El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo: una experiencia concreta

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia. ISSN

9 downloads 36 Views 112KB Size

Recommend Stories


1. EXPERIENCIA CONCRETA, percibiendo la información de forma concreta y procesándola reflexivamente. SE APRENDE SINTIENDO
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SEMINARIO TALLER: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTILOS DE ENSEÑANZA MG. DEISY BARACALDO GUZMÁN En los últimos año

EL ENSAYO LITERARIO COMO FORMA: UNA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD
EL ENSAYO LITERARIO COMO FORMA: UNA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD AMANDA PÉREZ MONTAÑÉS Universidade Federal de Santa Catarina Universidade do Vale do

El logro de los propósitos de un programa educativo se concreta en la práctica,
Programa de estudio 2011 / Guía para la Educadora Preescolar B ases para el trabajo en preescolar 19 E l logro de los propósitos de un programa

Story Transcript

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659 – 178X Costa Rica [email protected]

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo: una experiencia concreta The strengthening of the self-esteem as an educative process: a concrete experience

Ligia Arguedas R

Volumen 7, Número 1 Marzo 2007 pp. 1- 16

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

1

Ligia Arguedas R

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo: una experiencia concreta The strengthening of the self-esteem as an educative process: a concrete experience

Ligia Arguedas R Universidad Estatal a Distancia

Resumen En este artículo se reflexiona sobre la importancia de fortalecer la autoestima de las y los estudiantes universitarias y universitarios como aspecto clave de la educación emocional y del desarrollo integral de su personalidad. Se trata de enriquecer la calidad y la pertinencia de la universidad en la formación de la población estudiantil, ya que en ella se pueden instrumentar habilidades socio afectivas que no sólo les permiten a las y los estudiantes dar una mejor respuesta a sus obligaciones de estudio en cuanto a rendimiento y desempeño académico, sino en general, a los complejos requerimientos de la sociedad en la que tienen que desenvolverse. Se expone la experiencia que se ha obtenido en el taller “Fortaleciendo mi autoestima y mejorando mi calidad de vida”, que desarrolla el Programa de Orientación Estudiantil-POE, del área de vida estudiantil de la UNED, como proyecto concreto de atención estudiantil en el ámbito de la orientación personal – social, uno de los ejes conceptuales del programa. Palabras clave: autoestima, educación emocional

Abstract In this article we reflect on the importance of strengthening the self-esteem of university students as a key aspect of the emotional education and the integral development of their personality. The idea is to enrich the quality and the appropriateness of the University in the integral education of the student population. This can achieve social affective skills in this population that not only allows it to give a better response to its study obligations as an academic performance, but also, in general, to society’s complex requirements in which it must be developed. In broad outlines and as specific experience, we expound about the "Strengthening my self-esteem and improving my life quality" workshop that developed under the Student Orientation Program (POE). This program is part of the student area of UNED as a concrete student attention project in the social personal orientation field, one of the conceptual axes of the Program. Key words: Self-esteem, Emotional education. Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

2

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

Introducción Favorecer

el

desarrollo

pleno

de

los

individuos

es

el

propósito

fundamental del quehacer educativo. Para este efecto, se debe lograr que el desarrollo cognitivo en el que tradicionalmente este se ha centrado, se complemente con la dimensión emocional (Bisquerra, 2000). La educación, así entendida, permite lo que Delors (2000) expresa en relación con uno de sus pilares: “aprender a ser”, y que concibe el desarrollo del ser humano como un “proceso dialéctico” que va desde el nacimiento hasta el final de su vida y que inicia con el conocimiento de sí mismo para abrirse después a las relaciones con los demás. “En ese sentido la educación es, ante todo, un viaje interior cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad” (Delors, 2000, p. 108 ). Cuando se trata el tema de la autoestima como aspecto clave de la educación emocional, suele apelarse a todo lo que tiene que ver con el desarrollo integral de la persona, a su posibilidad de aprender a “vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal que lo dirija a responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” (Delors, 2000, p. 18). En el escenario actual, con las brechas sociales existentes, los problemas de violencia, de abuso de drogas, de poca claridad en cuanto a la identidad personal y carencia de valores que protejan y guíen un propósito de vida; el tema de la educación emocional y, dentro de ella, del fortalecimiento de la autoestima, cobra una gran trascendencia de impacto personal y social. Aprovechar el espacio educativo formal para fortalecer y fomentar habilidades de orden socio afectivo como parte de la formación profesional de las y los estudiantes en la Universidad, es fundamental como respuesta y contrapartida a esa agobiante realidad, en la que las universidades estatales tienen una responsabilidad innegable. Así, se enriquece la calidad y la pertinencia de la universidad en la formación de la población estudiantil, ya que tal institución puede instrumentar habilidades que no sólo permitan dar mejor respuesta a las obligaciones de Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

