El Gobierno devaluó 11% en dos días y se prepara para defender un dólar de $ 8

Precio: $ 24 de enero de 2014 MERCADOS Merval 5.771,76 ▼ -2,12 Dow Jones 16.197,35 ▼ -1,07 Petróleo (WTI) 97,37 Nº 32.006. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $

10 downloads 82 Views 3MB Size

Recommend Stories


Israel se prepara para la guerra contra el Líbano y Siria
:: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: 26-04-2008 Israel se prepara para la guerra contra el Líbano y Siria Mahdi Darius Nazemroaya, Global Res

LAS MUTUALES DE CÓRDOBA SE CAPACITAN PARA DEFENDER LA TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE SUS RECURSOS
FEBRERO / MARZO 2012 / Nº 52 En el 63 Aniversario FEDERACIÓN PROVINCIAL DE MUTUALIDADES DE CORDOBA Av. Castro Barros 117 Tel.: 0351 473 4864 / Tel.

NUEVO PLAN PREPARA PARA EL EMPLEO
NUEVO PLAN PREPARA PARA EL EMPLEO [ Real Decreto-ley por el que se prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su

EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) *
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 08-06 (2006) EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) * Algunas reflexione

Story Transcript

Precio: $

24 de enero de 2014

MERCADOS Merval 5.771,76 ▼ -2,12 Dow Jones 16.197,35 ▼ -1,07 Petróleo (WTI) 97,37 Nº 32.006. REC. ENVÍO AL INTERIOR: $ 1 • URUGUAY: $ 40 • PARAGUAY: G$ 9.500 • BRASIL: R$ 8



9

0,61 Dólar minorista 7,75 ▲ 8,54 Euro 1,36 ▲ 1,11 Real 2,39



1,11

EL TIEMPO • HOY: NUBLADO. PROBABILIDAD DE PRECIPITACIONES Máx.: 21 Mín.: 13 • MAÑANA: NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS

El Gobierno devaluó 11% en dos días y se prepara para defender un dólar de $ 8 ■ Después de que el precio tocara $ 8,60, el BCRA vendió para ubicarlo en $ 7,75

■ Las reservas cayeron u$s 180 millones y el blue dio un salto abrupto a $ 13,40

■ Las empresas frenaron su facturación y pedirán revisar el acuerdo de precios

■ Shell salió al cruce de acusaciones del oficialismo por avalar el salto cambiario Un nuevo salto brusco en el valor del dólar oficial agrandó la inquietud que la jornada del miércoles había dejado entre empresarios e inversores. Ese día el BCRA decidió no intervenir en la plaza y convalidar una suba de 25 centavos. Ayer, ante una demanda persistente, la divisa llegó a cotizar a $ 8,60, lo que motivó que el Central operara sobre el cie-

rre para bajarla a $ 7,75. Más allá de que el relato oficial busca trasladar la responsabilidad de la devaluación hacia aquellos que hicieron operaciones al valor del mercado, como sucedió con la petrolera Shell, lo real es que desde el Ministerio de Economía se admite que están testeando un nuevo valor para el dólar en torno a $ 8. Págs. 2 a 9 y Sup. F&M

ENTREVISTA Laura Montero, senadora UCR

“El Gobierno perdió el libreto económico de Kirchner” Pág. 8

El dólar tarjeta pasó los $ 10 y jaquea a los que vacacionan en el exterior F&M Contratapa

ESCRIBEN

El blues ardiente de los devaluadores culposos ■ Por Fernando Gonzalez

Pág. 2

Los gángsters económicos y la realidad local ■ Por Horacio Riggi

Pág. 5

De las minidevaluaciones a la devaluación sin plan ■ Por Laura García

F&M Pág. 2

Las razones de Cristina para sacar del ‘freezer’ al dólar ■ Por Julián Guarino

F&M Pág. 2

El campo se sienta sobre la soja hasta que aclare ■ Por Paula López

A tono con el billete verde, la sensación térmica saltó a su mayor nivel en 53 años S U P L E M E N T O

La Argentina reprobada malas noticias para volver al mundo

Cuál es la verdadera causa de la inflación ■ Por Tomás Bulat

24 de enero de 2014

InfoCampo solo en Capital y Gran Buenos Aires

Pág. 3

Contratapa

Cablevisión cambia grilla de canales para adecuarse a la Ley de Medios Pág. 18 Con nuevos pasaportes, EE.UU. eximirá de visa a uruguayos

Pág. 12

EL CRONISTA

ECONOMÍA&POLÍTICA

2

Viernes 24 de enero de 2014

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

EL TIPO DE CAMBIO OFICIAL CERRÓ AYER A $ 7,75, TRAS TOCAR LOS

ZOOMEDITORIAL

El blues ardiente de los devaluadores culposos FERNANDO GONZALEZ DIRECTOR PERIODÍSTICO [email protected]

L

a Presidenta y el kirchnerismo se han hecho socios de uno de los clubes más peligrosos de la historia política y económica de la Argentina: el de los devaluadores. Allí tendrán una vitrina junto a Lorenzo Sigaut, entre otros burócratas de la última dictadura militar. Junto a los días finales y tristes de Raúl Alfonsín. Bien cerca de los meses más dolorosos de Eduardo Duhalde, aquellos que llevaron a un tercio la cantidad de argentinos bajo la línea de pobreza en la agonía post 2001. Allí estarán colgados ahora los retratos de Cristina, Axel Kicillof y Jorge Capitanich, recién llegados pero integrantes de una nueva categoría de la logia: la de los devaluadores culposos. Porque el kirchnerismo no quiere, bajo ningún concepto que se los califique de devaluadores. Así lo dijo la Presidenta en su impactante aparición pública del miercoles por la noche. “Los que pretendan ganar plata a costa de una devaluación que la pague el pueblo van a tener que esperar a otro gobierno”, dijo Cristina sin pestañear, horas después de que se produjera la devaluación más fuerte del peso desde el 2002. Ayer a la mañana fue Capitanich quien ensayó la teoría de que la devaluación era culpa exclusiva del mercado y encendió la avalancha negra de las redes sociales. Y en la tarde ardiente, mientras el dólar oficial pasaba los 8 pesos y un exaltado Kicillof la emprendía a los gritos contra el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, en la reunión de directorio, el Gobierlo salía a buscar un responsable al que poder colgarle la pesada cruz devaluadora: el elegido fue el CEO de Shell, Juan José Aranguren. Los partes de prensa afines señalaban que Aranguren había comprado seis millones de dólares y había hecho explotar el dólar oficial. Un rato más tarde, el empresario interrumpió sus vacaciones para señalar que la petrolera de capitales holandeses y británicos había comprado un millón de dólares para el pago de dividendos acordado con el BCRA. El problema para el Gobierno es que Aranguren no es un hombre al que puedan intimidar fácilmente: enfrentó más de 50 causas judiciales que le iniciaron y en todas salió airoso. Por eso, y entre otros galardones, sus colegas lo eligieron como el empresario del 2013 en una encuesta encargada por El Cronista. Pero dejemos el realismo mágico y volvamos a la dura realidad, que es la única verdad según decía Perón. Los pocos funcionarios sensatos que sobreviven dentro del huracán kirchnerista, reconocían ayer en la intimidad que la única estrategia es devaluar buscándole un techo al valor del dólar oficial para que los exportadores agropecuarios liquiden lo que les queda de la cosecha y alivien la desesperante ecuación ecuación financiera del país. Es un plan antiguo y a los antecesores del club de la devaluación les ha ido previsiblemente mal. La razón es que el plan no cierra con inflación alta y que necesita alguna cuota de credibilidad por parte del Gobierno. Difícil para quienes niegan la inflación con fervor militante y cada día empiezan a tirar por la ventana, desde muy temprano, los restos de credibilidad sobrevivientes. La idea es resistir hasta marzo, dicen. Deberán recordar que, después de marzo, todavía quedarán 21 meses largos hasta el final del 2015.

Tras devaluar 11% en dos convalida un nuevo dólar El Central fijó un nuevo tipo de cambio de referencia. Habrá mayor volatilidad, pero el Ejecutivo dice que se moverá en esta banda. Incertidumbre en compañías y gremios

❘ ESTEBAN RAFELE Buenos Aires El tipo de cambio oficial llegó ayer a $ 8,50 y cerró por debajo de los 8 pesos, en $ 7,75, tras la intervención del Banco Central (BCRA). La devaluación llegó así al 11,16% en dos días y representó un nuevo escenario para los actores económicos, que revisan precios, presupuestos y reclamos salariales. El Gobierno seguirá con la flotación administrada, pero en una nueva banda de precios, cercana a los valores que convalidó ayer. Al igual que sucedió el miércoles, el Central comenzó la jornada sin intervenir en el mercado de cambios y dejó que el dólar se encareciera. Según fuentes oficiales, la divisa se comerciaba a valores similares a los de la víspera ($ 7,20) hasta que una operación del banco HSBC subió el precio a $ 8,40. “Después aparecieron el Banco Francés y el Citi”, consignó la fuente oficial. El Gobierno responsabilizó a la filiar argentina de Shell y a su presidente, Juan José Aranguren, de marcar ese precio con una operación de u$s 3,5 millones. En diálogo con El Cronista, el ejecutivo rechazó la maniobra conspirativa y dijo que la empresa compró divisas para importar y girar dividendos previamente autorizados por la entidad monetaria al precio que le fijó el banco británico (ver página 6). Luego de esa disparada, la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega salió a vender u$s 100 millones para devolver al dólar oficial debajo de los $ 8. Más allá de ese altercado, la devaluación de ayer estuvo monitoreada y controlada por el

Tapa del jueves 16/1

Con este dólar, ”ninguna economía regional puede decir que no es rentable”, dijo una fuente oficial Banco Central, reconocieron cerca de Fábrega. El Gobierno quiso demostrar que mantuvo a la divisa bajo control. “El Banco Central se siente cómodo con un tipo de cambio e interviene en función de eso”, convalidó otra fuente oficial. “Ayer (por el miércoles) hubo oferta de divisas a $ 7,20; el Central no operó y el dólar no se fue al blue. Que el BCRA tenga volatilidad permite desacreditar movidas como la de Shell”, prosiguió. El propio Aranguren dio cuenta de esa comodidad de la entidad monetaria. Parte de la compra de divisas se usó para “remitir a los accionistas u$s 1 millón, algo que había sido acordado con el BCRA”, dijo (ver página 6). En lo que va de enero, la divisa subió 18,8% contra el peso. Ayer se encareció 8,54%. La devaluación de los últimos 12 meses fue del 56%. Sin embargo, la pérdida de reservas no se detuvo. Ayer cayeron u$s 180 millones entre ventas y pagos de obligaciones. En enero, la caída es de u$s 1.336 millones (ver F&M).

Tapa del viernes 17/1

La mayor devaluación mejora las perspectivas de las economías regionales, indicaron fuentes oficiales. “Hoy, con este nivel de tipo de cambio, no hay ninguna que pueda decir que no son rentables, independientemente de que tengan o no demanda en el exterior”, indicó una fuente oficial. Del otro lado, encarece la importación de energía y de insumos para las industrias. Dos economistas heterodoxos (un ex funcionario y otro de buen diálogo con el equipo económico de Axel Kicillof ) coincidieron en que el Gobierno tenía dos alternativas para frenar la salida de divisas: avanzar hacia un desdoblamiento formal del tipo de cambio o acelerar la devaluación para fomentar el ingreso de inversiones y la liquidación de exportaciones y, a la vez, tomar deuda en el exterior. Así, indicaron, podría abrirse el cepo cambiario y desterrar el reinado del dólar blue. Hasta el momento, el Central devaluó y subió la tasa de interés (cuatro puntos porcentuales en la última semana), pero no contuvo el drenaje. “Hace semanas estábamos 12 puntos debajo de la inflación y ahora estamos cuatro o cinco puntos abajo”, dijeron en la entidad monetaria, en clara referencia a los índices de precios alternativos.

EL CRONISTA

ECONOMÍA&POLÍTICA

Viernes 24 de enero de 2014

3

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

$ 8,54 Y LAS EMPRESAS ESTÁN EN ALERTA

PREOCUPA A ALIMENTICIOS EL COSTO DE INSUMOS IMPORTADOS

días, el Gobierno La devaluación atenta contra cercano a $ 8 el acuerdo de precios y los empresarios pedirán revisión Desde el 6 de enero, que comenzó a regir el convenio en los supermercados, el dólar subió 17%. Preveían la revisión en marzo por la evolución de las paritarias

❘ NATALIA DONATO Buenos Aires Tapa del miércoles 22/1

Tapa del jueves 23/1

Ayer, el ministro Kicillof y Fábrega estuvieron reunidos en el Central. También hubo una reunión en Economía. Los funcionarios “hablan todo el tiempo y se reúnen dos o tres veces al día”, relativizaron fuentes oficiales. Ellos dos y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, convalidaron esta devaluación. De todos modos, los agentes económicos descreen que el Gobierno tenga todo bajo control. Grandes empresas automotrices y siderúrgicas, entre otras, dejaron de facturar a la espera de que se acomode el tipo de cambio y como antesala a una remarcación de precios. Un laboratorio ya cambió su lista de precios cuatro veces en el año. Las automotrices encendieron la alerta porque el 60% de sus insumos son importados (ver página 4). Y representantes del agro dicen que seguirán sin liquidar granos a la espera de una mayor devaluación (ver aparte). Los sindicatos temen que este

escenario haga caer el acuerdo de precios y anticipan que tendrá efectos sobre la paritaria y la conflictividad (página 5). También las provincias están en problemas. Las deudas en dólares y las emisiones dollar-linked, que florecieron en 2012 y están atadas a la devaluación, serán más caras. En 2014 deben saldar u$s 1.720 millones de deuda. Sólo en enero, esos compromisos se encarecieron unos $ 3.000 millones (ver página 4).

El día financiero ■ El análisis detallado sobre lo que sucedió ayer con la disparada del dólar, lo encontrará en esta misma edición en el suplemento Finanzas y Mercados (F&M).

Pasaron 20 días desde que comenzó a regir el acuerdo de precios de 194 productos en las principales cadenas de supermercados y hoy ya está a un paso de fracasar. El dólar subió 17% desde que comenzó a aplicarse el congelamiento y se aventuró la discusión de costos que el Gobierno y las empresas habían pautado para marzo. Una gran incertidumbre se vivió en las últimas 48 horas en el sector alimenticio y de consumo masivo, que dudan de que los funcionarios de Comercio Interior, que dirige Augusto Costa, acepten una revisión tan temprana. Si bien el acuerdo es anual, el convenio que el Gobierno firmó individualmente con cada una de las empresas y con las cadenas de comercialización contiene una cláusula que establece que si los costos se disparaban, habría una redefinición de los precios trimestralmente. En las discusiones, la evolución del dólar era una preocupación, pero ningún empresario pensó que se dispararía tanto en tan poco tiempo. Tanto es así que la mayor

El campo se sienta sobre la soja hasta que aclare el panorama PAULA LÓPEZ Subeditora de Economía

Desensillar hasta que aclare. O, los que todavía tienen soja en su poder, acomodarse mejor sobre las silobolsas. Esa es la estrategia de los hombres de campo en estas horas de incertidumbre sobre el tipo de cambio y su impacto en la economía real. Con la devaluación de 12,5% que acumuló el peso en las últimas dos jornadas, las cuentas de los sojeros mejoran en relación a las últimas semanas, pero eso no significa que gatillará la venta inmediata de las casi 10 millones de toneladas de la

oleaginosa “vieja” que no ingresó aun al circuito comercial. “La apuesta es ver hasta dónde sube el dólar, antes de vender”, comentó un operador. Y el que no tiene otra alternativa que deshacerse de su cultivo, se cubre con operaciones en mercados dolarizados. Aunque el productor recibe pesos al concretar la venta, las pocas operaciones que se cierran lo hacen con cotización del día (ayer la soja enero Matba cotizó en u$s 329 la tonelada), pero con cláusula de corrección para el día de entrega. Es decir, el productor que vendió ayer, verá el dinero en 7 días, ahí recibirá los pesos al tipo de cambio oficial que rija en ese momento. Otro analista recordó que 2013 fue

hasta ahora el año de mayor retención de granos y oleaginosas por parte del sector agropecuario en décadas, ante la incertidumbre política y el cepo cambiario, con la brecha entre el dólar oficial y el paralelo en torno al 60% (ayer estaba en 73%). Los últimos datos oficiales dan cuenta de que exportadores e industria adquirieron, al 8 de enero último, 39 millones de toneladas de soja “vieja”. Para la nueva campaña, que se levantará desde marzo, las ventas vienen más que retrasadas: 1,9 millón de toneladas vendidas al 15 de enero, 20% menos que el año pasado. Entre los tres cultivos (soja, maíz y trigo) se vendieron 4,9 millones de toneladas, 73% menos que para esta misma época de 2013.

El acuerdo de precios comenzó a regir en los súper con algunos faltantes

inquietud referida a la variación de los costos se vinculaba más con las paritarias, que tendrán impacto en marzo. Consultados varios empresarios ayer, existían dudas sobre si habrá espacio para volver a repactar los precios de los productos que tienen una alta incidencia de los insumos importados. “La cláusula era para discutir en marzo; no sé qué pasará ahora”, señaló un empresario de una firma de consumo masivo. Si no encuentran voluntad oficial para renegociar, una de las estrategias de las empresas será entregar la mercadería a cuentagotas, como harán todos los sectores que comercializan productos importados o fabrican con insumos del exterior hasta tanto no esté claro cuál será el valor de la divisa. “Hoy no tenemos precio”, fue la frase de cabecera de empresarios de varios sectores consultados ayer. Según precisó un dirigente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), el Gobierno sigue muy de cerca el abastecimiento de los productos del acuerdo en todas las cadenas y cuando existen faltantes reclama de forma inmediata a la empresa. En algunos casos, esta situación comenzó a generar entredichos debido a que la firma asume tener la mercadería para vender y desde Comercio cuestionan la falta. “Si falta el producto en alguna góndola, no es problema nuestro. Nosotros lo tene-

mos; que vengan a comprarlo”, se cubrieron en la empresa. Este escenario podría agravarse con la devaluación. Fuentes oficiales defendieron el acuerdo de precios y admitieron que habrá ajuste de costos pero “no generalizados”. “Ni 3/4 de los insumos son importados. Los precios no van a aumentar 30% porque se devaluó 30%. Las herramientas para administrar la presión de costos son muchos”, precisó la fuente, al agregar también que “si los precios se desalinean hay un mercado externo de remate”. Los empresarios se mostraron ayer con mucha incertidumbre y con una gran inquietud por la aceleración de los precios, que ya comenzó a percibirse. De todos modos, la gran mayoría de las compañías y comercios que venden productos importados optaron por no vender hasta no tener un escenario más certero de la cotización del dólar y a qué valor tendrán que reponer la mercadería cuando la vendan. “Lo más preocupante es que nadie esté explicando por qué pasó y hacia dónde vamos. No hay un plan contra la inflación”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere. “Es muy importante que en este momento el Gobierno acompañe esto con un set de medidas que permita entender que hay un plan”, señaló el secretario de la UIA y diputado massista, José Ignacio de Mendiguren.

ECONOMÍA&POLÍTICA

4

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

METALÚRGICAS AUTOMOTRICES, PETROLERAS, PAPELERAS, RETAIL Y TELCOS

Ante el salto del dólar, las empresas frenaron la facturación y las ventas En muchas compañías se decidió parar las operaciones hasta el lunes. Las que están entregando mercadería cobran con un dólar a $ 8 y sólo aceptan cheques a treinta días

❘ DAVID CAYÓN Buenos Aires Mientras en la city porteña los “arbolitos” chequeaban a cada minuto sus celulares para saber a qué precio debían vocear el dólar, en las grandes compañías llamaban a sus principales referentes y se comenzaban a conformar los comité de crisis que, en algunos casos, derivaron en decisiones extremas. La suba del dólar oficial que cerró a $ 7.75 con un pico de $ 8.50 acentuando la mayor devaluación desde 2003, hizo que muchas compañías de sectores de la industria metalúrgica, petroquímica, bebidas, automotrices, telecomunicaciones, retail y papelera, entre otras, decidieran frenar la facturación a la espera de un mejor horizonte. La orden era clara: hay que rehacer las listas de precios. Tan rápido fue todo que ayer todas las cadenas de retail decidieron poner en mantenimiento sus webs. Frávega, Garbarino y Musimundo colgaron el mismo cartel: “Te pedimos disculpas, el sitio se encuentra en manteni-

miento por unos instantes”. Hasta en uno de los casos invitaba a volver “a partir de las 06 para poder finalizar” la compra online. Lo mismo pasó con las automotrices en donde, aunque los autos se pagan en pesos, contienen autopartes importadas que cotizan en dólares. “Se frena todo hasta el lunes”, fue la orden por parte de las fábricas a sus redes de concesionarios según confiaron a El Cronista diferentes fuentes del sector. La misma medida tomó una de las metalúrgica más grande del país, lo que hizo que las de menor porte la imitaran. “Nos avisaron que no se factura nada hasta el lunes”, explicaron desde una compañía del sector papelero. “Los insumos que nos tenían que entregar se pararon y ya nos dijeron que el pedido que realizamos hace dos días fue anulado hasta tener una nueva lista de precios”, agregó la misma fuente. El problema es bastante simple, sin un horizonte estable respecto de la cotización del billete es muy difícil cotizar para recuperar la inversión que fue necesaria para producir. Tan simple que no sólo golpeó a las industrias pesadas sino que alcanza a la del ocio. Así fue que las agencias de turismo decidieron suspender la venta de paquetes turísticos y el cobro de paquetes ya señados. En el sector de las bebidas de-

Musimundo, Frávega y Garbarino suspendieron sus ventas online

cidieron esperar un poco más pero, una organización que tiene presencia global en el mercado de las bebidas alcohólicas decidió formar un comité de crisis para analizar las variables. Y están aquellas que no pueden frenar la facturación y decidieron implementar una estrategia de precios y cobro. Así confiaron desde proveedor de peso del sector de telecomuni-

caciones que optaron por “facturar y entregar la mercadería a un dólar de $ 8 contra un cheque a 30 días”. Pero como 30 días es un plazo muy extenso, sobre todo cuando el peso se devaluó 11,16 % y el dólar subió 12,56 % en dos días, el empresario dijo que para no perder cede el cheque a una financiera que le cobra 4% “pero por lo menos estoy cubierto”.

POR LA DEVALUACIÓN DE ENERO, EL PAGO DE INTERESES PARA 2014 YA SE INCREMENTÓ EN $ 2.114 MILLONES

Preocupa a provincias impacto en deuda e inflación ❘ MARIANA SHAALO Buenos Aires La aceleración de la devaluación del peso en los últimos días trajo preocupación a las provincias porque este año tienen vencimientos de deuda en dólares por u$s 1.720 millones y por el impacto inflacionario de la depreciación en las finanzas de los distritos. Además, ante la incertidumbre que generó el salto de la divisa muchas actividades se paralizaron en el interior del país, situación que si se prolonga podría traer problemas en los niveles de actividad, recaudación y empleo provinciales. Aunque dejaron de tomar financiamiento en dólares en

2011, muchos distritos optaron por emitir deuda bajo la modalidad dollar linked –que ajusta su rendimiento con la evolución del tipo de cambio– por lo que sus necesidades financieras se incrementan a la par de la devaluación. En efecto, de acuerdo con Economía & Regiones, los vencimientos de la deuda en moneda extranjera y dollar linked para 2014 se estiman en u$s 1.720 millones (u$s 740 millones en bonos emitidos en dólares, u$s 490 millones de títulos dollar linked, u$s 90 millones de títulos en euros y u$s 400 millones de organismos internacionales). “Por las colocaciones dollar linked las provincias deben pagar la variación del tipo de cambio más un spread de hasta 500 puntos básicos. Teniendo en cuenta una proyección de devaluación del tipo de cambio oficial del 36% - 38% (dic 2013/dic 2014), el rendimiento a pagar se ubicaría en el 41-43% anual en moneda local”, advirtieron en la consultora. Sin embargo, las expectativas

respecto a la devaluación se incrementaron en los últimos días. Ayer el dólar oficial cerró en $ 7,75, pero según operadores del sector llegó a demandarse a $ 8,5. En los últimos dos días, el tipo de cambio aumentó 12,56% y en enero acumula una suba de casi 20%. Por eso que en sólo 23 días los servicios de deuda para las provincias se incrementaron en $ 2.114 millones y se estima que con un dólar oficial a $ 8,50 aumenten $ 3.700 millones. “En 2013 algunas provincias convalidaron una tasa de interés de 4% más devaluación por lo que tienen que afrontar una tasa de 35% anual, lo que marca un salto importante teniendo en cuenta lo que puede pasar en materia de gasto y recaudación”, destacó el titular del IARAF, Nadin Argañaraz. “Con una tasa de interés del 27% ya estaban preocupados. Ni hablemos una del 35%”, advirtió Argañaraz. La mayoría de los economistas no duda en afirmar que la deva-

luación del peso se trasladará a precios rápidamente, por lo que las paritarias que ya lucían complicadas antes de la depreciación podrían volverse aún más difíciles con pedidos de aumentos superiores al 30%. Para Guillermo Giussi, analista fiscal y financiero de Economía & Regiones, la devaluación va a tener un claro impacto sobre la inflación, lo que va a hacer que los gremios pidan aumentos salariales más altos. “Va a haber que esperar un poco para ver como se desenvuelve este escenario pero todo hace pensar que la depreciación impactará en la inflación y traerá demandas gremiales de incrementos más altos”, aseguró. “Las provincias no tienen mucho margen, el escenario es complicado. Ya sin el salto en la devaluación y por incrementos salariales en la función pública en torno a 28% esperábamos que el déficit consolidado de las provincias en 2014 se iba a duplicar respecto a 2013”, concluyó.

