El género Armadillidium Brandt, 1833 en la Península Ibérica y Baleares (Isopoda, Oniscidea, Armadillidiidae)

Boln.Asoc.esp.Ent, 17(1): 1993: 155-181 ISSN: 0210-8984 El género Armadillidium Brandt, 1833 en la Península Ibérica y Baleares (Isopoda, Oniscidea,

1 downloads 119 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Comisi6n Brandt: una perspectiva latinoamericana*
Rodrigo Botero La Comisi6n Brandt: una perspectiva latinoamericana* Quizas sea util explicar brcvcmcnte eual ha sido el proceso de gesta~ cion de la

Novedades en el IRPF de Baleares
Medidas TRIBUTARIAS – LEY PRESUPUESTOS BALEARES 2016 L.12/2015 (BOIB30-12-15) Novedades en el IRPF de Baleares - 2016 Desde el 31-12-2015, se aplica

Story Transcript

Boln.Asoc.esp.Ent, 17(1): 1993: 155-181

ISSN: 0210-8984

El género Armadillidium Brandt, 1833 en la Península Ibérica y Baleares (Isopoda, Oniscidea, Armadillidiidae) A. Cruz-Suárez

RESUMEN Se realiza un estudio del género Armadillidium Brandt, 1833 representado, en la zona estudiada, por 13 especies pertenecientes a ocho grupos. Dos de estas especies, A. sordidum Dollfus, 1887 y A. álbum Dollfus, 1887, constituyen primera cita para la Península Ibérica. Se incluye una clave de identificación de especies acompañada de figuras. Palabras clave: Isopoda, Oniscidea, Armadillidium, taxonomía, Península Ibérica, Islas Baleares. ABSTRACT Armadillidium Brandt from Iberian Península and Balearle Islands (Isopoda, Oniscidea, Armadillidiidae). A study of the genus Armadillidium Brandt is done. There are thirteen species of this genus in studied área, belonging to eight groups. Two of these, A. sordidum Dollfus, 1887 and A. álbum Dollfus, 1887 are the first record from Spain. A key for species with figures is included. Key words: Isopoda, Oniscidea, Armadillidium, taxonomy, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

INTRODUCCIÓN Dentro de la familia Armadillidiidae Brandt, 1833, el género Armadillidium Brandt, 1833 es el más rico en especies de la región mediterránea ya que se conocen más de doscientas.

156

A. Cruz-Suárez

La creación y aceptación definitiva de este género ha seguido un tortuoso camino. La especie típica del mismo, A. vulgare (Latreille, 1804) fue clasificada erróneamente junto a especies que hoy pertenecen a familias diferentes e incluso a clases distintas (VANDEL, 1962). El criterio de BRANDT (1833), al distinguir entre los géneros Armadillo Duméril, 1816 y Armadillidium, ha prevalecido y ha sido aceptado por todos los isopodólogos posteriores. El rasgo más sobresaliente, de las especies que pertenecen al género Armadillidium, es la facultad que poseen de enrollarse en esfera más o menos perfecta. A esta capacidad se le denomina "volvación" y dentro de la misma se han reconocido tres tipos: pseudoesférica, mesoesferica y euesferica (VANDEL, 1946; 1962). La estructura de céfalon es también un carácter muy utilizado en la sistemática de este género. Cuando el vértex está separado de la frente por una línea que se interrumpe en su mitad, la línea postescutelar, se dice que el céfalon es de tipo armadillidiano. Si son dos, las líneas paralelas que separan el vértex de la frente, la frontal y la postescutelar, se trata del tipo duplocarenado (VANDEL, 1944; 1954). Estos dos caracteres, junto a la presencia o ausencia de granulaciones tegumentarias, la forma de los dispositivos de engranaje durante la volvación, así como la estructura del telson y de los apéndices que presentan dimorfismo sexual, han permitido ordenar las especies de Armadillidium en grupos (STROUHAL, 1927; VANDEL, 1962). Estos grupos no tienen validez taxonómica pero resultan muy útiles. Cada uno de ellos recibe el nombre de la especie más representativa del mismo. Las especies de Armadillidium, conocidas actualmente, de la fauna iberobalear se reparten en los ocho grupos siguientes: Grupo serratum (VANDEL, 1957). Está constituido por especies con volvación pseudoesférica. El céfalon es de tipo duplocarenado y en el tegumento destacan abundantes granulaciones que pueden llegar a hipertrofiarse. Grupo pruvoti (VANDEL, 1954). También se caracteriza, como el anterior, por la volvación pseudoesférica y el céfalon duplocarenado. El ángulo posterior del pleuroepímero I está hendido formando un schisma. Grupo nasatum (BUDDE-LUND, 1885; VERHOEFF, 1908; 1910; STROUHAL, 1927; 1928; VANDEL, 1962). Formas pseudoesféricas con el céfalon de tipo armadillidiano. La lámina frontal del escudo cefálico forma un lóbulo rectangular característico., que es dos veces más largo que ancho. Grupo gmnttlatum (VERHOEFF, 1908; 1931; STROUHAL, 1927). Presenta volvación mesoesférica y céfalon armadillidiano. El tegumento está cubierto de granulaciones gruesas. Grupo maculatum (VERHOEFF, 1910; STROUHAL, 1927, 1928; VANDEL, 1946). Tipo mesoesférico y armadillidiano de tegumento generalmente liso. El telson es triangular. Grupo sordidum (VANDEL, 1962). Formas me so esféricas con el céfalon armadillidiano y el tegumento liso como en el grupo anterior. Se distingue, no obstante, por la estructura que presenta el extremo distal del isquiopodito del pereiópodo VII del macho. Se trata de un abultamiento redondeado característico que destaca del cuerpo del artejo. Grupo vulgare (VANDEL, 1962). Volvación euesférica y céfalon armadillidiano. El tegumento suele ser liso.

