El fideicomiso es propietario de varios predios, que en adelante- serán considerados áreas de conservación hídrica, una gestión responsable

Nº 34 - Diciembre 2016 Cuidar el agua, responsabilidad de todos Esta edición C El FONAG E l restaurar, proteger y cuidar las zonas de donde nace

7 downloads 66 Views 9MB Size

Recommend Stories


El Fideicomiso en México
El Fideicomiso en México Conferencia dictada por el Doctor en Derecho y Notario, Jorge Alfredo Domínguez Martínez Muy buenos días a todos ustedes: C

Que es un ensayo? Hay varios tipos de ensayo?
¿Que es un ensayo? El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede  ser de dive

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE
PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON 2014-2 EN ADELANTE 1 Plan de Estudios de Estudios Generales Letras Cursos obligatorios de primer cicl

Story Transcript

Nº 34 - Diciembre 2016

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

Esta edición

C

El FONAG

E

l restaurar, proteger y cuidar las zonas de donde nace el agua que abastece a Quito es un desafío diario para el FONAG, que construye estrategias de intervención a fin de realizar un trabajo que garantice agua de calidad y cantidad a mediano y largo plazo. Para el 2017, todo el equipo técnico intervendrá en todos los frentes de trabajo que han crecido de 5.525 Km2 a 6.847 Km2. Este in-

y sus desafíos del 2017 cremento de territorio y su atención es parte de los desafíos institucionales que deberán atender con procesos de recuperación de cobertura vegetal, conservación de áreas hídricas y propuestas de sensibilización con las comunidades que habitan en las zonas. El fideicomiso es propietario de varios predios, que –en adelante- serán considerados áreas de conservación hídrica, una gestión responsable es nuestro compromiso.

PNUMA destaca gestión del FONAG

A nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la Agenda 2030 -que impulsan las Naciones Unidas para erradicar la pobreza de los países- contribuye el FONAG en su gestión, ésta es la conclusión de un análisis del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. Con esto, el FONAG es la iniciativa a nivel Latinoamericano que a mayor número de ODS contribuye. En el taller “Desarrollo sostenible en la práctica. La aplicación de un enfoque integrado en América Latina y El Caribe” que organizó PNUMA en Brasil se reconoció que la buena gobernanza y transparencia del FONAG son factores clave para su crecimiento y permiten establecer relaciones de confianza y responsabilidades claras entre financiadores, ejecutores y beneficiarios. Los nueve objetivos a los que apunta el FONAG son: Educación de calidad, Agua limpia y saneamiento, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el Clima, Vida de Ecosistemas Terrestres, Justicia e institución sólidas y Alianzas para lograr los objetivos. Los ODS a favor de las personas, el planeta y la prosperidad es el desafío del FONAG que se suma a la gestión de los Estados que suscribieron la Agenda 2030 que regirá desarrollo en los próximos 15 años. Mayor información: http://www.pnuma.org/publicaciones.php

Se trabajará en el rediseño y actualización del portal web del SIRH-CG, en la propuesta YakuAulas, que será impulsada con los docentes de las escuelas localizadas en los territorios de trabajo. El compromiso del equipo FONAG es desarrollar acciones que hagan del fondo una institución fortalecida con alianzas y el ente facilitador y el referente técnico en la protección de fuentes de agua.

Un ejemplo práctico de Desarrollo Sostenible

FONDO DE AGUA DE QUITO

Sinergias para lograr objetivos sostenibles de desarrollo ACCIÓN

15 Dar prioridad a la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas hídricos y de bosques

EL 13 POR CLIMA

VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

LIMPIA 6 AGUA Y SANEAMIENTO

Y CONSUMO 12 PRODUCCIÓN RESPONSABLE

La Gestión Integrada del Agua ayuda a un uso sostenible de los recursos naturales.

Mitigación al Cambio Climático: Los sumideros de carbón son preservados y restaurados. Adaptación al Cambio Climático: Mejora la gestión del agua ante el constante crecimiento de déficit del recurso. La acción central de los fondos del agua es contribuir a la protección de las cuencas hidrográficas y ayudar a asegurar el abastecimiento de agua en calidad y cantidad.

17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

4 EDUCACIÓN DE CALIDAD

TRABAJO

Y 8 DECENTE CRECIMIENTO

Los fondos de agua son fideicomisos financieros basados en una efectiva alianza entre el sector público-privado y la sociedad civil.

ECONÓMICO

Contribuir al decrecimiento de la degradación ambiental. ACCIONES CONJUNTAS, OBJETIVOS VINCULADOS Y POLITICAS INTEGRADORAS HAN MEJORADO EL IMPACTO EN DIVESOS NIVELES.

Acciones de educación y sensibilización, promueven el uso sostenible del agua y los recursos naturales.

11

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES

16 SÓLIDAS

La provisión del suministro de agua para las necesidades domésticas y económicas contribuye a conformar ciudades inclusivas y sostenibles.

Asegurando la toma de decisiones participativas, este mecanismo previene los conflictos potenciales sobre la distribución del agua.

Contenido

Parque del Itchimbía, reducto de agua / Pag. 12

Autoridades dialogan con Agua a Fondo / Pag. 4-5

El FONAG y su accionar en el 2016 / Pag. 6-7

Foto cortesía: Paul Bertner

on la llegada de diciembre, el 2016 concluye y -con élotro año de acciones y esfuerzos realizados por el FONAG, en su constante desafío de proteger los recursos hídricos que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito. Muchos eventos acontecieron en el país que marcaron al 2016 como un año difícil económica y socialmente; pese a ello, el desarrollo de las acciones previstas por el FONAG se cumplió, de acuerdo a lo programado en su Plan Operativo Anual. Para la institución, el año que concluye fue intenso y parte de estas acciones, usted conocerá en esta edición. Pero no todo para el Ecuador fue malo, Quito fue la sede del cónclave más importante del desarrollo urbano: el Hábitat III en donde el FONAG compartió sus experiencias en el manejo de cuencas hídricas. Sobre esta participación y lo que significa la Nueva Agenda Urbana léala en esta edición. Las dos autoridades en gestión de recursos hídricos tanto nacional como local, Alexis Sánchez Miño y Verónica Arias Cabanilla, respectivamente, comparten su gestión para enfrentar el cambio climático y hacer de Quito una ciudad sostenible. Conozca sus criterios, aquí. Ecuador vive una etapa electoral, ¿Qué saben los electores de las propuestas de campaña en temas ambientales? ¿Cómo hacer una huerta urbana? Y la magia del agua en el Itchimbia descubra en esta propuesta editorial. Como siempre, espero sus opiniones y sugerencias y pongo en su consideración esta nueva edición. La editora.

