “el desarrollo de una auténtica educación integral, se orienta a formar la integridad o el todo de la persona, el cual nos dará luz sobre algunas de las
dimensiones que debe asumir esa educación integral si pretende ser formativa”. En este mismo orden de ideas, Laredo (1983), afirma que la educación integral se debe fundamentar en la realidad social del país y esta dirigida a concientizar al educando, estimular su pensamiento crítico y creador, desarrollando en él actitudes para la preservación de la salud del individuo y el entorno ecológico. En tal sentido, una de las perspectivas actuales en materia de educación a nivel mundial es la formación del hombre, articular a través de los proyectos de investigación, la pedagogía y la construcción de conocimientos como herramientas para lograr adquirir los valores morales por medio de los diferentes contenidos, áreas y disciplinas que convergen en el currículo básico nacional, para el desarrollo de la cultura escolar y las ciencias. Tal es el caso de las áreas que vinculadas con las ciencias, la tecnología y el ambiente contribuyen al desarrollo integral de la persona y al contexto en el cual se desenvuelve. En el marco de una cultura científica, se pretende ofrecer alternativas de solución a los problemas ambientales, socio culturales y de salud, en la búsqueda de lograr una mejor calidad de vida desde la escuela. Con esto se pretende una visión paradigmática que integra a la biología con la ciencia, cultura y el entorno social, partiendo de situaciones concretas que le permitan al estudiante adquirir valores morales a través de la confrontación de aprendizajes previos con los alcanzados, para darle utilidad práctica a los contenidos que construye. En este sentido, Pozo y Gómez (2001, p.31), señalan: No basta pretender enseñar muchas cosas relevantes, ni siquiera con que se enseñen realmente. La eficacia de la educación científica debería medirse por lo que logremos que los alumnos aprendan realmente. Y para ello es necesario que las metas, los contenidos y los métodos de enseñanza de las ciencias tengan en cuenta no sólo el saber disciplinar, que debe enseñarse, sino también las características de los alumnos a los que la enseñanza va dirigida y las demandas sociales y educativas para la que ella tiene lugar. Según Cárdenas referido por Arteta y col (2002), plantea que la educación en ciencias despliega en los ciudadanos la adquisición y producción de conocimientos, habilidades, valores y perspectivas que los potencia para actuar con libertad,
responsabilidad, pertinencia y compromiso social. Enfatiza el autor, que ésta propicia el desarrollo de capacidades y habilidades básicas, o de procedimiento e investigativas; al mismo tiempo que desarrolla habilidades propias del dominio afectivo, como la capacidad de emitir juicios de valor; el respeto por la forma de pensar de los demás, la capacidad de trabajo en grupo, la tolerancia y la convivencia social. Lo anterior, permite reconocer el papel que juega la ciencia, y a su enseñanza a través de sus aplicaciones tecnológicas en el bienestar de la sociedad. Esto debe ser tomado en cuenta por los países Latinoamericanos, en la planificación del currículo escolar ya que se encuentran agobiados por la pobreza, el desempleo, marginalidad, delincuencia, desconocimiento de valores; problemas que se manifiestan más en unos que en otros, lo que conlleva a que partiendo de dichas diferencias de nivel de subdesarrollo; así como las diferencias socio-históricas de cada uno de estos países, se reestructuren los sistemas educativos. Según Delval (2002, p. 206), “expresa tres razones por las cuales debería introducirse la tecnología desde los primeros niveles de la enseñanza”:
- Psicológico relacionado con el desarrollo del alumno, quienes aprenden haciendo las cosas, Por ello, la construcción de las máquinas, realización de procesos artesanales o industriales desarrolla las habilidades de los individuos y facilita la comprensión del mundo que les rodea. Proporciona capacidades formativas y de gran utilidad. - Presencia de máquinas y proceso tecnológico. Trabajar con máquinas y con procesos industriales o artesanales puede permitir la comprensión del mundo de la producción, un mundo con el que habrá de relacionarse el alumno. - Entender el mundo supone entender la ciencia. Por eso, hacer cosas exige la comprensión de determinados procedimientos científicos, de cuestiones que se estudian en las ciencias y que de esa manera se ven ejemplificados de una manera práctica. De esta manera, América Latina conformada por un grupo de países del mundo en vías de desarrollo o poco desarrollados, debe orientar sus fines educativos al progreso y liberación de la sociedad, por lo que necesita la preparación de un hombre académica
y técnicamente formado para que ayude a estos países a salir del subdesarrollo; es decir, la formación educativa debe promover la capacitación de individuo con espíritu crítico, reflexivo y creativo, capaz de integrarse al proceso productivo de su región. Es por ello, que se pretende la formación de un hombre integral que actúe en concordancia con los cambios que se dan continuamente en la sociedad donde se desenvuelve; un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, a través de los saberes adquiridos durante la educación formal. Venezuela como país Latinoamericano, presenta algunas características comunes al resto de estos países, pero al mismo tiempo existen características propias que marcan diferencias; por ser una sociedad subdesarrollada y dependiente; por lo que los fines de la educación deben plantearse de acuerdo a sus necesidades e intereses, buscando siempre que se logre su crecimiento y progreso. Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) hace referencia al tipo de hombre que debe formar la sociedad venezolana; haciendo hincapié en los principios básicos de la educación y el trabajo como procesos fundamentales en el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, planteado en el Artículo Nº 3; la función del Estado es garantizar la emisión, recepción y circulación de la información cultural; y los medios de comunicación han de contribuir a la difusión de los valores, tal como lo expresa en el Artículo Nº 101; por lo tanto, la educación como derecho humano y deber social fundamental, está basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal (artículo Nº 102). En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación aprobada en (2009, P.15) establece en el Artículo 14 que: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integridad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanos para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta por la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica este centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes”. Para lograr los fines, según lo establecido en el artículo 24, capítulo III de la Ley Orgánica de Educación (2009, P.20), el sistema educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas
del
desarrollo
humano.
Se
basa
en
los
postulados
de
unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona, sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades. Así mismo, el (Artículo 25 - Capítulo III) de la presente ley establece que el sistema educativo está organizado en: - El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de los niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención al certificado de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título correspondiente. Según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (1980, p.9), en su Artículo 21, Capítulo III, que comprende niveles como: “La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística, cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y
técnicas que le permita el ejercicio de una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo a sus aptitudes”. La educación Básica es el segundo nivel del sistema educativo venezolano, tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas, la Primera etapa abarca 1º, 2º y 3º grado; Segunda Etapa incluye 4º, 5º y 6º grado y la Tercera Etapa comprende 7º, 8º y 9º grado. La educación formal ofrecida en este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como servicio público garantizado por el Estado. En el Nivel de Educación Básica se ofrece a los niños y adolescentes una formación: - Integral al abarcar todos los aspectos del desarrollo, lo afectivo, lo cognitivo y lo bio-social. General por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal. - Básica, porque proporciona la educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley. De esta manera el Modelo Curricular de carácter normativo, asume la definición del Nivel de Educación Básica según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación. En la concepción del Nivel de Educación Básica, el Modelo Curricular considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal expresado en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa. De acuerdo con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de Educación Básica los siguientes: - La formación integral del educando.
- La formación para la vida. - La formación para el ejercicio de la democracia. - El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social. - El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales. - El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística. - El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. - El desarrollo de las capacidades del ser, conocer hacer y convivir en cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. - La dignificación del ser. Modalidades del Sistema Educativo Las modalidades del sistema educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural étnico lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la educación especial, educación de jóvenes, adultos y adultas, educación en fronteras, educación rural, educación para las artes, educación militar, educación intercultural, educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinadas por reglamento o por ley (Artículo 26- Capítulo III). Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y… (Artículo 27Capítulo III).
Educación en Fronteras La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando su fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad reciproca con los pueblos vecinos. (Artículo 28-Capítulo III). Educación Rural La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y sus destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad… (Artículo 29- Capítulo III). Educación Militar La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora,… (Artículo 30-Capítulo III).
Ley Especial de Educación Básica Una ley especial normará el funcionamiento del subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de coordinación necesarios con la educación universitaria. (Artículo 31- Capítulo III). Además el Ministerio de Educación ha planteado un Currículo Básico Nacional donde se encuentran las siguientes asignaturas que varían de acuerdo a su contenido
según sea su nivel educativo. Así mismo, la Ley Orgánica de Educación, (1999) hace referencia en el artículo 22 Capitulo II Y Artículo 28 Capitulo III de la educación básica, se estudian las áreas o asignaturas: Castellano y Literatura, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Geografía General, Historia Universal, Matemática, Educación Familiar y Ciudadana, Educación para el Trabajo, Educación para la Salud, Educación Física y Deporte, Ciencias Naturales, Biología, Física, Química e Inglés. El estudio de éstas asignaturas orienta a la formación de un hombre integral; también es importante señalar que en el Currículo Básico Nacional, está incluida la Biología de los Grados 7, 8, 9, Cuarto y Quinto Año de Media y Diversificada; y tiene como fin estudiar a los seres vivos y sus interrelaciones con el medio, la preservación de éste, estimular el pensamiento crítico, creativo y reflexivo del individuo; así como sus habilidades motoras, involucrándolo en el campo de los avances científicos y tecnológicos. En el área de las Ciencias naturales, dentro de la cual se encuentra la Biología, asignatura considerada en la presente investigación para su aprendizaje por los alumnos, el Ministerio de educación a través del programa del nivel de educación básica, I y II etapa (1998), programa de educación básica III etapa (1987), y de media diversificada y profesional (1990) plantea los siguientes objetivos para ésta asignatura: - Inicia la adquisición y comprensión de conocimientos conceptuales y procedimentales referidos al campo de las ciencias sociales, ciencias naturales, el arte y conocer sus relaciones con la salud, la tecnología aplicable al entorno y quehacer cotidiano, para el ejercicio de una función social útil. - Reconoce el valor y la utilidad práctica del conocimiento científico y tecnológico. - Desarrolla procesos cognitivos-conceptuales que permitan explicar y comprender el conocimiento científico presente en el ambiente que lo rodea. - Desarrolla las habilidades del pensamiento para que se traduzcan en un pensamiento científico y tecnológico mediante la práctica diaria del pensamiento lógico, destrezas motoras, procesos de comunicación, imaginación y creatividad. - Comprende y manifiesta actitudes propias del quehacer científico en la vida cotidiana.
- Desarrolla actitudes y valores que permitan acciones responsables dentro de una sociedad democrática, moderna y pluralista, respetando los valores y creencias de otras personas y grupos sociales; que hagan posible la preservación y conservación del equilibrio ecológico y la equidad social. - Contribuye a la adquisición de destrezas de interacción, comprensión, respeto y apreciación de los puntos de vista de los demás, al participar en trabajos en equipos en la escuela y en la comunidad. - Valora la salud como un estado óptimo de bienestar físico, mental y social. - Utiliza de manera adecuada, racional y crítica el lenguaje verbal y no verbal, para comunicar resultados de problemas que se plantee, elaborar informes de carácter científico, procesar información, establecer conclusiones y al actuar en discusiones grupales. - Incorpore pausadamente estructuras cognitivas complejas, para explicar los fenómenos de su entorno y de su quehacer cotidiano a través de la ciencia y la tecnología. - Conozca, produzca y asocie y transfiera a su vida diaria ideas científicas y tecnológicas a fin de vivir en armonía con el ambiente y proteger su patrimonio histórico y socio-natural. - Conozca y participe las normas de prevención de enfermedades y accidentes más comunes y actúe en consecuencia. - Desarrolle habilidades intelectuales mediante la práctica continua del pensamiento lógico, destrezas motoras, procesos de comunicación, imaginación y creatividad que se evidencie en una actividad científica. - Desarrolle su capacidad de investigación como vía satisfacción a su curiosidad y aplica la ciencia en la búsqueda de la objetividad y la aproximación a la realidad. - Participe el trabajo cooperativo de manera solidaria, con respeto por la libertad de expresión, de opiniones, la evidencia y la rigurosidad; con actitud crítica en sus investigaciones y disposición al cambio de opinión si se le presentan datos suficientes. - Afiance su actitud crítica y valores vitales, estéticos, sociales, intelectuales, morales y espirituales, para la preservación de la vida, el equilibrio ecológico y la equidad social. - Desarrolle y afiance rasgos positivos de su personalidad, orientados hacia el crecimiento personal, el desarrollo humano y la optimización de la calidad de vida.
- Construya conceptos, procedimientos y actitudes que le permitan valorar su patrimonio socio-histórico y natural, afiance su identidad familiar, regional, nacional y planetaria y asuma una actitud flexible frente a los cambios permanentes de su entorno. - Reconozca y reflexione sobre métodos, procedimientos y hábitos que le permitan tomar decisiones antes, durante y después de un evento socio-natural y adoptar una actitud preventiva para obtener una salud integral. - Identifique y la internacionalidad de los mensajes y estrategias que utilizan los medios de comunicación y algunas personas para promover conductas y actitudes que afectan la salud integral y su opción a ello, actúe de manera asertiva y responsable. - Proponer la adquisición de conocimientos científicos fundamentales acerca de los componentes del ambiente y sus interacciones, así como de los principios y leyes básicas que rigen los fenómenos naturales. Igualmente la formación de hábitos, actitudes, valores y el desarrollo de habilidades de razonamiento que se traducen en un modo de pensar científico de la curiosidad, habilidad para observar, experimentar, buscar información analizar, sintetizar y evaluar. Para el logro de dichos fines y objetivos de la Educación, el Ministerio de Educación ha señalado la función del docente en el Artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación (1980), “El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo…”, de allí el papel relevante no solo porque facilita y media el conocimiento del estudiante, sino por orientar y promover en ellos, las bases para su formación integral, muy especialmente en cuanto a los valores se refiere. Así mismo, el Artículo 78 de la Ley de Educación plantea que la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional respectivo…Este artículo se encuentra en concordancia con el artículo 104 de la constitución tal como se propone: la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su actuación permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley. En un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
Por lo tanto, los roles del docente son los mismos que se establecen en el Diseño Curricular (1995) de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia y estos son:
- Como un facilitador del aprendizaje capaz de diseñar y de desarrollar una variedad de situaciones de aprendizaje y estrategias metodológicas que respondan a las características del alumno, a los propósitos y objetivos del nivel, modalidad o área de su ejercicio, aspecto que lo muestra como constructor de su propia práctica.
Rol de mediador de procesos y experiencias de aprendizaje El docente de Biología en su rol de mediador, en el proceso de enseñanza aprendizaje, es capaz de utilizar conceptual y operacionalmente, los principios básicos y las leyes de esta ciencia experimental, de aplicar diferentes técnicas y procedimientos; de seleccionar, organizar y aplicar estrategias de instrucción para incrementar la calidad, eficiencia y eficacia en el proceso de transmisión del conocimiento de esta asignatura; a través de la realización de las siguientes tareas según Acosta (2008):
- Organización de experiencias se aprendizajes que permitan adquirir y aplicar conceptos, principios básicos y leyes de Biología. - Presentación de las teorías de las ciencias naturales como síntesis de conocimiento. - Explicación de los fenómenos naturales a partir de los principios, teorías, métodos y leyes pertenecientes al fenómeno. - Utilización del lenguaje lógico-matemático en la cuantificación e interpretación de fenómenos naturales. - Ejecución de actividades que permitan inferir interrelaciones entre las disciplinas que conforman a la Biología como ciencia experimental. - Selección y organización de la información bibliográfica relacionada con la Biología. - Elaboración de mapas, conceptos y diagramas de flujo para representa las relaciones de dependencia y secuencia entre conceptos y fenómenos biológicos respectivamente.
- Selección y aplicación de diferentes técnicas de estudios que adecúen a la enseñanza de la Biología. - Organización y dirección del trabajo de campo y laboratorio como estrategias fundamentales para la enseñanza de la Biología. - Utilización de la experimentación como medio para aplicar el método científico, ilustrar leyes y principios, determinar constantes naturales y facilitar el aprendizaje de conceptos. - Facilitación de situaciones se aprendizajes que incentiven la imaginación, creatividad y la actitud crítica para la comprensión de la biología. - Utilización de criterios científicos en el diseño, elaboración y selección de trabajos prácticos, material de apoyo y recursos audio visuales para el aprendizaje de la Biología. - Facilitación de situaciones que propicien la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas requeridas para la comprensión de la Biología. - Incorporación de material accesible y de bajo costo en el diseño y elaboración de los equipos necesarios para realizar trabajos experimentales. (p. 27-28). Rol de planificador Como planificador el profesor de Biología realiza funciones integrativas de los roles anteriores aplicando un enfoque sistemático por el cual, una vez investigadas e identificadas las necesidades de sus estudiantes, escoge soluciones alternativas, controla la administración de recursos y orienta el proceso de aprendizaje, evalúa los resultados y hace ajustes para incrementar la calidad y eficiencia de la educación; lo que posibilita su participación activa en las diversas fases del desarrollo curricular; a través de: - La recopilación y jerarquización de los contenidos de Biología en atención a nivel cognoscitivo de los educandos y a los propósitos establecidos en los objetivos instruccionales. - Utilización de los elementos básicos de la planificación y organización para el diseño de planes instruccionales en Biología. - Planificación, evaluación y actualización periódica de los planes de trabajo adecuándolos a la realidad educativa del país.
- Utilización de criterios que permitan la participación de los educandos en actividades de auto y coevaluación. (p, 28).
Rol Orientador del proceso de formación del individuo El docente de Biología en su rol de orientador, proporciona a sus educandos atención como personas, toma en cuenta sus características, necesidades e intereses y contribuye a su formación ciudadana, ayudándolos en la exploración y orientación vocacional; subrayando la repercusión axiológica de su actuación. Mediante el cual debe cumplir con las siguientes tareas: - Orienta al estudiante que manifieste conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos. - Planifica y ejecuta actividades con los estudiantes, dirigidos a explorarse cada uno y a reflexionar sobre su propia vida. - Proporcionar información y orientación relacionadas con el propio conocimiento personal académico. Refiere al departamento de orientación al estudiante ávido de información con trastornos de conducta o mentales que interfieran su aprendizaje, cuyo caso remiten al especialista idóneo (orientador, psicopedagogo, psicólogo, psiquiatra). - Informa sobre centros, hospitales y clínicas que prestan servicios de orientación psicopedagógicos, psicológicos y psiquiátricos. - Reconoce y contribuye la reafirmación de las potenciabilidades en sus educandos, - Estimula el desarrollo y manifestación de las potenciabilidades de los estudiantes. - Ayuda a los educandos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones y como superarlas. - Proporciona orientaciones generales de cómo superar sus limitaciones - Planifica actividades especiales tales como: talleres, retiros o encuentros entre los estudiantes, a objeto de propiciar un desarrollo personal y una adecuada adaptación social. - Muestra actitudes maduras relacionadas con el propio aprecio y cuidado personal, así como también adecuados estilos de interacción interpersonal. - Proporciona información a los estudiantes sobre las posibilidades estudio en la región y fuera de ésta.
- Discute sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para desempeñarse exitosamente en los estudios o en algún oficio determinado. - Apoya a los educandos en la búsqueda de empleo, o en el desarrollo de actividades productivas autónomas (p. 28-29). Rol Investigador de la realidad educativa y de la realidad social, local, regional, nacional y/o mundial. - Realización de lecturas de literatura científicas en el campo de la Biología. - Recolección y análisis de los datos de la investigación científica en la Biología. - Utilización de fuentes de información existentes en Biología, relacionadas con los problemas a ser investigados. - Diseños de métodos y procedimientos de experimentación. - Manejo de instrumentos y aparatos en el laboratorio. - Utilización de las matemáticas como instrumento y lenguaje para la cuantificación e interpretación de lo fenómenos biológicos - Asesoramiento de proyectos de investigación en Biología. - Diseño y ejecución de proyectos de investigación en el campo de la enseñanza a la Biología. - Participación en eventos científicos nacionales relacionados con la enseñanza a la Biología. - Intercambio de información y experiencia científica con instituciones y organismos que realizan investigaciones en Venezuela y en el exterior para incentivar las investigaciones en Biología y su enseñanza. (p. 28-29). Rol Interventor de la realidad y promotor de cambios sociales Como promotor social el docente de Biología interviene en la comunidad para estimular la participación, organización y coordinación de esfuerzos, con el fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad lo que refleja su función como agente social; estrechando a la vez lazos entre las ciencias, tecnología y la sociedad; para mejorar la calidad de vida y fomentar el amor y respeto hacia la naturaleza en un ambiente práctico, a través de la realización de las siguientes tareas:
- Organización de actividades par analizar la problemática social a nivel local, regional y nacional. - Utilización de los recursos que le ofrece el medio en la organización de charlas, conferencias y trabajos de campo para divulgar los avances científicos y tecnológicos del país. - Participan en actividades tendentes a mejorar el ambiente de su institución, comunidad y región. - Utilización de los indicadores salud de la población estudiantil para el diseño de estrategias orientadoras hacia la prevención de enfermedades. - Participación en eventos, visitas a instituciones científicas y tecnológicas, con el fin de explorar y orientar las actividades científicas en la comunidad escolar. - Participación efectiva en la comunidad escolar regional y local, para la realización de campaña sobre el uso de las drogas. - Promoción de las actividades dirigidas a la preservación y conservación de los recursos naturales y culturales. - Elaboración de herbarios y colecciones zoológicas con criterios conservacionistas. - Realización de actividades en la comunidad para valorar el ambiente como un medio de recreación estética del hombre. (p.29 30).
