El genero Cattleya. genero Cattleya

El genero Cattleya genero Cattleya El cultivo del genero Cattleya es medianamente fácil. Muy variadas en sus requerimientos y exigencias de cultivo,

5 downloads 152 Views 236KB Size

Recommend Stories


El genero Cattleya. genero Cattleya
El genero Cattleya genero Cattleya El cultivo del genero Cattleya es medianamente fácil. Muy variadas en sus requerimientos y exigencias de cultivo,

EL GENERO LITERARIO DE «EL CRITICÓN»
EL GENERO LITERARIO DE «EL CRITICÓN» por FERNANDO LÁZARO CARRETER Baltasar Gracián no atribuyó a El Criticón nombre alguno de gé­ nero, y los tratadi

FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO
Alicia H. Puleo FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 2000 Los F

GENERO LITERARIO Y GENERO AUDIOVISUAL. UNA PROPUESTA PARA EL RELATO CINEMATOGRÁFICO
GENERO LITERARIO Y GENERO AUDIOVISUAL. UNA PROPUESTA PARA EL RELATO CINEMATOGRÁFICO PEDRO JAVIER MILLÁN BARROSO UNIVERSIDAD DE SEVILLA (ESPAÑA) Resu

CONCEPTOS DE GENERO Y DESARROLLO
SERIE APUNTES DOCENTES 1 CONCEPTOS DE GENERO Y DESARROLLO Sonia Montecino Loreto Rebolledo Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Program

Story Transcript

El genero Cattleya

genero Cattleya El cultivo del genero Cattleya es medianamente fácil. Muy variadas en sus requerimientos y exigencias de cultivo, aunque suelen necesitar alta humedad y temperaturas altas. Sus requerimientos de cultivos son: 1.-Luz: Son orquídeas que requieren mucha luz, se les puede exponer a la luz casi directa (luz tamizada por un visillo o cortina adecuada u otro material adecuado para quebrar o filtrar la luz solar) o a luz directa según la especie. Los híbridos de Brassavola y Laelia (Brassocattleya, Laeliocattleya, Brassolaeliocattleya) con follaje duro pueden estar colgados a pleno sol, y los híbridos de Sophronitis (Sophrocattleya, Sophrolaeliocattleya y Potinara) pueden tener menos luz del sol. Considerar la siguiente guía para orientar las diferentes especies de acuerdo al sol. Las siguientes especies se pueden exponer a la luz directa del sol: Cattleya citrina, Cattleya speciossima, Cattleya labiata, Cattleya percivaliana, Cattleya

warneri, Cattleya skinneri y Cattleya violácea. Las siguientes especies se pueden exponer a la luz quebrada o medio sol: Cattleya aclandiae, Cattleya elongata, Cattleya amethysioglosa, Cattleya bowringiana, Cattleya dowiana, Cattleya eldorado, Cattleya gaskelliana, Cattleya granulosa, Cattleya guttata, Cattleya harrisoniae, Cattleya intermedia, Cattleya labiata autumnalis, Cattleya lawrenceana, Cattleya loddigesii, Cattleya máxima, Cattleya mendelii, Cattleya mossiae, Cattleya rex, Cattleya schroederae, Cattleya trianae, Cattleya velutina, etc. Lo antes mencionado es una simple guía para su exposición a luz, la distribución geográfica de cada país influye, así como la altitud, clima de cada país, etc. Las cattleyas se adaptan a las condiciones del orquidiario. Los rayos solares no deben alcanzar jamás directamente la planta. Durante

el

crecimiento

gustan

también

de

mucha

luz,

preferiblemente al sol, pero con una protección durante las horas más cálidas de la tarde. Lo mejor es mantener las cattleyas a unos 15ºC de mínima nocturna durante el invierno, y en un lugar donde reciban la luz natural, tanto en intensidad como en duración. Lo antes mencionado dependerá del país donde se cultive el genero, tener en cuenta: la zona tropical o templada varía en el norte y en el sur, la zona intertropical se ubica entre la costa norteamericana y el territorio de la República de Venezuela: en el océano atlántico central y países del África Central. En la zona intertropical la temperatura es constante con variaciones debidas a la altitud, precipitaciones, etc.; presenta variaciones climáticas. La floración depende de la luz recibida, en general requieren acortamiento de la luz para florecer.