2

OP INIÓN

A FONDO

Universidad de Concepción

HUMOR…

a fondo

Ecológica Navidad

Uso responsable del agua será desafío para el 2017

M

ientras el mundo de la naturaleza no tuvo más dependencia que su propia evolución, el fenómeno de su existencia no reconoció más leyes que las propias. Hoy, la intervención del hombre ha alterado esa dinámica en términos de determinar qué recursos naturales sobreviven y cuáles perecen. De esta manera, podemos iniciar nuestro análisis enfatizando en que el mundo natural dejó de ser autónomo porque no sólo depende de sí mismo, sino de los seres humanos. El agua es un recurso natural de gran importancia, ya que tiene asociado un sinnúmero de actividades fundamentales para el hombre. Es, indudablemente, un elemento básico en el desarrollo de toda acción humana. Los recursos hídricos no sólo deben considerarse en su aspecto cuantitativo, sino también en sus aspectos cualitativos y de disponibilidad. En efecto, aun cuando el agua en la Tierra es abundante, el 97% se encuentra en los océanos y el 2% se encuentra en glaciares, estando sólo el 1% disponible para uso humano. Es necesario contrastar estos datos con el aumento de la población, que produce presión sobre el abastecimiento de alimentos y el ambiente. La cantidad de agua de consumo humano que hoy existe es la misma que estaba disponible en las primeras civilizaciones, hace miles de años y -por ello- el agua asignada a cada persona disminuye continuamente con el tiempo. El suplemento de agua fresca es renovable, pero finito. Otro aspecto es la desigual distribución del agua en el planeta. Severas sequías se experimentan o se esperan en África y el Medio Oriente, el norte de China, partes de India y México, el oeste de USA, el noreste de Brasil y en países centro asiáticos. La escasez de agua genera y generará conflictos entre países vecinos y entre intereses de uso. La agricultura es el mayor consumidor de agua, con un promedio mundial del 70 %. Sin embargo, el aumento en la proporción de habitantes en zonas urbanas supone un aumento de la presión en la transferencia de agua desde la agricultura a los usos asociados a la actividad industrial y urbana. La utilización de los recursos hídricos es un problema de alta complejidad que requiere una amplia aproximación de análisis y solución ya que el agua es consumida por una amplia gama de sectores de la economía, parece razonable que los conflictos asociados se evalúen de forma integral para lograr un uso más eficiente, teniendo siempre como objetivo que el agua es un bien para el desarrollo de la sociedad. http://www.udec.cl/panoramaweb2016

L

Agua y clima en la COP 22

a gestión de los recursos hídricos permite desarrollar mecanismos de mitigación a los efectos del cambio climático, aporta soluciones energéticas con bajo impacto ambiental y ofrece medidas de economía sostenible y sustentable para los países más pobres con la consiguiente reducción de la pobreza.

Variedad de temas alrededor de los recursos hídricos, sus usos, importancia y distribución fueron analizados en la Vigésima Segunda Conferencia Mundial de las Par-

Por primera vez en la historia de las Conferencias sobre Cambio Climático -dentro de la Agenda de la Acción Climática Global- se organizó una Jornada de Acción por el Agua “Water Action Day. La jornada buscó captar la atención sobre los recursos hídricos como proveedores de soluciones para la aplicación del Acuerdo de París. En el evento se analizó la relación entre los problemas del agua y el cambio climático, en su estado actual, hacia el futuro y el agua como el centro de las negociaciones “Día de Acción por el Agua”

Bert De Bièvre [email protected]

Si desea publicar sus artículos relacionados con el tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a sus direcciones electrónicas.

Editora

Personas e instituciones que participaron en este número:

Secretario Técnico FONAG

Nancy Puente Figueroa

Textos:

[email protected]

Paola Giacometti Documencia

Redactora

Andrea Morales [email protected]

Fotografías:

Paul Bertner SENAGUA

Secretaría del Ambiente FONAG WEB Proyecto Itchimbichos Diseño e infografías:

CuboCreativo

tes sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoCOP22, en donde, el eje del agua ocupó un lugar central durante la cita. El cambio climático y sus efectos tienen repercusiones directas sobre los bosques, los recursos naturales, los ecosistemas y las sociedades. Varios estudios y proyecciones científicas sostienen que el agua es uno de los recursos que más afectaciones tiene, por lo que su gestión responsable brinda soluciones y desafíos, así lo sostuvo el presidente del Consejo Mundial del Agua, Benedito Braga.

entre las partes. Los objetivos buscaron: a) Impulsar y apoyar nuevas iniciativas de agua, entre ellas "Agua para África", "La iniciativa parlamentaria", "La Coalición Delta"; y el Panel de Alto Nivel sobre Agua. b) Proporcionar información sobre el avance de las iniciativas relacionadas con el agua desarrolladas anteriormente; c) Propiciar el diálogo entre las diferentes partes en torno a temas relacionados con el agua y el cambio climático; y, d) Presentar una nueva propuesta

www.fonag.org.ec Mariana de Jesús y Martín Utreras, sector La Granja Teléfonos: 593 02 2439549 593 02 2430233 Ext. 115 [email protected]

para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con los nuevos compromisos políticos de corto y mediano plazo a fin de poner en práctica mecanismos financieros necesarios. La jornada concluyó con la suscripción de un compromiso de más de 450 organizaciones para movilizar a sus socios y para promover el desarrollo de nuevos proyectos por parte de actores sobre el terreno comprometidos en la adaptación y resiliencia del sector hídrico.

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG, fideicomiso mercantil que cuenta con los aportes de: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento -EPMAPS; Empresa Eléctrica Quito -EEQ; The Natural Conservancy -TNC; Cervecería Nacional; Tesalia Springs CBC; y, Consorcio CAMAREN.

AC TUALIDAD

3

Período Electoral de confrontaciones

Pese a la importancia de la naturaleza, queda un sabor agrio al momento de analizar las escasas o casi nulas ofertas ambientales de los candidatos a la presidencia del Ecuador.

P

ara el ciudadano común, el tema ambiental no es una prioridad como –al parecer- tampoco es prioridad para los candidatos a ocupar la presidencia y vicepresidencia del Ecuador, ésto se refleja en las ofertas de campaña que despliegan los aspirantes a las primeras magistraturas del estado.

Foto cortesía: Paul Bertner

¿Y qué del ambiente y el agua?