3

Ligia Arguedas R

estudio en cuanto a rendimiento y desempeño académico, sino en general, a los complejos requerimientos de la sociedad en la que estas personas tienen que desenvolverse. Los

mecanismos

para

trabajar

estos

procesos

de

aprendizaje:

autoestima, habilidades para la vida y, en general, de desarrollo personal, hasta hace poco quedaban en manos de disciplinas y espacios muy específicos, y por lo tanto, de acceso muy reducido; principalmente de atención individual fuera del contexto educativo, y con un costo muy elevado para la economía de la población. En la universidad esto pasa a ser un proceso educativo de carácter vivencial y reflexivo que puede, sin distingo de ningún tipo, llegar a todas y todos las y los estudiantes de la UNED, y que maximiza su impacto al trascender lo individual y ser tratado en grupos, con un enfoque más preventivo, de desarrollo humano, salud mental y de mejoramiento de la calidad de vida.

Principales conceptos La autoestima:

Se refiere a un “estado mental”. Es un concepto valorativo sobre sí mismo o misma, en términos positivos o negativos. Además, es un estado que se aprende a lo largo de la vida, construido con todas las emociones, vivencias y sentimientos que se van experimentando y asimilado, y que puede modificarse y mejorarse. Branden (2004) señala dos componentes de la autoestima: uno es el sentimiento de eficacia y capacidad personal, y el otro, un sentimiento de valía. El primero le genera a la persona respeto y confianza por lo que hace, piensa y elige. El segundo, despierta la dignidad, el derecho a ser, a vivir, a atenderse y a ser feliz. En el contexto de la salud emocional, la autoestima representa el pilar central alrededor del cual se despliegan los diferentes aspectos de la vida de Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

4

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

cada persona. Una buena autoestima potencia la capacidad individual para asumir la vida, para desarrollar habilidades y competencias sociales y, principalmente, para desarrollar confianza en sí mismo o misma, lo que se traduce en un impacto beneficioso para la salud mental y física y, por ende, para un adecuado ajuste emocional y social. Branden (2004) resume la importancia de tener una buena autoestima como sustento a la capacidad de las personas para responder de manera activa y positiva a las oportunidades o situaciones que se le presentan en el estudio, el trabajo y el amor; entre otras, circunstancias que le posibilitan disfrutar de la vida.

La autoestima y su vinculación con la educación emocional:

De manera muy resumida el concepto de educación emocional se plantea como:

Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. (Bisquerra, 2000, p. 243)

En ese sentido, el fortalecimiento de la autoestima del estudiante como proceso educativo que produzca cambios positivos en su existencia, y que mejore su calidad de vida, viene a ser un aspecto esencial en el ámbito de la educación emocional. Es un proceso en el que se parte de dos aspectos muy importantes: la prevención y el desarrollo humano. Desde la prevención se busca empoderar al estudiante y a la estudiante para que eviten la aparición de situaciones problemáticas; o bien, que frente a estas puedan responder de Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