En las especies el ciclo de floración depende de las estaciones en el hemisferio norte, las estaciones son: Invierno: 21-22 de diciembre a 20-21 de marzo, floración desde diciembre hasta marzo. Primavera: 20-21 de marzo a 21-22 de junio, floración desde marzo a junio. Verano: 21-22 de junio a 23-24 de septiembre, floración desde junio a septiembre. Otoño: 23-24 de septiembre a 21-22 de diciembre, floración desde septiembre a diciembre. En el hemisferio sur, las estaciones son: Invierno: 21-22 de junio a 23-24 de septiembre, floración desde junio a septiembre. Primavera: 23-24 de septiembre a 21-22 de diciembre, floración desde septiembre a diciembre. Verano: 21-22 de diciembre a 20-21 de marzo, floración desde diciembre hasta marzo. Otoño: 20-21 de marzo a 21-22 de junio, floración desde marzo a junio. La zona intertropical esta comprendida entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio, teniendo al ecuador como línea divisoria. La zona intertropical en américa es el mar caribe, en europa es el mar mediterráneo y en asia es el océano pacifico. Solo hay dos estaciones: Verano e Invierno, esto influye en la floración de las orquídeas. También dependerá del desarrollo y metabolismo de las especies, algunas han dado más de 2 floraciones. En los hibridos la floración varía, debido a la influencia de sus progenitores, es determinado por su fotoperiodo. También influye las estaciones, puede ocurrir que den flores varias veces al año. Se trata de plantas de días cortos y es posible adelantar o retrasar la floración. El tratamiento fotoperiódico consta de 8 a 10 semanas de días cortos (3-6 horas/noche) con temperatura próxima a los 15ºC. Tener en cuenta la siguiente guía para determinar el fotoperiodo de las plantas para su floración, se clasifican en

tres grupos: La catleya del grupo 1 (llamadas “no fotoperiódicas”) producen nuevos brotes en primavera y en el transcurso del verano (e incluso algunas veces a lo largo de todo el año) y estos brotes florecen a medida que alcanzan la madurez plena.

El genero guarianthe Debido a la nueva nomenclatura doy a continuación los requerimientos de cultivo del género guarianthe:En primer lugar tener presente los requerimientos de cultivo para el género cattleya, ya que son los mismos para el género guarianthe.En segundo lugar tener presente lo siguiente: GUARIANTHE DOWIANA: Siendo nativa de una zona climática cálida y lluviosa, la Guarianthe dowiana es afectada cuando se intenta cultivar en condiciones climáticas distintas a las de su hábitat, no tolera cambios drásticos del tiempo. Por ejemplo períodos de sequía. Esta baja los niveles de humedad y en la planta se evidencia el estrés y la deshidratación en (hojas o pseudobulbos reducidos, arrugados, y canales marcados). No soporta las bajas temperaturas, estas inciden de forma directa aumentando los niveles de infección por bacterias y hongos. Algunas recomendaciones culturales y fitosanitarias: Cuando piense adquirir un ejemplar, sea de esta u otra especie de orquídea tenga presente que es un ser vivo y su existencia dependerá exclusivamente de los cuidados que usted le brinde, por lo tanto demandará tiempo y dedicación. Al introducir un ejemplar a su colección fumíguelo para prevenir posibles insectos o enfermedades contagiosas, aislándola por un tiempo prudencial del resto de plantas.