A través de pequeñas encuestas de opinión que se realizó a varios vecinos del norte de Quito para conocer su razonamiento sobre las propuestas electorales de los candidatos sobre el tema ambiente y, además, advertir cuáles son las demandas de los ciudadanos y ciudadas sobre el mismo tema, se desprende que existe un desconocimiento sobre las propuestas de campaña que –hasta el momento- difunden los candidatos, lo que si destacan es la serie de conflictos que se tejen alrededor de la campaña, “no propuestas, si peleas”. Al averiguar cuáles son los temas ambientales que más preocupa, las respuestas fueron diversas, entre las más recurrentes se encontró: preocupaciones sobre el extractivismo, la preservación de áreas verdes, la contaminación de automóviles y buses, recolección y manejo de desechos. Cabe destacar que fueron muy pocos, casi nadie, de los consultados que manifestaron una demanda en lo que concierne al agua o algún tema referente.

En este contexto, nuestras averiguaciones se evidenciaron que un gran sector del electorado aún no se decide por un candidato y, lo que es peor, se pudo constatar un parcial desconocimiento de las ofertas de campaña. Luego de revisar las propuestas de campaña, las ofertas electorales en el plano ambiental y ecológico, no parecen ser, para los candidatos, una prioridad discursiva. El nuevo gobierno deberá asumir retos importantes en la esfera ambiental. Dado que el debate del tema desborda su unilateralidad pese a los efectos económicos, políticos y sociales que generan las decisiones ambientales. Uno de los temas que en el futuro nos confrontará con nuestra realidad ecológica va a ser –definitivamente- el agua. Pese a la importancia del ambiente, queda un sabor agrio al momento de analizar las escasas o casi nulas ofertas ambientales de campaña de los candidatos a la presidencia. Salvo excepciones, los cuadros políticos carecen de planes ecológico-ambientales. Esto se debe -en parte- a que en el sentido común del ciudadano el tema ambiental no es una prioridad y esto se refleja en todas las ofertas de campaña; en todo caso, este asunto no deja de ser una emergencia sentida en todas las sociedades del mundo.

4

ACTUA LI DAD

Foto: FONAG

Quito posee altos índices de servicios básicos: 99% de la población dispone de agua potable, el 96% de alcantarillado, el 99% de luz eléctrica y el 96% de recolección de residuos

Quito trabaja para ser una

ciudad sustentable

Fotos: Secretaría del Ambiente

L

a actual administración municipal trabaja para hacer de Quito una ciudad moderna y solidaria, una urbe sustentable que garantice una mejor calidad de vida a sus habitantes, este reto del Alcalde, Mauricio Rodas es compartido por la Secretaria Metropolitana del Ambiente, Verónica Arias, quien señala que la construcción de una ciudad sustentable es un derecho y un deber de todos los habitantes de Quito. La Secretaria Metropolitana afirma que la Municipalidad trabaja para dotar a la población de servicios óptimos y hacer de las 423 mil hectáreas del Distrito Metropolitano de Quito, un territorio conservado. Por ello, el 40% de la superficie del DMQ está bajo protección, el 66% posee una cobertura vegetal natural y la Secretaría del Ambiente trabaja en la recuperación de los espacios que fueron deteriorados por la intervención humana, por los incendios o por cambio de uso de suelo. Para la Municipalidad, agrega Arias, la conservación del patrimonio natural, la calidad del aire, la gestión de residuos y todas las tareas emprendidas por la Secretaría son los ejes del modelo de desarrollo que busca enfrentar al cambio climático, pero su gran aspiración es contar con ciudadanos más amigables con el planeta. Para lograr este desafío, la institución trabaja en la construcción de políticas para la gestión municipal y la participación ciudadana gestionará una cultura de buenas prácticas ambientales con el involucramiento de todos los sectores sociales. Una muestra de ello es el Plan Ambiental Distrital del 2016 al 2025, el mismo que consta de cinco ejes políticos: Gestión de Residuos,

Biodiversidad y Ecosistemas, Cambio Climático, Calidad de los Recursos y Sensibilización y Corresponsabilidad. La Gestión de Residuos busca garantizar el manejo integral bajo el concepto de “cero basura”, tarea que debe realizarse con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social. La Biodiversidad y Ecosistemas promueve la sustentabilidad ambiental del territorio y garantiza los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano rural. El eje de Cambio climático busca la sostenibilidad local del territorio enfocado a la reducción, la compensación de la huella de carbono y la resiliencia del DMQ frente al fenómeno. La Calidad del Recurso garantiza el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano precautelando la calidad de los recursos naturales. Sensibilidad y corresponsabilidad es la política más desafiante para la institución ya que busca fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamiento y hábitos de consumo.

Paluguillo, al servicio de Quito

Una de las acciones del FONAG es proteger los ecosistemas naturales de altura que presentan un valor por el recurso hídrico que albergan, uno de esos territorios constituye el Área de Conservación Hídrica (ACH) Paluguillo. En la parroquia de Pifo, al nororiente de Quito, por la carretera que conduce a Papallacta, se encuentra el Área de Conservación Hídrica Paluguillo, la misma que es parte del Área de Protección de Humedales del Cerro Puntas y -por lo tanto- del Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y del Parque Nacional Cayambe Coca. Por su ubicación, el Área de Conservación Paluguillo es de gran importancia al servir como un corredor biológico entre las áreas protegidas y las áreas de protección municipales, además de ser un sitio que alberga especies emblemáticas como el oso andino y el tapir de montaña; forma parte del sistema hídrico del río Carihuaycu en la cuenca alta del río Guayllabamba, que aporta con el recurso vital para el Distrito Metropolitano de Quito. Pese a su importancia, esta nueva zona de trabajo de propiedad del Fondo para la Protección del agua-FONAG, presenta varias amenazas debido a impactos producidos por ampliación de la vía Pifo-Papallacta, SOTE, OCP, Poliducto, redes eléctricas y movilidad humana como resultado del funcionamiento del nuevo aeropuerto y el parque industrial de Quito. Para desarrollar una gestión responsable y que se convierta en un referente, el FONAG trabaja en un plan de manejo que incorpora elementos de gestión, interpretación ambiental y mitigación de los impactos producto de las actividades humanas en la zona. Este plan permitirá consolidar su gestión y categoría de manejo, a través de la recopilación y generación de información ambiental, hídrica y las relaciones con actores dentro y fuera del área. Lo más importante es la propuesta de estrategias y responsabilidades de conservación y la mitigación de las fuentes de presión históricas y actuales y que promuevan su sostenibilidad. La reserva, hace poco propiedad de la fundación The Nature Concervancy (TNC), fue transferida a la capital, por medio del Fondo de Protección para el Agua (FONAG) con la única condición de conservar el ecosistema, que genere información científica y gestione un modelo de protección con los diversos actores existentes en la zona.

