El estructuralismo obtiene sus bases de análisis en la lingüística

Teoría Estructuralista: El estructuralismo obtiene sus bases de análisis en la lingüística. El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a c

1 downloads 20 Views 68KB Size

Recommend Stories


Estructuralismo y Post-Estructuralismo
Ciencias sociales. Lenguaje. Signos. Relaciones. Pautas. Leyes Universales. Ciencia. Mundo

La tragedia griega y el estructuralismo
La tragedia griega y el estructuralismo Marta Zolezzi de Rojas R ESUMEN. La tragedia griega aparece a finales del siglo vi a.C. y, a diferencia del

ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO EN ARQUEOLOGÍA
El resultado es un recorrido inicial ARQUEOWEB. REVISTA SOBRE ARQUEOLOGÍA EN INTERNET 9(1), 2007 por algunas de las principales figuras que ayu

La Cepal y el estructuralismo esquivo de Raúl Prebisch
La Cepal y el estructuralismo esquivo de Raúl Prebisch Carlos Mallorquin Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Miembr

Story Transcript

Teoría Estructuralista: El estructuralismo obtiene sus bases de análisis en la lingüística. El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de lingüística general (1916). En ella recoge tres años de cursos universitarios de la Universidad de Ginebra, basándose en las interpretaciones de los estudiantes de lo que él había hecho. El estructuralismo surge como una reacción a lo que se daba con anterioridad, pasando a darle más importancia a la sincronía frente a la diacronía. Según la teoría, el valor de cada elemento del lenguaje se define por oposición con los demás elementos. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

Contexto: El Estructuralismo surge en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Marxismo: La historia de la comunicación para los historiadores marxistas es la historia de la propaganda, porque para ellos toda comunicación es manipulación. Los marxistas pretenden observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos Funcionalismo Dicho enfoque considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados como instituciones. Es decir, que los mass-media deben ser estudiados desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades. Una estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema bancario, etc.; mientras que para otros, la estructura es toda la sociedad. La noción de estructura social es un buen medio o punto de partida para el estudio del binomio comunicación e información De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad.

Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas que se complementan. Estructuralismo: Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y constriñen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas". Autores Estructuralistas: Lévi-Strauss: Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucioso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas"

En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones. Lévi-Strauss afirma que “las diferentes culturas de los seres humanos, sus

conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.” Husserl:

Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura. Foucault: Dice que la estructura de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal es particular a cada objeto de análisis específico. Ferdinand de Saussure Su estudio se basa en las siguientes premisas: El lenguaje es un sistema superior a la suma de sus partes (H2O); Los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación (combinación o contraste) con otros elementos, en un determinado momento; La naturaleza arbitraria de los elementos lingüísticos, donde todo son definidos en términos de función y propósito, en oposición a sus cualidades inherentes. Saussure distingue entre: 1. Lengua/habla 2. Símbolo/signo

3. Significante/significado: concepto/imagen acústica 4. Forma/contenido 5. Lineal 6. Arbitrariedad: sincrónico (inmotivado)/ diacrónico (motivado) 7. Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas 8. Diferencial: presencia (+)/ausencia (-) La teoría estructuralista caracteriza al hombre como hombre organizacional es decir el hombre que desempeña roles en diferentes organizaciones. El hombre organizacional debe tener las siguientes características de personalidad para tener éxito. •

Flexibilidad. Frente a constantes cambios que ocurren en la vida moderna, así como frente a la diversidad de los roles desempeñados en las organizaciones, las cuales pueden invertirse o provocar separaciones bruscas de las organizaciones, que conducen al establecimiento de nuevas relaciones.



Paciencia frente a las frustraciones. Para evitar el desgaste emocional derivado del conflicto entre las necesidades organizacionales y las necesidades individuales, cuya medición se hace a través de normas racionales escritas que intentan cobijar a toda la organización.



Capacidad de diferir las recompensas y adaptarse al trabajo rutinario de la organización, en perjuicio de las referencias y vocaciones personales por otros tipos de actividades profesionales.



Permanente deseo de realización, para garantizar la conformidad y la cooperación con las normas que controlan y aseguran el acceso a los cargos de carrera de la organización, las cuales proporcionan recompensas y sanciones sociales y materiales.

La teoría estructuralista estudia la relación entre ambos tipos de organización, la formal y la informal desde un enfoque múltiple. La teoría estructuralista se sitúa en el problema de las relaciones entre la organización formal e informa. Es una síntesis de la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Los estructuralistas concluyen que es tan grande el significado de las recompensas saláriales como el de las sociales y que todo lo que se incluye en los símbolos de una posición es importante en la vida de cualquier organización.

