EL ENIGMA DEL CINE. Alacant Obrer

EL ENIGMA DEL CINE Alacant Obrer [email protected] Pero sin duda, el tema que más nos interesa de Vela y de todos sus desdoblamientos en pape

2 downloads 122 Views 2MB Size

Recommend Stories


El Enigma del Enigma de Kripke
El Enigma del Enigma de Kripke I) Enigmas Filosóficos Fue a no dudarlo Ludwig Wittgenstein quien nos acostumbró a la idea de que en filosofía no nos t

Alacant)
http://apartamentos_alicante.grupoacms.com [email protected] Alquiler de apartamento en El Campello (Alicante / Alacant) Disponemos de dos ap

Moviment obrer
Historia universal # Luddisme. Trade Unions. Socialisme

Story Transcript

EL ENIGMA DEL CINE

Alacant Obrer

[email protected]

Pero sin duda, el tema que más nos interesa de Vela y de todos sus desdoblamientos en papel, cual papiroflexia japonesa, es su relación con el octavo arte; aquellas vivencias ausentes en la calle del primer celuloide, allá por la primera década del pasado siglo XX. Algunas cuestiones ..del enigma que el cine plantea. -Anarquía, Armand Guerra, Barbarroja, Caligarismo, Cinematógrafo, Escenografía, Expresionismo, Fauvismo, Fernando Vela, Franktenstein, Fútbol, Futurismo, Gijón, Nietzsche, Pintura Decorados, Teatro del Arte, Universidad Popular-

Ya que sabemos que para Vela, uno de cuyas mayores satisfacciones era pisar un cine, nos atreveremos algunas licencias audiovisuales, tratando de aportar información sobre ese personaje errante que comienza a coger forma, alguien que vivió su primera juventud participando de la vanguardia obrera y asociado durante un tiempo al mundo del primer cine como explicador de películas y escenógrafo, alguien que convirtió su vida en una película, si no con final feliz, sí con la misión cumplida. “..Sí, es una simulación. El prestidigitador no puede llevar el objeto escamoteado a la cuarta dimensión, y dejarlo allí para siempre. [..] Sus juegos terminan siempre como las películas: con un final feliz [..] pero el verdadero prestidigitador sería el que nunca devolviese los objetos escamoteados, y avisada la policía no se encontrase en ningún lugar del mundo, porque él se los hubiera llevado, como una urraca, a ese desván de la cuarta dimensión..”1 Para fundir cinematográficamente al personaje y a la persona, analizaremos a continuación las trazas de su militancia cultural, en especial, aquellos restos de socialización en el versátil mundo del primer cine y en torno al movimiento obrero de principios del siglo XX. “..ya podemos menudear la impresión instantánea cuanto queramos -tal sucede en el cinematógrafo- que siempre nos dará un ser esquemático, asiluetado, violento, presto a dispararse, sin causa, en un torbellino de acción; es la fotografía animada de aquel hombre a su vida real como un polígono de un enorme número de lados al círculo..”2 1 2

VELA: Prestidigitación y Literatura. El Futuro Imperfecto. Ediciones Literatura, Madrid, 1934, p. 39. VELA: El Noroeste 10-09-1915. “..hay muchos gremios, -no solo el de los prestidigitadores- dedicados a esta tarea subversiva, inocentemente subversiva, de meter un brazo por la manga a las leyes naturales y dejarlas como estaban. A todos ellos debiéramos reunirlos bajo

Por contextualizar el asunto, debemos considerar que el futurismo fue una vanguardia artística de principios de siglo XX, que trató la velocidad como fundamento creativo -cinemática-, y como no el cine estuvo entre sus obsesiones explícitas, y entre las de Fernando Vela .. “El tren se acercaba a Tielve, pero antes daba una vuelta de propaganda por su alrededores -completos, con todos sus elementos pintorescos: río, puente, monte, pinares-, convirtiéndole en un pueblecillo giratorio, cuyas calles -aspas horizontalesvenían a colocarse frente a mi un instante, para continuar enseguida su rotación, de modo que, como ante una ruleta no acertaba en que radio o casilla se detendría el tren; pensaba que era cuestión de suerte y azar, y que lo mismo podría dejarme en un arrabal sucio que en una avenida..”3. En este camino de acercar a Vela a una de las vanguardias fundamentales de su época, no añadimos nada nuevo si se recuerda que en el último número de la revista Prometeo [19081911], dirigida por Gómez de la Serna, y vía admitida de la entrada del futurismo en España, colabora entre otros jóvenes

3

una denominación común, en un genero en el cual los prestidigitadores serían una de las varias especies. Pero, sin necesidad de tal denominación, ellos mismos se reúnen en un mismo ámbito: el circo”, VELA: Prestidigitación y Literatura. El Futuro Imperfecto. Ob. Cit, p. 32. VELA: El Tren. El grano de pimienta. Ob. Cit, p. 149. “..Esa sensación de caledoscopio, de cinematógrafo, que es la existencia en los trenes, en las estaciones, renovación continua, poema múltiple de la velocidad y la variedad incesantes..”, La Revista Blanca 01-11-1928. En el periódico socialista mallorquín El Obrero Balear, se calificaba al cine en 1910 como “..locura de la velocidad”, El Obrero Balear 22-10-1910. Para las concepciones mecánicas y orgánicas del film, expresadas desde un punto de vista estético, ajeno a cualquier interés mercantil o político, conviene tener en cuenta el que es uno de los más representativos textos de García-Vela, VELA: Desde la ribera oscura, para una estética del cine. Revista de Occidente 23-051925.

entusiastas el hermano de Fernando, José García-Vela, publicando un poema, aunque podemos intuir a nuestro protagonista tras los argumentos del manifiesto que Marinetti escribe para los españoles del futuro. “..¡Futurismo!, ¡Insurrección! ¡Festejo con música Wagneriana! ¡Modernismo! ¡Violencia sideral! ¡Circulación en el aparato venoso de la vida! ¡Antiuniversitarismo! ¡Tala de cipreses! ¡Iconoclastia! ¡Pedrada en el ojo de la luna! ¡Movimiento sísmico resquebrajador que da vueltas a las tierras para renovarlas y darlas lozanía! ¡Rejón de arador! ¡Secularización de los cementerios! ¡Desembarazo de la mujer para tenerla en la libertad y en su momento sin esa gran promiscuación de los idilios y matrimonios!..”4 Siguiendo esta táctica de aproximación circular a nuestro personaje, sería de justicia mencionar que uno de los canales de entrada del futurismo en la península fueron aquellos convencidos anarquistas que como Acracio Progreso, trasladaron de Europa a la península todas estas nuevas ideas en clave artística y social, ya que constan grupos libertarios que rápidamente adoptaron esta denominación, “Esos infelices beatos nos recuerdan al aldeano que, marchando sobre un burro sobre la vía férrea, no quiso atender a las señales de la locomotora y fue arrollado y muerto por esta. El número de aldeanos con o sin burro es numerosísimo, pero como el de locomotoras aumenta prodigiosamente, está próximo el día en que desaparezcan los aldeanos y los burros..”5. 4

5

Prometeo, nº 20, 1910. La palabra en cuestión comenzó a sonar a partir de 1907, defendida por boca de algún publicista con inquietudes emancipadoras “..Para eso hace falta que pasen algunos siglos que borren las castas, las divisiones y hasta las pasiones humanas, para que no haya pobres ni ricos... Una humanidad nueva, que traiga a la vida una fórmula vieja, de hace veinte siglos... ¿No me entienden ustedes? ¿Se sonríen? Es porque soy futurista..”, El Liberal 18-12-1907. Tierra y Libertad 29-11-1906. Gramsci afirmaba que el futurismo tuvo, en origen, una orientación estética y un público obrero y joven, atraídos por el culto al progreso y por abolir el pasado, aunque después evolucionaría en caminos opuestos. Existía por entonces el grupo Futurismo de Barcelona lanzó a principios de 1909 una propuesta de coordinación de

Para ser coherentes con los hechos muertos, se ha de decir que esa doble interpretación futurista de la realidad en construcción, que tanto fue utilizada por personajes como Cambó como por los anarquistas, es la misma ambigüedad que se establece con uno de sus precedentes inmediatos, la figura transversal de Nietzsche.. “..El futurismo no es sino rebelión y anarquía, pero rebelión estética y anarquía aristocrática. En cuanto al programa, habla en él un Nietzsche desenfrenado..”6 Relacionado de forma lateral con ellos, también se puede considerar a nuestro personaje Francisco Ferrer, etc.. como introductor de la figura y la filosofía vital de Nietzsche, cuyas primeras traducciones al castellano 1900-1907 se hacen

6

los grupos anarquistas de la península, recogiendo las directrices del Congreso Internacional Anarquista de Amsterdam de 1907; y en Bélgica, el periódico del movimiento sindicalista deja de llamarse L'Action Directe, se fusiona con L'Insurgé, y se crea L'Avant Garde (La Vanguardia), como órgano de concentración revolucionaria. GRAMSCI: Una carta del camarada Gramsci sobre el futurismo italiano; Apéndice del artículo de Trostki: El Futurismo (1922), incluido en VVAA: Literatura y Revolución. Editorial Ruedo Ibérico, París, 1969, pp. 106-108. Tierra y Libertad 25-03-1909; La Voz del Pueblo 18-01 y 24-10-1908. GONZÁLEZ: Por esos mundos 01-01-1910. Edmundo González Blanco [Asturias, 1877 – Madrid, 1938], tras sus primeras letras en Luanco, sigue estudios eclesiásticos en Cuenca, pronto abandonados, para tras unos cursos de filosofía y letras en Madrid, dedicarse con intensidad al periodismo y a la novela. Destacó en los ensayos filosóficos y sociológicos, dedicando varios de ellos al anarquismo o a biografiar a Costa, Ganivet, Jovellanos...; no siendo menos interesantes sus traducciones de Emerson, Nietzsche, Baldwin o Renan. Curiosamente, una de las primeras traducciones de El Anticristo, hecha en Valencia en 1903 por la casa Sempere, y de la que ya había adelantado algunos fragmentos el periódico anarquista local Juventud, fue firmada con el seudónimo Ernesto Renan, referencia al escritor, filólogo, filósofo racionalista y polémico historiador francés del mismo nombre, y que había dicho que Jesús había sido, en términos históricos, un anarquista. También para Vela, las referencias a Nietzsche son frecuentes y paralelas, “Los niños, como los señores de la Genealogía de la Moral, poseen una loca audacia; se meten, en empresas imprevistas e inverosímiles, gozan de una alegría terrible y profunda en toda destrucción, y los placeres infinitos de la victoria y la crueldad..”, El Noroeste 11-01-1917. IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008.

bajo seudónimos desconocidos; uno de los cuales podemos emparentar con el nihilismo post-romántico. Se trata del de Barbarroja utilizado por el conspirador Ferrer en Valencia, prolongado hasta el momento de su detención en 1904, pudiendo ser la misma persona que en aquellos meses aparece vinculado a la asociación Wagneriana de Barcelona. “..resuena el mismo leit-motif, como en las óperas de Wagner un tema – que es su tema vital- acompaña a cada protagonistas desde el primero al último acto de a tetralogía..”7. A ello se debe añadir su más que probable inclusión en el cuerpo editorial del semanario valenciano Juventud [1901-1903/1905], uno de los mejores ejemplos de la influencia de Nietzsche en el anarquismo peninsular a doble tinta, y de paso, pioneros del futurismo al definir el arte emergente.. “..Digamos las palabras nuevas al pueblo; 7

