EL EDTA Y EL AJO COMBATEN EL VAMPIRISMO?

¿EL EDTA Y EL AJO… COMBATEN EL VAMPIRISMO? INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos ver

9 downloads 90 Views 180KB Size

Recommend Stories


Para Que Sirve El Ajo Japones Yahoo Fresh Data:200
Full version is >>> HERE http://urlzz.org/recuperah/pdx/4b3p2am/ Tags: best way to get para que serve o ebook, download como hacer que un hombre se

Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo
Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2014;6(1):61-71 TRABAJO DE REVISION Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo Bibli

Formación de complejos: EDTA y quelatos
Formación de complejos: EDTA y quelatos Alan Didier Pérez Ávila* Estudiante de 9º semestre de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia – S

Story Transcript

¿EL EDTA Y EL AJO… COMBATEN EL VAMPIRISMO?

INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente problema. La finalidad del presente es el desarrollo de competencias y es un material para discusión con efectos didácticos.

Metodología de aprendizaje basada en Problemas

Metodología de aprendizaje basado en problemas El aprendizaje basado en problemas (ABPr) es una metodología didáctica en la cual los alumnos se enfrentan a un problema o situación que deben resolver. A diferencia de la enseñanza tradicional, que culmina en un problema después de la instrucción básica sobre hechos y habilidades, el ABPr inicia con un problema, en el que los hechos y habilidades se enseñan en un contexto relevante. Mediante esta metodología de aprendizaje se solicita a los estudiantes que, individualmente o en grupos de trabajo, aborden de forma ordenada y con un trabajo coordinado, las diferentes fases para la resolución o desarrollo del trabajo en torno a la situación. El ABPr se refiere a la resolución de situaciones del mundo real de una manera estructurada. El énfasis se da a la construcción del conocimiento (y no meramente a su recepción), por lo que el papel del profesor cambia, de ser proveedor de conocimientos a guía y facilitador del aprendizaje, y el rol del alumno cambia de receptor de información a investigador activo. El tipo de problemas que se usan para desarrollar el ABPr, son problemas complejos y ambiguos, que no tienen una respuesta prefigurada y única. A este tipo de problemas se les suele denominar problemas no estructurados. En la literatura del ABPr el término “no estructurado” se usa para describir situaciones que pueden tener múltiples soluciones y que requieren que los estudiantes revisen varias alternativas antes de decidirse por una solución particular.

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

2

Metodología de aprendizaje basada en Problemas

Modelo general del ABPr Proceso • Los estudiantes leen y conocen el problema. • Los estudiantes discuten y analizan el problema usando su conocimiento previo y los recursos disponibles. • El profesor plantea preguntas, por ejemplo: ¿Se necesita más información? ¿Están seguros de los hechos o será necesaria una revisión? ¿Piensan que será útil más información? • El profesor promueve que las hipótesis estén científicamente sustentadas.

Propósito • Enseñar a los estudiantes cómo organizar la información de una manera útil. • Permite a los estudiantes encontrar lo que conocen y lo que no conocen. Los conceptos erróneos pueden ser corregidos en la discusión del problema. • Imita el contexto de la vida real, con el cual los alumnos se encontrarán como profesionistas. • Desarrollo de habilidades cognitivas para el proceso de solución de problemas. • Desarrollo de habilidades de automonitoreo para identificar las necesidades de aprendizaje. • Desarrollo del hábito para que sea el estudiante quien inicie los cuestionamientos.

Características de los buenos problemas Un problema efectivo debe enganchar el interés de los estudiantes y motivarlos a profundizar la información requerida para resolverlo. Los buenos problemas requieren que los estudiantes tomen decisiones o emitan juicios sustentados en los hechos, la información, la lógica o la racionalización. Se pide a los estudiantes que justifiquen todas las decisiones y razonamientos, basándose en los principios que están aprendiendo. Que definan los supuestos que se necesitan, qué información es relevante y qué etapas y procedimientos se requieren para resolver el problema. La cooperación de todos los miembros del grupo es necesaria para resolver el problema efectivamente y para que no apliqué el proverbio de “divide y vencerás”. Por ejemplo, si el problema consiste de una serie ordenada de preguntas del tipo” fin del capítulo” los miembros del grupo podrán asignar una cuota a cada uno para posteriormente reunirlas para la entrega. Las preguntas iniciales del problema deben tener una o más de las siguientes características: • • •

Un final abierto, no limitado a una sola respuesta correcta. Relación con el aprendizaje previo. Temas controversiales que provoquen diversas opiniones.