Ármadillidium en la Península Ibérica y Baleares

157

Grupo pictum (VERHOEFF, 1902; 1907; VANDEL, 1962). Constituido por formas euesféricas de céfalon duplocarenado. £1 endopodito del primer pleópodo del macho presenta el extremo posterior notablemente curvado.

La distribución que presenta el género Ármadillidium es básicamente perimediterránea (VANDEL, 1962). Sin embargo algunas especies son cosmopolitas, otras aparecen en Europa central, el Cáucaso y en los archipiélagos macaronésicos. El origen de este género ha sido muy discutido entre los isopodólogos. La gran riqueza de especies que pueblan las regiones orientales del Mediterráneo fue el hecho que señalaron algunos para fijar su centro de origen en la región del Egeo (VERHOEFF, 1902; 1907; 1936; 1941 y 1942; STROUHAL, 1928; 1929 y 1937). Otros, por el contrario, suponen que esta abundancia de especies podría deberse a las óptimas condiciones climáticas actuales del Mediterráneo oriental que habrían favorecido su diversificación, pero no porque la región egeidiana haya sido el centro de origen de los Ármadillidium, sino que éstos podrían haberse originado en otro lugar (VANDEL, 1962). Esta segunda opinión parece la acertada ya que los tipos más primitivos de este género se localizan en el Mediterráneo occidental. Las especies pertenecientes a los grupos serratum y pruvoti presentan notorios rasgos de primitivismo como volvación pseudoesférica, céfalon duplocarenado, apéndices largos, telson generalmente triangular, etc. Estos dos grupos son exclusivos del Mediterráneo occidental y contienen la mitad de las especies de Armadillidium, que presenta la fauna iberobalear. Sin embargo, las formas especializadas del género son mucho más abundantes en las regiones del Mediterráneo oriental. Por lo tanto, la hipótesis de VANDEL (1962), sobre el origen mediterráneo occidental de género Ármadillidium, es la que parece mejor fundada. En el presente trabajo se estudian las trece especies de Ármadillidium conocidas de la Península Ibérica y Baleares. Dos de ellas, A sordidum y A. álbum, recolectadas respectivamente en la Albufera de Valencia y en el Cabo de Gata (Almería), constituyen primera cita para la Península Ibérica. El material examinado, procedente de las campañas de recolección realizadas desde 1985 por el autor, está depositado en la colección del mismo. Grupo serratum Ármadillidium serratum Budde-Lund, 1885 Syn.: Ármadillidium spinosum Schmólzer, 1955

Presenta el cuerpo cubierto de granulaciones hipertrofiadas. La línea frontal cefálica continúa el borde posterior del escudo y desaparece antes de alcanzar a la línea postescutelar (Figura Ib). El telson es triangular con los lados casi rectos y el vértice posterior redondeado (Figura la). El exopodito

158

A. Cruz-Suárez

Figura 1: A. serratum Budde-Lund, 1885. a: habitus. b: visión frontal del cefalon. c: pleopodo 1 del macho, d: exopodito del pleopodo 2 del macho. (Escala en mm.) Figure 1: A. serratum Budde-Lund, 1885. a: habitus. b: front view of cephalon. c: pleopod 1 of male. d: pleopod-exopodite 2 of male. (Scale in mm.)