VELA: Su circunstancia, El Sol 08-03-1936. Francisco Ferrer es admitido como socio en julio de 1903, y a continuación en la junta directiva; y nombrado vicepresidente justo un año después, manteniendo un vínculo intermitente hasta 1906. Esta asociación había sido creada en noviembre de 1901 a iniciativa de un grupo de estudiantes de medicina y los miembros de la redacción del periódico Joventut, y organizaban actos culturales y musicales o editaban prensa afín en castellano y catalán. Se ha considerado como plausible la vinculación del valenciano Ferrer con esta sociedad, ya que además de encajar cronológicamente, sobresale esta institución en innovación escenográfica o la adaptación de autores teatrales clásicos, Wagner en especial, al que se le traducía y cantaba en catalán, destacando un tal Müller, sin más datos, que las referencias sobre él en diferentes veladas entre 1904 y 1905. También el sobrenombre de Barbarroja puede referir al drama operístico, Federico I Barba Roja, original de Wagner quién en los últimos años 40 del XIX conoció y se batió junto al propio Bakunin en las calles de Dresde. Por cierto, cuando detuvieron a Vela en septiembre de 1911, algunos periódicos lo llamaron Federico Vela; y cuando el asturiano Vela publica por primera vez en El Noroeste, ya asentado en Gijón tras su regreso de Marsella, lo hace con un artículo antimilitarista en el que cita las siguientes palabras de Nietzsche, al que suele recurrir, en el primer párrafo “..aquel espíritu libre, aquel genio entre los emperadores alemanes: Federico II”, El Noroeste 18-021915. Existen otros casos de militantes como Emma Goldman, también atraída por la figura de Nietzsche y wagneriana convencida a su llegada a Londres en los años del cambio de siglo. VVAA: Emma Goldman, Made for America, 1890-1901. University of California Press, 2003 p. 38; SOBEJANO: Nietzsche en España. Editorial Gredos, Madrid, 1967. La Vanguardia 05-07-1903, 29-04, 16-07-1904, 01-06, 03-07-1905; El Noroeste 13-03, 12-121917.

pero sin halagarle [..] El pueblo de hoy en una bestia inconsciente, a la cual hay que domesticar obligándola a elevarse. Como más ignorante y sufrido, el cristianismo le envenenó la sangre y hoy es cristiano, hasta en las muchedumbres anárquicas..”8 En cualquier caso, la relación del futurismo con el movimiento obrero, y con el vitalista Vela, como no podía ser de otra manera resultó bastante movida, y de la atracción inicial por convertirse en vanguardia obrera, se pasaría en poco tiempo a la franca oposición, especialmente cuando la gran guerra en ciernes, amenazaba con dinamitarlo todo allá por 1914. “..El futurismo es una fuerza innovadora en el campo literario y artístico, celebrado por el verdadero talento activo del movimiento, F.T. Marinetti. De cualquier manera, en el campo político representa una mezcla absurda de impresiones estéticas y en relación a los principios socialistas de una naturaleza altamente contradictoria. Marinetti es un poeta y no un político. El no pierde seriedad por su estético amor a la violencia -independientemente de donde venga y cualquiera que sea el ideal que lo inspira- y su entusiasmo simultaneo por la guerra y la insurrección. Pero el hecho que un grupo de revolucionarios, los jóvenes socialistas (aunque sería más exacto llamarlas juventudes sindicalistas), cuyo objetivo político es la propaganda antimilitarista y antipatriótica, promueven su lectura por la única razón que Marinetti es un mecenas ingenioso de su propio movimiento literario y paga de su propio bolsillo el coste de la publicidad y las invitaciones...”9 8

9

Juventud 04-01-1903. Un miembro del grupo que editaba Juventud, Helenio, además de su indiscutible criterio artístico, se erige en uno de los principales propagandistas de la filosofía de Nietzsche desde los medios libertarios, y suponemos éste debió ser Helenio Gallart, quién se sabe que traduce la obra de Agustín Hamon, Determinismo y responsabilidad, publicada en la Biblioteca Popular Sempere de Valencia en 1904, reseñada en la prensa de la época como “..traducción hecha por compañeros de ideales del autor, Helenio y Gallart..”. LAZARO: Las Escuelas Racionalistas en el País Valenciano 1906-1931. Nau Llibres Valencia 1992, p. 48. Juventud 27-03-1903; El Motín 1709-1904. BERGHAUS: Futurism and Politics: Between Anarchist Rebellion and Fascist Reaction, 1909-1944. Providence, RI, Berghahn Books, pp. 59 y ss. Un caso es el pintor,

Estas palabras corresponden a la actriz de origen polaco y propagandista libertaria italiana María Rygier, la cual gozó de una gran popularidad en los inicios de la 2ª década del siglo XX, y a quién debió conocer Fernando Vela cuanto menos en algunos de los actos en lo que esta oradora tomó parte en el sur de Francia a mediados de 1913, en el marco de una campaña antimilitarista y pro-presos sociales que coordinaban italianos, franceses y españoles, seguidos de cerca por la policía10. En un plano más distendido, pero no menos relevante, por medio de Fernando Vela se puede desenterrar una vía, que unió al fútbol y el cine a través del futurismo de signo obrero. “..El cine tiene los mismos años que nosotros los primeros futbolistas; está a nuestra misma temperatura, a nuestro tono y compás, todo él joven y vivo, y se nos adapta y nos envuelve como una camiseta de sport [..] El cine tiene los mismos años que nosotros los primeros futbolistas. Probablemente, hace siglos que los hombres no han sentido esta sensación de exacta contemporaneidad -de compañerismo juvenil- con un arte”11

10

11

crítico artístico y escritor, primero anarquista i luego fascista Carlo Dalmazzo Carrà. El 11 de febrero de 1910, con Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Luigi Russolo i Gino Severini, firma el Manifesto de los pintores futuristas, que respaldaba el Manifesto del Futurismo firmado en febrero del año anterior por Marinetti. Al igual que otros futuristas (Marinetti, Giorgio Morandi, etc.), acabó seducido por el fascismo de Mussolini y adoptó opiniones reaccionarias, ultranacionalistas y irredentistas. Algunos aspectos de la biografía de Maria Rygier (Firenze?, 1885 – Roma, 1953) resultan sugerentes, comenzando con ciertas similitudes de su nombre con María Vignier, compañera de Vela, que es imposible resistirse a mencionar; aunque quizás son más relevantes otras facetas como su poderosa oratoria, su dominio de numerosos idiomas admitidos sus orígenes aristocráticos polacos, su labor como maestra racionalista en diferentes países, su dedicación integral al periodismo o sus actividades masónicas, con sugerentes huecos en su biografía. Tierra y Libertad 08-08-1911, 20-03, 15-05-1912, 04-061913. VELA: Desde la ribera oscura. Ob. Cit. Existen referencias sin fijar sobre Fernando Vela, viviendo un tiempo con su hermano José y su mujer María Montoussé en la casa de la madre de esta última, como recordaba M. García Santos muchos años después, mencionando que Vela les enseñó a jugar al fútbol con un balón de cuero amelonado que había traído de Londres, pudiendo fijarse la fecha

El fútbol, como la mayoría de los sports contemporáneos y otros pasatiempos conquistados, e incluso el cine, llegaron al pueblo por influencia extranjera y dejadez burguesa, acompañando a la explosión del ocio entre las clases populares de la última década del siglo XIX, y así fue percibido por algunos representantes del llamado anarquismo sin adjetivos-literario, quienes consideraron al sport entre el rango de prácticas de sociabilidad proletaria regeneradora, íntimamente ligadas a las actividades físico-productivas propias de enclaves urbanos y proletarios sanos, cuando no impregnadas de un ineludible componente filosófico individualista, tan propio de aquellos momentos.. “..Se ahoga la sociedad de hoy en medio de iglesias, de los cuarteles, de los tribunales, de las Bancas, y se necesita suprimirlos radicalmente; se ahoga en los presidios industriales y se necesita trasformarlos en palacios del trabajo, donde los obreros sean libres productores; luego la eliminación del patronato y la toma de posesión de los instrumentos de trabajo arreglarán su labor en condiciones higiénicas y hasta recreativas como un sport..”12

12

aproximada en la primavera de 1909. En este sentido merece recordarse que Fernando Vela, aunque bajo el seudónimo de Alonso de Caso, publica en 1923 un volumen sobre fútbol que hoy es reconocido como obra pionera en castellano del análisis histórico y social de este deporte, del cual se afirma que Vela era practicante ..en sus años mozos; pero lo que no está reconocido es que cronológicamente coincide con el homenaje que el Manresa FC hizo a quién dicen fue su primer capitán tras su fundación en 1906, Francisco Ferrer, aunque este nombre luego no aparezca en la historia oficial del club que se ha podido consultar. Como contraste, se podría citar al alicantino Manuel Esquembre Torrent, carretero radical, y después tonelero anarquista alicantino activo durante el primer cuarto del siglo XX, quién en marzo de 1908 es detenido por protagonizar un escándalo al Cine Sport, y a su vez, uno de los propagandistas del fútbol en la ciudad, ya que además de practicarlo, hacía de juez de linea. Presidente del sindicato unificado de transportes de la CNT y de la asamblea de la Casa del Pueblo, se le pierde la pista en enero de 1920, cuando consigue huir a la redada policial en una reunión clandestina que se celebraba en los bajos del teatro Principal. La Vanguardia 22-03-1923; El Sol 08 y 15-041923; Imperio 22-09-1946. MALATO: La Revista Blanca 15-06-1904. Por ejemplo el Ateneu Enciclopedic Popular de Barcelona, que pronto

Reconocida la sincronización temporal y social que marcaron los inicios de ambas prácticas de sociabilidad, de indudable adopción popular, e incluso admisible esa visión más orgánica del primer futurismo que conectó un tiempo con las inquietudes creativas del emergente sindicalismo revolucionario, Vela da un paso más allá, cual articulador de la memoria semántica de las palabras13.