Según los estructuralistas, las organizaciones pueden estudiarse desde dos concepciones diferentes: el modelo racional y el natural. 1. Modelo racional de organización. Concibe a la organización como un medio deliberado y racional para alcanzar metas conocidas. 2. Modelo natural de organización. Concibe a la organización como un conjunto de partes interdependientes que constituyen, juntas un todo, cada parte contribuye con algo al todo y recibe algo de este, el cual a sus ves está en una relación de interdependencia con un ambiente más amplio. Las organizaciones se caracterizan por la diferencia del poder, es decir por la jerarquía de autoridad. Parsons destaca organizacionales:

que

las

organizaciones

poseen

tres

grandes

niveles

1. Nivel institucional: Es el nivel que se relaciona con el ambiente externo de la organización. 2. Nivel gerencial: es el nivel intermedio; esta situado entre el nivel institucional y el nivel técnico, y se encarga de relacionar e integrar estos dos niveles. 3. Nivel técnico: es el nivel inferir del as organizaciones. También se le denomina nivel operacional; allí se ejecutan las tareas, se desarrollan los programas y se aplican las técnicas. A partir del estructuralismo se analizaron otros tipos diferentes de organizaciones. Además de las fabricas: organizaciones pequeñas, medianas y grandes, públicas y privadas, empresas de los más diversos tipos de bienes y servicios, fabriles, comerciales y agrícolas etc. A partir del estructuralismo la administración ya no se restringió a las fábricas, sino que se extendió a todos los tipos posibles de organización. Teoría de la crisis: La teoría estructuralista puede denominarse teoría de la crisis pues tiene que decir más de los problemas y patologías de las organizaciones complejas que acerca de su normalidad. Los autores estructuralistas son profundamente críticos y se preocupan por localizar en la organización el centro de sus problemas. Teoría de transición y de cambio: El estructuralismo es una teoría de transición y de cambio en la que el campo de estudio para hallarse en u estado de crecimiento acelerado faltando todavía una exacta definición de los componentes y relación que la teoría del sistema definió posteriormente.

La teoría estructuralista da importancia a la interacción entre partes que van determinando sistemas desde los cuales podemos entender conductas y emergentes. Cuando en esta estructura se produce un cambio todo el sistema entra en crisis hasta que vuelve a equilibrarse. La dinámica y los cambios de todo sistema, en tiempo y lugar, se van explicando desde esta red de interacción. Tanto en biología clásica como en la física mecánica la tendencia al equilibrio es una constante. Lo mismo pasó con el psicoanálisis y la teoría del duelo que explica las crisis como un “trabajo” donde se retira “la libido” del objeto perdido o cambiado, así se modifica la estructura de personalidad o vincular, dirigiendo hacia nuevos objetos que permitan recuperar el equilibrio perdido y superar la crisis. Todos estos conceptos siguen siendo válidos y dependen de la teoría estructuralista donde lo importante es la interacción entre las partes, no teniendo en cuenta “el vacío” que existe entre las mismas. Sin embargo considero que este vacío potencia, tiene valor en si mismo, no depende de la dinámica de ninguna interacción. Desde este ”no sé” lleno de energía potencial surge el acontecimiento más allá de estructura alguna. Una crisis no sólo determinada por el suceso estructuralista, como se creía, también supera toda estructura y la fuerza que dinamiza el sistema se convierte en energía creativa surgida de ese vacío potencial. Este factor creativo (que puede ser azaroso) surge de la participación que en ese “vacío” se expande de tal manera que hace que “todo tenga que ver con todo”. En conclusión: La teoría estructuralista responde a los anhelos comunes de superación y transformación. Es decir de una forma de presentar sistemáticamente una realidad que sirve para desarrollar una teoría. Aristóteles define teoría como “el pensar del pensar”, es decir una reflexión, parecido a lo que Piaget denomina “pensamiento lógico formal” capaz de teorizar. Cuerpo coherente sobre un “dominio” de objetos sobre los que se quiere explorar y actuar (modelo), y cuando se la formula como un nuevo pensar más ambicioso se origina la teoría. Esta pretende explicar e incidir sobre los resultados que cabe esperar de la teoría que actuará como fundamento lógico. Bibliografía Estructuralismo, Marxismo y funcionalismo en la comunicación, El Estructuralismo, http://es.geocities.com/antropokrisis/estructuralismostrauss.htm Historia De la Comunicación, http://www.lafacu.com/apuntes/marketing/comunicacion_historia/default.htm Estructuralismo, http://www.ideasapiens.com/psicologia/cient%C3%ADfica/estructuralismo.htm http://fca2266.tripod.com/admon/estrucchi.txt

Vanessa Avila Zubizarreta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.