El Festival. Es para nosotros un placer poder invitaros a la próxima edición del Festival. del Jazz

El Festival El Festival de Jazz en el Lago nace en el año 2001 impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Atarfe. El espíritu de supe

2 downloads 3 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL HATILLO JAZZ FESTIVAL 2014
Edition 46 / Oct 2014 ELENA MARINA From Galicia-Spain, the sensual & bright dancer instructor CAROLINA MONTILLA El coraje, tenacidad y esplendor d

XXV FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE MÁLAGA
XXV FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE MÁLAGA Teatro Cervantes Teatro Echegaray 7 21.00 h. ERNESTO AURIGNAC QUARTET (España) 7 22.45 h. IRENE LOMBA

+INFO 19 JAZZ FESTIVAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA
2 0 1 6 +INFO www.cicus.us.es 19 JAZZ FESTIVAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA 19 JAZZ FESTIVAL +INFO www.cicus.us.es UNIVERSIDAD DE SEVILLA Teatro Alam

40 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ
40 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ AVANCE DE PROGRAMA Polideportivo de Mendizorrotza Martes, 12 de julio 20.30 h. 15 € Concierto de Góspel BRYAN

PATROCINADOR OFICIAL DEL FESTIVAL
PATROCINADOR OFICIAL DEL FESTIVAL ÍNDICE 5 PREFACIO 13 SESIÓN INAUGURAL 15 EL CERTAMEN 57 EL CERTAMEN EXTREMEÑO 68 EL CONCIERTO 70 LOS PREMIOS 5

IV Festival de Jazz La escalera de Jacob
IV Festival de Jazz La escalera de Jacob Del 1 al 30 de marzo de 2012 La escalera de Jacob, Lavapies,9. Madrid. Metro Tirso de Molina Responsable: Jua

Story Transcript

El Festival

El Festival de Jazz en el Lago nace en el año 2001 impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Atarfe. El espíritu de superación es el común denominador del equipo de personas que componen la Oficina Técnica del Festival, es por ello que año tras año, resultado de su dedicación y esfuerzo, se ha conseguido una programación de excelente calidad que satisface al público incondicional que nos acompaña de aquella primera edición ya lejana en el tiempo. Ya es tradición que el primer fin de semana del mes de Julio, los aficionados a este género musical se dan cita en el incomparable marco natural que nos ofrece el lago del paraje de la Ermita de los Tres Juanes en Atarfe. Desde su comienzo se han programado dos noches del mejor Jazz de la escena nacional e internacional. La labor de divulgación del Jazz, crear afición entre nuestras gentes, fue desde el principio uno de los retos que se marcó este Festival. El objetivo se ha cumplido y prueba de ello es la consolidación en el ámbito de los Festivales de Jazz que cada verano se celebran en España. Nos hemos abierto hueco entre los "grandes", Atarfe y Jazz son dos palabras ligadas en todas estas mágicas noches de verano que hemos vivido juntos en el lago. Es para nosotros un placer poder invitaros a la próxima edición del Festival del Jazz.

Tina May Quartet // (Viernes, 6 Julio). Tina May - Voz James Pearson - Piano Davide Petrocca - Contrabajo Stephen Keogh - Batería La voz de Tina May es la gran evocación del jazz vocal a través de sonoridades que nos devuelven la presencia de las grandes damas del jazz histórico. Esta cantante británica es hoy una artista de referencia en el Reino Unido, donde conquistó los escenarios más importantes antes de proyectar su talento a nivel internacional. May actúa acompañada de su trió, formado por tres grandes instrumentistas de la escena europea, con la solida aportación del contrabajista siciliano Davide Petrocca, la indudable solvencia del batería irlandés Stephen Keogh y el profundo conocimiento del clasicismo jazzístico del pianista londinense James Pearson. El jazz vocal de siempre será el hilo conductor de este concierto de Tina May en el lago.

Enrique Valdivieso & Big Band Atarfe (Artista Invitado Edith B.) // (Viernes, 7 de Julio). ¿Qué tiene Granada? Nunca soy capaz de responder a esta pregunta... solo sé que por sus calles se respira arte, musicalidad, alma y belleza. Una ciudad que ha parido a grandes de la música de este país, y como no podía ser menos también vio nacer a un maestro del Hammond, quizá el primer organista de jazz español, su nombre: Enrique Valdivieso.