Importadores en alerta se reunieron con Costa ❘ NATALIA DONATO Buenos Aires Los importadores salieron de la primera reunión con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, sin saber que el dólar se había vuelto a disparar por segundo día consecutivo. El nuevo salto de la divisa, que ya lleva 11% en 48 horas, provocó una gran incertidumbre en el sector, que ya viene afectado por las trabas impuestas por el Gobierno ante la falta de dólares. El encuentro que mantuvieron el presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Diego Pérez Santistéban, y el gerente de Relaciones Institucionales, Miguel Ponce, con Costa fue el primero formal desde que el funcionario reemplazó a Guillermo Moreno y se cargó la administración del comercio. Y aunque del encuentro salieron con expectativas favorables respecto de cómo evolucionará la firma de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), a la salida se enfrentaron con la noticia de que la divisa había vuelto a pegar un salto brusco. Muchos importadores admiten que prefieren un dólar más alto que un control del comercio, pero también es cierto que con un valor a $ 8 para muchos empresarios que ingresaban mercadería por un diferencial de precio tal vez ahora ya no les resulte negocio. Según manifestó Pérez Santistéban, el sector tuvo momentos de tipo de cambio de equilibrio alto y “si hay una evolución más acorde con los precios, el importador lo prefiere al escenario actual”. “Cuando existe un desfasaje tan grande entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, el importador siente que esa brecha algún día se corta”, manifestó. El dirigente manifestó que la devaluación es muy reciente y que todavía no recibió el feedback de los socios de la cámara, pero adelantó que habrá un exhaustivo análisis de los costos y se acentuará la tendencia de acortar los plazos de pago. “A partir del desdoblamiento del mercado, los importadores empezaron a cortar sus plazos de pago. Si no pagan por anticipado, lo hacen contra un documento de embarque a 30 o 60 días”, enfatizó el titular de CIRA. Costa no se refirió al tipo de cambio en el encuentro, pero sí les garantizó que entre marzo y abril debería comenzar a agilizarse la aprobación de DJAI, que aún sigue bastante trabada. El funcionario les pidió que trasmitan a los importadores la necesidad de no repetir la presentación del formulario y que el mes próximo empezará la etapa de consolidación de los criterios técnicos que regirán para la aprobación de las solicitudes.

EL CRONISTA

ECONOMÍA&POLÍTICA

Viernes 24 de enero de 2014

5

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

PREOCUPACIÓN EN LA CGT DE CALÓ POR LA FUERTE DEVALUACIÓN

Gremios alertan por fracaso del congelamiento y afirman que trasladarán precios a paritarias En la central obrera afín al Gobierno advirtieron que la devaluación afectará a los sectores con ingresos fijos y renovaron el reclamo por un pago extraordinario

❘ ELIZABETH PEGER Buenos Aires Con inocultable preocupación y bastante cautela reaccionaron ayer referentes de la primera línea del sindicalismo más cercano a la Casa Rosada luego de la fuerte devaluación que registró el peso, con el tipo de cambio oficial que escaló a $ 8, una situación que sospechan podría hacer fracasar el flamante acuerdo de precios que el Gobierno puso en marcha como principal herramienta para contener desbordes salariales en las próximas paritarias. “Si la devaluación se traslada a los precios estamos muertos, y se va a trasladar también a paritarias”, advirtió a El Cronista el dirigente Jorge Lobais (textiles), que integra la CGT oficial de Antonio Caló. En esa línea, el secretario de prensa de esa central, Héctor Daer (Sanidad), alertó que la escalada en el tipo de cambio “va a desacomodar todos los precios”

y que castigará principalmente a los sectores que tienen ingresos fijos, como trabajadores y jubilados. “Esa situación es producto de la inflación que debía haberse corregido hace meses. Ahora la devaluación del peso efecta sobre todo a los comodities, que en su mayoría son alimentos, lo que seguro complicará el acuerdo de precios”, sostuvo el sindicalista en referencia al esquema de “precios cuidados” que el Ejecutivo considera su único plan contra la inflación.

“La devaluación va a desacomodar todos los precios”, advirtió Héctor Daer, dirigente de la CGT de Caló Daer analizó que el actual escenario económico vuelve “incierto” el panorama de cara a las próximas discusiones salariales, en la que gremios oficialistas como opositores ya anticiparon reclamos de entre el 28% y el 30%, y opinó que sin certidumbre sobre el futuro de la inflación el Gobierno tendrá serias dificultades para contener el conflicto social. Frente a ese creciente inquietud, los gremios que deben negociar desde este mes los au-

El superávit comercial fue de u$s 9.000 millones, menos de lo esperado ❘ EL CRONISTA Buenos Aires El superávit comercial fue de 9.024 millones de dólares en 2013 y cayó 27% comparado con 2012, informó ayer el Indec. El saldo de divisas, motorizado sobre todo por exportaciones del complejo sojero, ni siquiera alcanzaría para pagar la cuenta anual de compras de energía, que superaron los 11.400 millones en 2013 y se proyectan a 13.000 millones en 2014, publicó la agencia NA. En diciembre último casi no hubo superávit comercial, ya que fue de apenas u$s 272 millones, con una caída del 67%, respecto de los u$s 835 millones del mismo mes de 2012. Las exportaciones llegaron en el último mes del 2013 a u$s 5.447 millones y cayeron 13% respecto de igual mes del 2012. En el mismo mes las importaciones alcanzaron los u$s 5.175

millones y bajaron 5% respecto de diciembre de 2012. En todo 2013 las exportaciones totalizaron u$s 83.026 millones y crecieron apenas 3% con respecto a 2012. Las importaciones alcanzaron los u$s 74.002 millones en el 2013 y aumentaron 8%, también comparadas con 2012. La Argentina concluyó 2013 con un superávit comercial de u$s 3.243 millones en el intercambio comercial con el Mercosur, que supera los u$s 435 millones que se registraron en 2012.

mentos salariales para todo 2014 optaron por la estrategia de acordar una “suma puente” para el primer trimestre y postergar para abril la discusión anual. A los casos de bancarios y petroleros, se sumaron ahora los colectiveros de la UTA que pidieron a las diversas cámaras empresarias de la actividad un suplemento de $ 2.000 a cuenta de la paritaria anual, según informó el titular del gremio, Roberto Fernández. En paralelo, un dirigente cercano a Caló recordó la propuesta que la central obrera elevó semanas atrás al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para que el Gobierno disponga por decreto el pago de una suma extraordinaria de entre $ 1.000 y $ 1.500 a todos los trabajadores previo al arranque de las paritarias, como forma de compensar la pérdida del poder adquisitivo generada en los últimos meses. “Creo que ahora el pago se impone más que nunca, los coletazos de la devaluación los van a pagar los trabajadores”, justificó. Otro gremialista, en cambio, pidió aguardar unos días para conocer la evolución del mercado cambiario, aunque reconoció que si se profundiza el escenario de devaluación “va a impactar en todo, en precios y en salarios”, enfatizó.

En la CGT de Caló prevén un escenario más conflictivo en las paritarias

ENFOQUE

Los gángsters económicos y la realidad del dólar criollo Horacio Riggi, Editor de Economía y Negocios “Los gángsters económicos (Economic Hit Men, EHM) son profesionales generosamente pagados que estafan billones de dólares a países de todo el mundo. Canalizan el dinero del Banco Mundial, de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y de otras organizaciones internacionales de ‘ayuda’ hacia las arcas de las grandes corporaciones y los bolsillos del puñado de familias ricas que controla los recursos naturales del planeta. Entre sus instrumentos figuran los dictámenes financieros fraudulentos, las elecciones amañadas, los sobornos, las extorsiones, las trampas sexuales y el asesinato”. Así comienza el libro “Confesiones de un gángster económico”, escrito por John Perkins y que describe los modos poco éticos que tiene Estados Unidos para proteger sus intereses económicos. Imaginemos que todo es cierto. La pregunta es ¿cuál es la responsabilidad de los países periféricos? Una, por ejemplo, es no detectar los problemas a tiempo. Otra es no reconocerlos. Si se gasta más de lo que se recibe, si la inflación es sólo un problema de los formadores de precios, si el tipo de cambio no se ajusta porque no sirve políticamente como se hizo durante los últimos años, o si el discurso es para anunciar un plan para favorecer a los más necesitados, pero no se nombran los problemas ‘de la minoría’ (cómo el precio del dólar), es de esperar que los mercados reaccionen como ayer. De hecho, ellos siempre como los gángsters económicos, contestan con el bolsillo.

ECONOMÍA&POLÍTICA

6

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

Aranguren: “Shell compró al precio que vendió HSBC” ❘ EL CRONISTA Buenos Aires

El Gobierno se desentiende y sale a culpar a un empresario por la escalada del dólar NA

El presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, desmintió “terminantemente” haber impulsado la suba del dólar hasta $ 8,50 ayer, en respuesta a la acusación que salió desde el Gobierno y que hoy formalizará el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Lo que sigue es lo que el ejecutivo declaró a El Cronista. “Desmiento terminantemente haber comprado dólares con los fines que dicen (el portal web) Infonews y la agencia Télam. Desde este lunes pasado estoy en el exterior intentando tomarme dos semanas de vacaciones. Para eso, la semana pasada la AFIP me permitió comprar u$s 2.800, operación que conformé con el Banco Galicia a $ 6,70, previo pago de la percepción del 35%. “Las compañías que operan en el comercio exterior importando y exportando combustibles todos los días operamos en el mercado de cambios. Para hacer frente a las operaciones con terceros o para cobrar las ventas a terceros cuando exportamos. Normalmente, esas operaciones se calzan para evitar el spread de la divisa. Hoy (por ayer), Shell, tenía que cobrar u$s 3 millones por exportaciones y pagar u$s 3,561 millones por importaciones, y además remitir a sus accionistas u$s 1 millón, algo que había sido acordado con el Banco Central. “Quedaron u$s 1,561 millones sin calzar. Para eso nos dirigimos al único banco con el que operamos en comercio exterior, el HSBC. No operamos ni con el Francés ni con el Citi. Compramos al precio que el HSBC nos pudo vender a ese momento, que fue a $ 8,70. Si hubiésemos podido comprar más barato, nos hubiese venido muy bien.“Esto es decisión de una empresa, no de una persona”.

EL JEFE DE GABINETE DENUNCIARÁ POR LA CORRIDA AL PRESIDENTE DE SHELL

Recién luego del cierre de la divisa extranjera, que llegó a los $ 8,50, y de negar la devaluación, la Rosada atribuyó la escapada a la compra de u$s 6 millones que hizo la petrolera

Cristina viaja hoy a Cuba ■ La presidenta Cristina Fernández viajará hoy a Cuba para participar en La Habana en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo comienzo formal está previsto para el martes de la semana próxima. Para disipar los rumores, el viaje recién fue confirmado en su regreso público de anteayer por la propia mandataria. No obstante, no hay ninguna información aún sobre su agenda previa al inicio de la Cumbre.

❘ SEBASTIÁN IÑURRIETA Buenos Aires Como dicta el manual kirchnerista, el Gobierno estuvo desorientado hasta que encontró un culpable: el presidente de Shell, Juan José Aranguren. No es la primera vez que el petrolero es blanco de la Casa Rosada. Es un histórico enemigo del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; quien, casualmente, con alguna pizca de ironía, fue añorado ayer en medio de la confusión de ciertos despachos oficiales cuando el dólar estaba rozando los 8,50 pesos. La estocada contra el empresario la dará hoy por la mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa. Ayer a la tarde, el chaqueño visitó a Cristina Fernández de Kirchner en la Quinta de Olivos para obtener la venia presidencial en la estrategia del autoproclamado “contraataque” contra la supuesta especulación detrás de la devaluación de la moneda nacional de un 7,87%, algo inédito en la década kirchnerista, al aumentar la divisa norteamericana en el mercado oficial unos 61 centavos. Más del doble que 24 horas antes, cuando el dólar se había apreciado 25 centavos. Para evitar hablar de devaluación, temprano Capitanich había responsabilizado al mercado: “No fue inducida por el Estado, sino por la oferta y la demanda”, dijo. Era un secreto a voces que el Gobierno venía aspirando a un dólar “más competitivo”. Por eso las últimas jornadas habría evi-

Capitanich ayer dijo que el Gobierno no devaluó; hoy tendrá un culpable

“No fue inducida por el Estado, sino por la oferta y la demanda”, dijo Capitanich sobre la devaluación

“Mañana va a salir a reclamar una suba de la nafta”, especulan en el Gobierno sobre Aranguren

tado la intervención del Banco Central, hasta que no tuvo alternativa por la escapada de ayer. En las últimas semanas, cerca del jefe de los ministros prometían que “las correcciones al modelo serán quirúrgicas”, dando a entender que los retoques pasarían casi inadvertidos. No como ayer. “Aranguren es nuestro enemigo público número 2”, resumieron en Balcarce 50. No era necesario aclarar que el primer puesto, ante la mirada K, lo detenta el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. En la jefatura de Gabinete evitaron ayer adelantar si Capitanich ampliaría ese listado.

Aunque los bancos HSBC, Francés y Citi, que habrían participado de la operación denunciada, serán nombrados por el jefe de los ministros. Con el dólar oficial ya retraído, luego de que el Banco Central interviniera resignando u$s 180 millones de sus reservas (ver Tapa de F&M), comenzó a gestarse el “Operativo Aranguren”. Primero fue el portal de noticias oficialista Infonews el que informó que el petrolero había realizado dos operaciones por un monto de u$s 6 millones que inició la escalada. Luego se replicó a otros medios aliados. “En la apertura, hubo

una o dos horas operando en torno a $7,20 y luego apareció un pedido de dólares por parte de un banco a $8,40”, relataron fuentes oficiales. Según esa versión, esa entidad fue el HSBC y detrás aparecieron el Citi y el Francés. Aranguren fue el primero de la fila. “Después salen otros exportadores a liquidar por opción de negocio. Y ahí salió el Central a frenar”, agregaron en Gobierno. Capitanich podría revelar todo el listado. “Mañana va a salir a reclamar una suba de la nafta”, es la visión conspiradora oficial. Ante El Cronista, Aranguren reconoció la operación pero no “con los fines” con lo que lo acusa el Gobierno. El petrolero contó que Shell adquirió los dólares, destinados a importaciones y a pagar dividendos, al precio que le fijó el banco (ver aparte). Lo llamativo es que el Central debería haber aprobado esa compra con anterioridad.

Domínguez defendió a la Presidenta: “Es la que mejor interpreta a los jóvenes” El titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, destacó ayer el plan ProgresAr, presentado el día anterior en el regreso presidencial a los discurso, y sostuvo que Cristina Fernández de Kirchner “es la que mejor interpreta un problema al que sólo se puede dar respuesta desde el Estado y desde el compromiso afectivo de la familia”. “Esto es una preocupación de

la mayoría de los padres que muchas veces no sabemos qué hacer con nuestros hijos. La escuela secundaria no los termina de incluir en un proyecto de vida que los puede insertar en la sociedad”, subrayó el diputado sobre el plan oficial que otorga subsidios a los jóvenes sin recursos que deseen estudiar. El titular de la Cámara baja sostuvo que “ProgresAr es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes del país”. “Algunos quieren una Nación para pocos y una historia de pocos como si fuera de muchos”, resaltó Domínguez. A su entender, “la Presidenta plantó una política pública para muchos que incluye a la gran mayoría de las familias argentinas que tie-

nen hijos adolescentes”. Domínguez, que parece haber iniciado una instalación de una eventual candidatura, se expresó de esta forma al participar en un encuentro en Mar del Plata del Grupo San Martín, espacio que propone analizar “la realidad desde distintos enfoques y efectuar propuestas de políticas públicas concretas para los próximos años”. En el cierre de la actividad, el legislador señaló: “Tenemos el desafío de construir la Argentina de cara al Bicentenario de la Independencia Patria. Buscamos respuestas para contribuir al diseño de una arquitectura federal donde se integre al interior profundo de nuestra Patria para pensar el futuro”.

EL CRONISTA

ECONOMÍA&POLÍTICA

Viernes 24 de enero de 2014

7

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

ADVIERTIÓ QUE LA DEVALUACIÓN AFECTARÁ A LOS TRABAJADORES

“ES UNA BUENA NOTICIA PARA LOS EXPORTADORES”, DIJO

Massa se reunió con Lavagna para analizar la crisis y habló de incapacidad de gestión

Desde Davos, Macri avaló la devaluación

El diputado convocó de “urgencia” a su equipo económico para evaluar la escalada del dólar. Criticó la depreciación de la moneda y a la Casa Rosada por no saber frenar la inflación

❘ EL CRONISTA Buenos Aires El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, buscó ayer mostrarse activo y con capacidad de gestión en medio de la escalada del dólar. El diputado con aspiraciones presidenciales para 2015 convocó de “urgencia” a todo su equipo económico, entre quienes se encuentra Roberto Lavagna, ministro durante la devaluación de 2002 y los primeros dos años del gobierno de Néstor Kirchner, y Miguel Peirano, quien también estuvo al frente de la cartera económica durante la gestión del ex presidente. Y tras analizar el impacto que podrá tener la devaluación sobre los salarios, a poco de que comiencen las paritarias, el equipo económico emitió un duro comunicado en el que cuestiona al Gobierno por su incapacidad para frenar la inflación. Durante la reunión que se realizó en Tigre, Massa y los dos ex ministros se comunicaron vía skype desde un edificio municipal con el resto del equipo: el di-

rector de la consultora Analytica, Ricardo Delgado; y los ex titulares del Banco Central, Martín Redrado y Aldo Pignanelli. El planteo del Frente Renovador fue cuestionar la devaluación de la moneda, en primer lugar. Luego el equipo criticó al Gobierno tras señalar que “es evidente que no tiene capacidad para enfrentar la inflación y las decisiones que se vienen adoptando no hacen más que agravar el problema”. Y añadieron que “no hay coherencia, se cambian los criterios reiteradamente y la elevada inflación, la pérdida de reservas y las tensiones cambiarias son la consecuencia de la falta de un programa económico consistente”. A su vez, el Frente Renovador revalidó las políticas económicas de los ministros de la primera etapa del kirchnerismo: apuntar al superávit gemelo, en alusión al superávit tanto fiscal como en la balanza de pagos. Pero además, el massismo quiso dejar en claro que para ellos la “devaluación no es una buena noticia”, tal como expresó por la mañana el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, desde Suiza, donde participa del Foro Económico de Davos. Cerca de Massa consideran importante diferenciarse del PRO luego de que, desde el macrismo, abrieran las hipótesis de que en 2015 ambos podrían enfrentarse

Scioli sólo habló para defender el programa Progresar ❘ EL CRONISTA Buenos Aires El gobernador bonaerense Daniel Scioli defendió ayer el programa Progresar anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y optó por mantener silencio frente a la escalada del dólar. El mandatario destacó en declaraciones a radio La Red que la iniciativa que beneficiará a más de un millón y medio de jóvenes, “pone a la Argentina a la vanguardia de la defensa de los derechos, complementado con la Asignación por Hijo, el plan Procrear, Argenta y Conectar Igualdad, entre otros”. En esa línea, Scioli rechazó las críticas a la Presidenta, al sostener que Cristina “si bien no tenía mensajes públicos periódicos, no por eso no estaba detrás de cada una de las decisiones que se fueron anunciando y estaba trabajando intensamente”. “Cuando se hacían conjeturas o suposiciones yo siempre tuve la certeza, porque me consta, de su seguimiento intenso y su trabajo intenso detrás de todas las

cuestiones”, enfatizó. Además, puso de relieve la importancia de tener “actitudes constructivas en la política” y destacó: “Eso hace a mi personalidad. Donde hay un conflicto busco descomprimir, me enojo con las cosas que me tengo que enojar pero trato de no escalar los problemas”. El mandatario continuó ayer con sus recorridas por el país y se reunió con el intendente de Neuquén, Horacio “Pechi” Quiroga. En un comunicado, Scioli aseguró que lo hace “con una mirada inclusiva, que acerque a las máximas figuras políticas,económicas y sociales más allá de las banderas”.

en las elecciones primarias. En ese sentido, remarcaron que los cambios afectarán principalmente el poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados. El equipo de Massa también abordó temas integrales de la economía y volvieron a plantear los problemas que genera la inflación a la que Redrado propuso vencer con inversión y producción. Sanz, también activo Massa no fue el único en mostrarse en acción. El titular de la UCR, Ernesto Sanz, quien trabajar para consolidar un ala progresista con el socialismo y otros partidos rumbo al 2015, también se mantuvo en contacto con su equipo económico. Durante la tarde se comunicó con los ex presidentes del Banco Central, Javier González Fraga yAlfonso PratGay. Sanz cuestionó el rol del Banco Central que reapareció a última hora. “No hay un plan, son reacciones diarias”, señaló.

❘ EL CRONISTA Buenos Aires A contramano de la mayoría de la oposición, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró que la fuerte devaluación del peso “es una buena noticia” para los exportadores y reclamó al ejecutivo nacional “volver a tener un tipo de cambio competitivo” y “superávit gemelo” de las cuentas fiscales y balanza comercial. Además, apuntó que el modelo económico implementado por la presidenta Cristina Kirchner “está fracasando todos los días” mientras la mandataria “niega la realidad”. El líder PRO habló desde el Foro Económico de Davos, en Suiza. Para Macri, un valor alto del dólar oficial “fue lo que hizo que la Argentina pudiese crecer. Haberlo perdido nos llevó a este momento”. El jefe de Gobierno porteño opinó después de que la moneda local sufriera una de las mayores devaluaciones desde 2002 y el dólar superara los $8. Incluso llegó a elogiar al fundador del kirchnerismo: “Hay que volver a tener un tipo de

cambio competitivo, hay que volver a tener superávit gemelo y otras cosas que elogiaba Néstor Kirchner y después se olvidó y las abandonó”. Macri sobresalió ayer con esta postura mientras el resto del arco opositor se mostró crítico con la devaluación. Ahora bien, también aprovechó para cuestionar a Cristina Kirchner, quien encabezó un acto oficial, tras un mes sin apariciones públicas. “‘Vemos un gobierno con un modelo que está fracasando todos los días y niega la realidad. Negándolos, los problemas no se resuelven”, enfatizó Macri. “Hay 80 países que no tienen inflación y nosotros estamos entre los poquitos que tienen. Algo más debemos estar haciendo”, resaltó Macri. El mandatario porteño aprovechó para cuestionar tanto al kirchnerismo como al resto de la oposición por no participar en el Foro de Davos, donde se muestra como un candidato presidenciable. “Toda la dirigencia argentina tendría que estar” en ese lugar, apuntó desde Suiza.

