EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LA SIGNIFICACION DE SU IDENTIDAD PROFESIONAL

EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LA SIGNIFICACION DE SU IDENTIDAD PROFESIONAL INVESTIGACION PROFESORAL ALBA IRENE SACHICA ASESORA DEL PROYECTO: MARIELA S

2 downloads 206 Views 716KB Size

Recommend Stories


DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO (DPDU)
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO (DPDU) LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO (a) RESUMEN. Creo que el Desarrollo Profesional Docente Universitario (D

El sujeto y su formación profesional como docente
Licenciatura en Educación Primaria Plan de estudios 2012 Programa del curso El sujeto y su formación profesional como docente Primer semestre Prim

Evaluación del docente universitario
IX CONGRESO DEL PROFESORADO Cáceres 2, 3, 4 y 5 de Junio de 1999 DE FORMACIÓN Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) I.S.S.

Story Transcript

EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LA SIGNIFICACION DE SU IDENTIDAD PROFESIONAL

INVESTIGACION PROFESORAL

ALBA IRENE SACHICA

ASESORA DEL PROYECTO: MARIELA SALGADO ARANGO

Chía, Diciembre 15 de 2005

TABLA DE CONTENIDOS

1. TEMA 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.2 JUSTIFICACION 1.3 OBJETIVOS 2. LA POLITICA EDUCATIVA Y EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.1 CONTEXTO DE CAMBIO Y REFORMAS EDUCATIVAS 2.2 LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA Y EL DOCENTE 2.3 CONTEXTO NACIONAL Y POLITICA EDUCATIVA 2.4 LA DOCENCIA UNIVERSITARIA A LA LUZ DE LA REFORMA 2.5 LA ACTIVIDAD ACADEMICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.6 LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO ACADEMICO DE LA ACCION DOCENTE 3. LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LAS CATEGORIAS QUE LA CONSTITUYEN 3.1 LA IDENTIDAD PROFESIONAL 3.2 LAS CATEGORIAS QUE LA CONSTITUYEN 3.2.1 LA DOCENCIA COMO PROFESION 3.2.2 EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SU FORMACION 3.2.3 EL DOCENTE Y LA DIMENSION LABORAL 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1 DISEÑO METODOLOGICO 4.2 UNIDAD DE ANALISIS 4.3 PARTICIPANTES 4.4 INSTRUMENTO 4.5 SUPUESTOS 5 CATEGORIAS DE ANALISIS 5.1. MATRIZ DE ANALISIS 5.2 ANALISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS 1. INSTRUMENTO: ENTREVISTA 2. RESULTADOS POR CATEGORIAS

2

EJES TEMATICOS DOCENTE UNIVERSITARIO - IDENTIDAD PROFESIONAL –POLITICA EDUCATIVA- PROFESION DOCENTE - SUJETO SOCIAL 1. TEMA DE INVESTIGACION EL DOCENTE UNIVERSITARIO A LA LUZ DE LA SIGNIFICACION DE SU IDENTIDAD PROFESIONAL EN EL MARCO DE LA POLITICA EDUCATIVA. 1. 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION Actualmente la educación está viviendo una etapa de cambio donde emergen nuevas miradas ante el docente,

como grupo de interés de la política

educativa y su construcción como sujeto social y político,

en un contexto

cambiante que proyecta nuevas necesidades, nuevos retos que replantean su rol docente y la resignificación de su profesión. Como sujeto social, es parte de una sociedad y de una cultura institucional inmersa en un contexto globalizado que reduce recursos y exacerba la competencia y el individualismo. Como grupo de interés de la política educativa se encuentra asediado por las aceleradas transformaciones y cambios profundos que lo ubican en una nueva circunstancia histórico-cultural, y por ende, su actividad demanda una nueva dinámica y la naturaleza de su profesión le exige reafirmarla, desde nuevas competencias y el sentido de construcción como sujeto social y político. Este sentido determina un eje básico de la reforma que tiende a formación ciudadana y democrática,

y se mira entonces al docente como un actor

importante para desarrollar dichas competencias que son la base para el desarrollo del capital humano en una sociedad. A nivel universitario la mayoría de los

docentes

ejercen su labor sin la

formación pedagógica adecuada. Generalmente son

profesionales que

3

enfrentan su quehacer desde experiencias empíricas que reproducen los propios modelos de su vida universitaria. Siguen siendo profesores transmisores, “anclados en la persistencia de la rígida delimitación de disciplinas y programas y no conceden a la formación el valor social fundamental para la construcción de las identidades académicas y profesionales en una sociedad cada vez más inestable”1 Tradicionalmente, el profesor universitario ha sido un profesional, que desde un campo de saber y un área específica, trasmite conocimientos sin recibir una preparación docente previa ni formación pedagógica. En esta perspectiva, el rol del docente se ha ido desvalorizando, no sólo por las condiciones de la normatividad que regulan la profesión y el desempeño laboral sino también, por el imaginario social frente al docente que no tiene el reconocimiento que se merece. En los últimos años, como resultado de la aplicación de políticas educativas que han privilegiado los resultados y eficiencia del sistema educativo sobre el bienestar y reconocimiento de los sujetos que en el mismo intervienen, el ejercicio de la docencia ha devenido mas notoriamente en una práctica aislada que no trasciende en la búsqueda de soluciones a los problemas pedagógicos y administrativos que enfrenta la institución. Los docentes se mueven en un ambiente de desconocimiento de su rol profesional de educadores y de su capacidad para participar en las decisiones que se toman en el mundo de la labor educativa, tanto a nivel institucional, como local y nacional. 2 Investigaciones llevadas a cabo por investigadores de la educación, entre otros, García Guadilla, 1996, Lozano, Hoyos, Vallejo,19963,

realizadas

alrededor de la calidad de la educación en todos los niveles han centrado el problema en torno a la formación del docente, los perfiles académicos institucionales, la movilidad de los cargos docentes, el desempeño y su

1

DIAZ VILLA, Mario. 2000. La formación de profesores en la Educación Superior en Colombia: problemas, conceptos, políticas y estrategias.. Bogotá. ICFES. p. 432 ALVAREZ Alejandro, 2004. Elementos de política en formación permanente de maestros. E:n encuentro de Políticas Educativas. FLAPE. Universidad Pedagógica. Bogotá 3

LOZANO M., HOYOS P., GOMEZ G .LOZANO F., 1998. El conocimiento práctico del profesor a través de la práctica evaluativo. En: La Investigación fundamento de la Comunidad Académica, IDEP, Bogotá.

4

evaluación. Las distintas variables que interactúan en torno al ejercicio docente han generado necesidades de investigar al respecto de la dimensión personal, la formación, el desarrollo profesional, la identidad y el desempeño. En ese orden de ideas, es fundamental reflexionar sobre el ejercicio docente y específicamente en este proyecto, en la identidad profesional del docente, en cómo él significa y asume su quehacer y su construcción como sujeto social en la historia, en su vocación, en su trayectoria profesional,

en su

opción de vida, en las funciones que demanda la docencia universitaria, en los roles que exige dicho trabajo, Son estas dinámicas las que llevan a que los sujetos asuman una concepción de vida y configuren su

identidad como

profesionales de la educación. La reflexión lleva a proponer una serie de cuestionamientos sobre al docente no sólo como un elemento clave de la cualificación de la educación sino desde la dimensión humana y social; ya que en la cotidianidad de su quehacer académico,

en la interacción permanente con sus estudiantes, en las

relaciones que determina el ámbito universitario, en la concepción de sus principios, en la forma como

estructura

sus conocimientos, se construye

como sujeto social y político y configura su identidad profesional. Por ello la pregunta que aborda esta investigación es:

¿ Es consciente el docente de su identidad profesional y de se reconoce como sujeto y objeto de la política educativa?

1.2 JUSTIFICACION El presente trabajo se justifica desde las implicaciones de la política educativa en la formación, la profesión y el desempeño del docente; y la conciencia que él tiene frente a su construcción como sujeto político,

de acuerdo con la

significación que él asume frente a su identidad, construida alrededor de su profesión.

5

Atendiendo a las directrices internacionales, y a un nuevo contexto histórico social, la política educativa del Estado colombiano, propende desde nuevos espacios de reflexión,

por la formación pedagógica y el desempeño

de

profesores de educación en todos los niveles, que respondan a la demanda de las nuevas necesidades sociales, que propicien en sus educandos, desde su propio quehacer, sentidos de vida articulados a realidades sociales donde el compromiso y la vocación de darse, se proyecten en un mundo mejor. En el caso específico que nos ocupa en este proyecto, la política educativa se ha propuesto transformar a los docentes universitarios en el marco de las distintas esferas de la vida académica: docencia, investigación, y extensión; lo que a su vez se proyecta en su formación, su profesión y su desempeño. “en la práctica pedagógica universitaria debe prevalecer la formación por encima del entrenamiento, aceptando que los profesores como sujetos adultos han de contribuir al proceso de su propia formación a partir de las representaciones y competencias que ya poseen. La pedagogía entonces ha de concebirse como la construcción del encuentro, del diálogo para la comprensión de los sentidos posibles del ser humano y de sus mundos, buscando contribuir a que puedan ir aflorando las múltiples e insospechadas formas de lo humano.”4

La rapidez de los cambios estructurales del contexto mundial transformaciones en los sistemas educativos y competencias que respondan

determina

demandan nuevas

a las exigencias de una sociedad del

conocimiento globalizada que exige adaptación a lo nuevo en forma permanente. Es entonces cuando a la educación se le demandan saberes pertinentes y nuevas competencias: Formar para solucionar problemas y tomar decisiones, generar procesos de aprendizaje que estimulen la reflexión a través de la pregunta, el cuestionamiento, la realidad que se percibe; y ello implica

una nueva mirada a la profesión de educador. De

allí que la

regulación educativa en el campo de la educación superior conlleva exigencia en la formación pedagógica y una resignificación del quehacer docente en el profesor universitario.

4

BETANCOUR STELLA. 2002. En: Educación, disciplinas, profesiones y competencias. Módulo1.En: Docencia Universitaria. Formación y práctica pedagógica en la Educación Superior. ICFES, Universidad Industrial de Santander. Centro para el desarrollo de la docencia. Bucaramanga. 6

Ese quehacer docente que conjuga una identidad, un sentido de pertenencia a un contexto, a una institución, a un grupo. Ese quehacer, en el que se conjuga no solo la profesión desde el conocimiento, sino el ser la persona en si misma, con sus vivencias, su pensamiento, sus experiencias, su trayectoria de vida. Quehacer en el que convergen múltiples dimensiones: social, política, cultural. “el maestro tiene que actuar la enseñanza, para que el aprendizaje sea significativo. No se enseña lo que no se conoce ni se valora; y tanto el conocimiento como los valores están inscritos por supuesto, de manera exclusiva en el lenguaje….Desde esta instancia, la formación de valores no puede continuar por la senda del signo de lo conceptual, de lo puramente lógico y académico; es necesario abrir caminos y dar entrada a la vida en la educación”5.

Por ello, si el docente no está seguro de lo propio, si no se reconoce como sujeto social y político, si no está realmente afirmado en sus conocimientos, en sus valores, en su identidad, muy difícilmente pueda promover la apertura hacia el otro, ese otro con el cual el desarrolla su accionar pedagógico, y es aquí donde juega papel importante la identidad del docente, esa identidad que se construye en el diario vivir y que determina la seguridad y autoestima del docente. Aunque actualmente se promueven en forma permanente estudios interdisciplinares y multidisciplinares en torno al docente, no son muchos los estudios sobre la complejidad de la identidad del docente como sujeto social y político, lo que determina la necesidad de generar investigaciones que se orienten a dilucidar las problemáticas referidas a la fragmentación y segmentación del cuerpo docente en cada institución y en el sistema; de indagar sobre las condiciones en que viven los docentes e identificar los obstáculos para su desarrollo personal, profesional y como miembro de una comunidad académica.6 Por tanto, son varias las razones que determinan el interés en el desarrollo del proyecto que busca indagar desde el docente universitario lo que significa 5

CARDENAS P. Alfonso. 2005. Lenguaje y formación de maestros con calidad. En: Formación de maestros, profesión y trabajo docente. FLAPE- Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá 6 MARTINEZ E. y VARGAS M. 2002. La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Instituto Colombiano de Educación Superior-ICFES-. Bogotá.

7

para él su identidad profesional con relación a su quehacer pedagógico cotidiano, desde el referente de la política educativa, y sus efectos en la docencia universitaria. Son las significaciones y el imaginario de cada docente sobre su quehacer, su profesión, su formación, lo que determinan no solo su accionar pedagógico, sino su construcción como sujeto social y político; lo cual a la vez que lo fortalece como actor social que se asume critica y reflexivamente frente a su realidad, se proyecta en su identidad profesional. “Ser actor de la gestión de políticas que rigen su profesión, permitirá que el docente sea un profesional en la medida que esté en capacidad de conducirse a través de lógicas inductivas, ser capaz de diagnosticar lo que sucede en su entorno educativo y plantear alternativas viables de solución a los problemas encontrados.”7

La complejidad de los procesos de cambio y los efectos del momento que vivimos, determinan la necesidad de indagar sobre el sentido que tiene cada uno, de esa construcción de identidad desde las dimensiones que la constituyen y cómo percibe los efectos de la regulación en las mismas.

1.3

OBJETIVOS Objetivo General Explorar y caracterizar la significación que los docentes universitarios tienen que los docentes universitarios tienen sobre su identidad profesional a partir de las categorías que la constituyen y si son conscientes de los efectos de la política en dicha identidad. Objetivos específicos. ¾ Analizar las demandas del contexto y las directrices de organismos internacionales en torno a la profesión del docente universitario como eje fundamental de la cualificación educativa.

7

AGUERRONDO Inés. 2002. La política educativa y la cuestión docente en América latina. Ponencia en Foro Nacional: Formación de docentes. Retos y perspectivas en la educación superior. Lima, Perú.

8

¾ Identificar y analizar los efectos de la reforma educativa del noventa, en la formación la profesión y el trabajo del profesor universitario como grupo de interés ¾ Indagar desde los elementos que constituyen la identidad profesional del docente universitario, si él es consciente de su construcción como sujeto social y político.

2. LA POLITICA EDUCATIVA Y EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.1 CONTEXTO DE CAMBIO Y REFORMAS EDUCATIVAS El panorama geopolítico que se presenta a finales del siglo XX; y las perspectivas del contexto histórico a inicios de un nuevo siglo presentan una realidad compleja y contradictoria que proyecta el inicio de una nueva etapa para la humanidad. Se plasma un nuevo orden económico internacional con la globalización, el Neoliberalismo proyecta un nuevo orden político, la sociedad del conocimiento cambia el paradigma científico y tecnológico que caracterizó la sociedad industrial, el postmodernismo genera nuevas miradas en lo cultural. Lo vertiginoso del cambio en todos los órdenes, plantea un reto a la educación; abriendo debates y reflexiones en Conferencias y encuentros mundiales, donde se le demandan respuestas para los complejos problemas que vive el mundo. La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, suscrita en Jomtien en 1990; las Recomendaciones de las Reuniones de Ministros de América Latina y el Caribe, convocadas por la UNESCO; el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI , presidido por Jacques Delors en 1998; la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, estudios del BID y la CEPAL sobre Educación , y muchos más manifiestan posiciones en torno al tema de la Educación y su pertinencia en el desarrollo.

El Informe de la “Comisión internacional sobre la Educación para el Siglo XXI” conocido también como Informe Delors, de 1998, sostiene que el fenómeno de la

9

globalización, de un modo u otro, influye en la vida diaria de todas las personas; este concepto de “Globalización” no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. El proceso de la globalización, que proyecta la interdependencia del mundo, representa un hecho complejo en el desarrollo económico que necesariamente afecta y afectará los modos de ser y estar, tanto a nivel individual como social. El desafío, desde esa inserción internacional en todos los aspectos: económico, cultural, político, genera un cambio de paradigma donde el conocimiento adquiere una relevancia inusitada, donde la dimensión nacional se diluye para dar paso a la ciudadana mundial, donde la memoria de lo propio y el arraigo a lo local pierden fuerza; donde las grandes decisiones económicas se toman desde instancias supranacionales; donde la privatización se consolida apoyando el dominio de grandes grupos económicos; donde el neoliberalismo se impone como política a escala planetaria generando desde su discurso la idea de un estado deficiente al que permanentemente se le desacredita. 8 El panorama que nos presenta el mundo muestra que estamos insertos en un escenario mundial y que por ende debemos prepararnos para asumirlo. La sociedad global se va implantando a la vez que la humanidad enfrenta una serie de desafíos que exigen nuevas formas de pensar el mundo. La existencia de un espacio globalizado extremadamente competitivo exige el desarrollo de la información, el conocimiento y la innovación como factores determinantes para que las personas puedan desempeñarse en forma óptima; lo cual exige de la educación, respuestas en competencias que permitan aprendizaje permanente, desarrollo del pensamiento creativo, cambio de actitudes y nuevas formas de mirar el mundo y pensar la realidad. Por ello, las identidades tradicionales se fortalecen algunas, se debilitan otras y se redefinen.

8

SALGADO Mariela. 2003. Política, educación y Desarrollo. Documento marco de la línea de investigación Documento de trabajo de la línea. Universidad de la Sabana. .Chía

10

“Existe un escenario mundial donde, lo deseemos o no se juega una parte del destino de cada uno de nosotros. Con el proceso de globalización, que proyecta la interdependencia se representa un hecho complejo en el desarrollo económico mundial, que necesariamente afecta y afectará los modos de ser y estar, tanto a nivel individual como social.9

En ese orden de ideas, donde los cambios estructurales del contexto mundial determinan transformaciones, se generan nuevas necesidades de aprendizaje, con desafíos mucho más imperiosos que los que se tenían, cambios que requieren

de una formación abierta, que aporte en la construcción de un

proyecto ético-cultural a una sociedad más justa. De allí que la década del 90, implique para América Latina una serie de redefiniciones conceptuales y políticas en el campo de la educación que se expresan en las legislaciones educativas de los distintos países. Como expresa Martinez, 2003, la reforma educativa se convierte en la década de los noventa en

un asunto político de capital

importancia. Está estrechamente vinculada a los procesos de modernización estatal y es considerada factor de competitividad económica de primer orden.10 Ello determina que a la luz de las reformas, los distintos países adopten normas que propendan por la cualificación y la optimización de la educación. Así, a nivel nacional, las exigencias legales para los nuevos programas de formación de profesores universitarios, contenidas en la Ley 30/92, surgen de una coyuntura mundial y de una nueva situación del país que obliga a transformar la institución escolar y para ello a resignificar la profesión docente para que desde la misma, con miradas amplias y comprensivas, se incorporen nuevos conceptos, nuevas formas de aprendizaje, nuevas tecnologías, nuevas metodologías y nuevas prácticas educativas orientadas a la formación de una conciencia nacional y sentido de compromiso en la construcción de la convivencia pacífica, la solidaridad, la participación democrática y el incremento de ambientes justos y más humanos. Ahora bien, formar esa conciencia nacional requiere que, quien forma sea consciente de la dimensión de lo público y sus efectos; y se comprenda a si

9

DELORS J. 1999. La educación encierra un tesoro..ed. UNESCO. Madrid. MARTINEZ B. Alberto. 2003. La educación en América latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Rev. Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Pp.29

10

11

mismo como un sujeto social y político que se construye en el diario vivir, ya que si se carece de la misma no se puede formar a otros, ni desarrollar en otros esas competencias sociales que se demandan de los distintos ciudadanos. Como expresan Jiménez, Ariza y Calderón: “la labor del docente exige un quehacer científico en la realización de su trabajo pedagógico; en la medida que se reflexionara sobre su papel se acentúan las exigencias, necesidades y 11 competencias del docente al servicio de la educación. “

Desde la perspectiva histórica, se percibe como los programas de los distintos gobiernos y administraciones en las dos últimas décadas,

manifiestan una

constante que mira al cambio social desde la educación, pero que no logra propiciar el cambio de mentalidad que se requiere. Se han planteado desde las normas, fines que propenden por calidad, gestión eficiente, currículos flexibles, apertura, internacionalización; pero simultáneamente la educación desde el Neoliberalismo se asume con una visión mercantil, que diluye la dimensión humana del educador como profesional.

Por ello, abordar la cualificación de la educación desde el docente, implica partir de un quehacer científico en la realización del trabajo pedagógico, del papel social del docente en su contexto, de su responsabilidad ante una problemática educativa,

de su formación como sujeto social y de su identidad como

profesional de la educación.

2.2 LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA Y EL DOCENTE UNIVERSITARIO En la década del 90,

los cambios políticos y económicos en América Latina

manifiestos en procesos de descentralización y apertura se proyectaron en la educación a partir de las reformas expresas en las agendas políticas de los países de la América Latina, que a su vez se rigieron por los cambios en el contexto mundial y las directrices de organismos mundiales como Naciones Unidas, Banco Mundial, CEPAL y otros.

11

JIMENEZ A.M., ARIZA C., Calderón S. 2004. La visión humanista del maestro. Un desafío frente a su formación. En Encuentro sobre Políticas de Formación, Profesión y Trabajo docente. Universidad Pedagógica- FLAPE, Bogotá

12

Al observar detenidamente las normas de reformas educativas en los distintos países,

se percibe cómo llevan implícitas las directrices de organismos

internacionales. La inversión en el elemento humano, la proyección del análisis económico

para

determinar

prioridades

rendimiento mediante evaluaciones de

educacionales,

las

medidas

de

aprendizaje, son como expresa M.

Gajardo, 1999, políticas del Banco Mundial. Entre 1990 y 1996, las inversiones del Banco Mundial

en programas educativos en América Latina y el Caribe se

multiplicaron casi ocho veces, y las del Banco Interamericano de Desarrollo se elevaron en cerca de 20 veces12 debido a los procesos de “reingeniería” que los diferentes Estados han realizado en el sector educativo como exigencias de las agencias mencionadas. 13 Los países de la región comenzaron en la década del noventa a implementar una serie de reformas educativas fundamentadas en los principios del Neoliberalismo que buscaba reducir el gasto público como resultado de la crisis económica. Lo que se percibe en las reformas del noventa en América Latina, es el consenso que se expresa en las agendas educativas de los distintos países sobre la necesidad de efectuar cambios fundamentales en la estructura y el contenido de la educación que permita a las sociedades de los países que conforman la región estabilidad de las instituciones democráticas, participación ciudadana, crecimiento económico, gestión y liderazgo del docente y una óptima

integración en el

proceso de globalización. Con el paradigma de la nueva política social en América Latina, se rompe con el monopolio estatal de lo social para dar espacio a la sociedad civil y a la empresa privada; se descentraliza la función estatal y se reconoce la capacidad de la población para participar en las decisiones de sus localidades, tema que será eje de los acuerdos intergubernamentales para la propuesta de Reforma Educativa. “La reforma educativa se convierte en la década del noventa en un asunto político de importancia capital para los estados nacionales, estrechamente vinculados a los procesos de modernización social y estatal. La educación se ve como una necesidad de primer orden al ser considerada factor de competitividad económica de las naciones en el orden internacional. 14

12

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Director Educación la Agenda del siglo XXI – PNUD- TM Editores, Capítulo 4. Concepción de Estado y Educación, Bogotá 1998. p. 145 13 GAJARDO, Marcela.2002 Documento . PREAL. 14 MARTINEZ ALBERTO, 2003. la educación en América Latina: de Políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. No. 44. 1er semestre de 2003.

13

En las reuniones de Ministros de Educación, llevadas a cabo en 1991 y 1993 en Ecuador, en 1995 en Santiago de Chile y en 1996 en Kingston (Jamaica), séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, se reconoció la educación como factor crítico para el desarrollo de la región, enfatizando en la baja calidad de muchos de los programas y la forma inadecuada como las distintas instituciones responden a las exigencias del desarrollo económico, del mercado laboral y de los requerimientos del avance científico y tecnológico. Y se acordó: "Lograr mejores niveles educativos y aprendizajes más pertinentes, para alcanzar los cambios sociales que exige la fuerza laboral, los funcionarios públicos, los lideres sociales, los padres de familia, la ciudadanía toda. “ Las prioridades determinadas para las agendas de los gobiernos en la década del noventa fueron: 3 Inversión en formación del recurso humano 3 Transformación en gestión educativa 3 Transformación curricular 3 Modernización de la gestión de ministros 3 Mecanismos de concertación 3 Fortalecer aprendizajes de códigos básicos de la modernidad. 3 Concretar esfuerzos para una educación bilingüe intercultural 3 Dar prioridad a los aprendizajes y a la formación integral 3 Desarrollo de cultura científico-tecnológica desde la educación básica. Como puede verse, los objetivos trazados en cumbres, foros y conferencias mundiales, que luego se convierten en regulaciones y normatividad jurídica de carácter regional y nacional permiten ver un interés manifiesto por transformar la educación para que los alcances sociales, la cobertura, la equidad y la calidad sean cada vez mayores y para que se ajusten a la lógica que rige la nueva dinámica social, que exige tender puentes entre los procesos de formación, contemplados por los sistemas educativos y los requerimientos del mundo del trabajo.15

15

LIBREROS Daniel. 2002. Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balances y perspectivas. Unidad de prospectiva y políticas educativas. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá. 14

Sin embargo, a pesar de las demandas y retos para un cambio que los sistemas educativos expresan en la ley, las reformas institucionalmente no se asumen con la rapidez que se necesita; se requiere tiempo para la apropiación de los cambios en la cultura de las instituciones, para remover las prácticas pedagógicas de los docentes, para asumir procesos de cambio en la formación pedagógica de los mismos.

2.3 CONTEXTO NACIONAL Y POLÍTICAS EDUCATIVAS A la luz de las tendencias internacionales en educación, este sector inicia el siglo XXI con una reforma educativa determinada por los cambios generados con la Constitución del 91, la Ley 30/1992 de Educación Superior, la Ley 115 o Ley General de Educación, de febrero de 1994, las recomendaciones de la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo, en 1986 y el Plan Decenal de Educación 19952005. Para el estado colombiano16, la educación es la causa principal del progreso del país. Es reconocida como un derecho fundamental según la Constitución Política de 1991. En el Plan Decenal de Educación de 1996, se plantea que después del derecho a la vida, la educación es el más importante en tanto garantiza la posibilidad de desarrollar la vida. Ella debe desarrollar tanto las habilidades de las personas

para

crear,

transformar

y

usar

el

conocimiento,

como

las

potencialidades espirituales, éticas y estéticas para ser más personas. Desde el fundamento ético, en los lineamientos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional,

se plantea la formación de un individuo que

posea la capacidad de relacionarse con un mundo que está compuesto por diversas personas que le marcan pautas de interacción específicas, con los cuales tiene deberes y derechos que le implican compromisos y posiciones definidas. Aumentar la productividad del trabajo, (pero también) asumir acertadamente los actuales cambios en las bases mismas de la solidaridad social", según lo propone Antanas Mockus.

16

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Hacia una agenda de transformación de la educación superior: Planteamientos y recomendaciones. Mayo de 1997. Bogotá - Colombia.

15

En esta perspectiva de las políticas educativas para el desarrollo de esta última década, jugó un papel importante la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, que trazó los parámetros de la educación para la Colombia del Siglo XXI. Al respecto expresaba el comisionado Rodolfo LLinás: “Las condiciones críticas tanto económicas y ecológicas del sistema mundial, las particulares de Colombia y la realidad de una creciente brecha entre los países desarrollados y sub-desarrollados, requieren una redefinición del desarrollo humano y un nuevo énfasis sobre el conocimiento científico y tecnológico en la educación formal. Este proceso de avance de la ciencia, la tecnología y la educación, supone un nuevo ethos cultural que supere la pobreza, la violencia, la injusticia, la intolerancia y discriminación que mantienen a Colombia atrasada socio-económica, política y culturalmente.”17

Con la Ley 30 de 1992, que regula la Educación Superior; y la ley 115 de 1994, Ley General de Educación,

se generó una nueva dinámica

en el campo

educativo que recogiendo los ejes directrices de la Reforma Educativa en América latina en torno a la gestión, a lo pedagógico, y a lo político, determinó normativas que han tenido efectos diversos sobre los actores educativos. La esencia de la Ley radica en la necesidad de elevar la calidad y en la pertinencia de la universidad. A través de la regulación y diversas normas legislativas, el estado determina espacios propicios en la educación para formar desde la concepción de educación superior fundamentada en docencia, investigación y proyección social el desarrollo de la autonomía, el respeto, la creatividad, la solidaridad, de forma que determine perfiles de profesionales con desarrollos integrales para una sociedad mejor. En esta línea, se impulsó la Acreditación a través del Consejo nacional de Educación Superior CESU, que determina que el reto de la eficiencia, la calidad y la equidad

sea asumido por todo el conjunto de instituciones de educación

superior, redefiniéndose el rol del docente y la misión de la universidad como punto de partida. Con la ley 115 de 1994 Ley General de Educación, se enfatiza el papel de la educación en el desarrollo,

se define la educación como un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y deberes, 17

ALDANA, E. LLINAS R. y otros, 1996. Colombia, al filo de la oportunidad. Informe de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Presidencia de la República. Bogotá. 16

y se plantean las nuevas exigencias y demandas de la educación. Igualmente determina los parámetros de calidad para toda experiencia pedagógica que se desarrolle en el país. La misma ley define las competencias del sector educativo y se concreta la descentralización pedagógica. El Plan Decenal de Educación que comprende de 1996 al 2005, promueve el diseño de políticas de estado y obedece a un designio de la ley general de educación, expedida en 1994 y cuyas razones se fundamentan en elevar la calidad de la educación a la categoría de política de estado, a fin de construir un proyecto de nación. La relación entre estado y educación, desde las directrices de política educativa, remite a la sociedad que tenemos y a la sociedad que queremos; y proyecta unas tendencias que miran a los escenarios políticos y económicos desde el contexto mundial determinando unos retos a la educación que exigen nuevas competencias y por ende representan una mirada en prospectiva del tipo de sociedad que se desea. Y en este escenario,

el docente juega un papel

protagónico y es un elemento vital en las reformas educativas.18 En el proyecto de Nación descrito por el Plan Decenal de Desarrollo Educativo se evidencia que un acto y sus procesos educativos se justifican y valoran desde la realidad económica, social, cultural y política del país y de la educación como es un factor viable de desarrollo social y humano, puesto que el nivel educativo de un país es determinante para acceder a las oportunidades de sobrevivir política y económicamente en un mundo contemporáneo cuyo contexto histórico lo signa la globalización, por esto la educación es un “asunto prioritario de Estado y la sociedad civil”. Por otra parte, para cada individuo su propio nivel educativo determina en alto grado las oportunidades de acceder a los derechos básicos propios de una sociedad democrática y moderna: el empleo, la seguridad social, la participación política, el acceso a servicios culturales, a la ciencia

y a la

tecnología y el nivel de ingreso económico, están muy ligados con las oportunidades que cada quien haya tenido de lograr mayores niveles de 18

COGOLLO C. y SALGADO Mariela, 2005. Indicadores de política en formación docente.Documento institucional. FLAPE. 17

educación. Por esto la educación se ubica en el rango de los derechos fundamentales, pues garantiza la posibilidad de desarrollar la vida. 19 El

Plan Decenal de Educación 1996-2005,

acorde con

la Ley General de

Educación expedida en febrero de 1994 promulga la necesidad de

elevar la

educación a la categoría de Política de Estado. Este documento es “una guía de acción que pretendió definir las metas para la educación Colombiana durante los diez años mencionados, los cuales concluyen este año. El fundamento que rige esta carta de navegación es: la construcción de una cultura democrática fundada en valores propios de una ética ciudadana desde el ámbito de los derechos humanos y el progreso económico,

con el fin de ser competitivos con otras

naciones y responsables de la justicia social. Los grandes derroteros que marcan el rumbo de este plan decenal se desglosan en cinco propósitos generales: ¾ Convertir la educación en un propósito nacional y un asunto de todos. ¾ Lograr que la educación se reconozca como eje del desarrollo humano, social, económico y cultural de la nación. ¾ Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología. ¾ Integrar orgánicamente en un solo sistema la institucionalidad del sector educativo y las actividades educativas de otros entes estatales y de la sociedad civil. ¾ Garantizar la vigencia del derecho a la educación. Esta regulación proyecta unos lineamientos educativos a nivel nacional en el marco de las cumbres realizadas en América Latina en el proceso de las reformas, donde se han establecido unas directrices relacionados con los siguientes aspectos: establecimiento de sistemas de evaluación; desarrollo de políticas focalizadas para atender a la pobreza generada por las políticas de ajuste; modificación de la carrera de docente en el marco de la flexibilización de las relaciones laborales; formación para el trabajo planteada en términos de

19

COGOLLO C. y SALGADO Mariela, 2005. Indicadores de políticas en formación docente. Documento institucional. FLAPE. Bogotá. 18

competencias; y énfasis en las nuevas formas de gestión, en el marco de las políticas de descentralización y reformas educativas. En este orden de ideas, se busca resignificar el papel de la pedagogía en la formación docente ya que dicha formación se articula con la elevación de los niveles de calidad de la educación Considerando que ya no es suficiente que un docente sepa lo que va a enseñar y tenga una buena formación acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje;

en la actualidad se requiere de la re-

definición del lugar de la enseñanza como actividad social, dentro de la cual, los docentes se hacen profesionales en la medida en que asumen su tarea con autonomía y responsabilidad social en tanto están encargados de la formación de sujetos sociales que deben encaminarse hacia la construcción de sociedades más justas y democráticas.