Rol del Gerente del proceso educativo El docente diagnostica situaciones que se le presentan en el aula o fuera de ella que tengan relación con el proceso educativo, evalúa con criterios científicos el alcance y efectividad de las decisiones tomadas para resolver los problemas del proceso educativo planteados en la comunidad, institución y el aula; toma decisiones acorde con el diagnostico realizado y ejecuta actividades inherentes a la conducción de la institución. Mediante las siguientes tareas: - Participa en el diagnostico de necesidades y problemas de la institución. - Atiende los requerimientos de las demandas sociales. - Genera procesos de intercambios intrainstitucionales y interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros de la institución y entre ésta y la comunidad.
- Organiza actividades académicas en el plantel. - Organiza óptimamente los recursos que le proporcionan la institución y el ambiente. - Programa actividades dentro y fuera del aula para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje. - Administra, dirige y analiza proyectos y programas educativos relacionados con el rendimiento escolar. - Promueve la ejecución de nuevos enfoques de aplicación de los procesos de aprendizaje. - Elabora propuestas para el funcionamiento académico de la institución. - Provee servicios dentro de su especialidad a la institución y a la comunidad donde ésta opera. - Utiliza y genera datos estadística e información técnica para la planificación y ejecución de sus funciones. - Desarrolla investigaciones que permitan el uso efectivo de los recursos de la institución en su especialidad. - Valora los resultados de las actividades académicas desarrolladas dentro de la institución. - Participa en la ejecución de los programas, proyectos y actividades propuestas para el desarrollo institucional, local y regional. - Mejora la calidad de los procesos en los que participa y de las actividades académicas. - Genera procesos dinámicos que permitan el intercambio de experiencias personales y profesionales. - Promueve y estimula la organización de equipos de reflexión y discusión dentro de la institución. - Lideriza los procesos de cambio a nivel institucional y local. - Supervisa el personal de la institución. - Estimula el espíritu de superación entre los miembros de la institución. - Mantiene una buena relación e interacción con todos los miembros de la comunidad. - Promueve actividades que estimulan la salud mental y física de los integrantes de la institución (p.31).
Según Delval (2002, p.235), “El profesor desempeña tres funciones fundamentales, es un modelo para el alumno, un animador social y un creador de situaciones de aprendizaje”, en otras palabras se podría decir que el profesor es el modelo intelectual y social, que le enseña a aprender y crear las condiciones de aprendizaje al estudiante en el aula. En tal sentido el profesor debe tener gran capacidad de empatía, de sentir con el alumno y de saber qué es lo que el alumno siente y qué es lo que el alumno necesita en cada momento del quehacer educativo. El docente es la persona que enseña una determinada ciencia o arte; en otras palabras podría decirse, que es aquella persona que imparte los conocimientos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Seguérez (1998, p.7), “Es educador quien no ve en cada alumno la piedra tosca y desigual que vemos los demás, sino la obra de arte que se esconde en cada uno de ellos, y entiende su misión como el que ayude a limar las asperezas, a curar las magulladuras, el que contribuye a que aflore y se manifieste el ser maravilloso que todos llevamos en potencia”. Al respecto Marqués (2000), expresa que el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, pues la diversidad de estudiantes y de situaciones educativas que pueden darse, conducen a los docentes a aprovechar los múltiples recursos disponibles para personalizar su acción y trabajar conjuntamente con otros colegas manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica. Asimismo, Berkowitz (2007), considera que ser educador, profesor, docente, es una tarea satisfactoria en tanto que se considera sustento del quehacer educativo promover los valores morales tales como la dignidad y el respeto por los demás, en las diferencias, permitiéndole al alumno formarse una concepción del mundo, un sentido de la vida, a través del saber y la sensibilidad que surge de la buena convivencia. De lo dicho anteriormente, entre los roles que cumple el docente se habla de los cambios de concepción de éste como facilitador de conocimientos y expositor de prescripciones concebidas sobre él; aplicando un enfoque sistemático por el cual una vez investigadas e identificadas las necesidades de sus estudiantes, selecciona
alternativas, controla la administración de recursos y orienta el proceso de aprendizaje mismo, evalúa los resultados y lleva a cabo revisiones y ajustes para incrementar la calidad y eficiencia de la educación, lo que posibilita su participación en las diversas fases del desarrollo curricular. Según Bianco (2004, p.111), los roles se refieren al conjunto “de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan de una persona (actor social), contempla o ejerza de acuerdo a su status social adquirido o atribuido”. En tal sentido, señala que existen diversos tipos de roles que se deben ejecutar para mejorar el desempeño laboral de los docentes de la Educación Básica, tales como ser promotor del trabajo en equipo, agente comunicador, evaluador del desempeño, controlador, guía en el mejoramiento del trabajo, entre otros. El docente de biología debe poseer una buena formación epistemológica, científica, tecnológica, pedagógica general y especial para poder cumplir los roles definidos anteriormente. Enseña conocimientos de Biología que se consideren interesantes y útiles, motivando al estudiante a utilizarlos y comprenda que las ciencias naturales no deben ser aprendidas como unidades separadas sino como un todo que aborde los problemas con criterios metodológicos, holísticos e integrados; sin hacer parcelación del conocimiento, ni super-especialización de disciplinas. En relación a lo anteriormente expuesto, Morín (1999), plantea que las nuevas ciencias (ecología, ciencias de la tierra, cosmología) son polí o transdisciplinaria y su objeto no es un sector ni una parcela sino, un sistema que forma un todo organizado permitiendo ver lo global, de allí que el docente de Biología aunque su área académica es específica no puede desvincularla de otros aspectos y factores sociales, culturales. Además, Pozo y Gómez (2000 p.26), plantean que “aprender ciencia debe ser una tarea de comparar y diferenciar modelos, no de adquirir saberes absolutos y verdaderos”. Es un cambio conceptual necesario para que el estudiante progrese utilizando su capacidad intuitiva para llegar a desarrollar conocimientos científicos; además requiere pensar en los modelos y teorías desde donde se puede interpretar la realidad y no sólo los hechos.
Este docente, también debe conocer que en la enseñanza de la Biología, las estrategias metodológicas a utilizar deben ser las apropiadas para éstas y otras ciencias experimentales, con la finalidad de formar un ciudadano crítico y constructivo, cuyo proceder está basado en una reflexión y sensibilización ante los hechos físicos y naturales transfiriéndolos en su quehacer cotidiano. Según lo expresado anteriormente las ciencias biológicas en los últimos años han evolucionado tan rápido de tal forma que entre el conocimiento científico y el conocimiento que se obtiene en la escuela existe una marcada distancia; por lo que amerita plantearse para que aprender esta ciencia, por lo que se requiere de los siguientes objetivos de aprendizajes para la enseñanza de la biología, según Spandl. - Objetivos cognoscitivos: los que pertenecen al ámbito del pensamiento, la percepción y la memoria. - Objetivos psicomotores: aquellos que exigen habilidades manuales y físicas. - Objetivos afectivos los que al ámbito de los intereses, actitudes y valores. Es por ello, que el profesor debe guiar la enseñanza de la biología con el propósito de que los estudiantes adquieran conocimientos científicos fundamentales como la descripción, exploración, interpretación, predicción de principios y leyes básicas que rigen los fenómenos naturales. En otras palabras, el docente debe estar claro en la transmisión de conocimientos que imparte para que familiarice a los estudiantes con los hechos, métodos y pensamientos biológicos a fin de capacitarlos y motivarlos para que observen los fenómenos ambientales y sociales, contribuyendo así de un modo constructivista y responsable a su mejoramiento. Asimismo, la enseñanza de la biología no intenta sólo transmitir conocimientos y asegurar habilidades mediante la ejercitación, sino también desarrollar actitudes básicas en los educandos, ya que éstas implican valores que determinan el estilo de vida del individuo y de la sociedad, que se refieren a las bases existenciales del ser humano. En ese orden de ideas, el docente de Biología encargado de la enseñanza de los valores tiene la responsabilidad de facilitar los conocimientos referidos al estudio de los seres vivos, su hábitat, reproducción, morfología, anatomía y fisiología, y sus interacciones
con el medio ambiente, aunque esto no lo exime de servir de modelo para la promoción de valores, por el contrario, en su práctica pedagógica debe afianzar el amor y respeto por la vida, la naturaleza, el medio ambiente, entre otros valores de relevancia universal; de allí que los objetivos que persigue la enseñanza a la biología, se ajustan a lo establecido en el Diseño Curricular de la Escuela de Educación de Biología y Química (1995) de la facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia, éstos son: - Que los estudiantes conozcan los conceptos, principios, leyes y teorías básicas de la biología - Adquieran los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales para la comprensión
del
ambiente
biofísico
y
social,
sus
componentes,
relaciones,
interacciones y cambios. - Desarrollen habilidades de razonamiento y destrezas para observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, experimentar, formular hipótesis, inferir, interpretar predecir, construir, analizar, sintetizar, comunicar, evaluar, transferir conocimientos a situaciones de la vida diaria, entre otras. Todo esto con el propósito de que los estudiantes lo traduzcan en un pensar científico. - Desarrollen destrezas psicomotoras que faciliten la solución de problemas de naturaleza práctica y desarrollo de la creatividad. - Fortalezcan los hábitos, actitudes y valores que le permitan desenvolverse como individuo integrante de la sociedad. - Comprensión por el valor de los seres vivos desde el punto de vista ecológico, económico, sanitario y estético que conlleve a la conservación y preservación de los recursos naturales. - Reconozcan la relación de la Biología con otras áreas del saber. - Ofrecen a los estudiantes una comprensión del mundo de las ciencias biológicas utilizando un vocabulario científico. - Comprendan a la naturaleza dinámica de la Biología mediante el estudio de situaciones que surjan de la interacción entre hechos observados en los seres vivos y la interpretación de los Biólogos. - Desarrollen una actitud positiva ante el estudio de la Biología. - Demuestren interés por conocer las causas de los fenómenos que los rodean y den explicaciones de los mismos.
- Desarrollan el pensamiento crítico y reflexivo. - Evalúen problemas de la comunidad y propongan proyectos sencillos para solucionarlos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos. - Aprecien la labor de los científicos y los aportes de la tecnología en los avances la Biología. (p. 27-29). De lo anteriormente expuesto se deduce que la biología como ciencia busca que los estudiantes desarrollen nuevos conocimientos para actuar conforme a sus actitudes básicas que implican la comprensión de valores inherentes a la naturaleza que surgen de la exigencia de la preservación y la conciencia de la responsabilidad del hombre como custodio de la naturaleza y de ese saber biológico que le confiere poder sobre ella. Todas las actividades que desarrolle el docente, en este caso, el de biología, deben ir dirigidas a la formación de hábitos, creencias y valores de carácter ético (honestidad, integridad, lealtad, responsabilidad, equidad, cuidado, respeto, entre otros), moral, social, contribuyendo con el desarrollo del ser como pilar básico del aprendizaje integral de los estudiantes. En tal sentido, el docente de biología deberá orientar la práctica pedagógica hacia la promoción de valores morales en la comunidad estudiantil de la III etapa de la educación básica. Sobre este particular, Aguilar (2002) expresa que el docente como promotor de valores morales debe proponerse lograr objetivos como los siguientes: despertar en sus estudiantes el respeto a sí mismos y a los demás, respetar el entorno, favorecer este valor en todas las oportunidades posibles, potenciar el medio ambiente, descubrir el valor de la convivencia y la aceptación de la diversidad.
El Docente de Biología como Promotor de Valores Morales La educación debe impartirse con el objeto de forjar en el ser humano una conciencia que le permita auto conocerse y al mismo tiempo, optimizar sus relaciones con los demás miembros de la sociedad. No obstante, educar va mucho más allá de la difusión de contenidos académicos inherentes a determinada rama del saber, implica también moldear la personalidad de los individuos para que se conviertan en seres humanos capaces de aportar lo mejor de sí, en beneficio de sus semejantes.
En este sentido, los docentes necesitan descubrir la satisfacción de lo que hacen para poder promover valores a sus estudiantes. Es necesario que los docentes tengan experiencias de crecimiento personal, de encuentros con ellos mismos en el sentido de la vida y de ser docentes; por tanto, se precisa acompañarlo, formarlo, dignificarlo, lo cual sigue siendo un reto impostergable si se quiere realmente incidir en la calidad de la educación del país y realmente formar en valores humanos cristianos. Igualmente, Camargo y Rojas (1998), resaltan el importante papel que desempeña el docente como promotor y transmisor de valores, partiendo del área afectiva del estudiante, sus actitudes, sentimientos, creencias y costumbres, considerando que sirve de modelo en el aula contribuye con la formación integral de educandos para hacerlos personas de bien. De allí que, el docente tiene como fin primordial propiciar el desarrollo de la personalidad del estudiante, hacerle más persona, más gente, un verdadero ciudadano, teniendo en cuenta que la docencia es una profesión relacional o de desarrollo humano que requiere como condición básica el conocimiento personal, tanto del docente como el de sus educandos, para la transmisión de valores. Antes de hacer referencia a los valores, es necesario considerar lo que significa teoría de los valores, entendiéndose estos como esencias, productos, inherentes al ser humano, a esa relación que involucra posiciones subjetivas-objetivas en la forma como se expresan. En ese sentido, el valor supone una relación dinámica del sujeto con el objeto, donde el sujeto manifiesta diversas reacciones frente a las cualidades del objeto; el valor, por lo tanto, no surge de una pura creación subjetiva, sino que tiene estrecha relación con la forma individualizada del objeto en cuestión, porque según Cortina (1997 P.15), es “imposible o muy difícil concebir un valor realizándose fuera de una forma, Inversamente lo que parece constituir el valor de las cosas o de los seres, es su forma”. Por lo tanto, los valores son cualidades que le permiten al individuo adaptarse a la realidad, son como adjetivos calificativos que reflejan su capacidad de valorar, no tienen capacidad física, pero son posibles, siendo parte de su vida tanto personal, académica y profesional.
Para Escobar (2004 p.26), la “teoría de los valores o axiología es una disciplina filosófica que se ocupa del estudio de los valores”. Así mismo, plantea que “el tema principal de la axiología lo constituye la determinación de la naturaleza propia del valor, su sentido objetivo y subjetivo, su realidad con los juicios que se emiten y con las tendencia humana que satisfacen su clasificación e interdependencia mutua”. (p.96), en relación a lo anterior, el autor plantea que la “Teoría de los valores o Axiología (de axios, valor o valioso; y logos, estudios o tratados): es la disciplina filosófica que se ocupa de estudiar los valores. Según Camargo (1994, p.46), “La Axiología tuvo gran desarrollo en el pensamiento europeo en la segunda y tercera década del siglo pasado”. Para éste la axiología que se desarrolló a comienzos del siglo, tuvo el inconveniente de ser individualista, ya que entendía los valores en relación con los individuos y no con el colectivo social o mundo cultural, como se comprobaría posteriormente. Esto debido a que el individuo participa de los principios de un determinado grupo y de una determinada cultura; sin embargo, no es sino hasta mediados del siglo XIX cuando empieza la consolidación de esta disciplina filosófica. Para Montserrat (1997 p.38), “…el criterio de la axiología como disciplina se puede ubicar en la segunda mitad del siglo XIII, a partir de la aportación de los economistas. En especial de Lotze, para quién los valores no son, sino que valen”. En este caso, la realidad sirve de frase para hacer una separación, entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu (ciencias humanas), donde tienen cabida los diversos principios éticos-morales de la cultura. En la frase de Lotze se encuentra implícita una clasificación de los valores. Se pueden dividir claramente en dos grupos (ciencias): A) Ciencias de la Naturaleza y B) Ciencias del Espíritu. Esta posición idealista postula que las ciencias de la naturaleza están exentas de valores, mientras que las ciencias del espíritu están guiadas por los valores de la cultura. En razón de la precedente distinción entre naturaleza y cultura, la Axiología se convierte en una ciencia decisiva en el campo de las ciencias del espíritu (ciencias humanas). Aceptando este criterio, algunos autores afirman que la Axiología es la base de la ética.
En tal sentido, según la existencia de los valores, los filósofos, están de acuerdo que éstos difieren, y por ello se habla de las corrientes subjetivas y objetivas. Las tendencias axiológicas difieren en cómo y de qué manera se considera el modo de existir los valores; es así, como la corriente subjetiva plantea, estos son el resultado de las reacciones individuales y colectivas, en esta medida, estos no tienen sentido, sin el sujeto. La estimación real parece ser un indispensable valor. Según esta corriente, el respeto, la honestidad, responsabilidad,…no son reales, no se estiman en sí mismo, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, considerándose estos subjetivos, pues dependen de la impresión personal del ser humano. De allí que Prieto Figueroa (1984 p, 186), expresa que "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." La corriente subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que los valores no son el producto de la razón; no tienen su origen y su fundamento en lo que muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. El subjetivismo, para Escobar (2004 p.98) “los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones de la mente, existe solamente para mí; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual”. Desde esta perspectiva, los mismos son subjetivos y dependen de la impresión personal del ser humano, quienes les otorgan una determinada valía, dependiendo del agrado o desagrado que produce. Por otro lado, se encuentra el objetivismo axiológico, representado principalmente por Scheler (1874-1928), citado por Díaz (2001), quien considera que el valor existe
independientemente de una conciencia con capacidad valorativa. Por otra parte, la misma se opone determinadamente al subjetivismo; sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto, lo único que hace el sujeto es captar el valor. El objetivismo se fundamenta básicamente en establecer una separación radical entre valor y realidad, es decir; una independencia de los valores respecto de los bienes en que estos se plasman. Aunado a lo anterior Scheler sitúa el valor fuera del ser y afirma su asimilación por la vía intuitiva; y les otorga una esencia ideal. Afirma el autor con rotundidad, la independencia de la relación valor-objeto, una independencia que niega al menos la conexión fáctica entre ambos. Los valores no son propiedades de los objetos al modo como lo son sus cualidades primarias o secundarias. En este sentido, es, imposible encontrar los valores. En cuanto al objetivismo, sostiene Escobar (2004), que los valores dependen del objeto y no del sujeto, lo único que hace el sujeto es captar el valor, el objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea. Del mismo modo que la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, que mantiene intactas sus cualidades primarias cuando nadie lo percibe, así ocurra con el valor, no puede confundirse el objeto con su captación, defiende el objetivismo. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos, valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos son injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores dependiendo de lo postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico. En ese orden de ideas, los valores forman parte de la vida de cada ser humano, según explica Escobar (2004), constituyen marcos de referencias y pautas de comportamiento, sin duda definirlos, es una tarea difícil, debido a su índice de generalidad y abstracción, sin embargo, algunos autores tales como los que se presentan a continuación realizan una definición de este término.
Albornoz (2005 p.180), define “valores según las siguientes concepciones: El objetivismo axiológico…, el subjetivismo axiológico… y el valor es una cualidad relacional adquirida por un objeto cuando uno o varios objetos lo desean”. Además, González (2000, p.394), expresa que “valores es lo considerado importante, apreciado, elegido, lo que rige el comportamiento y la actitud del hombre”. Para Young (1974, p.8),…”Los valores representan, objetivos hacia los cuales se dirigen sus deseos y actitudes a través de la socialización”. Según esta definición, la responsabilidad, honestidad, respeto, paz, solidaridad existen para el ser humano, en su necesidad de socializar, ser aceptado y vivir dentro de una comunidad. R.H. Lotze, citado por Escobar (2004) sostiene que los valores pertenecen a una región independiente no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo, encerrando la comprensión de valor en la siguiente frase: Los valores, no son, sino que valen. Asimismo, Santana (2000) afirma que los valores son productos de cambios y transformaciones a lo largo de la historia, surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Es precisamente el significado social que se le atribuye a los valores, uno de los factores que influyen para diferenciarlos de los tradicionales ,aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos y los moderno los cuales comparten las personas de la sociedad actual. Los valores según Vásquez, (1999, p. 3), desde un punto de vista socio-educativo, son considerados, referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Después de varias definiciones de valores es importante destacar el término valor para efectos de esta investigación: Los valores son normas, principios, directrices que van adoptando las personas y las culturas en su comportamiento, es decir, son ideas compartidas por los miembros de un grupo cultural y en la sociedad acerca de lo que es bueno y deseado, y lo que es malo, e indeseable.
Por otra parte, como características los valores son dependientes, por cuanto, estos son coexistentes por sí mismos, necesitan depositarios en quien descansar, son cualidades en esos depositarios llamados bienes, la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta, estas cualidades no son esenciales para la existencia de un objeto, por cuanto los valores según Escobar (2001, p.106), “no son cosas ni elementos de las cosas, sino propiedades, cualidades “sui generis”, que posen ciertos objetos llamados bienes”. En virtud de cómo se han descrito los valores, estos necesitan los bienes, por cuanto, se dice que pertenecen a los objetos, son dependientes por necesitar apoyarse en las muletas de la realidad. Antes de depositarse en los bienes, los valores son “menos posibilidades”, para actualizarse necesitan plasmarse, concretizarse en los bienes tangibles. Otras de las características de los valores en líneas generales son: La durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. - Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. - Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. - Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. - Polaridad: por cuanto esta característica oscila entre los límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia); bello-feo, arte) todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. - Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. - Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. - Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. - Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Es por ello, que los estudiantes deben expresar satisfacción al momento de aprender Biología, el cual debe estar enlazado al valor que para estos representa el aprendizaje de dicha disciplina; enseñan una actitud positiva ante el logro de conocimientos referidos a la biología, para aplicarlos a satisfacer sus necesidades y proporcionar bienestar, ya que la ciencia constituye la forma esencial para la adquisición de actitudes y valores que le permiten integrarse a la sociedad y formar parte de la naturaleza, promoviendo ética y una actitud de respeto hacia las aplicaciones del conocimiento biológico. Pozo y Gómez (2000), señalan la necesidad que los estudiantes deben reconocer las implicaciones del conocimiento que construye y adquiere en los usos sociales, lo que conduce a cambios en beneficio de mejores condiciones de vida.