ECONOMÍA&POLÍTICA

8

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

ENTREVISTA

Laura Montero Senadora nacional de la UCR por Mendoza

“El Gobierno perdió el libreto económico de Kirchner” La legisladora cobista pidió atacar las causas de la inflación y advirtió que el Central ya “no puede soportar una corrida”. “Hemos estado con un dólar regalado”, observó

❘ NOELIA BARRAL GRIGERA Buenos Aires Tras su paso por el Ministerio de Economía mendocino durante la gestión de Julio Cobos, la senadora nacional Laura Montero se convirtió en una de las voces más escuchadas en el radicalismo a la hora de hablar de números. En esta entrevista con El Cronista, la legisladora analizó los sucesos de los últimos días y, muy crítica de las decisiones oficiales, observó: “La racionalización debieron haberla hecho dos años atrás”. –¿Cómo analiza los últimos sucesos económicos? –Lo más elocuente fue el discurso de la Presidenta de ayer (por el martes), sumergida en una burbuja sin querer ver los problemas reales de la economía. Solo hay parches sobre las consecuencias. La situación del dólar es una cuestión muy clara de oferta y demanda y de expectativas. No hay dólares porque el exportador que tiene divisas no las ingresa porque hay expectativas de suba, y el importador las quiere por lo mismo. –¿El dólar estaba barato? –El dólar viene con un retraso importante. Lo que han hecho este año es liberarlo un poco más para ir acompañando. Esto va a

Lejos de Sanz, Cobos ve otra vez a ‘Pino’ ■ El diputado radical y ex vicepresidente Julio Cobos reconoció ayer que tiene “posturas distintas” con el titular del radicalismo, Ernesto Sanz, “respecto a la estrategia que tiene que seguir” el partido, pero aclaró que eso no significa que “no vaya a acatar las decisiones”. En busca de avanzar con los acuerdos legislativos y acelerar la construcción del armado opositor, Cobos, junto con los legisladores mendocinos que le responden, se reunirá hoy nuevamente con el senador de UNEN Fernando “Pino” Solanas en Mar del Plata, Será su segunda reunión en este mes. Sanz, si bien celebró el encuentro entre el ex vicepresidente y el cineasta, aseguró que el “armado político” de la UCR será sobre la base de un “acuerdo entre partidos”, tal como él viene conversando con el socialista Hermes Binner,porque eso “garantiza confiabilidad”.

“El mercado cambiario ya está desdoblado de hecho”, observó la ex ministra de Economía de Cobos

tener consecuencias en los precios. Siempre una devaluación genera posteriormente una adecuación de precios. Es un problema que se retroalimenta y en meses difíciles porque se vienen discusiones paritarias. –¿El dólar subirá más? –El Banco Central tiene poco margen de maniobra para salir a operar en esto porque su patrimonio neto es negativo en estos momentos. No puede soportar una corrida. Posiblemente lo que pase es que va a tener que ir liberando el precio. El problema es que terminas ajustando en quince días contra los que menos tienen.

–¿Esto fue una corrida? –No. No se le puede pedir al sistema económico que responda con otras reglas que no son las suyas. Cuando hay poca oferta y mucha demanda, los precios crecen. Las causas vienen desde hace bastante tiempo sin atacarse. Los agentes económicos actúan para su supervivencia, esta es la regla número uno de la economía. El que no entiende esto sale a buscar un chivo expiatorio para no hacerse cargo de los problemas. –¿El Gobierno debería desdoblar el precio del dólar? –El mercado ya está desdoblado de hecho. Además, ellos lo vie-

nen haciendo con los bonos, con el contado con liqui, el dólar turista con el 35 por ciento. Ellos ya han ido hacia los desdoblamientos. El problema es que esto va a tender a una convergencia y va a haber una transición que no sé cómo la van a resolver. La racionalización debieron haberla hecho dos años atrás. Ahora perdieron margen de maniobra. Hemos estado con un dólar regalado. –¿Cómo enfrentaría usted esa transición? –Hay que poner cierta razonabilidad. No podés no atacar las causas del proceso inflacionario. Lo primero es modificar las expectativas, medir la inflación, sa-

ber cuál es, y después analizar las políticas monetarias, fiscales, cambiaria y de ingresos. Son necesarios acuerdos con los gremios para ver cómo hacés para salir de este proceso racionalmente. No podés gastar más de lo que te entra. Y, si lo vas a hacer, fijate de dónde vas a obtener los recursos y optimizá el gasto público. Acá hay un gasto público irracional. Subsidios es lo primero que hay que mirar. El subsidio energético es prácticamente el déficit presupuestario. –¿Cuando dice negociar con los gremios, se refiere a poner un techo a la paritaria? –Claro, que si vos decís vamos a manejarnos con expectativas de inflación... Con una inflación del 25 por ciento no hay país en la historia económica mundial que crezca. Néstor Kichner tenía superávit fiscal y comercial, una inflación controlada en menos del 10, reservas, que su obsesión era llegar a los 50 mil millones... Estos eran sus caballitos de batalla. Éstos perdieron absolutamente ese libreto. –¿Cuál sería en este contexto un pedido racional de los gremios? –Yo pretendería la mejor distribución del ingreso posible con crecimiento del sistema económico. Para esto le tienen que quedar recursos al Estado y rentabilidad a los sectores productivos para que puedan dar empleo.

EL CRONISTA

Viernes 24 de enero de 2014

ECONOMÍA&POLÍTICA

9

HIPERTENSIÓN ECONÓMICA

Carrió: “Cristina no gobierna y es perversa”

Alfonsín: “Tarde o Altamira: “Kicillof temprano, la realidad no pudo evitar pasa factura” un ‘Rodrigazo’”

La diputada de UNEN Elisa Carrió calificó de “perversa” a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a quien acusó de “no hacerse cargo de la situación inevitable” que atraviesa el país, como los altos niveles de inflación y la problemática energética. “El Gobierno está haciendo todo mal. Hay que generar algo de credibilidad y ella (por la jefa de Estado) en vez de generar eso, aparece sin gobernar”, disparó. De esta manera, Carrió se refirió a la reaparición pública de la Presidenta cuando el miércoles anunció el plan para entregar $600 a jóvenes que no estudian, no trabajan o tienen una actividad laboral informal. “No gobierna, es una presidenta que no se hace cargo de los niveles de inflación, de los haberes de los jubilados respecto a la inflación, no toca el tema de la energía, el tema del dólar blue que está más alto. No se hace cargo de la Nación, no es una presidenta”, manifestó Carrió en diálogo con radio Mitre.

El diputado nacional Ricardo Alfonsín dijo que “no es pertinente preguntarse si la devaluación es o no correcta. En rigor, no es sino una consecuencia de la persistente actitud del oficialismo, negatoria de la realidad, entre otras cosas de la inflación real”. El líder radical fue consultado respecto de si el aumento del ritmo devaluatorio del dólar oficial impuesto por el gobierno es o no correcto. “Cuando la realidad se niega, tarde o temprano, la realidad pasa la factura. El problema es que la pagamos todos. Más que el gobierno, como ocurrió con el fin de la convertibilidad, es la realidad la que manda”, dijo. Desde la red social, también opinó el presidente del bloque de diputados del radicalismo, Mario Negri, quien citó un discurso de la Presidenta: “Los que quieren devaluación tendrán que esperar el próximo gobierno...”. Y acto seguido acotó que “devaluación sin plan antiinflacionario no sirve”.

El líder del Partido Obrero, Jorge Altamira, aseguró que el país vive una “megadevaluación” y que el ministro de Economía, Axel Kicillof, no pudo evitar un “Rodrigazo”. Con críticas a las decisiones económicas del Gobierno, Altamira opinó que “la megadevaluación tiene lugar un día después de que el Club de París le bajara el pulgar a Axel-Kicillof, cuando el ‘soviético’ intentaba obtener del Club un salvoconducto para emitir deuda internacional sin pasar por el Rodrigazo”. Planteó además que la devaluación “deja planteado un naftazo para mantener en vigencia los acuerdos con Chevron y reducir la factura de la importación de energía”.Además consideró que la situación “constituye una sacudida para los Tesoros de las provincias, que tomaron deuda con el sistema del ‘dólarlinked’”, es decir, que pagan en pesos de acuerdo al valor de la moneda norteamericana.

ECONOMÍA&POLÍTICA

10

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

NUEVO FALLO EN UN CASO DE CONJUNTO ECONÓMICO

La Corte rechazó criterios de AFIP para negar fusión libre de impuestos ❘ DOLORES OLVEIRA Buenos Aires

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, se reunió ayer con Nemesio Fernández Cuesta director general de Repsol

EL SEGUNDO DE BRUFAU LLEGÓ PARA CERRAR DETALLES FINALES

El director general de Repsol vino al país para terminar de definir acuerdo por YPF El ejecutivo se reunió ayer con Galuccio en YPF. Dos días antes lo hizo con Kicillof. El español volvería a Madrid con una oferta definitiva para que ratifique el consejo

❘ EL CRONISTA Buenos Aires El acuerdo entre la Argentina y España para compensar a Repsol por el paquete accionario del 51% que tenía en YPF y que le fue expropiado por el Gobierno de Cristina Kirchner en abril de 2012 se encuentra en su recta final. Así se desprende del reciente viaje que encaró el número dos de la petrolera española, quien desembarcó esta semana en Buenos Aires para terminar de definir consensos que pongan un broche terminante a la negociación de la propuesta que la administración kirchnerista presentó en noviembre. Según informó el diario español Expansión, Nemesio Fernández Cuesta, director general de Repsol y segundo de Antonio Brufau –presidente de la compañía–, llegó el lunes al país con una agenda repleta de reuniones. El mismo día de su llegada, informó el medio, el ejecutivo se

reunió con el ministro de Economía e ideólogo de la estatización de YPF, Axel Kicillof. Ayer por la tarde culminó la ronda de encuentros con la máxima autoridad de la nacionalizada YPF, Miguel Galuccio en la torre de Puerto Madero. Consultados por El Cronista, ni en YPF ni en el Ministerio de Economía hicieron comentarios la respecto pero fuentes cercanas a la petrolera de bandera confirmaron esta información.

Hasta ahora se desconoce cuáles son las concesiones que el Gobierno decidió otorgar Si bien no trascendió el resultado de las reuniones, todo indicaría que Fernández Cuesta volvería a España con una oferta definitiva para que el próximo miércoles el consejo de Repsol la ratifique. La compensación, que comprenderá la entrega de títulos públicos argentinos, valorados según se supo informalmente, en unos u$s 5.000 millones a 10 años con una rentabilidad del 8,75%. Repsol había valo-

rado su participación en YPF en un monto superior a los u$s 10.000 millones. Según la prensa española, la intención de los equipos negociadores siempre fue conseguir garantías de cobro. Por ese motivo, entre las exigencias figuraba la propuesta de que sea el Ciadi, del Banco Mundial el que vigile el cumplimiento del acuerdo y también que la Argentina otorgue como garantía reservas del Banco Central (BCRA). Hasta el momento se desconoce cuáles fueron las concesiones que el Gobierno de Cristina decidió otorgar.

Kicillof a oscuras En medio de la ola de calor que llevó la sensación térmica a los 48 grados, los ministerios de Economía, Planificación Federal e Industria se quedaron sin energía eléctrica pasadas las 17. El corte afectó el Palacio donde funcionan en distintos piso los tres ministerio clave para el manejo de la economía y la cuestión energética.

La Corte Suprema de Justicia insistió en un fallo en que las fusiones de empresas, cuando se concretan dentro de un “conjunto económico” (grupo empresario), tienen derecho a que se las considere “libres de impuestos”, sin tener que cumplir una serie de requisitos que les exige la AFIP. Las fusiones pueden hacerse entre empresas no relacionadas, y entonces son regladas por el artículo 77 inciso a) de la Ley de Impuesto a las Ganancias, o que sí lo están, de tal manera que forman parte de lo que la legislación denomina como “conjunto económico”. Esto último está regulado por el artículo 77 inciso c) de la LIG. La AFIP ha sostenido reiteradamente que las fusiones realizadas dentro de un conjunto económico deben cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos en el Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias (DRLIG) para que sean consideradas “libres de impuestos”, ya que no podrían resultar encuadradas simultáneamente en los incisos a) y c) del artículo 77 de la LIG, explicó Lucio Giaimo, de KPMG. Esos requisitos ponen restricciones, como por ejemplo, que las dos compañías que se fusionan se encuentren en marcha y que hayan realizado actividades iguales o vinculadas durante los doce meses previos a la reorganización empresaria. Para la AFIP, deben cumplirse aunque la fusión sea dentro de un conjunto económico. En un caso que involucró a Bunge Argentina S.A. y a su entonces vinculada Bunge Ceval S.A., la Corte afirmó que esos requisitos no resultaban aplicables, precisamente por tratarse de una fusión dentro de un grupo empresario. La AFIP sostiene también que las reorganizaciones societarias sólo pueden encuadrar en la figura de “transferencias dentro de un conjunto económico” cuando las empresas participantes del proce-

so subsisten a la reorganización, algo que fue rechazado por la Corte. El caso de Bunge es una acción de lesividad planteada por la AFIP a fin de que se declare nulo un acto emitido por un jefe interino del Distrito Hernando de la Regional Córdoba de ese organismo, el que había otorgado el carácter de reorganización libre de impuestos a una fusión dentro de un conjunto económico que no observaba los requisitos del DRLIG. Los argumentos esgrimidos por el fisco fueron que la reorganización no podría resultar encuadrada simultáneamente en los incisos a) y c) del artículo 77 de la LIG y que las empresas participantes del proceso debían subsistir. Las instancias judiciales anteriores habían rechazado la acción iniciada por la AFIP, indicó Giaimo. La Corte sentenció que bajo el principio de informalismo a favor del administrado previsto en la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos, el hecho de que el contribuyente haya comunicado la reorganización a la AFIP como una fusión no impide que en sede administrativa se asigne al proceso el encuadramiento de una transferencia dentro de conjunto económico. Asimismo, al haber quedado probado en la causa que efectivamente las empresas constituían un conjunto económico, no resultaban aplicables los requisitos del Decreto Reglamentario que sólo rigen para fusiones y escisiones. A continuación señaló la Corte que no surge de la Ley ni del Decreto que la transferencia de bienes entre empresas de un mismo conjunto económico sea una figura aplicable únicamente para firmas que subsisten a la reorganización. La Corte confirmó la sentencia de la instancia anterior y rechaza el planteo de la AFIP. De este modo, desestimó argumentos usualmente utilizados por el fisco para impedir que ciertas reorganizaciones dentro de un conjunto económico sean consideradas libres de impuestos, concluyó Giaimo.

EL CRONISTA

Finanzas y Mercados Viernes 24 de enero de 2014

El dólar tocó $ 8,50 El BCRA acelera la devaluación pero no deja de perder reservas El dólar mayorista tocó los $ 8,50 antes de que el BCRA saliera a vender y lo bajara hasta $ 7,75. La suba fue de 61 centavos. Las reservas cayeron u$s 180 millones en el día

❘ MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires El Banco Central aceleró la devaluación más allá de las estimaciones más audaces y, sin embargo, no dejó de perder reservas. Durante la rueda de ayer la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega permitió que el dólar mayorista se disparara hasta $ 8,60 –una suba de más de $1,50– antes de vender al menos u$s 100 millones para bajar la cotización y marcar sobre la hora un precio de $ 7,75 para la venta. Las ventas de la autoridad monetaria ayudaron a que las reservas cayeran u$s 180 millones en el día y acumulen una pérdida de u$s 1.336 millones en lo que va del año. La suba diaria terminó siendo de 61 centavos punta a punta, lo que supuso una devaluación del peso del 7,87% en un sólo día. El miércoles, con una suba de 25 centavos y una devaluación del 3,6% en un sólo día Fábrega se había anotado para su curriculum la mayor devaluación en 12 años. Ayer rompió el amperímetro. La fuerte suba de la cotización oficial se concretó a pesar de que el BCRA recurrió a sus tradicionales trucos para amortiguar la suba. Los $ 7,75 del cierre son mentirosos, la mayor parte de u$s 308 millones transados ayer se pactaron por encima de los $ 8 (la última operación vendedora que quedó en el Siopel estuvo en ese nivel). Pero, sobre la hora, el Central cerró una operación 25 centavos por debajo de la anterior. Es esperable que en los primeros minutos de hoy, esa diferencia se zanje fácilmente (salvo intervención oficial). Un vocero del BCRA fue enfático respecto a una cosa: nada de esto fue un error. “Lo que pasó hoy fue parte de la política de

flotación administrada. Cuando se entendió que el precio no era el adecuado, se intervino”, dijo como una forma de sugerir que estaban cerca de alcanzar un nivel que consideran deseable. La suba de tasas que debería acompañar esta política ya está en marcha, señalan. El día caliente de Fábrega incluyó una reunión de directorio teñida por la escalada cambiaria (se celebra todos los martes) y una reunión cara a cara con el ministro de Economía, Axel Kicillof, que fue a visitarlo a la calle Reconquista justo después del cierre del mercado, pasadas las 3 de la tarde. En la reunión, dijeron desde las partes, se debatió el resultado del experimento de dejar flotar al dólar libremente durante más de rueda y media (el miércoles el Central no intervino y ayer lo hizo sobre el final). El dólar subió ayer 8,54% en un sólo día, casi lo mismo que en todo el primer año de gobierno de Cristina Kirchner. Acumula una suba de 12,56% en sólo dos ruedas, del 18,84% en lo que va de enero y 56% en un año (lo que es lo mismo que decir que el peso se devaluó 36% en el mismo plazo). Las sospechas lanzadas ayer respecto de una operación financiera conducida por la filial local de la petrolera anglo-holandesa Shell para desestabilizar al tipo de cambio (ver página 6), apoyada por fuentes oficiales ajenas al día a día monetario, y otra respecto a una pelea entre el ministro y el banquero central, abonaron la hipótesis de dudas oficiales respecto a si Fábrega tiene el control de lo que sucede con el dólar. Quienes más conocen a Fábrega no fueron proclives a apoyar la hipótesis: el BCRA programa cada compra de relevancia con 10 días de anticipación. Sin autorización de la entidad, nadie compra. Especulaciones privadas En las mesas se vivió un día tan excitante como lleno de nervios. Cerca de las 13.10 el dólar se pagaba $ 8,50 y se apos-

taba por si el BCRA intervendría o no. Ya el miércoles esperaron en vano que los muchachos de Fábrega salieran a vender, algo que no ocurrió. Tras la intervención y la baja del precio, quedaron los análisis. “No sabemos qué están haciendo, pero pero trabajamos con la hipótesis de que buscan acelerar la llegada a un precio del dólar que les quede cómodo a ellos y al mercado, para volver a una devaluación igual o inferior a la inflación”, dijo un operador bancario. “Ahí, moverían las tasa sobre la inflación”, concluyó. Alerta reservas El BCRA informó que tuvo que inyectar u$s 100 millones para bajar la cotización del dólar oficial. En las mesas desconfiaban ayer de esa cifra y estimaban en hasta u$s 150 millones sus ventas del día. Como fuere, las reservas de la entidad cerraron la rueda en u$s 29.263 millones, u$s 180 millones por debajo de su nivel del día anterior. La caída empujó la sangría de divisas de las arcas de la entidad a los u$s 1.336 millones en lo que va de enero. El mes va a camino a ser el de mayor caída de reservas desde noviembre, tras haber sido contenida a menos de u$s 200 millones en diciembre

FINANZAS&MERCADOS

2

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

ALLANARON EL EDIFICIO DE LA BOLSA

El dólar paralelo $ 13,40 y las cuevas El alza del 9% en la cotización del dólar oficial contagió al blue, que se disparó de $ 12,15 a $ 13,40, aunque tras la abrupta suba, las mesas dejaron de vender divisas Considerada una política que transfiere riqueza de los asalariados a los sectores exportadores, la devaluación puesta en marcha ha borrado de plano los argumentos que utilizó el Gobierno para defender la política cambiaria

Las razones de Cristina para sacar del ‘freezer’ a la cotización del dólar JULIÁN GUARINO Subeditor de Finanzas

¿Por qué el Gobierno cambió de estrategia y si bien antes era renuente a lanzar una devaluación ahora hace lo contrario? ¿Con qué argumento sostenía un tipo de cambio que ajustó a una velocidad mucho menor de la que lo hizo la inflación? ¿Por qué ahora que existe el cepo cambiario de todas formas parece decidido a acelerar en forma definitiva la desvalorización de la moneda? El peso oficial se depreció un 12% en la jornada de ayer, un 17% en lo que va de la semana y un 23% en lo que va del mes de enero. Sin hacer apología de un mecanismo que implica la disminución del poder adquisitivo –lo que provoca un galimatías en las decisiones de consumo– y tomando distancia de aquellos sectores que históricamente se han visto beneficiados por una transferencia de riqueza provocada por la devaluación, si existe alguna enseñanza histórica es que ninguna medida de política económica es ‘gratis’; que cualquier decisión suele tener efectos positivos y negativos. De todas formas, para el Gobierno parece haber llegado un momento decisivo donde tuvo que revisar su histórica negativa a devaluar la moneda. Entre los factores que han llevado a una situación de falta de divisas

y, por ende, de deterioro del tipo de cambio real producto del elevado incremento de precios que sufre la economía argentina, habrá que mencionar a la inflación, la devaluación del real brasileño, la cuenta energética y la restricción externa que comprime las exportaciones y, por ende obliga a un control más ajustado de las importaciones, todo eso implica un escaso saldo de balanza comercial que restó reservas y despertó las restricciones al dólar. A ello hay que agregarle la delicada situación del agro, cuyos productores (soja) recibían la cotización oficial del dólar menos el 35% de retenciones, lo que constituía un bajo incentivo a ingresar los dólares al mercado de cambios provocando la asfixia de divisas al Banco Central. Si bien las razones estaban a la vista, durante los últimos años el Gobierno desistió de tomar el camino de desvalorizar la moneda. ¿Las razones? La inflación aparece en el primer lugar de los factores que influyeron para que el dólar se mantuviera “atrasado”. La Casa Rosada utilizó al dólar durante años como ‘ancla inflacionaria’ para que los precios no dispararan o, al menos, no sumaran su impronta alcista al incremento de precios fruto de la emisión del BCRA. Otro aspecto que fue abordado por el Palacio de Hacienda hace referencia a un matiz ideológico, ya que se pretendía evitar una devaluación excesiva

porque podía golpear (nuevamente) los salarios, como ocurrió con el fuerte ajuste cambiario de 2002. En rigor la propia Cristina Kirchner justificó en numerosas oportunidades su persistencia por mantener el dólar sin demasiados cambios y hasta llegó a afirmar que no pensaba devaluar, porque actuaba como una transferencia de riqueza de los sectores de ingresos fijos (asalariados) a los sectores exportadores.. En el mismo plano –pero con otro arco temático– el ministro Kicillof, cuando era viceministro, expuso en el Congreso que, a diferencia de la primera etapa (cuando el crecimiento de la economía estaba motorizado por un dólar alto que protegía al mercado interno), era vital un tipo de cambio bajo, que le permitiera a los industriales comprar maquinaria e insumos a un precio más conveniente. De aquí parten algunos pronósticos que señalan al desdoblamiento, como una de las políticas que podrían implementarse en un futuro cercano. Otro de los argumentos finalmente proponía conservar el tipo de cambio para no encarecer las importaciones de energía que iban a demandar entonces una mayor cantidad de pesos. Lo mismo sucedía para la industria nacional, dependiente en gran parte de los componentes importados, ya que los nuevos costos serían trasladados a los precios que pagan los consumidores argentinos.