"Del Hammond me gustan hasta los andares" "Cuando mi madre me trajo al mundo en el Hospital Real, contaba que a través de la ventana, se escuchó a un afilador que tocaba su flautín como reclamo y que en ese momento yo hice un gesto levantando las dos manos de la cuna... y ella comentó: "lo que hace falta es que nos salga también músico..." porque como mi padre lo era y mi tío Arrebola, trompetista, así que la casa siempre estaba llena de músicos. Doce años más tarde llegaban a mí algunas grabaciones de Thomas

Fastwear y Will Bay Davis y de Count Basie, organistas de los años 50 que me descubrieron ese instrumento. Más adelante descubrí al gran maestro Jimmy Smith a quién tuve la suerte de conocer personalmente durante el Festival de Jazz, y ahora tengo como meta al doblemente maestro Joey de Francesco, que como organista y persona es inmejorable". http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=345 Valdivieso publicó 2 discos en los 80: - ÓRGANO EN BLUES de 1986. Recopila diez de los más famosos estándares de Blues. - PÁJARO NEGRO de 1988. Disco basado en la cultura del Al-Andalus. Un tipo que recorrió medio mundo cargando a cuestas con su Hammond, visitando países europeos como Inglaterra, Alemania y Francia pero también lugares tan dispares como Marruecos, Senegal, Irán, Irak, Siria o Líbano, de donde tuvo que salir por piernas con su instrumento desarmado al sorprenderle en Beirut la primera guerra libanesa. http://www.ideal.es/enrique-valdivieso Su carrera musical se detuvo en la década de los 90 pero antes nos dejó uno de los grandes momentos de la historia del Hammond en España. Era un sábado 3 de Noviembre de 1990 y Enrique Valdivieso junto con su banda de 6 músicos abría la undécima edición del Festival de Jazz de Granada compartiendo cartel con el maestro Jimmy Smith en un Teatro Municipal Isabel La Católica repleto hasta la bandera. Respecto a la Big Band de Atarfe, La Big Band Atarfe es un proyecto ambicioso e innovador nacido en el seno de la Escuela Municipal de Música Ciudad Atarfe, que tiene como fin explorar un género musical como es el jazz de las grandes bandas clásicas de América, lugar donde este tipo de música se ha convertido más que en un estilo de música, en una forma de vida, y gracias a su gran aceptación y difusión, está inmerso actualmente en nuestra sociedad cultural. Nuestra agrupación está formada por componentes de la Escuela Municipal de Música Ciudad Atarfe y por numerosos músicos de prestigio de toda la provincia de Granada, que cada semana se reúnen para fundir su sentimiento musical hacia los diferentes estilos de la música moderna ( Swing, Funky, Rock, Blues...).

Su director musical Roberto Nieto, profesor de saxofón y música moderna en la Escuela Municipal de Música Ciudad Atarfe. En la actualidad además componer arreglos y dirigir la Big Band Atarfe, también es componente de otras agrupaciones como la Big Band de Granada, grupo Karma, así como otros grupos de diversos géneros que abarcan desde la música clásica hasta la música actual, pasando por el pop, latin, etc. En la actualidad la agrupación realiza varias citas casi obligadas como son el festival de Jazz en el Lago y numerosos conciertos temáticos en el Centro Cultural Medina Elvira en lo que cada vez gana más adeptos, aunque son otros muchos los conciertos los que se realizan a lo largo del año tanto en la localidad de Atarfe, como en pueblos colindantes o locales de Jazz de la Zona. En sus conciertos es imprescindible hablar de la variedad ya que realizan desde el Swing de las bandas de Count Basie y Glenn Miller hasta el rock del incombustible Brian Setzer, pasando por los ritmos latinos de Arturo Sandoval y Paquito d´Rivera o incluso versiones adaptadas de los grandes del Rock como AC/DC. Otra de las variedades es el de Jazz Vocal con la colaboración de grandes cantantes de nuestro panorama musical, realizando versiones de los míticos Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Tina Turner y Louis Armstrong entre otros...

COMPONENTES - Roberto Nieto: Director/Saxos - Sandra Morales: Voz solista - Tere Escañuela: Saxo Alto - María Pardo: Saxo Alto - Rocío González: Saxo Alto - Francisco Emilio Martín: Saxo Alto - Antonio Tejera: Saxo Tenor - Francisco Javier González: Saxo Tenor - Francisco Javier Pérez: Saxo Barítono - José Antonio Ruiz: Trombón - Antonio Pozo: Trombón - Antonio Martín: Trombón - Andrés Cerrillo Fernández: Trombón - Tomás Rodríguez: Trompeta - Luis Miguel Jimena: Trompeta - Antonio Fernández: Trompeta - Carlos Antequera: Trompeta - David Funes: Trompeta - Juan Carlos Roldán: Piano - Juan Cabrerizo: Guitarra - Antonio Cabrerizo: Bajo - Germán Gallego: Percusión - Luis López: Batería