Armadillidium en [a Península Ibérica y Baleares

159

del pleópodo 1 del macho es triangular y posee el campo glandular muy indentado (Figura le). Material estudiado: BARCELONA: La Salut, Guilleries, 31TDG63, 3-X-1982, J. Comas leg., 2 99. GERONA; Arbúcies, 31TDG6029, 26-V-1985, A. Cruz, leg., 3 60, 1 9; 15X-1986, A. Viciana leg., 1 d; Banyoles, 31TDG8063, 13-X-1984, A Cruz leg., 2 60; Begudá, 31TDG6272, l-XI-1985, A. Cruz leg., 11 06, 15 99; Rupit, 31TDG5552, 9-XI-85, A. Cruz leg., 1 9; Sant Joan de les Abadesses, 31TDG4176, 31-X-1987, A. Cruz leg., 1 9; Setcases, 31TDG4291,28-IV-1988,A. Cruz leg., 1 ( 5 , 2 9 9 , 1 inrn. Citas bibliográficas: Hostalets d'en Bas (Olot, Gerona) (ARCANGELI, 1924); Liado (Gerona) (ARCANGELI, 1925); Cassá de la Selva (Gerona) (SCHMÓLZER, 1955); Tavertet (Barcelona); Sima Costat TIM (Bufadors Babí, Sant Quirze de Besora, Gerona); Sima Tossal Gros (Torroella de Mongrí, Gerona); Balmes Caxurma (Montagut de Pluvia, Gerona); Cueva Pasteral (Cellera de Ter, Gerona) (CRUZ, 1991).

Habitat: especie silvícola presente en el humus de los bosques de castaños, encinas y alcornoques; también es frecuente en las cavidades subterráneas, aunque no puede considerarse como troglófila (VANDEL, 1962). Distribución: es propia de la Cataluña francesa y española. Fue citada erróneamente de Menorca (VANDEL, 1960; CRUZ & DALENS, 1990). Armadillidium serrai Cruz & Dalens, 1990 Tegumento cubierto de granulaciones hipertrofiadas. La línea frontal cefálica se une lateralmente con la línea postescutelar (Figura 2a). El telson es trapezoidal (Figura 2b) y el exopodito del pleópodo 1 del macho tiene forma rectangular con el campo traqueal profundamente indentado (Figura 2c). Material estudiado: MENORCA: Cala'n Porter, 31SEE9714, 21-111-1989, A. Cruz leg., 8 66, 5 99; Cala Santa Galdana, Ciutadella, 31TEE8221, 22-111-1989, A. Cruz leg., 1 d. Citas bibliográficas: Cova des Caramells (Cala Blanca, Ciutadella, Menorca) (como A. serratum B.-L.) (VANDEL, 1960); Cova de ses Figueres (Sant Lluís, Menorca) (CRUZ, 1989); Cova des Caramells (Cala Blanca, Ciutadella, Menorca); Cova des Cavall (Sant Lluís, Menorca); Cova de ses Figueres (Sant Lluís, Menorca) (CRUZ & DALENS, 1990).

Habitat: especie epigea de tendencias troglófilas. Distribución: endémica de Menorca. Armadillidium pretusi Cruz, 1990 Tegumento cubierto de granulaciones muy hipertrofiadas que sobrepasan el milímetro de longitud. La línea postescutelar del céfalon es angulosa y tan aparente como la línea frontal (Figura 3a). Telson triangular con el ápice ampliamente redondeado (Figura 3b).

160

A. Cruz-Suárez

0.5

Figura 2: A. serrai Cruz & Dalens, 1990. a: visión frontal del cefalon. b; telson. c: pleópodo 1 del macho, d: pleópodo 2 del macho. (Escala en mm.) Figure 2: A. serrai Cruz & Dalens, 1990. a: front view of cephalon. b: telson. c: pleopod 1 of male. d: pleopod 2 of male. (Scaíe in mm.)