2.4 LA DOCENCIA UNIVERSITARIA A LA LUZ DE LA REFORMA En el marco de las reformas educativas,

la investigación sobre el docente

universitario toma fuerza en la última década internacional

y diversos estudios

a nivel

indagan sobre el conocimiento de los profesores, (Schôn,1987,

Marcelo, 2001, Geertz,1994); sobre la forma cómo los docentes conciben el aprendizaje, (Bransford et al.,2000, Wilson y Berne, 1999, Putman y Borko, 1997), sobre la formación inicial del profesor, (Grossman, 1991, Mellado, 1999). entre otros. En esta perspectiva, la docencia universitaria se proyecta como un elemento clave en la calificación de la educación y un eje de las reformas de educación superior. Sin embargo, es curiosa la complejidad y la ambigüedad de las políticas sobre docentes, sea en cuanto a su formación, desempeño y/o desarrollo profesional.

De un lado, el docente juega un papel estratégico en la sociedad

a la luz de la educación en la construcción y socialización de la vida civil de la nación. Pero de otro lado, las mismas políticas le desdibujan su identidad al considerar que es su acción y su desempeño la que determina una baja calidad

19

en la educación. Y a ello se suma una regulación que desmejora las condiciones laborales de los docentes en sus distintos niveles. “En este contexto, la educación adquiere el rango de factor desarrollo del capital humano en la formación de docentes ya en la educación, la enseñanza y el aprendizaje será posible decidido de los maestros y una adecuada interacción entre institucionales y los incentivos dados a los docentes”20

estratégico para el que ningún cambio sin el compromiso los requerimientos

De allí los parámetros de acreditación y certificación que se establecen en el marco de la profesionalización y la formación profesional. La normativa que se expresa en los artículos 70 a 77,de la Ley 30/92, CAPIII, sobre personal docente, proyecta la regulación en torno a la contratación, el estatuto del profesorado, los derechos y obligaciones del mismo, las categorías que comprende el escalafón universitario, y régimen salarial. De hecho aunque hay normas determinantes para el profesor que trabaja en entidades oficiales, también la norma engloba al docente de entidad privada. Adicionalmente, el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo planteaba en sus recomendaciones en el numeral V, varios aspectos en torno al docente, entre otros: 1º. La necesidad de dignificar la profesión docente, 2º. Renovar la formación continua de los docentes. 3º. Reorganizar el ingreso al escalafón y 4º. de fortalecer las agremiaciones docentes, recomendaciones que luego se ven plasmadas en varios decretos y normas reglamentarias tanto a nivel del docente de educación básica y media como del docente de educación superior-. Esto se evidencia en el Decreto 916 de Mayo 22 de 2001 que unifica criterios para Maestrías y Doctorados que son programas de postgrado a los que ingresan por lo general profesores universitarios, a quienes las Universidades les demandan

mayores exigencias en el desempeño, una relación con el

conocimiento más rigurosa. En este sentido, el docente como actor social y como grupo de interés, constituye en un

se

eje determinante sobre el cual se regula la formación, y la

evaluación del desempeño, a fin de transformar desde su acción educativa una dinámica social. Con los procesos de acreditación institucional para las Universidades, y para los programas de pregrado y postgrado, la norma tiene 20

CABALLERO PRIETO, Piedad. Realidades y Tendencias Sociales y educativas, institucionales, nacionales e internacionales en pedagogía y educación. CNA. Pag. 63

20

parámetros claros en torno al docente en cuanto a su desempeño, producción intelectual, actividades docentes e investigativas a ejercer, trabajo, categorías de escalafón, competencias, y otras. “La sociedad por su parte, asigna nuevos papeles a los profesores y éstos ya no solo tienen que desempeñarse a nivel de aula, en donde otrora eran líderes incuestionados, sino que ahora la sociedad idea mecanismos propios del llamado “nuevo trato académico”según el cual el accountability (rendiciòn de cuentas) académico se organiza fuera de las instituciones tal como ocurre en países como México, Argentina, Brasil y Venezuela, en donde han sido creado organismos que clasifican a las instituciones y a los profesores según los patrones propios de las nuevas concepciones económicas empleándose en la academia conceptos como niveles de desempeño, medición de rendimiento, patrones de productividad, criterios de evaluación y, en general, un énfasis en la competitividad y en la individualización del comportamiento académico, por encima de la adscripción a instituciones públicas o privadas, pro ejemplo.”21

El Plan Nacional de Educación destaca como núcleo central el

mejoramiento de

la calidad de la Educación teniendo como base la cualificación, objetivo que se espera lograr con la creación del Sistema Nacional de Formación de Educadores, del cual hacen parte: las Escuelas Normales Superiores, y las Universidades con sus facultades de educación

Y ello proyecta nuevamente el tema de la

formación de educadores en Colombia, tema que como expresa Revelo, ha sido recurrente en el debate académico de por lo menos los tres últimos decenios, y lo seguirá siendo en los próximos años, dado el papel estratégico que juega el docente en la sociedad y el valor de la educación en la construcción y socialización de la vida civil de la nación.22 Actualmente, con el Plan de Revolución Educativa, en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez,

se ha venido estableciendo una reorganización administrativa que

determina una serie de medidas de control sobre el ejercicio de la profesión docente, pero no desde su resignificación. Se exige calidad a los docentes, pero poco se piensa en estímulos, poco se amplían horizontes culturales que les permita resignificar formas abiertas de ver el mundo. Como expresa Torres, 1998, 21

ALBORNOZ, Orlando. 1998. Profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza? La profesión académica y los términos de referencia de su mejoramiento y capacitación. En revista Colombiana de Educación. No. 36-37. Universidad Pedagógica nacional. CIUP. Bogotá. 22

Revelo, R. José. 2001. La formación de un nuevo docente para una nueva sociedad sustentada en el conocimiento. CNA.Bogotá.

21

“el deterioro de los salarios docentes se ha acentuado en los últimos años en el marco de las políticas de ajuste y los incrementos salariales no han sido significativos como para revertir dicho deterioro, hacer más atractiva la profesión y detener el éxodo de los mejores.

23

La regulación contenida en las normas de la Ley 30/92, la ley 115/94, los Decretos 709, 202, y 302, llevaron a replantear los procesos de formación docente. Se reconoció la responsabilidad social del educador y se exigió un compromiso de las facultades de educación, no sólo en formación de licenciados para educación básica, sino en la responsabilidad con sus instituciones en la formación pedagógica de sus docentes, en una pedagogía que posibilite la recontextualización de los discursos que emergen de las nuevas realidades. “Es evidente que el reto de este siglo es la reconquista del mundo interior de un ser humano que por el momento parece deslumbrado con todas las luces ratifícales de un frenético ir y venir con juguetes animados por la física, la química, la biología y la informática. La educación tendrá que ayudar ahora a reflexionar, a volver al eje de los universos personales donde toda esa riqueza exterior puede adquirir sentido. Seguramente habrá que volver al cultivo de la comunicación interpersonal, al arte de la conversación, al ejercicio de virtudes fundamentales como la generosidad y la confianza….”24 Se espera que los académicos en las facultades de educación se comprometan con el cambio y diseñen muevas propuestas que se desarrollen más allá de la planificación, que exijan que el futuro educador durante su formación, esté en contacto con procesos de investigación educativa y pedagógica, con espacios de reflexión sobre la naturaleza del saber que aprende; por cuanto la acreditación se ha orientado hacía la configuración de y puesta en

marcha

de proyectos

pedagógicos de formación integral de educadores respaldados en una propuesta académica y en una infraestructura administrativa, física y financiera que permita formar educadores en la pedagogía, la técnica, la ciencia, el arte y la vida profesional con una dimensión ética que fundamente sus relaciones sociales.25

23 TORRES DEL CASTILLO Rosa M. Nuevo papel docente: ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Documento preparado para la XIII Semana Monográfica: Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente, organizado por la Fundación Santillana. Madrid. Nov. 1998.

24 25

CAJIAO, Francisco. 2001.La sociedad educadora. En : Revista Iberoamericana de Educación. No. 26

REVELO José. 2001. La formación de un nuevo docente para una nueva sociedad sustentada en el conocimiento. En :La formación de educadores en Colombia. Geografía e imaginarios. 2 tomos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 22

2.5

LA ACTIVIDAD ACADEMICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

La actividad académica, entendida como un proceso integrado y permanente de investigación, docencia y proyección social, es la dinámica a través de la cual

el

docente universitario se asume como tal. En estas funciones se vierte su esencia humana y se determinan unos procesos que permean no sólo su ámbito profesional sino su vida cotidiana. Y es,

como expresa Lucio, 1992,

la dinámica ínter

subjetiva que caracteriza a la Universidad como comunidad científica, la que determina ese elemento pedagógico y didáctico del quehacer universitario.26 Al profesor universitario se le exige que asuma el conocimiento en forma pertinente, con responsabilidad social y política, que no solo forme profesionales en el campo de su saber, sino que reconozca el compromiso social y político que tiene como formador, como intelectual. En consecuencia, el rol docente adquiere relevancia, en una realidad social que exige formar profesores cualificados para que desde sus saberes, propendan por el cambio que nuestra sociedad requiere, desde su posición de ser social, que comparte con otros un proyecto histórico común. “Como sujetos del proceso los profesores tienen la responsabilidad y posibilidad de recrearlo, ofreciendo experiencias que consideren todas las dimensiones del ser humano y favorezcan una formación integral….La docencia universitaria debe fundamentarse en un sistema metodológico que sea coherente con los intereses y las necesidades de los estudiantes y el saber que se enseña, con el fin de generar situaciones de aprendizaje formativas y transformadoras en las cuales los estudiantes se comprometan con su estudio y construyan actitudes que les permitan enfrentar los retos de su profesión o disciplina.”27

Lo anterior, evidencia la complejidad de la función docente que en el marco de la educación superior universitaria, determina la formación con proyección de país y sociedad. Y es en ese contexto tanto en el ámbito nacional como institucional donde se le demandan competencias acordes con el momento histórico y las necesidades sociales. Como expresan Patiño, Castaño y Fajardo: la función intrínseca de la docencia es orientar el aprendizaje y ofrecer unas estrategias que permitan desde el saber articularlo y contextualizarlo a las necesidades sociales

26

LUCIO Ricardo, 1992. La pedagogía y la didáctica en el quehacer universitario. En Reflexiones sobre el sentido de la Universidad. Documentos ESAP. Bogotá. 27 CALLEJAS M. M., CORREDOR M. y TAMAYO A.2002.Didáctica y docencia. En: Docencia Universitaria.. Formación y práctica pedagógica en la educación superior. ICFES- Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

23

de cada época.

28

Los profesionales que se forman en el ámbito de las

universidades son los futuros dirigentes, empresarios, profesionales, políticos del país. “La Universidad colombiana prepara a los hombres y mujeres que tarde o temprano deberán enfrentar la crisis nacional y requiere de miradas amplias que no continúen la tradición de violencia y desigualdad que caracteriza nuestro paísLos ciudadanos que egresen de la universidad colombiana no deben formarse para la guerra sino para entender la complejidad del conflicto y el uso de la razón y de la lógica como armas posibles para crear alternativas y soluciones. Deben encontrar sentido y pertinencia a la labor que van a realizar fuera del aula. “29

Con los cambios y nuevas exigencias, a la función docente se agrega la gestión y la

investigación,

funciones que

consolidan su quehacer disciplinar y su

capacidad para ser intérprete de los procesos globales y contextuales que inciden en la potenciación de los aprendizajes de los estudiantes y en sus relaciones con el conocimiento.

Educar implica no solo propiciar el aprendizaje sobre unos

campos de conocimiento disciplinar específicos y la posibilidad de enseñarlos, sino generar un proceso de reflexión permanente sobre la sociedad y la cultura. De allí el doble reto que enfrenta la docencia universitaria como acción que implica un proceso de interacción,

de

construcción de conocimiento, de

formación. “Ser profesional de la enseñanza universitaria incluye, entre otros compromisos, formar parte de un colectivo docente, realizar investigaciones en la búsqueda de respuestas a los problemas educativos, estar informado sobre la manera como otros miembros de la profesión realizan sus acciones intencionadas, asistir a grupos de encuentro, en donde se habla de las particularidades de las acciones, especialmente investigativas, escribir para revistas especializadas, leer publicaciones especializadas sobre la acción docente y aceptar códigos de comportamiento comunes. Es decir, aceptar y comprometerse con un proceso de desarrollo pedagógico.”30

Desde esta perspectiva pedagógica, Tedesco reafirma cuatro grandes áreas que han sido señaladas desde el Informe Delors: el aprender a ser, aprendizaje que exige el desarrollo de unos valores, de formar actitudes éticas, ser responsable de la acción educativa y sus resultados; el aprender a aprender; que exige que 28

PATIÑO, L, CASTAÑO L.A y FAJARDO M.2002. El profesor universitario entre la tradición y la transformación de la Universidad Colombiana. ICFES, Premio Nacional de Ensayo Académico Alberto Lleras Camargo. Convocatoria 2001. Bogotá

29 30

op.cf

ARBELAEZ R. PRADA B. y VILLAMIZAR C. 2002. Reflexiones sobre la Pedagogía Universitaria. En: Docencia Universitaria. ICFES- Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

24

tanto los alumnos como los docentes tienen que aprender y desaprender, ya que los conocimientos que se adquieren en los ciclos de formación inicial, ya sea en la primaria, secundaria o universidad, se vuelven obsoletos rápidamente.;

el

aprender a convivir, y el aprender a hacer. De estos ejes, el énfasis en las competencias. Estos ejes demandan de la docencia, una serie de características personales que tienen que ver no solo con el dominio de un saber a profundidad, sino también con inteligencia, sensibilidad, sentido ético, capacidad de trabajo en equipo, solidaridad. La docencia vuelve a ser reconocida como una prioridad en las estrategias de transformación educativa.

31

Por ende, la formación del educador

se convierte en una de las metas estratégicas para ganar en calidad y pertinencia educativa. El tipo de profesor que se requiere estará necesariamente ligado al proceso de construcción de nación que como país deseamos. Martínez y Álvarez, 1990: plantean que la historia del maestro en Colombia: “es la historia de una

paradoja frente a su saber y frente a su quehacer. Esta

situación expresa la contradicción entre lo que se le exige y lo que se le da, entre la formación que recibe y las condiciones en que realiza su trabajo; entre la falta de reconocimiento social e intelectual y las posibilidades reales que permitan su realización personal y profesional. Se le entrega la inmensa responsabilidad

de

formar

hombres

y

conciencias

pero

se

desconoce

prácticamente la importancia social de su trabajo. Se le exige una gran capacidad profesional pero la formación que se le ofrece se restringe casi exclusivamente a la parte operativa del conocimiento.”32 Los docentes como actores centrales del proceso educativo deben aportar en la construcción de un proyecto ético-cultural a una sociedad más justa desde la docencia y la investigación como acciones conjuntas y complementarias que afiancen su identidad docente pero que también permitan modificar sus prácticas a partir de la resignificación de la pedagogía, entendida como el discurso que 31

TEDESCO, Juan Carlos. 2002.Los pilares de la educación del futuro. Exposición en el Seminario de Educación de ACDE. 32 Martínez, Alberto y Álvarez, Alejandro: “El maestro y su Formación: la historia de una paradoja”, Educación y Cultura, Nº 20, Bogotá, julio de 1990, pp. 5-8.

25

conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos de las diferentes culturas. Ahora bien, el ejercicio de la docencia se hace desde una praxis cotidiana que no es aislada de un sistema educativo y de un contexto. Referirnos al docente universitario implica abordar el sentido de la universidad como academia y como contexto donde éste desarrolla su trabajo y su quehacer cotidiano. Por eso hablar de docencia universitaria, es hacer referencia a profesores que ejercen su actividad docente e investigativa en las universidades, el espacio académico donde se produce la docencia, se genera conocimiento, se problematiza la enseñanza docente.

2.6 LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO

ACADEMICO DE LA ACCION

DOCENTE La Universidad, es un espacio de saber, generador de conocimiento, centro de cultura, escuela de pensamiento, ámbito de formación profesional. Es el lugar donde se articula el principio del saber inacabado, con la búsqueda permanente de la verdad; el espacio

donde maestros y estudiantes interactúan en un trabajo

académico - intelectual que desarrolla nuevos conocimientos, fomenta la preservación de la cultura, y forma profesionales en distintas disciplinas, colaborando en la construcción del hombre y su sociedad. Y en función de esa sociedad, es su tarea: formar en un sentido humano y ético a través del enfoque pedagógico33. En el ámbito de la investigación pedagógica se establecen las relaciones entre educación superior y realidad, y deben “inscribirse en el marco de las políticas internacional, nacional y regional, para explicitar los ideales de país, de hombre y de sociedad que se comparten, a partir de los cuales se señala el papel de las instituciones, pues es en ellas donde radican las esperanzas nacionales para lograr las transformaciones de naturaleza ética, científica y tecnológica”.34 33

GONZALES Claudia y SALGADO Mariela.1999. Contexto y pertinencia institucional. Investigación institucional. Universidad de la sabana, Campus Chía. 34 IBARRA, Oscar, otros. 2000. Formación de profesores de la Educación Superior. ICFES, Bogotá.

26

Desde sus inicios, la Universidad se identifica con el saber, con el mundo del conocimiento, con el tejido de la cultura. Concibe otra dimensión del mundo y de la vida. No es solo el espacio que simboliza la conservación y la generación de conocimientos, sino la escuela del pensamiento; el medio que posibilita distintas lecturas sobre el mundo y desarrolla procesos de formación y crecimiento personal. 35 Como expresan Gallego y Pérez: los ordenamientos que instauran los saberes académicos tienen como referente en primer lugar, el orden propio del saber común y cotidiano y en segundo lugar el sentido de la existencia humana, por lo cual “educarse en esos saberes académicos ha de tener como horizonte ese sentido ese vivir con los otros y en el seno de los otros”36 Sin embargo, se cuestiona el papel de la Universidad como ente de formación, dado que se percibe la pérdida del sentido del cultivo de valores en estas instituciones de educación superior,

que ahora

consideran que su función es

capacitar profesionales competitivos para la productividad, olvidando que, aunque es fundamental el desarrollo de la ciencia para el progreso, también es fundamental la trascendencia de la persona, su crecimiento espiritual, el desarrollo de las potencialidades de cada sujeto. Antes que profesionales en distintas áreas del saber, la universidad tiene bajo su responsabilidad la formación de personas, y por ello, su función es también lograr un crecimiento humano. Como expresa Diaz: “la formación de profesionales universitarios, se considera pues determinante en la construcción de una nueva concepción de la formación académica y profesional en la Universidad, y el carácter autónomo del conocimiento con respecto con respecto a sus diversos usos en los distintos contextos.”37

Las universidades tienen que afrontar el nuevo escenario de formación para el ejercicio profesional por ello, las políticas de formación de las Universidades se fundamentan en lo académico, como objeto de trabajo primordial de la universidad y cuya esencia se manifiesta en la naturaleza de los procesos de producción, apropiación, difusión y aplicación del saber; procesos que se expresan a partir de las prácticas investigativas, dado que la investigación universitaria no sólo 35

36

APONTE C. y SALGADO M., 1998 Contexto y pertinencia institucional, Chía Universidad de la Sabana.

GALLEGO R. y PEREZ R. 1998. Aprendibilidad, enseñabilidad-educabilidad: una discusión. En: Revista Colombiana de Educación. No.36-37. Bogotá. 37 DIAZ VILLA Mario.2000. La formación de profesores en la educación superior en Colombia. Problemas, conceptos, políticas y estrategias. ICFES. Bogotá P121 27

contribuye al desarrollo sino también a la independencia ; ya que, indudablemente cultura propia, significa investigación propia para resolver problemas propios, lo cual “presupone una reflexión permanente sobre el asunto educativo en sus distintas dimensiones: la investigación educativa, porque su acción es de ese carácter; la docencia por cuanto le es inherente una posición de sus agentes sobre los procesos pedagógicos; la extensión, en la medida que es esencial que la Universidad esté vinculada orgánicamente a la sociedad. Es esta relación triádica: formación, investigación-extensión la que define los niveles de coherencia y el compromiso real de la Universidad, que requiere de ciertos organismos legitimados por quienes conforman la institución universitaria para promoverlos, realizarlos y evaluarlos.38

Adicionalmente, los cambios, múltiples y acelerados, han generado nuevas necesidades de aprendizaje, con desafíos mucho más imperiosos que los que se tenían, cambios que requieren de una formación abierta al cambio, con universidades que reflexionen sobre su razón de ser y logren reestructurarse desde nuevas miradas que se proyecten en educadores con posiciones claras frente al mundo, los valores, el quehacer educativo. Al cambiar la universidad, cambia la profesión académica. “existe la impresión de que como espacio académico en si mismo, la universidad tal como la conocemos cambiará en forma radical, pues no se construirán los espacios de aula tradicional, sino de aula virtual, un poco en el mismo sentido de cómo ha cambiado hoy la oficina, que tiende a ser una oficina sin archivos visibles, prácticamente sin papel. Eventualmente, las universidades serán como las catedrales medievales, sitios de turismo, màs que lugares de actividad en si, que acontecerá en otros sitios más adecuados a las nuevas tecnologías.”39

En este sentido, el papel de la ciencia y la universidad en la transformación de la sociedad cobran fundamental importancia, ya que los retos que se plantean a la universidad son asumir procesos de cambio desde la generación de conocimientos y el liderazgo de procesos científicos y tecnológicos, con capacidad de incidir en los procesos de producción de bienes y servicios, materiales y espirituales, requeridos para satisfacer las necesidades del hombre y mejorar su nivel de vida, aportando en el desarrollo individual y social.40

38 39

MUNERA R. 2001.Seminario de Docencia Universitaria. Universidad Nacional. Bogotá. Pg-6

ALBORNOZ Orlando. 1998. Profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza.? La profesión académica y los términos de referencia de su mejoramiento y capacitación. En: Revista Colombiana de Educación. No.36-37. Universidad Pedagógica nacional- Centro de investigaciones CIUP. Bogotá, p24 40 APONTE Claudia y SALGADO Mariela. 1998. Contexto y pertinencia institucional. Investigación institucional. Universidad de la Sabana. Bogotá..

28

La actividad académica, entendida como un proceso integrado y permanente de investigación, docencia y proyección social, es la forma a través de la cual la universidad debe cumplir su función social. Desde la perspectiva de la UNESCO, se considera que las universidades agrupan el conjunto de las funciones tradicionales asociadas al progreso y la transmisión de saber: investigación, innovación, enseñanza y formación, educación permanente y cooperación internacional. Según el Informe de la Educación para el siglo XXI, ya no es suficiente con acumular al comienzo de la vida una reserva de conocimiento sin límite, “se debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la

vida cada

oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y adaptarse a un mundo en permanente cambio.”41 Corresponde a la universidad ofrecer oportunidades y promover a través de sus procesos académicos, sociales y culturales, la continuación del proceso de formación que permita a los miembros de la comunidad universitaria ser cada día mejores individuos, miembros de una sociedad, ciudadanos y profesionales a partir de la función que desempeñan en la institución. En el ámbito de este concepto, las universidades “constituyen un ecosistema laboral y profesional muy particular. Sus peculiaridades afectan a la forma en que su personal elabora su propia identidad profesional, ejerce sus funciones y desarrolla las actividades laborales que le son encomendadas. También afecta a los mecanismos básicos que utiliza para progresar en el estatus profesional y/o institucional. 42

3. LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LAS CATEGORIAS QUE LA CONSTITUYEN 3.1 LA IDENTIDAD PROFESIONAL Referirnos a la identidad profesional y a lo qué esta significa para cada uno, implica comprender qué significa para cada uno su quehacer; es preguntarnos por esa esencia del ser desde el hacer. Es reconocer la forma de asumirnos y 41

UNESCO. (1997). Los cuatro pilares de la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. 42 ZABALZA, 2002.La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea S.A ..Madrid

29

asumir al otro. Es no solo autodefinirnos, sino reconocernos en el orden de un contexto. Como expresa Gysling: la identidad no es solo un proceso subjetivo de autodefinición, sino un proceso objetivo de posicionamiento en un determinado orden social 43 Por ello indagar sobre la significación de identidad en los docentes universitarios implica entender cómo actúan, piensan y sienten de acuerdo con la realidad que los rodea, cómo perciben el mundo y se lo explican y cómo se comprenden a sí- mismos, desde allí. Para comprender dicha visión del mundo, es necesario detenerse a observar la construcción de significados que se dan mediante los diferentes modelos mentales que se crean en cada cultura. Hay una relación entre el sujeto, la cultura y el lenguaje, donde se hace posible acceder a la comprensión del ser humano. Es a partir de un lenguaje instituido culturalmente, como

las personas dan sentido a su s

experiencias En ese orden de ideas cuando nos referimos a la identidad profesional del docente universitario nos referimos al profesional que ejerce la docencia en la academia a nivel superior, con énfasis en el trabajo intelectual. El ejercicio docente como profesión implica comprender el acto pedagógico más allá del dominio de una disciplina, implica construir una identidad profesional desde referentes culturales amplios, donde se articulen

las relaciones entre la

identidad profesional, las identidades sociales y políticas. La docencia

presupone una interrelación humana concreta, implica una

acción entre educador y educando con miras a lograr determinadas competencias establecidas por la sociedad en el marco de un contexto cultural. Ejercer

la docencia en la academia, es ser un profesional de la

educación, es asumir la educación como una responsabilidad social y como un quehacer ético en la formación del hombre, potenciando sus capacidades humanas a fin de lograr mayores satisfacciones espirituales, mayor desarrollo personal y social.

43

GYSLING Jacqueline, 1992. Profesores. Un análisis de su identidad social. Santiago.

30

“es la acción del conocimiento no ya para examinarse éste antes, sino para iluminar, dar sentido y finalidad al propio proyecto de vida, en cosas tan concretas como valorar lo que es más conveniente, tomando decisiones acertadas, optando por una carrera, eligiendo una pareja, decidiendo el tipo de educación que se quiere para los hijos. Una educación que se agote en impartir conocimientos y que no contribuya al conocimiento de nosotros mismos y a la realización de nuestro potencial como seres humanos, es una educación no sólo incompleta sino engañosa, un remedo de educación.”44

Aprender a ser profesor no es aplicar unas habilidades fuera de contexto o imitar imágenes predeterminadas de profesores exitosos. Aprender a enseñar es un proceso de formación y transformación permanente, una reflexión constante sobre lo que se está haciendo, en lo que se está transformando el sujeto y lo que puede llegar a ser. Ser profesor constituye una tensión permanente entre el ser y el hacer en búsqueda de la identidad. 45 “la profesión docente es una función compleja de clara significación social, cuyo sentido y significado no está claramente definido en tanto hay tantos conceptos relativos a ella como concepciones acerca de la educación podemos encontrar.”46

Las funciones formativas convencionales se han ido complicando con el paso del tiempo y los avances científicos y tecnológicos que crean formas alternativas de enseñanza. Por tanto, enseñar es ahora una tarea compleja porque exige no solo conocer y dominar bien la materia o campo de saber, sino también analizar cómo aprenden los estudiantes cuyo aprendizaje se ha de guiar, manejar bien los recursos de enseñanza que se adecuen a las condiciones en las que se ha de realizar su trabajo, etc. Conocer bien la materia es una condición fundamental pero no suficiente. La forma de aproximarse a los contenidos de su área y de su disciplina le exigen contenidos o actividades profesionales pensando en cómo hacerlas entender. Además de conocer los contenidos, los docentes deben se capaces de analizar y resolver problemas, de analizar un tópico hasta hacerlo comprensible para sí mismo y para los demás, de apreciar la mejor manera de aproximarse a los contenidos y cómo abordarlos en las circunstancias actuales, de seleccionar estrategias metodológicas adecuadas y utilizar recursos que generen mayor impacto en sus alumnos, y finalmente, organizar

44

PEÑA Luis Bernardo, 1995. CINDE. Documento de trabajo. Pg.19 ZABALZA, M. 2002. La enseñanza universitaria. El escenario y los protagonistas. Citado por Ghilard, F. (1998) Guida del dirigente escolático. Roma. Riuniti. 46 TEJIDO de S. Elvira., s.f. La formación del docente en debate: sentido y significado del concepto profesionales de la educación.. En www. Educar.ar 45

31

ideas, información y tareas para los alumnos. De allí la preocupación en las dos últimas décadas,

por parte de los investigadores educativos, de saber

cómo piensan los profesores, cómo construyen conocimiento, como aprenden a enseñar, cómo presentan, comunican y construyen ese conocimiento.47 El profesor ha de provocar procesos de aprendizaje en el aula, conocer la dinámica de la misma, seleccionar y organizar los contenidos, facilitar el seguimiento y la formulación de interrogantes, alimentar la discusión y el debate, establecer relaciones positivas, evaluar el trabajo de los alumnos 48 y facilitar la búsqueda y construcción con sus alumnos del conocimiento científico”

Una preocupación frente a la interacción profesor-estudiante, es que a través del acto educativo, el docente como actor social y formador de personas jóvenes que serán los futuros ciudadanos de sus contextos,

problematice

desde la enseñanza, la realidad social de los contextos, en el marco de procesos pedagógicos que proyectan fenómenos sociales históricos. Por ende al cuestionar situaciones, propicia la reflexión y abre espacios de debate. Al hacerlo,

reconoce el valor del proceso de enseñar y aprender, y por ende

desde estas funciones,

la construcción de la identidad de un docente

confronta múltiples significados, discursos y acciones de tal forma que la historia y los mitos culturales aceptados por el grupo escolar al cual se pertenece, delimitan su trabajo como docente. Todo esto determina una nueva mirada a la profesión de educador, al quehacer

docente. Y ello exige comprender el sentido de la formación

permanente del docente universitario, establecer cuáles son las exigencias que esta transformación exige, ya que una profesión es una combinación estructural de formación, conocimientos, autonomía en el desempeño, dimensión humana, prestigio académico y reconocimiento social. “Téngase en cuenta que el trabajo de enseñar es un acto público, sometido a la mirada crítica de alumnos y alumnas, de toda la comunidad educativa, de toda la sociedad y de sus diferentes y plurales organizaciones e instituciones. En sentido estricto no es una experiencia privada.”49

47

MARCELO Carlos. 2002 .La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. En pensamiento y conocimiento de los profesores. COLCIENCIAS- Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 48 BENEDITO, Vicenc, Op.Cit. Pag.120 49

GALLEGO R. y PEREZ r. 1998. Aprendibilidad, -enseñabilidad, educabilidad: Una discusión. En Revista Colombiana de educación. No.36-37. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. 32

3.2 LAS CATEGORIAS QUE PROFESIONAL

CONSTITUYEN

LA IDENTIDAD

Las categorías consideradas para este trabajo, como elementos constitutivos de

la identidad profesional del docente universitario son:

Profesión,

Formación docente y dimensión de desempeño laboral; dimensiones que conjugan conocimientos, actitudes, valores, reconocimiento social en el marco de una cultura y un contexto, históricamente determinado. Estas dimensiones analizadas a la luz

del eje transversal

de la política

educativa, reflejan no sólo las posturas del sistema educativo frente a las mismas, sino también como se percibe el docente como sujeto, objeto de las políticas. Aunque el docente es un sujeto histórico social, por lo general no se siente sujeto y objeto de las políticas educativas que inciden de forma distinta en su profesión, su formación y su trabajo. “Se puede anotar de manera general que las políticas educativas evidencian una gran brecha entre las necesidades reales de la educación y sus líneas de dirección. La formación de maestros sigue estando supeditada a las concepciones y necesidades del estado y no a un consenso establecido como producto de escucha a los maestros ya la observación de los contextos en que éstos ejercen. Es evidente que los maestros no son tenidos en cuenta en el momento de diseñar estrategias para la formación de docentes. Se observan preocupaciones sobre la capacidad real de los maestros como sujetos de gestión efectiva de las políticas que inciden en el ejercicio de su labor.”50 Adicionalmente como al docente universitario le resulta más fácil, verse a sí mismo desde la perspectiva de su ámbito científico, representa desde el docencia;

su identidad se la

saber de la especialidad, y no desde el saber de la

y por ende

en la representación social frente a su quehacer,

reflexiona más frente a situaciones de enseñanza que frente a su identidad y su desempeño en la acción pedagógica. Su preparación para el ejercicio docente ha estado tradicionalmente orientada hacia el dominio científico o hacia el ejercicio de las actividades profesionales vinculadas al dominio del saber; por ello, resulta difícil construir una identidad profesional vinculada a la docencia. Su identidad, sobre lo que son, lo que saben, leen o escriben, los colegas con los que se relacionan, los congresos a los que asisten, suele estar

50

COGOLLO y JIMENEZ.2005. Política Educativa y Formación de maestros. Ponencia en Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 33

más centrada en sus especialidades científicas que en sus actividades docentes.51 En el marco de la caracterización de las profesiones modernas, se encuentra cierto consenso en la identificación de por lo menos tres dominios que, integrados, constituyen una estructura básica de lo que puede considerarse una profesión, la cual a su vez se concibe como el ejercicio de un campo de saber

en el cual hay una articulación entre el conocimiento teórico y la

práctica, y en la cual no solo se debe tener el dominio de conocimiento, sino también una apropiación de valores, unas competencias y una identidad. Según Ibarra la profesión está constituida por “el dominio de su propio mundo de objetos representados en el conjunto de problemas particulares y en un cuerpo reconocible de conocimientos históricamente estructurados a partir del análisis y reflexión sobre tales problemas; el dominio de una práctica representada en acciones permanentes que se realizan en un marco de regulación y condiciones particulares propias de ejercicio de determinada función socio –cultural; y el dominio del ethos de la profesión o conjunto de intencionalidades, valores y actitudes que exigen su desempeño profesional responsable y comprometido e incitan a la conquista de un estatus social y económico adecuado y pertinente con el valor que tal profesión representa para la sociedad”52 Cuando se elige una profesión se elige una opción de vida, opción inserta en un contexto cultural determinado en el que juega una dinámica de valores, normas, actitudes y percepciones. Por ello, cuando se acepta que la actividad laboral que se desarrolla en una profesión, es regulada por la sociedad y por el estado mediante

las exigencias y calidades de servicio;

se asumen

posiciones en torno a las políticas y propuestas normativas de carácter estatal que establecen la naturaleza del servicio que prestan las personas dedicadas a ellas, así

como las condiciones en las cuales dicho servicio debe ser

51

ZABALZA, Miguel A. 2002. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea s.A de Ediciones. Madrid. 52 Ibarra, Oscar, otros. 2000. Formación de profesores de la Educación Superior. ICFES, Bogotá.