❘ MARIANO GORODISCH Buenos Aires “Si tenés en 40 mostrá”. Parece un juego de cartas, pero no están jugando al truco ni al Black Jack, sino que este fue uno de los últimos mensajes recibidos ayer en el sistema de comunicación de handys que interconecta a las principales cuevas de la City porteña. “Si tenés en 40 mostrá” significa que desde una financiera ofrecían comprar dólares a $ 13,40, y le preguntaban a un colega si tenía billetes para abastecerle a ese precio. La operación, finalmente, no se concretó, porque el cuevero prefirió reservarse las divisas para la jornada de hoy que, como todos los días comienza a partir de las once de la mañana, cuando abre la rueda del mer-

cado informal, y cree que puede tener ofertas más tentadoras para mostrar sus cartas sobre la mesa. “Ya me comí un garrón a la mañana, cuando cerré una operación a $ 12,90, que el cliente vino con los pesos a la tarde y le tuve que respetar el precio anterior, porque este es un negocio de palabra, y la palabra se respeta a rajatabla. El tema es que para recomprar los dólares tuve que salir a pagar $ 13, porque enseguida se disparó el pre-

Algunas financieras sólo se dedicaban a comprar, mientras los más chicos se habían quedado sin stock cio”, detalla el financista. El alza del 9% en la cotización del dólar oficial contagió al blue, que se disparó de $ 12,15 a $ 13,40, aunque tras la abrupta suba minuto a minuto, las mesas dejaron de vender divisas para no quedar “descalzadas” y tener que salir a comprar billetes más caros de lo que acaba

ENFOQUE

De las minidevaluaciones a la devaluación sin plan Laura García. Editora de Finanzas

F

ue más salvaje que el día anterior. La rueda de ayer vio al dólar oficial llegar a $ 8,50 en un día en que la térmica cambiaria no tuvo nada que envidiarle al agobio del calor. El Banco Central esta vez sí apareció, es cierto, aunque fue poco y nada tranquilizador en el contexto de un brutal giro de estrategia. La intervención alejó al dólar de sus máximos pero no alcanzó para reasegurar a un mercado que todavía no termina de digerir qué se está haciendo y hasta dónde están dispuestos a llegar. El argumento del BCRA, mientras tanto, que insiste en un “efecto buscado” y orquestado por la propia entidad, contrasta con la teoría Capitanich de un “efecto inducido”, que achaca el abrupto salto del dólar exclusivamente a esa fuerza siempre sospechosa que es el mercado. En todo caso, el shock cambiario de estos días parece haber desbancado ya definitivamente al esquema de microdevaluaciones que durante tanto tiempo se defendió con uñas y dientes en la gestión K. Y que se buscó sostener contra todo buen criterio con ese cúmulo creciente de restricciones que constituyen el cepo. Pero muchos salieron a advertirlo ayer: una devaluación sin plan sólo augura más desorden. Y sin plan implica no sólo sin coordinación con el resto de las variables de la economía sino también sin un discurso coherente que comunique intenciones y disipe incertidumbres. La estrategia de estos días fue el reverso exacto.

EL CRONISTA

Viernes 24 de enero de 2014

FINANZAS&MERCADOS

3

DE COMERCIO DE BUENOS AIRES

subió 10% hasta frenaron las ventas ban de vender hace apenas instantes. Por lo tanto, algunos players sólo se dedicaban a comprar, mientras los más chicos se habían quedado sin stock. “Me quedé seco desde la mañana, no tengo más billetes para vender. Voy a ver si mañana (por hoy) el proveedor me repone, pero me dijo que todavía no tiene precio”, advierte un cuevero instalado en un kiosko de Barrio Norte, que le sirve de fachada. En las peatonales Florida y Lavalle, muchos arbolitos se dedicaban solamente a comprar divisas a los turistas a $ 12,90, y tenían suspendidas las ventas, hasta nuevo aviso de sus patrones.

Vuelven los inspectores ■ Inspectores del Banco Central y efectivos de la Policía Federal allanaron oficinas de la Bolsa de Comercio porteña donde supuestamente funcionan cuevas que comercializan dólares. En principio no hubo detenidos ni se llevaron material del lugar. Sólo labraron actas y ahora buscarán conciliar la información recabada con los registros que posee la AFIP. El allanamiento no afectó la operatoria del Merval. La Bolsa aclaró que alquila oficinas que no necesariamente deben ser ocupadas por operadores.

La novedad es que el spread (brecha entre compra y venta) mayorista entre las mesas se amplió de dos centavos a diez: terminó $ 13,30 comprador y $ 13,40 vendedor. Lo mismo sucedió en el ámbito formal: el propio Banco Nación duplicó su spread de cinco a diez centavos: ayer terminó en $ 7,69 comprador y $ 7,79 vendedor, mientras en los bancos privados la pizarra se agrandó aún más: $ 8 para la compra y $ 8,40 para la venta. Por lo tanto, quien viajaba y tenía la autorización de la AFIP terminaba pagando un dólar de $ 11,34, si se le suma el recargo del 35%. “El runrún en el ambiente dice que el gobierno quiere poner el oficial en $ 9, con lo cual el blue no se quedaría quieto y acompañaría esa suba. Hoy nadie apuesta a que el Central salga a bajar el dólar, con lo cual todo es pum para arriba. No por nada le dicen el dólar Tinelli: ya llegó al 13”, describe un conocedor del ambiente, quien arriesga que continuará la senda alcista, hasta llegar a $ 14. Una de las fórmulas para detectar si el precio de la moneda estadounse está cara o barata es compararla con el valor técnico del dólar, también llamado dólar convertibilidad, que es la división de la base monetaria ($ 375.000 millones), o sea el dinero que hay en la calle, por la cantidad de reservas que tiene en dólares el Banco Central (u$s 29.263 millones). Este número, que por lo general sigue al precio del blue, hoy está en $ 12,81.

NUEVO ESCENARIO PARA EL TIPO DE CAMBIO

Cinco pistas para seguirle el ritmo a la escalada del dólar ❘ SOFÍA BUSTAMANTE Buenos Aires La vorágine que vivió el dólar durante las dos últimas ruedas resulta difícil de explicar incluso para quienes participan día a día en este mercado. El salto se replicó en todas sus variantes, dejando al dólar prácticamente sin referencias. Sin ir más lejos, la City se escandalizaba el lunes porque el blue se estaba afianzado en el nivel de los $ 11 y ayer el billete verde de las cuevas ya coqueteaba con los $ 14. Pero ¿cuáles fueron los factores que desencadenaron este escenario? ¿Qué responsabilidad tiene el Banco Central (BCRA)? ¿Qué pronostican los economistas? Fueron muchos los cambios que se dieron en el mercado cambiario últimamente. ■ ¿A qué ritmo venía moviéndose el dólar? A lo largo del año pasado, bajo la dirección de Mercedes Marcó del Pont, el Central había convalidado una suba del dólar de 21,7%. Pero desde que Fábrega asumió el mando de la entidad, dos meses atrás, la moneda avanzó un 30%. Es decir que desde comienzos del 2013 hasta la asunción de la nueva conducción, el dólar subió a un ritmo promedio de ca-

si 4% bimestral, pero con la nueva administración la apreciación en dos meses fue siete veces superior. Pero si bien el mercado pedía una corrección, demanda una estregia contra la inflación como sustento, algo de lo que todavía no habla el gobierno. ■ ¿Qué cambió en los últimos días? La venta de dólares de los exportadores, los billetes que reciben a cambio de la soja, es un factor fundamental para el mercado de cambios. El Central necesita de estas divisas para abastecer la demanda (que creció por el pago de energía y el gasto en turismo) y contener a su gusto la suba del dólar. Sin embargo, en 2013 los dólares de la exportación no alcanzaron, y el Central tuvo que vender reservas, lo que significó una pérdida de casi u$s 13.000 millones. Precisamente para cuidar estas reservas menguantes fue que el miércoles el organismo se corrió, miró la rueda desde afuera, y la consecuencia fue la mayor suba del dólar en 12 años. ■ ¿Qué tan atrasado sigue el precio del dólar? Juan Pablo Ronderos, gerente de Desarrollo de Negocios de Abeceb.com, comentó que si bien un mes y medio atrás el

mercado hubiera considerado “suficiente” un dólar a $ 8, la manera en la que se dio el alza y las dudas sobre cómo se trasladará a los precios hace difícil el cálculo. En la misma línea, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, señaló que aunque el avance hizo más competitivo al peso frente a otros países (los productos nacionales valen menos en dólares y, por lo tanto, son más baratos) si el gobierno no contiene la inflación, el aumento de precios “se va a comer esta ganancia” en competitividad. ■ ¿Hasta dónde puede llegar la suba? Al igual que otros economistas consultados, Sigaut Gravina dijo que no se sabe cuál es el precio al que quiere llevarlo el Central. No obstante, el economista jefe de Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, recordó que si el blue está arriba de $ 13 “es que hay gente dispuesta a pagarlo”. ■ ¿Cuándo se verá el efecto en la inflación? Si el gobierno no acompaña el alza con un plan integral para bajar el gasto el impacto será directo, asdvierten. Para Sportorno, además, los importadores van a adelantarse, ya que, a este ritmo, les costará más caro volver a comprar.

FINANZAS&MERCADOS

4

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

LA SUBA DEL DÓLAR A $ 7,75 INFLUYÓ EN LOS PAPELES

Bonos en dólares y acciones de empresas exportadoras, los ganadores en la Bolsa Los parámetros que utilizan los inversores para realizar sus apuestas se vieron modificados por el volantazo del BCRA

❘ EL CRONISTA Buenos Aires Los bonos que tienen cláusula de emisión en dólares fueron los grandes ganadores en la Bolsa porteña, en una rueda muy selectiva y que concluyó con un repliegue del 2,11% entre la acciones líderes del panel Merval. Entre los bonos dolarizados más operados, los avances fueron

del 4,26 al 7,30%, rango en que se movieron el Global 2017 y las emisiones del Boden X que vence en 2017 y el Boden 2015, lo que además dio un tipo de cambio implícito de $ 11,50, en el caso del Global 2017 (GJ17). Las acciones movilizaron operaciones por $ 188 millones y los Cedear (Certificado de Depósito Argentino) aportaron otros $ 47,25 millones, mientras que los bonos de la deuda consumieron negocios por $ 2.196 millones. En la City, señalaron que las cotizaciones se orientaban por el precio registrado por el dólar en el mercado oficial de cambios donde la ausencia del

Banco Central como comprador o vendedor de divisas dejó la plaza librada a los actores privados hasta casi el final de la rueda donde apareció para vender u$s 180 millones. Como las empresas cotizantes en la Bolsa porteña tienen activos y pasivos en moneda extranjera que deben ser medidos por el dólar oficial, quienes tienen registrados en sus balances deudas en dólares emprendieron rápidamente un recorrido bajista. Tal el caso de YPF cuya cotización descendió con rapidez hasta quedar vendedora por debajo del 10% motivando una suspensión temporaria en sus negocios con

un llamado a hacer plaza contra el 15%, valor que no llegó a tocar por la aparición de compradores en $274 su mínimo de este día con descenso de 11,18%. En cambio, la suba del dólar oficial favorecía los negocios de empresas netamente exportadoras como Aluar, Siderar y Tenaris que se ven favorecidas por sus ventas hacia el exterior con un dólar mucho más alto que el valor registrado días atrás. La petrolera YPF absorbió el

grueso de las operaciones con $ 56 millones, seguida por Tenaris, que sumó $ 37 millones, mientras que en el segmento de los bonos el Bonar X totalizó $ 340 millones y el Boden 2015 reunió $ 295 millones. El papel más destacado dentro de las catorce empresas líderes fue Siderar (+8,41%) completando el podio de rendimientos Aluar (+7,79%), y Tenaris (+7,42%). En la vereda de enfrente se ubicaron YPF (9,24%) y Banco Macro (-7,35%).

mercado de capitales / finanzas

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA 5

INDICE DE CUADROS Página 5 1 Títulos públicos en dólares 2 Títulos públicos en pesos 3 Nueva deuda (Cupón PBI $, Discount $+cer y Boden 2015) 4 Bonos Globales 5 Bonos Provincia de Bs. As. 6 Futuros dólar Rofex 7 Futuros dólar OCT-MAE 8 Otros futuros financieros 9 Cheque de pago diferido 10 Índices de deuda

1

Página 6 14 CDS 15 Títulos Provinciales 16 Bonos de Brasil 17 Bonos de Empresas Argentinas 18 Bonos de EE.UU. 19 ETFs. 20 Índice de inflación según el INDEC 21 Coeficientes CER - CVS 22 Tasa de interés activa 23 Badlar 30 días en $ 24 Tasas de interés pasivas

25 BCRA: Activos y pasivos 26 Tipos de cambio 27 Préstamos y financiamiento 28 Depósitos y agregados bimonet. 29 LEBAC - NOBAC 30 Índices correctivos de tasas 31 Tasas del BNA 32 Tasas en EE:UU 33 Tasa Libor (Gran Bretaña) 34 Tasa Call 35 Tasas de referencia de Bancos Centrales

36 Eurodepósitos Página 7 37 Fondos Comunes de Inversión 38 Merval Argentina Páginas 8 y 9 39 Bolsa de comercio Página 10 43 Dividendos en curso 44 Rankings

45 Evolución de índices bursátiles locales 46 Cupones PBI 47 Cedear´s: acc. extranjeras en Bs. As 48 Acciones argentinas en el exterior 49 Opciones 50 Vencimientos de cauciones 51 Índices mundiales 52 Cotizaciones en las bolsas de N. Y.

57 Futuros agropecuarios 58 Tipos de cambio cruzados 59 Mercado de Oro en Buenos Aires 60 Oro / Plata disponible 61 Monedas de Oro 62 Tipos de cambio contra u$s en A. Latina 63 Oro futuro Nueva York 65 Mercado cambiario (en $) 66 Metales en Londres 67 Mercado a Término de Buenos Aires

Página 11 56 Cotizaciones en bolsas europeas

68 Productos avícolas 69 Lanas en Sydney (ctvs. u$s Aust./kg.) 70 Plata a futuro Chicago 71 Mercado Central de Buenos Aires 72 Mercado a Término de Rosario 73 Legumbres, aceites y otros 74 Vacunos 75 Mercado Disponible de Cereales 76 Precios FOB 77 Granos Mercado Opciones

TÍTULOS PÚBLICOS EN DÓLARES Precio Bolsa M. Abierto $ u$s c/100 V.N. c/100 V.N.

Tí tuloss

Variación (%) 7 dí as Mensual

Diaria

T.I.R. Anual (%) S/Cond. Total emisión

Paridad (%)

Prom. de vida (dí as)

Cupón Corriente R=Renta AM Vto. Del +R=Amort Cupón y rentas D/M/A

Nro. Cupón Cte.

Capital residual (%)

Renta anual (%)

Valor Actualiz. u$s / 100 V.N.

Volúmenes negociados en B.C.B.A.

1040,00

94,50

-1,56

-3,82

-5,74

92,50

7,12

12,51

579

17

R

03-04-14

100,0

7,00

102,2

35.251.386

931,00

84,50

-0,29

-2,59

-6,73

82,94

7,12

14,33

1041

14

R

17-04-14

100,0

7,00

101,9

46.289.904

BONAR 2018

970,00

88,20

-2,76

-3,82

---

87,00

9,19

13,12

1426

5

R

29-05-14

100,0

9,00

101,4

275.753

PAR u$s Leg local

465,00

41,20

-5,29

-5,61

-15,05

41,66

3,65

10,56

4332

20

R

31-03-14

100,0

2,50

100,8

42.645

DISC u$s Leg local

1205,00

77,50

-6,96

-10,92

-15,02

77,62

8,45

11,80

2868

21

R

30-06-14

100,0

8,28

141,0

257.485

BODEN 2015 BONAR X 2017

410,00

37,25

-0,67

-3,25

-10,24

37,74

3,65

11,50

4166

20

R

31-03-14

100,0

2,50

100,8

444.749

1030,00

68,00

-3,55

-4,90

-11,40

68,18

8,45

13,73

2690

21

R

30-06-14

100,0

8,28

141,0

701.151

PAR Euro

S/C

37,00

-0,27

-2,25

-5,73

37,45

3,31

10,92

4362

20

R

31-03-14

100,0

2,26

100,7

---

DISC Euro

S/C

66,50

-3,62

-5,00

-8,90

66,67

7,97

13,40

2752

21

R

30-06-14

100,0

7,82

138,3

---

1130,00

73,00

-9,15

-9,32

-15,46

73,15

8,45

12,66

2787

9

R

30-06-14

100,0

8,28

141,0

62.700

91,70

8,70

0,00

-1,14

-9,38

---

---

---

--

--.--

--.--

--.--

--.--

--.--

--.--

4.480.578

91,00

8,35

-3,47

-5,11

-8,74

---

---

---

--

--.--

--.--

--.--

--.--

--.--

--.--

5.396.083

955,00

85,00

-1,16

-2,86

-7,61

85,19

8,93

15,07

1059

8

R

02-06-14

100,0

8,75

101,3

---

PAR u$s Leg extr. DISC u$s Leg extr.

DISC u$s Local (N) Cupon PBI u$s Local Cupon PBI u$s extr. Global 2017 (N) (N) Bono nuevo emitido por el canje

2

(S/C) Sin Cotización

3

NUEVA DEUDA

Fuente: Arpenta S. A.

TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS

Tí tuloss

BODEN 2014

Bolsa c/100 V.N.

Precio M. Abierto c/100 V.N.

Variación (%) 7 dí as Mensual Paridad (%)

CER

2,02

Prom. de vida (dí as)

Nro. Cupón

155

Cupón Corriente R=Renta Capital Fecha AM+R= Amort residual de y rentas (%) venc. 25,00

Renta del perí odo (%)

Valor Actualizado (%)

Volúmenes negociados en B.C.B.A.

57,00

1,79

3,17

97,32

8,71

anual

19

Am+R

31-03-14

2,00

14,8

14,80

0,00

3,86

6,61

103,01

CER

7,98 -20,11

anual

36

71

Am+R

5,50

15-02-14

2,00

14,37

207.676

BOCON PRO 12

66,6

66,55

0,08

-2,13

-0,67

89,87

CER

2,05

14,73

anual

326

97

Am+R

19,36

03-02-14

2,00

74,05

1.830.753

BOCON PRO 13

190,0

188,00

0,53

-2,46

-1,05

64,05

CER

2,02

12,69

anual

1.491

1

Am+R

100,00

15-04-14

2,00

293,52

1.237.121

BOGAR 2018

136,5

136,50

-1,80

-2,85

0,37

77,49

CER

0,69

14,98

anual

668

137

Am+R

47,80

04-02-14

2,00

176,15

7.782.614

S/C

18,00

0,00

0,00

-2,70

79,58

T.C.A. (1)

0,24 28,98

anual

313

97

Am+R

19,36

01-02-14

0,02

22,62

---

104,8

105,00

0,14

1,35

3,35

99,71

BADLAR

23,82

48,12

anual

6

20

Am+R

100,00

30-01-14

22,54

105,31

8.121.995 1.249.223

BONAR 14 $

3,64

T.I.R. Anual (%) Expresada S/norma Total Término por sobre de emisión

BOCON PRE 9

BOCON PRO 7

57,0

Diaria

58,57

125.400

BONAR 15 $

87,5

87,50

-0,28

-1,13

3,24

103,11

BADLAR

26,66

-0,08

anual

283

18

Am+R

66,68

10-03-14

23,90

84,86

PAR $+CER

74,0

75,00

0,00

-1,64

0,00

30,78

CER

1,76

9,49

anual

5.264

20

R

100,00

31-03-14

1,18

243,70

4.250

DISC $+CER

195,5

195,50

-1,54

-1,51

1,30

63,16

CER

5,91

11,23

anual

3.146

21

R

100,00

30-06-14

5,83

309,53

829.600

CUASI PAR

S/C

127,00

0,00

1,60

-3,05

37,59

CER

3,34 10,38

anual

4.274

1

R

100,00

30-06-14

3,31

337,87

---

PAR $ (n)

S/C

58,00

0,00

0,00

0,00

23,80

CER

1,76

11,52

anual

4.905

8

R

100,00

31-03-14

1,18

243,70

---

DISC $ (N)

S/C

188,00

0,00

0,00

0,00

60,74

CER

5,91

11,74

---

3.095

9

R

100,00

30-06-14

5,83

309,53

---

Cupon PBI Pesos

12,0

12,05

-1,23

1,26

7,59

--,--

---

---

---

---

---

--,--

--,--

--,--

--,--

--,--

--,--

213.021.626

Fuente: Arpenta S. A.

4

6

BONOS GLOBALES

Especie Brasi l Brasil 2014 Brasil 2015 Brasil 2016 BRL Brasil 2017 Brasil 2018 Brasil 2024 Brasil 2027 Brasil 2030 Brasil 2034 Brasil 2040 C hi l e Chile 2020 Chile 2021 Chile 2022 C ol ombi a Colombia 2015 Colombia 2016 Colombia 2020 Colombia 2027 Colombia 2033 E cuador Ecuador 2015 Ecuador 2030 Méxi co México 2014 México 2015 México 2016 México 2017 México 2022 México 2031 México 2033 México 2034 Pe rú Perú 2014 EUR Perú 2015 Perú 2016 Perú 2025 Perú 2033 Rusi a Rusia 2015 Rusia 2018 Rusia 2028 Rusia 2030 Uruguay Uruguay 2014 Uruguay 2015 Uruguay 2017 Uruguay 2033 V e ne z ue l a Venezuela 2013 Venezuela 2014 Venezuela 2016 Venezuela 2018 Venezuela 2019 Venezuela 2027 Venezuela 2034

Precio Venta

Vencimiento

Próximo vencimiento

Cupón %

Intereses Corridos u$s

Modified Duration

YTM

Outstanding (en Mill)

Rating S&P

104,70 107,50 104,85 111,25 112,00 132,25 148,50 169,50 126,85 114,00

14/07/2014 07/03/2015 05/01/2016 17/01/2017 15/01/2018 15/04/2024 15/05/2027 06/03/2030 20/01/2034 17/08/2040

14/07/2014 07/03/2014 05/07/2014 17/07/2014 15/07/2014 15/04/2014 15/05/2014 06/03/2014 20/07/2014 17/02/2014

10,50 7,88 12,50 6,00 8,00 8,88 10,13 12,25 8,25 11,00

0,41 3,08 0,80 0,18 0,29 2,54 2,05 4,83 0,18 4,92

0,50 1,16 9,91 2,16 4,78 4,89 5,11 5,66 5,97 9,56

0,46 1,05 1,69 2,74 3,41 7,07 8,30 8,77 10,83 1,40

794,61 1128,60 2851,14 2277,10 628,32 658,82 1398,42 519,45 2175,67 1230,04

BBB BBB BBB BBB BBB BBB BBB BBB BBB BBB

106,00 100,15 90,13

05/08/2020 14/09/2021 30/10/2022

05/02/2014 14/03/2014 30/04/2014

3,88 3,25 2,25

1,86 1,21 0,55

2,94 3,28 3,57

5,66 6,63 7,76

1000,00 1000,00 750,00

AAAAAA-

100,00 118,85 144,00 122,24 146,75

16/11/2015 07/10/2016 25/02/2020 15/02/2027 28/01/2033

18/02/2014 07/04/2014 25/02/2014 15/02/2014 28/07/2014

2,04 8,66 11,75 8,38 10,38

0,40 2,67 4,99 3,79 0,00

2,32 1,66 3,68 6,15 6,20

0,06 2,41 4,55 8,11 10,01

169,19 75,43 796,06 74,29 340,51

BBB BBB BBB BBB BBB

105,95 43,25

15/12/2015 15/08/2030

15/06/2014 15/02/2014

9,38 10,00

1,12 0,00

6,32 24,59

1,70 4,35

650,00 149,63

B NR

100,30 107,00 128,25 111,85 127,25 137,25 128,75 119,50

17/02/2014 03/03/2015 15/09/2016 15/01/2017 24/09/2022 15/08/2031 08/04/2033 27/09/2034

17/02/2014 03/03/2014 15/03/2014 15/07/2014 24/03/2014 15/02/2014 08/04/2014 27/03/2014

5,88 6,63 11,38 5,63 8,00 8,30 7,50 6,75

2,63 2,67 4,20 0,20 2,76 3,76 2,29 2,27

1,11 0,78 0,71 1,58 4,27 5,10 5,16 5,26

0,05 1,05 2,30 2,76 6,41 10,16 11,02 11,67

1427,27 1232,34 1585,71 2838,53 611,19 1167,91 783,01 2312,38

BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+

105,22 109,85 116,25 126,25 143,00

14/10/2014 06/02/2015 03/05/2016 21/07/2025 21/11/2033

14/10/2014 06/02/2014 03/05/2014 21/07/2014 21/05/2014

7,50 9,88 8,38 7,35 8,75

2,17 4,72 1,98 0,14 1,63

0,48 0,45 1,29 4,47 5,27

0,71 0,96 2,07 8,18 10,91

290,72 278,39 581,21 2250,00 2245,44

BBB+ BBB+ BBB+ BBB+ BBB+

103,70 135,67 171,62 116,75

29/04/2015 24/07/2018 24/06/2028 31/03/2030

29/04/2014 24/07/2014 24/06/2014 31/03/2014

3,63 11,00 12,75 7,50

0,90 0,12 1,20 2,46

0,82 2,66 5,54 4,12

1,22 3,74 8,33 4,68

2000,00 3466,40 2499,85 1517,10

BBB BBB BBB

101,51 107,00 121,00 126,01

04/05/2014 15/03/2015 17/05/2017 15/01/2033

04/05/2014 15/03/2014 17/05/2014 15/07/2014

7,25 7,50 9,25 7,88

1,69 2,77 1,82 0,28

1,65 1,84 2,86 5,66

0,27 1,07 2,88 10,77

14,02 165,39 57,19 1066,27

BBBBBBBBB-

Buenos Aires 2015 Buenos Aires 2017 Buenos Aires 2018 Buenos Aires 2021 Buenos Aires 2035

Var. %

Cant. de

Total $

contratos

31 Ene 14 28 Feb 14 31 Mar 14 30 Abr 14 30 May 14 30 Jun 14 31 Jul 14 29 Ago 14 30 Sep 14 31 Oct 14 Tot al

7,9200 8,1000 8,2500 8,4400 8,6300 8,8000 9,0000 9,2500 9,5600 9,9000 -

9,02 8,58 5,63 4,88 3,98 2,68 1,52 0,54 0,15 -0,40 -

efectivo

66.300 525.096.000 57.105 462.550.500 136.702 1.127.791.500 77.609 655.019.960 48.067 414.818.210 15.618 137.438.400 46.565 419.085.000 10.765 99.576.250 5.530 52.866.800 12.132 120.106.800 4 7 9. 3 93 4 . 0 5 1 . 2 4 9. 4 2 0

98,50 83,75 73,00 69,50 70,00 68,00

19/09/2013 08/10/2014 26/02/2016 01/12/2018 13/10/2019 15/09/2027 13/01/2034

08/04/2014 26/02/2014 01/06/2014 13/04/2014 15/03/2014 13/07/2014

10,75 8,50 5,75 7,00 7,75 9,25 9,38

0,00 2,60 2,43 1,11 2,26 3,42 0,39

11,15 15,47 15,22 16,28 14,47 14,54

0,64 1,79 3,71 4,01 6,12 6,82

0,00 1500,00 1500,06 1000,00 2495,96 4000,00 1500,00

7

FUTUROS DÓLAR OCT-MAE

Fecha Venc.