13

dispuso de gimnasio y zona de sport tras su fundación en 1903. “..El otro día el Sr. Andrade llamó a los anarquistas del Ateneo anarquistas de sport, y es sin duda porque dicho señor cree que los anarquistas son una especie de bandido calabrés o unos antropófagos que se desayunan con sangre humana, y al ver que aquí se podía estar tranquilo y hasta sentarse a su lado, los tomó por falsos anarquistas..”, GUSTAVO: La Revista Blanca 15-04-1902. Así mismo, se encuentra algún análisis pionero de ergonomía comparativa de deporte y trabajo, resaltando virtudes higiénico-recreativas, La Revista Blanca 01-09-1902. Del mismo autor, Fernando Lagrange, profesor en la Institución Libre de Enseñanza y secretario del Museo Pedagógico Nacional, LAGRANGE: La higiene del ejercicio en los niños y en los jóvenes. Traducción por Ricardo Rubio, Librería de José Joro, Madrid, 1894. LAGRANGE: Fisiología de los ejercicios corporales. Traducción de D. Ricardo Rubio, Madrid, 1895. LAGRANGE: El ejercicio en los adultos. Traducción por Ricardo Rubio, Imprenta de Gregorio Juste, Madrid, 1896. Este sustrato eugénico, físico y social, latente en la cultura obrera militante llegará hasta los años 30. ALAIZ: El deporte, función social y carácter espectacular. La salud por autodisciplina. Barcelona, La Revista Blanca, [¿1936?] (Imp. Costa), 32 p; La Revista Blanca 01-08-1932. Con frecuencia en estos primeros años del siglo XX, estas actividades de ocio deportivo unían tecnología y deporte -bicicletas, coches, aeroplanos, boxeo..-, e incluso en Alicante, encontramos una sala de proyecciones que llevaba el nombre de Cine-Sport [1906-1916]. Uno de los objetos futuristas por antonomasia y con una estrecha relación con el movimiento obrero fue la bicicleta, moda social en los años del cambio de siglo, pero sobre todo medio de transporte insustituible para salvar las medias distancias entre la casa y el trabajo, y también un excelente y veloz vehículo para perder a la policía, como hicieron Vallina y Farrás en París cuando utilizaron las bicis para desplazarse hasta las afueras de la ciudad y esconder los artefactos preparando el atentado contra Alfonso XIII de la calle Rohan; o como hacían los grupos de mensajeros rodantes que desde Barcelona, llegaban montados en bici a Premiá y otras poblaciones trasladando las noticias sobre los sucesos de la julio de 1909 en Barcelona y propagando las instrucciones de los supuestos jefes de la revuelta. No menos curiosos son los datos que apuntan a que el propio Salvador Seguí, uno de los campeones del sindicalismo, y que ya lo era antes de ser conocido

A través de la expresión comparada con el cine, que ..se nos adapta y nos envuelve como una camiseta de sport, Vela nos ofrece una clave adicional sobre el origen obrero y popular del fútbol, menos admitido; ya que la camiseta nos cuenta una historia societaria de como una indumentaria tan sencilla, se llega a convertir en un elemento de diferenciación de clase a lo largo de la primera década del siglo XX, es decir, el atuendo creando una categoría social y política, la del obrero consciente14. Por un lado, su incuestionable dimensión higiénica, ya que las camisetas ceñidas, después de la gorra, era la prenda habitual de los obreros manuales, asequible, segura y práctica; pero por otro, lo que había sido un nostálgico lugar común de republicanos y utopistas ochocentistas que, por ejemplo, rememoraban a los camicie rosse -camisetas rojas- de Garibaldi, será sobre todo reivindicado por obreros internacionalistas y sindicalistas, los descamisados, que

14

como el Noy de Sucre, pues participaba y ganaba diversos campeonatos velocípedos, llegando a ser campeón de Cataluña y ostentando el récord en la distancia de 100 km durante años, pudiendo explicarse, así, parte de su popularidad y su liderazgo. No menos interesante es la relación del movimiento obrero y los coches, por ejemplo, ya en los años 20, y con la generalización del uso del vehículo a motor, podríamos traer a colación aquellas noticias aparecidas en la prensa barcelonesa, referidas a persecuciones y extraños accidentes nocturnos con referencias a nombres conocidos; como el accidente que sufre José Negre en la carretera de Badalona a principios de 1924, o poco después el choque con heridos graves contra un tranvía en Barcelona de un coche que conducía Francisco Ferrer. La Correspondencia de España 26-09-1900, 25-09-1902; Heraldo de Madrid 05-10-1906; La Vanguardia 19-02, 1105-1924. “..Tenemos también una aristocracia, resto de pasados regímenes políticos, que, rica, holgazana y estúpida, va desangrándose poco a poco bajo la acción chupadora de jesuitas, toreros, bailarinas y campeones de sport.. [..] Frente al agotamiento de todos los ideales de las clases privilegiadas, y pasando sobre el enervante escepticismo que las corroe y aniquila, esta el proletariado internacional proclamando el progreso, la libertad y la igualdad con heroísmo de mártir y convicción de apóstol, y no puede ser ya juguete de incapaces, sino protagonista..” LORENZO: La Revista Blanca 01-09-1900. Aún hoy, se mantienen en uso algunas curiosas expresiones populares como sudar la camiseta, o incluso llevar la camiseta bien puesta -México-, que tienen su origen en el mundo laboral.

incipiente inquietud...”16. Así mismo, sus continuas referencias a los lenguajes del color vendrían a confirmar la existencia de un recorrido pictórico previo desde Valencia a París, desde el conocimiento de las innovaciones cromáticas del propietario del Cine Farrusini, pionero en colorear los fotogramas a mano, en plena emergencia fauvista, hasta la obra del pintor alcoyano Emilio Sala, 1850-1910, que publica La Gramática del Color popularizada a partir de 1906. “Esta creación de colores parece absurda y pretenciosa a los realistas empedernidos que huyen de lienzos modernos, donde se realiza esta tendencia; sin embargo, alguien, sin grandes pretensiones artísticas, anónimamente, diariamente lo efectúa: el pueblo. El desconocido ceramista adorna los jarros, los platos, los vasos, las alcarrazas, que vemos en las casas de los pueblos, con frisos, grecas, orlas de colores irreales, enredándose en arabescos y curvas, también irreales, que luego repite el tejedor en las mantas, chales, pañuelos de las mujeres aldeanas...”17

rechazaban este símbolo burgués, transformando a la camiseta en signo de progreso, regeneración vital e incluso denuncia social.. “..Tres compañeros nuestros se han perdido -según manifestaciones de la policía madrileña- y no aparecen por ninguna parte. Desde que leímos la noticia no nos llega la camisa al cuerpo -porque la mayoría de los anarquistas del mundo usamos camiseta-”15 Siguiendo este paseo por las vanguardias de quita y pon, si algo queda claro es esa fascinación de Vela por el expresionismo que incluso reproduce en algunas fases de sus escritos, pero quizás resulta pertinente mencionar que este término fue acuñado en 1911 en referencia a todas las vanguardias, aunque en palabras de Frans Roth, a quién cita en algún momento, una definición más adecuada sería la de realismo mágico.. “Sin duda alguien al abrir sus ojos ante ciertos cuadros habrá sentido una desusada emoción; más pronto un ejército de lugares comunes llegó, como un policía, a suprimir la 16 15

Tierra y Libertad 24-01-1907. En España se editó en 1873 la publicación Los Descamisados, de gran impacto, aunque existen dudas de su relación con los miembros de la Primera Internacional; o incluso una hoja suelta llamada Los Encamisados, que parece una replica humorística del anterior. Por otra parte, en Buenos Aires aparece en 1879 El Descamisado, el primer periódico anarquista de la Argentina. “..Hubo una época en que se llamó a los revolucionarios descamisados, porque no manifestaban mucho cariño a esta prenda tan indispensable. Después ha habido muchos revolucionarios de camisa limpia y aun reluciente, que han desacreditado la frase..”, La Correspondencia de España 08-07-1894. Además de ser frecuente encontrar a grupos ácratas con esta denominación en Sabadell, Cieza.., se pueden añadir el debate que se estableció en la prensa en torno a la camiseta y los calzones mudados de Morral, tras atentar contra Alfonso XIII y suicidarse después; la camiseta ensangrentada que mostró el republicano valenciano Azzati en el congreso como prueba de las torturas a las que estaban siendo sometidos los obreros encerrados a consecuencia de los sucesos de Cullera de 1911; o incluso las siguientes palabras de José Nakens “..No me llega la camisa al cuerpo (acaso porque llevo camiseta) desde que he leído el artículo de López Montenegro, de oficio anarquista..”, El Motín 0102-1902.

17

VELA: El Noroeste 06-09-1915. Se puede incluir en este punto a Andrés Carranque de los Ríos, (1902-1936); vanguardista de extensa obra literaria, sobre todo cuentos sociales y novelas de personajes anarquistas. En este punto podríamos aludir a cierto superrealismo histórico, como cuando localizamos a un tal Francisco Ferrer congratulándose en 1921 desde la prensa madrileña, El Sol, que el Ayuntamiento de San Sebastián hubiera adquirido el monte Urgull para disfrute público, dando a entender que conocía bien la historia urbana de la ciudad; cuando se sabe que aquella ciudad era en la que Mariano Vela y su hija Sofía solían acudir juntos en los veranos de mediados del XIX, y colaboraron a identificar aquel lugar como espacio de ocio y salud; y del que Vela, también dio signos de conocer de primera mano, en cuestiones tan concretas como aportar referencias al capellán del cementerio de Donostia durante la segunda mitad del XIX, y sus curiosas estadísticas epidemiológicas. VELA: Pirandello. El grano de pimienta. Ob. Cit, pp. 80-84; ROHT: Realismo mágico. Post Expresionismo. Problemas de la pintura europea más reciente. Traducción del alemán por Fernando Vela. Madrid, Revista de Occidente, 1927; CARRANQUE: Cinematógrafo (novela). Madrid, Espasa-Calpe, 1936. El Noroeste 29-01, 06-071917; El Sol 04-10-1921, 03-05-1922. VELA: El Noroeste 10-09-1915. Entre las múltiples pinceladas de crítica artística dejados en los años de El Noroeste destaca, por el valor específico, las críticas al valenciano Cecilio Plá, de quién dice ser heredero de

A Vela, como a otros anarquistas que se situaron entre el simbolismo y el individualismo, le interesaban de manera especial las implicaciones del Teatro del Porvenir en un momento en que el cine y el teatro establecían interesantes sinergias entre lo folclórico y lo futurista. “..La vida, se ha dicho, es futurización; en cada instante pensamos que vamos a hacer en el instante siguiente..[..] Cada día nos brinda otra vez la libertad. Pero el primer término del dilema exige esfuerzo, riesgo, peligro. Hay que poner la vida a otra carta, jugársela otra vez; hay que inventar y querer otra vida..”18. Pocas dudas y novedades ofrece la mención al retomado interés que muestran los libertarios de principios de siglo por la propaganda teatral y la creación de grupos artísticos, pero quizás sí el que entre los pioneros se puede incluir al propio Vallina, encabezando el reparto de un grupo de jóvenes entusiastas del teatro social, que organizan una representación en mayo de 1901 para recaudar fondos para el grupo Solidaridad Internacional, donde también encontramos entre otros, a Blázquez de Pedro y la participación de José Casasola Salmerón, al frente de un coro de niños19.