34

prestado y la estructura de diferencias que adquiere el profesional según los grados de su calificación formativa y de su experiencia y vocación.

53

pero en

últimas, es la significación que da el profesional a su quehacer y a su saber, lo que posibilita un sentido que se ha ido construyendo a lo largo de una vida y un hacer cotidiano. 3.2.1. La docencia como profesión Considerando lo anterior, en la actualidad hay un debate latente entre si la docencia universitaria es una profesión o es un trabajo que un sujeto ejerce. La docencia universitaria resulta contradictoria en cuanto a sus parámetros de identidad socio-profesional. Es frecuente que los profesores universitarios se identifiquen como tales, en la medida en que es signo de alto status social. Pero ese reconocimiento resulta bastante marginal a la hora de valorar los elementos desde los que se construye y desarrolla dicha identidad. Es entonces en la especificidad, en la amplia visión de las exigencias intelectuales y en las destrezas prácticas, que radica la profesionalidad de la docencia.

Se es profesional, no sólo porque se sabe lo que se hace, sino

porque se le pone un precio a ese saber y a ese hacer. Por lo tanto, se puede decir que las competencias fundamentales que suelen atribuirse a un profesor universitario de calidad son entre otras, el alto nivel de competencia en su materia, las habilidades comunicativas, la implicación y compromiso en el aprendizaje de los estudiantes; y el interés y preocupación por los alumnos a nivel individual: accesibilidad, actitud positiva, manejo de refuerzos positivos, entre otros. Estas exigencias intelectuales, desbordan el contenido científico de la especialidad. La enseñanza es una actividad interactiva que se realiza en relación con los alumnos, cuyas disposiciones no son las mismas en todos. Ello obliga al docente a abrir un ámbito de competencias como saber identificar lo que el alumno ya sabe; saber establecer una buena comunicación con sus alumnos; explicar las cosas de forma que se le entienda; saber 53

Ibarra, Oscar, otros. 2000. Formación de profesores de la Educación Superior. ICFES, Bogotá.

35

manejarse en un marco de condiciones y características que presenta el grupo de estudiantes; y ser capaz de estimular a sus alumnos a pensar, reflexionar, cuestionar, aprender, trabajar en grupo, por ejemplo. en el caso de la docencia universitaria se requiere de profesores que investiguen a partir de su quehacer y de su saber. Cuando se ejerce la docencia se trabaja desde el saber educativo y pedagógico. El

saber educativo

permeado por múltiples dimensiones de

orden cultural, social, ecológico, económico, político, filosóficos, etc. Y el saber pedagógico, como un saber hacer de los maestros, desde el saber que se enseña. "La enseñabilidad está atravesada por la historia crítica del saber…La enseñabilidad elaborada se transmuta cuando se hacen aparecer los alumnos y las alumnas. Es decir, los fundamentos epistemológicos pasan a ser redefinidos desde los discursos pedagógicos y didácticos, desde los problemas de aprendizaje y la aprendibilidad, como los de enseñar a leer y escribir en el lenguaje o metalenguaje del saber, objeto de la enseñanza. Una será la enseñabilidad que construyan profesores y profesoras convencidos de que la cabeza de sus alumnos están vacías y que ellos no tienen nada que decir al respecto; y otra será la enseñabilidad que organicen quienes trabajan a partir de lo que los alumnos y alumnas ya saben, reconociendo esos saberes como posiciones pedagógica y didácticamente alternativas.”54

Se considera entonces que algunas de las cosas más importantes que debe hacer un profesor son entre otras, formar personas íntegras, enseñarles un saber, elaborar un buen plan de clase y desarrollarlo consecuentemente, buscar material, distribuirlo y recogerlo; desarrollar los conceptos que se pretenden enseñar; establecer buenas relaciones con los alumnos, padres de familia y otros docentes; y creer en que todos los alumnos pueden aprender, fortalecer los compromisos y celebrar la lúdica. “Lo que se intenta reivindicar y plantear críticamente , y lo que corresponde a esta voluntad de saber que atraviesa el saber pedagógico, es qué es lo que ocurre propiamente en la educación: qué es educar, en qué consiste formar, qué conocimiento se puede lograr a través del proceso pedagógico. “55

En ese orden de ideas, ser docente no implica únicamente prepararse para enseñar una disciplina. Cuando se plantea la actividad docente como actuación profesional, se está considerando al mismo nivel del ejercicio de 54

GALLEGO R. y PEREZ R., 1998. Aprendibilidad,-, enseñabilidad-educabilidad. Una discusión. En: revista Colombiana de Educación. No.36-37. Bogotá,,pg.18. 55

BEDOYA Iván. 2001. Formar profesores en un contexto postmoderno e hiper-textual. En: La formación de educadores en Colombia. Tomo I. Universidad Pedagógica NACIONAL. Bogotá. 36

la docencia. Como actuación especializada, la docencia posee su propio ámbito de conocimientos; requiere una preparación específica para su ejercicio. No es solo trasmitir conocimientos, y tener el dominio de operaciones cognitivas en un campo de saber. Exige mucho más. Como en cualquier otro tipo de actividad, los profesionales de la docencia deben acreditar los conocimientos y habilidades exigidos para desempeñar adecuadamente las funciones vinculadas al trabajo que desempeñan. El acto de educar requiere de una relación interpersonal con los estudiantes, de competencias para comunicar, de habilidad para resolver conflictos, de sensibilidad para el manejo de la incertidumbre.

Esto muestra esa

necesidad de capacitación permanente a los docentes y los nuevos roles que demanda

la sociedad a éstos que ya no solo tienen que

desempeñarse en el aula, sino rendir cuentas de su rendimiento, niveles de desempeño, comportamiento académico. .

3.2.2 EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SU FORMACION La formación es un componente importante en la identidad profesional de un docente. La justificación de los distintos programas de formación es la necesidad de mejorar la competencia pedagógica de los profesores en particular, y la calidad de la educación en general, buscando responder a las demandas de la UNESCO, cuando expresa: “El docente debe establecer una nueva relación con el alumno, pasar de la función de solista a la de acompañante, y convertirse ya no tanto en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a los alumnos a encontrar, organizar y mantener esos conocimientos, guíando las mentes más que moldeándolas.” Según el Informe de la Educación para el siglo XXI, ya no es suficiente con acumular al comienzo de la vida una reserva de conocimiento sin límite, “se debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y adaptarse a un mundo en permanente cambio.”56

56

INFORME DE LA COMISION INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI. 1997. Los cuatro pilares de la educación. Buenos Aires. UNESCO. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

37

En este orden de ideas, el tema de la formación docente toma fuerza y exige reflexionar sobre su problemática que se manifiesta con una formación anclada en lo tradicional, sin cambios, innovación y creatividad. La evaluación que existe a nivel internacional de los programas universitarios de formación docente muestran que haber elevado la formación docente a nivel universitario no ha estado asociado a un cambio fundamental en la calidad de los docentes que se están formando. El cambio institucional que incluye más años de estudio no garantiza mejores resultados. El punto fundamental radica en las experiencias de aprendizaje que realizan en estas instituciones los futuros docentes.”57

La preocupación sobre el tema de la pedagogía universitaria se evidencia en los apoyos de los organismos internacionales que han ido plasmando una política que apunta a Regional

de

mejorar calidad académica a través del Proyecto

Capacitación

Pedagógica

de

Profesores

Universitarios

58

patrocinado por organismos como la OEA, y el CINDA.

En ese marco de la reforma educativa de América Latina, se redefinen los programas en educación y se posiciona la pedagogía como disciplina fundante

definiéndose

cuatro

núcleos

básicos:

Educabilidad,

Enseñabilidad, Contexto y Pedagogía, núcleos básicos propuestos para acreditación de programas de formación docente. De otro lado, la política hace énfasis en la necesidad de preparar a los profesores y desarrollar el pensamiento científico y pedagógico de los directivos; y por otro, en el marco de los

propósitos de la cualificación, propende por generar y

promover nuevos modelos de formación de profesores de la educación superior, cuya comprensión y aplicación se realice en el marco de las teorías pedagógicas y didácticas existentes y emergentes. Sin embargo, aunque parezca algo novedoso,

el

fuerte énfasis en la

formación pedagógica de los profesores universitarios, no es nuevo. La preocupación por la capacitación y formación de profesores universitarios tiene sus antecedentes en Colombia en la década del sesenta, cuando surge la preocupación por mejorar la docencia universitaria. Entidades 57

TEDESCO Juan Carlos. 2001. Los nuevos desafíos de la formación docente. En: La Formación de educadores en Colombia Tomo I.Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Pg47 58 NORDENFLYCHT, María Eugenia. 1999. Formación Continua de Educadores: Nuevos Desafíos. En Revista Iberoamericana de educación. 38

como la Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN-, el Instituto Colombiano de Educación Superior- ICFES-, la Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE,

entre otras iniciaron el proceso de fomentar

y

promover el proceso de formación el cual se evidencia en acciones como: Planes de Desarrollo Universitario a corto plazo (1965-1968); el Seminario Permanente de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (1979); Centro para el Mejoramiento de la Instrucción Universitaria (1968). Hacia 1967, la Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN- realizó un estudio sobre la formación de profesores de secundaria y la capacitación de profesores de las facultades de Educación; mientras que algunas instituciones de educación superior, comenzaron a proponer y a desarrollar programas cortos de capacitación para profesores universitarios de otras facultades.

En la misma línea

en

1974 el ICFES, como

consecuencia del seguimiento que se venía realizando sobre el desarrollo de la universidad colombiana, analizó la situación del profesorado universitario y presentó algunas consideraciones que llamaron la atención sobre la formación de profesores en las áreas profesionales. Como consecuencia de los muchos diagnósticos que se hicieron sobre la situación del profesorado de las Universidades en 1976 se programaron seminarios y talleres coordinados por el ICFES, y adicionalmente distintas entidades se fueron acogiendo a estos planteamientos y es así como empezaron a surgir programas en torno al mejoramiento de la docencia universitaria. Uno de los programas que se destacó fué el

Centro de

Recursos para la enseñanza, de La Universidad del Valle, creado en 1969, y consolidado posteriormente con el Seminario Permanente sobre Mejoramiento de la Docencia (1979) y con la creación del programa Magíster en Docencia Universitaria en 1984. Se han generado diversas posiciones frente a la formación y capacitación pedagógica: Unos sostienen que la docencia universitaria no requiere formación ni capacitación pedagógica, otros

sostienen que la formación

39

pedagógica debe ser profunda a nivel de estudios de postgrado; y otros consideran que la capacitación debe ser mínima. El diagnóstico que Parra Sandoval realiza en torno de la Universidad Colombiana contemporánea señala que “mientras la universidad tradicional estaba conformada por un número relativamente pequeño de docentes, generalmente catedráticos que ejercían su profesión de manera liberal y que, en su mayoría, practicaban la cátedra como actividad secundaria; la universidad moderna dio lugar a un docente profesional cuya actividad fundamental es el ejercicio de la formación universitaria y, como tendencia, estuvo acompañado por un estudiante de tiempo completo”59 . Con la aparición de la universidad de masas, Parra, citado por Diaz, plantea que aparece el profesor de cátedra constituyéndose así una tipología de profesores universitarios: “el profesor tradicional vinculado a la universidad tradicional, el profesor de tiempo completo vinculado a una universidad moderna, el profesor de cátedra vinculado a la Universidad de masas”60 . Podría afirmarse que actualmente estos tres modelos coexisten en la universidad, dados los procesos de expansión educativa. Pero es en la década del noventa, necesidad

de

cuando se evidencia en forma profunda la

mejoramiento

de

la

docencia

universitaria.

Este

mejoramiento se proyecta especialmente con el surgimiento del 50% de programas de especialización, maestría y capacitación en torno al tema de Docencia Universitaria”61. Dichos programas abrieron un espacio de discusión sobre la

pedagogía en educación superior, y evidenciaron la

necesidad de realizar estudios e investigaciones que permitieran conocer los problemas en la formación del docente universitario que luego incidirían en su desempeño.

59

PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Elementos para un diagnóstico de la universidad colombiana, citado por Mario Díaz (2000) p. 61 60 DIAZ VILLA, Mario. 2000. La formación de profesores en la educación superior en Colombia: problemas, conceptos, Políticas y estrategias. Bogotá. ICFES. p.. 63. 61

DIAZ, Mario. Op.cit. p.35 40

En este marco de requerimientos, el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior “ICFES”, insiste en la necesidad de incorporar la investigación a los procesos de formación docente y orienta sus políticas (1998-2002) a contribuir a humanizar la educación superior como mecanismo para la concertación y la transformación social a la luz de las tendencias nacionales e internacionales. Específicamente desarrollo del cuatrienio 1994-1998

el plan de

enfatiza en la educación como eje

fundamental del desarrollo económico, político y social de Colombia y pilar para contribuir al propósito de “formar un nuevo ciudadano, participativo y tolerante, capaz de interpretar los códigos de la modernidad”62 . Esto exige una formación inicial y continuada de los docentes, en tanto son estos, los actores de una transformación educativa que rebasa los límites del aula de clase para entender la educación como un servicio público con función social, como un derecho fundamental eje del desarrollo social.

Es por ello que en la última década tanto en el ámbito normativo para la regulación de la educación superior, como en los criterios derivados de la reflexión sobre su calidad,

está presente el replanteamiento de los

procesos de formación de los docentes universitarios como agentes coresponsables de dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento. La regulación contenida en el marco de la Acreditación, en los Decretos 3012 de 1997 y 272 de 1998, reestructura las instituciones formadoras de docentes, y determina unos parámetros de formación para los docentes universitarios y los programas ofrecidos en concordancia con la Ley General de Educación y la Ley 30/92 de Educación Superior. Una de las recomendaciones del Informe: Misión, Ciencia y Desarrollo, gira en torno a la renovación de la formación continua del docente, por lo que se reafirma en la necesidad de: “orientar la formación continua de los docentes desde el proyecto civilizador del nuevo país que se quiere construir, considerándolos como gestores y co-gestores de ese proyecto de país, del respectivo proyecto de planeación municipal y de su propio proyecto pedagógico institucional. Así la formación en servicio revertirá en 62

D.N.P El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998 Santafé de Bogotá 1995

41

una movilización participativa de los docentes hacia la calidad, la equidad y la efectividad de la educación para hacer realidad dichos proyectos.”63

Los lineamientos normativos en torno a la docencia en educación superior como elemento clave para la calidad de la educación, señalan evoluciones en la manera de pensar y proyectar la educación a la luz de las demandas globales y contextuales que resaltan la acción del docente. La tendencia a resolver no sólo los asuntos coyunturales de la educación superior sino también la de constituirla en el eje de un planeamiento a mediano y largo plazo es indicador de la creciente importancia que se le otorga a lo educativo en tanto pretende explicar las intencionalidades, fijar las metas y los criterios orientadores de la acción educativa. Puede observarse como los programas de formación docente se enmarcan dentro de unas políticas encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior que se orientan, por un lado, a los directivos; y por otro, a los resultados alcanzados por la formación, y a los medios, métodos y procesos pedagógicos empleados. En esta perspectiva, se observa que la educación superior ha ido perfilando unos criterios para la definición de sus procesos evaluativos como son la calidad de su docencia, los procesos de capacitación y actualización para el docente en lo que se denomina formación permanente. Mejorar la educación o el sistema educativo no es una tarea irrealizable, pero demanda esfuerzos en procura de remover viejas prácticas arraigadas en la rutina educativa; hecho que implica desaprender y reaprender. Se requieren además lineamientos claros y sostenibilidad en el mediano y largo plazo por parte de las instancias superiores. La normatividad por sí sola, no genera calidad educativa ni la divulgación de las políticas tienen un efecto legítimo, si no involucra al docente como

uno de los actores

centrales. Es este, quien asume o deja de lado la política de mejoramiento cualitativo superando el criterio de cobertura, para hacer de su profesión un oficio dignificante.

63

ALDANA, E. LLINAS y otros. 1996. Colombia, al filo de la oportunidad. Informe de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Presidencia de la República. MEN. Bogotá.

42

Además, ninguna reforma avanza a espalda de los consensos entre los sectores y actores del proceso innovador. “Los actores del sistema y en especial los profesores deben participar con entusiasmo. Esto supone liderazgo y dialogo con todos… la reforma supone estrategia. Una lectura inteligente - y acertada - de cuáles aspectos deben mejorarse en cada caso, en qué orden y con qué velocidad”

64

. Por ello, la lección es que no

existen fórmulas mágicas para garantizar el éxito sino que en la implantación se sopesaran tanto las fuerzas innovadoras como las fuerzas refractarias para hacer los aportes a la luz de los requerimientos del proceso con gran perseverancia y claridad de que los frutos llegan al madurar la innovación. A la luz de esta visión, las reformas educativas de América Latina en la década del 90 dan especial relieve al docente. Los profesores dejan de ser un pequeño grupo y pasan a consolidarse como un contingente significativo de “profesionales del conocimiento” dedicados a la enseñanza superior, pero aún sin las competencias que les permita resolver los retos que plantea esta profesión en el momento histórico que vivimos. Nuevas demandas de formación y nuevas formas de participación de los diferentes agentes educativos se empiezan a perfilar en el campo de la educación superior. En este sentido, la Constitución Nacional

ratifica la autonomía de las

instituciones de Educación Superior (Art. 69), y advierte el reconocimiento de la idoneidad ética y pedagógica de los educadores, como condición esencial para ejercer la docencia en Colombia (Art. 68).

Así mismo la

promulgación de la Ley 30 de 1992, proyecta una reforma a la educación superior de la cual parten los procesos de acreditación

En el Plan Decenal de Educación (1996-2005) se contempla un perfil de educador “capaz de producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico; de superar el tradicional método de enseñanza 64

Gómez Buendía. Op.Cit. p. 156 43

magistral; de garantizar que los educadores se apropien del mejor saber disponible en la sociedad y de crear condiciones agradables en la institución educativa para el auto estudio

y el auto aprendizaje grupal

cooperativo”65. Los profesores e investigadores son los llamados a desempeñar “un papel clave a la hora de establecer políticas y programas encaminados a mejorar la calidad, pues son ellos quienes

tienen que

llevarla a cabo”66. Se pretende así que la búsqueda de calidad jalone procesos de transformación en torno a la formación docente.

3.2.3 EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LA DIMENSION LABORAL Aunque hay que considerar muchos factores vinculados a la dimensión laboral de la docencia, hay dos aspectos relevantes que están estrechamente relacionados entre sí y con otros aspectos de las esferas profesional y laboral: la satisfacción personal y profesional y la carrera docente. “Uno de los retos de las instituciones de formación docente es pensar al maestro como sujeto social enmarcado en unas condiciones laborales y de responsabilidad social característica y así mismo concebir la docencia además de una profesión como opción de vida, pues el ejercicio de la docencia no termina en el elemento transmisor sino que trasciende en el pensamiento y la dignidad humana”67.

Por lo general, la dimensión personal del profesorado desaparece o se hace invisible en el ejercicio profesional. Lo que el docente siente o vive, las expectativas con que desarrolla su trabajo, la satisfacción en el mismo, el clima de trabajo, son aspectos que no se reconocen como variables que pueden afectar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, diversos estudios sobre las organizaciones han coincidido en resaltar la importancia del factor personal. La particular vinculación de los individuos con su institución, con su trabajo, con los directivos o con otros colegas,

ha

resultado ser una importante dimensión de la efectividad de la organización. Es evidente que buena parte de la capacidad del docente de 65

SANDOVAL E. Luz Yolanda. Resignificar el sentido de la educación y la misión del educador es una tarea fundamental en la reforma educativa y en el Plan Decenal. Ponencia en el Foro “Las políticas educativas Proyecto de País. Memorias. Oct. 28,29 y 30 de 2001. s.p. 66 Conferencia Internacional sobre la Enseñanza Superior- Una perspectiva docente – Internacional de educación, Paris, Marzo 1997. 67 LEON E. y CABRERA K. 2005.Instituciones formadoras de docentes. Ponencia en Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. FLAPE. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

44

influir en los estudiantes, se deriva de lo que son como personas, de la forma como se presentan, de sus modalidades de relación con otros, de su satisfacción con el trabajo, de la forma cómo son reconocidos en su medio. “La crisis de sentidos que vive la sociedad contemporánea, y en ella la escuela repercute en los modos de vida de los docentes, expresados en la valoración y oferta de lógicas de consumo como el sustento principal en torno al cual constituirse como sujetos sociales. Esta crisis está conduciendo a la profundización de un modelo de configuración de subjetividades que resalta y eleva prácticas de deconstitución de vínculos sociales, manifestada en el individualismo como forma y contenido de toda existencia social.”68

El

desempeño docente se determina por la evaluación del ejercicio

profesional de la docencia. Se apoya en indicadores tales como: el dominio del conocimiento, las habilidades de la profesión, las competencias pedagógicas, la apropiación epistémico de la profesión, entre otras. En el marco de la política de educación superior, se establecen unos criterios de evaluación de docentes en cuanto sus funciones de: docencia, investigación y proyección social; y que de alguna manera se reflejan en los contenido de los cuestionarios utilizados en los procesos de evaluación desarrollados en nuestras universidades. El Plan Decenal69 propende entonces a manera de brújula por la búsqueda y construcción permanente de

un educador mediador, democrático,

generador de autoestima, solidaridad y con una sólida idoneidad académica y profesional. En esta medida propone programas de profesionalización de educadores en servicio, así como redes académicas de educadores que permitan el flujo de intercambios y pasantías para la cualificación de los docentes. Sin embargo, son las mismas políticas las que en su ambigüedad desmejoran la profesión del docente. “La historia del maestro en Colombia es la historia de una paradoja frente a su saber y frente a su quehacer. Esta situación expresa la contradicción entre lo que se le exige y lo que se le da, entre la formación que recibe y las condiciones en que realiza su trabajo, entre la falta de reconocimiento social e intelectual y las posibilidades reales que permitan su realización personal y profesional. Se le entrega la inmensa responsabilidad de formar hombres y conciencias pero se

68

ORTEGA Piedad. 205. Por qué yo educo al otro? El nuevo rol del docente..Entre el desencanto y la esperanza. Ponencia en Foro Latinoamericano de Política Educativa. FLAPE- Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá 69 Plan Decenal de Educación (1996-2005), Capítulo I. El Proyecto de Nación y la Educación. Cooperativa Editorial del Magisterio. Serie Documentos No. 20. Bogotá. 1996. p.35

45

desconoce prácticamente la importancia social de su trabajo.”70

Esto lleva a pensar en el profesorado universitario como un colectivo vocacional para el que cuenta más, el reconocimiento y prestigio social, que el salario o las condiciones de trabajo. A nadie escapa el hecho de que el estatus que posee una profesión dentro del mundo académico, tiene también sus repercusiones en el campo del desempeño económico, reflejándose en menores salarios y menor estatus social. De hecho, hay un discurso desde la política educativa en los últimos años que tiende a promover

reivindicaciones

de

mejoras

salariales,

mejoras

en

las

condiciones de trabajo, y políticas claras en la estabilización y promoción del personal docente, aunque en la práctica se manifiesta lo contrario en muchas instituciones lo que refleja la ambigüedad de la política y la poca conciencia de

ello que tienen los docentes y administrativos de las

entidades de educación. Al respecto Heargraves, citado por Nuñez, expresa: …”los docentes de la sociedad a la que hemos entrado, devienen en bajas, o podríamos decir “víctimas de procesos o tendencias de desprofesionalización que de todas maneras subyacen en las transformaciones de esta época: debilitamiento de apoyo a su labor, remuneraciones limitadas, creciente “stress”, restringidas oportunidades para aprender de y con sus colegas, sobrecarga de trabajo y standarización.”71

Las condiciones laborales que rodean el quehacer docente se refieren a los derechos y deberes del profesorado en tanto trabajadores de una institución sea pública o privada.

4.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1

DISEÑO METODOLOGICO

El presente estudio se adelanta desde una metodología de investigación cualitativa, con un enfoque etnográfico. La consolidación y pertinencia metodológica de este tipo de estudios en educación está fundamentado en 70 70

Torres, Azócar Juan Carlos: La Historia de Pedagogía y la Educación en la Formación de Docentes. Revista Folios, Pag 16 71 NUÑEZ PRIETO Iván. 2 004. La identidad de los docentes. Una mirada histórica en Chile. Ponencia presentada al XIV Congreso Mundial de Ciencias de la educación. Santiago de Chile, Asociación Mundial de Ciencias de la Educación AMCE y P. Universidad Católica de Chile.

46

las contribuciones de importantes investigadores como Tezanos de, A. (1983, 1986); Rockwell, (1994); Wittrock (1997), quienes logran mostrar la importancia de sus hallazgos en la producción de saberes comprensivos que aportan al discurso pedagógico desde una perspectiva distinta a las metodologías cuantitativas más preocupadas por la explicación. 72 Como expresa Wittrock, 1997, la posibilidad de interpretar la realidad del maestro con participación de los sujetos involucrados en las propias acciones estudiadas, brinda la opción de construir conocimientos, en los cuales, desde una perspectiva hermenéutica permiten la comprensión de las realidades escolares, más allá de lo sólo instrumental y normativo. De otro lado, aunque el presente estudio parte de unos principios teóricos conceptuales que sustentan y enmarcan el problema en un contexto social, la investigación utiliza el enfoque cualitativo que permite plantear un esquema abierto de indagación, el cual,

al avanzar el proceso de

investigación, se va perfilando, refinando y ampliando. Esto permite que la investigación no sea de corte lineal, sino que por el contrario permita volver sobre la información y los datos recogidos, se replantee y retroalimente la pregunta sin tener la necesidad de desechar el trabajo realizado. Como expresan Bonilla y Rodríguez (1995)73, algunas de las principales características del método cualitativo son: la dinámica creada por la acción de los participantes cuyas significaciones e interpretaciones guían sus acciones; el empleo de conceptos sensibles por medio de los cuales se pueden capturar y preservar los significados y las prácticas de los participantes,

y sus interpretaciones de la realidad social desde

su

vivencia y su historia. Si bien es cierto que es en la práctica docente donde se confrontan los múltiples significados, limitaciones y posibilidades, mientras se va

72

LOPEZ SALGADO y PAVONNE C. 2003. La significación en los actores del desplazamiento. Proyecto de grado

.Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

73

BONILLA Y RODRIGUEZ, 1997. La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema d elos métodos. Bogotá. Universidad de los Andes 47

construyendo la identidad del profesor, también es importante reflexionar sobre aspectos como cuándo se pensó en ser profesor y desde donde arranca la historia de sí mismo como tal. Es ahí donde se plasma un sentido de vocación docente que puede proyectarse en la trayectoria recorrida. De allí

la importancia de indagar sobre las experiencias

docentes en relación con el contexto

donde se interactúa y con las

categorías de la identidad profesional, descritas conceptualmente en páginas anteriores. Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, el abordaje metodológico de este estudio implica el análisis descriptivo de lo que significa para el docente universitario su identidad a la luz de las dimensiones que la constituyen, e interpretar dicha significación. El análisis descriptivo se da a través de la participación en el contexto específico, que para este caso es la Universidad desde la función docente; y de una reflexión analítica de la identidad del docente universitario como sujeto social y como sujeto de la política educativa que a través de su regulación determina cambios e incide en la profesión, formación y desempeño del docente universitario. La interpretación implicó un trabajo de sistematización, análisis y reflexión sobre la fase de análisis descriptivo para la construcción de sentido, la formulación de categorías de análisis y consolidación del informe de investigación. La interpretación sobre la entrevista constituye una búsqueda de sentidos, y de reflexión y análisis sobre teorías que trascienden las metodologías y las estrategias de enseñanza en el quehacer educativo. Por tanto fue una indagación que requirió un acercamiento a la acción educativa que permitiera teorizar frente al quehacer del docente y que además permitiera conocer lo que piensa el estado frente al docente su profesión y desempeño a la luz de la regulación y normatividad explícita en la política educativa. El trabajo es un abordaje investigativo sobre el sentido que tiene para el docente su identidad como sujeto social en el marco de las dimensiones que constituyen su identidad y desde las políticas que las afectan. 48

4.2

UNIDAD DE ANALISIS

Las unidades de análisis se centraron en la formación del

docente, la

dimensión laboral, y la profesión, como categorías que constituyen la identidad profesional, Brunner, 1995, plantea unas categorías generales de carácter deductivo que se encuentran enfocadas a brindar al investigador una herramienta estructurada para profundizar en los relatos de vida, y son por tanto categorías generales que direccionan las categorías particulares del estudio al hacerse un cruce entre éstas. Es por ello, que al analizar el significado de la identidad profesional en los docentes, ese significado se enmarca en las categorías que determinan su hacer cotidiano, la profesión para la cual se formó, y su actividad laboral, todo lo cual lleva implícito una dimensión personal y una social constituida a su vez por el quehacer profesional y el desempeño laboral. El presente estudio busca que los docentes universitarios que participan en este proyecto reflexionen sobre su experiencia y la resignifiquen desde su identidad profesional para determinar si desde esa vivencia y el discurso que proyectan se

legitiman como parte de una estructura social. El

interés se centra en el significado que tienen los docentes de su identidad profesional a partir de su quehacer educativo y pedagógico, o la interpretación que hacen de esa realidad en sus propios contextos. De acuerdo a Berger y Luckman (1979), la conciencia está expuesta a la realidad temporal, donde las vivencias pasan una después de otra en un constante correr del tiempo. La afluencia es un continuo devenir de vivencias particulares, y dentro de dicha duración se constituye el significado de las vivencias a medida que la conciencia las va experimentando. 74 74

BERGER y LUCKMAN, 1994. La construcción social de la realidad. Buenos aires. Amorrortu.