Contratos

31-Ene-14 28-Feb-14 31-Mar-14 30-Abr-14 30-May-14 30-Jun-14 31-Jul-14 29-Ago-14

Tot al

255,00 375,00 255,00 20,00 90 5

Cierre OCT 8,00 8,10 8,28 8,42 8,60 8,75 9,04 9,31 -

Cierre Forex

Tasa en %

7,73 7,73 7,73 7,73 7,73 7,73 7,73 7,73

49,22 39,37 33,61 32,55 30,50 32,83 -

V al or cont . U$ s 1 0 0 , 0 0 0

-

Fuente: MAE

NR BBBBBB-

BONOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Especie

Ajuste

Venc.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Fuente: PUENTE

5

FUTUROS DÓLAR ROFEX

Fecha

Precio 99,54 68,83 88,21 85,03 49,80

Vencimiento 05/10/2015 15/04/2017 14/09/2018 26/01/2021 15/05/2035

Próximo Vencimiento 05/04/2014 15/04/2014 14/03/2014 26/07/2014 15/05/2014

8

OTROS FUTUROS FINANCIEROS

Producto

Ajuste

Var %

Vol

Monto

Moneda

Otros Futuros ORO Jun 14

Ajuste 1241,5

Var.% -1,036

Vol 0

Monto 0

u$s u$s

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

9

CHEQUE PAGO DIFERIDO

Plazos Cupón % 0,12 0,09 0,09 0,11 0,04

Intereses 3,66 1,83 3,46 0,03 0,80

TIR Venta

Modified Modificada 0,15 0,13 0,14 0,14 0,12

1,42 1,43 3,39 4,16 7,90

Outstanding 1050 228 475 750 446

Rating S&P S&P CCC+ / Caa1 / CCC+ / Caa1 / CCC+ / Caa1 / CCC+ / Caa1 / CCC+ / Caa1 /

Fuente: PUENTE

Hasta 30 dí as entre 30 y 60 dí as entre 60 y 90 dí as entre 90 y 120 dí as entre 120 y 180 dí as Mayor a 180 dí as

Tasa % 22,76 23,21 23,80 24,46 24,82 28,98

Fuente: PUENTE

10 INDICES DE DEUDA

6 EL CRONISTA

mercado de capitales / coyuntura / finanzas

Viernes 24 de enero de 2014

15 TÍTULOS PROVINCIALES

14 CDS Credit Default Swap

Vencimiento

Precio

Promedio móvil

Var. %

5 años

mensual

Argentina Venezuela Brasil Colombia Peru Mexico Panama Indonesia Malasia España Italia Portugal Irlanda Turquia

20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019 20/03/2019

2182,02 1298,33 199,00 122,51 132,01 101,00 117,25 218,83 116,67 121,66 147,20 258,33 96,39 245,50

A 1 año

27,99 13,00 7,05 3,35 0,47 10,99 5,62 -3,39 8,49 -22,78 -14,22 -26,54 -20,51 10,82

30 dí as

11,67 107,25 85,84 32,89 44,76 8,60 28,05 61,29 38,67 -53,19 -38,45 -31,24 -47,06 97,70

Tí tulos provinciales

Código BCBA

60 dí as

1773,78 1184,19 190,19 119,56 132,19 93,48 112,29 225,86 108,59 138,17 157,63 316,89 112,64 228,86

1773,33 1187,09 193,23 123,33 133,19 98,19 115,10 224,70 107,90 151,32 173,63 335,34 118,68 214,84

Precio VR

Cupón corriente

Venc. del tí tulo

Próx.

Cupón %

V. resid. Interés en % corrido

Tipo

Valor Paridad Outstand. técnico en % (en mill.)

YTM en %

Durac. modif.

E n $ c/ capi t al ajust . por C E R Tucumán 2018

TUCS1

134

04-02-18

04-02-14

2,00

A+R

47,80

0,21

170,63

78,74

41

15,64

1,79

RNG21

376

04-02-18

04-02-14

2,00

A+R

47,80

0,51

403,00

93,25

24

5,05

1,94

823,00 11,37 99,54 105,05 68,83 41,80 86,70 49,80

29-04-14 18-10-14 05-10-15 06-04-15 15-04-17 04-09-18 26-04-21 15-05-35

29-04-14 18-04-14 05-04-14 06-04-14 15-04-14 04-03-14 26-04-14 15-05-14

7,95 8,66 11,75 12,50 9,25 5,50 7,88 4,00

R A+R R R R A+R R R

100,00 11,20 100,00 100,00 70,00 46,95 88,00 100,00

1,94 0,02 3,66 3,85 1,83 1,03 0,02 0,80

101,94 11,22 103,66 103,85 71,83 47,98 88,02 100,80

108,20 101,30 95,99 101,78 95,80 87,13 103,68 49,39

100 28 1050 475 228 108 237 446

-20,90 6,06 15,13 11,09 12,64 12,49 7,01 12,09

0,28 0,46 1,42 1,05 1,43 1,99 3,15 7,90

E n $ c/ capi t al ajust . por C V S Rí o Negro 2018 E n u$ s e st adouni de nse s Ciudad de Bs As 2014 Clase1 Neuquén 2014 Provincia de Bs As 2015 Ciudad de BsAs 2015 Provincia de Bs As 2017 Mendoza 2018 Neuquén 2021 Provincia de Bs As 2035

BCD14 NRH1 BP15 CABA201 BDED BARX1 NRH2 BPLD

Fuente: PUENTE en base a la Bolsa de Comercio de Bs. As.

Fuente: PUENTE

16

17

BONOS DE BRASIL (en u$s)

Especie

Vencimiento

VALE DO RIO DOCE PETROBRAS VALE DO RIO DOCE ELETROBRAS VALE DO RIO DOCE VALE DO RIO DOCE PETROBRAS BNDES VALE DO RIO DOCE VOTORANTIM OVERSEAS V EMBRAER PETROBRAS VOTORANTIM OVERSEAS IV GLOBO COMMUNICACOES VALE DO RIO DOCE VALE DO RIO DOCE VALE DO RIO DOCE

BONOS DE EMPRESAS ARGENTINAS (en u$s)

Obligaciones negociables Cupón

15/10/2015 15/09/2014 15/10/2015 30/11/2015 11/01/2016 23/01/2017 10/12/2018 10/06/2019 15/09/2019 25/09/2019 15/01/2020 20/01/2020 24/06/2020 11/04/2022 17/01/2034 21/11/2036 10/11/2039

Ultimo

Tasa

Calificación

operado

en %

Moodys

5,70 7,75 5,70 7,75 6,25 6,25 8,38 6,50 5,63 6,63 6,38 5,75 7,75 4,88 8,25 6,88 6,88

107,72 104,45 107,72 109,65 109,26 111,60 117,21 108,98 109,21 110,96 110,97 103,81 115,21 99,25 118,40 104,58 102,79

1,23 1,03 1,23 2,45 1,51 2,26 4,43 4,60 3,80 4,42 4,28 5,01 4,96 4,99 6,58 6,49 6,65

Vencimiento

Industria

Baa2 Baa1 Baa2 Baa2 Baa2 Baa1 Baa2 Baa2 Baa3 Baa1 Baa1 Baa2 Baa2 Baa2

Transener 2016 TGS 2017 Arcor 2017 IRSA 2020 Pan American Energy 2021 Edenor 2022

Minerí a Petróleo y Gas Minerí a Electricidad Minerí a Minerí a Petróleo y Gas Soberano Minerí a Materiales Aeronáutica Petróleo y Gas Materiales Media Minerí a Minerí a Minerí a

Cupón

Próximo

Valor resid.

Valor

Paridad

TIR

en %

pago

en %

técnico

en %

en %

15/12/2016 14/05/2017 09/11/2017 20/07/2020 07/05/2021 25/10/2022

8,880 7,880 7,250 11,500 7,880 9,750

75 100 100 100 100 100

18

19

BONOS DE EE.UU.

Bonos

Precio

Tasa anual en %

Nivel ´08=100 Nov.12 Dic.12 Ene.13 Feb.13 Mar.13 Abr.13 May.13 Jun.13 Jul.13 Ago.13 Sept.13 Oct.13 Nov.13

IPC Var. (%) Mensual Ac. anual

2 Años 3 Años 5 Años 7 Años 10 Años 30 Años

Último

0,36 0,76 1,59 2,23 2,78 3,68

148,83 150,38 152,09 152,84 153,95 155,07 156,14 157,44 158,90 160,23 161,56 163,00 164,51

0,90 1,00 1,10 0,50 0,70 0,70 0,70 0,80 0,90 0,80 0,80 0,90 0,90

9,70 10,80 1,10 1,60 10,60 3,10 3,80 4,70 5,70 6,60 7,40 8,40 9,40

566,27 571,77 577,58 583,58 589,56 595,22 602,43 610,21 617,78 624,75 631,26 638,63 646,55

0,90 0,90 1,00 1,00 1,00 0,90 1,20 1,20 1,10 1,10 1,00 1,10 1,20

13,00 13,10 13,20 13,30 13,10 12,90 13,10 13,40 13,70 13,80 13,80 13,90 13,10

540,67 545,48 549,64 555,04 560,47 566,20 574,80 583,22 590,70 595,89 600,97 606,67 611,44

1,10 0,90 0,70 1,00 0,90 1,00 1,50 1,40 1,10 0,90 0,90 0,90 0,80

13,80 13,70 13,30 13,60 13,60 13,10 13,40 13,90 14,00 13,80 13,60 13,60 12,10

Anterior

99,79 99,96 99,55 100,95 99,78 101,30

FONDOS COTIZADOS EN BOLSA Ult. precio en u$s

Var. diaria en %

0,08 0,24 0,50 0,70 0,77 1,48

EE.UU (SPY) Japón (EWJ) Alemania (EWG) Emergentes (EEM) China (FXI) Brasil (EWZ)

182,3 11,8 31,5 39,2 35,1 40,9

-1,09 -2,19 0,03 -2,68 -4,23 -3,12

99,71 99,72 99,05 100,26 99,01 99,81

Fecha

Call money Fecha prom. mercado 1 dí a en $

477,19 480,63 485,74 493,93 497,17 505,59 510,70 513,10 520,12 530,40 539,39 547,03 558,00

0,60 0,70 1,00 1,70 0,60 1,70 1,00 0,50 1,40 2,00 1,70 1,40 2,00

9,70 9,70 10,10 11,50 10,70 11,40 11,60 11,30 12,10 13,60 14,90 15,30 16,00

Ene.21 Ene.20 Ene.17 Ene.16 Ene.15 Ene.14 Ene.13 Ene.10 Ene.09

25

15,00 15,00 16,75 16,75 16,75 16,25 14,50 14,25 14,25

23 BADLAR 30 DIAS EN $

Adel. Cta. Cte. de 1 a 7 dí as ($10 mill. o más)

Ene.21 Ene.20 Ene.17 Ene.16 Ene.15 Ene.14 Ene.13 Ene.10 Ene.09

22,56 22,47 22,68 22,47 22,43 22,24 22,22 22,37 22,83

Nivel

Costo de la construcción en el Gran Buenos Aires Var. (%) Nivel ´93=100 Mensual Anual

Primario Var. (%) Mensual Anual

696,76 704,31 717,96 725,41 734,51 738,80 741,64 749,01 757,11 769,58 780,53 794,18 812,90

0,50 1,10 1,90 1,00 0,60 0,60 1,20 1,00 1,10 1,70 1,40 1,70 2,40

11,40 12,10 13,80 13,30 12,00 12,60 13,20 12,60 13,50 14,10 13,80 14,50 15,40

645,90 648,30 651,30 656,40 679,80 682,80 687,50 737,40 737,00 751,70 769,20 773,80 778,10

0,50 0,40 0,40 0,80 2,90 0,60 0,70 7,30 -0,10 0,90 2,30 0,60 0,60

COEFICIENTES CER

25,80 24,60 19,40 18,50 23,10 14,70 18,90 18,80 17,10 16,70 20,10 20,50 19,30

Indice de salarios

Fecha

Indice

Fecha

Indice

7-Ene 8-Ene 9-Ene 10-Ene 11-Ene 12-Ene 13-Ene 14-Ene 15-Ene 16-Ene 17-Ene 18-Ene 19-Ene 20-Ene 21-Ene

3,5281 3,5297 3,5313 3,5329 3,5345 3,5361 3,5377 3,5393 3,5409 3,5425 3,5441 3,5488 3,5474 3,5490 3,5506

22-Ene 23-Ene 24-Ene 25-Ene 26-Ene 27-Ene 28-Ene 29-Ene 30-Ene 31-Ene 1-Feb 2-Feb 3-Feb 4-Feb 5-Feb

3,5522 3,5538 3,5554 3,5570 3,5586 3,5603 3,5619 3,5635 3,5651 3,5667 3,5685 3,5703 3,5721 3,5739 3,5757

Fecha

Reservas Intern. BCRA en u$s

Caja de ahorro

Ene,23 Ene,10 Ene,09 Ene,08 Ene,07 Ene,06 Ene,03 Ene,02

29.293 30.156 30.222 30.230 30.437 30.352 30.529 30.586

Circulación monetaria

200.532 200.320 199.648 200.845 199.888 200.212 200.127

Cta.Cte.+ fondo liq.

285.478 286.196 286.551 287.620 288.465 288.294 289.160

Base monetaria

89.568 87.846 85.081 85.545 86.998 87.573 88.562

Depósitos varios

375.046 374.042 371.632 374.165 375.165 376.497 378.160

72.733 72.396 71.814 71.370 71.207 71.159 70.832

Ene.10

Ene.09

Ene.08

E n pe so s Efectivo 28.207 28.578 28.952 Dep. en entidades financieras 89.586 87.860 85.292 Titulos valores 158.365 158.338 158.825 Total 528.289 529.478 528.556 Adelantos en cuenta corriente 52.901 52.328 50.821 Otros adelantos 7.647 7.538 7.539 Documentos a sola firma 51.288 81.015 80.731 Documentos descontados 33.092 32.551 32.221 Documentos comprados 6.673 6.632 6.627 Hipotecarios 44.008 43.998 43.979 Prendarios 31.657 31.708 31.680 Personales 99.022 98.985 98.864 E n mone da e xt ranje ra Efectivo 594 583 591 Dep. en entidades financieras 11.033 11.014 10.955 Titulos valores 3.088 3.200 3.187 Total 3.727 3.642 3.729 Adelantos en cuenta corriente Otros adelantos 50 50 50 Documentos a sola firma 2.781 2.697 2.715 Documentos descontados 6 6 6 Documentos comprados 17 18 18 Hipotecarios 133 134 134 Prendarios 18 18 18 Personales Fuente: BCRA (ultimos datos proporcionados)

31

TASAS DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA

Tasas pasiva en pesos

110,79 112,29 114,89 116,48 117,21 118,03 121,07 123,67 128,24 130,91 133,93 136,47 139,68 141,52 144,91

30 a 59 0,32 0,31 0,31 0,26 0,34 0,32 0,34 0,33 0,27

60 ó +

0,32 0,35 0,36 0,32 0,33 0,33 0,37 0,31 0,33

Pesos Plazo Fijo (en dí as)

Caja de ahorro

0,59 0,64 0,65 0,44 0,34 0,54 0,44 0,44 0,64

30

0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 1,28 0,21 0,21

30 a 59

18,66 20,05 18,47 19,39 18,62 18,31 19,49 19,44 17,86

Ajus. x CER (miles)

60 ó +

19,40 19,83 18,75 19,49 16,89 17,59 18,58 18,15 17,63

-100

20,93 20,18 19,83 19,14 18,82 20,38 19,67 19,29 19,97

-500

0,40 0,40 0,40 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 0,25

1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,48

Fuente: BCRA (ultimos datos proporcionados)

Relaciones Total

Tasa de cambio

449.586 448.251 445.266 447.383 448.530 449.528 450.875

Concepto (en millones)

Calidad Aval de monetaria pasivo

6,6498 6,6283 6,6042 6,5988 6,5857 6,5580 6,5430

Ene.10

E n mone da l ocal Total mercado local Cuenta corriente Caja de ahorro Total plazo fijo Plazo fijo 30/59 Plazo fijo 60/89 Plazo fijo 90/179 Plazo fijo 180/365 Plazo fijo + de 365 Cláusura Cer Judiciales Otros depósitos E n mone da e xt ranje ra Total mercado local Cuenta corriente Caja de ahorro Total plazo fijo Plazo fijo 30/59 Plazo fijo 60/89 Plazo fijo 90/179 Plazo fijo 180/365 Plazo fijo + de 365 Más de 1,000,000 Judiciales Otros depósitos

0,11 0,45 0,11 0,45 0,11 0,45 0,11 0,45 0,11 0,45 0,11 0,45 0,11 0,44 Fuente: BCRA

Ene.09

Ene.08

708.144 242.226 142.874 293.573 179.191 37.146 54.378 20.225 2.632 6 5.337 27.412

705.680 239.788 145.745 290.356 178.826 36.849 51.933 20.118 2.631 6 5.331 27.745

704.327 238.276 148.246 287.735 177.863 36.449 50.748 20.044 2.631 6 5.327 28.043

8.757 4 3.163 4.230 1.777 695 826 874 58 1.216 653 1.149

8.755 4 3.166 4.216 1.767 697 823 871 57 1.206 652 1.159

8.751 4 3.176 4.218 1.773 691 825 871 57 1.211 653 1.163

Fuente: BCRA (ultimos datos proporcionados)

(en %)

Tasas pasiva en dólares

TIPOS DE CAMBIO

Fecha

28 DEPÓSITOS Y AGREGADOS BIMONETARIOS

PRÉSTAMOS Y FINANCIAMIENTO

Concepto (en millones)

30

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

26

* Monto estimado de reservas en u$s, el dato se encuentra sujeto a ajustes por cierre

27

Ene.22 Ene.21 Ene.20 Ene.17 Ene.16 Ene.15 Ene.14 Ene.13 Ene.10

0,31 0,44 0,38 0,38 0,38 0,25 0,25 0,38 0,38 Fuente: El Cronista - BCRA

Pasivos Monetarios del BCRA en $

en $

Indice

Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13

Fuente: BCRA/INDEC

Dólares Plazo Fijo (en dí as)

Fecha

BCRA: ACTIVOS Y PASIVOS (en millones)

Fecha

-1,29 -2,50 -0,85 -6,26 -8,50 -8,39

24 TASAS DE INTERÉS PASIVAS (% nominal anual - promedios de mercado)

Badlar BCRA promedio en $ en u$s 20,25 18,44 20,13 15,44 16,94 19,00 18,06 17,31 17,25

Var. 2012 en %

Fuente: PUENTE

Fuente: Indec

22 TASA DE INTERÉS ACTIVA (% nominal anual)

1,16 1,52 3,26 4,55 4,80 4,69

Fuente: Bloomberg

Precios Mayoristas (IPIM) base 1993=100 Manufac. y E. Eléctrica Importados Var. (%) Var. (%) Nivel Nivel Mensual Anual Mensual Anual

Nivel general Var. (%) Nivel Mensual Anual

57,59 11,10 5,30 10,44 7,59 19,05

ETFs de acciones por pais / región

21

Precios al consumidor

55,19 95,56 106,72 106,17 102,04 64,48

Diferencia en puntos

ÍNDICE DE INFLACIÓN SEGÚN EL INDEC

Perí odo

75,78 101,60 101,57 100,22 101,75 102,49

Fuente: PUENTE

Fuente: PUENTE

20

15/06/2014 14/05/2014 09/05/2014 20/07/2014 07/05/2014 25/04/2014

Duración modificada

Ene.23 Ene.22 Ene.21 Ene.20 Ene.17 Ene.16 Ene.15 Ene.14 Ene.13 Ene.10

6,9120 6,9120 6,8763 6,8295 6,8055 6,7733 6,7408 6,7080 6,6905 6,6498

29

LEBAC - NOBAC

Fecha de emisión

(u$s en $ por unidad)

Divisa como TVN Billete libre Dólar Casas de Cambio referencia Bancos Var. % BCRA venta c/ ant. Compra Venta Var. % c/TNV c/u$s ref. Compra 7,1225 7,1225 6,8875 6,8375 6,8000 6,7775 6,7600 6,7125 6,6975 6,6625

Plazo en dí as

0,00 3,41 0,73 0,55 0,33 0,26 0,71 0,22 0,53 0,83

7,750 7,140 6,900 6,820 6,800 6,770 6,750 6,710 6,690 6,600

Moneda

Precio de corte

8,81 0,25 0,18 -0,26 0,00 -0,11 -0,15 -0,04 -0,11 -0,94

Monto aceptado

$ $ $ $ $ $ $ -

96,0274 94,9304 91,3422 88,7333 86,1689 82,7826 81,0357 -

1.761.900.000 260.990.000 646.500.000 475.000.000 150.000.000 659.300.000 1.400.000.000 -

$ $ $ -

106,5405 103,7249 105,8800 -

260.000.000 260.000.000 220.000.000 Fuente: BCRA

8,70 8,70 8,70 8,70 8,70 8,70 8,70 8,70 8,70 8,70

30 d.

