EL DOCUMENTO COMO FUENTE PARA ESTUDIOS CIENTÍFICOS CULTURALES. CRITERIOS DE VALORACIÓN

MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009 EL DOCUMENTO COMO FUENTE PARA ESTUDIOS CIENTÍFICOS CULTURALES. CRITERIOS DE VALORACIÓN Francisco

1 downloads 20 Views 31KB Size

Recommend Stories


EL TOCONTÍN COMO FUENTE DE DATOS HISTÓRICOS
México, Distrito Federal I Marzo-Abril 2008 I Año 3 I Número 14 I Publicación Bimestral EL TOCONTÍN COMO FUENTE DE DATOS HISTÓRICOS EDITH PADILLA ZIM

El Cine como fuente de la Historia
El Cine como fuente de la Historia Francisco J. Zubiaur Carreño Universidad de Navarra Resumen: Por lo general, la película cinematográfica no ha sido

EL DUERO COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN POÉTICA
EL DUERO COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN POÉTICA Nicolás MIÑAMBRES SÁNCHEZ IES LEGIO VII –LEÓN - I. “NUESTRAS VIDAS SON LOS RÍOS”… 1.- ANTONIO MACHADO CO

El Fideicomiso como Fuente de Financiamiento
Área Sistema Nacional de Contabilidad y NICs - SP V Área Sistema Nacional de Contabilidad y NIC - SP V Ficha Técnica Autor : C.P.C. Juan Francisc

Story Transcript

MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009

EL DOCUMENTO COMO FUENTE PARA ESTUDIOS CIENTÍFICOS CULTURALES. CRITERIOS DE VALORACIÓN Francisco Enríquez Solano 1 INTRODUCCIÓN Toda disciplina científica requiere un objeto de estudio como es lo obvio, pero además requiere de materia prima de la cual obtener los elementos para poder desarrollar su investigación y así lograr presentar un producto o un descubrimiento que aporte al enriquecimiento en general de la sociedad. En el presente trabajo, haremos una exposición de las fuentes históricas, su uso y la metodología histórica, en este sentido enumeraremos varias opciones de trabajo de fuentes. Centraremos nuestro interés en el documento escrito, la fuente oral, el periódico y la fotografía como ejemplos de documentos que son muy útiles para los historiadores. La geógrafa Carolyn Hall dice que: el pasado terminó, y sólo puede conocerse por medio de la evidencia que sobrevive hasta el presente. El investigador interpreta luego esta evidencia a la luz de su propia experiencia, y por ende (…) es una actividad dinámica, pues cada generación escribe sobre el pasado desde un nuevo punto de vista. Para el caso de la investigación histórica, los documentos escritos son primordiales para poder interpretar el pasado. Entre más antiguo sea un documento, mayor valor tiene, pues puede ser incluso la única fuente que nos va a relatar una realidad. Porque existe un diálogo entre el científico social y la fuente: él le pregunta y ella contesta, (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible con lo que dice, así como lo que no dice, lo que se calla. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices por medio de las cuales los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego 1. Decano Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica

29

ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA

escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia). Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la historia. El hecho histórico no existe independientemente del historiador. No se encuentra en estado bruto en los testimonios como piedras sobre una playa, al decir de Hamelin Gagnon. Las fuentes contienen un puñado de datos brutos (fechas de nacimiento, cláusulas de un tratado, etc.), un conjunto de signos de una realidad de otro orden, que el historiador debe estructurar en hechos históricos. Esto no son más que edificios construidos por la subjetividad del historiador apoyándose en un método. En otras palabras, antes de reconstruir el pasado, el historiador lo debe pensar con la ayuda de categorías que engloban a la vez las ideas y los hechos. Reconocer que la idea y el hecho no son más que uno, es marcar la importancia del utillaje mental del historiador (su visión del mundo, su experiencia, su método, sus conceptos, etc.), en la validez del conocimiento histórico. La visión del historiador condiciona aún más sus fuentes, la significación de los hechos. Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico, se compruebe la veracidad de sus postulados y posteriormente se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia. No debe olvidarse que existen diferentes tipos de documentos: un periódico, un testamento, una plancha de piedra, un texto sagrado, una trascripción de entrevista, un artículo de opinión, una fotografía, una novela histórica… Algunos elementos que nos permitirán juzgar la oportunidad de un documento para hincar nuestra aventura del saber, son los que enumero a continuación: 30

MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009

Antigüedad. Como lo manifestamos líneas arriba, este es un elemento primordial. No sólo porque pueda ser la única referencia para una circunstancia histórica dada, sino también porque va a reflejar la mentalidad y la percepción que en aquel momento se tenía de la realidad imperante. Variedad. Cuando existen varios documentos, la información que éstos nos ofrezcan pueda ser contrastada y así determinar con mayor exactitud la veracidad de lo que las fuentes nos están relatando. Se presenta así un control cruzado en donde saldrán a relucir tanto las coincidencias como las contradicciones y el investigador debe ser lo suficientemente sagaz para discernir cuáles son verdad o qué sector de la verdad están reflejando las fuentes. Función de lumbrera. Un documento, al ser descriptivo, es una fotografía de un momento dado. La descripción de un paisaje, una ciudad, un personaje nos permite visualizar mentalmente el escenario en el cual se desarrollan los acontecimientos. Obviamente la irrupción de la fotografía la convierte en una pequeña ventana en la cual podemos asomarnos para observar una realidad que fue y ya no es. Reflejo de historia viviente. Un documento escrito puede ser la transcripción de una entrevista. Es decir, una fuente que proviene de un ser vivo, un testigo presencial. Alguien que contribuyó a construir la historia, ahora contribuye a estudiarla e interpretarla. Una fuente oral es algo único, lo que se diga y cómo se diga en una entrevista sólo ocurrirá una vez. Nuevamente, corresponde al investigador contrastar con otras fuentes qué tanto se acerca a la realidad el dato de una persona que puede presentar lagunas mentales o esconder o tergiversar información en forma deliberada. Oportunidad según los objetivos. En muchas ocasiones podemos encontrarnos con documentos que parecen muy buenos o incluso anecdóticos, pero que lamentablemente no caben dentro de los objetivos planteados y el punto al que se quiere llegar. Entrarán dentro de una categoría que pudiéramos llamar “curiosidad histórica”, pero que muy poco aportará a la investigación en sí. Crítica de fuentes. Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes: 1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente? 2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo? 3. Autor ¿Quién la produjo? 4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo? 5. Integridad ¿En qué forma original se produjo? 6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido? 31

ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA

Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórica o método crítico histórico); la quinta, crítica menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica externa. La sexta y última se llama crítica interna. La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que simplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo utilizar las fuentes autentificadas.

LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior. Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias: libros, artículos... La utilización de las fuentes. Metodología Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener en cuenta las fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surgen o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la historia. El periódico El periódico -pese a los diferentes aluviones tecnológicos- continua hoy más que nunca sobreviviendo y haciendo sentir su majestuoso espacio de información. Se trasmuta y cambia de forma externa introduciéndose en el Internet, pero su esencia continua intacta. Es éste el espacio de la escritura cotidiana, pasajera y en constante demanda de nueva producción. El periódico es el contexto que dio al escritor la posibilidad de encontrarse con la gente, la masa, la realidad cultural.

32

MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009

Es por esto que ha resistido las eras del Internet y la televisión, porque el diario es una necesidad íntima del pueblo. Así como la radio nos da el espacio para el debate oral, el diario nos da literatura del debate. Es éste un espacio de debate no tan rápido como el de la radio, pero tampoco tan lento como el del libro. Esto se justifica por la necesidad cultural que cubre el espacio del diario. Una zona sin diario no es zona. Requiere ser nombrada y justificada desde la letra como si fuera un documento que atestigua esta realidad. No es de extrañar que si en algún momento necesite enviar a mis estudiantes hacer un estudio cultural de una región, los envíe a los diarios locales. Así también mis maestros en su momento me enviaron a mi a buscar en los diarios de una época o región. Así también mis mentores y compañeros usan los diarios como medidor de teorías. Más allá de todo, el diario es también documento histórico y cultural, es la fotografía en letra de la ciudad en un momento y lugar específico. El periodista pintaba el espacio cultural del momento, ya no era sólo periodista al hacerlo, sin querer era también historiador. Historia Oral El objetivo de la historia oral no es hacer una contra historia, la historia de los vencidos, la “otra historia” paralela a la historia oficial, sino llenar los huecos que dejan las fuentes escritas o de plano sustituirlas cuando son inexistentes y, sobre todo, construir archivos sonoros paralelos a tan importantes como los archivos escritos. El análisis del “documento oral” abarca básicamente dos aspectos: su transcripción y su confrontación con otras fuentes. En lo que se refiere a su transcripción el historiador se enfrenta generalmente a dos peligros: uno, el apego estricto al discurso del interlocutor que dificulta en exceso la lectura; y dos, la reescritura del texto oral que diluye sus características propias, o, de plano, prescinde de información valiosísima, sobre todo cuando las fuentes escritas son escasas. La solución a este problema no es fácil; es aquí cuando entra el criterio del historiador. En todo caso se puede decir que si lo que interesa es la información sobre algún tema, entonces se puede hacer caso omiso de los pequeños detalles. En cambio, cuando lo que interesa es revivir ambientes o atmósferas pasadas (la historia de vida es el ejemplo clásico) esos “pequeños detalles” son insustituibles. Pero es difícil hacer una separación tan tajante: quizá la combinación de ambas formas sea lo más adecuado. Si al final del análisis, la realidad pasada estudiada aparece un tanto incoherente y desarticulada, no debemos preocuparnos demasiado. La historia, sea escrita u oral, parafraseando al historiador francés Pierre Vilar, está siempre en construcción. 33

ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA

La Fotografía Las fotografías son unos excelentes documentos visuales para la Historia del Arte, la Historia Contemporánea y la Antropología. Sin embargo, hasta ahora, son muy pocos los estudios que tienen a la fotografía como principal fuente histórica y antropológica. Concebimos el estudio de la fotografía como documento histórico, pues como todos sabemos la imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de manera que se erige como verdadero documento social. Si la prensa constituye una fuente histórica básica para la comprensión de los procesos históricos de la humanidad durante los dos últimos siglos, la fotografía en toda su amplia dimensión, ya sea profesional o particular, junto al cine y la televisión son la memoria visual del siglo XIX y XX. Como documento político, social y artístico, está sujeta a un código propio de interpretación, con posibilidades, no mejores ni peores, sino diferentes a las de la pintura, el dibujo, las artes gráficas y el cine. Desde la óptica del investigador las imágenes son testimonios del pasado, pues nos revelan tanto información como emoción; son un reflejo de existencias y ocurrencias que nos permiten acceder a conocimiento e información de la época y el lugar en que aquellas tuvieron su origen. Desaparecidos los escenarios, los personajes y los monumentos, a veces sobreviven los documentos. Son relativamente pocos historiadores que consultan los archivos fotográficos, comparados con los que trabajan en los depósitos de documentos manuscritos o impresos. Son relativamente pocas las revistas de historia que contienen ilustraciones y cuando las tienen son relativamente pocos los autores que aprovechan la oportunidad que se les brinda. Cuando utilizan imágenes, los historiadores suelen tratarlas como simples ilustraciones, reproduciéndolas en sus libros sin el menor comentario. En los casos en los que las imágenes se analizan en el texto, su testimonio suele utilizarse para ilustrar las conclusiones a las que el autor ha llegado ya por otros medios y no para dar nuevas respuestas o plantear nuevas cuestiones. Por ello queremos sostener, reiterándonos una vez más que la fotografía, al igual que los textos y los testimonios orales es un importante documento histórico que refleja un testimonio visual. Ni que decir tiene que el uso del testimonio de las imágenes es mudo, por tanto es necesario utilizar a estas con cuidado e incluso con tino -lo mismo que con cualquier otro tipo de fuente- para ser conscientes de su fragilidad, hay que tener en cuenta que unas ofrecen testimonios más fiables que otras y que hay que ser responsable y cuidadoso en el uso de ellas. 34

MEMORIA - XXI Congreso Archivístico Nacional - 2009

CONCLUSION Como conclusión podemos decir que el papel del historiador en la valoración documental es muy importante y que por ello siempre se debe de tomar en cuenta su criterio. Sirva de ejemplo la noticia, que a propósito de la llegada del hombre a la luna hace 40 años, apareció en yahoo noticias el 16 de julio del 2009 con el titulo “La NASA admite que borró las cintas del aterrizaje a la luna” en la misma se indica que las grabaciones originales del aterrizaje fueron borradas y reutilizadas para ahorrar dinero, por ello un funcionario de la mencionada agencia espacial señaló que “deberíamos de haber tenido cerca un historiador diciendo ‘no me importa si nunca se van a utilizar, vamos a guardarlas’. Por situaciones como la descrita es muy importante que la Ley 7202, sobre el Sistema Nacional de Archivos, establece las comisiones de selección y eliminación de documentos a nivel nacional e institucional. En este sentido es muy favorable que dicha Ley establece que la comisión nacional debe de contar con la presencia de un historiador. Finalmente, deseo agregar que la valoración documental no solo debe de verse con perspectiva de pasado, sino que el profesional archivista debe de tomar en cuenta la pertinencia actual de los documentos, o sea las cosas que son relevantes en el presente y que serán objeto de estudio en el futuro.

BIBLIOGRAFIA Lara López, Emilio Luis. 2005. La Fotografía como documento históricoartístico y etnográfico: una epistemología En: Revista de Antropología Experimental, N° 5, Texto 10. Universidad de Jaén, España. Banga, Fabián. El Periódico. En: www.eter.org/fmb/articulos/diario.htm González Cueto, Danny y Vidal Ortega, Antonino. La fotografía como documento histórico. El rescate de la memoria visual del siglo XX en el Caribe colombiano Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. En: ylang-ylang.uninorte.edu.co/MemoriaVisual/doc_mvu.pdf Guadarrama Olivera, Horacio. 1990. Historia Oral: Usos y Abusos. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, volumen III, número 009, pp. 69-76. Universidad de Colima, México. Fonseca, Elizabeth. 1989. Historia Teoría y Métodos. (Compiladora) EDUCA, San José. www.sabuco.com/historia/Fuentes.htm 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.