. 49

Respecto al significado al que se refiere Bruner , 1995, p.19, puede decirse que se encuentra determinado por las estructuras construidas en cada individuo para acercarse al mundo, es decir “ experimentamos el mundo porque lo entendemos en ciertas formas, no viceversa”, este es un punto relevante en su planteamiento, pues la experiencia pasa de ser una interpretación a traducción del mundo y no el mundo. Estas interpretaciones que el ser humano realiza a partir de sus esquemas están atravesadas por lo social; la interpretación, no es privada, se comparte al igual que se comparte un mundo en común. Esta es la base sobre la que se construye lo que conocemos como cultura, elemento fundamental en los relatos de vida. Cuando se construye un significado, la persona lo hace a partir de lo que encuentra acorde con las condiciones culturales, expectativas y normas. La narración como un todo tiene un significado o esencia y está constituida en tal forma que comprende personajes, escenarios, actos; y del mismo modo toma sus significados desde el lugar que ellos ocupan dentro de la historia de la que somos parte como un todo. Es frecuente, al reconstruir la propia vida, querer justificar las creencias y deseos particulares y al mismo tiempo reflejar una construcción producto de la cultura. Por esto mismo, el valor del relato de vida no radica en su veracidad sino en la capacidad de su relator, de hacer del mismo, uno comunicable, representativa en su tiempo y cultura, que sea capaz de establecer cierto diálogo con el lector o escucha. También debe seguir una línea, es decir, para relatar la propia vida, el narrador debe recuperar información del pasado y esta información debe estar guiada por algún criterio de relevancia, por un hilo conductor que enlace los hechos aislados con algún orden que lo haga congruente y convincente al criterio del lector o escucha.

50

Por ello cuando se plantea el sentido de la identidad profesional del docente universitario, desde lo que éste piensa, desde cómo significa su quehacer, cómo se asume frente a su historia personal, su trayectoria profesional, frente a sus conocimientos y

percepciones frente a su

quehacer, hay una aproximación a cómo se construye el docente como sujeto social y político en la cotidianidad. El significado que cada sujeto le da a su realidad, o las interpretaciones que hace de esa realidad en sus propios contextos, tienen procesos de construcción diferentes en cada cultura y no se dan en todos los individuos de la misma manera. Cuando se construye un significado, la persona lo hace a partir de lo que encuentra acorde con las condiciones culturales, expectativas y normas.

Desde esta perspectiva, se comprende que la

cultura juega un papel esencial en la vida de las personas, pues es un contexto que influye en las formas de actuar y de pensar, y se plasma en los diferentes significados que crea de las experiencias de los sujetos. 75 Esos significados se proyectan

en las narraciones cotidianas de los

sujetos. De allí que cuando se indaga a través de narrativas sobre significaciones y sentidos, se evidencia como las personas organizan sus experiencias desde las situaciones del diario vivir en medio de esquemas que construyen su identidad y caracterizan su mundo. “el interés de analizar las historias que los profesores cuentan o intercambian puede ser de especial importancia, no solo para conocerlas y analizarlas, sino para estructurar actividades de formación que respondan a las demandas de conocimiento que los profesores desarrollan. 76

El significado es la producción de significación en un

proceso de

interacción subjetiva; el significado que interpreta un actor a partir de la acción de otro, se constituye en el motivo de su propia acción y viceversa y adicionalmente en un contexto en el que sus acciones no pueden ser entendidas fuera del mismo.77. Para comprender dicha visión del mundo, es 75 LOPEZ SALGADO S y PAVONNE C. 2003, La significación en los actores del desplazamiento. Proyecto Universidad Javeriana. Bogotá. MARCELO Carlos, 2002. La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de enseñar a aprender. En: Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. COLCIENCIAS- Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 77 BERGER Y LUCKMAN. 1994. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.

51

necesario detenerse a observar la construcción de significados que se dan mediante los diferentes modelos mentales que se crean en cada cultura. 78 Estas interpretaciones que el ser humano realiza a partir de sus esquemas están atravesadas por lo social; ya que esa interpretación que cada uno hace de lo que significa su identidad no es privada, se comparte al igual que se comparte un mundo en común. Esta es la base sobre la que se construye lo que conocemos como cultura, elemento fundamental en los relatos de vida.

79

Connelly y Clandinin,1990, citados por Marcelo, 2002,

definen la indagación narrativa como : “el estudio de la forma en que los seres humanos experimentan el mundo. Esta noción general se traslada a la concepción de que la educación es la construcción y reconstrucción de historias personales y sociales; los profesores y los alumnos son narradores y personajes de sus propias historias y las de otros.80

De allí que las vivencias de las personas expresadas en una narración permiten conocer significaciones creadas por la mente de las personas de acuerdo a la representación social de las teorías populares, y es ahí donde convergen distintas disciplinas: sicología, antropología, sociología,

para

intentar aproximarse a una visión interpretativa de la acción humana, orientada al mundo mental construido por cada sujeto a través de sus significados81.

Y es

desde ese conocimiento y la narrativa que

van

haciendo del mismo; lo que les permite legitimarse como parte de una estructura social. 4.3 PARTICIPANTES Para este estudio se contó con una muestra intencional de dos grupos de docentes universitarios adultos jóvenes y adultos mayores.

78

BERGER Y LUCKMAN, 1994. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. ibid 80 MARCELO C., 2002. La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. En: pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. COLCIENCIAS –Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. LOPEZ SALGADO S. y PAVONNE C, 2003. La significación en los actores del desplazamiento. Proyecto Universidad Javeriana. Bogotá. 79

52

Los criterios para la selección de los informantes clave fueron: trayectorias como profesores de más de dos años, ser profesores de planta y estar ubicados dentro de las temporalidades de edad enunciadas. Los profesores fueron en su mayoría de la Universidad y un 30% de ellos trabajan adicionalmente en otras universidades.

4.4 I NSTRUMENTO Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento propio del método como lo es la entrevista a profundidad, semi-estructurada. Desde Gutiérrez y Delgado (1996), la entrevista es un proceso comunicativo por el cual se obtiene información de una persona contenida en la biografía del interlocutor. Para Tezanos, la entrevista como herramienta en el trabajo de campo, es utilizada en el enfoque cualitativo –interpretativo. Su propósito es poder dar cuenta exhaustiva y rigurosamente del pensar de otro, llevando así a la indagación de historias de vida.

82

Para que esto sea posible, se debe

construir un contexto de confianza entre el entrevistado y el entrevistador, situación que permite un diálogo sobre temáticas generales y relevantes para el estudio. El diálogo, adquiere la condición de una conversación informal. La entrevista a profundidad está caracterizada por no contar con un orden estricto de seguimiento o de preguntas sin salida, sin desconocer que se parte de ciertas nociones. Permite el contacto directo dando la posibilidad de observar actitudes y comunicaciones no verbales de la persona entrevistada. Cuenta con una serie de categorías “a priori” que consideran un conjunto de preguntas abiertas. Comparte, como herramienta de recolección de datos, una característica fundamental con la observación: la de mantener un permanente respeto por el otro. 82

TEZANOS Araceli.1992. Mirar aadentro. Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento. Santiago. Chile 53

Según Tezanos, para llevar a acabo una entrevista

es necesario entre

otras cosas, mapear las relaciones de las personas que se encuentran en el lugar donde se lleva a cabo el trabajo de campo; que en este caso se definieron desde los dos niveles de edades;

establecer una relación

transparente con el entrevistado, antes de iniciar el proceso de registro; mantener el respeto por el otro y formular las preguntas de manera global. La entrevista en profundidad es uno de los instrumentos más utilizados en la investigación social porque permite el contacto directo con los participantes del estudio, lo que le permite al investigador observar de forma directa, todas las impresiones y actitudes de la persona entrevistada, a su vez permite contextualizar de forma apropiada la información obtenida. 4.5

SUPUESTOS

El docente universitario no es consciente de su construcción como sujeto social y político. La significación que tiene el docente de su identidad profesional no se asume desde su quehacer sino desde su profesión. El docente universitario es un sujeto pasivo de la política educativa, porque no es consciente de los efectos de la misma en su identidad profesional. La historia personal del docente, en la que está su formación, y su trayectoria profesional, configura su concepción sobre el acto pedagógico

54

5. CATEGORIAS DE ANALISIS 5.1 MATRIZ DE ANALISIS IDENTIDAD: Desde la complejidad que caracteriza su quehacer en su trayectoria vital

CATEGORIAS PROFESION

Intelectual Agente de cambio Transmisor de conocimiento

Significado de la acción docente Representación del quehacer educativo

Cómo construye su identidad profesional el docente Universitario?

DIMENSIONES Profesional de la Educación

DIRECTRICES Relación con lo pedagógico

PREGUNTAS

Profesional en otro campo

Relación con la disciplina Estimulador del aprendizaje Poseedor del conocimiento Formador o técnico Trayectoria profesional Concepción de la enseñanza Epistemología de la práctica

FORMACIÓN

Desarrollo profesional Desarrollo personal

Diferencias entre su profesión y el ejercicio docente. Espacio Inter.subjetivo y social

Recibió formación docente previa?

Aprendizaje en grupo como ambiente de formación

Cómo incide su formación en los estudiantes?

La carrera docente y el contexto

Es adecuada la formación de un profesional para ejercer la docencia?

Formación permanente Formación continuada

Cómo considera Ud a

55

Opinión sobre los programas de formación docente que ofrecen las instituciones El docente y su participación en los procesos de formación. Competencias para un mejor desempeño

los jóvenes de hoy? Qué caracteriza la formación de un buen docente? Piensa que se debe transfomar la formación docente? Qué opina de las condiciones de educabilidad en el país ? Cómo cree que incide la política educativa en la formación docente?

TRABAJO

Dimensiones

Contratación Salarios Bonificaciones

Directrices

Preguntas

El sistema educativo y su regulación sobre el trabajo docente

Qué peso tiene la antigüedad en la estabilidad laboral ?l

Percepción sobre la cultura del trabajo docente Desprofesionalización

Incentivos

de los docentes. Ambigüedad de la reforma

Conoce las normas que rigen la relación laboral de los docentes? Cree Ud que la carrera docente garantiza la estabilidad laboral?

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS Del análisis del pensar de los docentes frente a

las categorías que

constituyen su identidad, considerada ésta como esa construcción

del

sujeto que se configura en el cruce de lo social, lo político y lo cultural, se puede inferir la forma en que los docentes asumen su quehacer en la cotidianidad;

permite ver como se reconocen a si mismos como sujetos

sociales, como se constituyen desde el ser, el estar, el sentir y el actuar, desde sus vivencias como docentes, desde sus formas de relacionarse con el otro.

56

Se quiso explicitar desde el perfil los docentes participantes, si la edad y la trayectoria en el quehacer educativo es un elemento que influya en su desempeño, en la valoración de su profesión y en sus concepciones y su representación. Por esta razón se trabajó con docentes entre dos temporalidades: Una que corresponde a los profesores adultos jóvenes, entre 28 y 44 años y otra a profesores adultos mayores, que van desde los 44 a 65 años. A partir de las respuestas dadas en la entrevista se infiere cómo conciben a la luz de su identidad, la profesión, la formación, el ejercicio docente. Como asumen la formación y dentro de ella la educación, la relación con sus alumnos, los procesos de aprendizaje, la enseñabilidad de su disciplina, la dimensión pedagógica, el acto educativo. Como conciben su rol docente, que concepciones tienen sobre el ser docente, sobre su realización personal y profesional en la dimensión de su profesión. Se inicia con el eje de identidad que se considera transversal que busca identificar desde los perfiles el significado que tiene el quehacer docente como ejercicio profesional que se ejerce en el día a día y es un medio de desempeño laboral. Saber desde la percepción del docente mismo, su formación y su trayectoria profesional cómo define el ser docente, y el significado que tiene su quehacer cotidiano en su vida personal. El trabajar este proyecto con dos grupos de profesores, en edades que proyectan generaciones diferentes: adultos jóvenes y adultos mayores permite observar que el desarrollo profesional del docente se da a partir de una trayectoria que identifica dos dimensiones: una etapa de inicio en el quehacer educativo y pedagógico, y una etapa de madurez en la que el tiempo y la experiencia de de un profesor en el ejercicio docente lo lleva a reflexionar sobre la significación de su quehacer, y los retos que demanda el mismo. Se transcriben algunas de las respuestas, por categorías.. 57

RESULTADOS POR CATEGORÍAS IDENTIDAD – Perfiles de los participantes y percepción sobre su identidad como docentes Universitarios Participante 1

Profesión: Administradora educativa Formación: Especialización en educación ambiental Edad: 36 años Años de graduado: 8 años Años como docente: 6 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Investigadora Una breve descripción de su trayectoria profesional: Inicié en el 95 como monitora en la Universidad. Luego pasé a ser Secretaria académica, y a partir de 1999 empecé a trabajar como docente. Cómo definiría usted el "ser docente"? Es una actitud permanente de servicio, de especialización constante, de innovación, de creatividad, y de atender las necesidades del otro, como te decía antes, de servicio; básicamente tiene que estar en función de sus estudiantes, y no solamente de lo académico, sino de lo personal, porque como todo eso influye en el proceso de aprendizaje. Porque hay profesores que se preocupan solamente por echar el “carretazo” peor se olvidan de que en frente tienen a unos seres humanos. Cómo concibe su identidad profesional? (No respondió) .

Participante 2

Participante 3

Periodista y Licenciado en Literatura Edad: 37 años Años como docente: 10 años Categoría en la que está ubicado: Asociado Una breve descripción de su trayectoria profesional: Hace 10 años trabajo como docente. Empecé como profesor de cátedra, luego fui profesor de medio tiempo, luego de tres cuartos de tiempo, y ahora soy profesor de planta. Inicié como tutor en la facultad de Educación en Lingüística y Literatura. Luego incursioné en otras Universidades y estoy de planta aquí donde comencé. Profesión: Licenciado en Educación Especial. Formación: Magíster en Psicología Comunitaria. Especialización en Psicoterapia sistémica y de grupo. Edad: 42 años Años de graduado: 15 años de graduado del pregrado. Años como docente: 10 años como docente Universitario, Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Además de la Docencia, desempeño labores administrativas, como la coordinación de la Especialización en Pedagogía. y desarrollo dos proyectos de investigación.

Participante 4

Profesión: Comunicador Social Formación: Diplomado de estudios avanzados filología e Inglés Años de graduado: 12 años Años como docente: 9 años

58

Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Solo docencia. Una breve descripción de su trayectoria profesional: Soy comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, hice la práctica periodística en la revista Semana; luego trabajé en País Libre, pero nunca me desligué de la universidad porque a la vez dictaba cursos de historia de la música y apreciación musical; luego trabajé como profesor de español, pero seguía trabajando en publicidad y periodismo para algunas revistas; ya luego cuando la Universidad me propuso trabajar de tiempo completo empecé a dedicarme a la docencia únicamente. Participante 5

Profesión: Ingeniero de sistemas Formación: Me falta un año para recibir el título de especialista en softwares. Edad: 26 años Años de graduado: 2 años Años como docente: Aquí estoy dictando clases se conversación desde hace 1 año Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Manejo la red de políticas de seguridad y proyectos educativos.

Participante 7

Profesión: Economista Formación: Magíster en Administración Industrial Edad: 62 años Años de graduado: 25 años Años como docente: 10 años Categoría en la que está ubicado: Asociado Función que desempeña además de la docencia: la investigación. Una breve descripción de su trayectoria profesional: Desde que me gradué he sido funcionario de varias entidades privadas del área financiera, en la Bolsa de Bogotá, en Comfenalco, Cementos Samper, principalmente Profesión: Abogada Especialización en Derecho Ambiental Edad: 49 años Años de graduada: 26 años Años como docente: 10 años Categoría en la que está escalafonada: Asociado Función que desempeña además de la docencia: Consultorías

Participante 8

Una breve descripción de su trayectoria profesional: Funcionaria pública como asesora jurídica y jefe de oficina jurídica por casi 15 años, y hace diez años consultora independiente en asuntos relacionados con legislación ambiental. Participante 9

Profesión: Bióloga Formación: Magíster y Doctorado Edad: 50 años Años de graduado: 23 años Años como docente: 20 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Investigación Una breve descripción de su trayectoria profesional: Empecé trabajando en colegios, luego en la facultad de medicina de la Universidad Javeriana investigando en el instituto de genética.

59

Actualmente soy docente de inmunología e investigadora en el área de neurociencias y tengo una línea de investigación reconocida y categorizada por COLCIENCIAS. Participante 10

Profesión: Licenciada en Ciencias Sociales Formación: Maestría en Educación Edad: 47 años Años de graduado: 25 del pregrado y 7 de la maestría. Años como docente: 25 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Una breve descripción de su trayectoria profesional: Docente de preescolar, primaria, bachillerato, pregrado, conferencias en ASPAEN y cursos de formación de profesores.

Participante 11

Profesión: Filósofo Formación: Magíster Edad: 46 Años de graduado: 25 Años como docente: 25 Categoría en la que está ubicado: Asociado Función que desempeña además de la docencia: Investigación Una breve descripción de su trayectoria profesional: Pues la verdad es muy corta. Me he movido siempre entre la antropología filosófica y la epistemología, y temas afines.

Participante 12

Profesión: Licenciada en filosofía Formación: Magíster Edad: 44 años Años de graduado: 20 años Años como docente: 20 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Encargo en Acreditación Institucional Una breve descripción de su trayectoria profesional: 10 años en educación superior y 10 en educación media en colegio.

Conciben su identidad profesional desde un aprender diario, compartiendo con la gente que tienen cerca, tratando de dar lo mejor de sí; siendo coherentes entre el ser y el hacer como docentes. El significado de su quehacer está dado desde la posibilidad de crear conciencia en los estudiantes, hacer un mundo más justo y mas humano, y enseñar a pensar en temas que repercutan en el contexto en que viven. Curiosamente, todos sienten que se realizan totalmente en su quehacer como personas y como profesionales, lo que proyecta la sobrevaloración que ellos dan a su quehacer, aunque son conscientes de que es una profesión que no tiene el reconocimiento social y el posicionamiento que se merece.

60

Veamos: …….¿Por qué ejerce la docencia? ¾ ¾ ¾

Por vocación, como medio de trabajo y como medio de desarrollo profesional. ”Por que esto te da la posibilidad de apoyar a los demás; es la posibilidad de crecer tú y de ayudarle al otro a crecer también.” A mi me gustaba la literatura, y hubo una situación circunstancial, que me llevó a la docencia. El día del grado fui el estudiante elegido para el discurso de clausura de mi promoción y eso llevó a que me hicieran la propuesta de trabajo como tutor inicialmente y bueno…me encarreté y seguí.

¿Cómo definiría usted el "ser docente"?

¾ Es lo mas difícil que hay que definir, porque hay varias categorías, experiencia, está

también el reconocimiento de los alumnos como persona, y también mucho sentido común, y además el sentido de la intelectualidad que uno debe desarrollar en sus alumnos, y por otro lado, un sentido grandísimo de la paciencia.

¾

Es ser diseñador de ambientes para el desarrollo, acompañante activo de ese proceso, interlocutor válido y gestor de utopías.

FORMACION-: Percepción frente a su formación: saber profesional o saber pedagógico Participante 1 Cuál ha sido su formación docente? Soy administradora educativa. Y en dicho programa se veían las bases de pedagogía, y en la especialización que realicé también se abordó la pedagogía. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Claro que si porque igual se necesitan conceptos básicos, para de ahí poder desarrollar una metodología en las clases, entonces si se necesita. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si, en algunos cursos que ofrece la Universidad en la cual laboro Qué piensa de su formación como docente? Yo creo que es como todo; es cuestión de la experiencia y de lo que uno aprende, pero yo creo que con el paso del tiempo, como yo soy docente hace años, entonces me siento muchísimo más confiada de la labor que desempeño. Qué temas considera UD claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Como todo el aspecto epistemológico de la educación, pedagogía, procesos de aprendizaje, evaluación, competencias también. Quiénes cree UD que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Quienes hayan pasado por ese proceso, porque es muy difícil cuando alguien siente que tiene el conocimiento total de algo, y que entonces los demás son los ignorantes completos en eso; entonces cuando tu sientes que la otra persona ha crecido igual que uno, que se le han presentado las mismas dificultades, entonces cuando tu has vivido lo mismo lo puedes trasmitir; porque

61

si se trata de trasmitir solo teoría, pues para eso están los libros. Participante 2

Cuál ha sido su formación docente? Yo estudié periodismo, luego estudié una licenciatura en literatura, entonces yo ahí me empecé a formar como docente sin querer queriendo, porque yo no esperaba ser docente. Entonces me vinculé como tutor y empecé a hacer la maestría en educación y más me fui metiendo en el asunto, teórica y prácticamente. Y bueno, luego pasé a ser profesor de ética, y yo creo que esa ha sido la trayectoria. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Buena pregunta, yo creo que si, es mucho lo que se necesita de formación, pero creo que es más lo que se necesita de vocación, de hacer lo que a uno le gusta, del tipo de vida que se lleve. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Solamente los de la Sabana. Qué piensa de su formación como docente? Yo pienso que es buena mi formación. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Yo creo que no debe haber una persona más apta, yo creo que deben haber círculos de educación. A mi no me gusta el tema de una profesor que dice que sabe mucho y se pare en frente de los profesores, como tampoco me gusta ese mismo tema con los profesores. No me gusta que se plantee así como tan medieval, un profesor diciendo yo lo se todo y ustedes no saben un carajo. Yo creo que es más importante que los profesores se reúnan y cuenten sus casos. Todos tenemos experiencias y situaciones valiosas que nos puedan llevar a entender como es que estamos educando, que sean círculos de discusión.

Participante 3

Cuál ha sido su formación docente? Además de la Licenciatura, adelanté un Diplomado en docencia Universitaria Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Por supuesto. Afirmar lo contrario significaría pensar que las disciplinas en sí mismas contienen todos los elementos de educabilidad y enseñabilidad, que no es necesaria la Pedagogía ni la Didáctica. Aunque algunas políticas actuales pretendan señalar eso, es la forma en como los dirigentes de turno creen que envolatan el problema del empleo profesional: ponerlos a dictar clase. Creer que lo que necesita saber la gente es el contenido disciplinar, que además está en libros e Internet, es devolverse siglos en la formación humana. (Bueno... quién dijo que la lógica del mercado es evolucionada? Acaso no sigue hablando de supervivencia, como en la época post – caverna?) Qué piensa de su formación como docente? Me encantó. Se aseguraron que supiera la diferencia entre

62

formación y conocimiento, de manera que me dieron aquellos que necesitaban y enfatizaron los procesos formativos que me llevarían a madurar como docente. Por ese lado va la diferencia: los conocimientos pueden acumularse (la “educación bancaria” que criticaba Paula Freire) pero la formación es un proceso de maduración, de desarrollo que no se logra punta de hormonas, como los pollos. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Pedagogía – Comunicación – Didáctica – Desarrollo Humano – Contexto Socio Histórico – Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de Formación del profesorado? Un equipo interdisciplinario, en donde los pedagogos tengan un papel crucial. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Yo creo que lo importante es tener la disposición para hacerlo, no importa la edad.

Participante 4

Cuál ha sido su formación docente? Nunca la tuve; la única formación docente fue la de mi mamá que fue profesora de la Universidad Nacional. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Claro que hay que hacerla; claro que ante todo también la Universidad debe acoger a los estudiantes desde el inicio; que haya más libertad en el sentido de coger monitores y desarrollarlos, pero que siempre haya constantemente estudio. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? En la Sabana especialmente y en otras universidades, pero la verdad es que los de la Sabana me parecen muy básicos; debería haber mayor profundización sobretodo en los de educación que no me gustaron porque no dan nada teórico, sino solo referido al PEI. Debería haber mas exigencia con los profesores, que haya lecturas, que sean mucho mas precisos y puntuales, porque a veces son muy ambiguos. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Para mi eso tiene que empezar desde el comienzo, desde ser monitor en la misma universidad, y de ahí se encarrila en la profesión docente. ¿Entonces la figura del monitor debería tener un peso en la Universidad? Claro, porque eso define un perfil; no puede ser la persona que me caiga bien, que es muy simpática; debe ser una persona que se le vea la preparación y el interés en el tema.

Participante 5

Cuál ha sido su formación docente? Yo hasta ahora no he tenido ninguna. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Pues tu tienes que saber muy bien la materia que estas

63

enseñando, en esa parte si; tu deberías tener incluso hasta PHD. Yo creo que no todos los profesores son buenos en mi universidad hay muchos profesores que tienes muy buen conocimiento de la materia, pero la forma en la que la presentan es aburrida. Si el ser profesor como el que guía y el que motiva entonces tiene que saber más que la materia. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Cosas como la presentación grafica de los contenidos, porque si un profesor utiliza power point pero coloca malas fuentes y malos colores, eso distrae al estudiante y no lo motiva a estudiar. Otra cosa es saber muy bien el tema que esta enseñando; también saber sobre la motivación de los estudiantes, esas son las áreas que el profesor debería conocer. Participante 6

Cuál ha sido su formación docente? Yo hice la licenciatura, después la maestría en educación con énfasis en pedagogía, y todos los cursos que existan de formación de docentes, yo los hago. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Si claro, y mas si uno va a trabajar con gente en el nivel superior. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Qué piensa de su formación como docente? Hasta el momento ya he tratado de hacer lo que mas me aporta, y así mismo poderlo trasmitir con mis estudiantes: porque de la calidad mía, depende la calidad de mis estudiantes. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Si el docente no es profesional en pedagogía, toda la parte de pedagogía es importante para formar ese docente. Y si es profesional en pedagogía tiene que estarse actualizando, para de esta manera ir desarrollando su actividad como profesional.

Participante 7

Cuál ha sido su formación docente? Pues aquí en la Universidad he recibido bastantes cursos de tipo pedagógico. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Yo creo que de pronto algo si, si hay que tener alguna formación en pedagogía. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Los temas relacionados con la docencia, los procedimientos de enseñanza, de evaluación de estudiantes, cómo son los objetivos de formación, las competencias Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Las personas que tengan una formación muy sólida no solo en el área de pedagogía, sino en ética, valores, etc.

64

Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Todos los momentos son buenos, no creo que haya uno mejor que otro, siempre y cuando se tenga la vocación de hacerlo. Participante 8

¿Cuál ha sido su formación docente? Adelanté un diplomado sobre docencia universitaria Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario.? Si creo que lo es. ¿Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si en la Universidad JORGE TADEO LOZANO Qué piensa de su formación como docente ? Que aún es insuficiente Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios ? Las diferentes metodologías de la enseñanza Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Los docentes preparados en pedagogía especializada y formación de formadores.

Participante 9

Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Cuando termina su carrera y decide ser docente. Cuál ha sido su formación docente? En la Sabana y la Javeriana he realizado cursos de formación docente. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Es necesaria la motivación y el gusto por la docencia y es muy importante formarse. Qué piensa de su formación como docente? Pues que es una formación buena, que es aceptable, que uno tiene que cambiar y mejorar a lo largo del tiempo, y seguir actualizándose en procesos no solo cognitivos sino evaluativos para que mis alumnos estén mejor evaluados. Qué temas considera usted claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Yo considero dos, uno, honestidad en el trabajo que se realiza, esta honestidad implica honestidad en la forma de calificar, en la forma de dar la clase, honestidad en todo el sentido de la palabra y además coherencia para el docente, coherencia de vida. Eso para mi es muy importante. Quiénes cree usted que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Para mí, docentes que tengan experiencia de vida y que sean honestos en sus tareas.

65

Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario?

Participante 10

Yo creo que todo el tiempo, a lo largo de todo su desempeño como docente, un docente que diga hasta aquí llegué es mejor que se retire de la docencia. Empezando se necesitan más cursos de docencia, más procesos de integración, de sensibilización hacia el desempeño que se llevar a cabo Qué piensa de su formación como docente? Es buena, pero siempre puede ser superada. Termina cuando uno se muere. Cree usted que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Si. Debe haber dominio de la disciplina, la educación es un arte y se deben tener herramientas pedagógicas y didácticas. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si. En varios y diversos cursos Qué temas considera usted claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Humanista y profundización en el área específica. Quiénes cree usted que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Personas con experiencia en el trabajo universitario y con éxito, expertos en las áreas, gente con una mentalidad integradora de la realidad, que tenga contacto con el mundo académico y profesional. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No estoy de acuerdo con las facultades de educación, la educación debe ser un postgrado.

Participante 11

Cuál ha sido su formación docente? Yo no soy especializado en docencia; tengo la vocación, pero nunca he tenido una formación específica en el tema. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Específica, no necesariamente; llega un momento en que el que no tenga una formación específica para la docencia, va a sentir la necesidad; pero una persona con vocación pues va a estar dispuesta a seguir aprendiendo. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? No, solamente las asignaturas básicas del ciclo de formación profesional. Y formación docente, aquí en la universidad no mas. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Articular los problemas existenciales que vive actualmente una persona en formación, y no desarticularlo con el contexto nacional. Yo aconsejaría que esté de la mano el discurso sobre aspectos

66

diversos de la condición humana, pero también localizado en el sitio donde le tocó vivir. Aconsejaría mucho los temas que entronquen discursos acerca del hombre, pero focalizados en el contexto donde se desarrollan. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Pues, es un decano que marca una política de desarrollo profesional y académico de los docentes. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Si esta siempre en disposición de obtener el conocimiento, los retos académicos que se presentan entonces cualquier momento es bueno, hay momento de mayor producción pero esto no depende de la edad sino de las condiciones particulares de cada docente.

En las distintas fases, los docentes en general consideran que la formación como docentes y como seres integrales es permanente. Reconocen que su vida misma y las experiencias que de ella derivan los van formando como sujetos sociales desde los espacios que los atraviesan como la familia y la universidad. Para los docentes adultos jóvenes, enseñar es sinónimo de formar, y por tanto de influir en el crecimiento de las personas. Sin embargo algunos asumen posiciones de superioridad frente al conocimiento y señalan que enseñar es compartir con personas que no son tan expertas en lo que el docente conoce. Resaltan que las fortalezas y competencias de un docente deben ser más fuertes en las áreas pedagógica y técnica. Sin embargo, no aluden a la política educativa en el marco de las reformas que identifican a la pedagogía como un elemento fundamental del proceso educativo de los docentes PROFESION-: Percibe su profesión desde el quehacer docente o el ejercicio profesional Participante 1

Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, completamente. Cómo llegó usted a la docencia? Brevemente narre su historia como docente. Yo creo que eso viene desde siempre, yo creo que la docencia ha estado siempre en mi, desde chiquitina; luego se fue estructurando mas con la formación profesional en la Universidad; como te digo, me interesa mucho todo lo virtual, las nuevas tendencias, lo que está pasando en el mundo

67

Participante 2

Por qué decidió dedicarse a la docencia? A mi me gustaba la literatura, y cuando estudié literatura en al Sabana, yo en el grado hice el discurso y lo leí ese día, y nada, fue la propuesta del rector; yo ya tenía trabajo, yo trabajaba en otro tipo de cosas, y el rector me propuso que fuera tutor en el programa a distancia y me sonó la cosa y me encarreté en la vaina y me quedé. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si claro. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Por vocación, que me desarrollo allí y que además puedo vivir de eso, y que adicionalmente hago lo que me gusta. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Educación virtual y relación profesor estudiante.

Participante 3

Ejerzo la docencia por vocación, medio de vida y de desarrollo profesional Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Pues creo que la investigación, la búsqueda de nuevos caminos, nuevas ideas, todo eso .

Participante 4

Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Actualizarse, estar capacitado, ser mas humano, mas respetuoso, mas sensible con las cosas que te comentan; necesito tiempo para ser diálogo con los estudiantes; mira que en la antigüedad se hablaba del método Peripatético, que era eso, era hablar con los estudiantes; tu te ibas con 4 o 5 discípulos y caminabas por un río, por un lado y por el otro, e iban hablando de cosa de interés; eso era una belleza de enseñanza; claro que la economía ya no aguanta para eso. También ayudaría mucho tener un poco mas de libertad, no de cátedra porque digamos que si la hay, pero si más juego, más dinamismo, menos formalismos y más docencia. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No, no hay tiempo para eso; hay gente que empieza aprender a los 60 o 70 años; hay otros que les gusta eso desde los 15; yo creo que la formación en cualquier área del conocimiento, nunca se sabe cuando se va a dar.