60 d.

Documentos comerciales Certificados de depósitos Letras de tesorerí a Fondos Federales Gov Repo Euro Depósitos Tasa Prime 3,25

0,16 0,19 0,08 0,15 0,21 0,22 0,06 0,07 Prést. Broker

Capitaliz. Base: 1-4-91 Ene.24 Ene.23 Ene.22 Ene.21 Ene.20 Ene.19 Ene.18 Ene.17 Ene.16 Ene.15 Ene.14 Ene.13 Ene.12 Ene.11

90 d. 0,21 0,19 0,04 0,24 0,08 2,00

120 d.

180 d.

0,23 0,29 0,19 0,23 0,05 0,25 0,36 Descuento

365 d. 0,53 0,10 0,48 0,75

TNA

TE A De pósi t o

TNA

TNA

P/F 30 a 35 dí as

9,00

9,38 P/F 30 a 59 dí as

0,50

0,50 Diversas

18,85 20,57

P/F 60 a 89 dí as

9,50

9,88 P/F 60 a 89 dí as

0,55

0,55 Agropecuaria

18,85 20,57

Fuente: BCRA (ultimos datos proporcionados)

TASA LIBOR

34

en %

1 Dí a

Tasa

35

TASAS DE REFERENCIA DE BANCOS CENTRALES (anuales en %)

Paí ses desarrollados

Paí ses de latinoamérica

Otros emergentes

TASA CALL en %

30 Dias

0,15800

Eurozona

60 Dias

0,20435

Hong Kong

0,070

90 Dias

0,23860

Reino Unido

0,422

180 Dias

0,33500

Suiza

270 Dias

-

360 Dias

0,57250

-0,020

Suecia

0,715

Japón

0,093

Fuente: Bloomberg

36

0,178

Fuente: PUENTE

EURODEPÓSITOS (anuales en %)

Moneda

30 d.

90 d.

180 d.

360 d.

10,25 10,65 P/F 90 a 119 dí as

0,70

0,70 Descuento de doc. (equiv. TEM)

P/F 180 y más dí as

10,50 10,78 P/F 120 a 179 dí as

0,85

EEUU

0,25 Brasil

10,50 China

6,00

Dólar

0,19

0,26

0,41

0,55

P/F canal electr bonif. 30 a 35 d.

16,50 17,82 P/F 180 a 239 dí as

1,55

0,85 A d elan to s y d es cu b ier to en cta. cte. 1,56 Adelanto con acuerdo 27,50 31,26

Europa

0,25 Chile

4,50 India

7,75

Libra

0,55

0,58

0,65

0,90

2,27 Desc. c/ garantí a hipotecaria

23,50 26,21

Japón

0,10 Colombia

8,25

Fr. Suizo

0,10

0,10

0,15

0,30

31,00 35,81

Inglaterra

0,50 México

3,50 Indonesia

7,50

Yen

0,12

0,20

0,25

0,35

34,50 40,52

Canadá

1,00 Perú

4,00 Australia

2,50

Dólar Canad.

1,15

1,20

1,30

1,55

P/F canal electr bonif. 365 o más

19,30 19,31 P/F 300 a 365 dí as

P/ F precancelable 180 d

10,50 10,78 P/ F precanc.: tasa enc. BCRA pf 30 + 1% Caja ahorro $

2,25

3 años Libor + 1% Desc. previamente solicitado 0,05

0,05 Desc. no solicitado previamente

1,55

610,1655 609,8762 609,5940 609,2932 609,0276 608,7738 608,5201 608,2664 607,9825 607,7197 607,4360 607,1757 606,9179 606,6602

P/F 90 a 179dí as

P/ F variable:

-

TE A

Uso judicial Base: 1-5-91

81,5912 81,5900 81,5888 81,5876 81,5864 81,5852 81,5840 81,5828 81,5816 81,5804 81,5792 81,5780 81,5768 81,5756

Fuente: Bloomberg

De pósi t o

Var. %

12,0500 12,1500 0,00 12,0500 12,1500 2,53 11,8000 11,8500 1,72 11,6000 11,6500 -2,51 11,9000 11,9500 3,46 11,5000 11,5500 2,67 11,2000 11,2500 2,74 10,9100 10,9500 1,39 10,7600 10,8000 -0,18 10,7700 10,8200 0,46 Fuente: El Cronista - BCRA

Series: mix CAh.+PF$-BCRA

Dí as

33

TASAS EN EE.UU: (anuales en %)

Mercado

Tasas activas en pesos TE A C art e ra ge ne ral

8,54 3,48 1,17 0,29 0,44 0,30 0,60 0,30 1,36 0,00

30 ÍNDICES CORRECTIVOS Tasa en %

LE BAC 21/01/2014 77 19,6102 21/01/2014 98 19,8900 21/01/2014 169 20,4712 21/01/2014 224 20,6897 21/01/2014 280 20,9238 21/01/2014 357 21,2644 21/01/2014 399 21,4082 NO BAC (Badl ar bancos pri vados + 2 , 5 % anual ) 21/01/2014 1092/91 -2,0004 21/01/2014 1092/147 -1,5004 21/01/2014 1092/210 -1,2129 -

32

7,710 7,100 6,870 6,790 6,770 6,740 6,720 6,680 6,660 6,600

Mesas Venta

Fuente: BNA

3,25 Rusia

Fuente: PUENTE

Fuente: Bloomberg

EL CRONISTA

Viernes 24 de enero de 2014

LA FRASE

Días 3

“Estos chicos son los hijos del neoliberalismo, sus padres no tenían trabajo”

VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO

Cristina Kirchner Presidenta de la Nación

Autor Elisabetta Piqué

Brief Verano

Viajes & Estilo

Outsider Agustín Alezzo

“Francisco descoloca por su modo de ejercer el papado”

Cuál es la verdadera causa de la inflación

❚ Los caminos del Dakar

“El Gobierno no puede sucederse sin figuras dentro de su línea”

■ Por Laura Mafud

■ Por Tomás Bulat

Pág. 2

❚ Asunción colonial

Pág. 3

Págs. 6 y 7

■ Por Esteban Lafuente

LA ARGENTINA

REPROBADA MALAS NOTAS PARA VOLVER AL MUNDO Mientras el Gobierno ensaya una vuelta al escenario internacional, en busca de acceso a los mercados financieros, el país no para de acumular calificaciones negativas en los principales indicadores económicos y sociales. Crecimiento moderado, alta inflación, clima de negocios adverso y presión tributaria récord, entre los aplazos del boletín K. ■ Por Manuel Torino

Págs. 4 y 5

Pág. 8

II

EL CRONISTA ❚ Viernes 24 de enero de 2014 ❚

LIBRO DEAUTOR

3D

“Francisco descoloca por su modo de ejercer el papado” A través de una biografía sobre el Sumo Pontífice, la periodista ítalo-argentina Elisabetta Piqué reconstruye, desde Roma, el camino trazado por Jorge Mario Bergoglio para llegar al máximo liderazgo de la Iglesia Católica. Asegura que “encanta a muchos porque es genuino”.

■ Título: Francisco. Vida y revolución ■ Autora: Elisabetta Piqué ■ Editorial: El Ateneo ■ Páginas: 336 ■ Primera edición: 2013

Por Laura Mafud

❚ Ranking de la semana

■ Título: La Dueña ■ Autor: Miguel y Nicolás Wiñazki ■ Editorial: Margen Izquierdo ■ Páginas: 353 ■ Primera edición: 2013

■ Título: El largo camino hacia la libertad ■ Autor: Nelson Mandela ■ Editorial: Aguilar ■ Páginas: 668 ■ Primera edición: 2013 (Neslon Mandela, 1994)

■ Título: Horóscopo Chino 2014 ■ Autora: Ludovica Squirru ■ Editorial: Atlántida ■ Páginas: 400 ■ Primera edición: 2014

■ Título: Ágilmente ■ Autor: Estanislao Bachrach ■ Editorial: Sudamericana ■ Páginas: 450 ■ Primera edición: 2012

Fuente: Los libros más vendidos de la categoría no ficción del Grupo ILHSA, entre el 13/01/14 y el 19/01/2014.

H

ace casi un año, el 11 de febrero de 2013, el entonces papa Benedicto XVI sorprendía con el anuncio de la dimisión de su cargo. Un mes más tarde, la fumata blanca daba inicio al ciclo del nuevo Sumo Pontífice que, esta vez, venía del fin del mundo: el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, hasta ese momento, arzobispo de Buenos Aires, anunciaría su intención de llamarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís. “La designación de Bergoglio como papa fue muy impactante. Fue una revolución a nivel personal, familiar”, explica Elisabetta Piqué, corresponsal del diario La Nación en Roma, autora de Francisco. Vida y revolución (El Ateneo), presentado a fines de 2013. A través de estas páginas, en una investigación rigurosa, acompañada de opiniones de sectores laicos y eclesiásticos, la periodista nacida en Florencia reconstruye el camino trazado por Bergoglio para llegar al liderazgo eclesiástico. Incluye testomios inéditos, como la carta escrita por Gonzalo Mosca, agradeciendo al hoy papa su intervención para salvarle la vida durante los años de persecusión militar. Además, Piqué comparte cómo fueron los primeros encuentros con el hoy máximo representante de la Iglesia católica. Lo sabía En una nota publicada en abril, el diario español El Mundo publicó una nota, que habla sobre Piqué, titulada “La única periodista que acertó”. Es que, a medida que se sucedían los cónclaves y las fumatas negras indicaban que aún no había sucesor para Joseph Ratzinger, creían las especulaciones y sonaban, con fuerza, nombras como el italiano Scola, del brasileño Scherer, el húngaro Erdo, el canadiense Ouellet, el mexicano Robles Ortega, el filipino Tagle, el ghanés Turkson. Pero fue Piqué quien apostaba por Bergoglio. “Era hacer cuentas. Tal votaría a tal. Y es darse cuenta de que él entraba con un paquete de votos que eran consistentes, ver que no había un candidato fuerte como, en el anterior, que era Ratzinger, que ninguno convencía. No hay que olvidar que veníamos del escándalo ‘Vatileaks’, la filtración de documentos. Es decir, Benedicto renuncia en un momento de la Iglesia que es profunda. Hay que salir al encuentro de las periferias existenciales de que tiene que haber un cambio. Este mensaje de él”, comenta. Y agrega: “Los cardenales empiezan a ver que, por un lado, Bergoglio es el hombre espirititual que necesita la Iglesia, con llegada de manera simple y, por otro lado, con capacidad de gobierno. Es un líder que se va preparando para llegar ahí, con esa capacidad, por un lado, de gobierno y por otro de comunicar simplemente el evangelio”. Junto a los pobres A poco de ser electo Sumo Pontífice, Francisco tuvo gestos que causaron asombro y revuelo entre sus allegados. Y el hecho de romper el protocolo se convirtió casi en una marca registrada. “Bergoglio llega y está haciendo mucho lío. Es un juego de palabras con lo que dice en Brasil (N. de la R.: “Hagan lío en las diósesis”, había dicho durante su visita a Río de Janeiro). Él sabe que hace falta una re-

❚ El oficio de informar Corresponsal del diario La Nación en Italia y el Vaticano desde 1999, Elisabetta Piqué cubrió, entre otros conflictos, el de Medio Oriente y las guerras en Afganistán e Irak. Sobre esa experiencia escribió su primer libro, Diario de guerra, apuntes de una corresponsal en el frente. Becada por el World Press Institute, en los Estados Unidos, en 2003, ganó el Premio Santa Clara de Asís de periodismo y, en 2013, el premio Mariano Moreno de la UADE por mejor cobertura periodística sobre la renuncia de Benedicto XVI. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina. Integró el grupo de 50 periodistas que saludaron al Papa en su primera audiencia a la prensa mundial. Nacida en Florencia, Italia, se crió en la Argentina. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina. Colabora con CNN en español y Deutsche Welle.

forma. Y ya empezó. En seguida, nombra a su G8; el consejo de ocho cardenales, que está viendo cómo hacer esa reforma de la curia; está investigando el Banco del Vaticano. Esto descoloca. Lo hace su modo de ejercer el papado. No usa la limusina ni se pone los zapatos rojos. Hay un sector conservador y tradicionalista que dice que Francisco está desacralizando la figura del papado”, analiza. En este aspecto, Piqué sostiene que Francisco está desarmando “ese Vaticano de corte imperial, monárquico, con la figura del papa emperador. Lo que descoloca es que es un papa que no solo habla sino que predica con el ejemplo. Ya que pronuncie la palabra gay y diga ‘quién soy yo para juzgarlo’ es otra for-

ma de ejercer el papado. Es el Papa que le besa los pies a una mujer. Y, por eso, está encantando a muchos, porque es genuino”. ■ ¿Cuál es el cambio más urgente que debe hacer? El cardenal Martini decía que la Iglesia se quedó atrás 100 años. Un tipo que caminó la calle sabe cuáles son las necesidades. Quizá no es algo tanto cambiar la doctrina sino la forma de acercarse y, por eso, lo primero que hace: hubo tres sínodos extraordinarios, que llama porque sabe que la familia está en crisis. Nunca antes se hablaba de temas tabú, como las parejas del mismo sexo, de los divorciados vueltos a casar, de cómo se sienten, de cómo se los trata. Entonces, lo urgente es una Iglesia que acompañe. En estos meses de papado, parece que hubieran pasado años. ■ ¿La eliminación del celibato está en su agenda? Es un tema que me pregunto en el último capítulo. Creo que hay temas más urgentes, como que la Iglesia acompañe a los heridos de la sociedad y se abra al mundo. En ese sentido, sus relación es fantástica tanto con los judíos como con los musulmanes. Él apoya el diálogo interreligioso y ecuménico. ■ Desde la primera entrevista que tuvo con Bergoglio, al papa Francisco, ¿vio al mismo hombre? Es el mismo y no lo es. Acá, era un hombre que se estaba por jubilar y de repente está al frente de la Iglesia. Parece como que rejuveneció 10 años. Es el mismo que se acuerda de tu cumpleñaos y llama, hace chistes pero, por otro lado, es una persona que tiene una fuerza que le sale de algún lado, tiene esta comunicación. Me lo decía el rabino Skorka: él no era hombre de sonrisa fácil. Ahora, la sonrisa es permanente. Hay algo en él que cambió. Hay algo que, él mismo lo dice, es como si le viniera de arriba, del Espíritu Santo. Es el mismo pero es otro. ■ 3D

3D ❚

BRIEF DE VERANO NOVEDADES EDITORIALES

Seamos sinceros: un libro de economía que no tenga ni una sola fórmula matemática no es tal y yo decidí poner una ahora. Es la denominada equivalencia monetaria. Es muy sencilla:



M=P.Q (Una tontería: es decir, M es igual a P por Q). ¿Qué refleja esto? Algo muy simple. Suponé que querés comprar un kilo de pan. La Q es un kilo de pan, (Q viene del inglés Quantity, cantidad). El kilo de pan está a $ 12 (eso es P de Price, es decir, precio). Por lo tanto, P ($ 12) por Q (un kilo) da lo que necesitás para poder comprar ese kilo de pan $ 12 (M viene de Money, es decir platita) ¿Qué te dice esa ecuación? Que cada vez que vas a comprar algo necesitás usar dinero. Es decir, te dan el kilo de

Cuando llegás, te pueden pasar dos cosas. La primera es que ya tenían pan a montones y quedás como un “rata”, que trajo pan -que es barato y para colmo sobra-, o podés quedar como Gardel, porque justo a nadie se le ocurrió llevar y caíste con pan que no había. Es decir, que, si hay mucho, lo que aportes vale poco, y viceversa. Por lo tanto, si empieza a haber muchos billetes de $ 100, cada billete vale menos. ¿Cómo puede valer menos un billete de $ 100? Muy sencillo, cada vez alcanza para comprar menos cosas. Es lo que te pasa a vos en el supermercado. Por lo tanto, la inflación es esencialmente un fenómeno monetario. Si no hay emisión no hay inflación, pero, de hecho, que no haya nada de inflación tampoco es bueno. Si en economía te dan a elegir entre las siguientes cuatro situaciones, ¿cuál creés que es la mejor? Primera, una economía con deflación, es de-

Cuál es la verdadera causa de la inflación * Extracto de Economía Descubierta

“La inflación es como el aceite en el motor: un poco es necesario para que la economía trabaje fluidamente. Ahora, le ponés de más y deja de funcionar.”

pan y vos entregás la plata. Para comprar un kilo de pan, necesito $ 12. Y, obviamente, si necesitara comprar dos kilos de pan necesito $ 24, es decir más M (Moneyyyy). Entonces mientras más comprás y, por lo tanto, más ventas hay en la economía, más dinero se necesita. Hasta ahora, una tontería. Pero, aplicá esta misma fórmula a todo un país. Si sabés la cantidad de transacciones que hay en un año (compras/ventas) y el precio de cada una de ellas, sabés la cantidad de dinero que necesita la economía para funcionar. Ahora bien, ya vimos que la economía crece, es decir que todos los años hay más bienes y servicios que se compran/venden, por lo tanto cada año se necesita más plata dando vuelta. Y esto es correcto. La cantidad de dinero en la economía (M) tiene que crecer todos los años. El único responsable de emitir dinero es el Banco Central de la República Argentina. Supongamos que vos sos el responsable del Banco Central, la pregunta es ¿cuánto tenés que emitir? ¿10%, 15% más que el año anterior? La respuesta no es tan complicada: si estimás que la economía crecerá un 4% y no querés que la inflación sea superior al 6%. Entonces, no tenés que emitir más del 10%. Porque, si agregás dinero, digamos un 40 % más que el año pasado, y la economía no crece más del 3%, el resto del dinero va a ir a precios, porque la ecuación se mantiene siempre. Sabés, como yo, que cuando hay mucho de algo, su valor decae. Supongamos que te invitan a un asado y te olvidaste los vinos que ibas a llevar sobre la mesa. Parás en la primera panadería y comprás dos kilos de pan.

■ Autor: Tomás Bulat ■ Editorial: Ediciones B ■ Edición: 2013 cir, con precios bajando todo el tiempo. Segunda, una economía con 0% de inflación, es decir, con precios que no se muevan. Tercera, una economía con una inflación anual de un dígito (digamos entre 5% y 9%), es decir, con precios que se mueven pero no mucho. Y cuarta, una economía con una inflación anual de dos dígitos, arriba del 10%. Tu sentido común te dice que la economía número tres es la más razonable y es lo co-

Viernes 24 de enero de 2014 ❚ EL CRONISTA III

rrecto. A eso, aspiran los países en general. La inflación es como el aceite en el motor, un poco es necesario para que la economía trabaje más fluidamente. Ahora, le ponés de más y el auto deja de funcionar. ¡Pero,Tomás, tu visión es muy monetarista! ¿¡Cómo vas a decir el dinero es el único culpable de la inflación?! Mi respuesta es que la inflación no es, exclusivamente, monetaria pero sí, esencialmente, monetaria. Si no hay más billetes circulando, la inflación no existe. Los formadores de precios Te preguntarás por los tan mentados formadores de precio, los monopolios, los oligopolios y todos esos términos tan de moda. Por supuesto que existen, y causan otros males, pero, definitivamente, no causan inflación. Veamos el siguiente ejemplo. Si te parece, seguimos con el pan: supongamos que nos invitan unos amigos de un pueblo de la provincia de Buenos Aires a pasar el fin de semana. Los acompañamos a hacer compras y, en ese pueblo, al momento de comprar pan, podemos elegir a cuál de las cinco panaderías ir. Compramos un kilo de pan a, por ejemplo, $ 10. El siguiente fin de semana y -dado que somos ricos en amigos- vamos a visitar a otros, de otro pueblo, y a la hora de comprar pan, nuestro amigo nos cuenta que la panadería de Don Julio es la única del pueblo. Compramos el pan y el kilo cuesta $ 15. Acá vemos, claramente, la posición dominante. Donde hay una sola panadería, el kilo de pan cuesta un 50% más caro que en el otro pueblo, donde había varias panaderías. A los seis meses volvimos a ir a visitar a nuestros amigos pero en orden inverso. Así que primero fuimos a nuestro pueblo Monopoly y, en la panadería, el kilo de pan pasó de $ 15 a $ 18, un 20% más. Un verdadero abuso. A la semana siguiente visitamos a nuestros otros amigos en el pueblo Variopoly, y vemos que el kilo de pan está a… ¿Cuánto creés que cuesta? La respuesta es que lo más probable es que esté a $ 12 , es decir, también un 20 % más. Por lo tanto, no hay que confundir nivel de precio ($ 10 en un pueblo y $ 15 en el otro) con variación de precio (de $ 10 a $ 12 y de $ 15 a $ 18). El nivel de precio lo fija la situación dominante, es decir, el poder del monopolio. Pero la variación de precio (inflación) no tiene nada que ver con eso. Por eso, sube todo, porque la cantidad de dinero que anda dando vueltas es mayor y permite que la gente compre el pan tanto a $ 18 como a $ 12. Por eso, es erróneo decir que los monopolios son los responsables de la inflación. Cuando se dice eso, es porque se confunde -en algunos casos por desconocimiento y en otros a propósito- nivel de precios con variación de precios. Es por eso que evitar la concentración económica es positivo y hay que trabajar para lograrlo, pero no ayuda mucho con la inflación y menos aún cuando esta es mayor al 20% anual. ■ 3D



IV EL CRONISTA ❚ Viernes 24 de enero de 2014 ❚

EXPEDIENTES ELCRONISTA

3D

La Argentina reprobada: malas notas para volver al mundo Mientras el Gobierno ensaya una vuelta al escenario internacional en busca de acceso a los mercados financieros, el país no para de acumular calificaciones negativas en los principales indicadores económicos y sociales. Crecimiento moderado, alta inflación, clima de negocios adverso y presión tributaria récord, entre los aplazos del boletín K.

Ilustración: Hernán Eidelstein

Por Manuel Torino

C

omo un alumno rebelde que se alistapara el reinicio de clases, la Argentina ensaya una vuelta a los primeros planos mundiales con un boletín de calificaciones bajo el brazo que preferiría no mostrar. En tiempos en que el Gobierno busca levantar su perfil internacional, el país luce reprobado en la mayoría de los principales indicadores económicos y sociales, si se lo compara con sus vecinos latinoamericanos y con otras naciones del mundo. En este contexto viajó la comitiva oficial encabezada por el ministro de Econonmía, Axel Kicillof, que urgido de inversiones, retomó esta semana las negociaciones con el Club de París. El mismo descredito debió enfrentar, por estos días, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en su presentación en el Foro de Davos. Y una similar recepción le espera en Cuba a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que, finalmente, confirmó su participación en la cumbre de la Celac para fines de enero. Por más odiosas que resulten, las comparaciones con el resto del mundo sirven para entender el lugar que actualmente ocupa Argentina en el escenario económico global. A continuación, economistas consultados por 3Días analizan el desempeño argentino en los rankings internacionales y ponen en evidencia el mal promedio de la economía local.



Crecimiento moderado Si bien es cierto que América latina no disfrutará de la bonanza que marcó la última década, la región mantiene perspectivas de un moderado crecimiento económico del 3,2% para el año que comienza. Sin embargo, las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubican a la Argentina por debajo del promedio. Con un proyección de crecimiento de 2,6% -más cercana los guarismos de las consultoras privadas locales que al 6,2% del Presupuesto 2014- se ubica en el fondo del ranking regional, a la par de Brasil y sólo por debajo de Venezuela. “El contexto externo aminoró el crecimiento de la región, pero los desequilibrios económicos internos jugaron un rol fundamental en explicar la dinámica de las variables económicas de nuestro país”, destacan desde la consultora Economía & Regiones (E&R).