5

Ligia Arguedas R

manera más positiva. El desarrollo humano se conceptualiza como el crecimiento integral de la persona y, que de acuerdo con Rice (2000), comprende todos los cambios que tienen lugar en “…nuestro cuerpo, nuestra personalidad, nuestra manera de pensar, nuestros sentimientos, nuestra conducta, nuestras relaciones y los roles que desempeñamos en los diferentes períodos de nuestra vida”. (p. 4) Goleman (1995), en su libro sobre inteligencia emocional, destaca algunos aspectos como parte de la capacidad de aprender; los cuales pueden fungir como promotores del fortalecimiento de la autoestima desde el contexto educativo, con grupos de estudiantes universitarios y universitarias: - La autoconfianza: sentir que es más probable el éxito que el fracaso en lo que se emprende; control y manejo del propio cuerpo y del comportamiento que se deriva, así como el sentimiento de que otros nos pueden ayudar. - La curiosidad: la búsqueda y conocimiento de cosas como algo positivo y satisfactorio. - La intencionalidad: actuar con propósito, con intencionalidad y perseverancia, con el deseo y la disposición de tener un impacto y está relacionado con un sentido de competencia y de ser efectivo o efectiva. - El auto-control: un sentido de control interno que permite equilibrar y controlar las propias emociones y acciones de manera adecuada y de acuerdo con la edad. - Las relaciones: habilidad para implicarse con otros y otras, sentirse comprendido o comprendida y comprender a los demás. - La capacidad de comunicar: la habilidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos con otros y otras. - La cooperación: poder en el trabajo de grupo; equilibrar las necesidades personales con las de los otros y otras (Bisquerra, 1992). Las estrategias para educar estos procesos de orientación les ayudan a las y los estudiantes a prevenir problemas y tener un mejor desenvolvimiento en la vida. En ese contexto, el trabajo grupal y de taller pasa a ser un proceso de aprendizaje que dirige hacia la reflexión individual, la clarificación de valores, de sentimientos y el auto-conocimiento; y que, por otra parte, reúne Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

6

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

una serie de características que favorecen el aprendizaje y la vivencia de los educandos y educandas. Bisquerra (1992) menciona algunas

prácticas desde el Programa de

Orientación Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UNED: la participación activa del y la estudiante, la focalización en áreas o temas específicos de acuerdo con las necesidades que se requiere atender, sustentar los

procesos

en

principios

de

aprendizaje

(análisis,

discriminación,

generalización, inferencias, pensamiento reflexivo, etc.); y un diseño del proceso

con

una

clara

estructura

(objetivos,

sustento

teórico,

tareas,

evaluaciones). Además, la contención de las y los orientadores y orientadoras que acompañan la experiencia, apoya a los y las participantes, los y las motiva a buscar opciones, a tomar decisiones y a atenderse de manera más específica en los casos que así se requiera.

El taller “Fortaleciendo mi autoestima y mejorando mi calidad de vida”: una experiencia concreta. Durante el 2005 se puso en práctica un taller para el fortalecimiento de la autoestima, concentrado en el mejoramiento de la calidad de vida de las y los estudiantes de la UNED (en adelante se menciona como “el taller”). El planteamiento de este taller es parte de un proceso trabajado en el área de la orientación personal – social, que es uno de los ejes conceptuales del Programa de Orientación Estudiantil de la UNED, y en el que se desarrollan procesos de orientación psicopedagógica dirigidos hacia el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades personales, intelectuales y afectivas que enriquezcan el desarrollo humano y la calidad de vida de la población estudiantil. Es, además, el resultado de una investigación sobre el tema de la resiliencia como medio para favorecer la permanencia y el éxito académico de las y los estudiantes de la Universidad. En este taller se tratan aspectos de la autoestima que pueden ser vivenciados por medio de un proceso de orientación que, en este caso en particular, toma como base los planteamientos de Carl Rogers y la orientación Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

7

Ligia Arguedas R

centrada

en

la

persona,

que

se

construye

a

partir

de

la

psicología

fenomenológica, y que de acuerdo con Walsh (1985, citado por Naranjo, 2004), tiene como constructos principales el concepto de sí mismo, la capacidad del individuo para dirigirse a sí mismo, la idea de que lo que se percibe constituye la realidad para el individuo, y las necesidades de autoestima y autorrealización.