Cita bibliográfica: Font de S'hort de Baix (Serra d'Alfábia, Escorca, Mallorca) (CRUZ, 1990).

Distribución: especie epigea endémica de Mallorca. Especies próximas al grupo serratum Se conocen dos especies de este género, dentro de la región estudiada, que no pueden incluirse en el grupo serratum ya que presentan el tegumento

Armadillidium en la Península Ibérica y Baleares

161

Figura 3: A. pretusi Cruz, 1990. a: visión frontal del céíalon. b: pleotelson. (Escala en mm.) Figure 3: A. pretusi Cruz, 1990. a: front view of cephalon. b: pleotelson. (Scale in mm.)

liso. Sin embargo, se consideran próximas al mismo porque todos los demás caracteres coinciden con los de este grupo. Se trata de A. strinatii Vandel, 1960 y A. espanyoli Cruz, 1990. Armadillidium strinatii Vandel, 1960 Tegumento casi liso, hay algunas granulaciones pero son muy suaves. Las dos líneas cefálicas, frontal y postescutelar, están igualmente desarrolladas (Figura 4a). Telson trapezoidal con el borde posterior remarcablemente ancho. Exopodito del pleópodo 1 del macho rectangular y con el campo traqueal indentado (Figura 4b). El exopodito del pleópodo 2 del macho presenta el campo traqueal muy indentado (Figura 4c). Material estudiado: MENORCA: Ferreries, 31SEE8626, 22-111-1989, A. Cruz leg., 1 9; Cala Santa Galdana, 31TEE8221, 22-111-1989, A. Cruz leg., 1 9. Citas bibliográficas: Sima de s'Albufereta (Fornells, Menorca) (VANDEL, 1960); Sima de s'Aglá (Es Mercadal, Menorca) (CRUZ, 1989b).

Habitat: especie epigea de tendencias troglófilas. Distribución: es endémica de Menorca. Armadillidium espanyoli Cruz, 1990 El tegumento es liso y la línea postescutelar cefálica más aparente que los bordes laterales de la línea frontal (Figura 5a). El telson es triangular con el vértice redondeado (Figura 5b). Los exopoditos de los pleópodos 1 y 2 del macho presentan el campo traqueal profundamente lobulado y terminan en punta (Figura 5c,d).

162

A. Cruz-Suárez

Figura 4: A. strinatti Vandel, 1960. a: habitus. b: exopodito del pleópodo 1 del macho, c: exopodito del pleópodo 2 del macho. (Escala en mm.) Figure 4: A. strinatii Vandel, 1960. a; habitus. b: pleopod-exopodite 1 of male. c: pleopod-exopodite 2 of male. (Scale in mm.)

Citas bibliográficas: Cueva Hondera (Aín, Castellón); Forat d'En Perras (Oropesa, Castellón) (CRUZ, 1990).

Habitat: especie epigea de tendencias troglófilas. Distribución: además de las localidades típicas de la provincia de Castellón, recientemente se ha recolectado también en el archipiélago de Cabrera (Mallorca), donde resulta ser una de las especies de isópodos más abundante. Se ha encontrado tanto en el exterior como en el interior de las cavidades subterráneas (GARCÍA & CRUZ, en prensa). Grupo pruvoti Armadillidium mateui Vandel, 1953 Tegumento liso y cubierto de cilios finos y largos (Figura 6a). El escudo

Arrnadillidium en la Península Ibérica y Baleares

163

Figura 5: A. espanyoli Cruz, 1990. a: visión frontal del cefalon. b: telson. c: pleópodo 1 del macho, d: exopodito del pleópodo 2 del macho. (Escala en mm.) Figure 5; A. espanyoli Cruz, 1990. a: front view of cephalon. b: telson. c: pleopod 1 of male. d: pleopod-exopodite 2 of male. (Scale in mm.)

164

A. Cruz-Suárez

Figura 6: A. rnateui Vandel, 1953. a: visión lateral del macho, b: visión frontal del céfalon. c: telson. d; exopodito del pleópodo 1 del macho, e: exopodito deí pleópodo 2 del macho. (Escala en mm.) Figure 6: A. niateui Vandel, 1953. a; lateral view of male. b: front view of cephalon. c; telson. d: pleopod-cxopodite 1 of male. e: pleopod-exopodite 2 of male. (Scale in mm.)

cefálico es grande y triangular. La línea frontal cefálica desaparece antes de alcanzar a la línea postescutelar (Figura 6b). El telson es triangular con el vértice redondeado (Figura 6c). Los campos glandulares de los exopoditos de los pleópodos 1 y 2 del macho están muy indentados (Figura 6d,e).