AC TUALIDAD

5

Secretario Nacional del Agua:

“Cuidar el agua no es un tema normativo

es cuestión de conciencia” P

ara el Plan Nacional del Buen Vivir y la Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) del Ecuador, los servicios de agua potable y saneamiento son importantes dentro de la agenda de desarrollo del país. Para el Estado Ecuatoriano es un constante desafío que las diversas estructuras estatales aliñen sus esfuerzos para incrementar significativamente el acceso a estos servicios básicos. Así, la Secretaria Nacional del Agua-SENAGUA –a través- de la Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento dinamiza esfuerzos para establecer la hoja de ruta que permita al pueblo ecuatoriano a acceder a servicios de calidad. Para ello, la SENAGUA trabaja en una regulación y control de los servicios de agua potable; en el acceso y la sostenibilidad de cuencas hidrográficas, en un inventario participativo de los recursos hídricos, en la calidad del agua, estudios para la determinación de demanda y oferta de agua, entre otros. Además de esta gestión, uno de los temas que da vueltas es el “cada vez” más cercano problema ocasionado por el cambio climático. Su titular, Alexis Sánchez en diálogo con “Agua a Fondo” compartió las acciones y la postura de su Cartera de Estado frente al cambio climático y las actividades que se cumplirán para mitigar el fenómeno. Ministro, ¿Cuáles son las acciones de la SENAGUA para proteger las cuencas hídricas y mitigar las consecuencias del cambio climático? ….Bueno, lo primero que debemos entender es que las evidencias del cambio climático cada

Todos los actores, tanto de la sociedad civil, representantes del estado y la comunidad deben impulsar acciones tendientes a la conservación hídrica, al manejo integral del agua y a valorar los diversos espacios que sean propicios para cumplir los objetivos de conservación desde la perspectiva de un derecho tanto para el hombre como para la naturaleza. La protección de las cuencas hídricas que se encarga el FONAG es fundamental para que podamos responder adecuadamente a situaciones tan críticas como las que podrían presentarse con el cambio climático. Las metas sólo se podrán alcanzar concertando nuestro trabajo y trabajando por objetivos comunes. ¿Qué opina sobre la tarea del FONAG?

vez son más cotidianas y más fuertes, lo que significa que el primer problema es la visibilización del fenómeno, mucho más –ahora- que el presidente del “país más poderoso del mundo” desconoce la existencia del cambio climático. En lo que a recursos hídricos se refiere se puede evidenciar lo que significa el cambio climático y se trasluce en que tengamos Secretario Nacional mayor cantidad de agua en épocas de invierno y mayor Sánchez. sequía en verano, con las variadas consecuencias para la población. ¿Y, cómo garantizar que las consecuencias a raíz del cambio climático sean menores? Creo que es importante hablar del concepto de seguridad hídrica y de lo que significa. En nuestro país, la autoridad del agua debe tener una planificación adecuada y contar con las políticas correctas y mecanismos necesarios, (…) es importante disponer de la infraestructura gris que regule el abastecimiento en caso de no contar con el recurso; esta alternativa permitirá contar con agua y distribuirla de manera equitativa, por lo que es necesario proteger y conservar estas grandes infraestructuras que tienen una serie de connotaciones no solamente para abastecimiento de agua para consumo humano sino para el riego, caudales ecológicos, es decir, todo lo que significa la vida misma de la cuenca hidrográfica. ¿Qué es seguridad hídrica? Fundamentalmente es la aplicación de los conceptos de la gestión integrada del agua. Es decir, cada uno de los usos del agua y su aprovechamiento son importantes y deben considerarse desde la perspectiva de complementariedad, hasta la necesidad de un cambio cultural de los seres humanos con relación al recurso y a base de una planificación adecuada. Asimismo esto debe involucrar tanto a las autoridades del país como a

la ciudadanía, enmarcados en una estrategia planetaria de respuesta al cambio climático. Esto, insisto, sumado a una acción orientada a un cambio cultural respecto al uso de los recursos hídricos, para que la gestión integrada sea una realidad. Además, la respuesta que la SENAGUA busca para el cambio climático del Agua, Alexis no es una respuesta de emergencia, es decir, no queremos que ante una inundación la reacción sea atender a los damnificados. Nosotros como Estado queremos dar una respuesta de adaptación enmarcada en toda una estrategia: orientada a infraestructura en donde sea necesario, al uso racional del recurso hídrico, es decir a la transformación de la ciudadanía en un ente corresponsable. Teniendo claros estos conceptos, entonces se puede garantizar la seguridad hídrica y, esta solo se tendrá, si manejamos la seguridad desde una perspectiva de gestión integrada del agua. ¿Cuál será la tarea de la SENAGUA para proteger la infraestructura verde? Justo a esto me refiero cuando hablamos de usos de aprovechamiento de planificación hídrica. La única manera de que tengamos un uso racional es gestionando apropiadamente cada una de las cuencas hidrográficas, por ejemplo, cuidando el agua, los páramos, combatiendo los procesos de contaminación en términos de sostenibilidad. Para ello, la conservación de las cuencas es fundamental, ahí radica la posibilidad de garantizar la seguridad hídrica para las próximas generaciones. No es un tema de carácter normativo es un tema de conciencia ciudadana y de responsabilidad con relación al agua, para que se visibilice el problema y así poder resolverlo. Foto SENAGUA

La entidad busca presentar un rostro más humano, más ambiental; busca romper el paradigma en el que la SENAGUA es solo el constructor de infraestructura hidráulica y operador de la misma; es mucho más que eso, por eso acuñamos en nuestra institución la frase que dice: “trabajar por el agua es trabajar por la vida”.

El FONAG contribuyó con el fortalecimiento de esta acción de gobernanza, organizando la primera asamblea de la comunidad.

El coordinador Regional de la Demarcación Hidrográfica de Napo, Jorge Patricio Espíndola, otorgó los documentos que avala y legaliza la gestión de la Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento de la Comunidad de Oyacachi, la misma se encargará de la administración, operación y mantenimiento del sistema y de acciones que busquen el empoderamiento de la comunidad respecto a una responsable gestión del agua, como fuente de consumo para la vida de los habitantes del lugar.