Participante 5

Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si claro, porque la Comunicación siempre tuvo como objetivo la educación, entonces como profesional si me siento realizado. Que significado tiene su quehacer docente? Cuáles son sus intereses? Mi quehacer de profesor es bastante interesante pero bastante

68

duro; y mucho mas luego de los cambios que ha habido en la cátedra que yo manejo, tengo muy poco contacto con los alumnos; ellos ni se acercan al profesor, ni estudian; entonces no me siento contento en este momento con la cátedra que manejo actualmente. Me siento mas contento con las cátedras de historia de la Literatura y de la música, ya que puedo explorar muchos autores que son interesantes, y puedo profundizar mas los temas. Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional? Me siento desarrollado a nivel personal, pero a nivel profesional en cambio, no me siento desarrollado, especialmente con esta cátedra que es una camisa de fuerza, no me siento contento, además no siento ningún apoyo de mi departamento. Puede Ser que tus intereses estén más en lo disciplinar que en lo pedagógico? Exactamente, este quehacer, Expresión y Comunicación es parte de mi carrera, pero veo que el programa está muy limitado, entonces yo no me puedo pasar de ese programa; entonces es muy difícil y más cuando el Jefe del Departamento quiere que todos los exámenes sean iguales, que solo haya una evaluación, que tengamos un cronograma perfecto, entonces eso no es universitario. Creo que hay contradicción entre que esa expresión y comunicación, que debería ser libre, amplia, esté preestablecida a unos cánones lingüísticos muy elevados para unos alumnos que no saben nada de Lingüística. Participante 6

Por qué ejerce la docencia? Por vocación; a mi me encanta mi vocación. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Totalmente. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? A mi me encanta la formación, tanto de niños como de adultos, entonces ese es el centro de mi vida y a eso me dedico; a formar personas, no solo a trasmitir el conocimiento.

Participante 7

Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, claro, desde luego. Llevo diez años ejerciendo la docencia y me siento a gusto Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? La investigación, la docencia; siempre estar descubriendo cosas nuevas Por qué decidió dedicarse a la docencia? Porque me gustaba y porque se me dio bien; descubrí que tengo éxito siendo profesor y me gusta mucho enseñar. . Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Yo lo que hago es pensar en como fueron mis profesores y lo que no me gustaba de ellos, y trato de no hacerlo

Participante 8

¿Por qué decidió dedicarse a la docencia? : Por que sentí la necesidad de transmitir mis conocimientos para crear conciencia en los estudiantes sobre las convicciones que

69

tengo en la materia que enseño LEGISLACION AMBIENTAL Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional : En principio sí, pero creo que es una necesidad permanente actualizarse, jamás se termina uno de formar. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Los conocimientos de mi profesión de abogada aunados a los que he ido adquiriendo como docente, además de las experiencias de la vida misma. Que significado tiene su quehacer? Fundamentalmente crear conciencia en las personas a quienes doy a conocer mis experiencias profesionales

Participante 9

Cuáles son sus intereses ? Fundamentalmente que las personas tomen conciencia de lo que significa el Desarrollo Sostenible para aplicarlo en todo proyecto que se pretenda. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Bueno, en mi quehacer es no solamente que el alumno aprenda, que se llene de conocimientos sino también que el alumno sea integral un conocimiento amplio y con todas las herramientas para que se fortalezca más a lo largo de su vida Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Pues mi formación.

Participante 10

Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Perfeccionarse en la actividad docente y en la investigación como medio para profundizar. La transformación de la cultura en esta generación, hacer un mundo más humano y justo. Por qué ejerce la docencia? Por vocación. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Mi familia es fundamental como estímulo, y por proyección todos los que sean jóvenes, la universidad es el medio que me permite esa interacción.

Participante 11

Por qué decidió dedicarse a la docencia? Bueno, pues hay una vocación de enseñar a pensar en temas importantes que tengan una repercusión en la vida de los estudiantes, mas allá de su trabajo; entonces hay una vocación pedagógica. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, ya te lo había dicho Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? También te lo había dicho.

70

Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Siempre los espacios de docencia, académicos de estudio, es lo que más me entusiasma

Buscan desde su accionar que su ejercicio docente repercuta en cambios significativos desde el aprender y aprehender de los alumnos. Para los docentes en su mayoría ser docente es sinónimo de vocación, es diseñar ambientes para desarrollo y ser acompañante activo de dicho proceso. Es ser un interlocutor válido; es ser guía y brindar ayuda a los estudiantes para que encuentren las respuestas a las preguntas que les hace el exterior y que se hacen desde ellos mismos. Algunos

identifican su

actividad profesional desde la docencia. Están

convencidos de que parte de su compromiso profesional es crear conciencia en los jóvenes de su responsabilidad para hacer un mundo mejor. Se reconocen como buenos docentes, con compromiso y una identidad mediada por la institución con la que trabajan; con la convicción de que con lo que aprendieron y aprenden de su comunidad académica, (otros docentes y sus mismos alumnos), crecen cada día más como personas integrantes de una colectividad. Asumen su rol con responsabilidad personal y social: un rol de acompañantes en los procesos de búsqueda del conocimiento, y lo asumen como un reto. Consideran que la profesión docente en nuestra sociedad está subvalorada y manifiestan que al ser la docencia, una de las manifestaciones del ejercicio profesional, tienen influencia afectiva y por ende hace parte indiscutible de su cotidianidad. No establecen diferencias entre su quehacer docente y su profesión. Para los docentes en la fase de madurez y la experiencia, su quehacer está significado desde la formación de personas íntegras, con conocimientos amplios y herramientas que fortalezcan a lo largo de su vida, la transmisión de conocimientos y la transformación de la cultura. El docente, sobre todo en los adultos mayores, es sinónimo de una persona que ama su trabajo, que vive su trabajo y que lo disfruta plenamente. Es un estudioso altruista convencido de la actividad y de su influencia en pro de la cultura. 71

Definen su profesión docente como una carrera que consiste en guiar, en acompañar y en dirigir, más que sólo en enseñar. El docente es una persona dispuesta a aprender y a desaprender, a una entrega, a un sacrificio. Es aquel que en conjunto con el estudiante logra abrir mundos nuevos que repercuten en la toma de decisiones. Proyecta seguridad y se percibe que cuenta con la capacidad para formar y transmitir conocimiento En general, tanto los profesores llamados adultos jóvenes entre los 26 y 44 años, como los adultos mayores de 44 a 65 años,

resaltan como elementos que

contribuyen a su desarrollo profesional como educadores, el ambiente de trabajo, los espacios académicos de docencia, y la investigación; el ambiente de estudio y de trabajo,

algunos cursos universitarios, y la búsqueda de nuevos caminos

desde espacios académicos que permiten confrontar ideas con otros.

Sin

embargo, ninguno de los entrevistados alude a los efectos de la política educativa en la profesión docente, es como si la profesión fuera ajena a un sistema educativo y no estuviera inmersa en un contexto en el cual la regulación condiciona la profesión y la determina en un marco social que remite a imaginarios sociales de reconocimiento o de sub-valoración. Los docentes buscan transmitir el contenido de las áreas específicas en forma clara, trasmitir el conocimiento en forma óptima, conocer y aplicar mayores estrategias metodológicas y adaptarse a la cultura académica, lo que evidencia la reflexión en los procesos docentes y la fuerza que tiene para el docente el dominio en un saber

en la medida que van superando el enfrentamiento al

entorno académico, y a las situaciones de aprendizaje en el aula. Reconocen al estudiante como otro

del que aprenden. Manifiestan

mayor

seguridad, confianza y flexibilidad profesional. Es la etapa en que se equilibra el desarrollo profesional con las competencias cognitivas y afectivas de los estudiantes. Este grupo tiene la convicción de que la función de formador es inherente al rol docente; y

consiste en ayudar a los otros a formarse como

personas. Afirman que ser docente es un proceso de perfeccionamiento continuo, donde se encuentran dificultades que deben ser superadas con la aplicación y 72

modificación o adaptación de las reformas a su labor en el aula. Al igual que los docentes más jóvenes, encuentran que su profesión docente está subvalorada y considerada desde intereses instrumentalistas. En general, hay unificación de criterios en los grupos respecto a que tanto los adultos jóvenes

como los adultos mayores entrevistados, se consideran

profesionales con la posibilidad de construirse, desde las experiencias y las posibilidades de educación, en formadores de sujetos críticos, sociales y políticos. EL EJERCICIO DOCENTE COMO TRABAJO- La percepción del docente frente a su quehacer educativo Participante 1

Por gusto, vocación, opción de vida Falta mayor reconocimiento de la profesión docente

Participante 2

Por qué ejerce la docencia? Por vocación, como medio de trabajo y como medio de desarrollo Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? La que nos merecemos entre otras cosas; yo creo que la sociedad nos ve como la grabadora que esta diciendo lo que sus hijos necesitan oír para salir a trabajar; que hay que decir además que con lo que uno aprende en la Universidad no es suficiente para salir a trabajar, porque para eso no es la universidad, aunque para eso se está volviendo con todo esto de las competencias; se está convirtiendo en algo muy técnico.

Participante 3

Por vocación La gente cree que la docencia es algo que usted hace porque no pudo llegar a ser nada más. Aunque saben que en las manos de ese docente está en cierta forma el futuro de sus hijos; porque como piensan que ese es un asunto de conocimiento, porque nosotros les hemos hecho creer eso, entonces ellos piensan que es la transmisión de conocimientos lo que está en manos de nosotros.

Participante 4

Por qué ejerce la docencia? Yo no pensé nunca que me iba a terminar dedicando a la docencia; las cosas fueron resultando despacio y naturalmente; yo creo que hice una escalada perfecta, paso a paso para llegar a ser titular de la Universidad de la Sabana.

Participante 5

Por qué ejerce la docencia? Yo hago esto para probar unas hipótesis sobre cómo es la mejor forma de desarrollar la habilidad conversacional en los estudiantes; ese fue mi interés. Pero no fue porque quisiera ser profesor, o que quiera tener eso como parte

73

Participante 6

Participante 7

Participante 8 Participante 9

de mi vida profesional, aunque uno nunca sabe Por qué ejerce la docencia? Como medio de desarrollo profesional y por vocación; a mi me gusta mucho ser docente. Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional? Si claro, desde luego. . Por qué decidió dedicarse a la docencia? Primero porque es un medio de trabajo muy bueno; yo nunca pensé ser profesor pero resultó una oferta de trabajo muy buena Por qué ejerce la docencia? Por vocación y como medio de desarrollo profesional Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si. Además me encanta, además algo que se ha vuelto muy especial para mi, es que los chicos son para mi un pozo lleno de energía, vitalidad y son como uno espejo que reflejan que tanto o no gusta la docencia. Me encanta. Por qué ejerce la docencia? Por vocación pero también como medio de subsistencia. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Por gusto, por vocación.

Participante 10

Por qué ejerce la docencia? Por vocación, como medio de desarrollo profesional, como trabajo; todas estas; en todas tengo intereses.

Participante 11

Qué piensa de su profesión como docente? Una actividad muy agradecida, muy constructiva, yo creo que no podría hacer otra cosa, sino creo que esto es lo que me gusta, y he crecido con todos los problemas que tantos años de labor me han traído, con todas sus gratificaciones que he tenido alrededor de la enseñanza.

En general se observa compromiso y sentido de responsabilidad social con su quehacer como docentes. Igualmente se percibe la realización de los participantes en su trabajo cotidiano como docentes, lo que proyecta que en su rol y su trayectoria hay sentido de identidad con el ejercicio docente. Sin embargo si es evidente que es poco el sentido de reconocimiento a la política educativa como un elemento importante que influye en la formación, la profesión y el desempeño laboral.

74

Consideran que

su experiencia y su proceso en la academia, los hace ya

docentes; y por tanto son pocos los que aducen la necesidad de formarse en el campo pedagógico específico.

No son muy conscientes de la regulación

educativa en la formación pedagógica en el campo de la educación superior, y de que diversas normas de ley conllevan exigencia en la formación pedagógica y una resignificación del quehacer docente en el profesor universitario. Los docentes mayores consideran elementos fundamentales en el proceso educativo, el ser sujetos críticos, propositivos, transformadores y contextualizados en un momento histórico. La posibilidad de contar con poder epistemológico y ontológico;

con

herramientas

comunicativas

y

argumentativas,

y

con

competencias investigativas. Los docentes deben dominar el tema, ser creativos, y estar abiertos a nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta que la Ley 272/98 en el marco de la política educativa identifica 4 ejes en la docencia, como son: educabilidad, enseñabilidad, contexto y pedagogía; se hace evidente en las entrevistas, que los docentes no asumen su significación como sujetos a los que la política atraviesa. Reconocen su importancia para los alumnos que forman, pero no lo evidencian en su propio proceso. Aunque para los docentes mayores enseñar también es un proceso de formación, resaltan que es en definitiva una experiencia que transforma. Consideran que deben ser exigentes pero flexibles a nuevas propuestas, y adaptarse a los adelantos tecnológicos que se ofrecen con el devenir del tiempo y que son en últimas las herramientas de las que harán uso sus estudiantes; pues reconocen que les hace falta modernizarse en el uso de las nuevas tecnologías, recursos didácticos y ayudas audiovisuales. Resaltan como características que debe tener un docente: la ética, la capacidad, el conocimiento y la responsabilidad. Consideran que los docentes deben ser laboriosos, dedicados, puntuales, éticos y tener dominio de los conocimientos

75

Frente a las reformas y los efectos de las mismas, y cómo esas reformas se traducen en normatividad de cada país, no hay mucho conocimiento y claridad. Los docentes universitarios en la fase de inicio, no se asumen como sujetos de la política educativa. No tienen claro los efectos de las reformas en la labor educativa. Frente a los modelos educativos, deciden tomar lo que les sirve de cada modelo y adaptarlo a las necesidades de los diversos grupos con que realizan su labor; algunos de ellos, sustentan su quehacer en modelos y enfoques de acuerdo al PEI, y otros inventan los modelos para trabajar con los alumnos. De otro lado, los docentes maduros, afirman que su experiencia les ha permitido hacer uso de los modelos pedagógicos sin acogerse del todo a ninguna propuesta; sin embargo, reconocen que el rol docente requiere una revisión constante de los modelos pedagógicos. Hacen uso del modelo de la pedagogía activa y participativa. Prefieren guiarse por la educación integral que implica para ellos educar con libertad. Pero resaltan falencias frente a elementos que les permitan enfocar la educación desde uno o varios modelos pedagógicos. Y es por ello que no hay apropiación de un modelo, lo que repercute en que, los estudiantes, que deben tener un enorme compromiso y participación en el proceso de aprendizaje, tampoco lo hacen porque los docentes no los llevan a aprehender dicho proceso. Consideran que en el proceso con los estudiantes, se crean modelos y enfoques educativos; y se modifican los que existen de acuerdo a los grupos con quienes se trabaja. Con relación a los imaginarios que construye el docente frente docente, al quehacer cotidiano

al ejercicio

de la acción educativa, el grupo de adultos

jóvenes considera que aunque la preocupación constante es un eslabón muy fuerte para construir conocimiento, la experiencia es para construir conocimiento, pero la experiencia es sin duda la mayor fortaleza.

76

El Grupo de adultos mayores considera que la educación debe ser impartida por docentes capaces, con vocación, conocedores, experimentados, comprometidos con los procesos de los alumnos. El saber se construye en la cotidianidad, pero también en la permanente actualización y preparación de los temas que se imparten a los alumnos. Para ellos se hace escuela en el proceso de formación. Es importante actualizarse y también involucrar lo aprendido en el diario vivir. No hay mucha claridad de lo que implican las reformas educativas, como se plasman en las normativas

que regulan la formación y la profesión y como

inciden en el diario quehacer educativo.

77

CONCLUSIONES Los dos grupos resaltan como elementos que contribuyen a su desarrollo profesional como docentes: el ambiente de trabajo, y estudio, los espacios académicos de docencia, y la investigación; los cursos universitarios, como medios que ayudan en su crecimiento y la búsqueda de nuevos caminos desde espacios académicos que permiten confrontar ideas con otros. Sin embargo, ninguno de los entrevistados alude a los efectos de la política educativa en la profesión docente, es como si la profesión fuera ajena a un sistema educativo y no estuviera inmersa en un contexto en el cual la regulación condiciona la profesión y la determina en un marco social que remite a imaginarios sociales de reconocimiento o de sub-valoración. Frente a las reformas y los efectos de las mismas; y cómo esas reformas se traducen en normatividad de cada país, no hay mucho conocimiento y claridad. Teniendo en cuenta que la Ley 272/98 en el marco de la política educativa identifica cuatro ejes básicos en la docencia, como son: educabilidad, enseñabilidad, contexto y pedagogía; se hace evidente en las entrevistas, que los docentes no asumen su significación como sujetos a los que la política atraviesa. Reconocen su importancia para los alumnos que forman, pero no lo evidencian en su propio proceso. No se asumen como sujetos de la política educativa, ni tienen claro los efectos de las reformas en la labor educativa. Consideran que su experiencia y su proceso en la academia, los hace ya docentes; y por tanto, son pocos los que aducen la necesidad de formarse en el campo pedagógico específico.

No son muy conscientes de la regulación educativa en la formación

pedagógica en el campo de la educación superior, y de que diversas normas de ley conllevan exigencia y una

resignificación del quehacer docente

en el profesor

universitario Los docentes aunque asumen la formación docente, como un proceso continuo, no se han apropiado de la dimensión crítica que hay que abordar en la misma, que está relacionada con los niveles de intencionalidad, y en ella el docente tiene que tener una visión autocrítica de su práctica, en la medida que ha asumido su condición de sujeto político que tiene el deber de intervenir en su contexto particular. Los docentes asumen la existencia de un espacio globalizado extremadamente competitivo que exige el desarrollo de la información, el conocimiento y la innovación, como factores determinantes para desempeñarse con éxito. Sin embargo, estos retos

78

solo se miran desde lo disciplinar más no desde una regulación que determina su quehacer profesional. El desafío de la calidad exige políticas orientadas a promocionar el prestigio social de la profesión docente en todos los niveles del sistema educativo, más se evidencian inconsistencias entre la norma y la intencionalidad de la política. En este sentido los docentes universitarios no pueden seguir aceptando las inconsistencias de la norma entre la profesionalización y el desmejoramiento de la profesión docente.Se requiere que el docente indague y conozca las políticas del sistema educativo y la incidencia de las mismas en su formación, su profesión y su trabajo reclamando porque se adopten los criterios propios de las comunidades profesionales: respeto por el docente, reclutamiento exigente, salarios competitivos, libertad de criterio, alzas en función de los logros, ascenso por mérito, constante actualización De lo anterior, la importancia de considere al docente desde su contexto cultural, en el marco de la política, reconociendo los elementos que entrecruzan lo afectivo y lo social con el trabajo intelectual. En esta perspectiva, el docente como actor social, tiene el derecho y el deber de participar activamente en la elaboración de políticas públicas educativas, revisando acciones, aportando en competencias políticas y sociales que estimulen acuerdos y procesos de concertación. La comunidad educativa tiene que ser entendida como un entorno- contexto cultural y político en el que el maestro tiene un papel protagónico. La democratización de la educación tiene que ser un objetivo central de trabajo. Para esto, hay que entender al maestro como sujeto de derechos, y comprender que los derechos del maestro están concatenados con los derechos de la comunidad educativa. Si la comunidad participa ya hay una democratización de la educación, ya que habría una organización más autónoma. La formación docente es un proceso continuo que posee una dimensión crítica la cual hay que abordar, que está relacionada con los niveles de intencionalidad. El maestro tiene que tener una visión autocrítica de su práctica docente. Los docentes deben formarse como sujetos políticos, con el fin de que sean concientes, no solo de su capacidad, sino de su deber de intervenir en su contexto particular.

79

El docente no se ha formado para ser capaz de leer contextos, y esto es algo que no se aprende en un aula de clase sino en su quehacer diario. Debe además plantearse en forma crítica lo que el Estado ha propuesto, ya que siempre lo hace desde el deber ser del docente. La existencia de un espacio globalizado extremadamente competitivo exige el desarrollo de la información, el conocimiento y la innovación como factores determinantes para desempeñarse con éxito lo cual exige de la educación respuestas en competencias que permitan aprendizaje permanente, desarrollo del pensamiento creativo, cambio de actitudes y nuevas formas de mirar el mundo y pensar la realidad. El desafío de la calidad exige políticas orientadas a promocionar el prestigio social de la profesión docente en todos los niveles del sistema educativo. Los maestros colombianos no pueden seguir, entre la profesionalización y la desmejora de la misma. Como expresaba Bernal: 98: Se requiere de políticas que adopten los criterios propios de las comunidades profesionales: respeto por el docente,

reclutamiento exigente, salarios

competitivos, libertad de criterio, alzas en función de los logros, ascenso por mérito, constante actualización83 De lo anterior, la importancia de que la política educativa considere al maestro desde su contexto cultural, reconociendo la importancia de los elementos que entrecruzan lo afectivo y lo social con el trabajo intelectual. En esta perspectiva el docente como actor social, un actor social con responsabilidad y pertinencia en el desarrollo educativo, tiene el derecho y el deber de participar activamente en la elaboración de políticas públicas educativas,

revisando

acciones,

democratizando

la

educación,

desarrollando

competencias políticas y sociales, estimulando acuerdos y procesos de concertación Como expresa Tedesco 2001: la docencia vuelve a ser reconocida como una prioridad en las estrategias de transformación educativa. Las nuevas exigencias del trabajo docente obligan a repensar el concepto del profesional docente. Un profesional con competencias que respondan al momento que vive la sociedad actual y cuyo ejercicio docente sea reconocido socialmente.

83

BERNAL Jorge Arturo., Reforma educativa y plan decenal . Ponencia en Foro Latinoamericano de Política Educativa. Bogotá, Tiempo. Universidad de la sabana 80

BIBLIOGRAFÍA AGUERRONDO Inés. 2002. La política educativa y la cuestión docente en América Latina. Ponencia presentada en Foro Nacional: Formación de docentes. Retos y perspectivas en la educación Superior. Lima Perú. ALVAREZ Alejandro. 2001. Del Estado docente a la sociedad educadora. Revista Iberoamericana de Educación. Número 26. Madrid. ALVAREZ Alejandro. 2005. Elementos de política en formación permanente de maestros. En Formación de maestros, profesión y trabajo docente. Universidad Pedagógica Nacional –FLAPE. Bogotá. ALDANA E., y otros, 1996., Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo. Presidencia de la República, Bogotá AMAYA, G, CAJIAO F., TORO B, y otros.1995., La formación de educadores en Colombia. De Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo. IDEP., Bogotá. AMAYA G. Y TÉLLEZ I.1997, Formación de docentes: el reto de la calidad educativa. En Rev. Educación y Cultura. No. 12 APONTE C. y SALGADO M.. Contexto y pertinencia institucional. Investigación. Universidad de la Sabana AVALOS Beatrice, El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde el presente el futuro. AVALOS BEATRICE, Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. AVALOS, Beatrice, 2002. Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. En Perspectivas. VolXXXII. No.3 Sept. 2002 ASSAEL, Jenny y Soto, Salvador (coord.): , 1998 Cómo aprende y cómo enseña el docente. Informe de seminario. PIIE-ICI, 1992. BERGER P. Y LUCKMAN T. 1994. La construcción social de la realidad. Buenos aires. Amorrortu. . BRAVSLAVSKY CECILIA. 1999. Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación. No.19. Madrid. BERNAL Jorge Arturo., Reforma educativa y plan decenal . Ponencia en Foro Latinoamericano de Política Educativa. Bogotá, Tiempo. Universidad de la Sabana BERNAL Hernando. 2005. La formación docente. Documento interno FLAPE.2005

81

BRASLAVASKY Cecilia y COSSE Gustavo.1997. Las actuales reformas educativas en América latina: Cuatro actores, Tres lógicas y ocho tensiones . Documento de PREAL. Formato electrónico en Internet. BRUNNER, José J.1999 Educación: Escenarios del futuro. Documento CELMAN Susana, 2000. Las políticas de evaluación docente en el marco de las reformas educativas de los 90´: un encuadre desde el cual interrogar la nueva etapa. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación organizado por al Universidad de Buenos Aires. CAJIAO, Francisco., 2001. La sociedad educadora. Revista Iberoamericana de Educación. No.26. Madrid CASTRO, Vanesa. 2004. Contratos laborales docentes y su impacto en los Indicadores de Educación para todos. UNESCO. IIEPCOLCIENCIAS, CIUP-PIIE. AVALOS, B. Repensando el concepto de formación continua de profesores. Mim. MECE-MINEDUC. Santiago-Chile, 199B COLCIENCIAS. 1993 Ciencia para el Despliegue de la Creatividad, Bases para un Plan de Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación. Bogotá. DELORS, E. & Otros.1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación en el siglo XXI. Madrid. Santillana, UNESCO. DIAZ Mario,1993. El campo intelectual de la educación en Colombia. En textos Universitarios. Universidad del Valle. Cali FLOREZ Teresa y Salgado Mariela. Políticas de educación superior 1978-1998. Documento de investigación profesoral. Bogotá, 2003 GAJARDO M.ARCELA, 1999, Reformas educativas en América Latina. Documento del PREAL. GARAY Jorge Luis, 1999. Construcción de una nueva sociedad. Tercer Mundo. Cambio. Bogotá. GAVILAN Mirta Graciela, 1999. La desvalorización del rol docente. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 19.Formación docente. OEI Barcelona, 1999. GIBAJA Regina. La imagen del rol docente. En revista Educar No. 5. www. Educación. Jalisco. gov.mx. GIMENO J., “Conciencia y acción sobre la práctica como liberación profesional de los profesores. En F. Imbernón (Coord.) “La formación permanente del profesorado en los países de la CEE”, ICE/Horsori, Barcelona, 1993. GOMEZ Buendía H- Director Educación: La Agenda del siglo XXI. Hacía un Desarrollo Humano. Santafé de Bogotá. PNUD. Tercer Mundo. Ed. ______________1994. El uso social del conocimiento y la defensa de lo público. Informe elaborado para la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo. Bogotá.

82

GTD-PREAL. 2004. Construcción de la formación docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant y Cecilia Rossel. Agosto/04 HERGREAVES A., “Hacia una geografía social de la profesión docente” En Pérez Gómez, A. “Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Ed. Akal, Madrid, 1999. HERRERA, MARTHA. 1995. Los maestros y la Formación Universitaria: Un Siglo de Tradición en Colombia. Enfoques Pedagógicos, Vol. 2, Nº 3, Santafé de Bogotá, marzo de 1995, p. 30. HERRERA Martha C. e INFANTE A. Raúl., 2005. Hacía la desprofesionalización del magisterio colombiano . Bogotà, Universidad Pedagógica-FLAPE. IMBERNON, F. La formación permanente del profesorado en la CEE. ICE/Horsori. Barcelona-1993. LIBREROS Daniel, Compilador. 2002. Tensiones de las políticas educativas en Colombia. Balances y perspectivas. Unidad de prospectiva y políticas educativas. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. LINDBLOM Charles. 1991. El proceso de elaboración de políticas públicas. editorial Miguel Angel Porrúa, S.A. de C.V.. México.

Grupo

LUCIO A. Ricardo Y SERRANO M., 1998. Desafíos del interés público. Identidades y diferencias entre lo público y lo privado. Ed. Universidad del Valle. Cali MARTÍNEZ, ALBERTO Y ALVAREZ, ALEJANDRO: 1990. “El maestro y su Formación: la historia de una paradoja”, Educación y Cultura, Nº 20, Bogotá, julio /90, pp. 5-8. MARCELO, C. 1994. Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU Barcelona-España. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 1996. Plan Decenal de Educación 19962005. Santafé de Bogotá. MISION NACIONAL DE CIENCIA, EDUCACION Y DESARROLLO.1994. Colombia al filo de la oportunidad. Editorial Magisterio , Santa Fe de Bogotá. MONTERO Lourdes.2002. “La construcción del conocimiento profesional docente” Homo Sapiens ediciones, Rosario – Argentina. MUNEVAR R, QUINTERO C.J. 2002. Investigación y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Madrid. NIñO ZAFRA Libia. 2004. Políticas educativas y evaluación docente: Medición, objetividad y control para la exclusión. En: Encuentro Internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa: Consecuencias para la educación. MEN- ICFES- Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. NIÑO, ZAFRA LIBIA STELLA Y DÍAZ, BORBÓN RAFAEL y otros. La Formación de Educadores en Colombia. En Pedagogía y Saberes. No 12. Pág. 3 NIÑO ZAFRA, Libia S. Políticas educativas y evaluación docente: Medición, Objetividad y control para la exclusión. Encuentro Internacional sobre Políticas, investigaciones y

83

experiencias en evaluación educativa: consecuencias para la educación., Universidad Pedagógica nacional. MEN, ICFES, ICETEX. Bogotá, 2004. PEREZ GOMEZ A., La construcción del sujeto en la era global. Revista Opciones Pedagógicas. No. 29 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2003. PREAL. 2000. Formas y reformas de la educación. Documento No 6. del Programa de Promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe.www.preal.cl PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1996- Plan Decenal de Educación. 1996-2005.MEN. Bogotá. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, 1997. Misión Ciencia Educación y Desarrollo. 7 tomos, Santafé de Bogotá. Presidencia de la República-COLCIENCIAS. ROCKWELL E. y MERCADO R. 2000. La práctica docente y la formación de maestros. En: Planteamientos en Educación .Escuela pedagógica Experimental. Colección Polémica Educativa. Bogotá. SANDOVAL, S., DELGADO Eduardo, GARAVITO D., AMADOR R. 2001. La formación de docentes. Documento. Vice-rectoría Académica. Universidad Pedagógica Nacional. SECRETARIA DE EDUACION DEL DISTRITO. 2004. Plan Sectorial de Educación 20042008. Bogotá, la gran escuela. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. D.C. SALGADO Arango, MARIELA. Crisis en las Facultades de Educación. Conferencia ASCOFADE-Universidad de la sabana, 2002. TEZANOS Aracelly de, 1992. “Mirar desde adentro” En: Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento. Informe del Seminario. PIIE. Santiago. Chile TEJIDO DE SUÑER, Elvira. La formación docente en debate: sentido y significado del concepto profesionales de la educación. En www. educar. TORRES, AZÓCAR JUAN CARLOS. 1998. La Historia de la Pedagogía y la Educación en la Formación de Docentes. Revista Folios, No 12. 1998. Pag 16 TORRES DEL CASTILLO, Rosa M. Nuevo papel docente ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Documento preparado para la XIII Semana Monográfica “Aprender para el futuro. Nuevo marco de la tarea docente. Organizado por la Fundación Santillana. Madrid. Noviembre, 1998. UNESCO-CRESAL. 1996. Hacía una educación superior. Actas de Conferencia Regional de Políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América UNESCO., 2001. Docentes para las escuelas del mañana. Análisis de los indicadores educativos mundiales. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico UNESCO., Instituto de Estadística. UNESCO. 2001. Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. PROMEDLAC VII. La Paz. Bolivia.

84

ANEXOS

85

ANEXO 1: ENTREVISTA La entrevista busca indagar sobre el sentido de la identidad del docente universitario a la luz de las dimensiones que la configuran y que son: profesión, formación y desempeño laboral; y establecer el efecto de las políticas educativas en las mismas desde la percepción del docente. Se trazaron unas directrices para cada categoría que permitiera en forma flexible indagar a profundidad sobre cada dimensión. Por tanto más que la entrevista formal se dan los elementos que la constituyeron para seguir las narrativas de los docentes frente a las mismas. FORMACION: Directrices: Caracterización del perfil teniendo en cuenta edad, sexo, formación específica, niveles de estudio, trayectoria como docente universitario, categoría en la que se encuentra. Las preguntas base fueron: ¾ ¿Cuál es su profesión? ¾ Cuál ha sido su formación como docente? ¾ Cuál ha sido su trayectoria como docente Universitario? ¾ ¿Ha recibido formación pedagógica? ¾ Que lo motiva a ejercer la docencia? ¾ Considera necesaria una formación específica para ser profesor universitario? ¾ Cree que la ley incide en la formación de un profesor universitario? ¾ Qué piensa de su formación como docente y que considera fundamental para mejorar? ¾ Cómo concibe su rol docente: formador, instructor, científico, orientador. ¾ ¿Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes a sido más significativo para usted como docente? ¾ Qué incidencia considera que tiene la regulación educativa en los procesos de formación?

86

¾ Què temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? IDENTIDAD (Como eje transversal) ¾ ¿Cómo define usted el “ser docente”? ¾ Qué significado tiene su quehacer en su vida personal? ¾ Se realiza como docente o ejerce la docencia como medio de vida ¾ ¿Cómo llegó usted a la docencia?. Cuente como fue el proceso. ¾ ¿Cómo concibe el enseñar y el educar? © ¾ ¿Qué características cree usted que debe tener un buen docente? ¾ ¿Cuáles cree que sean las mayores falencias en el quehacer docente? ¾ Cómo se piensa desde su identidad profesional? ¾ ¿Qué cambiaría usted en su quehacer docente? PROFESION ¾ Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? ¾ Por qué ejerce la docencia? Por vocación, Como medio de vida, Como medio de desarrollo profesional ___ ¾ Considera que la profesión docente tiene reconocimiento social ? ¾ Cómo cree que es la valoración social de un docente universitario . Reconocimiento, prestigio , status? ¾ ¿Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? ¾ ¿Qué consejos le daría a un alumno suyo que inicia su carrera como docente universitario? ¾ Cree que un docente universitario tiene compromiso con elk cambio social. Por qué ? ¾ Considera la profesión docente, una forma de apostolado, una labor de formación o una profesión como cualquier otra. TRABAJO:

¾ Función que desempeña además de la docencia

87

¾ Considera que se realiza en su quehacer laboral como persona y como profesional? ¾ Qué significado tiene su quehacer laboral?