Valores Morales Al referirse a los valores morales es necesario remitirse a los términos ética y moral debido a que esto permitirá caracterizar la temática planteada de manera global. La definición etimológica de la ética, se deriva de la palabra ethos (modos); en otras palabras se podría decir, que como teoría, la ética se refiere a hábitos y costumbres. Para Escobar (2004), ethos según la tradición griega se refiere a las costumbres, adquiridas por hábitos o sea que no nace con el hombre, sino que son apropiaciones que él va adquiriendo, modificando así su propia naturaleza. En la actualidad los investigadores de ésta disciplina filosófica la han clasificado en ética normativa y meta-ética. La ética aplicada o normativa consiste en guiar la conducta del ser humano, mediante un código de normas o reglas para la vida moral, para decidir que hacer en situaciones concretas. Según esto, la ética no se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser, es decir, lo que aportan las reglas y normas de conducta que han de seguirse en sentido directo por naturaleza de su objeto de estudio que es la moral. Para Escobar (2004, p,37), “su tarea fundamental consiste en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles a realizar, en una situación concreta, Es decir, indica el agente moral preocupado por su actuación, la cual es su
deber y porque ese”. Pero además trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos que son el resultado de la reflexión y de la fundamentación en la teoría. Ética Crítica o Metaética para Escobar (2004, p.37), “Consiste en el análisis lógica y epistemológico de los principios éticos”. Ejemplo “en la ética cristiana se dice que el bien humano es la santidad y éste se alcanza cumpliendo los mandamientos de la ley de Dios” En otras palabras podría definirse como el examen crítico de los conceptos, juicios y procesos de razonamiento utilizados en ella. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros. Según Sánchez (2003, p.35), la ética como teoría de la moral “Es una disciplina práctica por central su estudio en la praxis humana, en la acción, normas y valores que el hombre realiza durante su vida. Por consiguiente, la moral se refiere a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad en su afán de mantener bajo su cultura a los individuos. En otras palabras, representa al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros. El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina “mor”, “mores”, que significa costumbres, hábitos, los cuales pueden ser buenos (virtudes) y malos (vicios), en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito; presenta un origen parecido al de la ética, es decir, al griego ezos, por lo cual se les ha llegado a catalogar como símiles, hasta el punto que se llegan a aplicar la palabra ética o moral indistintamente.
La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y lo malo, de lo que se debe y no se debe hacer. El mismo está ligado a las costumbres, sin embargo se deduce que éste (la moral), no es permanente, sino variable, es decir, dado que la que las costumbre es cambiante, la moral también lo es. Como afirma Malherbé, la moral es la relativa a las sociedades y a las épocas que se van estructurando, ellas son múltiples. Para Escobar (2004, p.58), la moral puede definirse como: - Es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres. - Es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre sí. - Es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Según Macintyne (1995, p.46), afirma que a medida que cambia la vida social, cambian también los conceptos morales los cuales son aupados por la investigación filosófica. Por otra parte la moral de acuerdo con la filosofía Aristotélica; define la virtud moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios". Con base en estos aspectos, la moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Según Escobar (2004), para su mejor estudio la moral ha sido dividida en dos planos: - Plano Normativo siempre señala un deber ser y es el que da origen estrictamente a la moral. En otras palabras puede decirse, toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda cómo debe uno comportarse. Y es el que ocupa más la atención de los filósofos de lo moral. - Plano Fáctico se refiere a la realización de la moralidad, esta formado por actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas. Este plano da origen a lo que se conoce como moralidad, es decir la moral hecha realidad.
Una vez explicado lo referente a la moral se puede observar que los valores referidos a la conducta y hábitos han sido tratados por Rokeach (2001), quién formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad), bien común; es decir, que los valores instrumentales se asocian a los modos de conducta, creencias o concepciones relacionados con el comportamiento humano que hace posible llegar a los valores finales. Por lo tanto, los valores morales son: honradez, honestidad, ética, solidaridad, misericordia, humildad, generosidad, gallardía, nobleza, amistad, valentía, humanidad, integridad. Estos valores te permiten ser integro para con los demás los cuales actualmente no están muy de moda debido al consumismo. Los valores instrumentales abarcan los valores morales; aquellos que presentan una bondad o maldad intrínseca; son en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido, pues todas las preferencias se hacen sobre la base de que se consideran "buenas" para el sujeto o la colectividad o "justos" y aparecen como "derechos" o "deberes", siendo la elección entre los polos axiológicos la esencia de la "libertad". En otras palabras, son aquellos valores que nos transmiten a lo largo de la infancia, sobre todo en el núcleo familiar mediante el ejemplo, ya sean buenos o no sobre esta base, se construye la capacidad de relacionarse con el mundo circundante para al final, siempre y cuando estos valores han sido los correctos para llegar a tener una ética propia. Es decir, cualidades por las que se valoran o califican las personas para determinar si son serias o desaprensivas, decentes o indecentes, buenas o malas, ejemplo de una persona decente, sería el buen comportamiento, lenguaje sano, educado, no roba, no maltrata a los demás, no delinque. En este orden de ideas, se puede decir que los valores morales perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Éstos surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia y son valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad. Para que se de esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus
padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se de una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará partícipe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia, ayudarán a insertarse eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo, la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Así mismo, una persona valiosa posee valores interiores y vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de su libertad, su comodidad o bienestar y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, entre otros. Los valores morales expresan la significación social positiva de un fenómeno, hecho, acto de conducta, en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia que regula y orienta la actitud del individuo hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano. En este sentido, se consideran como valores morales en este estudio el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad. Debido a esto, los valores instrumentales que representan a los valores morales son:
Respeto Respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad, Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto y el reconocimiento internacional por los derechos intelectuales y las ideas originadas deben observarse sin discriminación. La grandeza de la vida está presente en cada uno, por lo tanto, todo ser humano tiene derecho a la alegría de vivir con
respeto y dignidad. Vivir en sociedad hace reflexionar sobre el valor del respeto, pero con éste viene la diferencia de ideas y la tolerancia.
Hablar de respeto hacia los demás. Es establecer hasta donde llegan las posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debe respetar. Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los estudiantes con sus maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas. El respeto también tiene que ver con las creencias religiosas, ya sea porque en el hogar tuvimos una determinada formación, o porque a lo largo de la vida se formando una convicción, todos tienen una posición respecto de la religión y de la espiritualidad. Es tan íntima la convicción religiosa, que es una de las fuentes de problemas más comunes en la historia de la humanidad. Enseñar a los hijos el respeto es indispensable para una vida familiar armónica, y para su desenvolvimiento en sociedad. Al hablar del respeto es importante, en primer lugar, distinguir entre el respeto que se debe a todos los demás y el respeto que se debe a cada uno, de acuerdo con su condición y con las circunstancias. La primera lleva a una actitud abierta de comprensión y de aceptación. La segunda dirige a unas actuaciones concretas, de acuerdo con los factores implícitos en cada una de las relaciones humanas. Principalmente, los padres merecen el respeto de sus hijos como autores de la vida y educadores y superiores por voluntad de Dios. Vamos a considerar el desarrollo de esta virtud en distintos tipos de relación: la relación con los amigos, los compañeros y los demás en general y la relación padres-hijos. Se verá, por tanto, que cada persona tiene el derecho de ser tratado y querido por los demás por lo que es; y así radicalmente todos son iguales. Por otra parte, cada uno cuenta con una condición y con unas circunstancias peculiares y esto hará a los demás respetarles de un modo diferente.
El docente debe fomentar el valor respeto en las instituciones escolares, el cual implica aceptar y comprender a las demás personas aceptando su forma de pensar aunque no se corresponda con la propia, ya que este valor se sustenta en la ética y la moral. De acuerdo con Carreras y otros (2003, p.141), el respeto “es la consideración, atención o admiración que se debe a una persona”. Por lo tanto, es el sentimiento donde se reconocen los derechos y la dignidad de las otras personas, se comparte de igual a igual. Además, se basa en el respeto que se profesa a los otros individuos como seres humanos. Siendo así, la dignidad se sitúa entre dos coordenadas: la del respeto de la persona que se tiene así mismo y el que siente por los demás. Cabe destacar que ambas, son condiciones para saber vivir y afianzar las bases para una auténtica convivencia. Por tales razones, el docente debe inferir en el valorar la naturaleza y el medio que rodea a las instituciones escolares. De esta forma se promueve el respeto a los demás, cumpliendo con las normas de la sociedad y las que la escuela impone. En tal sentido, Aguilar (2003, p.122), “expresa por el hecho de ser personas, siempre seremos más importantes que cualquier cosa, por valiosa que sea, lo cual nos infundirá un gran respeto por la dignidad humana”. De allí, que el docente de Educación Básica debe proponerse lograr objetivo como los siguientes para afianzar este valor. Promover en todos los miembros de la comunidad educativa el respeto hacia el sí mismo, hacia los demás y hacia el entorno, fomentando este valor en todas las oportunidades posibles, ya que al descubrir este valor se beneficia la convivencia y la aceptación de la diversidad. Insanally (2006, p.341), señala que al respecto, conocer el valor propio y el honrar el de los demás es la verdadera manera de ganar respeto. Por lo tanto, este valor implica el “reconocimiento innato de los individuos y de la sociedad”, de allí, que los docentes deben resaltarlo a fin de sea reconocido como eje central para lograr que los miembros del plantel se comprometan con un propósito más elevado en la vida. También señala el autor que los conflictos en los medios sociales y escolares, se inicia cuando falta el reconocimiento de la naturaleza humana y la del otro, como resultado, se deduce que de las influencias externas negativas dominan completamente el respeto.
Solidaridad Solidaridad es el valor que genera sentimientos en el hombre dirigido a prestarse ayuda mutua. Este valor se va dando poco a poco, a medida que los hombres conscientes de sus necesidades, se proponen un objetivo común, se comprenden y ayudan mutuamente con verdadero interés, hasta construir entre ellos, una verdadera unidad. Solidaridad es la adhesión o el apoyo que se tiene hacia una causa ajena. Se encuentra en estrecha relación con la sensibilidad; porque para ser solidario se requiere por lo general, tener algún grado de sensibilidad. Ésta surge cuando la libertad, el desarrollo y el bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no se limita a compartir en el seno familiar, sino con los demás. A escala internacional supone que el país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural. De acuerdo con Pérez (2002), cuando empiezan a doler las miserias ajenas, es signo de liberación personal y social, un comienzo de solidaridad, Educar en solidaridad supone despertar la comprensión, el amor, el sentido de la justicia; actualmente, la sensibilidad ante la situación de fracaso y el valor de los demás. La solidaridad implica afecto hacia el que lo necesita, se acerca más a las actitudes particulares así como la justicia tiende a ser más cercana a la ley. Según Rawls (2004, p.96), “la solidaridad es camino seguro hacia la justicia que es impuesta, mientras ser solidario es un hecho de la propia voluntad”, de allí la importancia de darle a los valores sociales un lugar importante dentro de la educación donde la mayoría de los educandos son adolescentes y muchos de ellos con problemas conductuales. Para López y Violi (2003, p.79), la solidaridad es “el valor que facilita la capacidad para adherirse a la empresas de otros; es sentir, expresar, actuar de tal manera que las personas sepan que pueden contar con su apoyo” deduce, que su desarrollo es una labor que debe emprenderse en todas las escuelas. Esto significa ponerse en el punto de vista de otras personas, tratando de ver las cosas desde su perspectiva persona, mostrando sensibilidad a las necesidades y deseos de los mismos. Por ello, se deben promover actitudes positivas de ayuda, ya que la persona es distinta moralmente.
En ese sentido, el educador debe desempeñar adecuadamente sus funciones para reforzar los valores morales en las escuelas, escuchando inquietudes y estableciendo una comunicación asertiva, ya que ser solidario con las personas o grupos es compartir alegrías, tristezas y pensamientos. Por su parte García (2003, p.30), expresa “la solidaridad consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el necesitado, de compartir no solo cosas, sino también obligaciones”. Cabe destacar, que este valor posee tres elementos que son la compasión, el reconocimiento y la universalidad: Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los otros, reconocimiento de la dignidad de la persona y universalidad como categoría antropológica, lo que supone la relación de uno con el otro, pues el hecho fundamenta que configura la existencia humana es la convivencia. Por tanto, el docente como promotor debe configurar el carácter de los educandos, propiciar actitudes y facilidades, el descubrimiento de valores o virtudes de manera que se conviertan en aspectos necesarios para una auténtica educación integral. Se puede inferir, que la solidaridad es la ayuda mutua existe entre las personas, no porque se les conozca o sean amigos, sino porque simplemente todos tienen el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de sus semejantes.
Responsabilidad La responsabilidad es la capacidad que tiene el ser humano de conocer y aceptar sus deberes individuales y colectivos. Según Faria (2003, p.99), “el valor de la responsabilidad debe estar incorporado en cada proyecto personal, porque el ser humano no puede vivir sin un proyecto de la vida definido”. Esto implica, una clara referencia hacia la ética educativa, es decir, educar desde una u otra perspectiva, supone estar optando, delineando al profesional del futuro, aspectos al ejecutar las funciones que le atañen.
Esto implica, que la responsabilidad es el talento del individuo para conocer, aceptar e influir en los demás haciéndose cargo de todas las consecuencias de sus actos. Es allí donde se consolidan unos criterios de valores, los cuales permiten responder ante cualquier situación que le corresponda vivir, ya sea a nivel individual o colectivo. En concordancia con lo anterior, Carreras y otros (2003, p.59), afirman al respecto que la responsabilidad, “se considera la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de ser libres y conscientes y se llama colectiva a la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colectividad. Al mismo tiempo, se debe responder a las decisiones que se toman como grupo social donde están incluidos. Por ello, para los autores es un valor que se constituye en la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna. Cabe destacar que el sentido de la responsabilidad proviene de la dignidad personal y de una voluntad vigilante de obrar siempre según principios morales, conscientes, asegurados y con una duradera fuerza de reflexiva autodeterminación; se trata un cumplimiento integral de las obligaciones adquiridas y del lugar que cada uno ocupe en la vida social. En este sentido, es pertinente resaltar a Pérez (2003, p.178), quien expresa “ser responsables es tener conciencia de las obligaciones propias. Es actuar cumpliendo con ellas por convicción y no simplemente porque sean obligatorias sentidas como una carga sino disfrutando la satisfacción del deber cumplido”. Se infiere de los planteamientos antes expuestos, que uno de los valores más importantes del estudiante debe ser la responsabilidad, la cual de manifiesta cuando se asumen las consecuencias de los propios actos, es ser consciente y libre al obrar para tomar conciencia de sí mismo, haciéndose responsable se sus acciones, por ello, el docente debe guiar al estudiante para que amplíe la responsabilidad en cuanto este valor incluye saber enseñar a los educandos cómo deben se responsables y hacerles comprender las consecuencias que se derivan de dicho valor por el hecho de vivir y convivir en una sociedad multicultural.
Con base, en los aspectos antes expuestos Faria (2003, p.108), señala que “solidaridad significa responsabilidad con el necesitado, compromiso es responsabilidad adquirida, justicia es responsabilidad de todos, tener derecho implica responsabilidad, y amar es responsabilidad, por lo tanto, se requiere que el hombre actúe motivado por una convicción moral interna, personal hacia el bienestar colectivo, dispuesto a ejecutar sus actividades con sentido de responsabilidad y a esforzarse por apoyar la verdad y la justicia En ese mismo orden de ideas, Ortega y Minguez (2001. p.185), explican que “debe haber un comportamiento justo frente al otro y esta responsabilidad obliga a respetar al otro como alguien igual, a mi con sus propias dimensiones y sus proyectos”: La persona responsable cumple con el deber que se le asigne y permanece fiel a su objetivo, lo lleva a cabo con integridad y con sentido de propósito.
Igualdad La Igualdad es el valor jurídico fundamental legitimador de los derechos humanos, cuya realización social efectiva supone la ausencia de discriminación hacia cualquier sujeto de derecho; el derecho a la igualdad presupone no sólo el reconocimiento del valor igualdad como valor supremo del ordenamiento jurídico, sino además su necesaria coordinación y armonización con los demás valores superiores, de tal manera que forman, entre sí una unidad sistemática. Para Rokeach (2001), la igualdad es hermandad, igualdad de oportunidades. Así mismo, Ramos (2002, p.139), plantea que “la igualdad exige respetar la verdad de cada uno, su propia verdad, para que en igualdad de condiciones, sepan respetar la propia”. Sin duda, se cuando todas las personas tienen el mismo derecho de oportunidades sin discriminación de opiniones, edad, origen, religión, capacidades. Igualmente, el mismo autor plantea “educar en el valor de la igualdad, es dar un paso hacia delante en el ámbito de una verdadera convivencia”. Si bien es cierto, la igualdad va acompañada de solidaridad, tolerancia, amor, respeto, justicia, equidad, estos valores forman al ser humano para vivir armónicamente con las personas. En otras palabras se podría decir que la igualdad se hace para
infundir sobre otro, el que no se crea superior a los demás o mandamás del otro, es decir, la igualdad es un valor que no permite que alguien se sienta superior a otro sino en el mismo nivel. Según Farrell (2003. p.149), los argumentos para mostrar que la igualdad es un valor opaco, y no simplemente una manera de distribuir valores; es la del que el carácter más o menos opaco de un valor depende de la mayor o menor posibilidad de prever cuáles serán los resultados de su realización. Sin duda alguna, la igualdad constituye hoy un valor esencial para un verdadero progreso, de la sociedad. En este sentido, es justo reconocer que en los últimos años el país ha experimentado notables avances, mediante la aprobación de nuevas leyes (derechos humanos fundamentales y básicos para la convivencia entre los seres humanos; como erradicar la violencia. Maltrato a la mujer entre otros), que han planteado la igualdad como objetivo fundamental. Pero al mismo tiempo, resulta innegable que todavía es muy largo el camino que separa de una igualdad real en cuanto a derechos y oportunidades en la vida diaria de mujeres y hombres En relación a lo anterior, la igualdad es un valor imprescindible para el progreso, el avance, de toda la sociedad, porque ofrece la posibilidad que cada ser humano tenga los mismos derechos y oportunidades, y en consecuencia, que cada persona pueda aportar al conjunto desde su libertad, que pueda contribuir con su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad. Cabe destacar, que la igualdad, como definición práctica, podría ser: ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos. Pero considerar que no basta con esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas. En tal sentido, la igualdad como propuesta, se inculcó durante la Revolución Francesa, cuando se alcanzó su integridad como concepto y empezó a ser un valor defendido globalmente, representado en el lema: “Libertad, igualdad y fraternidad. La inclusión de esta palabra en la frase fue a causa de que en 1789, el Tercer Estado (el pueblo) se rebeló contra la nobleza y el clero, que exigían un aumento de los impuestos. Los diputados del Tercer Estado se unieron formando la Asamblea
Constituyente, y redactaron importantes documentos políticos que abolían los privilegios señoriales buscando la igualdad, como fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, buscando el reconocimiento mundial de este valor. Por lo tanto, al oír la palabra igualdad viene a la mente siempre las mismas cosas. Igualdad entre razas, igualdad de sexos, que no son las únicas, pero que tal vez son las que más preocupan a la gente porque están más presentes en su vida cotidiana. En conclusión, se debe adoptar que tanto la igualdad como el respeto, promueven la igualdad en derechos y en oportunidades y aceptan la diversidad en forma.
Paz Para Rokeach (2001), un mundo de paz es aquel libre de guerra y conflictos. Igualmente Carreras y otros (1999, p.165), consideran que paz interna; “la persona que goza de ella se caracteriza por un equilibrio psíquico, sentimiento altruista ausencia de conflictos entre su corazón y su mente, y es aquella que recae sobre un fenómeno cultural, jurídico, político y social. Para la Fundación Educación en Valores (2003, p.14:18), la paz en su forma más pura, es silencio interno lleno del poder de la verdad; en otras palabras, es el cimiento, la base fundamental sobre la que se rige una sociedad sana y funcional y es la principal característica de una sociedad civilizada, y el carácter de esta sociedad puede verse a través de la conciencia colectiva de sus miembros. Una civilización puede ser el paraíso o el infierno dependiendo de la conciencia de los individuos que la conforman; ya que ésta crea la cultura. Normas valores y sistemas, y también puede transformar la cultura. Para Pérez de Cuellar (1986), “La paz debe comenzar en cada uno de nosotros, a través de una reflexión introspectiva y seria sobre su significado, se puede encontrar formas nuevas y creativas de promover el entendimiento. La amistad y la cooperación entre todos los pueblos”. En tal sentido, la paz es un valor fundamental para las personas, familias y naciones; que se aprende y se conquista. Por lo tanto, se puede enseñar el valor de la paz sin vivirlo nosotros mismos. Se puede tener claras la idea de la paz; pero no llevarlas a la práctica. Si se tiene estrés, si
se grita con alguna frecuencia, si insulta, si golpea, no hay paz, no se puede educar en ella. Si se consienten los golpes, los insultos, los gritos sin hacer nada, no se está enseñado. Los informes de la ONU (2003), hacen resaltar que la paz es el "valor más precioso" sobrepasando a cualquier otra cosa en el mundo, es decir, la paz es un valor de una importancia tal que debe ser proclamado una y otra vez, y promovido por todos. No existe ser humano que no se beneficie de la paz, corazón humano que no se sienta aliviado cuando reina la paz; las naciones del mundo sólo podrán realizar plenamente sus destinos, que están entrelazados, si todas unidas persiguen la paz como valor universal. En ese orden de ideas, la Organización de las Naciones Unidas (2003), plantea que “la paz es un valor sin fronteras», que responde a las esperanzas y aspiraciones de todos los pueblos y de todas las naciones, de los jóvenes y de los ancianos, de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, esto es lo que yo proclamo a todos y especialmente a los líderes del mundo. Esto implica que el tema de la paz como valor universal debe ser afrontado con toda honestidad intelectual, con lealtad de espíritu y con agudo sentido de responsabilidad ante sí mismo y frente a todas las naciones de la tierra; están llamados a contribuir a la edificación de una única paz fundada sobre las bases de la justicia social, la dignidad y los derechos de cada persona humana. En relación a los aspectos anteriormente expuestos, Bello (2004, p.71), expresa que “la paz es fruto de la justicia y de ejercicio de la verdadera libertad”, por ello, se dice que es uno de los valores fundamentales de la humanidad, que permiten la supervivencia de la especie y la preservación del mundo donde se vive.