La autoridad hídrica calificó al hecho como “histórico para la comunidad” ya que marca el inicio de una responsable gestión del agua y el cumplimiento de una vieja aspiración de una zona conocida como “la tierra del agua”. Oyacachi se localiza en la cuenca alta del río Quijos, es una comunidad indígena, en donde la responsabilidad y cuidado de la naturaleza son principios comunitarios. En los terrenos de la co-

munidad se levanta la presa Salve Faccha, por lo que la EPMAPS está directamente involucrada en colaborar con un manejo responsable de la zona y los recursos hídricos. Dentro de este propósito, la EPMAPS construyó un sistema de agua, el mismo que para ser entregado a la comunidad debió conformar una Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento. Luego de los trámites y diversas acciones en las que participaron delegados del Gad del Chaco, la demarcación del Napo de la SENAGUA, la EPMAPS, el FONAG y la comunidad se contó con la legalización de la Junta y con ello el inicio de nuevas responsabilidades.

Foto: FONAG

Legalizan existencia de Junta Administradora de Agua de Oyacachi

6

IN STITUCI ONAL

7

Foto: FONAG

Foto: FONAG

RE NDIC IÓ N DE CUEN TAS

8

ACTUA LI DAD

Una de las actividades importantes del 2016 fue -sin duda- la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) que se desarrolló en Quito y que juntó a representantes de más de 167 países.

Fotos: FONAG

Aplicar la Nueva Agenda Urbana,

L

a cita dejó para los ecuatorianos algo como 80 millones de dólares de ingresos, especialmente en temas de turismo, y fue calificada como un “éxito resonante”. Durante cuatro días se celebraron cerca de un millar de actos y muchos eventos colaterales se sumaron para hacer de esta cita mundial, una gran cónclave en la que se suscribió y avaló la construcción de la Nueva Agenda Urbana. El Alcalde de Quito, Mauricio Rodas calificó al evento como exitoso porque posicionó a la ciudad como un destino para el turismo de eventos y convenciones y a los habitantes de Quito, como los mejores anfitriones. El Municipio Metropolitano de Quito a través de la Secretaría del Ambiente organizó la Feria de Ciudades Sustentables y es allí en donde las instituciones municipales y el Fondo para la Protección del Agua-FONAG compartieron con la ciudadanía temas importantes sobre sostenibilidad que permitieron a Quito convertirse en la sede del evento, propuesta que se trabajó desde la administración del Dr. Augusto Barrera. El Fondo para la Protección del Agua – FONAG formó parte de los conversatorios organizados por el Hábitat y bajo el tema “El Ciclo Integral del Agua” se destacó la labor de los Fondos de Agua por su incidencia en la gestión integral y corresponsabilidad de los actores involucrados. Bert De Bièvre, secretario técnico del FONAG, expuso los avances de los procesos y el crecimiento que ha tenido el Fondo desde su creación, tanto así que la experiencia ha sido replicada en otros países de Latinoamérica, en África y en Asia. Actualmente existen 19 Fondos creados en México, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Perú y Brasil. En Ecuador, están los Fondos de Tungurahua, Paute, Loja, Zamora, El Oro y Guayaquil.

No sólo debemos esperar de las decisiones que toman las cabezas de gobierno para construir ciudades sostenibles, en las pequeñas acciones que tomamos a diario está el cambio.

El gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS, Marco Antonio Cevallos, -durante el conversatorio- destacó la labor de la empresa para entregar agua de calidad a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito. En la actualidad el agua potable que llega a los hogares tiene un valor del 99,99% de pureza y cuenta con una cobertura del 98,48% en la urbe y el 96,17% en las zonas rurales, afirmó. El ciclo del agua se cumple satisfactoriamente cuando existe responsabilidad desde las captaciones de agua hasta la devolución a sus caudales naturales. Javier Vidal, Director del Programa de Saneamiento Ambiental de la EPMAPS, expuso el avance del Programa de Descontaminación de Ríos y Quebradas y el Proyecto Vindobona. Entre las obras de infraestructura gris para el proyecto, consta la construcción de un túnel de alrededor de 30 Km que va desde la Tola hasta Vindobona, la otra parte será de San Antonio, al norte de Quito, hacia Vindobona en donde se interceptarán aguas residuales hacia la planta de tratamiento y se aspira descontaminar los ríos San Pedro, Machángara, San Marcos y Chiche.

Según declaraciones de Jorge Navas, asesor ministerial de Desarrollo Urbano y Vivienda, para Ecuador es importante alcanzar ciudades equitativas en donde la gestión del suelo tenga un papel protagónico. Asimismo, el país busca alcanzar ciudades productivas que generen riqueza y que ésta sea apropiadamente distribuida. Asegura que el Ecuador cuenta con el marco legal necesario que facilitaría el desarrollo de la Agenda Urbana pero es indispensable la gestión de financiamiento. Sin un vínculo entre proyectos y las fuentes de financiamiento, la implementación de la NAU puede quedar como una buena intención Dice que la Nueva Agenda Urbana está dentro de sus políticas de desarrollo urbano sostenible del Ecuador, en sus tres ejes (social, económico y ambiental) ¿Qué pasa con la Agenda Urbana en Ecuador?

es el reto Coca-Cola de Ecuador junto con a su socio embotellador Arca Continental y The Nature Conservancy (TNC) organizaron el foro: “Conectando Ciudades con la Naturaleza”, en marco del Hábitat III. Hugo Contreras, Director de Seguridad Hídrica de TNC para América Latina destacó las labores del FONAG asegurando que las mismas “han servido de ejemplo a los otros fondos que siguen creciendo en la región”.

Los Fondos de Agua han probado ser una plataforma efectiva de acción colectiva enfocada en la conservación de las cuencas de agua y por lo mismo a la mitigación de riesgos hídricos, que han logrado atraer interés e inversiones de grandes usuarios de agua tanto públicos como privados, así como de agencias gubernamentales locales, nacionales y multilaterales.

¿Ciudades sostenibles?