¾ A cuál de estos aspectos le da más importancia en el trabajo: Estabilidad laboral, ¾

Las condiciones de trabajo, clima laboral

Qué significa para Ud la Reforma educativa: Normativas que regulan el trabajo docente, Cambio en las relaciones pedagógicas o Transformaciones en la vida de las instituciones

¾ Considera Ud que el impacto de la regulación de la política educativa con relación al trabajo docente, permite mayor valoración de la profesión docente en el imaginario social, o por el contrario desmejora la

situación del docente y deteriora las condiciones laborales ¾ Cuáles cree Ud que sean las falencias de la carrera académicas ¾ Cómo docente, dentro del marco de la política educativa cómo se considera Ud Actor social, o un grupo de interés de la política

88

ANEXO 2: RESULTADOS POR CATEGORIA ANEXO 2 RESULTADOS POR CATEGORIAS IDENTIDAD Grupo 1 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

IDENTIDAD Profesión: Administradora educativa Formación: Especialización en educación ambiental Años de graduado: 8 años Años como docente: 6 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Investigadora Una breve descripción de su trayectoria profesional: En el 95 trabajé como monitora aquí en la Sabana, luego trabajé como secretaria académica en la especialización de Prospectiva en la Universidad; luego en el 99 empecé a trabajar como docente en el área de informática. Por qué ejerce la docencia? Por vocación; esto es amor a la vida. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Por que esto te da la posibilidad de apoyar a los demás; es la posibilidad de crecer tú y de ayudarle al otro a crecer también. Cuál ha sido su formación docente? Soy administradora educativa entonces ahí veíamos todas las bases de pedagogía, y en la especialización también veíamos pedagogía. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Claro que si porque igual se necesitan conceptos básicos, para de ahí poder desarrollar una metodología en las clases, entonces si se necesita. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si, en algunos cursos que ofrece la Universidad. Qué piensa de su formación como docente? Yo creo que es como todo; es cuestión de la experiencia y de lo que uno aprende, pero yo creo que con el paso del tiempo, como yo soy docente hace años, entonces me siento muchísimo más confiada de la labor que desempeño. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Como todo el aspecto epistemológico de la educación, pedagogía, procesos de aprendizaje, evaluación, competencias también. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Quienes hayan pasado por ese proceso, porque es muy difícil cuando alguien siente que tiene el conocimiento total de algo, y que entonces los demás son los ignorantes completos en eso; entonces cuando tu sientes que la otra persona ha crecido igual que uno, que se le han presentado las mismas dificultades, entonces cuando tu has vivido lo mismo lo puedes

89

trasmitir; porque si se trata de trasmitir solo teoría, pues para eso están los libros. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, completamente. Participante 2

Años como docente: 10 años Categoría en la que está ubicado: Función que desempeña además de la docencia: Una breve descripción de su trayectoria profesional: Hace 10 años trabajo como docente en la Sabana; empecé como profesor de cátedra, luego fui profesor de medio tiempo, luego de tres cuartos de tiempo, luego fui profesor de planta. Bueno, cuando inicié fue como tutor en la facultad de educación en Lingüística y Literatura. Después fui profesor de pregrado, luego incursioné en pregratos como profesor de ética en la Sabana; luego en un convenio con Eafit empecé a dictar clases; luego en la Salle también como profesor de ética. Bueno yo pienso que ahí voy. Siento que realmente he mejorado, aunque a la vez cada vez sabe uno que sabe menos. Por qué ejerce la docencia? Por vocación, como medio de trabajo y como medio de desarrollo profesional. Por qué decidió dedicarse a la docencia? A mi me gustaba la literatura, y cuando estudié literatura en al Sabana, yo en el grado hice el discurso y lo leí ese día, y nada, fue la propuesta del rector; yo ya tenía trabajo, yo trabajaba en otro tipo de cosas, y el rector me propuso que fuera tutor en el programa a distancia y me sonó la cosa y me encarreté en la vaina y me quedé. Cuál ha sido su formación docente? Yo estudié periodismo, luego estudié una licenciatura en literatura, entonces yo ahí me empecé a formar como docente sin querer queriendo, porque yo no esperaba ser docente. Entonces me vinculé como tutor y empecé a hacer la maestría en educación y más me fui metiendo en el asunto, teórica y prácticamente. Y bueno, luego pasé a ser profesor de ética, y yo creo que esa ha sido la trayectoria. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Buena pregunta, yo creo que si es mucho lo que se necesita de formación, pero creo que es más lo que se necesita de vocación, de hacer lo que a uno le gusta, del tipo de vida que se lleve. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Solamente los de la Sabana. Qué piensa de su formación como docente? Yo pienso que es buena mi formación. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si claro. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Por vocación, que me desarrollo allí y que además puedo vivir de eso, y que adicionalmente hago lo que me gusta. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Educación virtual y relación profesor estudiante.

90

Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Yo creo que no debe haber una persona más apta, yo creo que deben haber círculos de educación. A mi no me gusta el tema de una profesor que dice que sabe mucho y se pare en frente de los profesores, como tampoco me gusta ese mismo tema con los profesores. No me gusta que se plantee así como tan medieval, un profesor diciendo yo lo se todo y ustedes no saben un carajo. Yo creo que es más importante que los profesores se reúnan y cuenten sus casos. Todos tenemos experiencias y situaciones valiosas que nos puedan llevar a entender como es que estamos educando, que sean círculos de discusión. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Actualizarse, estar capacitado, ser mas humano, mas respetuoso, mas sensible con las cosas que te comentan; necesito tiempo para ser diálogo con los estudiantes; mira que en la antigüedad se hablaba del método Peripatético, que era eso, era hablar con los estudiantes; tu te ibas con 4 o 5 discípulos y caminabas por un río, por un lado y por el otro, e iban hablando de cosa de interés; eso era una belleza de enseñanza; claro que la economía ya no aguanta para eso. También ayudaría mucho tener un poco mas de libertad, no de cátedra porque digamos que si la hay, pero si más juego, más dinamismo, menos formalismos y más docencia. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No, no hay tiempo para eso; hay gente que empieza aprender a los 60 o 70 años; hay otros que les gusta eso desde los 15; yo creo que la formación en cualquier área del conocimiento, nunca se sabe cuando se va a dar. Participante 3

Edad: 42 años Profesión: Licenciado en Educación Especial. Formación: Magíster en Psicología Comunitaria. Especialización en Psicoterapia sistémica y de grupo. Años de graduado: 15 años de graduado del pregrado. Años como docente: 10 años como docente Universitario, Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Además de la Docencia en la Facultad de Educación de la UPN, (y anteriormente de otras universidades, como la Luis Amigó, Los Libertadores, La Iberoamericana), desempeño labores administrativas, como la coordinación de la Especialización en Pedagogía. (Anteriormente, de la Maestría del CINDE) y desarrollo dos proyectos de investigación. Ejerzo la docencia por vocación, medio de vida y de desarrollo profesional Cuál ha sido su formación docente? Además de la Licenciatura, adelanté un Diplomado en docencia Universitaria Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Por supuesto. Afirmar lo contrario significaría pensar que las disciplinas en sí mismas contienen todos los elementos de educabilidad y enseñabilidad, que no es necesaria la Pedagogía ni la Didáctica. Aunque algunas políticas actuales pretendan señalar eso, es la forma en como los dirigentes de turno creen que envolatan el problema del empleo profesional: ponerlos a dictar clase. Creer que lo que necesita saber la gente es el contenido disciplinar, que además está en libros e Internet, es devolverse siglos en la formación humana. (Bueno... quién dijo que la lógica del mercado es evolucionada?

91

Acaso no sigue hablando de supervivencia, como en la época post – caverna?) Qué piensa de su formación como docente? Me encantó. Se aseguraron que supiera la diferencia entre formación y conocimiento, de manera que me dieron aquellos que necesitaban y enfatizaron los procesos formativos que me llevarían a madurar como docente. Por ese lado va la diferencia: los conocimientos pueden acumularse (la “educación bancaria” que criticaba Paula Freire) pero la formación es un proceso de maduración, de desarrollo que no se logra punta de hormonas, como los pollos. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Pedagogía – Comunicación – Didáctica – Desarrollo Humano – Contexto Socio Histórico – Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de Formación del profesorado? Un equipo interdisciplinario, en donde los pedagogos tengan un papel crucial. Participante 4

Profesión: Comunicador Social Formación: Diplomado de estudios avanzados filología e Inglés Años de graduado: 12 años Años como docente: 9 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Solo docencia. Una breve descripción de su trayectoria profesional: Soy comunicador social y periodista de la universidad de la Sabana, hice la práctica periodística en la revista Semana; luego trabajé en País Libre, pero nunca me desligué de la universidad porque a la vez dictaba cursos de historia de la música y apreciación musical; luego trabajé como profesor de español, pero seguía trabajando en publicidad y periodismo para algunas revistas; ya luego cuando la Universidad me propuso trabajar de tiempo completo empecé a dedicarme a la docencia únicamente. Por qué ejerce la docencia? Yo no pensé nunca que me iba a terminar dedicando a la docencia; las cosas fueron resultando despacio y naturalmente; yo creo que hice una escalada perfecta, paso a paso para llegar a ser titular de la Universidad de la Sabana. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Primero porque es un medio de trabajo muy bueno; yo nunca pensé ser profesor pero resultó una oferta de trabajo muy buena. Cuál ha sido su formación docente? Nunca la tuve; la única formación docente fue la de mi mamá que fue profesora de la Universidad Nacional. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Claro que hay que hacerla; claro que ante todo también la Universidad debe acoger a los estudiantes desde el inicio; que haya más libertad en el sentido de coger monitores y desarrollarlos, pero que siempre haya constantemente estudio.

92

Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? En la Sabana especialmente y en otras universidades, pero la verdad es que los de la Sabana me parecen muy básicos; debería haber mayor profundización sobretodo en los de educación que no me gustaron porque no dan nada teórico, sino solo referido al PEI. Debería haber mas exigencia con los profesores, que haya lecturas, que sean mucho mas precisos y puntuales, porque a veces son muy ambiguos. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si claro, porque la Comunicación siempre tuvo como objetivo la educación, entonces como profesional si me siento realizado. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Mi quehacer de profesor es bastante interesante pero bastante duro; y mucho mas luego de los cambios que ha habido en la cátedra que yo manejo, tengo muy poco contacto con los alumnos; ellos ni se acercan al profesor, ni estudian; entonces no me siento contento en este momento con esta cátedra; me siento mas contento con las cátedras de historia de la Literatura y de la música, ya que puedo explorar muchos autores que son interesantes, y puedo profundizar mas los temas. ¿Puede Ser que tus intereses estén más en lo disciplinar que….? Exactamente, este quehacer, Expresión y Comunicación es parte de mi carrera, pero veo que el programa está muy limitado, entonces yo no me puedo pasar de ese programa; entonces es muy difícil y más cuando el Jefe del Departamento quiere que todos los exámenes sean iguales, que solo haya una evaluación, que tengamos un cronograma perfecto, entonces eso no es universitario. ¿Tú crees que habría una contradicción entre que esa expresión y comunicación, que debería ser libre, amplia, esté preestablecida…. Si claro, preestablecida a unos cánones lingüísticos muy elevados para unos alumnos que no saben nada de Lingüística. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? (No se le formuló esta pregunta) Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional? Me siento desarrollo a nivel personal, pero a nivel profesional en cambio, no me siento desarrollado, especialmente con esta cátedra que es una camisa de fuerza, no me siento contento, además no siento ningún apoyo de mi Instituto de Humanidades, siento que estoy volando en el Departamento. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Desde el campo de la Universidad, algunos cursos, pero no todos; estudios fuera de la Universidad, pues este año no hay presupuesto para eso; y específicamente profundización de los temas, con tanto material que hay que corregir, a veces no queda tiempo. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Para mi eso tiene que empezar desde el comienzo, desde ser monitor en la misma universidad, y de ahí se encarrila en la profesión docente. ¿Entonces la figura del monitor debería tener un peso en la Universidad? Claro, porque eso define un perfil; no puede ser la persona que me caiga bien, que es muy simpática; debe ser una persona que se le vea la preparación y el interés en el tema.

Participante 5

Edad: 62 Profesión: Economista Formación: Magíster en Administración Industrial Años de graduado: 25 años

93

Años como docente: 10 años Categoría en la que está ubicado: Asociado Función que desempeña además de la docencia: Solo me dedico a la docencia y a la investigación. Una breve descripción de su trayectoria profesional: Desde que me gradué he sido funcionario de varias entidades privadas del área financiera, en la Bolsa de Bogotá, en Comfenalco, Cementos Samper, principalmente. ¿Y como docente? Como ya le dije, llevo 10 años trabajando en la Sabana como docente. Por qué ejerce la docencia? Como medio de desarrollo profesional y por vocación; a mi me gusta mucho ser docente. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Porque me gustaba y porque se me dio bien; descubrí que tengo éxito siendo profesor y me gusta mucho enseñar. Cuál ha sido su formación docente? Pues aquí en la Universidad he recibido bastantes cursos de tipo pedagógico. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Yo creo que de pronto algo si, si hay que tener alguna formación en pedagogía. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Qué piensa de su formación como docente? Yo pienso que es buena. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Los temas relacionados con la docencia, los procedimientos de enseñanza, de evaluación de estudiantes, cómo son los objetivos de formación, las competencias. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, claro, desde luego. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? La investigación, la docencia; siempre estar descubriendo cosas nuevas. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Las personas que tengan una formación muy sólida no solo en el área de pedagogía, sino en ética, valores, etc. Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional? Si claro, desde luego. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Pues los que ya he mencionado, la investigación, la búsqueda de nuevos caminos, nuevas ideas, todo eso. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Todos los momentos son buenos, no creo que haya uno mejor que otro, siempre y cuando se tenga la vocación de hacerlo. Participante 6

Edad: 26 Profesión: Ingeniero de sistemas Formación: Me falta un año para recibir el título de especialista en softwares. Años de graduado: 2 años Años como docente: Aquí estoy dictando clases se conversación desde hace 1 año Categoría en la que está ubicado: Asistente

94

Función que desempeña además de la docencia: Manejo la red de políticas de seguridad y proyectos educativos. Por qué ejerce la docencia? Yo hago esto para probar unas hipótesis sobre cómo es la mejor forma de desarrollar la habilidad conversacional en los estudiantes; ese fue mi interés. Pero no fue porque quisiera ser profesor, o que quiera tener eso como parte de mi vida profesional, aunque uno nunca sabe. Cuál ha sido su formación docente? Yo hasta ahora no he tenido ninguna. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Pues tu tienes que saber muy bien la materia que estas enseñando, en esa parte si; tu deberías tener incluso hasta PHD. Yo creo que no todos los profesores son buenos en mi universidad hay muchos profesores que tienes muy buen conocimiento de la materia, pero la forma en la que la presentan es aburrida. Si el ser profesor como el que guía y el que motiva entonces tiene que saber más que la materia. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Qué piensa de su formación como docente? Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Cosas como la presentación grafica de los contenidos, porque si un profesor utiliza power point pero coloca malas fuentes y malos colores, eso distrae al estudiante y no lo motiva a estudiar. Otra cosa es saber muy bien el tema que esta enseñando; también saber sobre la motivación de los estudiantes, esas son las áreas que el profesor debería conocer. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Pues yo creo que hasta ahora estoy empezando con todo esto, es muy rápido poder decir algo como eso, pero creo que un profesor si se puede sentir realizado con su trabajo. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Bueno, pues como ya te dije mi interés es ver cual es la mejor forma para motivar a mis alumnos con respecto al inglés; eso es lo que quiero. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Yo creo que los estudiantes, porque son ellos los únicos que pueden decirle al profesor si lo que está haciendo les está ayudando en su proceso de aprendizaje o no, y que es lo que tienen que mejorar, pero para esto el profesor tiene que estar abierto a eso y dispuesto a ser mejor cada día. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Yo lo que hago es pensar en como fueron mis profesores y lo que no me gustaba de ellos, y trato de no hacerlo. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Yo creo que lo importante es tener la disposición para hacerlo, no importa la edad. Participante 7

Edad:

49 años

Sexo:

Femenino

Profesión:

Abogada

Formación: Especialización

95

docentes preparados en pedagogía especializada y formación Años de graduado:1980¿Ha participado en alguno de los programas de formación docente Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si en la Universidad JORGE TADEO LOZANO Qué piensa de su formación como docente? Que aún es insuficiente Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Las diferentes metodologías de la enseñanza Que significado tiene su quehacer? Fundamentalmente crear conciencia en las personas a quienes doy a conocer mis experiencias profesionales Cuáles son sus intereses? Fundamentalmente que las personas tomen conciencia de lo que significa el DESARROLLO SOSTENIBLE para aplicarlo en todo proyecto que se pretenda. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Los Años como docente: 10 años Categoría en la que está ubicado: Asociado Función que desempeña además de la docencia: Abogada consultora Una breve descripción de su trayectoria profesional: Funcionaria pública como asesora jurídica y jefe de oficina jurídica por casi 15 años, y hace diez años consultora independiente en asuntos relacionados con legislación ambiental. Por qué ejerce la docencia? Por vocación y como medio de desarrollo profesional ¿Por qué decidió dedicarse a la docencia? : Por que sentí la necesidad de transmitir mis conocimientos para crear conciencia en los estudiantes sobre las convicciones que tengo en la materia que enseño LEGISLACION AMBIENTAL ¿Cuál ha sido su formación docente? Adelanté un diplomado sobre docencia universitaria Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Si creo que lo es. De formadores. Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional: En principio sí, pero creo que es una necesidad permanente actualizarse,

96

jamás se termina uno de formar. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Los conocimientos de mi profesión de abogada aunados a los que he ido adquiriendo como docente, además de las experiencias de la vida misma. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Cuando termina su carrera y decide ser docente.

Grupo 2 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

IDENTIDAD Edad: 38 Profesión: Administradora y supervisora educativa Formación: Licenciatura y magíster Años de graduado: 15 años Años como docente: 15 años Categoría en la que está ubicado: Asociada Función que desempeña además de la docencia: Coordinadora académica del área de Informática y toda la parte de asesoría administrativa en un colegio. Una breve descripción de su trayectoria profesional: En un primer momento trabajé con niños de primaria mientras terminaba mi bachillerato; paralelamente a mi carrera seguí trabajando en el colegio de mi familia; y luego entré a trabajar a la Universidad, ya hace 5 años, y de ahí me he dedicado completamente a la Universidad y los fines de semana en el colegio. Por qué ejerce la docencia? Por todas las anteriores, pero mas que todo por vocación; a mi me encanta mi vocación. Cuál ha sido su formación docente? Yo hice la licenciatura, después la maestría en educación con énfasis en pedagogía, y todos los cursos que existan de formación de docentes, yo los hago. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Si claro, y mas si uno va a trabajar con gente en el nivel superior. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Qué piensa de su formación como docente? Hasta el momento ya he tratado de hacer lo que mas me aporta, y así mismo poderlo trasmitir con mis estudiantes: porque de la calidad mía, depende la calidad de mis estudiantes.

97

Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Si el docente no es profesional en pedagogía, toda la parte de pedagogía es importante para formar ese docente. Y si es profesional en pedagogía tiene que estarse actualizando, para de esta manera ir desarrollando su actividad como profesional. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Totalmente. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? A mi me encanta la formación, tanto de niños como de adultos, entonces ese es el centro de mi vida y a eso me dedico; a formar personas, no solo a trasmitir el conocimiento. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Personas que tengan una muy buena formación pedagógica, porque esto es lo que va a complementar toda esa parte en el profesional. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educadora? Todo, porque es que mi vida misma contribuye a ser profesional, todas las experiencias yo las aprovecho para mejorar mi profesión. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No hay un momento especial. Cualquier momento que tu tengas para aprender algo nuevo es propicio para tu formación.

Participante 2

Edad: 50 años Profesión: Bióloga Formación: Magíster y Doctorado Años de graduado: 23 años Años como docente: 20 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Investigación Una breve descripción de su trayectoria profesional: Empecé trabajando en colegios, luego en la facultad de medicina de la Universidad Javeriana investigando en el instituto de genética. Actualmente soy docente de inmunología e investigadora en el área de neurociencias y tengo una línea de investigación reconocida y categorizada por conciencias. Por qué ejerce la docencia? Por vocación pero también como medio de subsistencia. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Por gusto, por vocación. Cuál ha sido su formación docente? En la Sabana y la Javeriana he realizado cursos de formación docente. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Es necesaria la motivación y el gusto por la docencia y es muy importante formarse.

98

Qué piensa de su formación como docente? Pues que es una formación buena, que es aceptable, que uno tiene que cambiar y mejorar a lo largo del tiempo, y seguir actualizándose en procesos no solo cognitivos sino evaluativos para que mis alumnos estén mejor evaluados. Qué temas considera usted claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Yo considero dos, uno, honestidad en el trabajo que se realiza, esta honestidad implica honestidad en la forma de calificar, en la forma de dar la clase, honestidad en todo el sentido de la palabra y además coherencia para el docente, coherencia de vida. Eso para mi es muy importante. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si. Además me encanta, además algo que se ha vuelto muy especial para mi, es que los chicos son para mi un pozo lleno de energía, vitalidad y son como uno espejo que reflejan que tanto o no gusta la docencia. Me encanta. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Bueno, en mi quehacer es no solamente que el alumno aprenda, que se llene de conocimientos sino también que el alumno sea integral un conocimiento amplio y con todas las herramientas para que se fortalezca más a lo largo de su vida Quiénes cree usted que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Para mí, docentes que tengan experiencia de vida y que sean honestos en sus tareas. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Pues mi formación. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Yo creo que todo el tiempo, a lo largo de todo su desempeño como docente, un docente que diga hasta aquí llegué es mejor que se retire de la docencia. Empezando se necesitan más cursos de docencia, más procesos de integración, de sensibilización hacia el desempeño que se llevar a cabo

Participante 3

Edad: 47 años Profesión: Licenciada en Ciencias Sociales Formación: Maestría en Educación Años de graduado: 25 del pregrado y 7 de la maestría. Años como docente: 25 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Una breve descripción de su trayectoria profesional: Docente de preescolar, primaria, bachillerato, pregrado, conferencias en Aspaen y cursos de formación de profesores. Por qué ejerce la docencia? Por vocación. Cree usted que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario?

99

Si. Debe haber dominio de la disciplina, la educación es un arte y se deben tener herramientas pedagógicas y didácticas. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Si. Qué piensa de su formación como docente? Es buena, pero siempre puede ser superada. Termina cuando uno se muere. Qué temas considera usted claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Humanista y profundización en el área específica. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si. Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? Perfeccionarse en la actividad docente y en la investigación como medio para profundizar. La transformación de la cultura en esta generación, hacer un mundo más humano y justo. Quiénes cree usted que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Personas con experiencia en el trabajo universitario y con éxito, expertos en las áreas, gente con una mentalidad integradora de la realidad, que tenga contacto con Edmundo académico y profesional. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Mi familia es fundamental como estímulo, y por proyección todos los que sean jóvenes, la universidad es el medio que me permite esa interacción. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No estoy de acuerdo con las facultades de educación, la educación debe ser un postgrado.

Participante 4

Edad: 46 Profesión: Filósofo Formación: Magister Años de graduado: 25 Años como docente: 25 Categoría en la que está ubicado: Asociado Función que desempeña además de la docencia: Investigación Una breve descripción de su trayectoria profesional: Pues la verdad es muy corta. Me he movido siempre entre la antropología filosófica y la epistemología, y temas afines. Por qué ejerce la docencia? Por vocación, como medio de desarrollo profesional, como trabajo; todas estas; en todas tengo intereses. Por qué decidió dedicarse a la docencia? Bueno, pues hay una vocación de enseñar a pensar en temas importantes que tengan una repercusión en la vida de los estudiantes, mas allá de su trabajo; entonces hay una vocación pedagógica.

100

Cuál ha sido su formación docente? Yo no soy especializado en docencia; tengo la vocación, pero nunca he tenido una formación específica en el tema. Cree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Específica, no necesariamente; llega un momento en que el que no tenga una formación específica para la docencia, va a sentir la necesidad; pero una persona con vocación pues va a estar dispuesta a seguir aprendiendo. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? No, solamente las asignaturas básicas del ciclo de formación profesional. Y formación docente, aquí en la universidad no mas. Qué piensa de su formación como docente? Una actividad muy agradecida, muy constructiva, yo creo que no podría hacer otra cosa, sino creo que esto es lo que me gusta, y he crecido con todos los problemas que tantos años de labor me han triado, con todas sus gratificaciones que he tenido alrededor de la enseñanza. Qué temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Articular los problemas existenciales que vive actualmente una persona en formación, y no desarticularlo con el contexto nacional. Yo aconsejaría que esté de la mano el discurso sobre aspectos diversos de la condición humana, pero también localizado en el sitio donde le tocó vivir. Aconsejaría mucho los temas que entronquen discursos acerca del hombre, pero focalizados en el contexto donde se desarrollan. Considera que se realiza en su quehacer docente como persona y como profesional? Si, ya te lo había dicho Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses? También te lo había dicho. Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Pues, es un decano que marca una política de desarrollo profesional y académico de los docentes. Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Siempre los espacios de docencia, académicos de estudio, es lo que más me entusiasma. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Si esta siempre en disposición de obtener el conocimiento, los retos académicos que se presentan entonces cualquier momento es bueno, hay momento de mayor producción pero esto no depende de la edad sino de las condiciones particulares de cada docente. Participante 5

Edad: 44 años Sexo: Femenino

101

Profesión: Licenciada en filosofía Formación: Magister:_ Años de graduado: 20 años Años como docente: 20 años Categoría en la que está ubicado: Asistente Función que desempeña además de la docencia: Acreditación Institucional Una breve descripción de su trayectoria profesional: Docente en educación superior 10 años y en colegio 10. Por qué ejerce la docencia? Por vocación y como medio de desarrollo profesional. ¿Por qué decidió dedicarse a la docencia? Por vocación. Porque me gusta estar en contacto con los jóvenes y poder contribuir en su formación filosófica ¿Cuál ha sido su formación docente? Licenciada en filosofía, filosofía pura, maestría en filosofía -falta título- especialización en gerencia educativa y maestría en educaciónCree Ud que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario.?. Es necesario mas no suficiente tener elementos pedagógicos para llevar a cabo una buena docencia universitaria ¿Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? La maestría en educación. Qué piensa de su formación como docente ? es una herramienta que me ha permitido hacer las cosas bien y mejor cada día. Además me exige estar actualizado en las nuevas tendencias. Que temas considera Ud claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios ? Currículo, pedagogía y didáctica, investigación y docencia. Considera que se realiza en su quehacer docente como profesional? Totalmente

como persona y

Que significado tiene su quehacer? Cuáles son sus intereses ? El significado de mi quehacer es la contribución a la sociedad mediante la formación humana del hombre con principios filosóficos, cívicos y éticos Quiénes cree Ud que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Otros profesores-

102

docentes que sean licenciados y que conozcan del tema a tratar. Se siente desarrollado a nivel personal y a nivel profesional: totalmente Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? El ambiente de trabajo, la disposición para estudiar y las condiciones externas. Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? No sé

FORMACION Grupo 1 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

FORMACION Edad: 52 Años Profesión: Educadora Pregrado: Fui normalista, estudie en una normal, en ese momento salíamos con el título de maestro, después hice una licenciatura en lingüística, una especialización en didáctica de la literatura con énfasis en lectura y una maestría en educación. Años de graduado: No me acuerdo, que te digo yo, lo tengo anotado, eso no lo memorizo. Años como docente: 32 años como docente. Categoría en la que se encuentra ubicado? Tengo que mirar porque aunque para toda la gente esto es importantísimo, para mi lo mas importante es ser educadora entonces eso no lo manejo. Por qué ejerce la docencia? Fundamentalmente por vocación, pero definitivamente la vocación no omite los otros aspectos, es decir, vocación si, pero también desarrollo personal, para mi es una forma espléndida para ayudarle a la sociedad, la educación es una carrera de muchísima proyección. Por qué decidió dedicarse a la docencia? De chiquita jugaba a la escuelita, le enseñaba a mi hermano, a mis primitos, yo creo que es algo que llevo en la sangre, es de familia, me gusta muchísimo y definitivamente Dios le da a uno ciertos dones para ciertas profesiones y yo considero que lo tengo. Cree usted que es necesaria una formación específica para llegar a ser profesor universitario? Por supuesto. Legar a ser profesor universitario es adquirir un compromiso, es prepararse, es innovar, mirar el contexto en el cual estamos moviéndonos, entonces no solamente en mi caso aprendes lengua y literatura, es que tienes que saber tecnología, tienes que saber otro idioma, es que tienes que saber de pedagogía, es que tienes que saber de competencias, tienes que ser un poco psicóloga, para mi la carrera profesional de un educador es bastante exigente si se va a asumir con todas sus consecuencias. Yo la entiendo como una responsabilidad muy grande. Me gusta muchísimo, por eso no me supone ningún esfuerzo ir a

103

un congreso a un seminario, escuchar un programa radial. Yo pienso que uno tiene que estar al tanto de todo para ser un buen docente. Ha participado en alguno de los programas de formación docente que ofrecen diversas universidades o instituciones? Mira, lo que hace que me gradué, desde antes de graduarme en la normal estoy participando en actividades de formación docente, algunas con más intensidad, algunas con menos, y hay dos que me han gustado especialmente y que espero no olvidarlas, una un encuentro mundial de literatura infantil y juvenil en el centro de convenciones, estuvimos 1000 personas de diferentes países del mundo y fue una actividad especialmente grata, tuvimos la oportunidad de tener un gran enriquecimiento cultural, además de que tuvimos la oportunidad de tener gente de todo el mundo. La otra actividad que me ha gustado muchísimo es un congreso que hicieron en la universidad Javeriana el año pasado, que duro una semana, se llamaba la educación desde la ética del cuidado y la ética de la compasión, hablaban de cosas tan bellas, como el cuidado de la palabra, el cuidado del cuerpo el cuidado de la familia, el cuidado del estudiante. Yo generalmente guardo ese material y lo repaso y lo repaso, y trato de darle aplicación a mi trabajo profesional. Qué piensa de su formación como docente? Un docente es una persona que tiene que formarse en todas sus dimensiones, en la dimensión ética, lúdica, comunicativa, corporal, en todas las dimensiones, ser profesor es un verdadero reto. Yo he estado toda la vida muy conciente de que me tengo que formar y me he estado formando toda la vida. Definitivamente todos los días hago algo que yo llamaría auto estudio o autoformación, todo los días hago algo que me enriquezca, y no necesariamente tienen que ser los libros, a veces puede ser simplemente una entrevista en la W, o un programa de televisión o un artículo de un revista o la experiencia que uno tiene con un estudiante. Por ejemplo, esta mañana tuve una entrevista con una alumna a la que yo quiero mucho se llama Carolina Ballestas, es una estudiante de Pedagogía Infantil, tuvimos una discusión muy linda sobre la ética y la pedagogía. Yo pienso que uno para poder intercambiar con los estudiantes tiene que esta permanente formándose porque no les puede dar lo que uno recibió cuando uno se graduó porque ellos ni siquiera habían nacido, entonces hay que estarse preparando, actualizándose constantemente, si no es así ellos sienten que uno no los esta enriqueciendo, que les esta haciendo daño y eso se capta cuando uno esta abriendo la puerta del salón, cuando uno llega a una clase, depende de cómo la prepares, de la bibliografía que utilices, del material de los ejemplos que hagas, entonces para mi la profesión docente es una profesión muy exigente. Qué temas considera usted claves para ser tratados en un programa formativo de docentes universitarios? Un programa de docentes universitarios debe de tener unos contenidos que abarquen todos los niveles de la persona, a veces uno recibe un curso de última tecnología, pero eso es un apoyo a la tarea educativa, me parece que el curso para docentes tiene que tener contenidos antropológicos, si nosotros no somos concientes que es la persona, que estamos educando personas realmente no tenemos los suficientes elementos, no se si es porque es mi campo, pero es realmente importante todo lo que tiene que ver con lectura e investigación, me parece que uno de los problemas graves de la educación en Colombia es que no leemos, no leen los estudiantes porque no leemos los docentes, uno se da cuenta cuando un profesor lee y cuando no lee, entonces me parece importante un contenido de metodología de lectura, pero no limitar a técnicas americana de estudio, sino una lectura gozosa y comprensiva del material de lectura, no solamente lo que tienes que leer, sino lo que te gusta leer. Un contenido de

104

investigación me parece importante, considero que hay un elemento que se descuida bastante, aunque en La Sabana le hemos dado algún lugar y es el de proyección Social, nosotros nunca debemos educar o hacer un proyecto o una propuesta para escribirlo y guardarlo en un estante de una biblioteca, yo considero que he tenido unas experiencias enriquecedoras en los trabajos de grado de la licenciatura y la especialización. ********** Quienes cree usted que sean las personas más aptas para colaborar en las actividades de formación del profesorado? Yo pienso que cada persona se debe involucrar responsablemente en su formación; entonces nosotros aprendemos de los estudiantes, aprendemos con los colegas y de los colegas, de la misma universidad, de otras universidades, dentro y fuera del país; aprendemos de los libros, de las revistas, de los foros, de los seminarios; no podríamos decir un grupo de personas determinado; se necesita una disposición personal de apertura y de voluntad para querer aprender cosas. Si nos aislamos, no porque no nos guste trabajar con los demás, sino porque el tal la carga de responsabilidades que uno llega a la oficina y se ocupa, Y ASI SE LE VA EL DÍA. Pero definitivamente hace mucha falta el trabajo en equipo, pero un equipo en el que todos ponemos, porque es muy difícil que todas las personas se comprometan y trabajen con la misma intensidad.

