El equilibrio ácido-base en los compuestos orgánicos

ESTRUCTURA-REACTIVIDAD DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS (I) El equilibrio ácido-base en los compuestos orgánicos Teoría de Arrhenius Según la teoría de Arr

2 downloads 36 Views 974KB Size

Recommend Stories


1.4 Los compuestos químicos
44 1.4 Los compuestos químicos Los compuestos químicos están formados por la unión de dos o más átomos de distintos elementos en proporciones fijas.

Compuestos
Nomenclatura. Propiedades. Sintesis. Reacciones

EN EL ESTUDIO DEL EQUILIBRIO QUIMICO
INVESTICACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS PRIMERAS JORNADAS DE INVESTIGACION DIDACTICA DE LA FISICA Y LA QUIMICA E N EL BACHILLERATO e - PERSISTENCI

Story Transcript

ESTRUCTURA-REACTIVIDAD DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS (I)

El equilibrio ácido-base en los compuestos orgánicos Teoría de Arrhenius Según la teoría de Arrhenius, desarrollada a finales del siglo XIX, un ácido es una sustancia que se ioniza en disolución acuosa dando iones H+ (HCl) y una base es una sustancia que se ioniza en disolución acuosa generando aniones hidroxilos (OH-). No explicaba las características ácidas y básicas de otros compuesto, como el amoniaco NH3, que neutralizaba a los ácidos sin contener una función hidroxilo en su fórmula molecular. Definición de Brönsted y Löwry (1923) un ácido como una sustancia capaz de ceder protones y una base como una sustancia capaz de aceptar protones. Según esta definición, cualquier compuesto que contenga un H en su estructura puede potencialmente actuar como ácido y cualquier compuesto con un par de electrones solitario puede actuar como una base

Las dos especies, ácido y base, se necesitan en cualquier reacción de transferencia de protones, puesto que si un ácido cede un protón ha de haber una base que lo acepte. acepte Por eso las reacciones de transferencia de protones se conocen con el nombre de reacciones ácido-base.

Fuerza ácida

Cuanto menor sea el pKa mayor será la acidez del compuesto. Hay que tener presente que la acidez y basicidad son conceptos termodinámicos: no importa l velocidad la l id d a la l que se alcance l ell equilibrio ilib i sino i la l posición i ió de d éste. é t Un U ácido á id fuerte f t es el que tiene una elevada Ka, lo que significa que el equilibrio está muy desplazado a la derecha, lo que a su vez implica una gran estabilización termodinámica de la base conjugada en relación con el ácido que la genera. genera

Compuestos orgánicos con características ácidas Intrínsecas - Los ácidos carboxílicos (RCOOH) con pKa del orden de 3 a 5. Estos compuestos son, al igual que el agua, anfotéricos y por tanto capaces p de actuar como ácidos o como bases. - Los alcoholes, mucho menos ácidos que los ácidos carboxílicos, con valores de pKa alrededor de 16. Son también anfóteros. - Las sales de amonio, ácidos conjugados de las aminas, con valores de pka entre 5-10. 5-10 Son más ácidos que los alcoholes. alcoholes Debe apuntarse, sin embargo que, potencialmente, cualquier enlace CH puede ceder su protón si está frente a una base suficientemente fuerte y si la base conjugada resultante está lo suficientemente estabilizada.

La disociación de un ácido carboxílico en agua conlleva la cesión de un protón al disolvente y la formación de un anión carboxilato. Normalmente, los valores de la constante de acidez de los ácidos carboxílicos simples son de alrededor de 10-5 (pKa=5). Por ejemplo, la 47 constante t t de d acidez id d l ácido del á id acético éti (CH COOH) es de (CH3COOH) d 10-4.7 (pKa=4.7).

Aunque los ácidos carboxílicos no son tan ácidos como los ácidos minerales (HCl, H2SO4, HNO3) son mucho más ácidos que los alcoholes. Por ejemplo, el á id acético ácido éti es 1011 veces más á ácido á id que los l alcoholes l h l más á ácidos á id

Al igual que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo de un alcohol es débilmente ácido. Una base fuerte puede sustraer el protón del hidroxilo de un alcohol p para g generar un alcóxido.

La constante de disociación de un alcohol queda definida por el siguiente equilibrio:

La constante de disociación ácida de los alcoholes varía según su estructura desde, aproximadamente, 10 e-16 para el metanol hasta, aproximadamente, 10 e-19 par la mayor parte de los alcoholes terciarios.

Este orden de acidez en disolución acuosa se explica mediante el diferente grado de solvatación del anión alcóxido, la base conjugada del alcohol. La solvatación tiene un efecto f estabilizante bili sobre b ell anión ió alcóxido l ó id d de manera que cuanto más á solvatado l d esté más desplazado hacia la derecha estará el equilibrio ácido-base.

¡ Impedimento estérico a la solvatación !