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

3

Metodología de aprendizaje basada en Problemas

Esta estrategia sirve para que los estudiantes funcionen como un grupo, intercambiando ideas y conocimientos. Los objetivos de contenido del curso deberán incorporarse a los problemas, conectando el conocimiento previo con los nuevos conceptos y conectando el nuevo conocimiento con conceptos de otros cursos. La selección de los problemas determina el éxito del curso. Existe una variedad de fuentes que se pueden usar para identificar el contenido del problema. Entre éstas se encuentran los artículos en las revistas especializadas, películas, novelas, problemas de la comunidad, historias de casos y demás.

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

4

Metodología de aprendizaje basada en Problemas

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

Desarrollo del problema Introducción La enfermedad de los vampiros La porfiria es un grupo de enfermedades, por lo general, hereditarias que difieren clínicamente una de otra, pero todas comparten el mismo problema: la acumulación anormal de porfirinas en una cantidad superior a la capacidad de excreción del organismo. La porfirina es un precursor en la construcción del grupo hemo, la clorofila, las proteínas citocrómicas y algunos pigmentos naturales. Es la responsable del color rojo de la sangre y del verde de las plantas. El grupo hemo es el grupo prostético de la hemoglobina y la mioglobulina. En la hemoglobina el grupo hemo es la parte que contiene hierro en los glóbulos rojos que transportan oxígeno a todos los órganos en nuestro cuerpo.

Porfina (C20H14N4)

Ferroprotoporfirina (hemo

Normalmente, el organismo transforma las porfirinas en hemo y las porfirinas que no se transforman salen del cuerpo a través de la orina o las heces. Las personas con porfiria tienen una anomalía genética que interrumpe este proceso en alguna de sus etapas. Como resultado, las porfirinas se acumulan en el cuerpo, lo cual puede llevar a que se presenten erupciones en la piel, sensibilidad a la luz, dolor abdominal, dientes fluorescentes y otros síntomas. El asunto es que, el exceso de porfirinas causa fotosensibilidad (el afectado es demasiado sensible a la luz solar) y, por la deficiencia de hemoglobina, se genera una forma de oxígeno cargada e inestable que puede perjudicar a la piel. Las áreas expuestas al sol desarrollan ampollas (vesículas), erosión, ulceraciones, fragilidad de la piel, cambios de pigmentación y cicatrices. Por todo esto, y debido a que quienes sufren este padecimiento son sumamente sensibles a la luz solar, se le llamó alguna vez "enfermedad de los vampiros". Se ha especulado que las personas consideradas vampiros en las leyendas medievales sufrían este trastorno, lo que explicaría su preferencia por la oscuridad, su aspecto extraño y su tendencia a beber sangre. De hecho, algunas personas con porfiria son tratadas con inyecciones de hematina.