TRABAJO Grupo 1 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

TRABAJO Cómo definiría usted el "ser docente"? Es una actitud permanente de servicio, de especialización constante, de innovación, de creatividad, y de atender las necesidades del otro, como te decía antes, de servicio; básicamente tiene que estar en función de sus estudiantes, y no solamente de lo académico, sino de lo personal, porque como todo eso influye en el proceso de aprendizaje. Porque hay profesores que se preocupan solamente por echar el “carretazo” peor se olvidan de que en frente tienen a unos seres humanos. Cómo concibe su identidad profesional? (No respondió) ¿Cómo llegó usted a la docencia? Brevemente narre su historia como docente. Yo creo que eso viene desde siempre, yo creo que la docencia ha estado siempre en mi, desde chiquitina; luego se fue estructurando mas con la formación profesional en la Universidad; como te digo, me interesa mucho todo lo virtual, las nuevas tendencias, lo que está pasando en el mundo. Como concibe su rol docente en su función de formador? Pues es que es todo, porque como te decía anteriormente, yo no puedo ver solo un pedacito del estudiante, yo no solo puedo ver lo académico, sino que tengo que ver la situación que está viviendo, porque si yo lo veo integralmente me interesa todo. Entonces así es que yo veo mi rol como formadora. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Yo creo que ha pasado por diferentes momentos, porque hace unos cuantos años el docente era como mas respetado; luego pasó un período en donde toda esa imagen se vino al piso, en parte por la calidad de los mismos

105

docentes; y ahora con los nuevos ambientes, otra vez se está dinamizando esa imagen, porque se esta reconociendo esa posibilidad de los docentes de construir conocimiento, de darle a los estudiantes otras ópticas, entonces yo creo que la profesión docente si ha ido como reivindicándose. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? Pues si porque como igual mi profesión si va más enfocada hacia la administración, ahora estoy más dedicada a la docencia, entonces si encuentro ciertas diferencias. Como te decía, yo creo que en la carrera aprendí la teoría, pero solo en el diario vivir es que unos e desarrolla como docente. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? No, creo que la edad no implica nada; yo creo que lo principal es la vocación y la actitud. Si hay una persona con 100 años, pero con un espíritu de 20, lo hará mejor que el de 20, entonces creo que la edad no es un elemento diferencial. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Claro, nosotros en el área lo hacemos, y es muy chévere porque uno dice, oiga, yo no lo hago así, que interesante el ejemplo que usted coloca; es lo mismo pero desde miradas totalmente diferentes. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Pues aquí ese paradigma de que mi clase es mi clase y nadie me puede mirar, eso ya lo superamos. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Primero le diría que esta es una profesión como todas; que no la tome como algo que tocó; yo creo que una de las principales claves en cualquier carrera, es que sea algo que te guste, que disfrutes hacer; si los estudiantes sienten que eso es lo suyo, pues que le metan todo el entusiasmo y que continúen, pero si definitivamente lo está haciendo es porque le toca y no tiene más opciones, yo no lo animaría para que continuara. Participante 2

Cómo definiría usted el "ser docente"? Amigo, es ser amigo. Cómo concibe su identidad profesional? Yo creo que yo soy un docente, un docente buen amigo. Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria ? No Como concibe su rol docente en su función de formador? Es lo mas importante, el tema del conocimiento es importante, pero el conocimiento en si mismo no sirve para nada. En la actualidad hay que ver gente con tanto conocimiento y que tiene al país jodido, con tan poco respeto hacia el otro, tan poca conciencia social. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? La que nos merecemos entre otras cosas; yo creo que la sociedad nos ve como la grabadora que esta diciendo lo que sus hijos necesitan oír para salir a trabajar; que hay que decir además que con lo que uno aprende en la

106

Universidad no es suficiente para salir a trabajar, porque para eso no es la universidad, aunque para eso se está volviendo con todo esto de las competencias; se está convirtiendo en algo muy técnico. La gente cree que la docencia es algo que usted hace porque no pudo llegar a ser nada más. Aunque saben que en las manos de ese docente está en cierta forma el futuro de sus hijos; porque como piensan que ese es un asunto de conocimiento, porque nosotros les hemos hecho creer eso, entonces ellos piensan que es la transmisión de conocimientos lo que está en manos de nosotros. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No, porque si fue lo que estudié, entonces no encuentro diferencia Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Yo pienso que el ideal sería una persona con la experiencia de la persona mayor, pero con una mentalidad joven, con empatía, con respeto hacia la juventud; una persona que no esté pretendiendo que una persona de 18 años se porte como un viejito, porque es la realidad ni biológica, ni social, ni cultural de él. Una persona con capacidad de diálogo, que pueda ver al estudiante como un igual. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si, lo he hecho muchas veces y me ha parecido muy chévere. A veces los colegas se preocupan por eso, pero cuando uno lo ha hablado es muy chévere porque se discuten cosas muy productivas. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Lo han hecho y me ha gustado. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Tendría muchas cosas que decirle, porque esta carrera es de experiencias, una tras otra; no seré el más antiguo profesor por supuesto, pero todavía se me siguen presentando situaciones excepcionales; entonces no sabría por donde comenzar, no se, que tenga paciencia. (risas) Participante 3

Cómo definiría usted el "ser docente"? Es ser diseñador de ambientes para el desarrollo, acompañante activo de ese proceso, interlocutor válido y gestor de utopías. Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria? Si Como concibe su rol docente en su función de formador? Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Desafortunadamente, demasiado considerada desde intereses instrumentalistas. Por eso, no se valora mucho, o se subvalora pero nunca se le da el papel real. La profesión docente es eso: Una profesión. No es algo que se logre con un cursito. Igual que los médicos, o los abogados. ¿Saber de leyes te hace abogado, saber de medicina, médico? ¿Saber de Pedagogía, Maestro? Se sigue esperando que la Educación conserve la cultura, la transmita... no que la trasforme. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué?

107

No es relevante. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si. Creo que el trabajo con pares enriquece. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Bien. Ya lo he hecho. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que tenga bien claro de qué habla cuando lo hace, a quién habla, a quién le sirve su discurso y, sobre todo, que tenga en cuenta el poder, como dinámica presente en toda interacción humana. Que se dé cuenta. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia. Es crítico, propositivo, trasformador y contextualizado en un momento histórico. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Las mismas anteriores. Conste que no importa si no se sabe a la perfección algo. Los eruditos casi nunca enseñan nada que dure o que impacte más allá del aula. Participante 4

Cómo definiría usted el "ser docente"? Es lo mas difícil que hay que definir, porque hay varias categorías, experiencia, está también el reconocimiento de los alumnos como persona, y también mucho sentido común, y además el sentido de la intelectualidad que uno debe desarrollar en sus alumnos, y por otro lado, un sentido grandísimo de la paciencia, sobretodo que yo trabajo con los de primero, me toca redoblarla. Su dedicación a la docencia universitaria es vocacional? Yo creo que en parte si, porque aunque uno no quiera, ya cuando uno se mete a esto ya es una vocación, ya lo ve como algo bonito, algo interesante, algo parte de tu vida, porque ya uno no se imagina haciendo otra cosa. Cómo concibe su identidad profesional? Yo me siento completamente docente y Comunicador Social y Periodista; para mi no hay ninguna barrera entre esas dos cosas; aunque yo no haya estudiado nada de Pedagogía, yo me siento docente. Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria ? En este momento no. Como concibe su rol docente en su función de formador? Uno esta formando todos los días, hasta con la misma actitud, por ejemplo con la justicia al calificar. Uno forma en dos partes, una es en el sentido del mejoramiento de lectura y expresión oral, pero tengo que convencer a los alumnos de que eso es muy importante, porque esa es una cátedra que se le considera la costura. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? La profesión docente no tiene un buen nivel, no tanto en el sentido universitario porque ahí hay un respeto; claro que depende de la Universidad, porque hay universidades que con solo ser docente de tal universidad uno ya tiene un respeto social, pero yo creo que con la Sabana no hemos logrado eso. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? En absoluto, porque estoy comunicando absolutamente todos los días. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por

108

docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Los jóvenes tienen que profundizar los temas; la experiencia es la que da profundización; a los docentes jóvenes hay que educarlos para que sean profesores de unas pocas cátedras y después van profundizando un tema; hay que hacerlo coherentemente y no como se está haciendo ahora, escalonado; yo me siento satisfecho porque mi carrera ha sido escalonada. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si, no veo ningún problema, porque puedo tomar ideas, además hay una buena relación con mis colegas y no ha habido ningún problema de competencia. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Ningún problema. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que hay que siempre tener criterio para dar una clase, es decir, hay que preparar siempre las clases, tener un orden y respetar ese orden, en el sentido intelectual, y respetar al alumno como persona. Participante 5

Cómo definiría usted el "ser docente"? Es una carrera que consiste no solo en enseñar, sino en dirigir, en guiar, en acompañar. Cómo concibe su identidad profesional? Pues la verdad es que yo me veo como un muy buen docente, así me siento. ¿Cómo llegó usted a la docencia? Brevemente narre su historia como docente. Pues estaba trabajando en el sector privado y me llamaron de aquí de la universidad para que me vinculara y desde hace 10 años estoy trabajando acá. Como concibe su rol docente en su función de formador? Mi rol de docente es ese, ser formador, no solamente impartir al estudiante para que adquiera conocimiento, sino formarlo en ética, en valores y en todas esas cuestiones. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Pues desafortunadamente creo que no esta muy bien valorada, creo que debería serlo mas. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No, mi profesión es esa, yo la ejerzo en este momento a través de la docencia. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Pues yo creo que desde que sea un buen docente no importa que sea joven o mayor; de todas maneras es importante que la persona tenga una trayectoria, una experiencia profesional y eso contribuye mucho la mejoramiento de la enseñanza. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si claro, porque me parece interesante ver como otros dictan la misma materia que yo dicto. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Bien, sin problema; siempre es bueno tener un punto de comparación. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que estudie mucho, que haga práctica profesional, que se empape mucho de cuales son las necesidades de la juventud actual y del país, para poder contribuir con ellas. Qué es enseñar para Ud? . No es solo impartir conocimiento sino también formar. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia?

109

Eso que acabo de decir, la enseñanza , la formación en valores, la exigencia, sobretodo la exigencia. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Laboriosidad, dedicación, puntualidad, ética, conocimientos, desarrollos nuevos, colaboración con los alumnos, acompañamiento; todo eso. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Pues como falencias yo podría destacar que me gustaría hacer un poco mas de proyección internacional con mi labor. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Si claro, el modelo educativo que impulsa y que inspira la labor pedagógica de la universidad. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Desde luego que si. Participante 6

Cómo definiría usted el "ser docente"? Es el guía, es el que debería ayudar a los estudiantes a encontrar las respuestas a sus preguntas, pero permitiendo que lo descubra él mismo. Cómo concibe su identidad profesional? No se, eso es difícil, pero yo creo que soy estricto; muchos estudiantes tuvieron problemas conmigo; yo creo que cuando uno pone un buen nivel de disciplina eso motiva a los estudiantes a prepararse mejor. Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria? No. ¿Cómo llegó usted a la docencia? Brevemente narre su historia como docente. Pues yo vine acá a hacer mi práctica de sistemas, pero terminé dictando una clase de “speaking” en el área de Idiomas. Como concibe su rol docente en su función de formador? Bueno, pues yo creo que el hecho de tener como objetivo la motivación a mis estudiantes es un elemento fundamental para su formación en esta área, entonces creo que mi rol es ese. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Yo creo que lo que se piensa es que el profesor es el que trasmite información al estudiante, pero no se ve esa otra parte que es la de formador para la vida; entonces creo que es limitada. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No, creo que ambas cosas están muy relacionadas. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Depende del conocimiento; si la persona joven ya tiene suficiente experiencia para enseñar, puede ser joven; lo que sucede es que el profesor de mayor edad tiene mayor experiencia, pero es como de otra generación; entonces algunas veces pude ser más fácil la comunicación de las ideas cuando el profesor es joven. Pero yo creo que lo más importante es que la persona sepa de lo que está hablando y se haga entender. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si claro, para poder tomar nuevas ideas. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Yo creo que está bien, porque yo creo que no hay que pensar en competir sino en colaborar. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que cuando esté aprendiendo alguna información siempre vaya pensando en la mejor manera para poder enseñar esa información; también que aprenda mucho sobre motivación y presentación gráfica.

110

Participante 7

¿Cómo definiría usted el “ser docente”? Tener la capacidad para formar y transmitir conocimiento teórico y aplicado a los estudiantes. Su dedicación a la docencia universitaria es vocacional? Si Cómo concibe su identidad profesional ? Como la convicción con lo que aprendí y aprendo cada día me hace crecer como persona parte integrante de una comunidad. Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria ? si el ejercicio de la profesión de abogada como consultora ¿Cómo llegó usted a la docencia?. Brevemente narre su historia como docente. Por llamado de universidades que requirieron del conocimiento especializado en legislación ambiental y la inquietud planteada por mi familia que en su mayoría ejercer la docencia. Como concibe su rol docente en su función de formador? Como una responsabilidad personal y social. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad ? Subvalorada, pues en realidad no se sopesa adecuadamente la gran responsabilidad y capacidad de servicio que implica la docencia. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? La docencia es una de las manifestaciones de mi ejercicio profesional y tiene un ingrediente de afectividad mayor. ¿Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Por docentes capaces, conocedores y experimentados no importa su edad, pues hay gente joven que se ha preocupado por prepararse y tiene ética y sentido de responsabilidad y hay docentes mayores que no avanzan en su preparación, por tanto lo más importante no es la edad pues no puede presumirse que por joven o por viejo se es bueno o mal profesor, lo fundamental es la capacidad, preparación y entrega para ser un buen docente. ¿Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si, para enriquecer más mi conocimiento y también para un parámetro de comparación. ¿Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? Muy bien pues también creo que le podría aportar. ¿Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que siempre se prepare y respete a sus alumnos.

Participante 8

Cómo definiría usted el "ser docente"? Es una vocación, entonces es parte de mí, de mi vida. Cómo concibe su identidad profesional? Yo me considero una persona que sigue aprendiendo cada día, compartiendo con la gente que tengo cerca, compartiendo y tratando de dar lo mejor de mi a los que necesiten y crean que pueden necesitar de mi para

111

salir adelante. Como concibe su rol docente en su función de formador? Hay una parte en el área que me desempeño que es la tecnología, en donde mi compromiso es capacitar a la gente y enseñarles a utilizar la informática; una parte es esa, pero la principal es ayudarles a formarse como personas que sepan valorar la tecnología que tienen a su alcance. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Infortunadamente, muy mala, porque mucha gente considera que la docencia es un escampadero mientras consiguen un mejor trabajo; mucha gente no le ve la importancia que tiene el docente, y no le dan la valoración suficiente; entonces piensan que esto es muy fácil y que no necesitan formarse porque cualquiera puede educar. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No porque es la misma. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? De las dos, porque uno como adulto tiene mucha experiencia para trasmitirle a los novatos, entonces se arma un combo, porque uno puede ayudar a formar a ese nuevo docente, y el nuevo docente le aporta a uno muchísimas cosas nuevas y una visión diferente a la que uno tiene en estos momentos. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si, sería interesante ir para ver que enfoque le da y como hace las cosas. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Bien, porque sería muy positivo que pudiera retroalimentación de mi trabajo.

hacerme

una

Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que la tome muy en serio porque es una profesión bastante exigente, y sobretodo el grado de responsabilidad nuestra e su muy grande porque estamos formando al ser humano, y donde nos equivoquemos estamos dañando una vida. Participante 9

Cómo definiría usted el "ser docente"? Yo lo definiría como una persona que ama su trabajo, que vive su trabajo, y que goza de su trabajo. Cómo concibe su identidad profesional? Yo creo que me identifico con mi actividad profesional y además me complemento no solo soy la docente, sino que soy la docente que le gusta investigar, le gusta que sus alumnos se interesen por esto, por eso es que estoy dando los semilleros de investigación que me parecen tan importantes. Realiza usted otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria? La investigación, que va de la mano. ¿Cómo llegó usted a la docencia? Brevemente narre su historia como docente. Por gusto, me gustaba este trabajo, no es una pregunta fácil de contestar.

112

Como concibe su rol docente en su función de formador? Con respecto a eso, trato de ser coherente y no se creo que de alguna manera me acerco a esa coherencia de la que tanto hablo. Qué valoración piensa usted que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? No la mejor, un docente acá no es valorado, no es respetado, en los términos de lo que esto significa, un docente es visto como un profesional que pasa por la vida, algo así como insignificante, no hay relevancia con respecto al trabajo docente. Por eso nuestros problemas en todos los aspectos. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Yo creo que se necesitan los dos, tu no puedes delimitar, yo creo que uno a cierta edad tiene que estar haciendo escuela para que esos docentes jóvenes que entran se hagan en esa escuela y por lo tanto sigan. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? . Divinamente. Y asisten, no me siento mal, me gusta que me digan en que me equivoque, como vieron todo, en que puedo mejorar. Hay docentes que no les gusta que asistan a su clase porque se sienten incómodos, yo tengo una idea al respecto, una teoría, y es que como no se han apropiado del conocimiento y no se han interesado por actualizarse eso les produce miedo, por que la persona que esta ahí no es un alumno que se puede encarretar, sino un compañero de uno que sabe, eso les da pánico. Ese es el pánico que uno sufre cuando va a congresos, porque tú estás frente a gente competente académicamente y es hablar ante los mejorcitos del país, pero si uno esta conciente que sabe no tiene porque sentirse mal. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que asista a clases de docencia en todos los aspectos, evaluativos, cognitivos, asesorías académicas, análisis de personalidades y de caracteres, y seria bonito hacerle un seguimiento, no un seguimiento cuantitativo en donde se le califica, sino donde uno vea que va mejorando, cambiando, que va sintiendo esa profesión que lleva por dentro. Participante 10

Cómo definiría usted el "ser docente"? El docente es fundamentalmente un estudioso altruista convencido de la actividad misma y su influencia en la transformación de la cultura. Cómo concibe su identidad profesional? Soñadora, convencida de convencer a los jóvenes de su responsabilidad de hacer un mundo mejor. Qué valoración piensa usted que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? No se aprecia su importancia, se subvalora. La gente solo contempla lo que produce en términos económicos y en la docencia los resultados son intangibles. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Ni lo uno ni lo otro. Por vocación y capacidad, la experiencia es importante pero siempre se tiene que comenzar.

113

Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si. Porque uno se pregunta sobre si mismo, es interesante ver de que manera los colegas loran cosas en las que uno falla. Es enriquecedor. Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? No me gustaría, es personal, me intimida es algo de inseguridad personal. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que esto es una vocación de servicio, que si esta esperando retribución que se olvide de eso. Esto no se puede hacer esperando retribución. Participante 11

Cómo definiría usted el "ser docente"? Aquel que en conjunto con el estudiante, logran abrir mundos nuevos que repercuten en la toma de decisiones tanto de un lado como del otro. Yo he aprendido mucho de las experiencias novedosas que me dan los estudiantes, y con seguridad que los que han querido aprender, les he podido ayudar en su proceso de crecimiento. Su dedicación a la docencia universitaria es vocacional? Cómo concibe su identidad profesional? Bueno, es una identidad que está mediada por la institución en la que trabajo, y con la que permanentemente interactúo, con las personas que trabajan en la universidad; tenemos muchas cosas en común de construcción de esta identidad que permanentemente se actualiza en la conversación con colegas, amigos, con la comunidad académica; la identidad no es algo que se adquiera de un día para otro, sino que va creciendo día a día. Como concibe su rol docente en su función de formador? Mi rol de docente hoy en día, lo estoy entendiendo con una palabra que es muy contemporánea que es la de acompañante, que es lo mismo que facilitador; un acompañante en los procesos de búsqueda del conocimiento; pero no es el acompañante pasivo al que tu le hablas y le hablas y no responde; no es la sombra que está ahí al lado; mas bien aquel que invita, que persuade a abrir mundos nuevos; ya que una vez que un estudiante abre una puerta, uno también entra con ellos. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Bueno pues hace unos 30 años quizás no tenía mucha incidencia en los sectores sociales; había muy poco reconocimiento; yo creo que hoy día, por la necesidad de acenso social, creen que se puede obtener por medio del conocimiento; entonces la figura del docente se ha vuelto mucho más influyente. Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? Si, hay escenarios distintos; eventos académicos, simposios de la academia que son bien diferentes a la cotidianidad del ejercicio pedagógico. Se relaciona, pero son bien diferentes. Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? Eso no interesa, mientras sean buenos con seguridad que no es un criterio importante. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? De hecho he participado, y me han invitado; en términos académicos y

114

constructivos, no pasa nada; pero en términos de vigilancia, si me negaría. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Para estos primíparos, habría muchos consejos, pero el que se me ocurre es trasmitirles que no solo se tienen que hacer buenos en un área específica de formación profesional, sino que tienen que ser buenas personas; eso pasa por la necesidad de ser un buen ciudadano, un buen vecino, un buen amigo; es una invitación a no desarticular la vida personal, con su vida de docente. Participante 12

¿Cómo definiría usted el “ser docente”? Un agente social y político que vincula la teoría con la práctica para construir una sociedad y responder al entorno. Su dedicación a la docencia universitaria es vocacional? También Cómo concibe su identidad profesional ? Es coherencia entre el ser y el hacer como docente Realiza Ud otra actividad profesional además de la enseñanza universitaria ? No ¿Cómo llegó usted a la docencia?. Brevemente narre su historia como docente. Como concibe su rol docente en su función de formador? La función de formador en inherente al rol como docente. No hay dicotomía porque uno forma al otro a través del ejemplo y de lo que sabe. Qué valoración piensa Ud que tiene la profesión docente en nuestra sociedad ? Está subvalorada Establece diferencia entre su ejercicio docente cotidiano y su profesión? No ¿Considera usted que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o por docentes mayores? Por qué? La edad no es lo importante, lo necesario es la responsabilidad y compromiso que muestre en su desempeño y el grado de conocimiento de la disciplina que imparte. ¿Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Por qué? Si, porque es una manera de aprender ¿Cómo se sentiría si un colega deseara asistir a su clase? Bien ¿Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente universitario? Que se prepare muy bien para responder con calidad

Participante 13

Cómo definiría usted el ser docente? Para mi ser docente es ser una persona idónea para desempeñarse en la tarea educativa, dispuesta a aprender, dispuesta a desaprender, y sobretodo a una entrega a los demás; la tarea educativa no es agradecida; yo llevo muchos años dedicada a la docencia; yo tuve una alumna invidente que se llamaba carolina Prieto Serrato, (yo termino siempre aprendiéndome los dos apellidos de mis estudiantes), y es la única alumna en todo el tiempo que llevo educando, que ha venido el día anterior a su grado a dar los

115

agradecimientos por su grado, sabiendo que al ser invidente le costaba mucho más el desplazamiento hasta la Sabana; sin embargo vino y me dio las gracias. Entonces en la tarea educativa hay que estar dispuestos a ser muy sacrificados y muy abnegados; lo alumnos tratan a veces con mucho desamor a sus profesores y eso me da mucho dolor; pero tengo claro que esto es algo que yo no hago ni por dinero ni por agradecimiento; sino con el sentido trascendente, y yo creo que un profesor es una persona que tiene un sentido muy trascendente de su tarea, que no es ni económico, ni de reconocimiento, ni de estatus, sino con un sentido de servicio social, muy parecido a la medicina, con la diferencia de que en este país el médico es como un dios, mientras que el maestro no. Cómo concibe usted su identidad profesional? A mi me parece que la identidad profesional es cierta identificación con un área específica del conocimiento, y esa inclinación implica estudio, pero también implica compromiso, si no hay compromiso no hay identidad profesional; hay profesión, pero no identidad. La identidad es una tarea de descubrimiento, de conquista, porque uno no se puede estancar porque el mundo camina a pasos agigantados. Cómo concibe su rol de docente en su función de formador? Mi rol docente es mi vida profesional, lo concibo como un reto, claro que en este momento estoy satisfecha por varios motivos; uno, porque participé totalmente en lo que fue la acreditación del área de lingüística y literatura, y estaba totalmente sola, entonces me dio mucha satisfacción poder lograrlo. Y en segundo lugar los estudiantes de literatura presentaron los exámenes de Ecaes y ocuparon el primer lugar a nivel nacional, entonces para mis esos son logros y eso es lo importante. Qué valoración cree que tiene la profesión docente en nuestra sociedad? Mira, alguna vez miré un programa de educación en el Japón y me gustó muchísimo; yo admiro mucho esta cultura, y me impactó muchísimo porque ellos piensan que la educación es la mayor riqueza; y en nuestro país no tenemos la misma concepción; y aunque yo creo que aquí se hacen esfuerzos, creo que aún nos falta mucho para llegar a tener el nivel del Japón. Considera que la educación universitaria debe ser impartida por docentes jóvenes o docentes mayores? Yo no te diría ni lo uno ni lo otro; yo creo que todos nos enriquecemos, que todos nos formamos; la educación no depende de la edad ni de la experiencia, aunque muchas veces la experiencia es una cosas muy importante para los estudiantes, y un profesor mayor te da unos aportes que de pronto no te los da un profesor acabado de graduarse; o que domina cuatro idiomas y viene a la universidad con él último portátil; mientras de pronto al docente mayor le angustia un poco esto de la tecnología; entonces creo que esta es una actividad en la cual todos participamos. Le gustaría asistir a una clase de un colega suyo que dicte su misma cátedra? Pues mira, he asistido porque tengo una cátedra que se llama práctica docente supervisada; entonces he asistido para hacer un acompañamiento muy positivo, no para criticar, a mi me parece que todo en la vida le aporta a uno, entonces si me enseña algo bienvenido. Cómo se sentiría si un colega suyo deseara asistir a una clase suya? Yo he dictado muchas clases para que algunos docentes aprendan un poquito de metodología, pero no porque yo sea un modelo a seguir, sino porque son experiencias que pueden enriquecer a otros. Qué consejos le daría a un alumno que inicia su carrera como docente

116

universitario? Siempre la gente aconseja lea y lea mucho; yo le aconsejaría que se preparara muy bien en su campo, que delimitara muy bien las áreas que tiene su carrera, yo le aconsejaría que se enterara muy bien sobre las áreas social humanística, un área mas específica sobre su carrera, y una pedagógica; trabajar esto de manera interdisciplinaria, y que nunca se quede con lo que le dan en una clase, porque es solo un aperitivo, en donde no te has comido todavía el plato fuerte ni el postre. PROFESION Grupo 1 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

PROFESION Qué es enseñar para Ud? . Yo creo que s sacar todo lo que hay adentro y compartirlo con el mundo que le rodea. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Actualización, formación, actitud de cambio, dominio del tema que va a dictar, un espíritu investigativo, de indagación constante, unas relaciones cordiales con los alumnos, la exigencia me parece interesante, pero bien llevada. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Me actualizo permanentemente, soy creativa en clase, siempre estoy mirando nuevas posibilidades; y con respecto a las competencias creo que, aunque no lo se todo obviamente, creo que tengo unas buenas bases conceptuales de pedagogía entonces eso me ayuda muchísimo. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Que no me gusta la mediocridad, entonces puedo parecer a veces intolerante. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Si, ahora estoy trabajando con el aprendizaje basado en proyectos y con el aprendizaje colaborativo y también trabajamos con el aprendizaje significativo, en el área. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si, con todos los proyectos. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Lo primero que hay que tener en cuenta es la motivación de la persona, que puede ser una motivación conciente o inconciente, porque cuando eres chiquitico seguramente no eres conciente, pero cuando eres adulto ya eres conciente de que quieres aprender, entonces ese es el primer proceso; y entonces ya luego con todas las estrategias de aprendizaje que el profesor utiliza, entonces el estudiante se va apropiando de la información. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Utilizamos varias estrategias. Autoevaluación, heteroevaluación, para medir el criterio de una manera más global, y no en una sola vía; en general es por proyectos, entonces es un proceso paulatino, no es un momento final, sino que es la suma de muchos momentos a lo largo del proceso.

117

Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Pues yo creo que si, porque al menos nunca se les olvida lo que hacen eso debe ser porque les toca sufrir, entonces nunca se les olvida y se les queda (risas) Como es por proyectos entonces les toca hacer mucho más que aprenderse los conceptos de memoria, entonces yo creo que eso ayuda a que se apropien del conocimiento. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Lo intento, pero no es fácil, porque a veces uno tiene grupos que son muy heterogéneos, y no es fácil, pero en general lo intento. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si, aquí dentro del área siempre nos reunimos con los profesores y compartimos nuestras experiencias, las dificultades que tenemos a diario, y entre todos tratamos de buscarles solución. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? No de la institución pero si del área. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Es amable; al comienzo todos son felices; en la mitad es que empieza la etapa de crisis, porque tienen que sacar adelante los proyectos, y al final ya son felices cuando lo terminan. Entonces tiene diferentes momentos, pero siempre terminamos queriéndonos mucho. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? Seguramente uno siempre puede mejorar, lo que pasa es que los estudiantes son muy diferentes entonces tu no puedes decir, siempre me voy a comportar así, porque los grupos son muy diferentes, y la estrategia que te sirvió con uno no te sirve con el otro. Pero en general mi relación con ellos es muy buena. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Primero, ellos te dan mucha vitalidad, siempre te están enseñando que la vida es para gozártela, entonces esa parte me parece súper linda; también cuando tu vez estudiantes que salen adelante a pesar de tantos esfuerzos, eso también me gusta verlo, y creo que te deja una enseñanza de vida. Y la pasión con la que asumen algunos proyectos. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Se siente realizado con su profesión? Qué elementos contribuyen a su desarrollo profesional como educador? Cuál cree que sea el mejor momento para la formación profesional de un docente universitario? Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Participante 2

Qué es enseñar para Ud? Enseñar es lo que dice el diccionario, es mostrar, es señalar, es orientar, es llevar la mirada hacia un punto, hacia donde le podría convenir mirar, porque yo no puedo decir asertivamente hacia donde tiene que mirar; eso es una cosa que el tiene que ir viendo en el camino. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia. Es excelente cuando tú logras formar para la vida. No es hacer del estudiante lo que uno quiere hacer de él como si fuera plastilina, pero si es, con el material del que él esté hecho, poderle mostrar lo que es ese

118

acompañar amistosamente, lo que le espera en el futuro. El tiene una razón por la que entró a la universidad, y que seguramente es poder trabajar; es mostrarle que ese trabajar el día de mañana no es solo aprenderse cuatro fórmulas; la educación excelente es lograr que los estudiantes se quiten todos esos paradigmas y que reconozcan lo verdaderamente importante para sus vidas. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Creo que las he dicho ya. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Yo tengo una, que lo intento, procuro no ser injusto con los estudiantes, procuro no querer que se parezcan a mí, que piensen como yo, procuro no llevarlos de la mano, porque es muy fácil llevarlos de la mano, pero es más difícil hacer que ellos lo intenten; entonces la verdadera fortaleza mía es intentar hacerlo bien. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Cuando fallo en eso, cuando me canso y no intento hacerlo bien, cuando bloquean alguna iniciativa mía y desfallezco. Cuando dejo de buscar esa excelencia. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? No lo hago por hacerlo; se que lo que hago cumple con modelos educativos muy antiguos; inventarse algo sobre las cosas tan amplias que se dijeron y se filosofaron hace tantos años es muy difícil, pero no lo hago por seguir un modelo. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Pero claro. Aunque fíjate que ahí puede haber una ligera contradicción. Prepara uno las clases que sean pertinentes con el medio, pero el medio no es una cosa estática, entonces cuando uno cree que prepara las clases, resulta que tu llegas a la clase y el ambiente es otro, las intenciones son otras, las preocupaciones son otras, entonces es necesario que la preparación se quede guardada; entonces prepararla para el medio es difícil; yo creo que lo que hay que hacer más que preparar la clase es prepararse uno para la clase. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Ya lo habíamos dicho antes. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Yo utilizo variaditos; coevaluación, autoevaluación, hago evaluación utilizando resolución de problemas, hago tests también; dependiendo del tipo de contenidos, y de la intención que se tenga. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Creo que si, eso procuro siempre. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Si, es más complicado tomar en cuenta las diferencias individuales. Hay unas diferencias obvias, que uno puede tener en cuenta, hay otras que son muy difíciles de tomar en cuenta, sobretodo cuando la universidad te está poniendo cada vez grupos más grandes; entonces así es muy difícil pensar en las diferencias individuales.