18 19

Sala y Sorolla, El Noroeste 18-08-1918; o las siguientes palabras, “..Tipos y actitudes son para él medios materiales, tan materiales como las pinturas y los pinceles, para la expresión del espíritu grosero y plebeyo, que goza al ofrecerse como espectáculo esos días, y canta su victoria en voz tabernaria sobre lo delicado y excelente..”, El Noroeste 22-12-1918. Resulta interesante destacar que Plá vivía en Barcelona en los años del cambio de siglo, y se implicó en la campaña de denuncias del proceso de Montjuich, así como le situamos en los entornos blasquistas y radicales de la Valencia de los primeros años de siglo, 1902, en los aparece en un acto junto a un Ferrer y a otros jóvenes intelectuales militantes republicanos. Por otro lado, algunos miembros del grupo de exiliados en París como Lapuya, también se hacían eco de la emergencia de los nuevos lenguajes pictóricos. También El Noroeste 06 y 10-09-1915, 17-01 y 21-05-1917, 22-11, 12, 16, 18-12-1918 y 01-09-1920. TIELVE: Crítica de arte en la Asturias del primer tercio del siglo XX. Servicio Publicaciones Universidad Oviedo, 1999, pp. 155-157, 223229. VELA: El día siguiente, Diario de Alicante 04-02-1931. Tierra y Libertad 08-08-1911, 20-03, 15-05-1912. Es esta la primera referencia biográfica encontrada sobre Casasola antes de comenzar si periplo en la

Pero se hace necesario rememorar a quién llevó hasta sus últimas consecuencias la fusión cálida de arte social y la crítica futurista fue Felip Cortiella i Ferrer [1871-1937], pionero del teatro popular en Cataluña y en el resto de la península, que como parte de su labor como dramaturgo comprometido fue capaz de advertir las derivas vanguardistas de la Barcelona más aburguesada.. “..tota la lluenta i ressonanta pedreria literaria del superisme patriòtic burgesista català, encara podrá arribar mes amunt i dominar cel i terra, el mar i les fronteres, petites i grosses, si de tant en tant té prou braó pera enlairar-se cautelosament, desafiant l'esglai, fins a l'Anarquía, i desde allí, sense quer ningú se'n adongui i a despit de lo que puguen dir cuatre boca-molls, sab perdre-s de vista i aparèixer tot d'una a maravellar als bons patricis catalans am sorprenents equivocs futuristes..”20 A la hora de concretar en que medida Escuela Moderna barcelonesa, conectándole con la tradición claveista de raíz federalista, y aunque exigua muestra la temprana colaboración entre grupos de Madrid y Cataluña en el comité Solidaridad Internacional. Así mismo, junto a otros habituales del grupo de Vallina, se reconoce en el acto a Antonio Pinilla, autor de la pieza prohibida el cuadro Los Mártires de la Idea, subtitulado boceto dramático de costumbres sociales y que no se pudo representar, y a Valero, que bien podría ser Enrique Valero, madrileño e hijo de un conocido actor, al que se le vincularía después con el grupo 4 de Mayo, ya en Barcelona. Por su parte, Blázquez también era secretario de un grupo teatral madrileño en 1904, al ser detenido. Incluso Urales, a partir de 1904, figura como autor dramático, influido en alguna de ellas por Ibsen. El Liberal-Mad 1305-1901; La Correspondencia de España 09-03-1904; El País 05-07-1904; El Imparcial 14-01-1905; El Motín 02-061906. 20 CORTIELLA: les sirenes dels jovens inteligents (orientacions futuristes). Imprenta de Antonio López, Barcelona, 1907. En Terrassa un grupo de jóvenes periodistas de izquierda catalanista y anticlerical crearon por entonces un periódico con el nombre de Futurisme [mayo, 1907 – Julio, 1909], subtitulado semanario de orientaciones modernas, y adscrito a la Solidaritat Catalana. Ahondando en esta vena artística entre los jóvenes libertarios de la bohemia urbana de principios de siglo, cabe apuntar que el nombre de guerra de Salvador Seguí, Noi del Sucre, fue utilizado por uno de los personajes que aparecen en una obra de teatro de Angel Guimera, La Araña, publicada con cierta repercusión ese mismo 1906. La Vanguardia 1410-1905, 16-09-1906

nuestro personaje tuvo contacto con la escena anarquista de estos años, existen datos aproximativos que aunque no concretan mucho, por su reiteración y colatelaridad lo sitúan como emprendedor cultural e actor en diferentes momentos y agrupaciones artísticas entre 1905 y 1907, sobre todo en Barcelona y su área metropolitana. Lo más cerca que se le puede situar físicamente a Vela, aunque sea en segunda o tercera persona del plural, en el mundo de la escena del primer siglo XX, la materializamos a través de Francisco Ferrer, Barbarroja, que en aquellos años de itinerancia y huida hacia adelante entre Madrid, Valencia y París, paró por Barcelona en diversos momentos entre 1904 y 1906, siendo posible encuadrarlo en la exitosa sección de teatro formada por jóvenes del Ateneo Obrero del distrito segundo, que actuaba con frecuencia en el centro autonomista Fivaller, sobre todo en 1905; o en la misma fecha relacionado con la agrupación Avenir reactivada en ese año, actuando en algunas veladas celebradas en la sala Apolo en que se representaban obras de Cortiella. “Diríase que la bahía era un teatro y ambos salientes los bastidores, y que los barcos cruzaban como criaturas ideales de la escena que hacen soñar a los espectadores y luego se retiran a su camerino, donde ya se las puede ver desprovistas de su nimbo patético, sin galas ni afeites, restituidas a su prosaica realidad..”21. 21

VELA: La Dársena. El grano de pimienta. Ob. Cit, p. 158. Es obligado mencionar, aunque no se hayan encontrado conexiones inequívocas, que en el barrio de Ruzafa de Valencia existía una sólida tradición teatral, valencianista y popular, en especial zarzuela, pujante en los años en que por allí para nuestro Ferrer, a quién se le supone en el semanario Juventud, muy inclinado a la difusión artística y que tenía entre sus colaboradores habituales a dramaturgos y literatos catalanes que alternaban por entonce en los medios libertarios escritos, como Santiago Rusiñol, Ignacio Iglesias y Eduardo Marquina. También en el Fivaller se representaban obras de Guimera, Ferrer i Codina, Iglesias o Rusiñol, no faltando piezas en pequeño formato de contenido catalanista, anticlerical o crítico que conllevó algún problema; o incluso adaptación de autores como Meterlink o Moliere. Respecto a su implicación en el grupo Avenir [1902-1910], reconstituido en 1905, se puede traslucir en el personaje de Ferrer, de la obra Els Artistes de la Vida, quién reivindica a Wagner, ensalza la ciencia, valora el autodidactismo y describe la que sería su biblioteca ideal; e incluso en el otoño de 1905 en un actor con el apellido Ferrer, que toma parte en la obra Los Proletarios, que como sucede poco después en El

Así, y para cerrar este apunte, incluso podríamos acercar a aquella generación de primeros y polifacéticos escenógrafos, que inspirados por la experimentación plástica de influencia europea-francesa y condicionados por el déficit de medios reinante en las pequeñas salas dónde trabajaban, se hacían eco en versión levantina, de los planteamientos anticomerciales y populares del llamado Teatro del Arte, en el tránsito desde el ensueño modernista al hiperrealismo de las vanguardias; la cuarta dimensión de una realidad implícita, expresada en clave revolucionaria y con escenografía cinematográfica. “A ese lugar se entra por una puerta estrecha, que no esta siempre en el mismo sitio, sino que unas veces se me presenta en el muro de una vieja finca, otras, en una calle de una gran ciudad, o en pleno campo, dondequiera, como si se moviese buscándome, pero no bien la veo me dirijo a ella y abro, porque sé que es la puerta de la cámara secreta de mi sueño. En cuanto penetro ya todo es como siempre; al cabo de un largo pasillo, a cuyos dos lados apenas entreveo sombrías estancias, me encuentro en una alta, espaciosa, luminosa sala. En su centro, una tienda de campaña, de grandes y pesados paños rojos. En cuanto penetro, ya todo esta como siempre; al cabo de un largo pasillo, a cuyos dos lados apenas entreveo sombrías estancias, me encuentro en una alta, espaciosa, luminosa sala. En su centro, una tienda de campaña, de grandes y pesados paños rojos. No tiene puertas ni aberturas, y, para entrar, tengo que levantar Morenet, de Cortiella, tragedia sociológica está ambientada en la Barcelona de aquellos días. Adherida a esta iniciativa de teatro popular y realista estaba la agrupación Ibsen de Sabadell [1905-1906], que según Albano Rosell, en un segundo momento viene a incorporar a Mateo Morral y un tal Quimet Ferrer, del que nada sabemos. Por ningún lado aparece Eusebio Carbó de quien se afirma que intentó entonces participar de las actividades de Avenir. En este punto conviene remarcar las correlaciones entre Albano Rosell y nuestro personaje encubierto, entre otras cosas por su precocidad en los medios libertarios o sus inquietudes artísticas, respecto a lo cual, se puede citar una extraña noticia que cita a Antonio Roca, seudónimo de Rosell, y Francisco Ferrer, abonados al concierto que iba a realizar la famosa orquesta parisien Lemoroux, que actuaba en Barcelona como primera cita de una rápida gira por la península. La Vanguardia-Bcn 11-03, 01-04, 06-05, 04-06, 08, 15-07, 2809, 21-10, 23-11, 09, 31-12-1905, 30-06-1906.

un cortinaje y arrastrarme por el suelo. Cuando llego, todo está a obscuras, hasta que de una manera misteriosa, como si sólo estuvieran aguardando mi llegada y alguien diera el aviso de que ya había entrado, comienzan a encenderse velillas de cera, y alumbrado extrañamente diviso frente a mi el objeto de mi sueño: un teatro de muñequitos, un teatro que yo tuve de niño...”22. Volviendo a pisar el suelo, concretamente el de Gijón, vale la pena detenerse en algunos de los párrafos en las colaboraciones de FV en El Noroeste, aquellas realizadas en primera persona, dónde lo primero que sorprende es como despliega una intensa propaganda cultural, y manifiesta una creatividad desconocida hasta la fecha, sin concretarse de donde procede aquella intensa formación artística, sobre todo en temas pictóricos, o sus explícitas referencias cinematográficas. “Un día me trajeron los Reyes unas locomotoras perfeccionadísimas; al poco tiempo estaban en el fuego, porque había hecho, no se cómo, un descubrimiento trascendental, a saber: que ciertos metales y aleaciones producen en mi cocina luces de hermosos colores...”23 22

23

VELA: La siesta. El grano de pimienta. Ob. Cit, p. 162. Existía en Barcelona desde 1903 un espacio escénico y político denominado Teatre de les Arts, y que estaba situado en el nº 139 de la calle Floridablanca, levantado en la isla interior junto al Salón de baile de la sociedad La Bohemia y a una fábrica, lugar en el que era frecuente que el Centro Fraternal de Cultura organizara sus actos, o encontrar piezas teatrales de algunos de los dramaturgos del género chico más innovadores del momento, y sobre todo con un componente popular y regionalista, que llevó a que se celebraran numerosos actos de tipo político no exentos de momentos de tensión, como fue la realización de algún evento antitaurino o acaloradas asambleas societarias. El teatro, que era de una considerable capacidad, fue totalmente destruido por un incendio la madrugada del 9 de junio de 1906. REYERO: Gregorio Martínez y su Teatro de Arte. Fundación Juan March, Madrid, 1980, p. 7. Ver también biografías de Salvador Bartolozzi o Fernando Mignoni (Disponibles en Red). También, SÁNCHEZ: Cine y Vanguardias Artísticas, Conflictos, encuentros, fronteras. Paidos, Barcelona, 2004, pp. 29-31. El Noroeste 11-01-1917. “Un culto sentimiento estético, hecho de amor a las formas bellas, de entusiasmo por las armonías de color, de adoración a la luz que inflama

