DOCENTE: LCDA. YENIFER MORALES

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3: “MEDIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA” Propósito del proyecto: El proceso de enseñanza y aprendiz

10 downloads 91 Views 408KB Size

Recommend Stories


Ing. Roberto Morales Morales
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil CONCRETO ARMADO II CIMENTACIONES Ing. Roberto Morales Morales ZAPATAS AISLADAS σ

Martín Morales
buzos — 7 de abril de 2014 www.buzos.com.mx REPORTAJE 6 Gabriela Mata Velázquez/Martín Morales [email protected]/[email protected] MENT

Acoso Laboral LCDA. IRLANDA RUIZ AGUIRRE
Acoso Laboral LCDA. IRLANDA RUIZ AGUIRRE Definición de términos , conductas , prácticas y consecuencias relacionadas al acoso laboral acosar.(Del an

Story Transcript

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3: “MEDIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA” Propósito del proyecto: El proceso de enseñanza y aprendizaje conlleva a la ejecución de una serie de experiencias que facilitan el conocimiento y desarrollo de los conceptos y esquemas previos de los estudiantes, hasta llegar a los esperados. Es por ello, que en el desenvolvimiento del proyecto se busca en forma secuencial hacer vivir al estudiante una práctica que le permita construir el significado e importancia de la ejecución de medios y estrategias para la conservación y ahorro de agua. Es preciso señalar, que el estudiante debe ser autor y participe de nuevos procesos y avances de la sociedad, defendiendo y exponiendo ideas y planes en beneficio de la escuela y comunidad, lo que fomentará una conducta adecuada para el bienestar colectivo y la convivencia armónica de sus miembros. El presente proyecto de aprendizaje propone: Promover en el estudiante, el conocimiento y desarrollo de medios y estrategias para la conservación y ahorro del agua, determinando así una conciencia ambientalista y conservacionista, siendo un recurso esencial e imprescindible para la supervivencia de los individuos, como una necesidad básica de la que depende la sociedad actual, que determina en gran medida su desarrollo sostenible.

GRADO: 6°

SECCIÓN: “A” DOCENTE: LCDA. YENIFER MORALES

SEMANA N° 1

Los contenidos y actividades enviadas por correo electrónico para ser copiadas en sus respectivos cuadernos, podrán ser impresas y pegadas en los mismos, por tanto las clases o trabajos podrán ser hechos en computadora. Debe ser a elección del estudiante, de acuerdo a sus posibilidades. La entrega de actividades, trabajos, realización de exposiciones, debates y otras asignaciones planificadas, serán reprogramadas y propuestas paulatinamente con los estudiantes.

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. TEMA: COMPONENTES BIÓTICOS E INTERACCIONES DE LOS ECOSISTEMAS. Propósito: Reconocer la relevancia que tiene cada individuo para poder conformar poblaciones y comunidades en un ecosistema. Actividad: Desarrollo del tema (LIBRO DIGITAL- CD) Páginas # 86, 87 y 88. 1) Realice un mapa conceptual (ENUNCIADOS, CONCEPTOS Y ENLACES) Sobre los ecosistemas y sus componentes, organización, niveles tróficos y cadena alimenticia y la trama trófica. INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD: 1) El mapa conceptual puede ser realizado escrito a mano, o impreso y pegado en su cuaderno. (Anexado a carpeta)- Elección del estudiante. 2) Debe abarcar dos páginas, en hojas de cuaderno o en hojas blancas. 3) Deberá explicar las características principales del tema y sus subdivisiones. 4) Utilizar regla, colores o marcadores (PULCRITUD EN EL TRABAJO). INFORMACIÓN AÑADIDA DEL TEMA: MAPA CONCEPTUAL: Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997). Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos. Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor. Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:  Concepto: Es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)  Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. :para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.  Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.  Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.  Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación.  Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha. Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos: 1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista. 2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas. 3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más específico en orden descendiente. 4.- Ahora arregla los conceptos que has escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general. 5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales. 6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

Recuerda: · Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico. · Un mapa conceptual es una forma breve de representar información. · No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

CONCEPTOS GENERALES. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA (Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia)

1. El ecosistema Resulta raro que un organismo viva aislado de los organismos de su propia especie o de organismos de especies diferentes. La ecología, que estudia el nivel superior de organización de los seres vivos (los inferiores serían el molecular, el celular y el orgánico), estudia entre otras cosas las asociaciones de unos organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser de individuos de la misma especie o de individuos de especies distintas. Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área o territorio determinado, en una época determinada, y que se reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad biológica, cuya estructura está formada por el conjunto de sus miembros, distribución por edades, sexos, etc. Tanto los límites como laestructura de la población son dinámicos, es decir, resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros (por nacimiento o inmigración) y la disminución (por muerte oemigración). El hecho de que cada población sea una unidad biológica, permite estudiar su "genotipo" como la proporción en la que se encuentra dentro de la población cada gen, y estudiar también los mecanismos de variación de esas proporciones génicas: todo esto es objeto de estudio de la Genética de poblaciones. Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El ambiente ocupado por la biocenosis se denomina biotopo. El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos. El ecosistema (término propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley) es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los cuales influye en las propiedades del otro. 2. Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente.Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes componentes: a) Componentes abióticos -Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. -Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos. -El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos -Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples. -Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. -Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores. 3. Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el ecosistema: suelo, nutrientes, luz temperatura y agua El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como soporte, como fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida. Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas. Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compuestos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales. Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescindibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura. La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimiosintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas de oxidación, obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar. Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético. En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva. La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en efecto, que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo. Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas, diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo que les confiere una singular protección. Así, las semillas de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias, que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento de su vitalidad. En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma temperatura, haciéndose así las actividades del animal independientes de las variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo. Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el mantenimiento de la vida es el agua, que siempre proviene del ambiente mismo. El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que carecen de agua no puede existir forma alguna de vida. Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la de estructuras para impedir o dificultar su pérdida. En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de climas desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las capas de ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma de espinas. En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por evaporación, existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos impermeables superficiales, como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos de muchos invertebrados terrestres, como lombrices de tierra o caracoles. Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y animales ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación del cierre de los estomas de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo.