Revise toda la planta, lávela quítele todas las adherencias y tejidos muertos, como escapos viejos, brácteas en el pseudobulbo (únicamente si estas se encuentran secas), si la planta no está establecida córtele con mucho cuidado las raíces secas. Si en su vivero no tiene problemas con plagas, no aplique insecticidas. Si se utilizan inadecuadamente o sin ninguna necesidad se corre el riesgo de una intoxicación por sobredosis, eliminaría los insectos benéficos, crearía resistencias en los dañinos o quemas de raíces. Localice las transporte y solución de conseguirla

heridas producidas por el manejo inapropiado del daños ocasionados por insectos y píntelas con una Agrofixer (pintura fungicida), si no logra en el mercado prepárela con una cantidad de

pintura de agua acrílica sin diluir y una dosis de algún fungicida. De la misma manera elimine los pseudobulbos secos, y pinte los cortes realizados. No mantenga las plantas muy juntas, evite que se toquen una con otras por las hojas, el asinamiento, promueve la reproducción de enfermedades contagiosas. Es recomendable sembrarlas con una distancia adecuada entre ellas así las raíces pueden extenderse con libertad por mucho tiempo. En época de invierno hay poca luz y baja la temperatura por lo que las labores de control de luz son importantes en la arboleda. Se realiza una poda de ramas en los árboles, principalmente en las copas utilizando una herramienta que permita cortes uniformes, se entresaca algunas ramas sin quitar todas, para que el cambio a mayor claridad no afecte con quemas de sol las orquídeas. Así obtendrá mejor luminosidad, y aireación, condición importante para una buena inflorescencia y prevenir enfermedades como la pudrición negra (Phytophora cactorum) entre otras. Si alguna planta se contagia con esta u otras enfermedades retírela inmediatamente, alejándola de las demás orquídeas.

El período de floración de la Guarianthe dowiana es de finales de abril hasta junio, este período es lluvioso, y cuando las flores se caigan o marchiten es necesario hacer un procedimiento de sanidad que considero importante en esta especie y se realiza de la siguiente forma: manualmente y con mucho cuidado abra la espátula por la parte de arriba, donde tiene la abertura hasta llegar abajo, la axila quedando dividida en dos, esto se hace con el fin de que el agua no permanezca aquí estancada. Después de unos dos meses cuando el tejido esté seco se puede retirar. La guarianthe dowiana presenta las siguientes condiciones naturales: Altitud: entre 80 a 1.100 metros (parte alta de la vertiente atlántica de Costa Rica). Datos Meteorológicos (zona de Turrialba): Precipitación promedio anual: 950 ml. Temperatura promedio máxima: 25” Temperatura promedio mínima: 16 °C Humedad Relativa: 80% Debido al cambio de nombre que tuvo la Cattleya dowiana aurea a Cattleya aurea, tener en cuenta los requerimientos de cultivo del género cattleya junto con los siguientes requerimientos de cultivo para cattleya aurea CATTLEYA AUREA: Las mismas condiciones que aplican para el cultivo de la Guarianthe dowiana aplican para el cultivo de la Guarianthe dowiana aurea con las siguientes variaciones en el cultivo de la Guarianthe dowiana aurea: Humedad relativa: 80% (altísima) Cuidado con las infecciones por hongo debido a la altísima humedad relativa que requiere para su cuidado.

Mantenerlas en condiciones casi estériles. Prefieren estar sembradas en planchas. Colgarlas en alto, no les gusta estar cerca del suelo. Regarlas a las 10:00 AM, quede empapada. Temperatura promedio: 27 °C (igual a la selva del choco: departamento de Colombia).

Orquideas Dendrobium: Nuevas Floraciones

¿Te gustan las orquideas dendrobium? Son orquideas espectaculares, sus varas son muy largas y los contrastes de sus flores aún más bellos. Con este post quiero regalarte varias floraciones de algunas orquideas dendrobium híbridas que cultivamos aquí en Panamá.

El cuidado de esta orquidea lo hemos comentado en post anteriores, pero por si acaso quieres continuar tomando nota y animarte a cultivar alguno.