Libertad La educación sólo es posible en un clima de autonomía, responsabilidad y participación. Ello demanda causas eficaces de expresión y la integración progresiva de los estudiantes en los procesos de toma de decisión que afecta la vida del aula y de la institución educativa; es decir, los estudiantes según su edad, deben dotarse de normas que permitan el ejercicio de la libertad.
Al respecto, Ortega y Minguez (2001), consideran que el fin de la educación para la libertad no puede ser otro que la formación de personas atentas a la realidad que decidan libremente sus conductas y sean capaces de asumir también sus responsabilidades. Se hace necesario crear estructuras de relación o modos de vida que permitan un pensamiento crítico y una acción libre y responsable a los educandos. Es decir, que expresen la libertad y asuman las consecuencias personales y sociales de sus propios actos. Si la libertad es un estilo de vida y una conquista social, la vida de la escuela y del aula deben facilitar las experiencias de aprendizaje que la hagan posible. Deben permitir la práctica de la libertad, y no reducir su enseñanza a una información académica del todo insuficiente e inadecuada para la apropiación del valor. En ese sentido, la educación ha estado avocada a la disciplina que al desarrollo de la autonomía y responsabilidad del individuo, más preocupada por conformar que por orientar y ayudar en la toma de decisiones. Es decir, educar para ejercer la libertad. Es necesario situar la educación para la libertad en la realidad social. Rokeack (2001), explica que la libertad es independencia, libre elección. Para Ciriaco (2003, p.72), la libertad, “es una auténtica aventura, se traduce en un proceso interior, y a la vez, es un reconocimiento personal de que puedo vivir este momento, en particular por una opción que no es más que propia elección” En este sentido, las personas son auténticas, demuestran capacidades para tomar decisiones, asumen una actitud crítica, esto implica firmeza, respeto, seguridad sobre sí mismo. Cuando se es verdaderamente libre es cuando tiene capacidad de elegir y la elección es responsabilidad. Por lo tanto, la libertad es un valor en cuanto a poder actuar libremente, no dejarse dominar por los instintos, por los vicios, es no permitir que los demás lo traten como un objeto que pueda ser manipulado o esclavizado. Dicho valor no es una capacidad del hombre, sino una conquista que se ejercita con actuaciones, en base a las pautas morales establecidas socialmente.
Lealtad Para Cordoves (2006), lealtad es fidelidad al compromiso de defender lo que se cree y quienes creen, en los buenos y en los malos momentos; ésta se relaciona estrechamente con otras virtudes como la amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad entre otras. Leal viene de la palabra latina legalis, o sea, “lo que es conforme a la ley”. La persona leal es la persona “de ley”, un ser que asume el deber de cumplir lo prometido y mantener las “reglas de juego” que libremente ha querido asumir. Asimismo, Herrera (2006), manifiesta que la lealtad es uno de los valores más apreciados en las organizaciones y al mismo tiempo uno de los reclamos más habituales es la falta a la lealtad, impregnados de dolor, o de mucha rabia, y cuando intentar ver a que asocia lealtad, no surgen fácilmente asociaciones a ella, pero si a la falta de lealtad, expresiones como traición, relación pérdida, faltó a una deuda, entre otros. En base a lo anterior, puede decir, que la lealtad, es compromiso de no hablar en términos que puedan dañar la identidad de una persona, organización, entre otros. Y desde ahí, resulta simple identificar las acciones que permiten cuidar la imagen pública, la identidad de otros También expresa el autor que la lealtad es el cumplimiento de la "simple" palabra dada, no la comprometida por escrito en promesas y convenios de cualquier tipo. Un ser leal, sella compromisos con un abrazo o apretón de manos, que valen más que cualquier documento, porque sobre todo es leal a su palabra. Como en toda escala de valores, la lealtad es primera con los principios morales y legales y luego con las personas. Hay quienes confunden la lealtad con la sumisión y la convivencia, y así, por "fidelidad" o "lealtad" a un jefe o un amigo, actúan en contra de la ley o la moral. Esto no debe ser; quien pide lealtad a costa de principios no la merece, pues contradice la propia escala de valores. Por lo tanto, quien es leal, cumple sus compromisos, con todos en la vida real; no es asunto de discurso "bonito" o de frases petulantes. En los hechos vitales, o se es leal o no se es, no hay términos medios. Moralmente hablando no existe la neutralidad, todo acto volitivo sobre los deberes adquiridos (como el amor) o asumidos (como la ciudadanía) o está bien o está mal hecho.
En ese mismo orden de ideas, para Martín (2002): la lealtad es el valor y el indicador de gestión con el cual se puede comprobar el nivel de compromiso genuino que las personas tienen hacia otros. Sin embargo, en un ambiente competitivo es cada vez más difícil fomentar la lealtad entre empleados, directivos y las organizaciones en general. Compromiso Para Haydan (2004), compromiso es lo que transforma una promesa en realidad. Son las palabras que hablan de tus intenciones y son tus acciones las que dicen más que esas palabras. Es crear tiempo donde no existe, es crear tú cometido vez tras vez, año tras año. El carácter está hecho de compromiso. Es el poder de lograr el cambio. Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo. Por lo tanto, el compromiso de un individuo hacia una meta personal ó hacia algo que él considera valioso, creo que puede ser uno de los poderes más sólidos y profundos que existen dentro del ser humano. Para que éste se logre, son muchos los elementos que entran en juego: conciencia, intención, voluntad, motivación y finalmente, la acción en sí. Es ésta última, la acción, la que demuestra si el compromiso de un individuo realmente existe, en otras palabras, se convierte en la expresión de vida de un valor. Lo que es compromiso para unos, otros pueden considerarlo poca cosa, por lo que resulta muchas veces, difícil de juzgar. Varía en grado y en intensidad y se aprecia desde una perspectiva totalmente individual ya que cada uno de nosotros lo vive “subjetivamente”. Según Assagioli (1990) en su libro, expone en términos de voluntad lo que se requiere para que un individuo no solamente comprenda que es capaz de ser y de actuar por sí porque posee la voluntad de hacerlo, sino que además, explica las diversas formas en que la voluntad se manifiesta presentándolo a modo de facetas. El compromiso requiere de una determinada fortaleza para realmente efectuarse. Este autor llama “voluntad fuerte” a una faceta de la voluntad que demanda un trabajo constante, además de un desarrollo consciente y adecuado ya que es este aspecto el que proporciona ímpetu y energía para conducir una acción a su realización. Se traduce en no sólo darse cuenta que “somos” y se tiene la voluntad y la gana de hacer algo, sino en comprender que “puede hacer” y realmente se es capaz es de llevarlo a cabo.
Los niveles de compromiso varían con el paso del tiempo ya que no siempre se presenta una postura asertiva y dinámica. Si esto no fuese cierto, bastaría con preguntarle a una pareja que lleva 25 años juntos si el compromiso que establecieron en un inicio es el mismo que el del principio. Como en cualquier relación, existen momentos más intensos, debido a circunstancias tanto internas como externas que tienen ingerencia en la interacción entre ambos. Este intercambio entre dos seres humanos que se comprometieron, seguramente ha pasado al igual por periodos de sobresaltos como por épocas de gozo y de gran tranquilidad, nunca manifestándose de la misma forma o en la misma medida. Sin embargo, “algo” lo ha mantenido milagrosamente perdurando a través de los años. Pareciera que hay momentos donde el compromiso se torna poco asible y elusivo. Es más, puede volverse casi imperceptible, pero si existe, una vez logrado, se confirma y produce una fuerza individual que llega a transformar vidas, a renovar esperanzas y a forjar personalidades, surtiendo efectos muchas veces inverosímiles. Al respecto, Buber (1970), sostiene que el compromiso se logra dentro de una relación que solicita la participación plena de sus integrantes. Aquel que se compromete, no puede guardarse una porción de sí mismo. Comprometerse implica asumir una postura responsable y establecer una pertenencia. La acción comprometida nunca es impuesta ni puede ser delegada a un otro que responda o decida por nosotros. Es hacer frente a la consecuencia de la acción haciéndose responsables del ser y de hacer, labor nada sencilla, sumamente delicada y muchas veces agotadora, pero que es la única que nos libra de caer finalmente en la dependencia. Freire (1990), lo advierte en otras palabras, el asistencialismo es una forma de acción que roba al hombre condiciones para el logro de una de las necesidades fundamentales de su alma: la responsabilidad. Sin
embargo,
no
todo
compromiso
es
necesariamente
positivo.
Puede
comprometerse para bien o para mal, ya sea el propio el de mis semejantes. He aquí la fuerza del poder en el compromiso de muchos individuos que se unen para una causa común. El compromiso colectivo es a su vez, capaz de mover montañas, modificar regímenes políticos o cambiar la forma de pensar del más pintado. Así que habrá que reflexionar en cuanto a la dirección colectiva hacia la cual se quiere invertir el tiempo y
comprometer las acciones. Éstas implican un poder hacer en conjunto, resolviendo algo en comunidad, idealmente y en el mejor de los escenarios, para un bien común. En relación a lo anterior, lograr un consenso de voluntades no es tarea fácil y es aquí en donde Assagioli (1990), recuerda que a voluntad, ahora colectiva, entonces necesita ser también buena. En pequeña escala y a nivel individual, la voluntad es un instrumento de éxito y de afirmación personal; hay un valor que tiene su aportación que de alguna manera esto no estaría aquí si no se hubiese intervenido en ello. SI se percata de todo lo que se puede lograr y lo que de hecho realizar; invita a reflexionar aún más sobre las demás posibilidades que contienen tanto las acciones como las decisiones asumidas.
Honestidad Honestidad/Autenticidad: Esta es una cualidad personal para decidir y actuar conforme a los verdaderos sentimientos y pensamientos, refleja rectitud en el proceder, implica valorar la honradez y la verdad como norma de vida. Ser sincero consigo mismo y con los demás, es decir, es una de las cualidades que gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que gustaría poseer. Por ello, si alguna vez se debe hacer un listado de las cualidades que gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que gustaría poseer, seguramente se enuncia la honestidad, porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una palabra integridad. En otras palabras, se podría decir, que la honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada cual lo que le es debido. Rokeach (2001, p.161), define honrado, una persona sincera, verdadera. Para Ciriaco (2003), la honradez es virtud de los hábitos de mayor calidad moral. El ser honrado implica que obra con justicia de manera justa y leal. Sin embargo, las influencias a las que están expuestas las personas han aumentado en los últimos años. Para Aguilar (2003, p.62), ahora “no solo la familia, la escuela y la iglesia son los encargados de la transmisión de valores, creencias y tradiciones”; también los medios
de comunicación y los avances tecnológicos ofrecen “todo un universo que en cierta medida refuerza los valores individuales, pero al mismo tiempo generan nuevos modos de comportarse, creer y sentir dentro de la sociedad. Esto significa que el ámbito donde se están desarrollando los educandos, es más amplio y complejo que el de las décadas anteriores y ello requiere un tratamiento diferente por parte de los docentes, Esto es así, porque los estudiantes reciben e intercambian información a velocidades y cantidades increíbles, al punto que los docentes muchas veces no alcanzan a conocer realmente quiénes son sus alumnos. En tal sentido, se debe formar la honestidad, ya que este valor ayuda no solo al educando a conocerse. Por lo tanto, el docente debe preocuparse por saber cuales son sus gustos, qué le agrada hacer y que no, cuáles son sus creencias y cómo es el ambiente que lo rodea. A partir de esta información, puede seleccionar estrategias que se adapten a las características e intereses de los educandos y de los miembros del plantel. López y Violi (2003, p.49) señalan “para ser honesto es necesario pensar en y actuar como tal”. Así, cuando se piensa de una manera y se termina obrando de otra, o cuando se actúa correctamente con la aprobación de los demás pero no lo siente de verdad, en el corazón no se está viviendo a plenitud el valor de la honestidad, aspecto que podría conducir a la aparición de contra valores, muchas veces incontrolables, distorsionando la conducta en general. Por ello, que para fortalecer el criterio del mismo, es esencial debatirlo y cuestionarlo de una manera armónica, basándose en ejemplos de la vida real para que se vayan construyendo poco a poco nuevas ideas, interiorizando así una sólida y fundamental estructuras de creencias que contribuirán al desarrollo pleno de la personalidad Por lo tanto, se espera que el docente enfatice la idea de aceptar los errores, es una manera de formarse y de valorarse como persona, ya que errar es de humanos y forma parte del aprendizaje que se debe interiorizar. En tal sentido, Ramos (2005, p.69), señala que este valor “representa la cualidad humana por la cual, el individuo se decide a actuar siempre con base en la verdad y auténtica justicia”.
Esto implica ser una persona auténtica, genuina y objetiva ya que la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, siendo una actitud que infiere confianza en el individuo y en aquellos, quienes están en contacto con el mismo. En otras palabras, para ser honesto hace falta ser sinceros en todo lo que se hace; fieles a las promesas hechas en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabaja y con las personas que participan de la misma labor; actuando justamente en las opiniones que da respecto a los demás. Todos esperan de nosotros un comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado, con espíritu de servicio, pues saben que siempre da un poco más de lo esperado. En concordancia con los planteamientos anteriores, si quiere ser Honestos, debe empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscando la manera más eficaz de superarlos, con acciones que lleven a mejorar todo aquello que afecta a nuestra persona y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando cada vez que equivoca y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción. En virtud de lo expuesto anteriormente por los autores tomando en cuenta la importancia de la teoría axiológica subjetivista donde los valores no son reales, sino que son las personas las que se los otorgan; la autora responsable del estudio consideró prudente hacer una clasificación de los valores morales en individuales, sociales y ambientales, que debe promover el docente de biología.
Valores Individuales Los valores individuales perfeccionan al hombre en lo más intimo de su ser, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Dichos valores son de vital importancia para mejorar la calidad de las relaciones entre los individuos. En otras palabras se podría decir, que son aquellos que están relacionados con el colectivo social o mundo cultural, tomando en cuenta que los individuos forman parte de grupos sociales y de la práctica de estos grupos. Se deduce por tanto, que los valores individuales ayudan a lograr los comportamientos deseados de los individuos al hacerse más responsables por sus conductas y actitudes.
Según Cortina (2003, p.279), “estos valores aparecen en el individuo en el seno familiar y social, destacándose la responsabilidad y la honestidad”, indicando que se asumen desde la infancia y se ponen en práctica en la vida desde el punto de vista cotidiano. Ortega (2003, p.59), señala que estos mismos valores “se afianzan mediante el proceso de comunicación, ya que los individuos se harán cada vez más participes de sus asuntos, facilitando la toma de decisiones grupales mediante el aporte de opiniones sobre los asuntos que le atañe”. También el mismo autor señala que el comportamiento de los individuos indica que se están dejando de asumir los valores individuales, y en cambio, surgen antivalores, denigrando las relaciones humanas; una de las causas de esto, es la aparición del egoísmo. Por esta razón, el fomento de los valores individuales debe ser el medio que conduzca a la armonía entre los individuos, siendo indispensable que se renueven las actividades grupales y las relaciones interpersonales principalmente. Asimismo, es necesario mencionar que los valores individuales son los que se tienen desde la infancia hasta la edad adulta, y parten desde el mundo objetivo para configurar el mundo subjetivo, pero dependen de la realidad que rodea al individuo, el cual en la etapa adulta es responsable de ellos por autonomía, por lo que la reflexión de lo bueno y lo malo, es importante en este tipo de valor. Tomando en consideración estos planteamientos el Docente de Biología debe promover: - Respeto por los conocimientos de Biología. - Respeto por los conocimientos de conceptos de Biología. El respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. En otras palabras, respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas. Así mismo, Maturana (1997), acota que el respeto en las relaciones sociales es la conducta que se da cuando en ella hay la aceptación del otro como un legitimo otro en la convivencia.
Lacueva (2000, p.66), plantea que se debe imponer la disposición de unos sobre otros para escucharse y para tolerar las diferencias de ideas, propuestas y formas de acción. De la misma forma, (2003, p.76), plantea que el estudiante debe permitir el análisis y discusión de otras explicaciones teóricas para los fenómenos, explicaciones diferentes a las manejadas por el sujeto que implica rechazo al escepticismo y a la individualización del conocimiento. Estos derechos manifiestan el hecho que todos merecen el mismo respeto y tienen derecho a manifestar y conservar las diferencias para la creación de un ambiente positivo, estimulante de respeto, entusiasmo, reflexión y dialogo, donde el docente juega un papel muy importante. De igual manera, para que se dé el respeto es necesario que la persona tenga conocimiento acerca de los hechos, Alavi y Leidner (2003, p.2), establecen que “el conocimiento es la información personalizada y subjetiva que el individuo posee en su mente, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser útiles o inútiles, precisos o estructurales. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero, que tiene su origen en la percepción sensorial, que llega al entendimiento y concluye en la razón. Por ello, el docente de biología debe fomentar el valor respeto en sus estudiantes por los diferentes conocimientos de concepto de la biología como las plantas, animales, adaptación, supervivencia, y todo lo que respecta a ella, el cual implica aceptar y comprender a las demás personas su forma de pensar en esta disciplina encargada del estudio de los seres vivos aunque no se corresponda con la propia, ya que este valor se sustenta en la ética y la moral. De acuerdo con Carreras y col (2003, p.141), el respeto “es la consideración, atención o admiración que se debe a una persona”. Por lo tanto, es el sentimiento donde se reconocen los derechos y la dignidad de las otras personas.