Contextualizando esta faceta estética, se completaría también aquella evolución socioprofesional de origen desconocido, que le conecta, entre 1916 y 1919, con la gestión del Ateneo Obrero gijonés, como secretario general o más propiamente, director de escena capaz de volcar toda su creatividad para darle una dimensión física y social de la que carecía; por ejemplo organizándose sesiones ilustradas de cinematógrafo24. Gracias a su curtida oratoria y a una gran capacidad de organización, consiguió el traslado del Ateneo Obrero a un local más propicio, para convertirlo así en claro ejemplo de Universidad Popular, llegando a suscitar la participación interclasista, incluso internacionalista, para el desarrollo de sus actividades de promoción cultural, en los que se aprecia la influencia y la superación cualitativa de un referente claro en aquellos momentos y que es probable que conociera, la Universidad Popular de Valencia, fundada en 1903. “Un día, Evaristo.. [...] sintió que le volaba el sombrero y fue a posarse, entre otros sombreros iguales, en la calle de Belloni, Montparnasse, París. Allí, sin dinero, recorre los barrios bajos de la pintura; dibuja en una litografía, pinta muestras, anuncios, acaso conoce la gran pintura mural y acaso, como cosa de mayor fuste, hace algún bodegón con ganas de comerse el modelo...”25

24 25

las cosas...”, El Noroeste 16-09-1920. Una buena visión de conjunto, BORAU: El cine en la pintura. Discurso Acceso Real Academia Bellas Artes de San Fernando. Leído en el Acto de su recepción pública, el día 21 de Abril de 2002. El Noroeste 28-09-1918. VELA: El Pintor Valle, El Sol 12-05-1919. Ver El Noroeste 20-12-1918; o para el respaldo de destacados catedráticos que impartían cursillos itinerantes, El Noroeste 01-09-1920. Los jóvenes anarquistas valencianos que editaban el semanario Juventud, recibieron la idea de Blasco Ibañez con interés, “..Auxiliamos esta proposición, nos ofrecemos sinceramente para ayudar a extender cultura [..] Continúe el Sr. Blasco su obra, nosotros sin ser hombres populares como él, nos encargaremos de llenar los bancos y, quizás, de subir a la tribuna, si es que como en la Academia Escolar – parte de este Ateneo que bien muere – no nos dan con la puerta en las narices..”, Juventud 18-01-1903. La sólida vertiente cultural y artística de este rotativo valenciano en el que pudo colaborar Francisco Ferrer/ Acracio Progreso, se pone

Y ante otra de esas ausencias casi físicas de su biografía, quizás podríamos entender aquellos nuevos planteamientos socioculturales que llega a desarrollar desde el Ateneo, aquella vanguardista y mediática aptitud para la comunicación social, sobre todo a través de la pintura y la música, si además de fijar los antecedentes artísticos consolidados en la línea familiar, le situáramos en la agitada escena cultural de Valencia y Barcelona, y le pudiéramos de forma definitiva con aquel Francisco Ferrer que figura durante un tiempo [julio, 1903-1906?] en la Asociación Wagneriana de Barcelona; o vincular con los talleres de escenografía de Amorós y Mignoni, o incluso con la Escuela de Artes e Industrias de Valencia entre 1910 y 1912, muy relacionados con el sector de los espectáculos populares local en el que trabajaba el otro Vela. “Suenan los órganos de Barbarie que muelen viejas canciones, los aristones, los organillos, como cristalerías que se rompen, la banda desafinada del circo que acompaña el salto de la pintada “ecuyere”, y todo se funde en una voz única y gangosa que oyen los niños cuando los duerme la voz de su madre..”26 de manifiesto en el nombre de dos de las tres secciones fijas que lo completaban, Público y Artistas dedicada a la crítica de espectáculos; y Pintura centrada en crítica de arte; las cuales una vez consultadas ofrecen total compatibilidad con las ideas estéticas de Vela, “..La Obra del insincero, aun teniendo apariencias macizas, resulta baladí, pues solo dando de una manera ingenua la visión emotiva, percibida al buscar las entrañas de las cosas, se hace arte puro..”, HELENIO, Juventud 15-02-1903. LAZARO: La Escuela Moderna de Valencia. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia, 1989, pp. 67 y ss; TIELVE: Crítica de arte en la Asturias. Ob. Cit, p. 184; VVAA: La Universidad Popular de Valencia. Universidad Valencia, 1985, pp. 3747. 26 El Noroeste 26-09-1917. Francisco Ferrer, como miembro de las escuelas laica La Luz, hace coincidir su estancia con la ampliación de las materias incorporando lecciones de música y francés. Si en algún sitio quedan expresada la idea del arte de Vela, es en su recreación de la estética y el espíritu nipón. VELA: Las ceremonias del té en Japón. O lo que puede salir de una tacita de porcelana. El grano de pimienta. Ob. Cit, pp. 36-40; La Vanguardia 16-07-1904. Para otras referencias a sus conocimientos musicales, con referencias a la historia de la música incluidas, VELA: Un día de Jovellanos en Gijón, El Sol 17-05-1919; o con afinadas comparaciones entre la pianola y el cinematógrafo, El Noroeste 29-12-1916; o sus primeros apuntes sobre el carácter revolucionario de la figura de Mozart, El Noroeste 09-11-1918. También realizó numerosas crónicas sobre eventos musicales de las que se conocen las siguientes, El Noroeste 13-03, 28-04,

Lo que si sabemos, es que de su posible trabajo como pintor-escenógrafo en el Cine El Cid de Valencia, que además contaba con un grupo de cámara permanente, Vela aprendería las técnicas de la pintura mural, rematando de color aquellos grandes cartelones que se colocaban a la entrada de los pabellones de cine, y manipular los rollos maquetados de papel para los decorados importados de Francia o Italia, coloreados y completados in situ. “..Si yo no hubiera corrido mundo, visitando museos y estudiando escuelas [..] No distinguiría la escuela religiosa italiana de la escuela mística española, no conocería los paisajes nebulosos y sombríos de la escuela holandesa tan contrarios a los paisajes de sol y repletos de vida de los pintores franceses”27. Introducidos estos apuntes biopolíticos sobre la relación entre las vanguardias y su asimilación por el movimiento obrero a lo largo del primer siglo XX, y dejando a Vela tranquilo por un momento, se puede decir que a estas alturas de la película y con la cantidad de documentación existente, pocos se atreven a poner en duda ya, la relevancia de la dimensión cultural en la desarrollo del asociacionismo obrero; claramente apreciable en el caso del nacimiento, auge y desaparición de rotativos, en la creación de centros o en el de la fundación de escuelas... Y así podríamos continuar con muchas otras manifestaciones de la cultura obrera y militante. “..La historia me mostraba sus ensangrentadas páginas, sus líneas, cual películas cinematográficas hacían aparecer a mi vista los horrores del despotismo, de la fe y de la religión28. 12-12-1917, 29-01, 26-02, 17-05, 24-11-1918, 25-10, 25-11-1919. ACRACIO PROGRESO: El Arte este prohibido para los Obreros, Escuela Moderna 11-02-1911. Valencia vivió, entre 1910 y 1911, una época de esplendor urbanístico y cultural, pero también una fuerte conflictividad encabezada por la parte más joven y librepensadora del republicanismo, a la que se suma la emergencia libertaria. Indicador de la importancia que la industria del cinematógrafo en particular, y del ocio en general tenían en Valencia, es que allí encontramos a la primera empresa dedicada a la confección de carteles para todo tipo de atracciones populares, BAENA: El Cartel de cine en España. FBP 1996, p. 25. También, LLORET: El Teatre a Alacant 1833-1936. Consell Valencià de Cultura, Valencia 1998, pp. 176, 232; SÁNCHEZ: Ob. Cit, p.35; Las Provincias 29-09-1910. 28 BONAFULLA: Revisión del Proceso Montjuich, El País 2527

Pero, ¿y el cine qué?. Parece ser una opinión bastante extendida aun que ..el cine, salvo en pequeños núcleos no llegó a captar la atención de los sindicatos, o que ...el cine no pasaba de espectáculo de feria, mientras que el teatro era muy popular.. Afirmaciones cuestionables al clamor de los datos sobre uno de aquellos que sí conocieron de primera mano las representaciones de sociabilidad obrera de las barracas ambulantes, alguien que vivió toda la evolución técnica pero también social del espectáculo visual del cinematógrafo, aportándole desde el principio, contenido propagandístico y reivindicativo. Armand Guerra. Este valenciano rebelde y esquivo, se llamaba en realidad José María Estivalis Calvo [Lliria, 1886-París, 1939], en su primera juventud trabajó como litógrafo mientras frecuentaba los círculos radicales valencianos o se empapaba de la formación artística que facilitaba el esplendor cultural por el que atravesaba aquella ciudad en la aurora del siglo XX, conociendo de primera mano los mecanismos básicos del primer cine. Parece ser que tras un periodo de aprendiz en una imprenta desde 1899, abandona Valencia en los primeros años del siglo y, junto a su hermano Vicente, quizás por El Ampurdá antes de fijar destino en Barcelona donde a finales de 1907 se muestran cercanos al grupo Tramontana, que tenía una sección artística que editaba postales revolucionarias, organizaba actos de propaganda y aplaudidas veladas teatrales; intenso activismo cultural, que les llevo a ser perseguidos por las autoridades locales, teniendo que abandonar la ciudad a comienzos de 1908 y exiliarse29. 05-1902. Aunque evidentemente fue más habitual encontrarlo entre los libertarios que entre los socialistas o republicanos, tanto por ser objetivo prioritario de la represión estatal de aquellos años, como por su especial preocupación por la defensa y desarrollo de una cultura obrera militante. MORENO: Las Luchas sociales en la provincia de Alicante 1890-1931. Unión General de Trabajadores, 1989, p.164; MORALES: Cultura e Ideología en el anarquismo español 1870-1910. CEDMA, Málaga, 2002, pp. 23-32 29 En el grupo Tramontana se puede situar a los valencianos José y Vicente Estívalis, o a Miguel Martínez Bosch, quienes añadían una pequeña conferencia antes de la representación teatral,