La Nueva Agenda Urbana (NAU) o Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos promueve el crecimiento urbano planificado, mejorar la calidad de vida de los pueblos, erradicar la pobreza y elevar los estándares de vida a nivel mundial. El reto de la Agenda es la práctica.Términos y conceptos mencionados en la Conferencia como sustentabilidad, inclusión y equidad fueron escuchados con frecuencia y no son necesariamente compatibles con las cifras que demuestran que el crecimiento demográfico y los asentamientos humanos en centros urbanos causan impactos desmedidos. Según pronósticos del Banco Mundial, para el 2030 casi el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. El “desarrollo” urbano plantea desafíos enormes de sostenibilidad en términos de vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, trabajo, seguridad y recursos naturales, entre otros. El Hábitat introdujo el término urbanización planetaria, asegura que las zonas rurales se han convertido en partes integrales del tejido urbano global, su modo de vida y el uso de recursos se asemejan cada vez más a las ciudades, dejando en incertidumbre la clase de desarrollo que buscamos como sociedad. Todos tenemos “derecho a la ciudad”, pero no de forma homogénea, menos en un estado multiétnico en donde las costumbres y formas de vivir difieren de acuerdo al entorno. Las ciudades se construyen en base a las necesidades y la adaptabilidad de sus vivientes, señala el documento. La Agenda anhela servir de guía para la toma de decisiones de toda política en torno a temas de urbanismo. La aprobación de los 193 estados miembros de la ONU para cumplir los objetivos de la NAU complementan también otros acuerdos globales recientes como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo no sólo debemos esperar de las decisiones que toman las cabezas de gobierno para construir ciudades sostenibles, en las pequeñas acciones que tomamos a diario está el cambio.

AC TUALIDAD

9

Tesalia y FONAG, aliados en la construcción de una Fotos: FONAG

Nueva Cultura del Agua Las tareas de recuperación de cobertura vegetal y de sensibilización se las ejecutó en las comunidades de San Agustín Bajo y Alto y los interiores del Colegio Genoveva Germán.

ración de Cobertura Vegetal se recuperaron 14 ha., en donde se plantó más de 5.075 especies nativas tales como el cholán, el aliso, el sacha capulí, el cedro, el polylepis, el sauce llorón y el pumamaqui. En temas de sensibilización a través de acciones de educación y comunicación se trabajó con las

E

l Fondo para la Protección del Agua, FONAG, trabaja dieciséis años con las comunidades para generar una nueva cultura del agua; su gestión se centra en gran medida, en la conservación de las cuencas hidrográficas del Distrito Metropolitano de Quito. Para este propósito la cooperación con otras instituciones es crucial. Dentro de esta construcción de alianzas, el FONAG y Tesalia firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, que en esta oportunidad, tuvo como área de intervención la cuenca del río San Pedro. El convenio contó con dos ejes centrales: la Recuperación de Cobertura Vegetal y –a través de la

educación y comunicación crear un gran vínculo con la comunidad así como participación activa en uso responsable de los recursos hídricos y cuidado de la naturaleza. Las acciones realizadas fueron financiadas por la empresa embotelladora que en esta ocasión demandaron un total de USD 40.000, divididos en aportes de USD 30.000 por Tesalia y USD 10.000 del FONAG. Las tareas de recuperación de cobertura vegetal y de sensibilización se los ejecutó en las comunidades de San Agustín Bajo y Alto y los interiores del Colegio Genoveva Germán. A través de su Programa de Recupe-

comunidades de Güitig, el Pedregal y San Agustín y con los alumnos del Colegio Agropecuario Genoveva Germán, que fue uno de los mayores beneficiados. El programa estuvo enfocado en la educación en valores y el aprendizaje significativo por medio de talleres y salidas de campo, gracias a las cuales se cuenta con alrededor de cien nuevos “Guardianes del Agua”. Este nombramiento simbólico se

otorgó después de varias jornadas en las que se compartieron conocimientos sobre métodos para combatir los procesos de contaminación. Sin la intervención en los páramos no fuera posible un proceso precautelar de tratamiento de los factores químicos empleados en la agricultura y ganadería que inciden sobre el agua. Por ello se promovió el cultivo de microorganismos de montaña y el método Takakura en la medida que ayudan a descomponer la basura en menor tiempo. Con el slogan “El agua que consumes viene de los páramos” impreso en materiales de difusión como buffs, adhesivos, etc, se culminó de manera lúdica estas valiosas jornadas de aprendizaje. Para el FONAG, la visión integradora del problema del agua es la única que garantiza el adecuado desarrollo de políticas y el ejercicio de prácticas que favorezcan la sostenibilidad del recurso. Se concluye en la rendición de cuentas final del convenio que “la diversidad de actores, influye fuertemente en el comportamiento sobre la protección y recuperación de las riberas del río”, dentro de un enfoque multiperspectiva y multipropósito.

Riberas y quebradas, patrimonio de Quito Un estudio de Nora Oleas, Blanca Ríos, Paola Peña y Martín Bustamante editaron una guía práctica para la identificación de árboles, arbustos, hierbas y enredaderas con una descripción técnica y los usos de cada variedad.

Históricamente las quebradas son vistas como el destino final de desechos y escombros porque –lamentablemente- no se ha planificado una gestión adecuada de su uso, quizá por desconocer su importancia; sin embargo, las quebradas son parte importante de los sistemas hídricos y ecológicos asociados a las cuencas hidrográficas en las que se sustenta el Distrito Metropolitano de Quito-DMQ. Por ello, a partir del 2012, la Municipalidad a través de la resolución 350 declara a las quebradas de Quito como Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Paisajístico de la ciudad. El actual plan de ordenamiento territorial y el plan

de recuperación integral de las quebradas de Quito proponen acciones concretas para su restauración y protección. Estas medidas son urgentes debido al alarmante estado actual de la vegetación de ribera en el Quito urbano, a la presencia de escombros, descargas directas y a degradación ambiental. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), por su condición geográfica así como su variedad de climas y microclimas posee una gran complejidad biológica, que lo hace mega-diverso. El cantón Quito tiene un crecimiento demográfico y urbanístico desde la década de los cincuenta, esta necesidad de encontrar espacios en la urbe para su crecimiento hace que se rellenen las quebradas con escombros para luego construir sobre ellas. Estos sitos tienden a degradarse y se vuelven lugares peligrosos por ser propensos a deslaves. En Quito, en ocasiones, el clima colapsa y el agua vuelve a pasar por su curso histórico, inundando calles y pasos a desnivel que se construyeron sobre estos cauces. Se estima que de las 182 quebra-

das presentes en la ciudad, unas 70 habrían sido rellenadas o transformadas en alcantarillas. Las quebradas son sitios importantes porque brindan una serie de servicios ecosistémicos: proveen retención de contaminantes y lixiviados urbanos y evitan que éstos ingresen en grandes cantidades a los ríos; retienen caudales de escorrentía para evitar inundaciones y crecidas severas y proteger la infraestructura urbana; proporcionan estabilidad al canal del río; proveen materia orgánica a los ecosistemas acuáticos para generar distintos microhábitats para muchas especies acuáticas y terrestres formando corredores de biodiversidad. Lo que les convierte en sitios ideales para la recreación y la educación ambiental Si existen los argumentos jurídicos y técnicos sobre la importancia de este ecosistema es necesario y urgente iniciar un proceso de recuperación de las riberas de las quebradas de Quito, es importante conocer las plantas que existen en la zona, cómo son y sus beneficios. Inquietudes importante dentro del contexto de pro-

tección y recuperación de las quebradas quiteñas. Como una de las respuestas al problema, nace la “Guía práctica de identificación de plantas de ribera” que es un aporte conjunto entre la academia, a través del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático de la Universidad Tecnológica Indoamérica; la Secretaría Metropolitana del Ambiente; el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito y el Fondo para la Protección del Agua de Quito- FONAG. La guía busca proveer información útil para procesos de educación ambiental, paisajismo, recuperación de la vegetación de las quebradas e impulsar procesos de ciencia ciudadana y para aportar al disfrute de la biodiversidad quiteña. Para más información vista nuestra página www.fonag.org.ec