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

5

Metodología de aprendizaje basada en Problemas

Desarrollo de la situación Contexto del problema La acumulación excesiva de porfirinas en el organismo provoca un desajuste integral, aunque se sabe que afectan principalmente al hígado y la vesícula biliar; en algunas porfirias (clasificadas como agudas) se pueden presentar crisis psíquicas que se manifiestan con alucinaciones, trastornos de la personalidad, parálisis de extremidades y paros respiratorios, lo que evidentemente pone en riesgo la vida del paciente. El grupo hemo (precursor de la hemoglobina) puede ser afectado al consumir algunas drogas y otros compuestos orgánicos y mismos que pueden desencadenar un ataque de porfiria. Las antiguas creencias populares aseguraban que el ajo y algunos medicamentos anticoagulantes eran capaces de ahuyentar o matar a un vampiro. Hoy en día, está médicamente comprobado que la ingesta de ajo y el consumo de EDTA afectan a los pacientes con porfiria, aumentando la gravedad de los ataques. Planteamiento del problema Hasta hace algunos años, las personas que padecían porfiria eran rechazadas y por creencias populares y falta de información se les llegaba a considerar “vampiros”. En la actualidad aún se conoce poco acerca de las causas que provocan este trastorno genético y su diagnóstico es complicado, al menos durante las primeras manifestaciones de la enfermedad, lo cual en muchos casos ocasiona que se agrave la condición de los pacientes por no recibir el tratamiento adecuado. Dado que hace falta tener mayor conocimiento sobre la porfiria para poder llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento oportuno, cierto grupo médico decidió llevar a cabo una investigación exhaustiva acerca de la enfermedad, para lo cual solicitó el apoyo de un equipo de químicos analistas. Como parte de los objetivos del estudio se deben caracterizar a las sustancias con posibles contraindicaciones en la porfiria. Se sabe que la mayoría de los compuestos que agravan la condición de un ataque de porfiria es debido a interacciones con el grupo hemo. La tarea de los químicos es elaborar un informe detallado en donde se explique el fundamento químico de las reacciones que se llevan a cabo en el organismo con las sustancias contraindicadas en la porfiria, en particular con el EDTA y el ajo. Contenido del informe: •

Componentes principales de la sangre.



Estructura del grupo hemo y sus propiedades químicas.



Mecanismos de producción metabólica del grupo hemo a partir de la porfina en el organismo, indicando las reacciones metabólicas que se llevan a cabo.



Mecanismos para la regulación metabólica de la producción excesiva de porfirinas en el organismo.

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

6

Metodología de aprendizaje basada en Problemas



Estructura del EDTA y sus propiedades químicas.



Reacciones o interacciones entre el EDTA y alguno(s) de los componentes de la sangre.



Componentes principales del ajo y propiedades químicas.



Reacciones o interacciones entre los componentes del ajo y algunos de los componentes de la sangre.



Explicación con fundamento químico de por qué el EDTA agrava los ataques de porfiria.



Explicación con fundamento químico de por qué el ajo agrava los ataques de porfiria.



Conclusiones y recomendaciones generales.

Planteamiento de preguntas 1.

¿Qué es un complejo?

2.

¿Qué es un ligando?

3.

¿Qué es un quelato?

4.

¿Qué es el EDTA?

5.

¿Qué propiedades químicas tiene el EDTA?

6.

¿Cuáles son las aplicaciones clínicas del EDTA?

7.

¿Qué complejos forma el EDTA con metales?

8.

Define la constante de formación de complejos con EDTA.

9.

Define la constante de formación condicional.

10. ¿Por qué el EDTA está contraindicado para las personas que padecen porfiria? 11. ¿Cuál es la estructura del grupo hemo y el dialil sulfito? 12. ¿Cuál es la reacción entre estos dos compuestos? 13. ¿Cuál de los dos es el ligando y qué dentadura tiene? 14. ¿Por qué el dialil sulfito (producto de la aliina contenida en el ajo) afecta a las personas con porfiria? 15. ¿El grupo hemo es un quelato? 16. El grupo hemo reacciona normalmente con oxígeno, ¿cuál es la reacción que ocurre?

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

7

Metodología de aprendizaje basada en Problemas ®

17. Un suplemento alimenticio que se vende sin receta médica (Chelatin ) es recomendado para limpiar el organismo de substancias dañinas que se van acumulando. Dicho suplemento contiene 100 mg de EDTA y 400 mg de extracto de ajo (la aliina se encuentra en cantidades que oscilan entre 0.22- 0.24% del peso del ajo) y se recomienda, en caso normal, tomar una cápsula tres veces al día. Determina la cantidad máxima de hemo o hierro que se puede llegar a complejar con el consumo de este suplemento.

Conclusión Al realizar las conclusiones debes tener en cuenta lo siguiente: •

Relación entre la acumulación de porfirinas en el organismo y síntomas de la porfiria.



El organismo tiene un mecanismo que regula la producción excesiva de porfirinas. ¿Por qué se acumulan excesivamente en la porfiria?



Relación entre las propiedades químicas del EDTA y sus usos terapéuticos.



Relación entre las características químicas de los componentes del ajo y sus propiedades terapéuticas.



¿Por qué mueren los vampiros con el ajo?

Problema: ¿El EDTA y el ajo… combaten el vampirismo?

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.