Objetivo del taller

Brindar un espacio para que las y los estudiantes de la UNED reflexionen sobre su autoestima y la importancia de fortalecerla como mecanismo para el mejoramiento de su calidad de vida.

Reflexiones sobre la implementación del taller durante 2005 Se concibe la metodología de taller como una práctica educativa que posibilita, por medio de diferentes ejercicios y estrategias, que las y los estudiantes tengan una vivencia y una participación activa en la reflexión o el análisis de un tema, una situación o un problema. Es un proceso grupal; sin embargo, permite la reflexión individual de las y los participantes. La idea es que ellos y ellas interioricen aspectos esenciales sobre lo que se está tratando, y se motiven para cambiar actitudes negativas desde su realidad personal.

En ese contexto, el taller sobre el fortalecimiento de la autoestima es un esfuerzo para que las y los estudiantes de la UNED tengan un espacio en el que puedan compartir, de manera muy reflexiva, aspectos clave para el desarrollo de su autoestima. Aunque el proceso ha sido planificado, se trata de acompañar al estudiante para que lo viva desde su propio bagaje; sin posiciones jerárquicas ni mesiánicas que les hagan creer que en ese tiempo todo se va a resolver, que se les dará alguna receta que les indique cómo hacerlo, ni que ellos ni ellas Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

8

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

carecen de conocimiento mientras que el orientador lo sabe todo. Por el contrario, es un aprendizaje para todas y todos los y las que están vivenciando el proceso, en el que se construyen o reconstruyen situaciones desde la experiencia personal, con el fin de interiorizar y analizar la propia realidad en procura de mejorarla. Se busca motivar a los y las participantes para que lean sobre el tema, pidan ayuda cuando la necesiten e intenten desarrollar más confianza y respeto hacia su persona. Comprender que el fortalecimiento de la autoestima es una responsabilidad, un esfuerzo, una lucha personal y constante que se extiende a lo largo de la vida y que repercute en todas sus áreas. Desde esa perspectiva, para este tipo de experiencias se requiere de compromiso y mucha disposición. El taller no es un proceso que concluye y agota el tema, sino que se abre a otras posibilidades, a otras necesidades que atender, a otros aspectos que se pueden y deben estimular y potenciar, y que impactan positivamente su desarrollo y crecimiento personal. Por otra parte, debe mencionarse que existen diversos puntos de vista desde los que se puede abordar la autoestima. Branden (2004), expone dos aspectos esenciales; el primero trata de la importancia de vivir consciente y responsablemente la realidad personal. Este es el punto de partida del taller: guiar al y la estudiante en la reflexión de su propia autoestima; sobre quién es, cuál es la apreciación que tiene de su realidad personal, de sus circunstancias y sus decisiones, qué valores y experiencias de vida están detrás de todo eso y, principalmente, su responsabilidad en la construcción de su propia vida. El segundo aspecto es la auto-aceptación, eje fundamental en el fortalecimiento y la reconstrucción de su autoestima. Ambos fundamentan y dinamizan toda la reflexión y la vivencia del taller “Fortaleciendo mi autoestima y mejorando mi calidad de vida”. Como se indicó, la puesta en práctica del taller inició en 2005, y durante los tres cuatrimestres de ese año participaron 149 estudiantes; de los cuales, 112 eran mujeres y 37 eran hombres. El proceso se desarrolló en los Centros Universitarios de Alajuela, Cartago, Desamparados, Heredia, Palmares y San José. La edad de la Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

9

Ligia Arguedas R

población participante en está primera experiencia, va desde los 18 hasta los 52 años, y el grupo más representativo está entre los 23 y los 27 años. Todos estaban cursando estudios en la UNED en distintos programas, como: Administración de Empresas, Educación en I y II ciclo, Preescolar, Estudios Generales, Informática, Enseñanza de las Matemáticas, Ciencias Naturales y Administración de Servicios de Salud, entre otros. Debe mencionarse que todas y todos los estudiantes se inscribieron en el taller de manera voluntaria; y que luego de concluir la experiencia, señalaron aspectos muy importantes sobre lo que esta les significó en términos de la motivación inicial, sus expectativas, la vivencia desarrollada y el aporte a su calidad de vida; incluyendo algunas manifestaciones sobre cómo se sentían, qué pensaban y qué les gustaría. Todos esos aspectos se presentan de manera resumida en los siguientes cuadros:

Cuadro # 1 QUÉ LOS MOTIVÓ A PARTICIPAR EN EL TALLER •

Ayudarse y ayudar a los demás



Ayudarse a continuar con el estudio



Ser mejores



Mejorar la calidad de vida



Fortalecer la autoestima para enfrentar las situaciones cotidianas con

mejor visión •

Lograr la superación, el desarrollo y el crecimiento personal



Tener interés por el tema



Aprender más de sí mismos y de sí mismas



Ser activos y activas en las acciones que realiza el Centro Universitario



Cultivar su actividad laboral



Superar situaciones difíciles



Disminuir el estrés y la depresión; aumentar la baja autoestima



Buscar ayuda



Fortalecer conocimientos y ponerlos en práctica

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

10

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

Cuadro # 2 EXPECTATIVAS SOBRE EL TALLER •

Conocer el origen de sus problemas



Mejorar y fortalecer su autoestima y la de otras personas



Apreciarse y sentirse mejor



Aprender algo útil para su vida personal



Aprender sobre el tema



Conocer y comprender muchos aspectos



Mejorar la capacidad de aceptarse



Escuchar palabras de aliento



Encontrar respuestas



Compartir



Ver las cosas de un modo diferente



Hacerlo provechoso, dinámico, divertido y alegre



Aumentar los deseos de superación



Expresar preocupaciones para superarlas



Valorarse más como personas

Cuadro # 3 SOBRE LA VIVENCIA EN EL TALLER Y EL APORTE PARA SUS VIDAS •

Reflexionar sobre su realidad, la forma de ver la vida y sobre la propia

persona •

Aumentar la motivación, las ganas; ver el futuro con mejor actitud, ser

más positivos •

Tener otro punto de vista



Mejorar lo que piensan de sí mismos y de sí mismas



Tener un conocimiento reflexivo, crecimiento personal



Cambiar actitudes para vivir y desarrollarse como mejores personas



Aumentar la confianza en sí mismos y mismas y en el futuro



Aceptar errores y seguir adelante Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

11

Ligia Arguedas R



Comprender situaciones de vida



Expresar sentimientos



Aprender emocionalmente



Mejorar la autoestima

Cuadro # 4 SOBRE LO QUE SENTÍAN, PENSABAN Y LES GUSTARÍA AL FINALIZAR EL PROCESO DE TALLER

CÓMO SE

QUÉ PIENSAN

QUÉ LES GUSTARÍA

SIENTEN •

Bien





Una vida tranquila



Mejor

talleres



Poder ayudar a los



Muy bien



Se aprovechó el tiempo

demás



Muy



Que puedo mejorar



Otros talleres

satisfecha



Estuvo muy bueno



Mantener una

por lo



Nunca está más oscuro que

autoestima alta

analizado

cuando amanece



en el taller



vida



mejorar



Ser mejor



Puedo cambiar



Aceptación y

Excelent

e

Deben continuar dando

Debo analizarme más para

Mejorar calidad de



Alentada



Seguir adelante

aprobación



Más



No estoy tan bien



positiva



Motivación.