Sergio Pamies // (Sábado, 8 de Julio) Sergio Pamies - Piano Gonzalo del Val - Batería Julián Sánchez - Trompeta Marko Lohikari - Contrabajo "Pamies, ese cachorro está que muerde... (Paquito d' Rivera)" SERGIO PAMIES (Granada 1983), Primer pianista graduado en Jazz en España (Liceo de Barcelona). Máster en North Texas University (con premio extraordinario). Su primer disco como líder con la formación de fusión jazzflamenco "Entre amigos" fue finalista en los premios de Enderrock y de Revista de Jazz. Ha actuado en Mirajazz (Miranda de Ebro), Teatro Bretón de los Herreros (Haro), Liceo , Jamboree, Palau de la Música (Barcelona), Festival internacional de jazz y Festival Jazz en la Costa (Granada), Munijazz (La Rioja), Austria (auditorio Karl Orff, Viena), Colombia (Festivales de Bucaramanga, Medellín y Bogotá, República Checa (Praga, Brno, Boskovice, Olomouc, Rumberk), Eslovaquia (Bratislava), China (Shangai) y Polonia (Varsovia: Jazz Na Starowce).

Ha trabajado con Horacio Fumero, Antonio Serrano, Joan Albert Amargós, Rubem Dantas, Diego Amador, José Luis Carmona y Christian Scott. GONZALO DEL VAL Nace en Miranda de Ebro (Burgos), En Madrid para estudiar batería con Guillermo McGill y luego en el Conservatorio Superior de de Barcelona bajo la dirección de Marc Miralta.

Actuó en grandes festivales de jazz: San Sebastián, Salamanca, Santander, Ezcaray, Sintra (Portugal), Bayona (Francia), Toledo, Terrassa Burgos, Pamplona, Granollers, Vitoria. Munijazz, Mirajazz, Jazz en la Costa. Ha tocado con Javier Garayalde, Groove Crossing Project, Iñaki Askunze, Jon Robles, Mikel Andueza, Dani Pérez, Victor de Diego, David Mengual, Giulia Valle, Jordi Bonell, Ramón Escalé, Iñaki Sandoval, Joan Chamorro, Rai Ferrer, Gonzalo Tejada, Iñaki Salvador. Tiene dos discos como líder. JULIAN SANCHEZ (Granada 1980) obtiene el título profesional en trompeta clásica en el Conservatorio Superior de Música de Granada donde.Más tarde obtiene la Titulación Superior de Jazz y Música Moderna por la ESMUC (Barcelona), además de asistir a masterclass de Perico Sambeat, Carles Benavent, Jorge Pardo, Scott Henderson y Bob Mintzer. Como concertista clásico ha trabajado con Benjamín Moreno, Francisco Cobos Cedillo, Angel Serrano y Willem van der Vliet, Orquesta Ciudad de la Alhambra, Orquesta Sinfónica Europea del Mediterráneo, Orquesta Sinfónica de Lleida, Orquesta de cámara de Granollers. En el ámbito del jazz y la música moderna ha tocado con Michael P. Mossman, Bobby Shew, Javier Munguía, Chris Kase, Matthew Simon, Paul Stocker, Joan Monné, Chano Dominguez, la Big Band Flamenca de Rubem Dantas y la de Perico Sambeat con Miguel Poveda. MARKO LOHIKARI estudió contrabajo e improvisación en la Universidad de Gothenburg, con el virtuoso contrabajista y compositor sueco, Anders Jormin. Tras sus estudios en Suecia, se trasladó a Finlandia, ampliando sus estudios en la Sibelius Academy de Helsinki. Ha tocado con los mejores músicos de la escena jazz finlandesa, como Jussi Kannaste, Jussi Lehoten, Timo Lassy... Actualmente reside en Barcelona donde desarrolla su carrera profesional.

Pedro Iturralde Quartet "Etnofonías" // (Sábado, 7 de Julio) Pedro Iturralde - Saxos y Clarinete Mariano Díaz - Piano Carlos Carli - Batería Richie Ferrer - Contrabajo Nace en Falces (Navarra) en 1929. Se inicia en los estudios musicales a temprana edad y a los 9 años debuta como saxofonista. Se traza un plan de estudios de forma autodidáctica que incluye saxofón, clarinete, piano y guitarra. Posteriormente estudia violín y piano. Es el Catedrático de Saxofón del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde enseñó saxofón desde 1978 hasta su jubilación en 1994.