Conocimientos de conceptos de Biología Según Pozo y Gómez (2000, p.115), señalan que los conocimientos de biología son competencia que permiten al estudiante dominar datos, hechos, conceptos y
principios por medio de los cuales comprenden las experiencias que emergen de la interacción con el entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con los conocimientos previos, están estrechamente ligadas al contexto, esto significa que los elementos , incluyen lengua, cultura, y la información percibida por los sentidos que son accesible al momento que una persona construye el concepto de algo o alguien. En ese orden de ideas, si se pretende que el estudiante logre respeto por la biología debe partir del conocimiento que tiene de los conceptos de ésta. La biología es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia. Por lo que se podría decir, que se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer conocimientos de conceptos de biología explicativos fundamentales de ésta. La importancia que tiene para el individuo tener conocimientos de conceptos de biología es que de ellos depende que valore la implicación que tienen los avances científicos en su calidad de vida y que se hagan críticos con las consecuencias de los mismos. Por ello, los conceptos tan frecuentes como biodiversidad, ingeniería genética, metabolismo, ecología, agricultura, genoma, anticuerpo, biotecnología o neurobiología, entre muchos otros, indican claramente el impacto y la relevancia de la biología en la vida. De allí que, un mismo concepto puede expresarse con varias palabras y formas de expresión, además, mediante esto se clasifican las cosas y orden al mundo. Ejemplo: concepto de adaptación. - Respeto por los conocimientos de principios biológicos. - Respeto por los principios. Además, se pretende que el estudiante tenga respeto por los principios que para Carrard, principios “Son un conjunto de axiomas que se traducen en reglas prácticas
para todo responsable de formación y que ha de respetar”. En tal sentido, son conceptos muy generales, de un gran nivel de abstracción que suelen subyacer a la organización conceptual de la biología. Concluyendo, estos atraviesan todos los contenidos de una materia dada. La importancia que tiene para el individuo el conocimiento de principios de la biología, es que ellos, si ayudan tanto a valorar la implicación de los avances científicos en su calidad de vida como a ser conscientes y críticos con las consecuencias de los mismos. En ese orden de ideas, la biología se caracteriza por seguir algunos principios de gran importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución: como principio central de la biología, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones. Respeto por los conocimientos de leyes biológicos En cuanto a las leyes biológicas, son leyes de la naturaleza que no se pueden demostrar explícitamente, sin embargo se pueden medir y cuantificar observando los resultados que producen. En otras palabras, son generalizaciones científicas basadas en la observación empírica. De igual manera, se requiere fortalecer en el aula, el respeto por el conocimiento de éstas leyes que son relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno para contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos. De allí que, las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrío de los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo. Según Renard es la regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes. Así mismo. Planiol enuncia que es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza. Respeto por los conocimientos de teorías biológicas Para Murphy y Medín, citado por Benlloch (2000, p.33), definen teoría como “un
conjunto complejo de relaciones entre conceptos, una explicación mental que comprende el dominio de fenómenos y principios”. Por otra parte, Pozo y Gómez (2000, p.83), hacen referencias a las teorías científicas
“como
estructuras
o
esquemas
conceptuales
complejos,
cuyas
características están próximas a las del pensamiento formal piagetiano, es decir, próximas a un análisis de procesos y estructuras necesarias para entender la realidad o lo que es lo mismo, con un pensamiento hipotético-deductivo basado sobre explicaciones de la realidad aparente”. Igualmente se propone tener respeto por las teorías consideradas como un conjunto de reglas y leyes organizados sistemáticamente que sirven de base a las ciencias biológicas para explicar y predecir fenómenos como la teoría de la relatividad de Einstein que permitió predecir las transformación de la masa en energía, que se verifica en las explosiones atómicas, prevenir la concepción de un niño con el síndrome de Down, la clonación, las leyes de Mendel. En otras palabras, se puede decir, que los científicos se esfuerzan por darle sentido a las observaciones de los fenómenos mediante la formulación de explicaciones que se apoyan en los principios científicos aceptados o que son compatibles con ellos. Dichas explicaciones teóricas son generales o restringidas, que deben ser un conjunto significativo de observaciones válidas científicamente. La credibilidad de las teorías científicas con frecuencia proviene de su capacidad para mostrar relaciones entre fenómenos que previamente parecían inconexos. Por ejemplo, la teoría de la deriva continental es más creíble en la medida que ha mostrado relaciones entre fenómenos diversos, como sismos, volcanes, compatibilidad entre tipos de fósiles de continentes distintos, formas de los continentes y contornos de los fondos oceánicos. Las predicciones pueden referirse a evidencias del pasado que no se han descubierto o estudiado todavía. Por ejemplo, una teoría acerca de los orígenes de los seres humanos se puede probar por medio de nuevos descubrimientos de restos fósiles parecidos a los humanos. Este enfoque es necesario para reconstruir los sucesos en la historia de la Tierra o de las formas de vida sobre ella; también es indispensable para el estudio de los procesos que ocurren, por lo general muy lentamente, como la formación de montañas o el envejecimiento de las estrellas. Estas últimas, por ejemplo, evolucionan con mayor lentitud de lo que se puede observar. Sin embargo, las teorías al
respecto pueden predecir relaciones insospechadas entre las características de la luz estelar que, entonces, puede buscarse en los acervos de datos sobre estrellas. Compromiso en la adquisición por el conocimiento biológico Para Haydan (2004), el compromiso es lo que transforma una promesa en realidad. Son las palabras que hablan de las intenciones y son las acciones las que dicen más que esas palabras. Es crear tiempo donde no existe, es crear el cometido vez tras vez, año tras año. El carácter está hecho de compromiso. Es el poder de lograr el cambio. Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo. Por lo tanto, el compromiso de un individuo hacia una meta personal ó hacia algo que él considera valioso, puede ser uno de los poderes más sólidos y profundos que existen dentro del ser humano. Para que éste se logre, son muchos los elementos que entran en juego: conciencia, intención, voluntad, motivación y finalmente, la acción en sí. Es ésta última, la que demuestra si el compromiso de un individuo realmente existe, en otras palabras, se convierte en la expresión de vida de un valor. Lo que es compromiso para unos, otros pueden considerarlo poca cosa, por lo que resulta muchas veces, difícil de juzgar. Este varía en grado y en intensidad y se aprecia desde una perspectiva totalmente individual ya que cada uno de nosotros lo vive “subjetivamente”. Al respecto, Buber (1970), sostiene que el compromiso se logra dentro de una relación que solicita la participación plena de sus integrantes, aquel que se compromete, no puede guardarse una porción de sí mismo; por cuanto implica asumir una postura responsable y establecer una pertenencia. En ese sentido, el docente de Biología durante las actividades teórico prácticos de la materia, debe generar acciones que contribuyan con el desarrollo del valor compromiso, de manera que los estudiantes entiendan y lo practiquen en cuanto a los conocimientos adquiridos y la aceptación de leyes, teorías y principios de ésta área académica, tanto en lo conceptual, procedimental como en lo tecnológico de la biología. Conocimiento de conceptos El conocimiento conceptual, según BeniRos (2007), consiste en representaciones o concepciones invisibles, inmateriales, universales y esenciales. Ejemplo el concepto
universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta, es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. En otras palabras, el conocimiento conceptual, es aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales; este hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias. Por lo tanto, este conocimiento se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, de ahí que la asimilación de los conocimientos requiere su relación con los conocimientos previos. De lo anterior se desprende que si la adquisición de conocimientos en cada modalidad es diferente, la instrucción que el maestro proponga requiere por tanto de estrategias distintas. El conocimiento procedimental o conocimiento operativo es un conjunto de procesos cognitivos para llevar a cabo alguna acción. De allí que, este conocimiento sea una de las dos maneras en que se almacena la información en la memoria a largo plazo, se relaciona con el saber hacer, se adquiere gradualmente a través de la práctica y está relacionado con el aprendizaje de las destrezas, ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestra lengua. Díaz y Hernández (2002, p.85), lo definen como “el saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones”. Por su parte Starico de Accomo, (1999, p.22), señala que “son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas por estar dirigidas a un fin”. En otras palabras se describe como el saber hacer, debido a que se refiere a un curso de acción, un camino, un proceso, una secuencia, una operación, una serie de operaciones. Implica un orden, de tal modo que unas cosas se suceden después de otras y acordes con criterios prefijados y orientados hacia una meta. Además, Fumagalli (1993, p.34), “Los conocimientos procedimentales involucran
tanto las simples técnicas y destrezas como las estrategias de aprendizaje y razonamiento”. Los conocimientos procedimentales son contenidos escolares objeto de intervención educativa que se vinculan con la producción de conocimientos en Ciencias Naturales. Este mismo autor y en acuerdo con Duggan y Gott (1995), consideran que el conocimiento procedimental se refiere a la habilidad de los estudiantes para dar solución desde sus propios recursos a problemas prácticos que involucran destrezas y conceptos. Este conocimiento incluye las relaciones entre las variables y la realidad que representan, la forma de recoger los datos, representarlos e interpretarlos y la noción de probarlos. Por lo tanto, para aprender a aprender hay que enseñar procedimientos, desde esta concepción los procedimientos se basan en técnicas y se enseñan para lograr el aprendizaje de contenidos específicos del área. Consiste en dos tipos de actividad: ponerse a hacer un trabajo práctico (parte externa) y pensar una actividad (parte interna que implica procesos intelectuales). Los procedimientos se enseñan porque son más prácticos y motivadores para los estudiantes, sirven para hacer cosas). Conocimiento tecnológico de la biología. El término tecnología está formado por técnica más conjunto de saberes, que define a los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. De acuerdo a la Real Academia Española (2008), tecnología es el conjunto de técnicas y teorías del aprovechamiento práctico del conocimiento científico. En otras palabras, la tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. Esta puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas. Por lo tanto, es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales. Asimismo, la tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su
entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. Sin embargo, es la aplicación del conocimiento científico para resolver problemas biológicos. En otras palabras, la tecnología es como la intervención responsable del hombre sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar y satisfacer sus necesidades; esencialmente mediante la utilización de conocimientos teóricos y prácticos que le permiten comprender, utilizar, evaluar, transformar y producir artefactos, sistemas y procesos. Es por ello, que el conocimiento tecnológico se relaciona con la posibilidad de transformar la realidad, característica que brinda excelentes oportunidades de promover un tipo de desarrollo cognitivo relacionado con el pensamiento estratégico, diferente del procesamiento rutinario (más asociado con una técnica o habilidad). Se busca con esto promover en los estudiantes la posibilidad de explicitación de metas, de condiciones de producción y de anticipación de logros esperados cuando se realiza una tarea. Por ello, el conocimiento tecnológico surge de la actividad humana que consiste en la adquisición y aplicación de un conjunto de conocimientos concernientes a una técnica. Para Skolimowski (1972, p.46), “sugiere que no hay un patrón uniforme para el pensar tecnológico, en otras palabras, una forma universal de caracterizar a la tecnología como disciplina. Su aplicación requiere la integración de variedad de factores heterogéneos de muchos niveles y canales y las ramas específicas de la tecnología condicionan modos específicos de pensar". La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos. Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares. La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo. Los colectivos a los que afecta: de una manera u otra la sociedad compleja se ha visto afectada por una evolución gigantesca de los medios tecnológicos.
Asimismo, el conocimiento y comprensión de los principios esenciales de la biología ayudan a valorar las implicaciones que tienen los avances científicos para mejorar la calidad de vida. En este orden de ideas, se hace necesario enfatizar en la formación del hombre como agente transformador de la sociedad; especialmente, en la formación científica de la cual han derivado factores importantes para el desarrollo. Por estas razones la búsqueda de la alfabetización científica y tecnológica con la que el individuo adquiere conocimientos que le permiten comunicarse tanto con técnicos como con profesionales de las diversas ciencias, tal como lo plantea Claxtons, (1991), las personas necesitan poder hablar y comprender algo del lenguaje científico para participar, aunque solo sea mentalmente, en debates sobre temas relacionados con las ciencias que les afecten a escala personal, local, regional, nacional o mundial. Hoy en día se puede decir que los avances de la Biología han trascendido desde el entorno exclusivo del estudiante o del investigador al ámbito de lo cotidiano o han supuesto una impresionante revolución científica con notables implicaciones que afectan directamente al desarrollo y bienestar del conjunto de nuestra sociedad; por lo que existen dos ejemplos muy diferentes que muestran con gran claridad la enorme importancia y trascendencia que supone el conocimiento de la biología, uno la secuencia casi completa del genoma del ratón, este descubrimiento, ha resultado ser muy parecido al humano y, precisamente, la semejanza entre ambos genomas ha hecho que este avance científico se convierta en una herramienta muy valiosa en la investigación biomédica; ya que se ha empleado como modelo el genoma del ratón en el estudio de enfermedades que afectan a los seres humanos, como el Alzheimer o el cáncer, y de algunos procesos fisiológicos como el envejecimiento. Desde otro punto de vista, la tecnología, además, puede entenderse como la actividad de búsqueda de aplicaciones a conocimientos existentes. Los conocimientos científicos y tecnológicos presentan características diferentes. Los primeros son más complejos, surgen de la observación y el análisis y tratan de suministrar conjuntos de conceptos cada vez más abarcadores y, a su vez, en la medida de lo posible más sencillos con respecto a los fenómenos, sus vínculos y sus variaciones, así como sus causas y consecuencias. Los conocimientos tecnológicos consisten en nuevos procedimientos por medio de
los cuales se alcanzan fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de los procedimientos probados por los cuales se alcanzan objetivos predeterminados. Los avances científicos consisten en explicaciones teóricas nuevas o mejoradas sobre determinados fenómenos. Los conocimientos tecnológicos se incorporan en diversos objetos: - En objetos (hardware): materiales, maquinarias, equipos. - En registros (software): procedimientos, manuales, bancos de datos. - En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades. -En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones, experiencia empresarial - Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber La responsabilidad es la capacidad que tiene el ser humano de conocer y aceptar sus deberes individuales y colectivos. Según Faria (2003, p.99), “el valor de la responsabilidad debe estar incorporado en cada proyecto personal, porque el ser humano no puede vivir sin un proyecto de vida definido. Asimismo, Carreras y col (2003, p.59), afirman al respecto que la responsabilidad, “es la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de ser libres y conscientes y se llama colectiva a la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colectividad”. Cabe destacar que el sentido de la responsabilidad proviene de la dignidad personal y de una voluntad vigilante de obrar siempre según principios morales, conscientes, asegurados y con una duradera fuerza de reflexiva autodeterminación; se trata de un cumplimiento integral de las obligaciones adquiridas y del lugar que cada uno ocupe en la vida social. En este sentido, es pertinente resaltar a Pérez (2003, p.178), quien expresa “ser responsables es tener conciencia de las obligaciones propias. Es actuar cumpliendo con ellas por convicción y no simplemente porque sean obligatorias sentidas como una carga sino disfrutando la satisfacción del deber cumplido”.
Se infiere de los planteamientos antes expuestos, que uno de los valores más importantes del estudiante debe ser la responsabilidad, la cual se manifiesta cuando se asumen las consecuencias de los propios actos, es ser consciente y libre al obrar para tomar conciencia de sí mismo, haciéndose responsable de sus acciones. Por su parte, Pozo y Gómez (2000, p.18), plantean que “el docente, durante el desarrollo de sus clases, deben utilizar estrategias que promuevan la responsabilidad en los estudiantes para que adquieran hábitos y formas de acercarse a lo que constituye el estudio de la Biología”, y sus relaciones con otras ciencias, lo que conlleva a construir conceptos, teorías y modelos en busca del conocimiento complejo. Morín (1994, P.151), expresa que lo complejo “es inmanente a los seres vivos, no es un método para abordar la realidad, por ello sirve de guía en la comprensión del ser humano en su proceso dialéctico de desarrollo como personalidad”. En ese orden de ideas, el pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los fenómenos complejos; y permitirá acercarse al conocimiento de la realidad y superar la calidad de vida del individuo. Por otra parte, el Pensamiento Complejo realiza la rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método. También, el pensamiento complejo aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, por lo que se enlaza con lo humano y lo social. Morín (2000). En consecuencia, el progreso de la Biología en el concepto globalizador más reciente, busca sus cauces en la interdisciplinariedad de sus tareas y en una estrecha relación con las otras ciencias básicas, matemáticas, física, química y la geología, fundamentalmente por la inabarcabilidad del conocimiento que se produce cada día en los laboratorios de los países que se van incorporando a las nuevas disciplinas. En este sentido, la biotecnología ofrece el modelo más integrador, donde concluye e interactúa un conjunto de disciplinas entre las que se da un fuerte componente de interdependencia con la ingeniería genética, Muñoz (1995). En este orden de ideas, se puede decir que la biotecnología es la tecnología
basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina; se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y manejo de residuos o desechos. Por lo que, tiene un enorme impacto potencial, para la investigación en ciencias biológicas, está efectuando avances vertiginosos y los resultados no solamente afectan una amplitud de sectores sino que también facilitan enlace entre ellos. Por ejemplo, resultados exitosos en fermentaciones de desechos agrícolas, afectando tanto la economía del sector energético como la de agroindustria y adicionalmente ejercer un efecto ambiental favorable. En tal sentido, su aplicación es de interés para la medicina en el cultivo de microorganismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas, y de otros fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas, el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica entre otras. También la biotecnología industrial, se aplica a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). Es por ello, que también se aplica a los usos de la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. Por otra parte, también la biotecnología se aplica en procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente
que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para producir plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate. Asimismo, la biotecnología marina, utilizada para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. Aunado a lo anterior, complejidad significa que todos los eventos que se dan en la naturaleza son regidos por principios y sus correspondientes leyes y reglas. Para Morín (1994 -1999), la complejidad es esa esencia inconcebible. Este mismo autor, señala que la complejidad expresa la incapacidad para poner orden en nuestras ideas porque lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden; aparece donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. De allí, que la complejidad no sólo impide toda teoría unificadora sino que reconoce la imposibilidad de eliminar la incertidumbre, lo irracionalizable, la contradicción y el reconocimiento de lo irreductible. Por ello, la complejidad no sería la respuesta, ella es un desafío cognoscitivo. En resumen, Morin (1983), expresa que la complejidad es la unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra - procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y distinguido; y es el escapar de la alternativa entre pensamiento reductor que no ve más que los elementos, y el pensamiento globalista que no ve más que el todo. Lealtad por el uso del lenguaje biológico Para Cordoves (2006), lealtad es fidelidad al compromiso de defender lo que se cree y quienes creen, en los buenos y en los malos momentos; ésta se relaciona
estrechamente con otras virtudes como la amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad entre otras. Asimismo, Herrera (2006), manifiesta que la lealtad es el cumplimiento de la simple palabra dada, no la comprometida por escrito en promesas y convenios de cualquier tipo. Un ser leal, sella compromisos con un abrazo o apretón de manos, que valen más que cualquier documento, porque sobre todo es leal a su palabra. En ese mismo orden de ideas, para Martín (2002): la lealtad es el valor y el indicador de gestión con el cual se puede comprobar el nivel de compromiso genuino que las personas tienen hacia otros. Esto implica que cada vez que el estudiante se refiera a conceptos, leyes, teorías de la biología, lo haga con el uso del lenguaje tecnológico de la asignatura ya que, este uso adecuado del mismo, le permitirá interactuar con sus pares quienes lo ayudaran a conocer la realidad, el mundo, las cosas y su entorno. Por eso, para poder defender una preparación sobre la comprensión de la naturaleza y el estatus de la verdadera ciencia, no se debe hacer sobre una base intelectual sino de una forma pragmática. Debido a esto, los docentes de biología deben preparar a los estudiantes para poder comunicarse con la comunidad, mediante el uso del lenguaje técnico para poder permita plantear con sentido preguntas y evaluar respuestas, y así mismo, comprender lo que son las ciencias biológicas y lo que no es, y cuáles son las realidades y presiones del mundo en la sociedad para mejorar la calidad de vida, para desempeñar un papel en debates científicos con conocimientos de causa y como consecuencia no ser cegados por mala codificación del lenguaje. Esto coincide, con lo plateado por, Jiménez (2002), en que una de las finalidades de la Enseñanza de las Ciencias, es la Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT), como herramienta de la educación que favorece la inserción de los estudiantes en un mundo donde los conocimientos científicos y tecnológicos son parte del lenguaje y de las actividades cotidianas.
Honestidad en la realización de investigaciones biológicas Honestidad/Autenticidad: Esta es una cualidad personal para decidir y actuar
conforme a los verdaderos sentimientos y pensamientos, refleja rectitud en el proceder, implica valorar la honradez y la verdad como norma de vida. Ser sincero consigo mismo y con los demás, es decir, es una de las cualidades que gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que gustaría poseer. Por ello, si alguna vez se debe hacer un listado de las cualidades que gustaría encontrar en las personas o mejor aún, que gustaría poseer, seguramente se enuncia la honestidad, porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una palabra integridad. En tal sentido, el docente debe preocuparse por saber cuáles son los gustos del estudiante, qué le agrada hacer y que no, cuáles son sus creencias y cómo es el ambiente que lo rodea. A partir de esta información, puede seleccionar estrategias que permitan al estudiante ser honesto con los aprendizajes de Biología, se adapten a las características e intereses de los educandos y de los miembros del plantel. En otras palabras, se espera que el docente enfatice la idea de aceptar los errores, es una manera de formarse y de valorarse como persona, ya que errar es de humanos y forma parte del aprendizaje que se debe interiorizar. En tal sentido, Ramos (2005, p.69), señala que este valor “representa la cualidad humana por la cual, el individuo se decide a actuar siempre con base en la verdad y auténtica justicia”. Esto implica ser una persona auténtica, genuina y objetiva ya que la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, siendo una actitud que infiere confianza en el individuo y en aquellos, quienes están en contacto con el mismo. En concordancia con los planteamientos anteriores, el docente de Biología debe promover la honradez que puedan tener dos o más personas en el mundo estudiando el mismo fenómeno biológico, y concluya en cosas diferentes, mediante discusiones que se planteen en torno a la asignatura de Biología, ellas pueden encontrar puntos de coincidencia y trabajar con un fin común; el descubrimiento de ese fenómeno, con lo cual avanzan e incluso pueden resolver el problema. En otras palabras, a partir de resultados, de discusiones se pueda formular y descubrir nuevas teorías, lo que permite que la Biología avance como ciencia y se complemente, es decir, unas teorías se constituyen en la base del estudio y surgimiento de nuevas teorías. De esto se deduce que la honestidad, por la biología debe propiciar en el ser
humano la capacidad de comprender que ésta es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, muchas veces, son considerados como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. Por ejemplo, la biología molecular, bioquímica y la genética molecular, estudian la vida a escala atómica y molecular. El punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología, mientras que la biología del desarrollo analiza el desarrollo de los organismos a nivel individual o desde el punto de vista de la ontogenia. De allí que, todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes. El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran afianzamiento en nuestro diario vivir. Valores sociales Son los que tienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas; insertos dentro de una colectividad para mejora social, ayuda a los demás, compartir, fraternidad cooperación. Los valores sociales según Rokeach (2001), son aquellos a los que aspira el individuo para sí mismo con el propósito de beneficiarse con la sociedad, con foco interpersonal. Debido a esto, se dice que estos valores son los agentes de cambio de los valores individuales, como garantía de una convivencia social en armonía; establecidos por la sociedad y que deben ser cumplidos por el individuo. Para Carrera y col (2003, p.23-25), los valores sociales son “la convicción razonada de algo, que es bueno o es malo y una vez interiorizados se convierte en guía o pauta de conducta. Por ello, en ausencia la persona queda a merced de criterio y pautas ajenas. Así mismo el autor expresa que la axiología, la filosofía de los valores trata de ellos en cuanto tales y los llamados juicios de valor, en otras palabras, su esencia es su valer, el ser valiosos, expresando “estos no dependen de su apreciaciones subjetivas individuales, son valores objetivos situados fuera del tiempo y del espacio y se perciben mediante una operación no intelectual llamada estimación”. Por lo tanto, no se dan separados sino que se complementan y se funden en la intimidad del yo personal del individuo y en la relación son su realidad. Para Guzmán, (1997, p.32), los valores sociales, “son los que tienen que ver con
las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas. Se infiere por lo tanto, que estos valores se consideran la actuación del individuo en la búsqueda de la transformación de la sociedad donde ellos se desenvuelven; es decir, conllevan a la realización de la persona, como un hombre integral, un hombre de bien, un verdadero ciudadano. En otras palabras se podría decir, que son aquellos valores que orientan a la conducta y a la vida de cada individuo, tomando como base sus actitudes, sentimientos, creencias y costumbres.
Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología Solidaridad es el valor que genera sentimientos en el hombre dirigido a prestarse ayuda mutua. Este valor se va dando poco a poco, a medida que los hombres conscientes de sus necesidades, se proponen un objetivo común, se comprenden y ayudan mutuamente con verdadero interés, hasta construir entre ellos, una verdadera unidad. Solidaridad es la adhesión o el apoyo que se tiene hacia una causa ajena. Se encuentra en estrecha relación con la sensibilidad; porque para ser solidario se requiere por lo general, tener algún grado de sensibilidad. Ésta surge cuando la libertad, el desarrollo y el bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. De acuerdo con Pérez (2002), cuando empiezan a doler las miserias ajenas, es signo de liberación personal y social, un comienzo de solidaridad, Educar en solidaridad supone despertar la comprensión, el amor, el sentido de la justicia; actualmente, la sensibilidad ante la situación de fracaso y el valor de los demás. La solidaridad implica afecto hacia el que lo necesita, se acerca más a las actitudes particulares así como la justicia tiende a ser más cercana a la ley. En ese sentido, el educador debe desempeñar adecuadamente sus funciones para reforzar los valores sociales en las escuelas, escuchando inquietudes y estableciendo una comunicación asertiva, ya que ser solidario con las personas o grupos es compartir alegrías, tristezas y pensamientos. Por su parte García (2003, p.30), expresa “la
solidaridad consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el necesitado, de compartir no solo cosas, sino también obligaciones”. Por tanto, el docente como promotor debe configurar el carácter de los educandos, propiciar actitudes y facilidades, el descubrimiento de valores o virtudes de manera que se conviertan en aspectos necesarios para una auténtica educación integral. Se puede inferir, que la solidaridad es la ayuda mutua existe entre las personas, no porque se les conozca o sean amigos, sino porque simplemente todos tienen el deber de ayudar al prójimo a cooperar en los trabajos que se realicen en equipo en las actividades planteadas para el aprendizaje de la Biología. Para, García (2003, p.81), plantea que “el trabajo cooperativo consiste en la disposición de aceptar el conocimiento adquirido como producto del trabajo e interacción colectiva, aunque los aprendizajes sean idiosincrásicos y autónomos”. También expone que el trabajo en grupo y la discusión colectiva en el momento de la crítica y en la fase de comunicación creativa ofrecen la posibilidad para el desarrollo de esta tendencia. De tal manera, que el trabajo cooperativo se utiliza en la enseñanza a la bióloga como asignatura pragmática, en la cual los estudiantes aprenden conceptos básicos de la materia, les permite generar mayor participación entre ellos, mejor comprensión, retención y síntesis de la información del tema a investigar. Un ejemplo de trabajo cooperativo, lo tenemos en la estructura de la doble hélice de ADN, propuesta por Watson y Crick en 1953. Sin embargo, a nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de cooperación entre humanos o en sistemas naturales De tal manera, que el trabajo cooperativo se utiliza en la enseñanza a la bióloga como asignatura pragmática, en la cual los estudiantes aprenden conceptos básicos de la materia, les generan, mejor comprensión, retención y síntesis de la información del tema a investigar; lo que implica apreciar, tolerar y reconocer los beneficios obtenidos del esfuerzo mancomunado entre individuos, de esta manera el aprendizaje de la Biología se vuelve eficaz y poderoso al sumar los esfuerzos de participación de los integrantes, así lo manifiesta La Cueva (2000, P.58), que “el trabajo cooperativo prepara a los estudiantes para saber desenvolverse y actuar
coordinadamente junto a otros, dentro de una atmosfera de respeto mutuo y de comprensión y de aceptación de los diferentes intereses y puntos de vista”. La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos comunes. Así como, en biología se da en la simbiosis; donde se obra mutuamente para un mismo fin o beneficio mutuo. Por lo tanto, la cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, puede darse la situación en que un grupo se organice sobre la base de la cooperación entre sus miembros pero con la finalidad de competir con otros grupos.
Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología En concordancia con lo anterior, el respeto por el punto de vista de pensar de los demás en trabajos científicos de biología, se rige por normas éticas de la ciencia, arraigadas de registros precisos, franqueza y repetición, apoyadas por el análisis crítico del trabajo del investigador por sus compañeros, que sirven para mantener a los científicos en su comportamiento ético profesional. Sin embargo, en ocasiones, la presión por obtener renombre o lograr primero la publicación de una idea u observación conduce a que algunos de ellos oculten información o incluso falsifiquen sus descubrimientos. Tales violaciones de la naturaleza misma de la ciencia obstaculizan el quehacer científico, aunque al ser descubiertas, son condenadas con severidad por la comunidad científica y las agencias que financian la investigación y gracias, al trabajo científico el mundo es tal como lo concebimos hoy. Es por ello, que al respecto se debe tomar en cuenta las herramientas, teorías o hipótesis, apoyadas por el método científico que le dan fundamento mediante las teorías y leyes; la ética o moral es la que le da la veracidad a los experimentos o descubrimientos; un ejemplo de esto es la clonación como método para generar órganos humanos con la finalidad de poder salvar personas, o para hacer una raza humana esclava, esto se da, debido a que podemos controlar la genética, ya que el conocimiento científico, en cierto modo se puede considerar un medio para dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre. Es ahí donde entra en juego la ética
humana, nos podemos plantear si esos procedimientos son buenos o malos. Pues es aquí donde la sociedad se enfrenta unos dicen que sí y otros dicen que no y se llega a la discordia; por un lado está bien en teoría lo de generar un clon para extraerle algo determinado, para curar a otra persona pero esto no es viable moralmente porque ese clon es un ser vivo al cual vamos a matar para salvar a otro ser humano. Por muy clara y rigurosa que se hayan fijado las reglas por las que se rige la Ciencia. Según Rudolf (2003), leyes y formas lógicas no bastan para producir un pensamiento vivo. De lo anterior se desprende que docente de biología debe despertar en los estudiantes el respeto a diferentes formas de pensamiento, ya que serán numerosas las veces que surjan comentarios relacionados con actitudes, costumbres, culturas, formas de pensar del individuo.
Valores Ambientales Los valores ambientales son el conjunto de cualidades que definen un ambiente como tal, incluyendo las características de los componentes vivos, inertes y culturales. En otras palabras, se puede decir; que son valores dependientes de las relaciones sociales y de gran importancia tanto para él como individuo, como para los otros miembros de una sociedad. Dichos valores se enfocan a fomentar actitudes y comportamientos, orientados a la convivencia; los cuales comprometen al hombre con su entorno tanto biótico como abiótico evitando que se destruya el equilibrio natural, una vez que el hombre hace impotable el agua, irrespirable el aire, contamina el suelo hasta su infertilidad e implementa planes de manejo y distribución de recursos socioeconómicos con desigualdad e inequidad causando crisis ambiental. Es por ello, que al constatar los efectos de su comportamiento agresivo hacia la naturaleza y una vez formados los valores, siente la necesidad de tomar medidas, encaminadas a subsanar el deterioro del entorno, puesto que ha hecho que su supervivencia y la de otros miembros de la sociedad, dependan de éstos; en otras
palabras, los individuos se conciencian de su medio ambiente a través de la adquisición de los valores referentes al ambiente.
En tal sentido, podemos decir que, el medio
ambiente es más que un entorno donde desarrollar las actividades humanas, de hecho, el hombre y sus múltiples manifestaciones son parte de él. Para Sarmientos, el ambiente no es un lugar ajeno a las condiciones sociales de vida del hombre, sino por el contrario es dependiente de las relaciones sociales que el hombre establece consigo mismo. Armonía con el ambiente Estar en armonía con el medio ambiente es el estado de completo bienestar físico, mental y social. El ser vivo para vivir en armonía con el ambiente, debe tener conocimientos relacionados con el equilibrio ecológico de la naturaleza; para lograrla se debe practicar los principios de reciprocidad, complementariedad, respeto mutuo a la soberanía de nuestros países, justicia, solidaridad, equidad, y respeto a la diversidad cultural. Por lo cual es necesario respetar y hacer respetar los ciclos de la Tierra y el Cosmos, respetando los sistemas socio-económicos y culturales de los pueblos y donde prevalezca el respeto común. Esta Armonía se logrará con sensibilidad, creatividad y conciencia. En tal sentido, se debe ayudar a restaurar y proteger el equilibrio ecológico para superar el paradigma antropocéntrico; con equidad inclusión y relación sin jerarquías entre los seres que existen en la Tierra, Por lo tanto, debe reconocerse que existen recursos comunes (atmósfera, agua, biodiversidad, conocimientos, sabidurías) y servicios básicos en el Universo los cuales deben ser respetados, gestionados y manejados de manera adecuada, sin ser considerados objetos de mercancía, permitiendo que todos se beneficien de manera equilibrada y equitativa. Asimismo, para que haya Armonía con el medio ambiente se requiere la recuperación y revalorización de los conocimientos, tecnologías ancestrales y sistemas locales de producción, distribución y consumo que promueven el mantenimiento de la capacidad regenerativa de la naturaleza, además del principio fundamental de igualdad entre diversos pueblos y seres vivos basado en la noción de la Tierra como entidad integral, promoviendo la pluralidad dentro de ellos y la paz
entre los pueblos. Este bienestar depende también de la satisfacción de las necesidades fundamentales a través del acceso equitativo a servicios básicos como el agua, saneamiento, vivienda y conocimiento, los cuales deberían estar bajo el control de la sociedad y que nunca podrán ser privatizados, velando siempre por el equilibrio y respeto a la naturaleza. El docente de Biología debe promover la concienciación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente conforme a los valores ecológicos; desarrollando una ética de la responsabilidad individual y colectiva, para el desarrollo del medio ambiente incluído el medio social. En relación a lo anterior, la educación ambiental brinda al docente en su quehacer pedagógico, una herramienta de apoyo a la enseñanza impartida en el sistema educativo. En tal sentido el Ecoturismo como estrategia metodológica ambiental permitirá poner en marcha un proceso educativo continuo, sistemático y permanente dirigido a la toma de conciencia de los individuos, a fin de promover actitudes positivas hacia la conservación, defensa y mejoramiento de nuestros recursos naturales y socioculturales del ambiente. De acuerdo con esto, es indispensable, la formación y sensibilización a través de la integración de los contenidos de asignaturas afines al ambiente; su constitución y preservación como marco teórico de las actividades prácticas tales como salidas de campo. Es por ello, que el docente debe transmitir conocimientos previos a los estudiantes para equilibrar esa armonía entre los seres vivos y el ambiente mediante la actividad del ecoturismo por medio del contacto educativo directo de visitas guiadas a diferentes ambientes como: plazas, Campamentos ecológicos y científicos, Ciénagas, entre otros. Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales Los recursos naturales son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos naturales son las plantas y los animales; que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos como son el agua y el suelo. En otras palabras, son aquellos que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa o indirecta indispensables para la continuidad de la vida en el planeta. En ese orden de ideas, el uso adecuado de los recursos naturales depende del hombre como responsable de la utilidad que le dé a éstos en la naturaleza, como son el agua, el suelo, el petróleo, carbón. Y el hierro en otros. Sin embargo uno de los recursos más importante para la vida del individuo es el agua, recurso indispensable ya que todas las formas de vida de nuestro planeta dependen de él.
Sin embargo, a nivel mundial se realizan esfuerzos para garantizar la protección, uso y manejo adecuado de los recursos naturales, así como una mejor calidad de vida para los individuos. Por ello, es muy importante que los docentes de Biología, promuevan en los estudiantes la adquisición de conocimiento comprensivo acerca de la armonía con el medio ambiente, por la problemática ocasionada por la irracionalidad humana, y de la necesidad de protegerlo en las dimensiones individuales y sociales. Asimismo debe promover la adquisición de destrezas y determinación para actuar individual y colectivamente haciendo uso racional de los recursos, resolviendo o frenando los problemas presentes y previniendo los futuros.
Compromiso con la conservación de los seres vivos Una perspectiva ambiental se enfoca centralmente en el tema de la sostenibilidad, que busca comprometer la capacidad medioambiental de las futuras generaciones, valorando las condiciones de vida de los seres vivos, como lo es el de la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Debido a ésto, el docente de Biología debe también promover en sus estudiantes el compromiso por la conservación de los seres vivos, ya que el ser humano, en su esencia, es una parte más de la naturaleza, es necesario destacar entonces que éste, como ser con capacidad de raciocinio, puede anticipar los efectos futuros y trabajar por la conservación de la naturaleza para asegurar no solo su existencia personal, sino
también la existencia de la realidad socio- natural, como una unidad integrada de manera global.
Es así como el presente estudio está dirigido a promover los diferentes paisajes naturales y sociales que presenta nuestra región y localidad, articulados en las asignaturas de biología, para que los estudiantes puedan vivenciar experiencias de interrelación con los elementos de sus entorno y valoren la importancia de la conservación de los seres vivos que poseemos para su propia subsistencia y para todos los seres vivos que conforman el planeta tierra. De tal manera, que realicen propuestas para la conservación de los mismos. Por lo tanto, se hace impostergable que tanto la sociedad civil como las instituciones encargadas de preservar el ambiente, coordinen proyectos y planes de acción para: 1) Detener el tráfico de especies a nivel nacional e internacional; 2) Realizar campañas de educación ambiental a todas los habitantes para conservación y preservación de las diferentes especies de seres vivos tanto animales como vegetales. 3) Crear y Fortalecer los espacios naturales y los ecosistemas donde actualmente viven esas especies.
SISTEMA DE VARIABLES Determinar los valores morales promovidos por el docente de Biología Definición Nominal Valores Morales. Definición Conceptual Valores Morales según Rokeach (2001), son aquellos valores que nos transmiten a lo largo de la infancia, sobre todo en el núcleo familiar, ya sean buenos o no sobre esta base, se construye la capacidad de relacionarse con el mundo circundante, siempre y cuando estos valores hayan sido los correctos para llegar a tener una ética propia. Definición Operacional
Valores Moraes el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad. Sub-variable: 1 Valores Morales Individuales: - Respeto por los conocimientos de: - Conceptos de Biología. - Principios de Biología. - Leyes de Biología. - Teorías de Biología. - Compromiso en la adquisición de conocimiento biológico. - Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber. - Lealtad por el uso del lenguaje biológico. - Honestidad en la realización de investigaciones biológicas: Sub-variable: 2 Valores Morales Sociales. - Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología - Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología. Sub-variable 3. Valores Morales Ambientales: - Armonía con el ambiente - Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales - Compromiso con la conservación de los seres vivos. Para el análisis de los datos de la investigación se utilizará la estadística descriptiva a través de la media aritmética y los porcentajes (%), los cuales permitirán medir las variables, objeto de estudio a través de los indicadores, los cuales se ubican en una escala formada por dos adjetivos bipolares, ubicados en los extremos de la misma, la cual consta de cinco espacios con una posición neutral en el centro; a cada uno de los espacios se le asignará un puntaje en orden decreciente desde el cinco hasta el uno, estando ubicado la posición neutral en el número tres , ya que el puntaje mayor es de cinco y el menor de uno, con las cuales se conocerá el comportamiento de la variable en cuanto a determinar si el docente de biología promueve los valores morales en la comunidad estudiantil.
CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Objetivo General: Determinar los valores morales promovidos por el docente de biología en el nivel de educación media general. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLES
- Identificar los valores Morales Individuales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes.
Reconocer los valores Morales Sociales promovidos por los docentes de biología a sus estudiantes. Describir los valores Morales Ambientales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes.
Fuente: Pérez (2010).
SUBVARIABLES
INDICADORES
Valores Morales Individuales
- Respeto por los conocimientos de biología. (Conceptos, principios, leyes y teorías). - Compromiso en la adquisición de conocimiento biológico. - Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber. - Lealtad por el uso del lenguaje biológico. - Honestidad en la realización de investigaciones biológicas.
Valores Morales Sociales
- Solidaridad con el trabajo cooperativo en Biología -Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología.
Valores Morales
Valores Morales Ambientales
- Armonía con el ambiente - Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales. (Desarrollo sustentable). - Compromiso con la conservación de los seres vivos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación tuvo como objetivo determinar los valores morales promovidos por el docente de biología en el nivel de Educación Media General, la misma es de tipo descriptivo, porque a través de ella se pretendió describir un hecho tal y como se observan en la realidad, en otras palabras, se pretende retratar la ocurrencia de un fenómeno, sin tomar en cuenta la razón por la cual sucede. Para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.102), los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”, es decir miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. También, Ander (1980, p34), plantea que los estudios descriptivos consisten fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación, mediante el estudio del mismo, en una circunstancia temporo- espacial determinada. Asimismo, Sierra (2001, p.34), define como investigación descriptiva, las que tienen como objeto central "la medición precisa de una o más variables dependientes, en una población definida o en una muestra de una población”. En relación con el diseño de investigación se puede afirmar que es de campo; ya que los datos se tomaron de la realidad; es decir, datos primarios, o de primera mano. Esto concuerda con lo establecido por Sabino (2002, p.64), quién plantea que “los diseños de campo son aquellos donde los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intervención de ninguna naturaleza.
POBLACIÓN En la presente investigación la población está conformada por 156 estudiantes distribuidos en 5 secciones del octavo grado del nivel de Educación Media General y 5 docentes de la Unidad Educativa “Dr Francisco Ochoa”. Para Ramírez (2000, p.87), la población “forma parte del universo, es un subconjunto del universo conformado en aleación a un determinado número de variables que se va a estudiar. Es por ello, que la población es la unidad de información, es decir, quién aporta los datos acerca de la temática estudiada. Según Tamayo y Tamayo (1991, p.92) la población de la totalidad del fenómenoa estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se debe estudiar y dar origen a los datos de la investigación. En otras palabras, población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Muestra La muestra está constituida por el 50% de la población, lo que representa un total de 78 estudiantes. Para Ramírez (2006, p.91), la muestra representativa es “un grupo relativamente pequeña de una población que representa características semejantes a la misma”. Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica para recolecta la información necesaria de esta investigación fue la observación y como instrumentos se utilizó un cuestionario y una hoja de registro de observación contentiva de los indicadores que permitieron medir las sub-variables valores morales individuales, sociales y ambientales; y luego determinar el valor de la
variable objeto de estudio “los valores morales promovidos por el docente de Biología”. Se hace necesario señalar que para registrar el valor de los indicadores de las subvariables y la variable se aplicó una escala valorativa de estimación, formada por dos adjetivos opuestos (bipolares), separados por intervalos sobre una línea continua donde se ubican los puntos de escalonamiento. Según Arias (2006, p.72-74), el cuestionario es “una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información acerca de un grupo o muestra de individuos, en relación a la opinión de estos, sobre un tema específico”. Para León y Montero (2003) una hoja de registro es un instrumento donde se recogen aquellas conductas que están definidas por una o más categorías de observación.
PLAN DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN Para el análisis de los datos de la investigación se utilizó la estadística descriptiva a través de la media aritmética y los porcentajes (%), los cuales permitieron medir la variable y sub-variables objeto de estudio a través de los indicadores, ubicándose en una escala formada por dos adjetivos opuestos (bipolares), ubicados en los extremos de la misma, la cual consta de cinco (05) espacios con una posición neutral en el centro; a cada uno de los espacios se le asignó un puntaje en orden decreciente desde el cinco hasta el uno, estando ubicado la posición neutral en el número tres , ya que el puntaje mayor es de cinco y el menor de uno, con las cuales se conocerá el comportamiento de la variable en cuanto a determinar los valores morales promovidos por el docente de biología; tal como se puede observar a continuación:
5 Siempre
4
3
2
Posición neutral
1 Nunca
Para el registro de los juicios (objetivos) sobre los indicadores se tomó en cuenta lo establecido por Osgood referido por Fernández (2007).
- Cuando el concepto esté muy relacionado con cualquiera de los extremos de la escala, la marca deberá ubicarse en el intervalo extremo, tal como se encuentra aquí:
X Neutral
Neutral X
- Si el concepto está tan sólo ligeramente relacionado con un de los extremos deberá marcarse de la siguiente manera:
x Neutral
Neutral x
- Si el concepto se considera neutral, en términos de escala, es decir, si ambos lados de la escala es completamente irrelevante, no relacionado con el concepto se marcaría el intervalo del centro
Neutral
Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes: - Cuestionario con sus indicadores para medir la sub-variable: Valores Morales Individuales, sociales y ambientales. - Hoja de registro con los indicadores para medir la sub-variable: Valores Morales Individuales, sociales y ambientales.