10

C OMUN IDAD

Urkuwayku,

Huertos urbanos en el Mundo l Hotel Wellington: Est e hotel está en pleno corazón de Madrid (España). Con 325 m2 de jardineras, este huerto urbano es considerado el más gra nde del mundo. En él se plantan todo tipo de hortalizas de temporada. Actualmente aquí se está llevando a cabo un pro yecto de recuperación de tomates autóctonos de la zon a. Las verduras que se obtie nen se degustan en el restauran te del mismo hotel. Huerto urbano de

un paraíso en el Ilaló

huer to se sitúa (Tokyo): Este rm Fa ty Ci no comunidad Huerto urba ea de crear una s cómo ea. Surge de la id

en una azot señar a los vecino ir hortalizas y en ran en la colocal para produc imentos. Se cent al s to es n la ol rr producen crecen y desa cina japonesa, berenjena verduras como arroz (el o soya e incluso medios cual se cultiva en medad y con mucha hu ucto reagua), cada prod cnica de quiere de una té cultivo diferente.

tección de Humedales Cerro Las Puntas, todos muestran interés particular en el manejo de la finca, en especial del agua. En el recorrido se miró que cada uno de los techos tenían canaletas que conducían a tanques de agua, pero la gran sorpresa fue una laguna artificial que -Steven cuenta- fue construida en minga con amigos y vecinos, este reservorio almacena aproximadamente 500 metros cúbicos de agua durante la época de lluvia (de octubre a mayo). A su vez, al ser prudentes con su consumo y con un sistema de riego por goteo, permite producir incluso en la época seca (de junio a septiembre). Luis Inaquiza, agricultor que dedica sus conocimientos a la siembra de frutillas orgánicas en Checa, quedó admirado del trabajo que puede realizarse en un ecosistema con escasos recursos hídricos, lo observado en Ilaló le motiva para mejorar sus cultivos;

sin embargo, invitó a Stephen a conocer sus huertos y métodos de siembra y cultivo. Sin duda, la agroecología es compartir experiencias, así se fortalecen las vivencias enfocadas siempre en cuidar el recurso hídrico, mejorar la calidad de los productos y cuidar la salud de los consumidores.

mayor huer to

: Es el Brooklyn Grange dad de una azotea de la ciu

urbano en de cultivan todo tipo Nueva York. En él se . ica óg ol ec a as de form hortalizas, todas ell a ur ult ric ag trabajo de la Aquí se fomenta el dado dentro de las ciu sostenible, sobre to sre a alizas las venden des. Todas sus hort . taurantes de la zona

Lufa farms (Montreal): Presenta nuna arquitectura interesante. Se ubica en la azotea de dos edificios y se compone básicamente de invernaderos. Se producen alrededor de unos 40 tipos de verduras distintas. Tanto la energía para mantener el calor de los invernaderos como el agua que necesitan los cultivos, se toman del propio edificio.

in sitúa en Berlín. Se cesas: Este huer to se instaló en un terr eno que llevaba más de 50 años abandonado , todos los materiales ut ilizados para re cuperarlo son reciclados. Jardín de las pr

o recibe

tel no sól (Nueva York): Este ho ano, el Hotel Waldorf Astoria su visitantes en huerto urb

chos huéspedes, sino también mu del edificio. cual se sitúa en la azotea se cultivan e Todas las hortalizas qu taurante res están destinadas par a el duda la cadel mismo hotel. Pero sin le de este racterística más destacab ne un espahuerto, es que también tie na ciudad. cio para la apicultura, en ple rto.com/t Fuente: http://www.agrohue Fotos: WEB

Fotos: FONAG

E

n la quebrada Urkuwayku, que en español significa “Quebrada de la montaña”, viven Myriam Paredes y Stephen Sherwood, quienes llegaron hace 10 años a la Parroquia de La Merced. Visitamos su finca con agricultores de la comunidad de San Rafael de Aglla, Parroquia de Checa, quienes dan fe de la importancia del manejo del agua para la siembra. “Con agua y mierda no hay cultivo que se pierda” asegura Stephen que ha transformado la cangahua en suelo productivo. En su tierra se producen más de 50 especies de hortalizas, granos, raíces y tubérculos andinos. En la finca trabajan mujeres del sector y ayudan a la crianza de cuyes y gallinas, además parte de su tiempo se dedican a la apicultura, actividades que son el pilar económico del sitio. La integralidad de la finca está en tapar toda “fuga económica”, es decir aprovechar al máximo las 5 hectáreas con un manejo inteligente. Pero ¿cuál es la receta para tener una finca orgánica? La Granja Familiar Urkuwayku produce sus cultivos sin fertilizantes ni plaguicidas y crían sus animales con alimentación del propio sitio. Los suelos se fertilizan a través de un manejo intensivo de los abonos de animales y abonos verdes. Los agricultores de San Rafael de Aglla viven en el Área de Pro-

Huerto orgánico de la Casa Blanca: Este huer to se puso en marcha en el año 2009, gracias a Michelle Obama, quien busco dar ejemplo sobre cómo vivir teniendo un estilo de vida saludable y concienciar a la pobla ción de que es bueno cambiar los hábitos alimentarios. Aquí se cultivan casi todo tipo de verduras y plantas aromáticas, casi un tercio de la producción del huer to es donada a una organización comprometida con las personas sin hogar.

AP RE NDE J UG ANDO

MII M

hu huer h hue u ue uer er rtti tina ina na na Mi prime p mer semillero semille m ero ro o La única regla para ser un buen jardinero/ag /agricu icultor es siempre mi mirar ar al cielo y al suelo o. Es impor i tante conocer o cuándo sembrar de acuerdo a la luna, como lo hicieron nuestros abuelos.