CREAN NUEVAS MARIPOSA

ORQUÍDEAS

Especialistas de Taiwan esperan rescatar el mercado de flores en Panamá Taiwán está creando y multiplicando en Panamá nuevos modelos de la orquídea mariposa a través de técnicas in vitro, para que pequeños productores puedan comercializar más de 7 mil ejemplares al año. Con tecnología taiwanesa, científicos del país asiático multiplican, mejoran y adaptan en un laboratorio en Capira, 80 km al oeste de la capital, 27 híbridos de la orquídea mariposa (Phalaenopsis) traídos desde Taiwán, para cambiar el color, el tamaño y la vistosidad de las flores y hacerlas más atractivas para su venta. “Vinieron semillas de 27 variedades de la orquídea mariposa en un frasco y aquí en Panamá se las está adaptando a la temperatura y la humedad del país”, dijo Darwin Quintero, ingeniero forestal de este proyecto. Las flores de esta planta tienen una cápsula que contiene una gran cantidad de semillas, las cuales se llevan al laboratorio para polinizar otras especies y así comenzar el proceso de crear otras plantas y multiplicarlas, adaptándolas al clima de Panamá, explicó el experto. “De una planta con flor se seleccionan padres y madres excelentes para

producir más híbridos, que son utilizados para producir más plantas o más cápsulas donde van las semillas” libres de virus y elementos patógenos, explicó Jenifer Soto, asistente de laboratorio. “Esas plantas excelentes tienen hojas y flores más grandes, son más vigorosas y están en mejores condiciones”, añadió Ruth Aguilar, asistente de laboratorio. Entre las plantas adaptadas se pueden observar orquídeas de varias combinaciones de colores en su flor y estambres y pristilos, como el lila, el morado, el blanco, el rojo o el amarillo, además de diferentes tipos y tamaños de hojas. “Lo que estamos buscando es ver realmente cuál de ellas se adapta mejor y cuál de ellas es la más comercial”, dijo Quintero para quien el secreto de esta orquídea es el riego y controlar la humedad. En el proyecto trabajan también varios productores locales que obtienen el 50 por ciento de la venta de las orquídeas. “Al principio no me lo creí porque ninguna empresa da el 50 por ciento de sus ganancias a los empleados”, confesó Ismael Rodríguez, uno de los 10 productores locales al cuidado de las 13 mil orquídeas que ya han abandonado el laboratorio hacia el vivero para su última etapa de crecimiento. Rodríguez, instruido por los taiwaneses en el cuidado de las orquídeas, reconoció que nunca antes había trabajado con este tipo de plantas y aseguró que desde entonces su entrada económica es más voluminosa y su estatus ha mejorado. “Lo que estamos haciendo es enseñar las técnicas para producir orquídeas mariposa porque son muy buenas para el mercado y a la vez enseñamos a los productores su cuidado para que puedan mejorar su nivel de vida”, dijo Lucas Chiu, director taiwanés del proyecto. Taiwán también lleva a cabo en Panamá el rescate de uno de los símbolos panameños, la flor del Espíritu Santo, una orquídea en peligro de extinción que científicos del país asiático pretenden multiplicar y mejorar para producir 3 mil ejemplares anuales para donación.

(AFP)