El club de la inflación En un mundo donde la amplia mayoría de los países parece haber encontrado la forma de controlar la suba sostenida de precios, la Argentina aún tiene el dudoso honor de pertenecer al club de las economías con alta inflación. A nivel regional, según un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el país ocupa el segundo lugar en el podio, con una tasa de inflación de entre el 28% y el 29%. El primer puesto del ranking es nuevamente Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, reconoció en vísperas de Navidad una suba acumulada del costo de vida del 56,2%, cifra escalofriante que casi triplica la del año anterior. En tanto, para el resto de América latina la inflación no es un problema de peso: si se deja de lado a la Argentina y a Venezuela, el pro-

“La sintonía fina que tienen que tener las variables macro es lo que define el nivel de inflación ideal para cada país.” Nadin Argañaraz Economista y director del Iaraf.

medio regional no supera el 5%. El mejor alumno fue Colombia, que, en 2013, tuvo una inflación del 1,9%, la más baja de la región y la menor en los últimos 15 años de la historia del país cafetero. “Cuando se habla de mejores alumnos en materia inflacionaria, no necesariamente implica que los países con menores tasas de inflación que el nuestro están sustancialmente mejoren materia económica. La sintonía fina que tienen que tener las variables macro es lo que define el nivel de inflación ideal para cada país”, sostienen Nadin Argañaraz y Laura Marín, desde el Iaraf.



El podio del desempleo “Lo que molesta es la plena ocupación”, disparó la Presidenta esta semana, durante una festiva reaparición en Casa Rosada. Lo cierto es que, si bien hoy la falta

❚ Ausencia oficial en Davos Al no enviar representantes oficiales, el Gobierno nacional volvió a esquivar a la élite económica y política mundial que, esta semana, se congrega en el Foro Económico de Davos, en Suiza. Por el encuentro anual en la localidad alpina desfilan unos 40 jefes de Estado, entre ellos la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien asistirá por primera vez al Foro para defender su modelo económico y seducir a inversores. También son de la partida el mexicano Enrique Peña Nieto y el colombiano Juan Manuel Santos, entre otros mandatarios. Allí, un solitario Mauricio Macri busca posicionarse ante el establishment global, sin esconder sus ambiciones presidenciales de cara a 2015. “Lamento que el Gobierno no vaya y también que no lo hagan los otros que tienen aspiraciones de gobernar", criticó el jefe de Gobierno porteño. En tanto, la tradicional encuesta, que reúne la opinión de más de 1300 CEOs y líderes empresarios presentes en Davos, reveló pronósticos pesimistas sobre el nivel de confianza en los negocios en la Argentina para 2014. El ranking lo encabezó Rusia (53%), seguido por México (51%) y Corea del Sur (50%). La Argentina, arañó el 10%.

de trabajo no figura al tope de las preocupaciones de los argentinos, los niveles actuales de desempleo tampoco son para festejar. Según un análisis comparativo entre 10 países de Sudamérica elabrorado por E&R, la Argentina no solo es el tercer país que registra menor crecimiento económico y el segundo con la mayor tasa de inflación.También se ubica en el podio por mayor nivel de desempleo. Lejos de las angustiantes cifras de dos dígitos que afronta Europa, el 7,3% que publicó el Indec para 2013 no deja de dar la nota. A nivel regional, solo en Colombia (8,4%) y Venezuela (9,2%) hay. proporcionalmente, más gente sin trabajo que en la Argentina.



Libertad económica En uno de los rankings mundiales donde el país sigue en ca-

3D ❚ ída libre es en el de libertad económica, que elabora anualmente la Heritage Foundation, un tradicional think tank estadounidense. En su edición 2014, el país descendió seis posiciones y se ubica en el puesto 166 entre 178 naciones. Solo Venezuela y Cuba están debajo de la Argentina, que fue calificada de país con “libertad económica reprimida o cerrada”. Algunas de las razones que explican el desempeño criollo en el ranking, segun el informe, son: la elevada inflación, la falta de independencia del Banco Central, el intervencionsimo estatal, el control de precios, las restricciones al comercio exterior y la vulnerabilidad de la Justicia.



Burocracia El informe Doing Business del Banco Mundial mide la facilidad que tiene un emprendedor para crear una empresa en las distintas economías globales. Según la edición 2014 del reporte, hacer negocios en Argentina es una tarea más dificil que hacerlo en Uruguay y Paraguay, pero también en naciones como Ghana o Bielorrusia. El informe compara las regulaciones vigentes para pequeñas y medianas empresas en 199 países, que van desde la apertura de un negocio, el acceso al crédito y la presión impositiva hasta la seguridad jurídica, entre otras variables. La Argentina bajó cinco lugares con respecto al año anterior y se ubica en el puesto 126 del ranking global. Según el informe, en el país, se necesitan realizar al menos 14 trámites y un promedio

de 25 días dedicados exclusivamente a la apertura de un emprendimiento. A nivel regional, el primero puesto lo ocupa Chile, seguido por Perú y Colombia. ¿El podio mundial? Singapur, Hong Kong y Nueva Zelanda.



Paraguas contra la IED En otro de los rubros donde la Argentina parece ser una excepción es en la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED). Mientras los flujos de divisas inundaron a los países vecinos, las cifras parciales de 2013 que publicó la Cepal revelan una abrupta caída de la IED en el país. Mientras que América latina registró un aumento de capitales externos del 6%, en la primera mitad del año pasado, la Argentina sufrió una caída del 32%. La IED que ingresó al país pasó de u$s 7.563 millones en el primer semestre de 2012 a u$s 5.165 millones en el mismo período de 2013. En tanto, la alicaída economía brasileña se las ingenió para recibir 7,5 veces más recursos. Y

Viernes 24 de enero de 2014 ❚ EL CRONISTA V

“En la última década, la Argentina fue el país de Sudamérica con menor crecimiento porcentual de las exportaciones.” Marcelo Elizondo, economista y titular de la consultora DNI Chile, por su parte, atrajo el doble que su vecino trasandino.



Desconectados En comercio exterior, el desempeño de la otrora “potencia exportadora” también se lleva una mala nota. Según un informe de la consultora DNI, que dirige el ex titular de la Fundación ExportAr, Marcelo Elizondo, la Argentina está en grupo de países con menor participación de las exportaciones en el Probucto Bruto Interno (PBI) a nivel regional. La cifra del 16% la ubica solo por encima de tres países en el ranking latinoamericano de 2013. “La baja participación de las exportaciones en el PBI muestra un fenó-

meno de economía cerrada”, señala Elizondo a 3Días. Y agrega: “En verdad, ya en el decenio 2003/2012, la Argentina fue el país de Sudamérica con menor crecimiento porcentual de las exportaciones, lo que exhibe el proceso de baja vinculación productiva y comercial de nuestra economía con el mundo”.



Desorden social En una resonante decisión, el prestigioso semanario británico The Economist eligió a Uruguay como el país del año en 2013. De más está aclarar que el pequeño vecino oriental se encuentra fuera del ranking de países con alto riesgo de desorden

social que publicó recientemente la unidad de análisis e investigación de la revista. En cambio, la Argentina es una de las 19 naciones que se encuentra entre los de “muy alto riesgo de desorden social”, según la clasificación, que mide la posibilidad de disturbios sociales en 150 países.



Presión tributaria récord Existen rankings internacionales donde la Argentina logró consolidarse en los primeros puestos en los últimos años, aunque para muchos esto no resulte precisamente motivo de orgullo. Esta semana, la Cepal junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicaron un estudio que convierte al país en el de mayor presión tributaria de la región: el nivel de lo que recauda el fisco alcanzó el 37,3% del PBI argentino en 2012. Aunque las estimaciones de los tributaristas ubican esa cifra por encima del 40% durante 2013. En tanto, el promedio de América latina fue del 20,7%. ❚ 3D

3D

Gentileza: Honda Motor

VI EL CRONISTA ❚ Viernes 24 de enero de 2014 ❚

Los caminos del VIAJES & ESTILO Por Estefanía Pozzo Enviada especial

Dakar ❚ Más turismo

Seguirle los pasos al rally más duro del mundo es una experiencia intensa, que permite descubrir nuevos paisajes fuera del circuito turístico tradicional. Crónica de un travesía, durante la etapa argentina, desde Catamarca a Salta, por la mítica ruta 40.

E

l auto avanza y atraviesa kilómetros de paisajes áridos que parecen no terminar nunca. El sol es tremendo pero el calor no aprieta tanto: en Catamarca no hay humedad, potestad del pesado aire porteño que quedó allá, lejos. La costumbre de mirar el celular a cada rato no tiene sentido, porque no hay señal, prácticamente, en todo el trayecto, salvo en algunos pueblos o ciudades. Además de intenso, ir tras los pasos del rally Dakar 2014 es estar dispuestos a concentrarse sólo en lo que pasa en esos caminos, sin distracciones. La ruta desde San Fernando a Aimogasta, e paraje riojano donde termina el primer día de la travesía, está rodeada por cerros arenosos y cardones. La leyenda cuenta que, antiguamente, esas típicas plantas espinosas, de más de dos metros de altura, eran guerreros que custodiaban los caminos incaicos.

Los días son largos: empiezan muy temprano a la mañana y terminan tarde a la noche. El segundo día del viaje promete: el despertador suena a las 5 de la mañana, porque hay que recorrer los 170 kilómetros desde Aimogasta a Chilecito, donde se ubica la largada de la quinta etapa de la carrera más dura del mundo. El silencio del lugar desde donde parten los competidores, perdido, literalmente, en el medio de la nada, solo es interrumpido por el estruendo de los motores de los vehículos. La luz es brumosa por la tierra suspendida del paisaje desértico. El sol está apenas encima de los cerros, pero eso no impide que los fanáticos recorran caminando los dos kilómetros que separan la Ruta Nacional 40 de la posta de largada, cargando conservadoras con bebidas, para ver salir a los corredores. Edición extrema Etienne Lavigne, el cerebro del Dakar y del Tour de France, baja de un helicóptero y va directo al puesto de la organización. Enciende un cigarrillo, habla con un gendarme, y accede a responder unas preguntas a 3Días: "Este es un Dakar muy difícil, muy complicado", asegura cuando se le consulta sobre qué evaluación hace de la edición 2014. La primera parte de la competencia de ese día termina cerca de Belén, en Catamarca, pero los corredores pasan por el pueblo para hacer el enlace hacia el segundo tramo. Los lugareños más curiosos llegan al waypoint -en

El Dakar está lejos de ser un certamen que puede evaluarse únicamente desde el punto de vista deportivo. La gran dificultad e intensidad de la competencia es su mayor atractivo: las etapas que recorren los competidores cruzan paisajes inhóspitos e imponentes, fuera de las rutas habituales. Es una buena oportunidad para amantes de la aventura y las ganas de conocer los parajes aislados y fuera de los circuitos turísticos recomendados. El movimiento turístico y la cantidad de dinero que deja al país es su inescindible costado económico. De acuerdo con las cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de la Nación, esta edición del Dakar movió alrededor de 2,5 millones de personas por 11 provincias de la Argentina y el impacto económico fue de alrededor de u$s 200 millones. “El desafío hacia el futuro es comunicar más allá de lo deportivo, contar la experiencia Dakar”, indicó a este medio Martin De Gaetani, gerente de Relaciones Institucionales de Honda Argentina, una de las dos filiales argentinas que apostó por corredores nacionales este año.

donde los pilotos cierran el primer prime- para tener alguna chance de contacto con los corredorres. "Hace más de dos semanas que no cae agua, y eso que esta es época de lluvias", cuenta un habitante del paraje. El sol es insoportable. La profesionalidad de los pilotos de motos, los verdaderos héroes de la competen-

cia, es asombrosa: en ningún otro contexto alguien podría soportar esos trajes de astronautas bajo el sol abrasador de la Puna, excepto ellos montando sus máquinas en las competencia más extrema del mundo. "Este año, podemos decir que hubo Dakar en la Argentina. Antes daba la sensación de que era solamente para la foto y la parte dura de la competencia estaba en Chile", comenta a 3Días Paulo Gonçalves, el piloto de Honda al que se le quemó la moto, un prototipo desarrollado íntegramente para esta edición y que a la firma japonesa le costó alrededor de u$s 250.000. La cantidad de pilotos que no logran terminar la ruda etapa del quinto día provoca un cambio de planes en la organización: se suspende el segundo prime de la jornada. A pesar de ser recién las 17, quedan por delante seis horas de ruta para llegar a Finca del Carmen, el hospedaje de la segunda y tercera noche, en la localidad salteña de Angastaco. La finca está ubicada exactamente al frente de la Quebrada de las Flechas y la vista es privilegiada: una formación montañosa sin vegetación se lleva el sol del atardecer y el día va apagando allí sus rastros naranjas. Para llegar a Salta, y compartir el día de descanso en el campamento de los competidores, hay un largo camino desde Angastaco. A lo largo del trayecto, se cruza la ciudad de Cafayate, sus viñedos y la imponente Quebrada de las Conchas. En Salta llueve intensamente. El campamento es un barrial interminable y recorrerlo es como ir a un parque de diversiones. Los talleres mecánicos son perfectamente pulcros. Huele a aceite y combustible. Caminando en el medio de las carpas, es posible encontrar a los franceses Stéphane Peterhansel y Cyril Despres, las estrellas del Dakar. Algunos, como el argentino Juan Manuel “Pato” Silva, supervisan las tareas de mantenimiento de los vehículos. Las carpas de los comedores se van llenando, a medida que la noche avanza. En el vivac, todos cenan juntos sin diferencia de nacionalidad, ni de equipo. Parece una línea de montaje: buscar la comida, sentarse a comer, vaciar la bandeja y partir a las carpas a descansar. Al día siguiente se termina el Dakar para la Argentina y eso marca el regreso a Buenos Aires. Los bolsos vuelven pesados por la tierra acumulada. ■ 3D

3D ❚

Viernes 24 de enero de 2014 ❚ EL CRONISTA VII

Arquitectura colonial en Asunción IMPERDIBLES Por Santiago Igarzábal

Los clásicos atractivos de la capital paraguaya permiten enlazar caminatas, entre edificios históricos, paisajes ribereños, museos y arte indígena, paseos de compras, artesanías y noches, que se extienden en sus casinos.

L

a capital paraguaya, Asunción, se erige sobre la margen izquierda del río Paraguay con los atractivos de una ciudad histórica. Fundada en 1537, hoy, refleja una interesante combinación de paseos que conjugan historia y modernidad con perfiles urbanos y paisajes ribereños. A la hora de trazar el rumbo de una visita, 10 opciones que no deben faltar en la agenda son: ■ Para caminatas distendidas por la ciudad, con máquina de fotos en mano, el foco debe ponerse sobre la arquitectura colonial, incluyendo recorridos que pasan por la Casa de la Independencia, la antigua Casa Viola, que data dela año 1750 y, hoy, funciona como una galería de arte; la Catedral y el majestuoso Palacio de Gobierno, construido a mediados del siglo XIX. ■ Habrá que reservar algo de tiempo para paseos de compras. La calle Palma; los shoppings de Villa Morra, de la zona Carmelitas; y el centro comercial de la zona Aviadores del Chaco son las mejores opciones. ■ También es interesante una caminata por la Recova, un mercado a pasos del puerto con artesanías de cuero, madera y plata, junto a tradicionales tejidos. Para artículos de electrónica, la clásica es recurrir a los locales ubicados a pocos pasos del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz.

■ Entre las propuestas para descubrir Asunción desde otro punto de vista, nada mejor que tomar distancia y embarcarse por el río Paraguay. Todos los días salen lanchas desde la Bahía de Asunción hasta la localidad de Chaco'i, desde donde se tiene una excelente vista de la capital. ■ Entre los museos de la ciudad, uno de los más interesantes es el Centro de Artes Visuales-Museo del Barro, que conserva una co-

lección de arte indígena de más de 1.750 piezas realizadas por miembros de los diferentes grupos étnicos, especialmente vasijas, adornos plumarios, tejidos, máscaras y cestos. ■ Al atardecer, un paseo por la zona ribereña permite observar los antiguos astilleros que se conservan desde el siglo XIX, el fondeadero de la Armada Nacional con diques para reparaciones y el Club de Puerto Sajonia.

■ Sobre la costa están también las playas e instalaciones del Yacht& Golf Club Paraguayo, donde siempre es una tentación aprovechar el campo de golf y la variedad gastronómica de sus restaurantes. Para golfistas, otros clubs por conocer serán el Asunción Golf Club, el Rakiura y el Club Centenario. ■ Si la idea es tener un domingo distinto y distendido, una experiencia interesante es ir a Areguá en el Tren turístico del lago. Es un antiguo tren que une el trayecto desde Estación Botánico (Asunción), pasa por Luque y se detiene unas dos horas en Areguá, para invitar a recorrer esta histórica localidad. El trayecto incluye un pequeño show y refrigerios. ■ Como escapada de unos pocos kilómetros, también vale la pena poner rumbo hasta Capiatá. Fundada en 1640, esta localidad ubicada a pocos minutos de Asunción se destaca por la producción de artesanías en madera. Aquí, la iglesia parroquial, de origen franciscano, es una joya arquitectónica de estilo barroco. ■ Por la noche, luego de alguna cena acompañada por chipá y sopa paraguaya, los casinos de la ciudad abren el juego con diferentes opciones. Entre otros, puede probarse suerte en el Casino de Asunción (España y Sacramento), el Casino Guaraní (Oliva esq. Independencia nacional), el Golden (Avda. San Martín esq. Sucre) o en el Casino del Yacht & Golf Club Paraguayo. ■ 3D

Einstein y compañía En esta oportunidad, el Sr. Curioso reflexiona sobre las enseñanzas de tres grandes pensadores de la historia, quienes, a pesar de estar separados por siglos, culturas y kilómetros, llegaron a conclusiones afines.

SR. CURIOSO Por Guido Minerbi

E

n un almanaque de escritorio, el Señor Curioso leyó las citas correspondientes a enero, abril y octubre. Una era de un famoso físico alemán, la otra de un reconocido novelista inglés y otra más de uno de los mayores filósofos de la Grecia antigua. Nuestro amigo reflexionó -cafecito medianteque los tres, a distancia de muchos kilómetros y siglos, habían dicho si no lo mismo, al menos, algo muy afín y compatible. Einstein, en su niñez y adolescencia, había sido un alumno más que mediocre en general y pésimo en matemáticas en particular. Sus docentes, algo faltos de visión, solían alertar a sus padres que -de seguir así- el chico

no llegaría a nada en la vida y que lo mejor que podría hacer sería aprender un oficio. Obviamente, estaban equivocados, porque su desempeño cambió radicalmente en la universidad, donde no sólo se convirtió en uno de los mayores físicos del mundo, sino en un excelente violinista. Cada tanto, el físico-músico escribía en un cuadernito cosas que le parecían importantes. En una oportunidad, anotó: “Si uno busca resultados diferentes, no debe hacer siempre las mismas cosas”. Un consejo razonable y sencillo, para nada perogrullesco. Siglos atrás le había precedido, en Atenas, un pensador, con poderes intelectuales muy fuera de lo común, que tanto podía escribir sobre teatro como sobre ética: Aristóteles. El gran filósofo griego planteaba que “aquello que logramos con mucho esfuerzo es lo que amamos más”. Algo que valía en Atenas milenios

“Dickens planteaba que no se puede medir nuestro potencial sin que lo pongamos a prueba.” atrás y que no ha perdido vigencia, en la Buenos Aires actual. A su vez, Charles Dickens -el mundialmente leído autor de David Copperfield- escribió: "El hombre no sabe de qué es capaz hasta el momento en que trata de hacerlo". Nuestro amigo unió estos tres conceptos y notó que, por sencillos que parecieran, encerraban

grandes verdades y tanta sabiduría. Aristóteles se había concentrado en el esfuerzo: sólo aquello que logramos con el sudor de la frente (o de otras partes de la anatomía) termina teniendo significación y valor para nosotros. O sea: a mayor esfuerzo, mayor satisfacción. Einstein, a su vez, consideraba que, a menos que nos animemos a recorrer nuevos caminos, los resultados no serán diferentes u originales y tendrán escaso valor para nosotros. Por su parte, Dickens planteaba que no se puede medir nuestro potencial sin ponerlo a prueba. A nuestro amigo le pareció notable que tres pensadores separados por muchos siglos, culturas y kilómetros llegaran a conclusiones tan afines, partiendo desde su experiencia como filósofos, novelistas o físicos. “Muy buen marketing”, se dijo el Señor Curioso, agregando edulcorante a su café. “Al leer estos pensa-

mientos, uno se siente motivado a inscribirse en la universidad, a leer, a investigar”. En otras palabras, estos pensamientos invitan a descubrir maneras nuevas y creativas de hacer las cosas. Aplicando la autocrítica, Curioso se dijo que, si hubiera tenido a la vista estos pensamientos años atrás, probablemente, no los hubiera tomado en cuenta. Señal de que había madurado con el pasar de los años y de que nunca es tarde para renovarse, esforzarse y encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Fijó la mirada en el cielorraso y se dijo que siempre es provechoso investigar nuevas opciones y caminos y se comprometió, en adelante, a aplicar el “pensamiento lateral” para enfocar sus problemas personales y desafíos profesionales, despojándose de preconceptos, haciendo las cosas de manera diferente y -de esa manera- alinearse con los logros y los éxitos. ■ 3D

VIII EL CRONISTA ❚ Viernes 24 de enero de 2014 ❚

OUTSIDER

AGUSTÍN ALEZZO

3D

“Este Gobierno no puede sucederse sin figuras dentro de su línea” El experimentado dramaturgo se muestra preocupado por la actualidad de la Argentina y advierte que, dentro del oficialismo, no hay funcionarios que puedan continuar el rumbo del kirchernismo. Además, critica a la oposición y a la gestión macrista en la ciudad de Buenos Aires, y sostiene: “Veo al país en una situación muy confusa”.

E

l rostro de Agustín Alezzo conjuga serenidad y firmeza. El reconocido director teatral, que a los 78 años acaba de estrenar su versión de la obra ‘El Cuidador’, de Harold Pinter, recibe a 3Días en el living de su casa en Villa Crespo, mientras afuera, el calor y la humedad hacen estragos. Calmo, deja su bastón sobre un sofá y se reclina para iniciar la charla. Siempre pausado, Alezzo reflexiona antes de cada respuesta, maximiza los silencios y economiza las palabras. "Veo al país en una situación muy confusa. La verdad, estoy preocupado por lo que va a pasar. Es un momento de transición y lo que vendrá no está nada claro", sostiene. ■ ¿Le atrae alguna figura política? - La Presidenta. Por eso, veo con

❚ Maestro Nacido en Buenos Aires en 1935, Agustín Alezzo desarrolló una extensa carrera como dramaturgo, actor y docente. Con decenas de obras dirigidas, es hoy por hoy una de las personalidades más destacadas del teatro argentino. En 2013, se alzó con el premio ACE de Oro por su versión de la obra ‘Jettatore’, de Gregorio de Laferrere, puesta en escena en el Teatro Cervantes. Su trabajo más reciente es ‘El Cuidador’, del inglés Harold Pinter, que se estrenó el sábado 18 de enero en El Camarín de Las Musas. "Es la quinta obra que monto de Pinter. Me gusta mucho trabajarlo. Tiene una mirada sobre la sociedad y la conducta humana muy incisiva”.