Efecto inductivo y fuerza ácida. Cuando un ácido carboxílico se disocia se genera un anión carboxilato, d manera que cuanto más de á estable bl sea ell anión ió carboxilato b il más á desplazado hacia la derecha estará el equilibrio y más ácido será el ácido carboxílico:

La magnitud del efecto inductivo de un sustituyente depende de su distancia al grupo carboxilo. Los sustituyentes electrón-atrayentes en el carbono α son los más eficaces a la hora de aumentar la fuerza de un ácido

El aumento de la acidez provocada por el efecto electrón-atrayente también se pone de manifiesto en los alcoholes. Por ejemplo, el 2,2,2,-trifluoroetanol (CF3CH2OH, 3 ,p pKa=12.8) es mas de mil veces más ácido q que el etanol (pKa p = 15.9).

Un método que permite transformar cuantitativamente los alcoholes en sus bases conjugadas, los alcóxidos, consiste en la reacción con metales tales como sodio o p potasio. En este p proceso se desprende p hidrógeno g gas y g por ello el equilibrio se desplaza completamente hacia la derecha Los alcóxidos metálicos derivados de metanol y etanol se suelen generar mediante la reacción con sodio metálico.

La reacción de metanol y el etanol con el sodio metálico es relativamente rápida. Los alcoholes secundarios reaccionan más lentamente y los alcoholes terciarios, como el tt-butanol, butanol, reaccionan muy lentamente con el sodio por ello se emplea potasio, más reactivo que el sodio, para generar el anión,t-butóxido. La reacción de alcoholes con hidruros metálicos, como NaH (hidruro sódico) o KH (hidruro potásico), también permite transformar cuantitativamente a los alcoholes en los correspondientes p alcóxidos:

Efecto de Resonancia y Fuerza Ácida Los ácidos carboxílicos son mucho más ácidos que los alcoholes análogos. Por ejemplo el ácido acético tiene un pKa=4.7 y el etanol tiene un pKa=15.9. ¿Por qué?

El anión carboxilato que se genera en la disociación del ácido carboxílico se puede describir mediante dos estructuras resonantes equivalentes, lo que significa que la deslocalización de la carga negativa es mucho más eficiente que en el caso del alcóxido.

En la siguiente gráfica se representan los niveles energéticos relativos del anión carboxilato y del alcóxido. La reacción de formación del alcóxido es mucho más endotérmica que la reacción de formación del carboxilato lo que está de acuerdo con la menor constante de equilibrio del proceso de ionización del alcohol.

Efectos estéricos y fuerza ácida. Los efectos estructurales que proceden de interacciones espaciales entre los grupos se denominan efectos estéricos. estéricos Los efectos estéricos también pueden jugar un papel importante en la acidez. El impedimento estérico a la solvatación, causado por el tamaño del ácido o del disolvente, puede inhibir la estabilización de la base conjugada por parte del disolvente y, y en consecuencia, consecuencia disminuir la acidez Pka=4.2

Enlaces por Puente de Hidrógeno y Fuerza Ácida El ácido o-hidroxibenzoico es unas 40 veces más ácido que el ácido phidroxibenzoico. Esto se explica por la estabilización adicional que consigue el anión o-hidroxibenzoato por formación de un puente de hidrógeno intramolecular, que no se puede formar en el anión p-hidroxibenzoato. Como este anión ió está á menos estabilizado, bili d ell equilibrio ilib i se desplaza d l menos hacia h i la l derecha d h y ell ácido phidroxibenzoico es menos fuerte que el ácido o-hidroxibenzoico.

Como principios generales 1. En un equilibrio ácido-base, Cualquier cambio estructural y/o electrónico que estabilice mas a la base conjugada que al ácido conjugado hace al ácido mas fuerte. conjugado, fuerte Y viceversa, cualquier cambio estructural y / o electrónico que estabilice mas al ácido conjugado que a la base conjugada, hace al ácido mas débil y, y por tanto a su base conjugada mas fuerte 2. En presencia de varios efectos estructurales y / o electrónicos, el efecto de deslocalización electrónica debido al fenómeno de resonancia, resonancia tiene mas poder estabilizante que todos los demás.

Basicidad en las moléculas orgánicas. Según la definición de Brönsted y Löwry una base es una sustancia capaz de aceptar protones y, protones, y por tanto, tanto cualquier compuestos con un par de electrones no enlazantes puede actuar como una base.

La fuerza básica se puede medir por la constante de basicidad Kb (o pKb = -logKb) logKb) de manera que las sustancias que presenten constantes de basicidad elevadas (pKb p (p pequeña) q ) se comportan p como bases fuertes y si tienen constantes de basicidad pequeñas (pKb g (p grandes)) se comportan p como bases débiles.

Cualquier característica estructural y/o electrónica que estabilice al ión amonio (en relación con la amina libre) desplaza la reacción hacia la derecha,, haciendo q que la amina sea una base más fuerte. Por el contrario,, cualquier característica estructural y/o electrónica que tienda a estabilizar a la amina libre (en relación con el ión amonio) desplaza la reacción hacia la izquierda, haciendo que la amina sea una base más débil. Las alquilaminas son bases más fuertes que el amoniaco. Por ejemplo la metilamina (amina primaria), pKb= (3.36) es más básica que el amoniaco (pKb= 4.74).