Orquídea Vainilla

La vainilla es un género que contiene alrededor de 110 especies descritas de orquídeas. La más famosa de estas especies es Vanilla planifolia, la orquídea utilizara para hacer el saborizante comercial de vainilla. El nombre “Vanilla” proviene del Español vainilla, diminutivo de la palabra vaina. La palabra vaina a su vez se deriva del Latín vagina, que significa “envoltorio” o “funda”. La vainilla es apreciada por su aroma y sabor, y se utiliza tanto en alimentos como en perfumes. Lo componentes aromáticos de la vainilla están vinculados a los glucósidos y deben liberarse por reacciones enzimáticas. Por esto es necesario curar a la vainilla antes de utilizarla en alimentos o perfumes. En las plantaciones comerciales de vainilla, la especie cultivada con más frecuencia es Vanilla planifolia, pero algunos cultivadores también siembran la Vanilla pompona y Vanilla tahitensis. Hoy en día los científicos especializados en biotecnología están trabajando para mejorar y optimizar el sabor natural de la vainilla y es común preparar cultivos de orquídeas con características deseables en grandes cantidades. Los miembros del género Vainilla son todas trepadoras y necesitan alguna estructura para trepar, como un árbol en el bosque. La parra puede tener más de 35 metros de largo, siempre y cuando tenga una estructura adecuada para trepar. Las suculentas hojas alargadas pueden alcanzar un tamaño de 12 cm (3.75 pulgadas) y se forman singularmente en toda la planta. En algunas especies las hojas se han desarrollado en escamas o se han desvanecido del todo. En especies con hojas muy pequeñas, se cree que la fotosíntesis se lleva a cabo en el tallo verde. En los nódulos opuestos a las hojas, se

desarrollarán raíces aéreas, al igual que en muchas otras orquídeas. Las flores vainilla crecen en racimos normalmente compuestos de 12-20 flores, pero pueden contener hasta 100. Un racimo puede tener más de 15 cm (6 pulgadas) de largo con flores blancas, crema, verde o verdosas. La mayoría de especies de vainillas destilan un dulce aroma de sus flores. El fruto de la orquídea vainilla comúnmente es llamado habichuela. Las semillas están protegidas dentro de una carnosa vaina alargada que puede tener hasta 24 cm (10 pulgadas) de largo.

Cultivando orquídeas Vainilla Esta guía de cultivo es para la Vanilla planifolia, pero puede funcionar para cualquier otra orquídea en el género vainilla. Sin embargo siempre es mejor obtener instrucciones referentes a la especie de vainilla específica que desee tener, ya que sus necesidades varían un poco.

Regando a las orquídeas Vainilla El medio inicial sólo es para soporte hasta que la parra se establezca, por lo que debe enfocar su atención en las raíces aéreas cuando las alimente y riegue. Riegue a su orquídea Vainilla con frecuencia e intente imitar el ambiente natural de México tropical.

Nutrientes Vainilla

para

las

orquídeas

Alimente a sus orquídeas vainilla con ½ cucharadita de fertilizante cada 2 semanas, preferiblemente de la variante 20-10-20 sin urea. Es más seguro diluir el fertilizante y servirlo durante el curso de varios días en lugar de dar a su orquídea una sola porción cada dos semanas.

Temperatura Vainilla

de

las

orquídeas

Las orquídeas vainilla aprecian un cambio entre las temperaturas diurnas y nocturnas. 27-32° C (80-90° F) es lo ideal durante el día, mientras que la temperatura nocturna preferida es 15.5-21° C (60-70° F).

Iluminación Vainilla

de

las

orquídeas

Coloque a sus orquídeas Vainilla en un sitio donde reciba luz solar directa desde la mañana hasta mediodía, y una sombra brillante desde mediodía hasta la noche. En su hábitat, las orquídeas Vainilla normalmente están expuestas a luz filtrada por los árboles. Este tipo de sombra cubrirá a las orquídeas de los rayos solares directos durante la tarde.

Maceta para las orquídeas Vainilla El medio sólo se utiliza hasta que las orquídeas Vainilla, que es una trepadora, se establezca en su soporte. Las orquídeas Vainilla producirán raíces aéreas y absorberán agua y nutrientes a través de ellas. Muchos tipos de macetas pueden utilizarse, desde corteza o musgo o rocas hasta goma de neumático.

Trasplantando una orquídea vainilla Como se mencionó arriba, la maceta sólo se utiliza para soporte hasta que la orquídea vainilla se establezca.