Tras viajar por diversos países, Francia, Suiza, Bélgica, quizás Rusia... desde los que remitía crónicas periodísticas firmadas con su nombre real, aunque con mayor frecuencia remite correspondencia vía Ginebra, y ya con más estabilidad desde Francia a partir de 1911, dónde trabaja en varias películas mudas y tiempo después impulsó la cooperativa Le Cinèma del Peuple -1913-, llegando a rodar siete cintas, entre ellas el cortometraje La Commune!, estrenado en París en 191430. Esta iniciativa pionera, que integraban anarquistas, antimilitaristas, sindicalistas revolucionarios y socialistas ha dejado pocos rastros, pero sin duda justifican por sí mismas la mención y la interrelación la coincidencia temporal y geográfica con nuestro personaje, primero en Valencia, quizás en Barcelona y luego en el exilio francés cuando este proyecto explicando como entendían el Teatro del Porvenir. En esta línea, existe una pieza teatral de Miguel Martínez, escrita para ser representada por grupos y escuelas libertarias, MARTÍNEZ: Un día de elecciones (comedia en un acto). Valencia, Bibl. de Cullera, 1905 (Imp. Pau y Torrijos). Estas circunstancias encajarían con aquellas referencias, a que en 1907 fue detenido a consecuencia de una huelga de tipógrafos, ya que el grupo Tramontana, que también se nutre de la iniciativa de Cortiella, estaba unido al periódico del mismo nombre que comenzó a editarse en agosto de 1907, comenzando la persecución de sus redactores en noviembre y suspendido a finales de año, tras un asalto policial, extendido con redadas al CES y a los miembros del grupo 4 de Mayo a principios de año. Se dice que entre 1911 y 1912 inicia un viaje que le llevará a El Cairo, donde colabora en un periódico internacionalista hasta que fue cerrado. Tierra y Libertad 14-11-1907; La Vanguardia 19-11-1907; La Correspondencia de España 04-01-1908; Solidaridad Obrera 16-11-1907, 15-06-1961. 30 La cooperativa el Cinéma du Peuple, fue la primera productora de filmes destinados al público obrero, realizando un cine educativo y accesible, y que se mantiene hasta el inicio de la primera Guerra Mundial, estrenando La Commune --donde los actores y los figurantes serán reclutados en los medios libertarios y viejos communards--, Les misères de l'aiguille, Un cri dans la jungle, Le vieux docker, entre otras películas mudas. También en el entorno del socialismo belga [CEO] se crea una Oficina Socialista del Cine en 1915. Cuando fue expulsado de Francia en 1915 y tras un periplo por Suiza, Guerra regresó a la península, dónde creará su propia empresa cinematográfica, que producirá seis filmes. Tierra y Libertad 30-04-1908, 1706 y 22-07-1909, 13-10 y 21-12-1910. DE LUIS: Cincuenta años de cultura obrera en España 1890-1940. Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1995, p.169.

obrero y cinematográfico se ponía en marcha; o que decir de las interacciones racionalistas con Acracio Progreso, con el que pudo coincidir en Ginebra en el invierno de 191031. Conocidos algunos datos sobre el contexto, a la hora de traer a Vela hasta él, nos topamos con la dificultad de la inexistencia de confirmación sobre el origen de aquel conocimiento de primera mano que manifestó sobre el mundo de los espectáculos populares, que como bien sabía eran mucho más que cine; e incluso como se explica que diera datos tan concretos, que sólo alguien inmerso en ese entorno podría conocer, como aquella nota con la que termina su texto que dedica al análisis del teatro contemporáneo y de la figura de Pirandello, y que nos habla de él mismo: “He conocido un prestidigitador que operaba las metamorfosis más sorprendentes enseñando al público el doble fondo de sus cajas, el mecanismo del escamoteo, el truco. Pero es que su gran truco era ese: descubrirlo.”32 31

32

Su vida itinerante entre diferente países es esquiva, pero su relación directa con el exilio anarquista en Francia parece que fue una constante, así como también se le ubica en Berlín como colaborador en varias películas de la UFA y partícipe de los primeras proyecciones sonoras en 1925. Con la extensión del régimen nazi, vuelve probablemente a España de una manera más estable a partir de la proclamación de la II República, y se le encuentra en algunos proyectos raros como fue la Revista Orto [1932-1933] o el intento frustrado de crear unos estudios de cine en Valencia en colaboración con empresarios alemanes y suizos [Hispano-Cineson], el cual no se llevó a cabo por entresijos políticos o económicos según las fuentes. Comprometido con la Revolución, rodó la cinta Carne de fieras, la primera película comercial en la que salía un desnudo de mujer y posteriormente filmó varios documentales en los diversos frentes de batalla. En 1937 toma parte en diversos mítines en el sur de Francia, y es detenido a su vuelta por la policía stalinista. Su paso por una checa situada en un barco anclado en el puerto de Barcelona, le dejaron tales lesiones, que con el posterior exilio a París se precipitó su muerte. VELA: Pirandello. El grano de pimienta. Ob. Cit, p. 84. “..El cine -advertía Balázs- no soporta la máscara como el teatro», ya que en «el teatro, el director de escena encuentra completamente hechos y terminados en el texto del drama los caracteres y las figuras, y sólo ha de buscar un representante», al contrario que el director cinematográfico que «no busca un representante, sino

Lo curioso de la referencia, es que por entonces encontramos a Adolfo Fó Julia, más conocido como Diablo Fó, que consagrado ya en los primeros años de siglo XX en su papel de jougleur infernal Mefistófeles, llevaba por diferentes poblaciones de la península, en espacial por el Levante, un popular espectáculo de feria que combinaba malabarismos con fuego y otros juegos de prestidigitación [escapismo]; pero aportando como novedad un cierto componente ilustrativo y desmitificador, ya que dejaba participar al público y finalmente desvelaba el truco. El caso es que acabó estableciéndose en Valencia a partir de 1903, llegando a ser considerado, con el paso de los años, como uno de los primeros operadores cinematográficos, y un especialista en la pintura mural cinematográfica33. Una interesante información adicional aporta el personaje de Tirteo para ir completando y confirmando los tonos predominantes en el lienzo de su primera juventud, que ..si no fuera real, merecería serlo. “..Recuerdo que hace muchos años, siendo yo muy joven, acudía todos los días festivos al circo.. [...] Había uno que se llamaba el Español, muy gracioso, excesivamente ingenioso...”34 Por tanto, con esa extraña sensación de irrealidad en el cogote, podríamos decir que tenemos a alguien desconfiado, que tenía el carácter mismo, y él es quien con su elección crea la figura..”, VELA: Desde la ribera oscura. Ob., Cit.

33

Pudo darse el encuentro en Valencia a partir del verano de 1903, el mismo verano en que el valenciano Ferrer era puesto en busca y captura, y cuando El Diablo Fó presentaba por primera vez su espectáculo en aquella ciudad, encargado del cinematógrafo municipal, donde permanecía con un áurea de pionero del cine a mediados de los años 20. Podríamos transcribirlo en las palabras de Roxana, “..Porque lo más difícil de interpretar en el arte escénico, es la realidad. Para poder dar una sensación verdadera se necesita una gran cantidad de talento artístico, a fin de que los espectadores no se den cuenta de la burda trama teatral..”, El Noroeste 11-01-1918. La Reclam-Cine 05-10-1924. 34 TIRTEO: El Noroeste 29-09-1917. Existen otras referencias muy precisas a algunos comportamientos sociales que se adoptaban desde Francia, facilitadas en primera persona, como era el uso de amuletos hechos de cables de cobre allá por 1912, Luz 17-11-1932.

propensión a transformarse cuando utilizaba ciertas palabras, que con el paso de los años o los ciclos de censura periodística, dejó escapar algunos datos; siendo su punto débil precisamente aquello más majestuoso en él, su arquitectura periodística de carácter secuencial como un film, catedral de la nueva humanidad por construir. “...El aparato proyecta sobre el lienzo, más que hombres, caricaturas de hombre, no de un estilo humorístico, sino violentamente expresivo, llevando la mueca y la actitud hasta dónde no llega la vida. (...) ...en la película no hay palabras. Hay pasiones al desnudo: el amor violento, la enorme ambición, la más atroz lujuria, la más sanguinaria crueldad, la más fría afición a la lógica, en tal estado de tensión eléctrica que, siguiendo la ley de las puntas, se escapan por las manos, los pies y los pelos de los personajes.”35 Y si la realidad historiográfica es huidiza y superpuesta como un fundido cinematográfico, las huellas bio-bibliográficas que intentan contrastar estos huecos no lo son menos. Vacíos que dejan tras de sí, las referencias a sus vivencias en las compañías trashumantes de la primera década del siglo XX; entre ellas, la del propio Enrique Farrás, dueño de cinematógrafo Farrussini en las que trabajó aquel otro Fernando Vela como explicador de películas, posiblemente entre 1904 y 1908, pero sin que se hayan encontrado más datos de la relación entre ambos, que los recopilados sobre este emprendedor del cine del pueblo en otro apartado. “..La estupefacción que las maravillas encerradas en las barracas producían en nuestros ánimos de niño es ahora gusto por lo pintoresco y risa por lo cómico y lo grotesco que nos ofrecen; pero siempre se despierta algo de lo maravilloso sentido entonces y se mezcla, como un perfume antiguo, a la risa de ahora..”36. A través del Farrussini, se confirma cuanto menos una vinculación directa con aquella versión itinerante, popular y arriesgada de los primeros aventureros del cine; labor que Vela incorporaría a su activismo sindical, ya que así 35 VELA: El elefante en el cine. El Noroeste 08-05-1917. 36 El Noroeste 26-09-1917. http://alacantobrer.wordpress.com/2011/03/23/02_elcine-del-pueblo

se desprende de sus apreciaciones sobre organización y propaganda en el congreso de 1911, o posteriormente en el grupo internacional de Estudios Sociales de Marsella, al que pertenecía Fernando Vela durante su exilio, que organizó entre finales de 1913 y principios de 1914 numerosos actos culturales, y especialmente algunas representaciones teatrales que se cerraban con los comentarios de uno de los miembros del grupo, sobre la obra escrita y traducida para la ocasión por obreros exiliados en la misma ciudad 37. “En realidad, el sistema ya ha sido usado bajo otras formas y con otros fines; así, por ejemplo, para patentizar pasiones y sentimientos del hombre, algunos poetas han llevado a su escenario lo que no es humano, por ejemplo una sociedad de animales, una figuración zoológica, unas marionetas, cuyo reflejo da en lo humano y lo acentúa. [...] Si el artista es, por ejemplo, pintor, no se anegará íntegramente en el goce del color y de las formas; reservará una parte de su espíritu para contemplar irónicamente su propia embriaguez. [...] ...géneros antes olvidados o secundarios o tratados solamente como medios, que pueden satisfacer a los dos afanes de desrealización e ironía: la danza, la pantomima, la caricatura, la decoración, la metáfora, y, finalmente, hasta el disparate [...] Es Ramón Gómez de la Serna uno de los manufactureros más productores de metáforas; pero además -este es su invento-, las filma...38. Releyendo a Vela, de nuevo sus palabras 37

FIANI-ROUX-BOULANGER: Les Anarchistes espagnols à Marseille, 1880-1925. Bulletin CIRA, 9, 1972-1973, pp. 132134. Cuando el acto organizado por ellos revestía alguna importancia, el lugar de reunión era el Salón del Cinematógrafo de L'Estaque Plage; y en comparación, era Marsella una de las ciudades francesas donde más cines habían, registrándose más de 40 en 1913, más de uno por barrio. Tierra y Libertad 13-11-1912; Diario de Alicante 09-09-1913. 38 VELA: El Sol 01-12-1921. Alguien, altamente sospechoso, utilizando el seudónimo de E. Salazar y Chapela, afirmaba lo siguiente sobre Gómez de la Serna comentando uno de sus libros recién editados, “..Fue Ramón el primer artista español que abandonó la carretera principal y vulgar de la literatura, aventurándose heroico por un terreno – el suyoaccidentado, quebrado, peligrosísimo. Y es Ramón, ahora, quién recoge el caudal adquirido en aquellas excursiones y lo administra con mesura para hacer una arquitectura original, solida y perfecta..”, El Sol 23-031927.