Jugando d ap p prendi dien nd

E CAS EN ASA SA Luna nueva

Cuarto creciente

Luna llena

Cuarto menguante

La sabia se mueve haciaa abajo y se concentra en laa raíz. Conveniente paraa cosechar plantas de raícess: nabo, zanahoria, rábano. Ess buen momento para quitaar hierbas abonar y podar.

La sabia comienza moveerse hacia arriba. Ideal para hortalizas que crecen en altura: tomate, pimientto, maíz, habas y plantas de d hoja como lechugaas, acelgas, coles etc.

La sabia se mueve hacia arriba y se concentra en tallos y hojas. Idónea para ara la cosecha de frutos y hortalizas de hoja.

La sabia empieza a descender y se acumulaa en la raíz. Buen momento para sembrar nabo, zanahoria, oria, rábano, remolacha. cha. Taambién es tiempo de trasplantar.

S Semiller Sem Se emiller emi mil illle ler er ro par ar ra a in inic ici cia iar ar r tu t hu hue ue erto er rto

1 3

Coloca tu semillero en n un lugar ug iluminado, p pero sin que el sol sea directo. Con n una regadera g moja j la tierra, recue erda que siempre debe be permaneccer húmeda, pero no e encharcada.

6

Coloca una apa de primera ca equeñas ass pe drra piied para filttrar el luego agua, lu ánttula pl plá la ca colo do sus cuidand ce íc ra s.

ess o , puede dos lad milleros recicla Utiliza sem d de tubos e os, tub pientes plásticos usar recip o h vo. de hue papel higiénico, cartones d d n da. ona alos con tierra abo Relléna

4

Haz un mini invernadero H o, coloca a una tapa o plá lásstic i o transpare ren nte te ssobre el sem em miille lll ro pa arra r crear un ambiente natur al a y ahorrarr agua. En unas cua ntas se anas,, ccuando las plántu sem las estén de e 8a1 10 0 cm estarán listas para ttraspllantarse.

7

La mejor vitamina tamina para ra nuestras plantas es el agua lluvia, aprende a recolectarla. la. Si usas agua d de la l llaves, ll déjala repossar en el sol para que el cloro no afecte dire ectamente. Manten tu t planta hidrattada.

2

o e tus semillas y Escog E 3 2-3 érralas entre 2 entié o. es su tamañ veces

5

Prepara buen na tierra a orgánica y nu uev eva ass m macettas a con c agu uje j ros e en la parte t infe erior..

8

Bue en provecho, sigue así. Con con nstancia llegarás a ser un jardinero urbano.

11

12

H ISTOR IA

Decenas de hectáreas de terreno húmedo, entre pequeñas lagunas, pantanos e incluso una cascada son el hogar de insectos como: libélulas y ninfas, de anfibios como la rana marsupial, especies que guardan una estrecha relación con el agua a lo largo de toda su vida.

El parque Itchimbía, L

isla de vida en la mitad del Centro Histórico

Fotos: Proyecto Itchimbichos

a loma consagrada al sol y la luna es, además, un centro de la sabiduría andina que se le conoce también como la “Botica de Quito”, por la variedad de hierbas medicinales que posee ese territorio regado por vertientes naturales que existen en el parque y que ayudan a mantener un equilibrio biológico entre la vegetación y sus especies. Tanto por su paisaje como por su importancia histórica y cultural, el tradicional parque es hoy un espacio público que forma parte de la Red de Parques del Distrito Metropolitano de Quito; sin duda, es un sitio imponente, conocido turísticamente de gran importancia ecológica por ser un pulmón verde, una isla de vida -pese a estar en el corazón de la ciudad. A simple vista se puede observar una frondosa vegetación, sin embargo, en este parque existe un universo con criaturas

diminutas -que seguramente- pasan desapercibidas para muchos, la vida secreta de los insectos del Itchimbía. Un estudio realizado por la entomóloga Valeria Granda y el antropólogo Juan Guevara, (Itchimbichos, 2013) identifica a más de 187 especies de insectos que habitan en las 54 hectáreas de área verde del parque. Esto se debe a que el lugar conserva gran parte de la flora nativa de Quito, árboles como el aliso, quishuar, guanto, yalomán, iso y pumamaqui permiten que la fauna se desarrolle con naturalidad y se mantenga viva a través del tiempo, así, se identifica también a 400 especies de flores y alrededor de 40 especies de aves. Los espacios de agua dulce y fresca del parque son, también, de gran importancia para el equilibrio biológico de su vegetación y sus especies, por lo que es importante mantenerlos limpios y sanos para que la biodiversidad se enriquezca y de vida a diversos y exóticos universos, invisibles a nuestros ojos. Para profundizar la importancia de estos seres diminutos en un espacio tan importante como el parque Itchimbía, Valeria Granda, bióloga especializada en entomología, com-

partió con “Agua a Fondo” varios conocimientos sobre el tema. Valeria, ¿Qué tipo de ecosistema existía antes de que el Itchimbia sea un lugar intervenido? En la ladera oriental de la loma del Itchimbia se conserva aún un pequeño remanente de la vegetación original que presenta la flora nativa típica de las estribaciones internadinas, correspondiente a un matorral húmedo montano. En este remanente la mayoría de la vegetación es arbustiva, también hay algunos árboles, herbáceas y trepadoras. Seguramente el ecosistema era muy parecido a esta parte en toda la extensión de lo que ahora es el parque. Los humedales que ahora son parte del paisaje fueron creados artificialmente. Esta creación de los humedales del parque les resta importancia o ¿Por qué es necesario mantener los humedales en el itchimbia? Los humedales creados son hoy un refugio de varias especies y un espacio para la conservación de éstas especies que ayudan a diversificar la fauna del lugar y brindar zonas de descanso y provisión de agua a especies terrestres.

También mitigan las altas temperaturas en el verano. ¿Qué especies dependen de los humedales y cuál es su importancia ecológica? Especies acuáticas como aves migratorias, anfibios y también insectos que desarrollan parte de su vida dentro del agua; incluso animales terrestres se benefician de tener agua cerca. En un ecosistema saludable es importante la diversidad de especies para que exista una cadena trófica equilibrada. ¿Qué rol cumplen los insectos en este ecosistema? Cumplen muy importantes roles, como por ejemplo, ciertas moscas que en sus estados inmaduros viven bajo el agua, cuando son adultas salen a la superficie y cumplen una función como polinizadores. También tenemos el caso de las libélulas que son predadoras tanto en su etapa de ninfas como cuando son adultas, ayudando así a mantener equilibradas las poblaciones de otros insectos que podrían ser perjudiciales. Otros insectos acuáticos sirven de alimento para las aves y anfibios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.