Poda de las orquídeas Vainilla Las orquídeas Vainilla no darán fruto hasta que tengan al menos tres años de edad. Cuando la parra tenga 2 ½ – 3 años se recomienda podar las puntas si desea que la planta produzca flores.

Floración y polinización Los capullos de una orquídea vainilla se desarrollarán en ramas laterales y las flores brotarán en estas ramas. Cada rama puede tener hasta 20 capullos que se abrirán en un mes aproximadamente. Las orquídeas Vainilla dependen de la abeja Melipona para su polinización, por lo cual a menos que viva en México donde hay abejas Melipona, necesitará polinizar a mano a sus orquídeas si desea que produzcan frutos. Una flor que no se polinice simplemente se marchitará y se caerá. Cada flor debe polinizarse rápidamente después que germine, por lo que debe estar preparado para revisar frecuentemente a sus orquídeas. Una flor de vainilla brotará en la mañana y se cerrará por la tarde, para nunca más abrirse. Para la polinización manual, el método más común involucra utilizar un pequeño trozo de madera o un tallo de grama para levantar cuidadosamente el pico (i.e. solapa) y presionar la antera colgante contra el estigma. Esto resultará en la polinización y eventualmente en nuevos capullos. Los cultivadores comerciales normalmente polinizaran sólo algunas flores en cada tallo, ya que esto hace que se produzcan capullos de mejor calidad.

Escogiendo y preparando habas de vainilla Tanto la vaina como las semillas son utilizadas por su sabor y aroma. La vaina carnosa con las semillas se irá rompiendo gradualmente y eventualmente se tornará café oscuro o negrusca y empezará a destilar un poderoso aroma. Puede tardar hasta 9 meses para que esto suceda. No retire las vainas de vainilla hasta que las habas estén firmes y bien formadas dentro de la vaina. Espere hasta que la vaina se empiece a partir. Obtendrá la mejor calidad si la vaina es cortada tan pronto como se abra. Es importante recordar que cada vaina se partirá a su tiempo. Si se apresura y recoge las vainas muy temprano cuando aún están verdes, la vainilla tendrá menos sabor. Como se mencionó anteriormente, los componentes del sabor de la vainilla están ligados a los glucósidos y deben liberarse

con reacciones enzimáticas. Esto se llamado curación y se han desarrollado varios métodos. No dude en intentar varios métodos y combinarlos para descubrir cual prefiere más. Método # 1: secado al sol Distribuya las habas en bandejas y colóquelas al sol. Deje que las habas se sequen por 2-3 horas. Doble las habas en mantas y déjelas sudar durante la noche. Continúe el proceso hasta que las habas se tornen cafés y que se puedan doblar fácil, repitiendo el mismo proceso. Esto puede tomar hasta 3 semanas. Coloque las habas café fuerte en la sombra en un sitio ventilado y déjelas secar por 2-4 semanas. Método # 2: baño caliente Caliente agua a una temperatura de 57 – 77 grados C (89 – 120 grados F). Remoje las habas en el agua caliente por 2-3 minutos. Déjelos sudar durante la noche y luego déjelos secar en un sitio ventilado.

Historia de la Vainilla Hasta donde sabemos, la gente de Totonaco de Vera Cruz en México fueron los primeros en cultivar orquídeas vainilla. A diferencia de muchas frutas y bayas, las habas vainilla parecen completamente incomestibles cuando las ve por primera vez, ya que necesitan curarse para diseminar su aroma único. Los Totonacos probablemente encontraron habas de vainilla que fueron curadas por meses de calor y humedad en el bosque tropical y descubrieron el secreto. De acuerdo con los mitos Totonacos, la sangre de dos amantes cayó en el suelo del bosque, causando el nacimiento de una parra vigorosa con bellas flores. La vainilla fue el regalo de los dioses y su propósito era llenar el aire con el aroma del verdadero amor y la belleza. En 1427, el rey Azteca Itzcoatl conquistó a la gente de Totonaco y aprendió sobre la misteriosa vainilla. Inmediatamente se enamoró del sabor y aroma, y los Aztecas empezaron a utilizar la vainilla para saborizar a su cacahuatl, una bebida hecha de agua, miel, maíz y granos de cacao. El nombre Azteca de la vainilla es tlilxochitl (pronunciado ti-so-shill), que significa literalmente “Flor Negra”.