Armadillidium en la Península Ibérica y Baleares

165

Material estudiado: GRANADA: Castril, 30SWG1983, 6-VI-1986, A. Cruz leg., 2 99; Los Collados, Puebla de don Fadrique, 30SWH50, 6-VM986, A. Cruz leg., 1 ó, 2 99; Puerto del Pinar, La Sagra, 30SWH3904, 6-VH986, A. Cruz leg., 1 9. Citas bibliográficas: Cueva de Agua (La Sagra, Granada); Loma de las Albardas (Sierra Nevada, Granada); Puerto de la Ragua (Sierra Nevada, Granada) (VANDEL, 1953); Lóquiz (Sierra de Santiago, Navarra) (ClFUENTES, 1984). Habitat: epigeo lapidícola propio de regiones montañosas. Distribución: sólo se conoce de la España peninsular. Grupo nasatum Armadillidium nasatum nasatum Budde-Lund, 1885 Syn.: Armadillidium quadrifrons Stoller, 1902 Armadillidium speyeri Jackson, 1923 El tegumento es liso y está finamente puntuado. El telson es triangular con el vértice redondeado (Figura 7a). El campo traqueal del exopodito del pleópodo 1 del macho no está indentado (Figura le). Material estudiado: GERONA; Arbucias, 31TDG6029, 26-V-1985, A. Cruz leg., 5 66, 3 99; El Pol, Arbucias, 31TDG6128, 3-XI-1984, A. Cruz leg., 26 66, 36 99; 15-11-1984, A. Cruz leg., 9 66, 8 99. NAVARRA; Valcarlos, 30TXN3872, 21-VIII-1986, A. Cruz leg., 266.

Citas bibliográficas: Guetaria (Guipúzcoa); Vera de Bidasoa (Navarra) (DOLLFUS, 1892); Oviedo (SCHMOLZER, 1955); Asturias; Galicia; País Vasco (VANDEL, 1962); Fuenterrabía (Guipúzcoa): Irún (Guipúzcoa); Sierra Gaiscibel (Irún, Guipúzcoa); Tolosa (Guipúzcoa); Covadonga (Oviedo) (SCHMÓ'LZER, 1971); Arrayoz (Navarra); Uztárroz (Navarra) (FIDALGO & HERRERA, 1980); Burlada (Navarra); Peña Muñoz (Macizo de Quinto Real, Navarra); Puerto Lizarrusti (Sierra Aralar, Navarra) (ClFUENTES, 1984). Habitat: especie lapidícola expansiva que se encuentra preferentemente próxima a los cursos fluviales. Distribución: ha sido citada de Italia, Francia, Holanda, Inglaterra y norte de la Península Ibérica. Las citas que se aportan en este trabajo son las primeras para Cataluña.

Grupo granulatum Armadillidium granulatum Brandt, 1833 Syn.: Armadillidium morbillosum Koch, 1839 Armadillidium postulatwn Milne-Edwards, 1840 Armadillidium pallasi Lucas, 1849 Armadillidium globosum Vogl, 1875

166

A. Cruz-Suárez

Figura 7: A. nasatum nasatum Budde-Lund, 1885. a: habitus. b: visión frontal del cefalon. c: pleópodo 1 del macho. (Escala en mm.) Figure?: A. nasatum nasatum Budde-Lund, 1885. a: habitus. b: front view of cephalon. c: pleopod 1 of male. (Scale in mm.)

Armadillidium en la Península Ibérica y Baleares

1 67

Armadillidium grandinatum Budde-Lund, 1885 Armadillidium naupliense Verhoeff, 1901 Armadillidium clausi Verhoeff, 1901 Armadillidium lusitanum Verhoeff, 1907 Armadillidium íunetanum Verhoeff, 1907 Armadillidium pettegrinense Verhoeff, 1908