correctas





Distinto a como empecé el



Mejor de

Tomar decisiones

Aprender más de la

cómo entré

taller

vida



Feliz,



Cómo mejorar mi vida



más seguro



Muy interesante

de auto-aceptación

de sí mismo



Aprendí mucho







Que vale la pena en general

aprendí

conocerme



Que fue un complemento



Cambiar mi vida



nuevo para mi vida



Seguir trabajando

Abierta a

Motivado

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

Practicar el concepto

Aplicar lo que

ISSN 1659-178X

12

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

a seguir



Felicidad de encontrarme

en el crecimiento

adelante



Enfrentar los obstáculos

personal





En mi propia realidad



Ser más tolerante

animado



Que es un excelente taller



Realizar mi carrera





Que soy única, valiosa y

profesional

Más

Complaci

da •

Pura

especial





miedo y la inseguridad

Deseos de luchar para

Romper con el

vida

mejorar







Es muy gratificante

autoestima



Que fue muy provechoso



Tranquil

o

Mejorar mi

Que la realidad no



A gusto



Tener actitud más positiva

fuese tan difícil



Relajada



Que gran oportunidad





Confundi



Valió la pena

que aprendí



Aceptarme



Ser mejor persona



Excelente curso y la



Recuperarme

profesora



Ampliar



conocimientos

da •

Fortaleci

da •

Optimist

Lo importante que es llevar

Aprovechar bien lo

bien la vida



Lograr mis metas

Más



Luchar por mis metas



Quitar el dolor

realista



Aprovechar bien el tiempo





Buena oportunidad



Buenísimo



Que la autoestima es un

a •

Regular

trabajo de todos los días •

Cambiar muchas cosas



Que puedo mejorar y

aceptarme tal como soy •

Que fue buena opción

participar •

Muy rico el material



Que hay esperanza en mi

futuro

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

13

Ligia Arguedas R

Conclusión Por último, y como reflexión general, debe señalarse que el espíritu del Programa de Orientación Estudiantil de la UNED, con la atención de aspectos como la autoestima y la posibilidad de darle estos espacios a la población estudiantil, busca, desde el ámbito universitario a distancia, evidenciar el impacto positivo que puede alcanzarse con este tipo de experiencias educativas. Branden (2004) refleja muy bien ese propósito al indicar que:

a veces el camino hacia la autoestima es solitario y temible. No podemos saber cabalmente y de antemano cuánto más satisfactorias resultarán nuestras vidas. Pero, cuanto más dispuestos estemos a experimentar y aceptar nuestros muchos aspectos peculiares, más rico se volverá nuestro mundo interior, mayores serán nuestros recursos, y más aptos nos sentiremos para afrontar los desafíos y oportunidades de la vida. También es más probable que descubramos -o creemos- un estilo de vida que se adapte a nuestras necesidades individuales. (p.67-68)

Referencias Bibliográficas

Arguedas, L. (2005). Taller Fortaleciendo mi autoestima y mejorando mi calidad de vida. Programa de Orientación Estudiantil. Costa Rica: UNED.

Arguedas, L. (2004). Potenciación de la resiliencia: Una alternativa para la permanencia y éxito académico de los estudiantes en la UNED. XII Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica.

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

14

El fortalecimiento de la autoestima como proceso educativo

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Editorial Praxis.

Branden, N. (2000) La psicología del amor romántico. Barcelona: Editorial Paidos.

Branden, N. (2004). Cómo mejorar su autoestima. 14 edición. Barcelona: Paidós.

Delors, J., y otros Z. (2000). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO

de la Comisión Internacional sobre la educación

para el siglo XXI. UNESCO: Santillana.

Grotberg, E. (2001). Nuevas tendencias en resiliencia. En Melillo, A., y Suárez, N. (Comps). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. (p. 19-30). Buenos Aires: Editorial Paidos.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. (3ra ed). San José: Centro de estudios y publicaciones Alforja.

Naranjo, M.L. (2004). Enfoques humanístico existenciales y un modelo ecléctico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Rice, F. (2000). Desarrollo Humano. (2da ed). México: Prentince–Hall Hispanoamericana.

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

15

Ligia Arguedas R

Sobre la autora Ligia Arguedas Ramírez, Msc. Licenciada en Orientación Educativa Master en Administración Educativa Encargada del Programa de Orientación Estudiantil Dirección de Asuntos Estudiantiles Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica. E mail: [email protected]

Articulo recibido: 28 Enero 2007 Aprobado:

Posgrado y Sociedad Vol. 7 No. 1 Año. 2007

ISSN 1659-178X

28 Febrero 2007

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.