La diferencia de basicidad entre la metilamina y el amoníaco se explica por el efecto electrón-dador de los grupos alquilo. En el caso de la metilamina, el grupo metilo ayuda a estabilizar la carga positiva del nitrógeno, lo que provoca una disminución de la energía potencial del catión metilamonio y desplaza el equilibrio hacia la derecha.

Siguiendo el anterior razonamiento, se debería esperar que las aminas secundarias fuesen bases más fuertes que las aminas primarias, y las aminas terciarias fuesen bases más fuertes que las aminas secundarias. La situación real es más complicada debido a la solvatación. Como los iones amonio tienen carga g p positiva,, están fuertemente solvatados p por el agua g y la energía de solvatación contribuye a aumentar su estabilidad. Si el átomo de nitrógeno en el catión amonio presenta muchos grupos alquilo, caso de las aminas secundarias y terciarias, la solvatación se ve dificultada porque las moléculas de agua no se pueden acercar al átomo de nitrógeno que porta la carga positiva. Por tanto, los grupos alquilo sobre los átomos de nitrógeno en las aminas ejercen dos efectos contrapuestos: por una parte estabilizan al catión amonio por efecto inductivo electrón-dador, pero por otra desestabilizan al catión amonio al impedir una buena solvatación. Como resultado de todo ello, las aminas primarias, secundarias d i y terciarias t i i muestran t valores l semejantes j t d de b i id d basicidad. En fase gaseosa no puede actuar el efecto de solvatación del catión amonio y en este t caso ell efecto f t inductivo i d ti electrón-dador l tó d d h hace que una amina i terciaria sea más básica que una amina secundaria y ésta más básica que una amina primaria.

Efecto resonante y fuerza básica. Las aminas aromáticas son bases mucho más débiles que las aminas alifáticas. Esta dismin ción de la basicidad se debe a la deslocali disminución deslocalización ación por resonancia de los electrones no enlazantes de la amina.

Efecto del tipo de hibridación de orbitales sobre la basicidad Los efectos de hibridación también juegan un papel en la basicidad de las aminas y de otras sustancias i con átomos á portando d pares de d electrones l no enlazantes. l Por ejemplo, j l la piridina es una base más débil que las aminas alifáticas, como la piperidina. En la piridina, el par de electrones no enlazantes ocupan un orbital con hib id ió sp2 y en la hibridación l piperidina i idi ocupan un orbital bit l con hibridación hib id ió sp3. Cuanto mayor es el carácter s de un orbital mayor es la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones. En la piridina, el par electrónico solitario está en un orbital con más carácter s que el orbital que ocupa el par de electrones solitarios de la piperidina y por tanto los electrones están menos disponibles para unirse al protón.

o

sp2

acetona

sp3 o

dimetiléter

Por análogas razones una cetona es una base mas débil que un éter

Ácidos de Lewis

Según Lewis un ácido es una sustancia que puede aceptar un par electrónico, l tó i mientras i t que una base b es una sustancia t i capaz de d ceder d un par electrónico. En esta definición una base debe tener un par de electrones sin compartir y un ácido un orbital vacante. Dicho de otro modo, una base es un donante de pares electrónicos (coincide así con el concepto de Brönsted y Löwry) y un ácido un aceptor de pares electrónicos; una reacción ácido-base queda reducida a la cesión de un par electrónico desde la base hasta el ácido,o dicho de otro modo, a la formación de un enlace covalente dativo entre la base y el ácido.

Ac.Lewis F3B

F3B

Bas Lewis Bas. +

+

NH3

O(C2H5)2

Complejo de Lewis F3B

NH 3

T ifl Trifluoroborato b t de d amonio i

F3B O(C2H5)2 Trifluroborato de dietil oxonio

Àc. de Lewis Usuales: F3B; Cl 4Sn; Cl 3Al; Cl2Zn; Cl3Fe

Medida de la acidez y basisidad de las moléculas orgánicas en medio no acuoso Muchos ácidos y bases orgánicas g no son solubles en agua g y , así su acidez ó basicidad pueden determinarse aproximadamente por comparación con la de otras sustancias cuya ácidez o basicidad si haya podido ser medida en solución acuosa;

y q ya que cada reacción ácido-base es, a fin de cuentas una competición p de dos bases por un protón, o por un orbital vacío.

B

HA

ka((A)) [ A ][HB] = ka K = Kc ] (B) [ HA ][ B

kc

HB

A

pkc = pka(A) pka(B)

Escala de acidez y basicidad Normalmente, en química orgánica se usa una escala de acidez única usando pka,, p para comparar p las fuerzas relativas de los ácidos y bases los valores de p orgánicas, ya que las bases pueden ser comparadas como sus ácidos conjugados. Los valores de pka que se salen del rango 0-14, no pueden ser evidentemente medidos en agua. Ácidos con pka< 0, reaccionan completamente con el agua para dar H30+ y no dejan ácido no disociado para medir, mientras que bases con pka > 14 convierten el agua a su base -OH

Tabla de Pka de algunos compuestos comunes

NOTA: En la Pg. g web de la asignaturas g encontrareís como enlace aparte, p , una tabla mas completa con los pka de los principales grupos de compuestos orgánicos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.