El cuestionario para los estudiantes y la hoja de registro para los docentes que se aplicó estuvieron constituidos por los siguientes indicadores: - Respeto por los conocimientos de Biología. (Conceptos, Principios, Leyes y Teorías) - Compromiso en la adquisición de conocimiento biològico. - Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber. - Lealtad por el uso del lenguaje biológico. - Honestidad en la realización de investigaciones biológicas. - Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología - Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología. - Armonía con el ambiente - Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales. - Compromiso con la conservación de los seres vivos. Para la medición de los indicadores mencionados tanto para el cuestionario como en la hoja de registro para las diferentes sub-variables Valores Morales Individuales, sociales y ambientales y por supuesto la variable objeto de estudio “Valores morales promovidos por el docente de biología”, las categorías empleadas fueron: Siempre, Casi siempre, Ni siempre, Ni nunca, Casi nunca Y Nunca. Considerando que “Siempre” es el indicador que muestra un óptimo grado de conocimiento; “Casi siempre” si el grado de conocimiento es bueno pero no excelente; la posición neutral ”Ni Siempre Ni Nunca” si dicho grado de conocimiento es regular; “Casi nunca” si sólo en muy pocas ocasiones manifiesta conocimiento “Nunca” si en ninguna ocasión manifiesta conocimiento sobre los indicadores En cuanto al análisis de los resultados, se utilizará la escala mencionada anteriormente asignándosele un valor de cinco (05) puntos a cada indicador que permitirá medir las sub-variables y por ende la variable objeto de estudio, tanto en el cuestionario como en la hoja de registro. El puntaje fue establecido en orden decreciente, desde la alternativa, “Siempre” hasta la alternativa “Nunca”, tal como puede observarse a continuación:
Siempre …………. 5 puntos Casi Siempre …………. 4 puntos Ni Siempre Ni Nunca ……….. 3 puntos Casi Nunca ………….. 2 puntos Nunca ………….. 1 puntos Posteriormente se comparará el total de puntos que ha debido obtenerse para cada indicador, con el total de puntos realmente obtenidos, mediante las observaciones realizadas a la población de (Docentes y Estudiantes de Biología), se les asignará un porcentaje, que expresa lo siguiente: Un 76% y más indica el nivel óptimo de calidad del indicador. Entre un 75% y 60% indica un nivel por encima de la media. Entre un 59% y 50% indica el término medio. Entre un 49% y 40% indica un nivel inferior a la media. Menos de un 39% indica un nivel mínimo de hecho o ausencia. Esta escala porcentual con relación a las categorías que valoran los indicadores por cada sub-variable estudiada, queda estructurada de la siguiente manera: Siempre ……………. 76% a 100% Casi Siempre ……………. Entre 75% y 60% Ni Siempre Ni Nunca ……………. Entre 59% y 50% Casi Nunca ……………. Entre 49% y 40% Nunca ……………. 0% a 39%.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Culminada la fase de recolección de los datos se procedió al análisis cualitativo de los mismos y a la interpretación de ellos, lo cual permitió medir la variable objeto de estudio: “valores morales promovidos por el docente de biología”, y determinar si los objetivos planteados para esta investigación fueron logrados. Los resultados obtenidos se presentan a continuación y pueden ser observados posteriormente en las tablas número 1,2 y 3. Sub-variable: valores morales individuales, los resultados obtenidos en los indicadores a través de sus ítems fueron: Indicador No. 1 Respeto por los conocimientos de biología, para el análisis de este indicador se plantearon tanto en el cuestionario de los estudiantes como en la hoja de registro del docente los ítems No 1, 2, 3 y 4 tal como puede observarse en la (tabla No.1), los resultados obtenidos que nos permitieron determinar el valor registrado por el indicador mediante la aplicación de la media y posterior ubicación en la escala de estimaciòn planteada para estos y los cuales fueron: los docentes se ubican en la puntuación 4, lo que corresponde a un 74% y a la categoría “Casi Siempre” y los estudiantes en la posición 5, lo que corresponde a un 91.62 % que indica la categoría “Siempre”. Esto debe motivar la reflexión del docente sobre este aspecto, ya que el valor respeto por los conocimientos de biología se refleja en mayor escala en los estudiantes que en los docentes como puede observarse, por lo que éstos deben darle más relevancia a la promoción del respeto por los conocimientos biológicos en sus actividades académicas, dado que los resultados hacen suponer que los profesores la han promovido pero no totalmente y que los estudiantes la han adquirido además del docente, de la interacción, con otros miembros del entorno. Por ello, el docente de biología debe fomentar este valor en forma permanente en
116 sus estudiantes, por lo cual implica aceptar y comprender a las demás personas y su forma de pensar en esta disciplina encargada del estudio de los seres vivos. Según Pozo y Gómez (2000, p.115), señalan que los conocimientos de biología son competencia que permiten al estudiante dominar datos, hechos, conceptos y principios de la biología. En ese orden de ideas, si se pretende que el estudiante logre respeto por la biología debe partir del conocimiento que tiene de los conceptos de ésta; ya que, la importancia que tiene para el individuo tener conocimientos de biología es que de ellos depende que valore la implicación que tienen los avances científicos en su calidad de vida y que se hagan críticos con las consecuencias de los mismos, indicando claramente el impacto y la relevancia de la biología en su vida.
Indicador No.2 Compromiso en la adquisición de conocimientos biológicos, las puntuaciones obtenidas indicaron que los docentes se ubican en la posición 4, lo que corresponde a un 68% y a la categoría “Casi Siempre”; los estudiantes en la posición 5, correspondiéndoles un 87.6 % y a la categoría “Siempre”; (ver tabla No.1), lo que significa que los estudiantes sienten compromiso en la adquisición de conocimientos biológicos. En ese sentido, el docente de biología debe promocionar con mayor énfasis durante las actividades teórico prácticos de la asignatura, acciones que contribuyan con el desarrollo del compromiso de los estudiantes en la adquisición de los conocimientos biológicos; que acepten: las leyes, teorías y principios de ésta área académica, tanto en lo conceptual, procedimental como en lo tecnológico. La importancia que tiene para el individuo el compromiso en la adquisición de conocimientos biológicos, es que estos conocimientos ayudan a valorar la implicación de los avances científicos en su calidad de vida como a ser conscientes y críticos con las consecuencias de los mismos. Para que éste se logre, son muchos los elementos que entran en juego: conciencia, intención, voluntad, motivación y finalmente, la acción en sí. Es ésta última, la que demuestra si el compromiso de un individuo realmente existe. Al respecto, Buber (1970), sostiene que el compromiso se logra dentro de una
117 relación que solicita la participación plena de sus integrantes, aquel que se compromete, no puede guardarse una porción de sí mismo; por cuanto implica asumir una postura responsable y establecer un sentido de pertenencia.
Indicador No.3 Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber, las puntuaciones obtenidas fueron: en los docentes 4, lo que corresponde a un 68% y a la categoría “Casi Siempre”; los estudiantes en la posición 4, con un 70.2% que corresponde a la categoría “Casi Siempre”; (ver tabla No.1), lo que determinó que la promoción del valor en cuestión es tanto para los docentes como para los estudiantes de biología, según los resultados observados el docente promueve responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber, no constantemente lo que hace suponer que el profesor tiene poco conocimiento de lo complejo que es el conocimiento biológico; por lo que, no tiene claro que las ciencias naturales no deben ser aprendidas como unidades separadas sino como un todo; sin hacer parcelación del conocimiento. En relación a lo anteriormente expuesto, Morín (1999), plantea que las nuevas ciencias (ecología, ciencias de la tierra, cosmología) son polí o transdisciplinaria y su objeto no es un sector ni una parcela sino, un sistema que forma un todo organizado permitiendo ver lo global, de allí que el docente de Biología aunque su área académica es específica no puede desvincularla de otros aspectos y factores sociales, culturales Por su parte, Pozo y Gómez (2000, p.18), plantean que “el docente, durante el desarrollo de sus clases, debe utilizar estrategias que promuevan la responsabilidad en los estudiantes para que adquieran hábitos y formas de acercarse a lo que constituye el estudio de la Biología”, y sus relaciones con otras ciencias, lo que conlleva a construir conceptos, teorías y modelos en busca del conocimiento complejo. Indicador No.4 Lealtad por el uso del lenguaje biológico, los valores obtenidos para este indicador fueron: para los docentes 4, lo que corresponde a un 72% y la categoría “Casi Siempre” los estudiantes 5, con un 87.8 % que indica la categoría “Siempre”; (ver tabla No.1), por
118 lo que se determinó que el docente en su actividad diaria de clase no promueve a cabalidad el valor analizado, en el caso de los estudiantes; estos poseen totalmente este valor; por lo que, los docentes de Biología, deben motivar a los estudiantes para poder comunicarse con la comunidad, mediante el uso del lenguaje técnico que les permita plantear con sentido preguntas y evaluar respuestas, y así mismo, comprender lo que son las ciencias biológicas y lo que no es, y cuáles son las realidades y presiones del mundo en la sociedad para mejorar la calidad de vida, para desempeñar un papel en debates científicos con conocimientos de causa y como consecuencia no ser cegados por mala codificación del lenguaje.
Esto coincide, con lo plateado por, Jiménez (2002), en que una de las finalidades de la Enseñanza de las Ciencias, es la Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT), como herramienta de la educación que favorece la inserción de los estudiantes en un mundo donde los conocimientos científicos y tecnológicos son parte del lenguaje y de las actividades cotidianas. Esto implica además que dominar una materia significa dialogar con otras personas empleando el vocabulario y la sintaxis propia de esta materia.
Indicador No.5 Honestidad en la realización de investigaciones biológicas, las puntuaciones obtenidas señalan que los docentes se ubican en la puntuación 4, lo que corresponde a un 64% y a la categoría “Casi Siempre”; los estudiantes en la posición 5, en un 92.8 % que indica la categoría “Siempre”; lo que muestra que el docente de biología no promueve permanentemente la honestidad en la realización de investigaciones biológicas; a pesar de que los educandos practican totalmente lo relacionado en cuestión, esto nos lleva a pensar que este valor lo haya internalizado en su interacción social; dado lo expuesto se considera que el facilitador de los aprendizajes debe promover en mayor enlace la honestidad que debe tener un estudiante de biología al investigar un fenómeno biológico.
Esto implica ser una persona auténtica, genuina y objetiva ya que la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, siendo una actitud que infiere confianza en el individuo y en aquellos, quienes están en contacto con el mismo. De
119 esto se deduce que las investigaciones biológicas son importantes por la transferencia de conocimientos, que ponen a disposición de la sociedad, los resultados de estas mediante la generación de patentes, que recogen los logros de diversos aspectos como el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos, vacunas, ensayos biológicos o procedimientos con aplicación biotecnológica o industrial para mejorar la vida de los seres vivos.
TABLA N° 1 SUB-VARIABLE: VALORES MORALES INDIVIDUALES ITEMS
INDICADOR
N° 1,2,3,4
Respeto por los conocimientos de biología
N° 5 N° 6
Compromiso en la adquisición de Conocimiento Biológico Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la Biología con otras áreas del saber
N° 7
Lealtad por el uso del lenguaje Biológico
N° 8
Honestidad en la realización de Investigaciones Biológicas.
ESTUDIANTES 94.6%= 5pts. (Siempre) 87.6%= 5 pts. (Siempre) 70.2% = 4 pts. (Casi siempre) 87.8% = 5 pts. (Siempre) 92.8% = 5 pts. (Siempre)
DOCENTES 76% = 4 pts. (Casi siempre) 68% = 4 pts. (Casi siempre) 68% = 4 pts. (Casi siempre) 72%= 4 pts. (Casi siempre) 64% = 4 pts. (Casi siempre)
Fuente: Pérez (2011).
Después de haber analizado el resultado de los indicadores, la media de la subvariable valores morales individuales se encontró que para los docentes es de 4 puntos lo que corresponde a un 71% ubicándose en la categoría “Casi Siempre”; y los estudiantes en la posición 5, en un 88.11 % que indica la categoría “Siempre”; lo que se traduce en que los docentes deben reforzar la promoción de estos valores que se manifestaron en los estudiantes con mayor ahínco, lo que supone que la promoción por parte de los docentes deja algo de desear, y que si ellos manifestaron este excelente comportamiento se debe a otros factores como relaciones sociales de su entorno. Según Cortina (2003, p.279), “estos valores aparecen en el individuo en el seno familiar y social, destacándose la responsabilidad y la honestidad”, indicando que se asumen desde la infancia y se ponen en práctica en la vida desde el punto de vista cotidiano. Asimismo, es necesario mencionar que los valores individuales son los que parten
120 desde el mundo objetivo para configurar el mundo subjetivo, pero dependen de la realidad que rodea al individuo, el cual en la etapa adulta es responsable de ellos por autonomía, por lo que entre la reflexión de lo bueno y lo malo, es importante en este tipo de valor; entre ellos la responsabilidad para relacionar la biología con otras áreas del saber se dio en igual medida tanto para los docentes como para los estudiantes como se puede observar en el “gráfico No.1”. Del análisis de los resultados se desprendió que el objetivo específico No.1, se logró identificar los valores morales individuales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes.
GRÁFICO NO.1 PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES PARA LA SUB-VARIABLE “VALORES MORALES INDIVIDUALES”
VALORES MORALES INDIVIDUALES 5 4 3 PUNTAJE
ALUMNOS
2
DOCENTES 1 0 1
2
3
4
5
INDICADORES
Fuente: Pérez (2011). Indicadores: 1.- Respeto por los conocimientos de Biología 2.- Compromiso en la adquisición de Conocimiento Biológico 3.- Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la Biología con otras áreas del saber 4.- Lealtad por el uso del lenguaje Biológico
121 5.- Honestidad en la realización de Investigaciones Biológicas.
Sub-variable: Valores morales sociales, los resultados obtenidos en los indicadores a través de sus ítems fueron:
Indicador No.6
Solidaridad con el trabajo cooperativo en Biología, las puntuaciones obtenidas fueron: para los docentes se ubican en la puntuación 4, lo que corresponde a un 80% ubicándose en la categoría “Casi Siempre” y los estudiantes en la posición 5, en un 92% que indica la categoría “Siempre”; ( ver tabla No.2), lo que determinó que el docente de biología generalmente promovió en sus estudiantes este valor, esto significa que él debe configurar el carácter de los educandos, propiciar actitudes y facilidades o virtudes de manera que se conviertan en aspectos necesarios para una auténtica educación integral; ya que la solidaridad es la ayuda mutua que existe entre las personas, no porque se les conozca o sean amigos, sino porque simplemente todos tienen el deber de ayudar al prójimo a cooperar en los trabajos que se realicen en equipo.
Para, García (2003, p.81), “el trabajo cooperativo consiste en la disposición de aceptar el conocimiento adquirido como producto del trabajo e interacción colectiva, aunque los aprendizajes sean idiosincrásicos y autónomos”. De tal manera, este se utiliza en la enseñanza a la bióloga como asignatura pragmática, en la cual los estudiantes aprenden conceptos básicos de la materia, les permite generar mayor participación entre ellos, mejor comprensión, retención y síntesis de la información del tema a investigar.
Indicador No.7 Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología, las puntuaciones obtenidas fueron: los docentes 4, lo que corresponde a un 68% y la categoría “Casi Siempre” y los estudiantes en la posición 5, con un 90.4% que indica la categoría “Siempre”; (ver tabla No.2), esto significa que el docente debe
122 promover totalmente el respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología , es decir, motivar la reflexión sobre este aspecto, en sus actividades académicas, ya que estos trabajos científicos en dicha asignatura, se rigen por normas éticas de la ciencia, arraigadas en registros precisos, franqueza y repetición, apoyadas por el análisis crítico del trabajo del investigador por sus compañeros, que sirven para mantener a los científicos en su comportamiento ético profesional.
Además, el docente de biología debe despertar en los estudiantes el respeto a diferentes formas de pensamiento, ya que serán numerosas las veces que surjan comentarios relacionados con actitudes, costumbres, culturas, formas de pensar del individuo.
TABLA N° 2 SUB-VARIABLE: VALORES MORALES SOCIALES ITEMS N° 9
N° 10
INDICADOR Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la Biología
ESTUDIANTES 92% = 5 pts. (Siempre)
DOCENTES 80% = 4 pts. (Casi siempre)
90.4% = 5 pts. (Siempre)
68% = 4 pts. (Casi siempre)
Fuente: Pérez (2011).
Después de haber analizado el resultado de los indicadores, la media de la subvariable valores morales sociales se determinó que en los docentes es de 4 puntos lo que corresponde a un 74% ubicándose en la categoría “Casi Siempre” y los estudiante en la posición 5, en un 91.2% que indica la categoría “Siempre”, lo que quiere decir, que los docentes no promovieron totalmente estos valores aún cuando ellos se manifestaron con mayor valía en los educandos lo que nos hace suponer la influencia que tuvieron otros factores en este comportamiento.
Para Guzmán, (1997, p.32), los valores sociales, “son los que tienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas. Se infiere por lo tanto, que estos valores se consideran la actuación del individuo en la búsqueda de la
123 transformación de la sociedad donde ellos se desenvuelven; es decir, conllevan a la realización de la persona, como un hombre integral, un hombre de bien, un verdadero ciudadano.
De allí, que los docentes deben aplicar la metodología adecuada para que promuevan estos valores completamente en la práctica pedagógica; como se puede observar en el gráfico No.2. Del análisis anterior se pudo evidenciar el logró del objetivo específico No.2, el cuál se refiere a reconocer los valores morales sociales promovidos por los docentes de biología a sus estudiantes.
GRÁFICA NO. 2 PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES PARA LA SUB-VARIABLE “VALORES MORALES SOCIALES”
VALORES MORALES SOCIALES
5 4 PUNTAJE 3
ALUMNOS
2
DOCENTES
1 0 6
7 INDICADORES
Fuente: Pérez (2011).
Indicadores 6.- Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología 7.- Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la Biología. Sub-variable: Valores morales ambientales, los resultados obtenidos en los
124 indicadores a través de sus ítems fueron:
Indicador No.8 Armonía con el ambiente, las puntuaciones obtenidas fueron; los docentes 4, lo que corresponde a un 84% ubicándose en la categoría “Casi Siempre” y los estudiantes 5, con un 90% que indica la categoría “Siempre”; (ver tabla No.3), lo que determinó que los docentes promovieron totalmente el valor a sus estudiantes, asunto este de gran importancia porque el estar en armonía con el ambiente. Por lo que, para estar en armonía con el medio ambiente es estar en estado de completo bienestar físico, mental y social. El ser vivo para vivir en armonía con el ambiente, debe tener conocimientos relacionados con el equilibrio ecológico de la naturaleza; para lograrlo se debe practicar los principios de reciprocidad, complementariedad, respeto mutuo a la soberanía de nuestros países, justicia, solidaridad, equidad, y respeto a la diversidad cultural. Asimismo, para que haya Armonía con el medio ambiente se requiere la recuperación y revalorización de los conocimientos, tecnologías ancestrales y sistemas locales de producción, distribución y consumo que promueven el mantenimiento de la capacidad regenerativa de la naturaleza, además del principio fundamental de igualdad entre diversos pueblos y seres vivos basado en la noción de la Tierra como entidad integral, promoviendo la pluralidad dentro de ellos y la paz entre los pueblos. Es por ello, que el docente debe promocionar conocimientos previos a los estudiantes para equilibrar esa armonía entre los seres vivos y el ambiente mediante la actividad del ecoturismo por medio del contacto educativo directo de visitas guiadas a diferentes ambientes como: plazas, Campamentos ecológicos y científicos, Ciénagas, entre otros.
Indicador No.9 Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales, las puntuaciones obtenidas fueron: para los docentes 4 puntos, lo que corresponde a un 80% y la categoría “Casi Siempre”; para los estudiantes 5 puntos, y un 88.6% que indica la
125 categoría “Siempre”; (ver tabla No.3), lo que determinó falta de promoción en la solidaridad del uso adecuado de los recursos naturales por los docentes. Esto debe motivar la reflexión del docente en sus actividades académicas, dado que los resultados hacen suponer que los estudiantes la han adquirido de su interacción con el entorno. Ha de hacerse notar que los recursos naturales son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos naturales son las plantas y los animales; que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos. Es por esto, que a nivel mundial se realizan esfuerzos para garantizar la protección, uso y manejo adecuado de los recursos naturales, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida para los individuos. Por ello, es muy importante que los docentes de Biología, promuevan en los estudiantes la adquisición de conocimiento comprensivo acerca de la utilización de estos recursos. .
Indicador No.10 Compromiso con la conservación de los seres vivos, las puntuaciones logradas fueron: para los docentes se ubican en la puntuación 4, lo que corresponde a un 80% ubicándose en la categoría “Casi Siempre” y los estudiantes en la posición 5, en un 90.4% que indica la categoría “Siempre”; (ver tabla No.3), lo que quiere decir, que los docentes no promocionaron totalmente este valor, por cuanto estos deben incentivar perspectivas ambiental que se enfoquen centralmente en el tema de la sostenibilidad, que busca mantener la capacidad medioambiental de las futuras generaciones, valorando las condiciones de vida de los seres vivos, como lo es el de evitar la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Debido a esto, el docente de Biología debe también promover en sus estudiantes el compromiso por la conservación de los seres vivos, ya que el ser humano, en su esencia, es una parte más de la naturaleza, es necesario destacar entonces que éste, como ser con capacidad de raciocinio, puede anticipar los efectos futuros y trabajar por la conservación de la naturaleza para asegurar no solo su existencia
126 personal, sino también la existencia de la realidad socio- natural, como una unidad integrada de manea global.
TABLA N° 3 SUB-VARIABLES: VALORES MORALES AMBIENTALES ITEMS
INDICADOR
N° 11
Armonía con el Ambiente
N° 12
N° 13
Solidaridad en el uso adecuado de los Recursos Naturales Compromiso con la Conservación de los Seres Vivos
ESTUDIANTES 90% = 5 pts. (Siempre)
DOCENTES 84% = 5 pts. (Siempre)
88.6% = 5 pts. (Siempre)
80% = 4 pts. (Casi siempre)
90.4% = 5 pts. (Siempre)
80% = 4 pts. (Casi siempre)
Fuente: Pérez (2011). Después de haber analizado el resultado de los indicadores, la media de la sub-variable valores morales ambientales para los docentes es de 4 puntos lo que corresponde a un 81.33% ubicándose en la categoría “Casi Siempre” y los estudiante en la posición 5, en un 89.66% que indica la categoría “Siempre”, lo que quiere decir, que los valores morales sociales fueron promovidos por los docentes a sus estudiantes entre estos valores el más promovido fue: la armonía con el ambiente. Sin embargo, puede decirse que los otros valores se dieron con énfasis razón por la cual se sugiere del docente mayor esfuerzo y energía. Dichos valores se enfocan a fomentar actitudes y comportamientos, orientados a la convivencia; los cuales comprometen al hombre con su entorno tanto biótico como abiótico evitando que se destruya el equilibrio natural, una vez que el hombre hace impotable el agua, irrespirable el aire, contamina el suelo hasta su infertilidad e implementa planes de manejo y distribución de recursos socio-económicos con desigualdad e inequidad causando crisis ambiental. En otras palabras, se puede decir; que son valores dependientes de las relaciones sociales y de otros miembros de la sociedad; como puede observarse en el gráfico No.3. Del análisis se desprende que se logró el objetivo específico No.3 describir los valores morales ambientales que promueve el docente de biología a sus estudiantes.