suenan tan reales que parecen falsas; ¿Como puede alguien describir con tal detalle la intrahistoria del mundo del cine sin una experiencia directa? ¿Porqué situarlo en torno a las vivencias del Pombo?... “..Y si Pombo se cierra es por la misma razón que se disuelven los equipos y las bandas de estudiantes. La juventud por si misma, como materia informe que es, fragua y aglutina los grupos.. [...] ..algo dispara juntos a los jóvenes; luego se diseminan como la perdigonada y cada uno se incrusta e un sitio distinto..”39 Ya que éste era uno de sus mayores deseos, demos rienda suelta a la realidad. Para ello, nos detendremos en uno de los trabajos dónde mejor dejó plasmada su mirada más espontanea y vital sobre el cine, Un elefante en el cine. “..Y nuestro corazón, que reposó un momento en el lomo del elefante y tuvo tentaciones de calma asiática y nirvana indio, pronto se dejó arrebatar de nuevo por 39 VELA: La tertulia del Pombo. El grano de pimienta. Ob. Cit, p. 86. Aunque las tertulias en la sagrada cripta del Pombo organizadas en torno a Gómez de la Serna se afirma que comienzan en 1912, se sabe que ya en mayo de 1906, concretamente un día antes del atentado de la calle Mayor contra el rey Alfonso XIII, estuvo Morral tomando un refrigerio en una horchatería de la calle de Alcalá, dónde se encontraban entre otros, Pio Baroja, Valle Inclán o Azorín, manteniéndose una discusión en torno al anarquismo, que zanjó Morral, al parecer, enfrentándose con un pintor llamado Leandro Oroz. En origen, puede que el Café del Pombo fuese una botillería que se transformase poco a poco, por influjo de las modas, en café, siendo hasta 1942, uno de los establecimientos más antiguos de Madrid. Fernando Vela, conservaba en su biblioteca, y con dedicatorias del autor, varios libros el libro de Gómez de la Serna, uno de ellos Falsas Novelas, dedicado ..al gran Vela, con la confraternidad; y otro sobre las calles de Madrid, Elucidario, dónde decía lo siguiente al respecto del ambiente de agitación en la plaza del Sol a principios de siglo XX, “..En el subsuelo de la plaza del Sol sostienen las gentes en serio que hay una mina de oro. [..] Los más iniciados sostienen que es debajo del ministerio de la Gobernación donde existe esa mina, lo cual no es absurdo si se refieren al oro que se renueva y se prodiga en el “fondo de reptiles”, esa fortuna que se gasta el ministerio, para sostener los falsos anarquistas que denuncian, siguen y venden a los verdaderos..”, GOMEZ de la SERNA: Elucidario de Madrid. Renacimiento, Barcelona, 1932, p. 86.

sus hermanos, los hombres. ¿Cómo caímos otra vez en el torbellino de la aventura del cine? Basta poner el pie, por un descuido, dentro de él, para que, como una cinta sin fin, nos arrastre . [...] Como no estamos acostumbrados á vivir entre gente tan sincera, de tanto fuego y energía, nos parecen hombres anormales, quizá alcohólicos, quizá neuróticos. [...] El arte del cine no nos permite remembranzas ni consideraciones, nos arrastra, nos martiriza, nos da palpitaciones al corazón y os deja cansados en el asiento como si hubiéramos hecho un vuelo en un duro Clavileño. Y el corazón, que acaso es un buen corazón pacífico y burgués, siente la tentación del diablo del cine y se atreve á decir con Nietzsche: Esta existencia agitada, tornadiza, peligrosa y sombría, es el encanto de los encantos...”40 Seguiremos pues la estela de ese Clavileño alado que nos devuelve, por una extraña puerta a las navidades de 1908, dónde encontramos a alguien que rubrica tan sólo un artículo con este seudónimo desde Madrid, en Tierra y Libertad. “Nochebuena será aquella que siga al día que demoleremos la sociedad actual para edificar sobre sus escombros la gran familia universal, equitativa, libre y justa, que en fraternal abrazo marche hacia el porvenir cantando el himno del amor y del trabajo. CLAVILEÑO.”41 Si tenemos en cuenta que esto coincide con el periodo, octubre 1908, en que Acracio desaparece de Lisboa, dónde estaba exiliado y las estaba pasando canutas; y que además existía por entonces una marca comercial de bidones de gasolina para automóviles que se 40 VELA: El elefante en el cine. El Noroeste 08-05-1917. 41 Tierra y Libertad 24-12-1908. También cuando aparece la firma de Fernangarci por primera vez en Tierra y Libertad, lo hace con un artículo sobre el mismo tema, ...Cuando por ley se tenga exclusivamente el Trabajo, por religión el Amor y por capital la Producción para la humanidad, entonces, y solo entonces, podremos conmemorar una fecha y pronunciar la frase ¡Felices días!, en vez de la hueca ¡Felices Pascuas!..., Tierra y Libertad 20-12-1906. En este sentido Fernando Vela dejó alguna muestra que no le gustaban nada esas fechas, El Noroeste 11-01-1917. Pertinente mencionar que el seudónimo Clavileño, sería adoptado luego por el aragonés Felipe Alaiz, quién recordemos coincidió con Vela como corresponsal de El Sol.

vendían en latas de metal soldadas de gran tamaño; nos puede indicar que hizo este viaje desde Lisboa a Madrid, cruzando la frontera a lomos de algún cuadrúpedo, o quizás oculto en algún vehículo o en alguno de estos recipientes... Y además, coincidiendo con su salida precipitada de Lisboa, cierto grado de coordinación alcanzado por los grupos anarquistas de diferente puntos de la península y las islas en aquellos meses, fraguaban una propuesta de organización anarquista a escala nacional, al parecer bien estructurada y hecha oficial desde el mismo Tierra y Libertad en que aparecía Clavileño firmando su editorial. “..Fracasado el movimiento, pasó la tarde oculto en ese gran refugio y escondite que son las calles de Madrid..”42 Todo es posible, pero sabemos que no iba solo. Abriendo en canal esta hipótesis peregrina, a su llegada bien pudo estar trabajando bajo identidad falsa en la Compañía cómicodramática del Sr. Vela, que al menos entre 1909 y el verano de 1911, representaba en pequeños salas de círculos republicanos y pequeños teatros, especialmente en el Levante y Madrid, la obra en verso titulada El Último Sacrificio,...en unión de la Srta. Herrero y Vela, hijo. En este pequeña compañía de teatro y variedades figuraban otros actores como un tal Santos o el apellidado Martín, que aparecen en 42

VELA: Inventario de la Modernidad. Las Botas del Conspirador. Ediciones Noega 1983, p. 147. Como recuerda Bueso, era más que frecuente en aquellos años la presencia de campesinos, generalmente extremeños, que junto a un burro recorrían la península cargados de cacharros y botijos, y que en alguna ocasión sirvieron para que un militante perseguido pudiera desplazarse o esfumarse en coyunturas sensibles. Las referencias que le sitúan en Madrid, aunque vagas, resultan significativas, ya que por un lado encontramos a quién dijo llamarse Amador García Vela al ser detenido cuando incitaba a a la huelga entre los albañiles del cementerio de la Almudena; y por otro, consta un miembro de la sociedad de camareros el Alba, que con el nombre de Federico Barbarroja ejerce de vicepresidente a partir de octubre y se implica en la comisión organizadora de actos como becerradas o veladas teatrales hasta principios de año. BUESO: Recuerdos de un cenetista: De la Semana Trágica a la Segunda República [19091931]. Editorial Ariel, Barcelona, 1978, p. 143. Tierra Libre 11-08-1908; Tierra y Libertad 24-12-1908; El Siglo 27-111908; La Correspondencia de España 21-01-1909.

alguna otra ocasión relacionados con Acracio o Vela, aunque sin datos fiables. “..Pero esto no quiere decir que también sean verdad los viceversas; el caso es ..ser buen actor”43 Algo debía saber Vela de todo ello, algo que era importante contar y que dejó terminado meses antes de su muerte, bajo la forma de análisis sobre los aspectos más populares del teatro de finales del XIX y principios del XX; dónde defiende su especificidad e incluso menciona a las diferentes generaciones de escritores del genero chico hasta 1910, dando además pruebas siempre que hacía referencia al asunto de haberlo mamado en casa, de un sobrado conocimiento de la bohemia madrileña del cambio de siglo, y de saber que su papel iba más allá del de mero espectador y posterior cronista.. “..En los viejos juguetes cómicos -que todavía alcanzamos en nuestra niñez- era (el cesante) un personaje tradicional como Pantalón en las farsas italianas.. [..] Burlándose de él nuestros abuelos y nuestros padres se burlaron de sí mismos, y riéndose las tripas se rían de sus hambres pasadas y futuras, lo cual es el humorismo español por excelencia..”44. 43 VELA: El Noroeste 21-11-1916. Para las parcas referencias encontradas a la compañía de Pablo Vela e hijo, Heraldo de Madrid 09-01-1909, El Eco Artístico 25-071910, La Correspondencia de España 20-11-1910, El Popular-Novelda 15-07-1911. En la última de las crónicas que remite Acracio desde Lisboa, denuncia el encarcelamiento sufrido por el joven Paulo dos Santos. Así mismo, encontramos a Juan Martín López, colaborando con Vela-Acracio en Cultura y Verdad de Valencia entre 1910 y 1911; y además, Juan Martín fue el primer nombre dado por Fernando Vela a la policía tras su detención en Alcoy en septiembre de 1911. En verdad dijo Juan Martín Sanz; aunque tampoco es que nos podamos fiar de las transcripciones tomadas de oreja por los redactores, que llegaron a nombrar al detenido en Alcoy como Federico Vela. Este Juan Martí, al parecer de Barcelona, a mediados de 1910 se presenta en Tierra y Libertad con este nombre en un par de artículos tratando sobre racionalismo y Francisco Ferrer Guardia; probablemente el mismo que representó a la federación local de Valls en el congreso de Solidaridad Obrera del otoño de 1910 y que fue miembro del primer consejo nacional de la CNT como contador; y después como asistente al congreso de la Federación Nacional de Campesinos celebrada en Córdoba en abril de 1913, de cuyo organismo fue secretario y se encargó de las labores de propaganda, Tierra y Libertad 08-10-1913. 44 VELA: El cesante, Diario de Alicante 15-12-1931.“..La obra no importaba en definitiva... diríamos que (el público) gozaba de verse gozando viéndose, lo que ya es la