Los Aztecas no produjeron vainilla por sí mismos; obligaron a los Totonacos a pagar sus impuestos al gobernador Azteca con habas de vainilla de alta calidad. Se creía que la vainilla tenía propiedades medicinales y era utilizada para tratar muchas enfermedades, desde indigestión y dolores de cabeza hasta mordidas de animales y envenenamientos. Además de esto, la vainilla era considerada un afrodisíaco por los Aztecas y Europeos, y hoy en día mucha gente todavía encuentra el sabor y olor de la vainilla erótico y revigorizante. En 1519, el conquistador Español Cortez entró en contacto con el cacahuatl en Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, y esto resultó en el envío de granos de cacao y vainilla de regreso a Europa. Por mucho tiempo la vainilla sólo se utilizaba para saborizar el chocolate en Europa, pero eventualmente los Europeos empezaron a experimentar con los granos y los utilizaron para más aventuras culinarias. Como se mencionó arriba, la vainilla también se utilizaba por sus propiedades afrodisíacas y medicinales. Un nombre importante en la historia de la vainilla es Hugh Morgan, farmaceuta de la Reina Elizabeth, quien en 1602 sugirió que la vainilla debía utilizarse como saborizante propio en el Reino Unido en lugar de combinarse sólo con el cacao. Para el siglo 17 nadie sabía aún como cultivar orquídeas vainilla fuera de su hábitat natural y todos los granos de vainilla tenían que ser importados desde México. Las plantaciones fueron iniciadas en muchos países con climas adecuados, pero las orquídeas nunca dieron fruto. Acorde a algunas fuentes, esto se conocía como “La maldición de Moctezuma”. En 1836, Charles Morren – botánico Belga, horticulturita y Profesor de la Universidad de Liège – se dio cuenta que la flor de vainilla no podría ser polinizada por otro insecto más que la abeja Melipone. Esta pequeña abeja es nativa de México y por esto todos los intentos de cultivar orquídeas vainilla fuera de su región nativa había fallado. Charles Morren desarrolló un método que hacía posible que los cultivadores de orquídeas polinizaran a mano las flores y pronto se cultivaron orquídeas a gran escala en varias islas tropicales, colonizadas por los Franceses en las Indias

Orientales y Occidentales, el Océano Índico y Oceanía Francesa. Los británicos llevaron las orquídeas a India del Sur, mientras que los Alemanes establecieron plantaciones en Indonesia. El siguiente paso importante en la historia de la vainilla fue llevado a cabo por el esclavo llamado Edmond Albius. Edmond vivía en Reunión, una isla fuera de la costa de Madagascar donde se habían plantado orquídeas vainilla por los Franceses. Albius desarrolló y perfeccionó un método de polinización manual que era superior a todos los anteriores y dicho método aun es utilizado hoy en día, en el siglo 21. Hoy en día, aproximadamente 75% de toda la vainilla es cultivada en Madagascar, Comoros y Réunion. Madagascar es una isla en el Océano Índico fuera de la costa Sureste Africana. Comoros es una isla más pequeña localizada entre el norte de Madagascar y el noreste de Mozambique. La isla Réunion es un departamento extranjero Francés situado al este de Madagascar, alrededor de 200 Km. (130 millas) al suroeste de Mauritius. Otros grandes productores se encuentran en Indonesia, Tonga, Tahití y México. El Mundo de las Orquideas > Cuidado de las Orquideas > Podar Orquideas El Mundo de las Orquideas > Cuidado de las Orquideas > Como Cuidar Orquidea Vainilla

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.