127 GRÁFICA NO. 3 PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES PARA LA SUB-VARIABLE “VALORES MORALES AMBIENTALES”
VALORES MORALES AMBIENTALES
5 4 PUNTAJE
3 ALUMNOS
2
DOCENTES
1 0 8
9
10
INDICADORES
Fuente: Pérez (2011). Indicadores 8.- Armonía con el Ambiente 9.- Solidaridad en el uso adecuado de los Recursos Naturales 10.- Compromiso con la Conservación de los Seres Vivos Por todo lo expuesto anteriormente y después de haber realizado el análisis e interpretación del resultado de las sub-variables objeto de estudio, se analizó la variable “Valores Morales promovidos por el Docente de Biología” y se obtuvo la siguiente puntuación, para los docentes es de 4 puntos lo que corresponde a un 75.44% y los estudiantes en la posición 5, en un 89.66% que indica la categoría “ Siempre”, lo que determinó que los docentes de biología si promovieron los “Valores Morales” en sus estudiantes, aún cuando se nota alguna debilidad en su actuación o práctica pedagógica, ante esto que resulta algo preocupante por cuanto es muy importante en un ser humano tener dominio de los mismos, porque estos hacen que se logre a cabalidad la promoción de los valores.
128 Dado que los valores morales son necesarios que se desarrollen en un individuo; entre estos valores los más promovidos fueron: la responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber y la armonía con el ambiente. Del análisis se desprende que se logró el objetivo general “Determinar los valores morales promovidos por el docente de biología en el nivel de educación media general”. En este orden de ideas, se puede decir que los valores morales perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Éstos surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia y son valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad. Para que se de esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es
además
indispensable
el
modelo
y
ejemplo
que
estas
personas
significativas muestren al niño, para que se de una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará partícipe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.
CONCLUSIONES Una vez finalizada la investigación sobre “El Docente de Biología como Promotor de Valores Morales”, y de acuerdo con los resultados obtenidos sobre la variable objeto de estudio la cual fue: “Valores Morales” promovidos por el Docente de Biología, aplicada a los estudiantes de los segundos años de la Unidad Educativa “Dr Francisco Ochoa”, se llegó a la siguiente conclusión: Según el registro de las calificaciones obtenidas en las sub-variables y la variable, en el análisis de los datos se pudo determinar que los objetivos del estudio se lograron, los cuales se plantearon de la manera siguiente: Objetivo General Determinar los valores morales que promovidos por el docente de biología en el nivel de educación media general. Objetivos Específicos Identificar los valores morales Individuales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes. Reconocer los valores Morales Sociales promovidos por los docentes de biología a sus estudiantes. Describir los valores Morales Ambientales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes. En virtud de la calificación asignada a cada una de las sub-variables, se determinó que todos los indicadores están por encima de la media. En consecuencia también se evidenció el logro del objetivo general al calificar la variable objeto de estudio “Valores Morales”, Casi Siempre; sin embargo a pesar de los resultados de esta investigación, se considera que los valores morales no están siendo promovidos completamente por el docente de biología en sus actividades académicas y que los estudiantes los han adquirido en mayor medida, de la interacción con otros miembros del entorno. Esto debe motivar la reflexión del docente, en el sentido de hacer mayor énfasis en la promoción de valores durante su práctica pedagógica. Es decir, el docente en su
130 actividad diaria debe alternar la transmisión de contenidos con la observancia de los valores, cumpliendo de esta manera con el carácter transversal de este importante eje en la educación. Los Valores Morales son los que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Éstos surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia y entre ellos se encuentran: el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad; es decir, cualidades por las que se valoran o califican las personas para determinar si son serias o desaprensivas, decentes o indecentes, buenas o malas. En sintonía con esto, la transmisión efectiva de los valores, a todos sus niveles por el docente de biología, puede contribuir a formar individuos plenos, aptos y capaces para convivir en armonía con su entorno. Valores Morales según Rokeach (2001), son aquellos que nos transmiten a lo largo de la infancia, sobre todo en el núcleo familiar, ya sean buenos o no, sobre esta base, se construye la capacidad de relacionarse con el mundo circundante siempre y cuando estos valores hayan sido los correctos para llegar a tener ética propia. Esto afianza el papel moldeador del docente conjuntamente con la familia, al ser durante los primeros años de vida cuando se gesta la personalidad del individuo.
RECOMENDACIONES Según los resultados de esta investigación, después de haberse comprobado que “El docente de Biología como promotor de Valores Morales”, logró la promoción de estos; surgen diversas recomendaciones, que deben motivar la reflexión del docente en su desempeño profesional: Se sugiere a los docentes de Biología integrar en su práctica pedagógica diaria los valores morales y así crear un ambiente donde reine el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad, entre otros. Recomendar a los profesores de Biología que trabajen en sus investigaciones biológicas junto con sus educandos en la nueva tipología o clasificación de los valores morales que consideró prudente hacer en valores morales en individuales, sociales y ambientales, que debe promover este docente desde el punto de vista biótico porque están referidos a los conocimientos que transmiten los docentes en el aula a sus estudiantes; basada en la teoría axiológica subjetivista donde los valores no son reales, sino que son las personas las que se los otorgan la existencia. Concienciar al docente de Biología para que promocione los valores ambientales a sus estudiantes, para que estos valoren el vivir en armonía con el ambiente. Por ello, este docente debe promocionar conocimientos previos a los estudiantes para equilibrar esa armonía entre los seres vivos y el ambiente mediante la actividad del ecoturismo por medio del contacto educativo directo de visitas guiadas a diferentes ambientes como: plazas, Campamentos ecológicos y científicos, Ciénagas, entre otros. Incentivar perspectivas ambientales que se enfoquen en el tema de la sostenibilidad, que busca mantener la capacidad medioambiental de las futuras generaciones, valorando las condiciones de vida de los seres vivos, como lo es el de evitar la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Sugerirle al docente de Biología que debe también promover en sus educandos el compromiso por la conservación de los seres vivos, ya que el ser humano, en su esencia, es una parte más de la naturaleza, es necesario destacar entonces que éste,
132 como ser con capacidad de raciocinio, puede anticipar los efectos futuros y trabajar por la conservación de la naturaleza para asegurar no solo su existencia personal, sino también la existencia de la realidad socio- natural, como una unidad integrada de manera global. Motivar a los educadores del Área de Biología a que sigan investigando, en este campo de estudio, promocionando los valores morales; ya que las investigaciones biológicas son importantes por la transferencia de conocimientos, que ponen a disposición de la sociedad, los resultados que se recogen de los logros de diversos aspectos como el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos, vacunas, ensayos biológicos o procedimientos con aplicación biotecnológica o industrial para mejorar la vida de los seres vivos. Recomendar a los directivos de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, que tienen que ver con la educación en Venezuela, el fomentar y permitir que los docentes de Biología realicen cursos de actualización y formación docente, lo que redundará en la formación integral de nuestros estudiantes promocionando los valores morales desde el punto de vista individual, social y ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, R. (2006). Por qué enseñar ciencia en la educación general obligatoria. Seminario sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. (p.6). Albornoz, J. (2005). Diccionario de Filosofía. Caracas. Venezuela. Vadell hermanos editores C.A. (p. 165, 180). Ander, E. (1987). Introducción a las técnicas de investigación social. 21 Edición. Buenos Aires. Editorial Argentina. Editorial Humanidades. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Episteme, Caracas. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial número 33860 de fecha jueves 30 de diciembre. Caracas. Venezuela. (p. 21 – 31) Coralys, H. (2006). Estrategias de enseñanza para educar en valores a los estudiantes de la III etapa de Educación Básica. Tesis de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Delval, J (2002). La escuela posible. ¿Cómo hacer una reforma en la educación? 1era. Edición. Barcelona. España. Editorial Ariel. SA. (p. 32, 311). Díaz, Z. (2001). El Docente como reforzador de valores éticos en la escuela básica. Tesis de grado. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Diseño del modelo profesional de la licenciatura en educación, mención Biología de 1995. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia. (p. 27 – 31). Kerlinger, A (1993) Definición de Investigaciones Biológicas. Disponibles en www.Monografías.com/ Investigación Educativa. La Cueva, A. (2000). Ciencia y tecnología en la escuela. Edición popular. Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo. (p. 11- 17). Manual del docente. Enciclopedia práctica de docente (2002). Edición cultural S.A. Madrid. España. Manzanillo, B. (2006). El rol del docente orientador de supervisión escolar y el fomento de valores éticos en los docentes del nivel inicial. Tesis de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela. Ministerio de Educación (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas – Venezuela. (p. 32).
134 Ministerio de Educación (1987). Ley Orgánica de Educación. Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercer nivel de Educación Básica. Asignatura. Ciencias Biológicas. Caracas – Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (1998). Currículo Básico Nacional. 1era. Edición/ I y II Etapa del Nivel de Educación Básica. Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2000). Agenda de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Términos de referencia para el desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para la educación básica de I y II etapa. Caracas. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas – Venezuela. (p. 15,20,21,22,23,24). Morín, E. (1999). Acosta R. (2006). Por qué enseñar Ciencia en la educación general obligatoria. Seminario sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Doctorado en ciencias humanas de la Universidad del Zulia. (p.6) Nava, T. (2007). Formación de valores éticos – morales en la adolescencia de la II etapa de Educación Básica. Tesis de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Pérez, A. (2000). Más y mejor educación para todos. 2da reimpresión. Caracas. Venezuela. Editorial San Pablo. Pérez, A. (2002). Educar en el tercer milenio. 2da reimpresión. Caracas. Venezuela. Editorial San Pablo. Pérez, A. (2003) Educar en valores y el valor de educar. 7ma reimpresión. Caracas. Venezuela. Editorial San Pablo. Pérez, A (2004) Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. 2da. Edición. Distribuidora, librería y editorial estudios C.A. Caracas – Venezuela. Pérez, A (2005) Para educar valores. 5ta reimpresión. Caracas. Venezuela. Editorial San Pablo. Pozo y Gómez, M (2000) Aprender y enseñar ciencia del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. 2da edición. Madrid. España. Ediciones Morata. S.L (p.18, 26, 63, 83, 85, 104). Rangel, N. (2008). Desempeño del Supervisor educativo y valores organizacionales en la I y II etapa de Educación Básica en la parroquia San Francisco. Tesis de Grado Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Venezuela. Riera, L. (2008). El docente como promotor de valores democráticos en la Educación Básica. Tesis de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
135 Sabino, C. (2002), El proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Venezuela. Sierra B, (2001). Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejercicios. Editorial Paraninfo. S.A. España. Tamayo, M. (1991). El proceso de la Investigación Científica. Fundamento de Investigación con manual de elaboración de proyectos. 2da edición. México. Editorial Limusa. S.A. (p. 32, 92) Valenzuela, G. (2004). Ética. Introducción a su problemática y su historia. 5ta. Edición. Mc. Gran Hill. Valores Morales. Internet. P. http//WWW.yhp.com/ Wikeccionario//es.Wikipedia.org/Wiki/conocimiento (p.12).
137
138
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
EL DOCENTE DE BIOLOGÍA COMO PROMOTOR DE VALORES MORALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
Autora: Lcda: Eligia M. Pérez. F. C.I.: 5.162.889 Tutor: Mgs. Ramón Acosta C.I: 3.509.013
Maracaibo, Noviembre 2010
139
Maracaibo, 15 de Noviembre de 2010.
Estimado profesor:
Me dirijo a Usted en esta oportunidad con la finalidad de agradecerle la valiosa colaboración, que pueda prestarme en la revisión del instrumento diseñado para recabar la información necesaria para realizar la investigación que lleva por Título “El Docente de Biología como Promotor de Valores Morales”. El cual es el trabajo de grado para optar al título Magister Scientiarum en Enseñanza de la Biología; esta solicitud se hace debido a su amplia trayectoria en investigaciones educativas.
Los parámetros a tomar en cuenta serán:
- Pertinencia de los ítems con los objetivos. - Pertinencia de los ítems con la variable. - Pertinencia de los ítems con los indicadores. - Redacción y ortografía. - Para se anexa Sistema de variables, objetivos de la investigación y operacionalización de la variable.
Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despide de usted.
Atentamente,
_____________________________ Lcda. Eligia. M. Pérez. F C.I.: 5.162.889
140
En virtud de lo expuesto anteriormente en esta investigación por los autores y tomando en cuenta la importancia de la teoría axiológica subjetivista donde los valores no son reales, sino que son las personas las que se los otorgan; la autora responsable del estudio consideró prudente hacer una clasificación o tipología de los valores morales en individuales, sociales y ambientales, que debe promover el docente de biología desde el punto de vista biótico porque están referidos a los conocimientos que transmiten los docentes de biología, en el aula a sus alumnos.
141
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
Introducción La recolección de esta información se llevará acabó a través de un cuestionario y una hoja de registro con la finalidad de determinar los “valores morales promovidos por el docente de biología”, pertinente al estudio “El docente de biología promotor de valores morales” el cual se realiza en la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia para optar al título de Magíster Scientiarum en Enseñanza de la Biología. INFORMACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN Título “El docente de biología como promotor de Valores Morales”. Objetivos de la investigación Objetivo General Determinar los Valores Morales promovidos por el Docente de Biología en Educación Media General.
142
Objetivos Específicos Identificar los valores Morales Individuales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes. Reconocer los valores Morales Sociales promovidos por los docentes de biología a sus estudiantes. Describir los valores Morales Ambientales que promueven los docentes de biología a sus estudiantes. Sistema de Variables Determinar los valores morales promovidos por el docente de Biología Definición Nominal: Valores Morales. Definición Conceptual Valores Morales según Rokeach (2001), son aquellos valores que nos transmiten a lo largo de la infancia, sobre todo en el núcleo familiar, ya sean buenos o no; sobre esta base se construye la capacidad de relacionarse con el mundo circundante siempre y cuando estos valores sean los correctos para llegar a tener una ética propia. Definición Operacional Valores Morales el respeto, la solidaridad, responsabilidad, igualdad, paz, lealtad, compromiso y honestidad. Sub-variable:1 Valores Morales Individuales: - Respeto por los conocimientos de Biología. (Conceptos, principios, leyes y teorías). - Compromiso en la adquisición de conocimiento biológico. - Responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber. - Lealtad por el uso del lenguaje biológico. - Honestidad en la realización de investigaciones biológicas:
143
Sub-variable: 2 Valores Morales Sociales. - Solidaridad al trabajo cooperativo en Biología - Respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología. Sub-variable: 3 Valores Morales Ambientales: - Armonía con el ambiente - Solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales - Compromiso con la conservación de los seres vivos. Información Adicional Tipo de Investigación Descriptiva Diseño de investigación De Campo. Para el análisis de los datos de la investigación se utilizará la estadística descriptiva a través de la media aritmética y los porcentajes (%), los cuales permitirán medir las variable y sub-variables objeto de estudio a través de los indicadores, ubicándose en una escala formada por dos adjetivos (bipolares), ubicados en los extremos de la misma, la cual consta de cinco espacios con una posición neutral en el centro; a cada uno de los espacios se le asignará un puntaje en orden decreciente desde el cinco hasta el uno, estando ubicado la posición neutral en el número tres , ya que el puntaje mayor es de cinco y el menor de uno, con las cuales se conocerá el comportamiento de los indicadores, subvariables y en consecuencia para la variable objeto de estudio, determinar si el docente de 2biología promueve o no los valores morales en sus estudiantes.
5 Siempre
4
3 Posición neutral
2
1 Nunca
144
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Apellidos y Nombres:__________________________________________________ C.I. :_________________________________ Profesión:_____________________ Maestría: ____________________________ Doctorado: _____________________ Institución donde trabaja:_______________________________________________ Cargo que desempeña: ______________________________________________ Antigüedad en el cargo:______________ Fecha de Revisión: _________________ Firma:_________________________
JUICIO DEL EXPERTO SOBRE EL INSTRUMENTO 1. ¿Usted considera que los ítems miden los objetivos? Si:
_________
No:_________
Explique:__________________________________
______________________________________________________________________ 2. Según su criterio, ¿los ítems miden las variables sub-variables e indicadores? Si:
_________
No:_________
Explique:__________________________________
________________________________________________________________________ 3. ¿Considera usted pertinente los ítems con los indicadores? Si:
_________
No:_________
Explique:__________________________________
______________________________________________________________________ 4. En términos generales, ¿la redacción y la ortografía es la más apropiada? Si:_________
No:_________
Explique:__________________________________
______________________________________________________________________ 5. ¿Considera usted válido este instrumento? Si:
_________
No:_________
Explique:__________________________________
______________________________________________________________________ Correcciones: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
145
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA: ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
CUESTIONARIO TIPO ESCALA
Introducción La recolección de esta información forma parte de una investigación que se lleva a cabo en la Maestría en la enseñanza de la Biología en la División de estudios para Graduados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. El mismo es realizado por la Lcda: Eligia. M Pérez. F de dicha maestría, quien utilizará ésta para elaborar el trabajo de grado que se exige como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Enseñanza de la Biología Con fines de emitir su valiosa información, mucho sabría agradecerle sirva marcar con una “X”, una de las alternativas jerarquizadas que se le ofrecen para cada una de las afirmaciones o aseveraciones enunciadas. Así mismo, para los efectos de lograr mayor objetividad en sus respuestas, mucho valoraría el hecho de que las mismas reflejen su nivel de experiencia, conocimiento y sentimiento en relación con el proceso de esta investigación. Finalmente, hago de su conocimiento que dicha información se mantendrá en la más estricta confidenciabilidad y consideración por lo que no necesita colocar su nombre.
146
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA: ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
CUESTIONARIO
Apellido:________________ Nombres: ____________________ Grado:________ Sección:_________________ Fecha de Aplicación:_____________________
A continuación se le presentan una serie de Ítems relacionados con la variable: Valores Morales y suba-variables: Valores Morales Individuales, Sociales y Ambientales, con sus respectivos indicadores; los cuales serán aplicados a los estudiantes con el fin de determinar los valores morales promovidos por el docente de biología. Para ello, se utilizara una escala valorativa con cinco intervalos, la cual estará conformada por dos adjetivos opuestos (bipolares) que se muestran a continuación:
Alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Ni Siempre Ni Nunca (3), Casi Nunca (2), Nunca (1).
147
CUESTIONARIO PARA MEDIR LAS SUB-VARIABLES: VALORES MORALES INDIVIDUALES, SOCIALES Y AMBIENTALES. 1.- El estudiantes sienten respeto por los conocimientos de conceptos de Biología. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 2.- El estudiante muestra respeto por los conocimientos de Principios de Biología. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 3.- El alumno de biología conoce el respeto por los conocimientos de Leyes de Biología. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 4.- El estudiante demuestra respeto por los conocimientos de Teorías de Biología a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 5.- Los estudiantes muestra compromiso en la adquisición de conocimientos biològicos. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 6.- El estudiante demuestra responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 7.- Los estudiantes de biología son leales al uso del lenguaje biológico a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 8.- Los alumnos de biología son honestos al realizar investigaciones biológicas. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ).
148
9.- Los estudiantes de biología son solidarios al realizar trabajos cooperativos en Biología a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 10.- El estudiante de bilogía siente respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 11.- El aprendiz de biología siente armonía con el ambiente. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 12.- El estudiante de biología demuestra solidaridad en el uso adecuado de los recursos naturales. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ). 13.- El estudiante de biología demuestra compromiso con la conservación de los seres vivos. a.- Siempre ( ), b.- Casi Siempre ( ), c.- Ni Siempre Ni Nunca ( ), d.- Casi Nunca ( ), e.Nunca ( ).
149
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA: ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
HOJA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN
Apellido:________________ Nombres: ____________________ Grado:________ Sección:_________________ Fecha de Aplicación:_____________________
Este instrumento contiene una serie de Ítems relacionados con la variable: Valores Morales y sub-variables: Valores morales Individuales, Sociales y Ambientales; con sus respectivos indicadores, los cuales serán observados en forma directa en los docentes de Biología a en sus actividades de aula; las mismas serán valoradas, marcando con una “X” la opción que mejor refleja su desempeño, considerando la siguiente escala:
Alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Ni Siempre Ni Nunca (3), Casi Nunca (2), Nunca (1).
150
HOJA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN QUE SE UTILIZÓ PARA MEDIR LAS SUBVARIABLES: VALORES MORALES INDIVIDUALES, SOCIALES Y AMBIENTALES
ALTERNATIVAS ÍTEMS 1.- El docente promueve respeto por conocimientos de de conceptos de Biología. 2.- El docente promueve respeto por conocimientos de Principios de Biología
S
CS
NS/ NN
CN
N
los los
3.- El docente promueve respeto por los conocimientos de Leyes de Biología 4.- El docente Imparte respeto por los conocimientos de Teorías de Biología. 5.- El docente promueve compromiso en la adquisición de conocimiento biològico. 6.- El docente promueve responsabilidad en relacionar el conocimiento de la biología con otras áreas del saber 7.- El docente demuestra lealtad por el uso del lenguaje biológico. 8.- El docente tiene honestidad en la realización de investigaciones biológicas. 9.- El docente promueve solidaridad al trabajo cooperativo en biología. 10.- El docente promueve respeto por el punto de vista de los demás al participar en trabajos científicos de la biología. 11.- El docente promueve la armonía con el ambiente 12.- El docente fomenta la solidaridad en el uso adecuado con los recursos naturales. 13.- El docente promueve el compromiso con la conservación de los seres vivos. Alternativas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Ni Siempre Ni Nunca (3), Casi Nunca (2), Nunca (1).
151