El tegumento presenta abundantes granulaciones. La lámina frontal cefálica sobresale claramente por encima del vértex y es seis veces más ancha que alta (Figura 8b). Telson triangular con el vértice puntiagudo (Figura 8a). El borde posterior del pereionito I presenta un ángulo en el límite del pleuroepímero. El exopodito del pleópodo 1 del macho termina en una punta bien desarrollada y carece de indentación en el campo traqueal. Material estudiado: BARCELONA: Vilafranca del Penedés, 31TCF9078, 16-X-1984, J. Rosselló leg., 2 66. BALEARES: Cabrera, 31SDD9432, 20-111-1976, O. Escola leg., 2 66, 1 9. CÁDIZ: Sanlúcar de Barrameda, 29SQA3773, 15-VIII-1985, J. Hernández leg., 6 de?. TORMENTERA: Estany d'Es Peix, 31SCC6486, 27-111-1986, A. Cruz leg., 16 66, 11 99. GERONA: Begur, 31TEG1745, 28-VI-1984, A. Cruz leg., 7 66, 12 99; Blanes, 31TDG 8314, 4-VII-1984, A. Cruz leg., 7 66, 2 99; 20-1V-1985, A. Cruz leg., 1 6, 3 99. IB1ZA: Cala Sant Vicent, 31SCD7826, 30-111-1986, A. Cruz leg., 2 66, 2 99; Cala Xarraca, 31SCD6829, 29-111-1986, A. Cruz leg, 1 6, 5 99; Cova Santa, 31SCD5505, 26-111-1986, A. Cruz leg., 7 66, 45 99; Platja de Migjorn, 31SCD6000, 25-111-1986, A. Cruz leg, 11 66, 13 99; Platja Pou d'Es Lleó, 31SCD7926, 28-111-1986, A. Cruz leg., 2 66, 2 99; Portinatx, 31SCD7230, 29-111-1986, A. Cruz leg, 1 9; Port de Sant Miquel, 31SCD6527, 28-1111986, A. Cruz leg, 3 66, 14 99; Sa Caleta, 31SCD5503, 31-IIH986, A. Cruz leg, 5 66, 14 99; Sant Joan, 31SCD7126, 30-IIM986, A. Cruz leg, 4 99. MALLORCA: Cala Pi, Pollensa, 31SEE1220, 16-IV-1987, A. Cruz leg, 7 99;Colonia Sant Jordi, 31SED0051, 15IV-1987, A. Cruz leg, 3 99; Sant Elm, Andratx, 31SDD4481, 17-1V-1987, A. Cruz leg, 2 99. MENORCA: Barranc d'Algendar, Ferreries, 31SEE8223, 8-X1M981, A. Serra leg, 1 9; Cala Algaiarens, Ciutadella, 31TEE7833, 23-111-1989, A. Cruz leg, 6 99; Cala'n Porter, 31SEE9714, 21-111-1989, A. Cruz leg, 1 9; Cala de Santa Galdana, Ciutadella, 31TEE 8221, 22-111-1989, A. Cruz leg, 3 99; Cova des Caramells, Cala Blanca, Ciutadella, 31SEE 7124, 10-XIM981,M. Vives leg, 1 c5; Cova de ses Figueres, Sant Llufs, 31SEE0808, 10XII-1981, A. Serra leg, 1 6; Es Grao, Mahón, 31SFE0822, 21-111-1989, A. Cruz leg, 1 6; S'Albufereta, Fornells, 31TEE9733, 9-XII-1981, A. Serra leg, 1 9; Sa Roca, Es Mercadal, 31SEE9727, 21-111-1989, A. Cruz leg, 2 99; Ses Salines, Fornells, 31TEE9631, 9-XII1981, M. Vives leg, 2 99. TARRAGONA: El Medol, El Vendrell, 31TCF6777, 13-11-1986, A. Cruz leg, 1 d, 1 9; Salou, 31TCF4348, 18-V-1984, A. Cruz leg, 6 66, 3 99; Tarragona, 31TCF5454, 13-11-1986, A. Cruz leg, 4 66, 3 99. Citas bibliográficas: Santa Pola (Alicante); Málaga; Antequera (Málaga); Cartagena (Murcia); Figueira (Coimbra, Portugal) (DOLLFUS, 1892); Coimbra (Portugal) (VERHOEFF, 1907); Almería; E] Palmer (La Garrofa, Almería); La Garrofa (Almería) (VANDEL, 1953); Ciutadella (Menorca); Cova na Polida (Fornells, Menorca); Cueva de San Agustí (San Cristóbal, Menorca); Mahón (Menorca) (VANDEL, 1960); Ibiza; Jesús (Ibiza); San Miguel (Ibiza); Punta Martinet (Ibiza); Sierra de Cazorla (Jaén); Felanitx (Monte San Salvador, Mallorca); Puerto de Pollensa (Mallorca); Finca Lavermea (Mahón, Menorca); Mahón (Menorca); Playa Tirant Nou (Fornells, Menorca); Villacarlos (Mahón, Menorca); Cabo de San Vicente (Portugal); Lagos (Faro, Portugal) (SCHMÓLZER, 1971); .Sima de