A los 18 años realiza una gira por el extranjero y a su regreso a España decide obtener el título superior de Saxofón, examinándose, en un año, de la carrera completa en el Conservatorio Superior de Madrid (1964). Después forma el "Pedro Iturralde Quartet". Cuando tenía 20 años de edad compuso su obra más famosa: "La pequeña Czarda", para saxofón y piano acompañante. Más adelante publicó versiones de dicha obra para cuarteto de saxos y de clarinetes, quinteto de viento, orquesta de cuerda y banda sinfónica. Tras una gira por Líbano, Grecia (donde se inspiró para componer su también famosa Suite Hellenique), Turquía, Italia, Francia y Alemania, regresa a Madrid para dirigir su cuarteto de jazz en el W. Jazz Club con músicos como Donald Byrd, Lee Konitz, Hampton Hawes, Gerry Mulligan y Tete Montoliu, experimentando la fusión de flamenco y jazz junto al guitarrista Paco de Lucía, y haciendo grabaciones para el sello Blue Note. Habiendo realizado varias grabaciones para el programa "Club de Jazz" de Radio Nacional, Joachim E. Berendt le reclama para actuar en su sexteto en el Festival de Jazz de Berlín junto a los grupos de Miles Davis, Thelonious Monk y Baden Powell, entre otros. Sus composiciones "Like Coltrane" y "Toy" son premiadas en el Concurso Internacional de Composición de Temas de Jazz en Mónaco. La Academia "Berklee" de Boston le ofrece una beca para que amplíe sus conocimientos jazzísticos. Estudia "Arranging" con Herb Pomeroy, Armonía avanzada, Historia del Jazz, etc. Actúa con el Quinteto de la Facultad y con la "All Star Faculty Big Band" en los conciertos "Doscientos años de Jazz en América". Actúa en Helsinki como artista invitado en "The New Music Orchestra", interpretando sus propias composiciones. En numerosas ocasiones reúne una Big Band en Madrid para actuar en programas de TV, y en el Teatro Español para el homenaje a Federico García Lorca. También colabora como solista en la Orquesta Nacional de España y con la Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Igor Markevitch, Jesús López Cobos y Enrique García Asensio, entre otros. Es el único español, junto con Tete Montoliu, incluido en el Diccionario de Jazz de Larousse.

Piccolissima Jug Band // (Sábado, 7 Julio) "Sorprenden al público con un espectáculo participativo y no exento de humor, en el que los asistentes se divertirán disfrutando de ritmos y melodías de la época de nuestros bisabuelos." Se trata de una original propuesta, tanto en lo musical como en lo visual, que hunde sus raíces en los orígenes de la música popular norteamericana. Estos tres músicos (Antonio Álvarez, Patricio Caparrós y Antonio Fernández) han creado en verano de 2009 una banda al estilo de las primeras "jug bands" de músicos negros durante los primeros años de la era del jazz y el swing.

En directo, el grupo sorprende por la amplitud de recursos que utilizan para desarrollar su ameno repertorio. Además de instrumentos habituales como la guitarra o el contrabajo, se hacen valer de instrumentos tradicionales de la música de raíz americana: banjo, tabla de lavar, kazoos, guitarra tenor resofónica, etc, y

otros construidos por ellos mismos, al igual que lo hacían los músicos de esas primeras "jug bands". Todo lo anterior unido a unas canciones con cuidados arreglos musicales y vocales han hecho que la acogida del grupo ya en este corto periodo haya sido excelente por la efectividad y aparente sencillez de la formación. En su música es fácil advertir influencias de los estilos de las primeras décadas del siglo XX: dixieland jazz, blues, gospel, country/bluegrasss, manouche, etc. todo tamizado por el SWING como hilo conductor. Eso sí, no olvidan sus orígenes mediterráneos e incluyen numerosos guiños a la música napolitana y latina. ANTONIO ALVAREZ Almeriense, con raíces en estilos tan variados como el rock, el pop y la canción de autor, tiene hasta elmomento dos discos en solitario como cantautor y ha actuado, tanto con otras formaciones como en solitario, en numerosos certámenes y conciertos a nivel nacional.

PATRICIO CAPARROS De origen alicantino, este excelente músico ha participado en diversas formaciones con las que ha actuado en todo el territorio nacional y en diversos programas de televisión. Un "todoterreno" del escenario que sabe transmitir al público su pasión por la música que interpreta.

ANTONIO FERNANDEZ Banjo, guitarra tenor, washboard, kazoo con sordina, voz Músico granadino formado en diversas facetas musicales. Su exploración de los sonidos "vintage" de los albores de la música popular norteamericana le han llevado a dedicarse casi por completo en los últimos años al estudio del banjo y guitarra tenor.

SERGIO DIAZ "El cuarto piccolissimo" Batería. Músico de jazz malagueño, ha realizado masterclass con músicos como Max Roach, Jorge Pardo y Chano Domínguez. Ha incursionado en el flamenco junto a Alba Olmedo. Ha participado en diversos Festivales de Jazz como el de Granada, Úbeda, Atarfe, Busquistar, El Ejido y Marbella. Otros músicos que colaborarán con PICCOLISSIMA JUG BAND en el Festival de Jazz en el lago son: Andrew Lynch - Saxo Martín Torres - Clarinete Alberto Martín - Trompeta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.