En realidad o mejor dicho, contando lo justo con ella, no importa si nuestro personaje, o mejor dicho nuestros personajes, corresponden o no a este asturiano innombrable; todo apunta mise en scène, a que así fue Fernando Vela. “..le pasa lo que al cinematógrafo en sus principios; que se le ha reservado un papel de imitativo o sustitutivo. El cinematógrafo, del teatro, y la pianola, del piano. Sin embargo, pronto se reconoció el error, y el cinematógrafo ha ido apartándose poco a poco del teatro y acercándose en cierto modo a la novela, aunque todavía no ha encontrado su verdadera ruta..”45. Vela, el gran asimilador cultural, pionero de los medios de socialización de masas e ingeniero articulador de nuevos lenguajes audiovisuales, se presenta ahora cuanto menos, como uno de los padres no reconocidos de los nuevos métodos de organización obrera. “...El arte del cine no permite tan dulces remembranzas. Es un poco bárbaro. Nos boxea en nuestras butacas, nos aprisiona y martiriza, porque toda sensación de presente, es decir, de un tiempo insustituible completa oclusión en sí mismo..”, VELA: El género Chico. Revista de Occidente, Septiembre 1965. Recordemos que el máximo responsable en cuestiones de censura de espectáculos públicos en los años setenta y ochenta del siglo XIX, fue Antonio Arnao, marido de Sofía Vela Querol. Para otros acercamientos a su conocimiento preciso del arte aplicado del actor y especialmente de los cómicos, El Noroeste 16-05-1917. VELA: Charlot. Revista de Occidente, nº 59, mayo 1928. 45 VELA: El Noroeste 29-12-1916. “La narración es algo que desfila ante nosotros, pero sin arrebatarnos [..] No nos pide más participación que estar como al lado del fuego sibaríticamente, y el espíritu moderno quiere correr al fuego, saltar peligrosamente por encima, como en las hogueras de la noche de San Juan, y aun abrazarse a él..”, VELA: El Noroeste 11-04-1917. “Los seres humanos del cinematógrafo, planos y laminados, son como centros de remolinos que luego se cruzan, chocan y componen según las leyes de la dinámica, como polos con magnéticas líneas de fuerza en torno; al lado del elefante, que pasaba cargada la testuz de profundos pensamientos brahmánicos, eran unos seres inferiores. [...] La pausa de aquel elefante era un terrible término de comparación que lo aniquilaba todo, menos la masa de las lejanas montañas...”, VELA: El elefante en el cine. El Noroeste 08-05-1917.

por otro, es angustiosa”46 Por tanto, de confirmarse la hipótesis sobre el otro Vela, se empezaría a entender porque el único cargo directivo que ocupó a lo largo de su vida fue el de presidente de la Filmoteca de Asturias, porque alguien que tuvo una presencia casi constante en la creación y desarrollo de destacados medios de comunicación,... La Revista de Occidente, El Sol, Crisol o Luz de Madrid o Diario España de Tánger, y a través de los cuales documenta su vida en artículos; en cambio, permanecen difuminadas las razones que le llevan a una vida de alfil de la intelectualidad asimétrica, atrezzista de la contemporaneidad, prestidigitador del gag ideológico español y su carnavalada históriográfica. “..La instantánea sucesiva del cine es el micrótomo del continuo visual, es una guillotina de repetición que decapita al reo conforme va andando, una y otra vez, a cada décima de segundo; pero, como en las historias terroríficas, el decapitado indemne sigue su marcha con el gesto de la más extraña expresión, hasta que el navajazo siguiente le muda la horrible mueca. A cada instantánea surte la sangre del cuello de la vida, con la misma efusiva abundancia en la primera ejecución que en la última. Después sobre el lienzo, van superponiéndose las lonchas cortadas, y otra vez queda recompuesta la corriente. Pero ahora ya es una síntesis de los momentos más nerviosos, un movimiento mondado, un movimiento sin puntos muertos, una descarga de pistola Star en una calle de Barcelona”47. Entre la nebulosa de su figura, surge un puente, a modo de tránsito genealógico del movimiento obrero, colaborando en el diseño de la cultura obrera realista, heterodoxa, crítica y algo transformista. “Donde antes estaba un lanzador de peso o disco, una metamorfosis, al estilo de las que usa el cinematógrafo para sus metáforas visuales, nos deja ver un lanzador de granadas; donde un equipo, una sección de asalto; donde un público de fútbol que tremolaba banderitas y gritaba las iniciales 46 VELA: Desde la ribera oscura. Ob., Cit. 47 VELA: Desde la ribera oscura. Ob, Cit.

de un club, una masa que extiende el brazo o alza el puño y clama, como salvación, un simple, infantil lema político. Bajo el brazo antes libre del parachutista, se dibuja ya, con bastante claridad, una pieza de ametralladora, y cuneado creíamos oír todavía silbatos de árbitros marcando la salida, nos hemos dado cuenta de que están en labios de jefes de banda pitando la señal de la agresión(..) Si no hubiera sido un movimiento universal, yo me consideraría uno de los mil culpables. Pero si no (..) habría carecido de importancia y yo no tendría tampoco ninguna culpa.”48 Su trayectoria personal y profesional destila un aire de melancólica contemporaneidad orwelliana, cierta hiperrealidad a lo Show de Truman que, cual espacio acotado, conjuga una confusa continuidad, que fluye desproporcionada entre la realidad representada y la realidad vivida, entre la inflamación simbólica para salvar al individuo o el abandono ante la irreductibilidad de los objetos. “La multitud ríe porque cuando aparece Charlot ve transfigurado todo lo que le rodea en trampa y cepo donde va a caer un ángel. Sabe que las puertas le pegarán de plano en las paletillas mal cicatrizadas, que las sillas conniventes fluidificarán de pronto una pata; conoce la existencia de una conspiración universal de los objetos contra Charlot”49 48 VELA: Enbrutecimiento. Revista de Occidente, nº 158, mayo 1935.

49

VELA: Charlot. Revista de Occidente, nº 59, mayo 1928. Llama la atención, las analogías que se establecen entre un pequeño artículo publicado por G. Orwell a finales de los cuarenta, Matar a un Elefante; y la representación de la figura del elefante en Vela, “Generalmente los ideales tienen algo de exagerado -diríanse enfermos de hipertrofia o elefantiasis- que los aleja del corazón de las gentes..”, El Noroeste 08-011917; expresiones que encajan con la semántica librepensadora de principios de siglo XX, “.. un cura con más colmillos y patazas que un elefante, poniendo en práctica la metodología clerical de que la letra con sangre entra golpeo brutalmente a una criatura..”, Escuela Moderna 14-05-1910. También Vela, comparte al menos otro tema común con Orwell, la oposición al autoritarismo soviético, “..Si un rebaño de cualquier especie animal -así vive una especie: dentro de sí misma, sin distancia- pudiera expresarse, no lo haría con menos unanimidad, creyéndose, sin embargo, movida por su voluntad libérrima..”, VELA: La Juventud en la Rusia

Si se decía antes que un elefante en el cine da las claves de su inmersión en el mundo del cine itinerante y popular, es en el artículo que ya en los años treinta dedica a Charlot, dónde deja algunas otras sobre su posterior extrañamiento.. “[Charlot] ..Carece de pasado y futuro. Otros personajes sufren una evolución. Los acontecimientos modifican tan profundamente su alma y su relación con el espectador que nunca más pueden volver a la película. Son irreversibles. Diríase que han engordado y tenido que retirarse. Charlot renace cada minuto, penetra en su última película como en la primera, sin biografía..”50 Hasta aquí este apartado que convendríamos en calificar de ficción documental, la reconstrucción de una historia de vida a modo de rompecabezas biopolítico, sobre alguien con dotes para desaparecer sin dejar rastro, magister ludi, a pesar de ser ineludible para explicar su propia evolución personal y quizás, la historia del movimiento obrero; aunque sólo sea a base de fotogramas desordenados y deteriorados sobre aquella historia del cine como arma de vanguardia estética y emancipadora. “Aún podría hablar del cine como arte objetivo (desaparece la subjetividad del autor y hasta su nombre, y pasa a ocupar su lugar la dirección de escena, encargada de hacer que las cosas se realicen y se vean bien) y del cine como creador del internacionalismo concreto. más no quiero valerme del cine para desarrollar un largometraje. De otra parte, a veces me seduce la manera de Joubert: Yo soy como un arpa eólica, que suena cuando el aire la roza, pero sin llegar a formar nunca melodía completa...”51 Fotogramas de la película del hombre que perdió la vida en una partida de ajedrez, pero de la que sólo disponemos imágenes de sus escenas finales, situado ya como oponente de Soviética. El Futuro Imperfecto. Ediciones Literatura, Madrid, 1934, p. 130. También VELA: Inventario de la Modernidad. Las Botas del Conspirador. Ediciones Noega 1983, pp. 146-147. 50 VELA: Charlot. Revista de Occidente, nº 59, mayo 1928. 51 VELA: El Arte al Cubo y otros ensayos. Colección Cuadernos Literarios, nº 19. Madrid, 1927.

sí mismo en aquella última partida, largo plano secuencia en el que, transfigurado en Frankenstein, es testigo y víctima de la contemporaneidad, salvaje artificial, antiparadigma de la civilización occidental y reflejo deformado de la modernidad. “Orc, furioso en medio de las tinieblas de Europa, se levantó como una columna de fuego por encima de los Alpes, se irguió como una serpientes en llamas..”52. Esta revisión del mito de Prometeo en clave libertaria que hiciera Mary Shelley a principios del XIX, y que está considerado el primer relato de ciencia-ficción moderno, del que puede decirse que alude también a lo orígenes del movimiento obrero, aportando claves sobre la interpretación romántica e ilustrada de la emancipación social; que a su vez establece ciertas analogías con nuestro personaje a trozos. “La más alta misión del artista es la creación de monstruos, ya que la verdadera creación no consiste en copiar la naturaleza, sino en su distorsión e interpretación”53, A través de Vela, Frankenstein representaría al hombre nuevo colmado de virtudes, aunque bajo un formato artificial, un ser animado creado por la razón y la naturaleza para beneficio de la humanidad, ..E morto uomo ed e rimanso bestia; un hombre, o algo así, capaz de bastarse a sí mismo o de enfrentarse a todos los dioses; pero incapaz de despertar la solidaridad humana, por su formato humanoide, industrial, por estar hecho de pedazos de obreros muertos remendados por un científico agnóstico sin la determinación suficiente; y rechazado sistemáticamente ya que su rostro refleja sus propios miedos, siendo condenado a la soledad y a la búsqueda imposible de un semejante. “..las figuraciones y ansias de la parte más baja y animal del hombre, contenidas por la religión, se agitan en su encierro del alma, causándoles obsesiones, terrores y alucinaciones, hasta que un día, de modo recatado, en un lugar subalterno, se proyectaban en faunas monstruosas, imágenes de íncubos, de súcubos y de micos en la misma peana de los santos de piedra..”54 BARTRA: El salvaje artificial. Editorial Destino, Barcelona, 1997, p. 386. 53 DIDEROT: Éléments de physiologie. 1775. 54 VELA: La Utilidad Política del Bufón, El Noroeste 17-01-

Fernando vela y el enigma del primer cine, cíclopes de la modernidad, ojeadores clandestinos del futuro, grabando en su retina el recuerdo y proyectando en blanco y negro una asombrosa visión al revés del asociacionismo obrero en el primer tercio del siglo XX; cronistas en tercera impersonal del plural, sin imposiciones aunque con alguna impostura, trasponen el comentario en piel ajena, dejando testimonio del sueño antiguo, anónimo y colectivo, que impregnaba al primer cine. Fernando García-Vela; además de ser una persona relevante para entender la renovación cultural de la España del siglo XX; más allá de su conocimiento milimétrico de la historia del cine, o del mal cuerpo que se le pone a la liberalidad pequeño-burguesa frente a las desigualdades sociales, aparece ahora como actor entre actores, cronista de excepción de los cambios producidos en nuestra historia inmediata; pero también, espectador entre bastidores, testigo mímico de una vida dada.

52

1917.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.