168

A. Cruz-Suárez

s'Aglá (Es Mercadal, Menorca); Sima de Torrellafuda (Ciutadella, Menorca); Cueva den Curt (Ferreries, Menorca); Cueva de s'Aigo (Ciutadella, Menorca); Cueva de s'Engolidor (Es Mercadal, Menorca); Cueva Polida (Es Mercadal, Menorca) (CRUZ, 1989).

Habitat: se trata de una especie frecuente en el habitat litoral pero que, sin embargo, no puede considerarse como halófila. Su presencia en las inmediaciones del mar se debe más a la humedad atmosférica y a la débil amplitud de las variaciones térmicas que al medio salino en sí (VANDEL, 1960). Se han recolectado ejemplares en localidades notablemente alejadas de la costa, como en los alrededores de Vilafranca del Penedés (Barcelona), ciudad situada a 15 km del litoral. Distribución: es expansiva y habita en todas las costas del Mediterráneo. Se ha citado también del Mar Negro, Portugal y ciertos archipiélagos atlánticos (Azores y Madeira). Grupo maculatum Artnadillidium assimile Budde-Lund, 1885 Syn.: Armadillidium Armadillidium Annadillidium Armadillidium Armadillidium Armadillidium Armadillidium Annadillidium Armadillidium

tigris Budde-Lund, 1885 zenckeri Dollfus, 1887 nec Brandt, 1833 zenckeri Brandt, sensu Dollfus, 1892 esterelanum Dollfus, 1892 (pro parte; forma de Córcega) quinquepustulatum Arcángel!, 1914 vizzavonense Verhoeff, 1928 elabum Verhoeff, 1931 panningi Schmólzer, 1955 nec Strouhal 1937 (pro parte) simoni assimile B.-L., sensu Vandel, 1946

El tegumento es liso y la lámina frontal cefálica sobresale ligeramente por encima del vértex. Dicha lámina está curvada hacia atrás, de forma que la foseta frontal permanece parcialmente escondida (Figura 9a). El borde posterior del primer pereionito está regularmente sinuado. El telson es triangular con el vértice redondeado (Figura 9c). El exopodito del pleópodo 1 del macho termina en una punta corta y presenta un lóbulo interno ligeramente sinuado (Figura 9d). Material estudiado: GERONA: Aigüamolls de País, 31TEG0969, 26-IV-1986, A. Cruz leg.,3cíc5,699;Estartit,31TEG1756, 14-IV-1988, A. Cruz leg., 4dd, 2 99. HUESCA: Laguna de Sariñena, Sariñena, 31TYM3431, 4-X-1986, A. Cruz leg., 1 9. TARRAGONA: El Garxal, Delta de l'Ebre, 31TCF1811, 7-III-1992, A. Cruz leg., 1 d; Els Muntells, Delta de Figure 8: A. granulaíum Brandt, 1833. a: habitus. b: visión frontal del céfalon. c: exopodito del pleópodo 1 del macho. (Escala en mm.) Figure 8: A. granulatum Brandí, 1833. a: habitus. b: front view of cephaíon. c: pleopod-exopodite 1 of male (Scale in mm.)

Annadülidium en la Península Ibérica y Baleares

169

A. Cruz-Suárez

170

d

Figura 9: A. assimile Budde-Lund, 1885. a: visión lateral del céfalon. b: visión frontal del céfalon. c: telsón. d: pleópodo 1 del macho. (Escala en mm.) Figure 9: A. assimile Budde-Lund, 1885. a: lateral view of cephalon. b: front view of cephalon. c: telsón. d: pleopod 1 of male. (Scale in mm.)

l'Ebre, 31TCF0905, 5-VII-1990, A. Cruz leg., 1 6. VALENCIA: El Saler, 30SYJ3062, 4VII-1991, A. Cruz leg., 3 d

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.