119

Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Efectivamente Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Si. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Yo pienso que es buena; lo que pasa es que uno nunca sabe, porque en realidad están en una situación en que el sistema los pone prácticamente en manos de uno, entonces el estudiante puede estar actuando de una manera no sincera, pero yo siento que si es sincera, pero no se. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? Lo que pasa es que recientemente he hecho cambios en al forma de relacionarme con ellos, entre otras cosas en mi apariencia personal, precisamente tratando de ser yo mismo, de ser más yo, porque yo se que eso mejora la relación con ellos; entonces pensar en otro cambio yo creo que sería muy brusco porque yo creo que por ahora estos cambios son suficientes. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Eso es un lugar común, todos los docentes dicen que aprenden de los estudiantes; yo creo que uno aprende cosas buenas del ser humano como malas también; yo creo que uno aprende que a veces lo engañan a uno, que a veces se esfuerzan, que a veces les queda difícil; hay grandes luchas, grandes esfuerzos; aunque no son muchos estos casos, pero a veces se presentan. Yo la verdad es que en el tema del conocimiento, yo no creo que el estudiante llegue a las clases muy preparado ni nada de eso, como para decir “uy que diálogo tan interesante, aprendía tal cosa de ellos”, yo no he vivido eso, ojala pueda llegar a pasar. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Eso varía mucho; hay clases en las que a uno le va muy bien; hay clases en las que a uno le va muy mal; hay veces que uno no quiere terminar la clase; uno puede explicar la misma cosa de la misma manera en dos grupos; uno grupo puede que no las haya cogido, o que no se haya motivado, pero resulta que el otro se enganchó con el tema; empiezan a discutir, empiezan las polémicas, entonces eso es muy rico, se siente uno contento; hay clases en las que el comportamiento de un solo estudiante te saca a ti de quicio y quieres salirte de la clase; hay otras que justamente por el comportamiento del grupo, tu no quieres ni entrar. Hay clases en las que uno sale diciendo que se le olvidó decir tal cosa, o que mejor hubiera dicho tal ejemplo; hay veces que uno sale diciendo “hice la clase”, eso depende. Se siente realizado con su profesión? No, yo pienso que realizado, realizado… cuando me realice (risas), pero yo no sé cuando será eso; por lo pronto yo me siento muy contento, me siento en el camino, en los rieles del ferrocarril, pero no siento que haya llegado a esa parte todavía. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Yo creo que ya lo he dicho antes; cuando esto es por vocación, es todo un estilo de vida Participante 3

Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Además de lo contestado en la pregunta10, el aprendizaje es una

120

construcción colectiva y progresiva. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Coevaluaciones y plenarias, además de convenios definidos desde el principio. Por ser un proceso colectivo, todos evaluamos. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Es una relación de respeto mutuo y trabajo en equipo. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Quisiera acercarme más. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿Cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Si. Me enseñaron sobre los procesos que todo tiene, que “no por mucho madrugar amanece más temprano”. También, sobre el poder y la necesidad de ver como se mueve y como alimenta las relaciones. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? La experiencia y la reflexión permanente. La interlocución. Se siente realizado con su profesión? Toda la vida. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Seguir creciendo y transformar la educación superior: Más que un asunto de desarrollo económico, es un asunto de desarrollo humano. Y no son lo mismo. Participante 4

Qué es enseñar para Ud? . Es ir más allá, es lograr persuadir al estudiante de que lo que tú estás enseñando es muy importante para su vida cotidiana. También es crear unos hábitos, y que entiendan que ya no son unos bachilleres sino que son unos universitarios que van a desarrollar un conocimiento propio. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia. Pues yo creo que aquí hay un error, porque la excelencia es igual a éxito, es iguala viajar al exterior a tomar cualquier curso; yo creo que la excelencia es la profundización de un tema, no coger un abanico de temas y tomarlos sin profundizar; ese es un grave problema de los profesores universitarios. ¿Tú crees que el problema es de los profesores o de cómo se abordan los contenidos en un programa? El problema de cómo se abordan los contenidos, porque muchas veces la gente no conoce verdaderamente el problema, no lo profundiza; no tanto de los profesores. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Ante todo, debe reconocer perfectamente su tema, porque ahí viene el respeto; como persona debe ser muy ecuánime y aplicar siempre la justicia. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Fortalezas, que soy comunicados social y tengo facilidad de expresión frente a los alumnos; otra cosa es que programo con anticipación mis clases, conozco los ejemplos; también se llegar a los alumnos. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Que a veces no tengo paciencia porque los alumnos llegan con mucho infantilismo, porque yo creo que en esta universidad no hay ese rompimiento del cordón umbilical con el colegio, hay mucha

121

sobreprotección, entonces quieren que todo se lo den con cuchara y eso desespera a veces al profesor. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? El único modelo pedagógico que yo he tenido ha sido mi mamá que verdaderamente la vi trabajar como profesora, vi lo duro que era esto, lo desagradecido que es este trabajo; uno siempre es el malo del paseo frente a los alumnos. Lo que yo se de pedagogía lo aprendí leyendo unos libros que tenía mi mamá. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? No lo logro, porque con una hora semanal no lo voy a lograr jamás; a mi me toca dar los contenidos condensados, como en pildorita, y yo siempre me quedo con la duda de si habrán entendido, solo Dios sabe si comprendieron los alumnos o no. Y esa duda no queda resuelta con las evaluaciones? Si claro, ahí me demuestran que han comprendido; me toca hacer evaluaciones permanentes, en contravía de lo que dice el director del departamento que quiere que se haga solo una evaluación por parcial, pero con el tipo de contenidos que dicto me toca estar pendiente de si van entendiendo, y generalmente si comprenden, pero me toca ponerme los pantalones para que trabajen; ellos saben que conmigo toca trabajar. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Para mi es escalonado, yo en eso no les puedo dar mucha teoría que ellos no reconocen, para mi tiene que tener algún fundamento y se va desarrollando poco a poco a partir de ese fundamento; no les puedo dar lo más duro al comienzo y luego lo mas suave, tiene que ser de poco a mas. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Específicamente, constantemente trabajos escritos, porque es la única forma en que se sabe si han trabajado o no; y exposiciones y trabajos orales, esos son los dos métodos que utilizo. En la cátedra de música, como son contenidos tan específicos, utilizo selección múltiple, y el las de Literatura, pregunta abierta. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Si, porque específicamente en la cátedra de Expresión y Comunicación, como se tratan temas de mejoramiento de lectura, reconocer los argumentos, la estructura del texto, entonces eso les ayuda a los estudiantes a que reconozcan como se debe leer. En el caso de la cátedra de música, yo les mando las 120 preguntas de selección múltiple con anticipación y ellos tienen que investigar por su cuenta; en clase escojo 10, y ellos saben que puede pasar porque tienen que aprendérseme conocimiento de memoria; y en Literatura siempre son preguntas abiertas con los temas que se han dado en clase. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? En las de Literatura y música si se puede, pero en la de Comunicación es imposible porque yo tengo que responder por contenidos muy específicos y muy limitantes, porque según el decano, los que dictamos esta cátedra dábamos cosas muy diferentes, entonces lo que él quiere es un rigorismo, entonces yo soy como un casette que se repite de martes a viernes, porque como es tan corto el tiempo, yo no puedo ponerme a divagar; pienso en ellos, pero tengo que ser muy preciso en los ejemplos, que el tiempo me rinda y que todos estén similares, porque no puedo en una clase divagar un poquito mas que en otra; me toca estar siempre haciendo ejercicios de malabarismo como le digo a mis alumnos, porque a veces yo los pongo a trabajar, pero a la vez estoy escuchando discursos; en una hora yo hago a veces hasta tres actividades. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana?

122

Muchas veces no tengo ni tiempo para hacer estudios de profundización con tanto trabajo que tenemos. ¿Ese trabajo es mas bien de forma? Si, se te va en correcciones, además son muchas horas de clase, por mas que uno quiera, uno termina cansado; a veces son 3 horas seguidas de clase; hasta la misma voz se reciente muchas veces. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Antes se debatía con los colegas, pero en este momento no se debate nada. Tenemos un libro de Expresión y Comunicación, y se desarrolla al pie de la letra; no se debate nada; antes discutíamos sobre cuales eran los mejores artículos, ya no se hace nada de eso. Y con otros profesionales muy poco. Lo único fue el llamado del rector, pero no entendí esa conferencia; era sobre la acción docente, pero que es la acción docente acá? Yo siento que hay una ambigüedad que ellos mismos no han solucionado. No sabemos que quieren, si clases de Catecismo Católico o clases teóricas; entonces uno esta en esa ambigüedad “razón y fe” que ellos le llaman, pero es que todo no pude ser fe fe fe, en ese sentido; ellos no son directos al respecto; el discurso del rector no fue nada claro. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Al principio era muy buena, cuando les daba más tiempo para la exposición, les daba más oportunidades, tenía mas contacto con ellos. Pero a partir del 2003 no tengo tiempo para atenderlos, aunque hay horas en los que ellos saben que me pueden encontrar, pero ya no es la misma espontaneidad que antes; antes podía influir mas en ellos, positivamente claro, en que fueran mejores lectores, con mejor ortografía, les hacía muchos ejercicios. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? Si claro, muchísimo; desafortunadamente ellos ahora para mi son un número; me he vuelto muy estricto, como ya ahora no pueden interrumpirme en clase, yo les digo perdón, tengo que seguir el discurso, bla bla bla; entonces hasta ese mismo humanismo en clase se ha perdido mucho. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Yo he aprendido mucho, sobretodo en el cambio de la juventud; hace 10 años los jóvenes no eran como hoy; entonces uno siempre está aprendiendo mucho de ellos; son muchas las palabras nuevas que ellos manejan. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Dependiendo de las clases, porque hay clases que salen muy buenas y otras muy malas; eso no es una constante. Se siente realizado con su profesión? Me siento contento. Y sientes la docencia como tu profesión? Si claro, es que ya está incorporada desde hace mucho tiempo; cuando uno estudia Comunicación Social, uno siempre estudia las formas de expresión ante las personas. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Bueno, pues ser docente de la Sabana no tiene un reconocimiento público, principalmente por la relación con el Opus Day; por eso siempre seremos tachados de cerrados. En la sociedad Laical no tenemos mucha acogida. ¿Esto tendría implicaciones en el campo de la investigación? Si claro, muchas veces no somos bien recibidos en otras universidades. Y en el campo académico me siento defraudado porque con tantas clases a uno no le queda tiempo para estudiar. Yo lo único que hago es venir aquí dictar clase, corregir, dictar clase, corregir. Y otra cosa es la Biblioteca; aquí no hay muchos libros, ya que el criterio para comprar libros es que los alumnos los necesiten.

123

Participante 5

Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Es una cosa en al que tiene que participar mucho el alumno y ser dirigido por el profesor, pero el alumno es el responsable del conocimiento. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Exámenes, quices, casos, talleres, preguntas en clase. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Desde luego que si. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Si claro, aunque a veces es complicado por la cantidad de alumnos por grupo, siempre tengo eso presente. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Aunque no queda mucho tiempo para eso, a veces se logra. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? La verdad no mucho. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Muy buena, ellos tienen confianza en mí, me buscan, me consultan. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? No, nada. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Si claro, constantemente; he aprendido cómo ser tolerante pero a la vez exigente. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Me siento muy contento, muy realizado. Se siente realizado con su profesión? Desde luego que si. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Esa en una pregunta demasiado amplia y la verdad es que esta entrevista me ha parecido muy larga, hay muchas cosas que se repiten.

Participante 6

Qué es enseñar para Ud? . Es compartir con personas que no son tan expertas en lo que yo sé; es trasmitir todo eso que yo se y ellos aún no. Pero no es tan limitado, porque yo, que conozco el 80% de algo, puedo enseñarle a una persona que sabe el 20% de algo, pero ella al final puede terminar sabiendo el 100%; esto es porque un buen profesor tiene que enseñarle a utilizar diferentes caminos para acceder al conocimiento. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia? Tiene que ver con el dominio del tema y en la forma en que presente el material. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Que domine el tema, que sea creativo, que esté abierto a las nuevas tecnologías. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Pues yo creo que la exigencia, la disciplina, pero también el hecho de estar abierto, de ser flexible. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Creo que yo podría motivar a los estudiantes más; porque a veces no me queda tiempo porque mi trabajo principal es la parte técnica; lo de ser docente es un trabajo adicional. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos?

124

Pues la verdad es que el modelo que estoy manejando yo me lo inventé. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Yo creo que si. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Yo creo que hay dos formas, entender para saber y entender para enseñar; en el primer caso, no se entra en detalles, pero el que quiere enseñar tiene que entrar en detalles. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Pues la verdad es que yo no he estado haciendo una evaluación formal; simplemente observo cuales son las debilidades de cada alumno y le sugiero actividades que le permitan fortalecer esos aspectos. Y no lo haces porque no estás de acuerdo con la evaluación? No, simplemente porque el espacio no fue pensado para eso, solo para ayudarlos. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Pues lo que yo hago es tratar de buscar temas de discusión de acuerdo a los intereses de los estudiantes, eso es lo que hago. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si, aunque no en un espacio formal, si discutimos experiencias que nos ayudan en el proceso. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Pues tanto como propiciar, no mucho. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Pues yo creo que es buena en al medida en que pueden acercarse a mí; yo creo que la disposición es algo que me ayuda mucho con ellos. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? De pronto lograr motivarlos un poco mas. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Si claro, ellos son los que te ayudan cada día a mejorar tu calidad como docente; cuando te dicen esto si, esto no, mejor así. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Como después de hacer ejercicio; uno deja mucha energía en la clase; salgo agotado pero realizado. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Me he vuelto más crítico, más abierto de mente también; yo creo que eso me va a ayudar mucho cuando yo regrese a mi universidad a terminar el año que me falta. Participante 7

¿Qué es enseñar para Ud.? Es formar, dar a conocer. ¿Qué característica un quehacer educativo de excelencia. La preparación y el conocimiento con entrega total a los alumnos. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Capacidad, conocimiento y responsabilidad todo dentro de la realidad y la ética. Qué competencias y fortalezas cree Ud. que posee como docente? La dichas anteriormente.

125

¿Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Falta de modernizarme en el uso de ayudas audiovisuales. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? no Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? si Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Como proceso pedagógico ¿Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? casos ¿Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Si ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? no Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? si Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? si ¿Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? buena ¿Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? no ¿Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Si. El más significativo es ubicarme en el contexto de los jóvenes y sus preocupaciones, para entender mejor sus cuestionamientos. Se siente realizado con su profesión? Si Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? De responsabilidad y entrega, pues requiere de tiempo.

Grupo 2 PARTICIPANTE/ CATEGORÍA Participante 1

PROFESION Qué es enseñar para Ud? . Yo mas que enseñar, utilizo el término formar, porque para mi enseñar es solo mostrar como hacer algo, mientras que formar es influir en su crecimiento como persona y ayudarle a salir adelante. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia? Que la persona que lo desarrolla sea excelente, y que su trabajo con la otra persona también sea excelente, para que esa otra persona pueda generar

126

resultados excelentes. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? En la parte pedagógica, sobretodo en el área técnica; entonces yo le aporto todo lo pedagógico a lo técnico. Y la formación que yo he adquirido hasta el momento yo creo que me ha servido muchísimo para desempeñar mi trabajo. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? El inglés; a mi me ha costado muchísimo trabajo, yo he hecho muchos cursos pero me falta muchísimo; para hablar yo me trabo mucho. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Pues si, como yo he leído tanto sobre pedagogía pues uno toma lo que le sirve de cada uno y lo que le funciona mejor. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si, yo siempre estoy pendiente de que tipo de gente estoy formando, hacia donde van y que necesitan para poder ayudar en esa parte. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Es un proceso conjunto entre alumno y profesor. El profesor organiza el contenido de la mejor manera posible, brindándole todas las oportunidades para que el alumno aprenda, y estando siempre pendiente de él y acompañándolo en todo el proceso. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Variados; porque so depende de los contenidos y de lo que yo quiera evaluar o de las circunstancias del alumno. A demás para mi la evaluación no es un método, es todo un proceso que yo voy desarrollando durante la clase. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Claro, porque muchas veces yo noto que el alumno aprende mas desarrollando un proceso de evaluación que en el mismo momento de la clase, porque cae en cuenta y ve que esto es fácil o se hace de tal manera. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Cuando la cantidad de alumnos lo permite, si. Porque hay veces que la cantidad es muy grande y no alcanza a hacerlo de esa manera. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si, aquí en el área nos reunimos cada ocho días, y en ese momento compartimos nuestras experiencias como docentes. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Es una relación cordial, de amistad; a mi no me gusta generar terrorismo ni susto, sino que me vean como una igual con ellos, y que estoy para ayudarles. De pronto yo tengo más experiencia que ellos y estoy ahí para ayudarles. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? No porque hasta ahora me ha funcionado muy bien, entonces yo creo que no. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus

127

alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Bastante y sobre todo en esta área de la tecnología. La capacidad que tienen ellos para ver las cosas de una manera diferente, entonces lo ayudan a uno a ver el mundo de manera diferente. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Pues eso depende de la clase, si logré que los alumnos alcanzaran las competencias o los objetivos de la clase, pues muy feliz, pero cuando veo que no logré desarrollar una parte como la había planeado entonces me siento preocupada y triste porque me toca ponerme a pensar que hago para mejorar el asunto porque la falencia está en mi. Se siente realizado con su profesión? Si, totalmente. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Pues porque estoy ayudando a formar personas, estoy sirviéndole a la gente, entonces como es mi vocación, yo me siento completamente realizada; y cuando uno recoge los frutos, cuando se gradúan y vienen y le agradecen a uno, eso es una satisfacción muy grande. Participante 2

Qué es enseñar para usted? Dar un poco de mí. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia? Conocimiento, responsabilidad, honestidad y disciplina, si no hay eso falla todo. Qué competencias y fortalezas cree usted que posee como docente? Me gusta la docencia y estoy motivada por ella, creo que tengo buen acercamiento con los alumnos después de que me pierden el miedo, me gusta de alguna manera es que los llevo del la mano de una manera que no es autoritaria, ni de imposición, ni de dictadura, sino que entre los dos podemos aprender, y eso le gusta mucho a mis chicos, por eso tengo un grupo tan coherente, cohesivo, y cada quien inicia su trabajo sin que yo le diga hágalo. Y uno se congratula con el trabajo de ellos. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? Falencias en cuanto a falta de recursos. Ser buena gente, se vuelve una debilidad frente a los demás por que se lo comen a uno vivo. Soy irritable como cualquier ser humano. Sustenta usted su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Si. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si. Soy demasiado juiciosa con eso. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? Como una herramienta para poder mejorar. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Todos. Evaluaciones prácticas, evaluaciones teóricas. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Definitivamente.

128

¿Organiza su quehacer docente de acuerdo a diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? En lo posible si. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Si. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Es una relación buena, para mí, no sé como ellos la vean. Es enriquecedora. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? Si, si tengo necesidad de hacerlo para mejorar si. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? He aprendido de mis alumnos que están conmigo en el grupo de neurociencias, un poco como la tenacidad, un poco como de las ganas que tienen de apoyar, de conseguir lo que quieren. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Si tengo una buena clase y logre trasmitir lo que quería al estudiante, no solo en conocimientos sino en convivencia, bien. Se siente realizado con su profesión? Claro, si. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Compromiso y actualización porque las ciencias cambia constantemente en las áreas biomédicas, de tecnología etc.

Participante 3

Qué es enseñar para usted? Conducir, apoyar, facilitar un proceso de reflexión sobre la realidad y de perfeccionamiento personal. Qué competencias y fortalezas cree usted que posee como docente? Facilidad para entrar en contacto y ganar confianza con los alumnos. Fácil empatía, comunicación, hacer sencillas las cosas. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? No soy muy sistemática, soy un poquito desorganizada. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? No. Uno crea el propio después de tantos años, al principio si. Uno modifica de acuerdo a los grupos, eso hace parte del arte, hay que captar el grupo. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si. Generalmente.

129

Cómo concibe el proceso de aprendizaje? El contacto con una serie de conocimientos de la realidad que tienen que ser interiorizados, este proceso pasa por muchas etapas. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Diversos. Ensayos, preguntas orales sobre lo que se debía haber leído buscando el nivel de comprensión, evaluación de selección múltiple planteadas para que tenga que hacer reflexión, pregunta abierta. No me gustan los trabajos, si los hago los califico con la sustentación oral. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Si. Depende de la actitud, que comprendan la necesidad. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Cuando es necesario si. No es lo mismo enseñar para la facultad de derecho que para la de enfermería. Si se puede se hace. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Si Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Me quieren, hay empatía, a veces hay problemas pero terminan convenciéndose que es por su bien, en su mayor parte es exitosa. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos?No. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Muchísimo. En conjunto la enseñanza fundamental es un balance entre comprensión y firmeza, es buscar un equilibrio. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Depende. Yo disfruto pero hay grupos que lo hacen frustrante. Yo salgo contenta. Se siente realizado con su profesión? Si. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Estudio permanente, perfeccionamiento permanente., se debe ser un estudioso. Participante 4

Qué es enseñar para UD? . En principio es cultivar; como la metáfora griega del colo de la planta; para que algo crezca se necesitan unas condiciones, pero solamente puede enseñar a que una planta crezca fuerte, si uno ha pasado por una experiencia previa de crecimiento. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia. Un interés por perfeccionarse constantemente en sus técnicas, en sus contenidos; un interés de renovación permanente; un interés por entregar

130

unos conceptos desde el estudio, desde la investigación; y un profesor excelente, además es un buen amigo, que puede dar un buen consejo en uno momento determinado. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Ya te lo respondí. Qué competencias y fortalezas cree Ud que posee como docente? Competencias lingüísticas, yo creo; la facilidad para crear situaciones de diálogo; para poder ejemplificar algún concepto que por abstracto que parezca, mas bien en un diálogo facilitado, se puede entender mejor. Porque a veces la literalidad te hace perder credibilidad; mientras que cuando un concepto se vive desde un diálogo mucho más cercano, yo creo que el estudiante lo capta mejor. Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer docente? En los procesos de evaluación Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos No, la verdad es que seguramente en medio de las improvisaciones que podría yo hacer, esto correspondería a un enfoque, yo creo que entrego contenidos, historias, estudios de caso, de manera ordenada y a veces con mucha intuición, procuro no observarlos cuantitativamente sino cualitativamente. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si, claro lo que nunca me gustaría es que mis alumnos me vean allá parado improvisando, y con seguridad siempre hay ajusto elementos dependiendo de las características particulares del grupo. Cómo concibe el proceso de aprendizaje? En primera instancia con unos contenidos persuasivos para introducir en el tema y contextualizarlos, y creo yo, la explicación de nociones, experiencias dependiendo si es necesario para aclarar un concepto y clarificarlo a través de un estudio de caso, entonces generalmente lo coloco yo. Entonces esa es la interpretación que hacemos los interpretes de la clase. Si los contenidos que hay que entregar son netamente teóricos me ciño a la hermenéutica, en eso soy bastante riguroso, un lenguaje unívoco; eso no quiere decir que el alumno no pueda darle su propia interpretación, pero solamente a partir de una hermenéutica mínima. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Pregunta cerrada, falso y verdadero, de completar, selección múltiple, y otra es la pregunta abierta donde busco bastante argumentación, a veces la hago personalizado de a grupos de dos o tres. Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? Si. Yo considero que no son definitivos, al contrario, es ver una noción contextualizada siempre, porque a mi no me gusta que las nociones caigan del techo, para que estas nociones puedan tener un significado, yo creo que esto es un método pedagógico muy sano. ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? Si claro, yo considero que este es un elemento que es muy importante tener en cuenta en el ámbito pedagógico; que sucede es que el contexto institucional muchas veces dificulta estos procesos ya que la mayoría de

131

las veces son grupos demasiado extensos, pero en la medida de lo posible siempre intento hacerlo. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si, yo siempre hablo con mis compañeros y compartimos los resultados de nuestras investigaciones, compartimos también inquietudes teóricas, entonces eso enriquece mucho. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Si. Por supuesto. Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? Si, si, es muy buena. No es un juicio que explique muchas cosas, pero, creo que es buena, hay indicadores siempre que uno crea lazos afectivos, crea uno inquietudes intelectuales, entonces a mi me buscan para un consejo, me cuentan lo que esta sucediendo en sus casas, entonces esos son buenos indicadores. Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? No, la verdad no. Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? Si, cuando verifico que un estudiante ha asimilado de manera inteligente un concepto me place mucho, y cuando esto ha sido útil para su vida entonces ahí me confirmo. Cómo se siente emocionalmente después de salir de una clase? Hay días muy buenos, hay días muy malos, pero yo procuro tener siempre buena disposición y si tengo una situación difícil procuro evitar la cara de mal genio, porque eso dificulta la dinámica. Se siente realizado con su profesión? Si, desde luego que si. Qué implicaciones tiene para usted ser un docente universitario? Esta pregunta no la respondo porque es muy general, muy imprecisa. Participante 5

¿Qué es enseñar para Ud.? Es ayudar a descubrir el conocimiento ¿Qué característica un quehacer educativo de excelencia. Hacer seguimiento a cada uno de los estudiantes para conocer el grado de desempeño y apropiación del conocimiento, realizar investigación, proponer nuevas estrategias y diseñar procesos académicos que evidencien calidad en la educación. Cuáles cree Ud. que sean las características que debe tener un docente universitario? Poder epistemológico y ontológico Qué competencias y fortalezas cree Ud. que posee como docente? Competencias comunicativas: argumentativas y propositiva, competencias investigativas y hábitos operativos buenos: prudencia, fortaleza, templanza sabiduría. ¿Cuáles cree que han sido sus mayores falencias en su quehacer

132

docente? La prudencia Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Si, de acuerdo con el PEI Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si Cómo concibe el proceso de aprendizaje? El proceso de aprendizaje es directamente proporcional al interés y significado que tenga para el alumno el conocimiento. ¿Considera usted que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y apropiación de conocimiento de sus estudiantes? si ¿Organiza su quehacer docente de acuerdo con diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y diversidad cultural? no Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? no Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? no ¿Cómo definiría su relación como docente, con sus alumnos? amable ¿Cambiaría algo en su forma de relacionarse con ellos? La paciencia Siente que en su proceso como docente universitario ha aprendido de sus alumnos? Si así es, ¿cuál de estos aprendizajes ha sido más significativo para usted como docente? El respeto ¿Cómo se siente emocionalmente Contenta

Participante 8

después de salir de una clase?

Qué es enseñar para usted? Para mi enseñar es una experiencia significativa, que te transforma de alguna manera,, te cambia, ojala que sea para bien. Qué caracteriza un quehacer educativo de excelencia? A mi me parece que es importante que ese quehacer educativo se fundamente en todas las áreas de la persona, y que apunte a un perfeccionamiento integral. Hay personas que solo les interesa la química o la anatomía; si, eso importa, pero son contenidos; hay que ir a la persona, pero a veces por el horario o por la cantidad de volumen que maneja el estudiante o el profesor, descuidamos algo fundamental que es el diálogo; tenemos muy poca interacción con sus estudiantes, a tal punto que muchos profesores terminan el semestre y no se saben el nombre de sus estudiantes y para mi eso es muy importante. Un docente tiene que ser profundamente humano, y tener una relación cálida con los estudiantes, y todo eso hace la calidad. Aquí muchas veces llegan estudiantes y yo tengo muchas cosas que hacer, pero yo pienso que de pronto si no lo escucho yo, tal vez nadie más lo vaya a hacer, y eso es lo que importa. Qué fortalezas y competencias cree usted que tiene como docente?

133

Esto podría ser la respuesta de la humildad o del orgullo, pero creo que tiene que ser una respuesta objetiva; yo creo que tengo una serie de competencias pedagógicas que son importantes, y también en mi área tengo conocimiento sobre todo lo relacionado con el área de la literatura, lo cual no quiere decir que ya estoy al otro lado del río, sino que uno reconoce que cuenta con una serie de elementos que le ayudan. Cuáles cree que usted que han sido sus mayores falencias como docente? Debilidades tengo muchas; no he logrado encontrar la receta de la multiplicación del tiempo, me parece muy grave, yo creo que otra debilidad es el perfeccionismo, a mi me gusta todo perfectamente hecho, y esto se traduce en mucha exigencia, y esto me lo han dicho algunos alumnos; a mi me parece que esto es un bien que yo les hago, porque el día de mañana esto se va a traducir en muchos logros como profesionales. Y otra es que me gustaría leer más y a veces no tengo el tiempo para eso. Otra cosa es que me cuesta tener paciencia cuando las personas no se toman en serio su trabajo, no les falto el respeto en ningún momento, pero no soy capaz de fingir que todo está bien. Organiza su trabajo escolar y prepara sus clases logrando pertinencia con el medio? Si, yo manejo un cronograma, pero he comprobado que uno tiene que ser absolutamente flexible; para mi lo primero son las personas, y lo demás puede esperar. Yo voy a hacer una clase y preparo todo, desde el momento en el que entro hasta el que salgo; prefiero que me sobren actividades y no que me falten. Sustenta su quehacer pedagógico en enfoques y modelos educativos? Claro que si; la Sabana trabaja con el enfoque pedagógico de la educación personalizada, que es un modelo de educación integral que tiene una serie de lineamientos como por ejemplo que solo lo bien hecho educa; como educar en la libertad, que implica que no importa como lo haga, lo que importa es que entregue un buen resultado. A mi me gusta mucho este modelo pero yo no me caso con ninguno; adopto uno dependiendo del medio, de la asignatura. Por ejemplo me gusta mucho el modelo de la pedagogía activa y participativa, en la cual el estudiante tiene un gran compromiso y participación es el proceso de aprendizaje. Qué método de evaluación utiliza con sus alumnos? Todos los días aprendo a evaluar. Yo utilizo muchos métodos, entonces no te puedo nombrar un en específico. Yo creo que la evaluación es un proceso en el que el estudiante se puede comprobar a si mismo que es inteligente. Yo nunca formulo preguntas de memoria, ni de falso y verdadero, ni de completar; para mi este es un espacio de trabajo, de reflexión y de diversión. Considera que el método que utiliza aporta en los procesos de construcción y de apropiación del conocimiento de sus estudiantes? Si, yo creo que el método que utilizo tiene en cuenta el proceso de pensamiento de los estudiantes. Yo tengo en cuenta un cuadro que tiene en cuenta este proceso desde su fase receptiva, que parte de observar, hasta lo que es hacer; entonces aunque ahora estamos hablando de competencias, a mí me parece interesante que la persona desarrolle su pensamiento a través de cualquier clase; que analice, que compare, que concluya, que proponga. Organiza su quehacer docente de acuerdo a ritmos de aprendizaje, diferencias individuales y diversidad cultural? Si, yo he tenido grupos muy diferentes a los que les dicto el mismo grupo; y yo hago con cada grupo actividades muy diferentes. Yo pienso que uno siempre tiene que trabajar de acuerdo a contextos; son edades,

134

circunstancias que hacen a cada grupo muy diferente del otro. Comparte con sus colegas resultados de estudios e indagaciones que aporten a su práctica cotidiana? Si, sobretodo con los de mi área; aquí es muy difícil porque las persona que tengo al lado son de pedagogía infantil; con las personas de mi área, si. Propicia encuentros con otros colegas y profesionales de la institución sobre la acción docente? Con mi equipo de profesores, si. Cómo definiría su relación como docente con sus alumnos? A mi me parece que es una relación muy amistosa y muy democrática; generalmente definimos las cosas juntos, llegamos a acuerdos. Hay personas con las que toca hacer un poco mas de esfuerzo para que trabajen, pero generalmente responden.

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.