2. TEMA: LAS INTERACCIONES DE LOS ECOSISTEMAS Propósito: Comprender las relaciones que pueden existir entre los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Tomar acciones que preserven las interacciones y el equilibrio en los ecosistemas. Actividad: Desarrollo del tema (LIBRO DIGITAL- CD) Páginas # 90, 91 y 92 1) Realice una lectura comprensiva de todo el tema. 2) Una vez, realizada la lectura, explique con sus propias palabras: (EN FORMA DE ANÁLISIS)    

¿En qué consisten las interacciones abióticas? ¿En qué se basan las interacciones bióticas? ¿Cuál es la importancia de la materia y la energía en los ecosistemas? ¿Qué significa el equilibrio ecológico? INFORMACIÓN AÑADIDA DEL TEMA:

Relaciones ecológicas de los organismos Para hablar sobre las relaciones entre individuos se debe distinguir el lugar en que estos viven y lo que cada uno hace como parte de su ecosistema. Para ello, se deben conocer los conceptos de hábitat y nicho ecológico.El hábitat es el lugar donde habitan los seres vivos, es decir, su área física (tierra, aire y agua). El sitio puede ser grande, como el océano, o pequeño, como la parte inferior de un leño podrido. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. El nicho ecológico es, en cambio, el papel que cumple un organismo en el ecosistema. Comprende todos los factores bióticos y abióticos, es decir, el lugar donde un ser vivo habita, lo que absorbe o de qué se alimenta, cómo actúa y cómo ser relaciona con los otros organismos. Una sola especie puede instalarse en distintos nichos, en función de algunos componentes, como el alimento disponible y el número de competidores que haya en el lugar. También, sucede que algunos animales en las distintas fases de su ciclo vital, ocupan seguidamente nichos diferentes, por ejemplo: un renacuajo es un consumidor primario, que un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero siendo rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. Cambios naturales que afectan los ecosistemas El mundo natural está siempre en estado de transformación. El clima es uno de los factores más influyentes a corto y mediano plazo. También está la temperatura y las lluvias. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias, las cuales pueden ser a largo o corto plazo. Un ejemplo de las consecuencias duraderas es el que hoy se ve como resultado de las glaciaciones (prolongados períodos de enfriamiento global) que han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo. A corto plazo, pueden producirse alteraciones climáticas como las que provoca la corriente de El Niño (corriente de agua cálida que recorre periódicamente el Pacífico).

Además, existen ciertos episodios puntuales que afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios, inundaciones y desplazamientos de tierras. Sin embargo, en algunos casos, estos impactos son necesarios para que ciertos ecosistemas puedan mantenerse. Sobreexplotación En el último tiempo, el hombre ha capturado un número excesivo de animales o plantas provocando grandes cambios ecológicos. El ejemplo más claro que existe en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces causa cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo todavía no se dimensionan. Compuestos persistentes El hombre y muchas de las actividades que este realiza originan desechos y sustancias incapaces de ser degradadas. Metales pesados, compuestos derivados del petróleo y plaguicidas, entre otros, son compuestos que persisten

en

la

naturaleza,

independiente

de

la

acción

de

organismos

descomponedores.

Debido a la dificultad para eliminarlos o transformarlos en sustancias con vida útil, se acumulan y, en muchos casos, comienzan a afectar la salud de la comunidad donde se encuentran. Así, se ha comprobado que algunos constituyentes de detergentes industriales y otros derivados del plástico han afectado el comportamiento reproductivo de aves y producen cáncer tanto en animales como humanos.

COMPROMISOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1) REVISA EL RECURSO DIGITAL MULTIMEDIA (USO DEL CD), presente en la página # 87 sobre la clasificación de los animales en distintas cadenas tróficas y escribe o pega en tu cuaderno: ¿Qué llamo tu atención? ¿Por qué? 2) Realiza las actividades #1, 2 y 3 de las páginas # 89 de tu libro Enlace de Ciencias de la Naturaleza. 3) REALIZA EL RECURSO DIGITAL MULTIMEDIA (USO DEL CD), presente en la página # 91 sobre Interacciones bióticas (IMPRIMELO Y PEGALO EN TU CUADERNO). 4) Realiza las actividades # 1, 2, 3 y 4 de la página # 93 de tu libro Enlace de Ciencias de la Naturaleza.

PARA ELLO, CONSULTA TU LIBRO ENLACE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA (USO DEL CD DIGITAL) O LA INFORMACIÓN AÑADIDA DE CADA TEMA. (REPORTA LA BIBLIOGRAFÍA EN CASO DE REALIZAR OTRAS INVESTIGACIONES).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.