ADNTWEET #EstampillasK

preocupación su ausencia. Desde que se operó no aparece y ha tomado las riendas del Gobierno Jorge Capitanich, un hombre de una orientación bastante alejada del kirchnerismo. Su designación la tomé con sorpresa. Además, la oposición tampoco está demasiado ordenada. Más bien diría que viven en una confusión bastante grave. Por eso es muy difícil imaginar el futuro. ■ ¿En ese contexto, cómo observa la situación hacia 2015? - No veo cómo puede sucederse este Gobierno, sin figuras dentro de su línea. Me parece un escenario catastrófico y me preocupa porque, en ninguno de los dos bandos, tanto oficialismo como oposición, encuentro una posibilidad de futuro concreto. ■ ¿Qué opina sobre la gestión de Macri en la Ciudad? - Está destrozando Buenos Aires, minuciosa y prolijamente, día a día. La ciudad está en un estado desastroso. Cada vez más sucia e impedida, con las torres que se han levantado en barrios como Caballito o Palermo. Cada día, más dificultosa. Macri destruye las escuelas, los hospitales. De todo lo que debería ocuparse, no se ocupa, o lo que es peor, se ocupa mal. ■ ¿Lo ve con posibilidades para ser presidente? - No. Eso me parece un chiste. Una broma. El mismo padre lo dice. Para mí, no tiene chances de ninguna manera. No tiene relevancia en el país. ■ ¿Sufrió cortes de luz? - Acá en mi casa, en Villa Crespo, estuve afectado permanentemente con varios cortes, hasta esta semana incluso. La situación de la electricidad es uno de los ejemplos más recientes del estado de la Ciudad. Igual, el proble-

Antonio Pinta

Por Esteban Lafuente

ma, como sabemos todos, es que las empresas no han hecho nada para mejorar sus servicios, y hay una gran culpa del Estado de entregar subsidios y no controlar, después, el destino de ese dinero. Ambas partes son culpables. ■ ¿Cómo analiza la década de gestión kirchnerista en el país? - Para mi gusto, ha sido muy buena. Se ha avanzado en muchos terrenos y se han conseguido leyes que, en muchas áreas, fueron muy superadoras. Ha sido una década positiva en comparación con la anterior, que fue catastrófica. Habíamos llegado a 2001 en un estado realmente lamentable y, comparando con eso, veo que

el país ha levantado cabeza en muchos sentidos. Además, considero que el alineamiento de todos los países de América del Sur ha sido muy importante. ■ ¿Cuáles son las leyes que destaca? - La reforma del sistema jubilatorio, por ejemplo, considero que fue un avance. Otro elemento fundamental es el tema de los Derechos Humanos. Me parece que ha sido un gran paso adelante con los juicios a los responsables de la última dictadura. ■ Últimamente hubo enfrentamientos entre personalidades de

Juan José Campanella

Jorge Yoma

Coronel Gonorrea

@juancampanella

@NegroYoma

@CoronelGonorrea

3.418Tweets 102Siguiendo 250.641Seguidores

2.426Tweets 1.821Siguiendo 11.998Seguidores

54.817Tweets 839Siguiendo 62.268Seguidores

“La ‘década ganada’: Al que inventó ese slogan imbécil tendrían que echarlo, pero ellos van y hacen estampillas. La década sloganeada.”

“Las #EstampillasK se cotizarán en Australes.”

“Veo pocos compañeros, militando las estampillas, ¿que pasa, che? No todos los dias se puede militar una estatizacion, a veces tocan cosas asi.”

la cultura por sus opiniones políticas. ¿Qué piensa de eso? - Es una situación normal. La gente de la cultura forma parte de la ciudadanía y tiene opiniones en relación a todo lo que pasa con el país. Es lógico que haya controversias. No me parece que, ahora, sea algo más grave que en otras épocas. Hubo tiempos realmente duros en ese aspecto, como en la primera presidencia de Perón o la época de los militares, cuando yo y otras personalidades estábamos prohibidos. Esa sí fue una época muy grave. ■ Aun así muchos, en la ac tualidad, prefieren no opinar públicamente… - Me parece una estupidez. Más perjudicados de lo que hemos estado no podemos estar. La autocensura me parece la cosa más estúpida que hay, porque ya hay personas que se encargaron y se encargan de censurar. Si uno se autocensura, el asunto es catastrófico. Yo nunca he dejado de decir lo que pensaba. ■ ¿Cómo es la actualidad de la actividad teatral? - No está pasando un buen momento. Los teatros municipales porteños viven una situación grave. El San Martín se inunda habitualmente. Además, no se programa, no se contrata a nadie, se han echado cantidad de técnicos estupendos. El Teatro Cervantes, que es el único teatro nacional, funciona pero no puede arreglar su fachada y lleva años con andamios. Después, hay un gran movimiento de teatro en el país, pero, fundamentalmente, en los teatros chicos, que no ganan un peso y viven vive gracias al esfuerzo de la gente del teatro. Hacen un trabajo extraordinario en base a sus deseos, su voluntad y su creatividad. ■ 3D

Dirección periodística: José Del Rio Editora: Micaela Pérez Redacción: Laura Mafud, Manuel Torino y Jesica Mateu Editor de arte y diseño: Diego A. Barros Diseño: Hernán Eidelstein

Viernes 24 de enero de 2014

fondos comunes

37

EL CRONISTA

7

FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN

Fondos

Región / horizonte

Valor cuota parte

Var. Var. Patrimonio diaria anual en $ (%) (%)

Renta Variable Peso Argentina

Fondos

Región / horizonte

Pellegrini Desarrollo Argentino - Clase B

Valor cuota parte

Var. Var. Patrimonio diaria anual en $ (%) (%)

Región / horizonte

Var. Var. Patrimonio diaria anual en $ (%) (%)

Arg Flex

1.107,4

0,3

2,0

Arg Med

1.409,6

Arg Lar

8.257,4

-1,8

6,8

16.931.394

Schroder Argentina

Arg Flex

3.310,6

3,4

10,4

649.165.773

Pionero Renta

Arg Med

5.450,9

1,5

3,2

249.391.012

1822 Raices Valores Negociables

Arg Lar

77.146,7

-1,8

3,9

15.888.442

Schroder Renta Global Dos

Arg Flex

209,3

5,7

12,0

417.605.738

Premier Renta Fija Crecimiento - Clase A

Arg Med

3.735,4

4,4

11,1

169.676.031

AL Renta Variable - Clase B

Arg Lar

3.437,9

-2,5

7,1

12.710.790

Schroder Retorno Absoluto

Arg Flex

2.918,6

6,3

12,9

151.754.986

SBS Estrategia - Clase B

Arg Med

1.154,0

0,7

3,3

319.061.133

Alpha Acciones - Clase A

Arg Lar

119,1

-2,6

7,0

9.819.563

Tavelli Abierto Pymes

Arg Flex

1.162,5

-

-

40.775.244

SBS Gestion Renta Fija - Clase B

Arg Med

1.041,8

0,1

1,4

313.147.909

Alpha Acciones - Clase B

Arg Lar

104,3

-2,6

6,9

48.055.032

Alpha Acciones - Clase C

Arg Lar

100,1

-2,6

6,9

14.691.241

Arg Lar

1.388,1

-4,9

4,7

6.123.972

Alpha Mega - Clase B

Arg Lar

1.225,2

-4,9

4,6

29.966.508

Pellegrini Renta Fija Ahorro - Clase B

Valor cuota parte

1810 Renta Variable Argentina

Alpha Mega - Clase A

90.538.272

Fondos

1,0

3,5

159.806.878

GPS Classic - Clase A

Glo Med

1.555,7

6,3

13,6

43.359.138

SC II Renta Fija - Clase B

Arg Med

1.259,1

1,7

5,0

51.494.250

Optimum Global Investment Grade

Glo Lar

3.270,7

10,8

19,1

354.211.816

Southern Trust Renta Plus

Arg Med

1.693,9

4,2

10,7

541.976.034

Optimum Global Renta Mixta

Glo Lar

2.668,6

11,7

19,9

38.284.496

Toronto Trust Renta Fija Plus - Clase A

Arg Med

1.384,7

4,0

12,0

53.938.973

Schroder Renta Global FCI

Glo Lar

198,7

3,4

9,0

573.384.218

Toronto Trust Renta Fija Plus - Clase B

Arg Med

2.825,3

4,0

12,0 279.444.048

Alpha Mega - Clase C

Arg Lar

1.171,5

-4,9

4,6

8.131.547

Alpha Renta Balanceada Global - Clase A

Glo Flex

2.520,9

5,1

15,5

521.824.308

AL Renta Fija - Clase C

Arg Lar

1.692,4

1,3

4,4

111.520.420

Cardinal Renta Variable Argentina - Clase B

Arg Lar

3.000,9

-3,9

4,9

83.767.702

Delta Patrimonio I FCI - Clase B

Glo Flex

1.829,4

1,5

5,5

497.442.232

Alpha Renta Crecimiento - Clase A

Arg Lar

32.674,8

1,6

4,5

428.951.120

Compass Crecimiento Clase B

Arg Lar

24.708,5

-3,3

4,4

241.967.960

Delta Patrimonio II FCI - Clase B

Glo Flex

1.646,3

4,1

10,3

308.370.334

CMA Argentina - Clase B

Arg Lar

12.186,5

4,0

13,6

387.013.772

Consultatio Acciones Argentina

Arg Lar

31.487,2

-3,8

5,2

292.252.518

Invertir Global - Clase A

Glo Flex

2.285,8

-

-

87.162.129

Compass Renta Fija III - Clase B

Arg Lar

1.837,3

4,6

14,5

707.281.948

Delval

Arg Lar

72,1

-1,4

9,1

14.202.469

Super Renta Futura - Clase A

Glo Flex

4.989,3

3,1

15,9

137.277.262

FBA Horizonte

Arg Lar

7.297,8

3,9

10,0

57.900.131

FBA Calificado - Clase A

Arg Lar

10.123,1

-1,8

6,1

82.893.654

Supergestion Multimercado - Clase C

Glo Flex

1.397,4

3,9

14,0

95.689.959

Gainvest Renta Fija Plus

Arg Lar

2.173,6

4,3

13,0

343.765.858

FBA Calificado - Clase B

Arg Lar

12.603,1

-1,7

6,2

52.706.305

Tavelli Global

Glo Flex

1.667,4

-

-

442.134.392

Goal Ahorro Max FCI - Clase B

Arg Lar

1.354,8

0,1

1,8

52.643.036

Fima Acciones

Arg Lar

1.021,6

-1,7

7,2

32.059.567

Toronto Trust - Clase A

Glo Flex

5.620,9

2,5

6,7

76.795.160

Lombard Renta Fija

Arg Lar

9.815,4

4,2

10,5

199.630.376

Fima PB Acciones

Arg Lar

9.728,4

-1,7

7,4

60.218.863

Toronto Trust - Clase B

Glo Flex

1.210,6

2,5

6,8

253.958.437

MAF Renta Pesos - Clase B

Arg Lar

1.745,2

2,0

8,8

282.091.173

Goal Acciones Argentinas - Clase A

Arg Lar

1.004.272,7

-2,3

4,9

10.737.088

Glo Flex

9.401,3

3,9

11,1

84.670.904

Tavelli Renta

Arg Lar

4.527,6

-

-

73.760.044

HF Acciones Argentinas - Clase G

Arg Lar

4.101,9

-3,8

4,5

9.142.007

Toronto Trust Special Opportunities Renta Mixta Dolar Estadounidense

Delta Federal I - Clase B

Arg Flex

2.562,2

1,4

9,2

98.280.114

HF Acciones Argentinas - Clase I

Arg Lar

4.297,6

-3,8

4,6

49.292.631

Alpha Renta Mixta Serie 1 - Clase B

Arg Cor

19.762,2

GPS PYMEs - Clase B

Arg Flex

1.473,2

0,4

2,8

184.708.894

Optimum FAE (Fondo de Aplicaciones Especiales)

4,9

990,9

-1,8

-9,3

-11,6

-7,7

-9,4

215.352

HF Acciones Lideres - Clase G

Arg Lar

7,0

42.862.101

Alpha Renta Mixta Serie 2 - Clase B

Arg Lar

28.437,0

Arg Flex

2.462,8

13,2

535.905.233

HF Acciones Lideres - Clase I

Arg Lar

1.263,1

-1,8

7,1

41.407.320

Alpha Renta Mixta Serie 3 - Clase B

Arg Lar

22.326,1

-8,5

-10,2

2.707.110

RJ Delta Global - Clase A

Arg Flex

4.195,0

3,9

13,5

195.945.095

Optimum Renta Variable III

Arg Lar

5.014,0

-3,5

4,4 244.900.646

Schroder Infraestructura - Clase B

Arg Lar

266,5

637,7

610,6

74.109.759

2.308.452

RJ Delta Global - Clase B

Arg Flex

4.316,4

3,9

13,6 1.054.346.085

RJ Delta Renta - Clase B

Arg Flex

6.511,0

1,8

11,8

86.733.488

SBS Renta Pesos - Clase B

Arg Flex

4.717,3

1,8

5,3

510.803.307

Schroder Capital Renta Fija

Lat Cor

709,4

7,3

13,8

658.252.707

Schroder Renta Fija - Clase A

Lat Med

263,4

0,5

2,9

466.071.667

Compass Renta Fija II - Clase B

Glo Lar

4.884,3

2,3

6,9

516.852.678 65.577.604

Pellegrini Acciones - Clase A

Arg Lar

413,6

-1,6

8,8

16.007.591

GPS Latam en U$S - Clase A

Lat Med

1.471,5

-1,1

-2,1

1.818.117

Pellegrini Acciones - Clase B

Arg Lar

419,4

-1,6

8,8

3.017.317

GPS Latam en U$S - Clase B

Lat Med

1.403,1

-1,1

-2,1

201.613

Pionero Acciones

Arg Lar

5.205,8

-2,0

6,6

6.328.817

Galileo Event Driven - Clase B

Lat Lar

2.302,4

-

-

7.486.768

Premier Renta Variable - Clase A

Arg Lar

4.429,7

-1,5

7,1

27.251.834

Galileo Event Driven - Clase D

Lat Lar

2.303,8

-

-

2.191.549

Premier Renta Variable - Clase B

Arg Lar

4.146,2

-1,5

7,1

9.019.145

Consultatio Balance Fund

Lat Flex

2.302,9

-

-

29.278.337

RJ Delta Acciones - Clase A

Arg Lar

4.018,2

-1,5

6,3

29.618.274

FBA Total - Clase C

Glo Lar

2.860,6

-4,7

-7,2

2.363.936

Goal Renta Global - Clase B

Glo Lar

1.445,7

5,3

11,7

RJ Delta Acciones - Clase B

Arg Lar

4.695,8

-1,5

6,4

43.046.723

Glo Flex

823,6

-3,7

-2,5

4.818.367

Balanz Capital Renta Fija - Clase A

Glo Flex

1.990,1

-

-

67.522.417

RJ Delta Acciones 2 - Clase B

Arg Lar

2.628,1

-2,7

6,2

110.212.661

Super Gestion Internacional Renta Fija Peso Argentina

Glo Flex

1.990,1

-

-

187.908.483

SBS Acciones Argentina - Clase A

Arg Lar

2.907,4

-1,6

6,9

5.059.989

1822 Raices Valores Fiduciarios

Arg Cor

2.230,5

0,1

1,2

122.417.139

Balanz Capital Renta Fija - Clase B Renta Fija Dolar Estadounidense

SBS Acciones Argentina - Clase B

Arg Lar

3.019,7

-1,6

6,9

8.458.662

AL Ahorro - Clase C

Arg Cor

1.259,1

-

-

72.734.587

FBA Ahorro Dolares - Clase C

Arg Cor

757,7

0,0

0,0

2.129.348

Schroder Renta Variable

Arg Lar

2.029,5

-3,7

4,7

186.735.244

AL Ahorro Plus - Clase B

Arg Cor

1.772,8

0,1

FBA Renta Dolares - Clase C

Arg Cor

676,7

-

-

912.328

Superfondo Acciones - Clase A

Arg Lar

927,7

-2,1

6,5

84.454.123

AL Ahorro Plus - Clase C

Arg Cor

1.512,6

-

Alpha Renta Capital Dolares - Clase B

Arg Med

22.781,8

-1,9

-3,1

1.595.312

1,9 296.300.703 -

75.078.811

Superfondo Acciones - Clase B

Arg Lar

1.150,3

-2,1

6,7

5.847.341

Alpha Ahorro - Clase A

Arg Cor

107,1

0,4

2,2 820.996.534

Alpha Renta Fija Serie 1 - Clase A

Arg Med

2.430,4

-2,8

-5,8

1.269.666

Superfondo Renta Variable - Clase A

Arg Lar

11.571,7

-2,0

5,6

42.287.505

Alpha Ahorro - Clase B

Arg Cor

102,6

0,4

2,2

125.829.841

Alpha Renta Fija Serie 1 - Clase B

Arg Med

2.430,4

-2,8

-5,8

29.968.211

Superfondo Renta Variable - Clase B

Arg Lar

12.528,1

-2,0

5,6

9.718.229

Argenfunds Ahorro Pesos

Arg Cor

1.331,7

0,4

2,1

304.272.729

FBA Renta Fija - Clase C

Arg Med

149,3

-

-

2.125.036

Tavelli Plus

Arg Lar

8.349,0

-

-

14.300.671

Axis Ahorro Pesos - Clase B

Arg Cor

1.223,3

0,4

2,4

69.335.246

FBA Renta Premium - C

Arg Med

227,8

-

-

1.276.124

MAF Acciones Argentinas

Arg Flex

1.789,6

-1,7

7,6

8.053.481

CMA Proteccion - Clase B

Arg Cor

3.561,3

0,0

1,3

157.759.980

Gainvest Renta Fija Dolares - Clase A

Arg Med

1.235,1

0,0

0,1

22.016.777

Alpha Brazil - Clase C

Lat Lar

32.778,1

-1,2

5,2

8.647.052

Cohen Renta Fija - Clase C

Arg Cor

1.362,7

0,1

1,3

58.484.248

Gainvest Renta Fija Dolares - Clase B

Arg Med

0,0

0,1

5.722.887

Alpha Brazil - Clase D

Lat Lar

38.589,4

-1,2

5,0

12.033.635

Compass Ahorro - Clase B

Arg Cor

1.024,2

0,0

1,8

61.436.559

Alpha Renta Fija Serie 3 - Clase B

Arg Lar

27.126,4

-2,8

-5,6

6.236.066

Arpenta Latinoamerica

Lat Lar

2.729,6

2,6

10,6

4.053.700

Consultatio Ahorro Plus Argentina F.C.I. - Clase B

Arg Cor

1.472,3

0,0

1,3

142.376.767

Alpha Renta Fija Serie 4 - Clase B

Arg Lar

22.755,5

-3,0

-5,3

6.597.418

Compass Crecimiento II - Clase A

Lat Lar

2.212,4

0,6

7,6

7.913.026

Consultatio Renta Fija Argentina F.C.I. - Clase B

Arg Cor

2.322,7

-

-

214.251.557

Alpha Renta Fija Serie 5 - Clase B

Arg Lar

25.826,8

-2,9

-5,6

2.708.906

FBA Acciones Latinoamericana - Clase A

Lat Lar

4.163,5

-1,5

5,2

42.216.167

Consultatio Renta Local - Clase C

Arg Cor

1.299,0

-

-

238.489.338

Alpha Renta Fija Serie 6 - Clase B

Arg Lar

27.457,1

-3,0

-5,6

5.690.880

RJ Delta Brasil - Clase A

Lat Lar

4.828,1

4,0

14,6

5.009.292

Consultatio Renta Nacional - Clase B

Arg Cor

1.351,1

-

-

56.002.696

Alpha Renta Fija Serie 7 - Clase B

Arg Lar

28.435,7

-3,2

-5,2

8.451.597

Alpha Recursos Naturales - Clase D

Glo Lar

9.833,7

-0,1

4,6

14.352.170

FBA Ahorro Pesos - Clase A

Arg Cor

4.133,1

0,0

1,3

52.438.038

Superfondo U$S Plus - Clase A

Arg Lar

111,7

-4,4

-5,4

19.745.371

Consultatio Renta Variable - Clase B

Glo Lar

3.227,0

-

-

69.788.491

FBA Ahorro Pesos - Clase B

Arg Cor

4.167,9

0,0

1,3

515.206.840

Superfondo U$S Plus - Clase B

Arg Lar

120,6

-4,4

-5,4

3.239.388

FBA Internacional - Clase A Renta Variable Dolar Estadounidense

Glo Lar

26,7

0,6

9,9

3.222.189

Fima Ahorro Pesos - Clase B

Arg Cor

6.251,2

0,3

2,0

79.480.739

Compass Renta Fija Clase A

Lat Flex

2.196,0

-1,1

-1,2

10.799.795

Fima Ahorro Pesos - Clase C

Arg Cor

6.369,3

0,3

2,0

1.391.172.213

Compass Renta Fija Clase B

Lat Flex

2.339,6

-1,1

-1,2

24.734.415

Alpha Brazil - Clase B

Lat Lar

4.125,2

-8,3

-11,0

8.140.366

Fima Ahorro Plus - Clase A

Arg Cor

1.486,1

0,4

2,4

69.737.970

Compass Renta Fija Clase C

Lat Flex

2.358,7

-1,1

-1,2

25.153.258

Compass Small Cap II - Clase A

Lat Lar

779,7

-4,9

-9,5

402.424

Fima Ahorro Plus - Clase B

Arg Cor

1.491,2

0,4

2,4

69.810.213

Consultatio Income Fund

Lat Flex

1.621,6

-

-

58.739.362

Compass Small Cap II - Clase B

Lat Lar

829,5

-4,9

-9,5

628.520

Fima Ahorro Plus - Clase C

Arg Cor

1.508,1

0,4

2,4

1.176.619.321

FBA Bonos Latinoamericanos - Clase C

Lat Flex

408,9

-3,3

-6,5

1.764.484

Superfondo Acciones Brasil - Clase A

Lat Lar

1.433,8

-3,5

-6,8

1.832.975

Fima Capital Plus - Clase A

Arg Cor

1.614,6

2,8

11,4

189.481.439

Super Bonos Internacionales

Glo Med

1.791,5

-4,0

-2,7

6.569.835

Superfondo Latinoamerica - Clase A

Lat Lar

3.843,0

-5,3

-4,1

7.570.814

Fima Capital Plus - Clase B

Arg Cor

1.620,1

2,8

11,4

321.675.021

1.796,6

-4,0

-2,7

5.178.068

Lat Lar

4.670,1

-5,3

-4,0

93.563

Fima Capital Plus - Clase C

Arg Cor

1.626,0

2,8

11,4 1.799.076.341

Super Bonos Internacionales - Clase B Plazo Fijo Peso Argentina

Glo Med

Superfondo Latinoamerica - Clase B FBA Internacional - Clase C Renta Mixta Peso Argentina

Glo Lar

3,5

-7,1

-7,3

216.070

fST Ahorro

Arg Cor

2.670,3

0,0

1810 Ahorro

Arg Cor

3.858,1

-

-

139.249.108

fST Renta

Arg Cor

2.799,7

4,1

Alpha Pesos - Clase A

Arg Cor

1.776,2

0,0

Gainvest FF - Clase B

Arg Cor

2.600,3

0,1

1,3

481.446.779

Alpha Pesos Plus - Clase A

Arg Cor

136.146,3

0,0

0,9

Galileo Ahorro

Arg Cor

1.551,0

-

-

106.232.188

FBA Renta Pesos - Clase B

Arg Cor

3.463,7

0,0

0,8 1.440.113.692

Galileo FCI Abierto Pymes - Clase B

Arg Cor

1.449,0

-

-

289.050.701

GSS I - Clase B

Arg Cor

2.601,7

0,1

1,7

59.781.957

5,4

AL Renta Mixta - Clase B

1,9

218.244.206

10,0 566.078.406

1.235,1

0,9 990.226.240 379.087.396

Arg Med

1.708,8

13,3

651.154.896

Goal Capital Plus - Clase B

Arg Cor

2.502,4

0,0

1,3 1.328.892.197

Fima Premium - Clase A

Arg Cor

1.679,8

0,0

0,8

Cohen Abierto Pymes - Clase B

Arg Med

1.643,0

0,3

1,6

196.725.419

HF Pesos Plus - Clase I

Arg Cor

2.523,3

0,2

1,8 1.384.371.586

Fima Premium - Clase B

Arg Cor

1.762,6

0,0

0,8 1.953.092.285

Consultatio Abierto Pymes - Clase B

Arg Med

1.141,7

0,0

1,4

93.662.289

Lombard Capital

Arg Cor

2.221,2

0,1

1,5

574.948.137

Goal Pesos - Clase B

Arg Cor

4.247,9

0,0

0,9 3.103.299.687

165.605.577

0,8 2.477.796.294

fST Empresas Argentinas Pymes

Arg Med

1.239,3

0,0

1,6

110.820.758

MAF Pesos Plus - Clase B

Arg Cor

1.439,7

0,0

1,3

168.754.536

HF Pesos Clase I

Arg Cor

1.930,6

0,0

fST Renta Mixta - Clase B

Arg Med

1.203,0

2,5

11,0

124.974.105

Megainver Renta Fija - Clase B

Arg Cor

1.339,6

0,2

1,8

90.537.842

Lombard Renta en Pesos

Arg Cor

3.799,7

0,0

0,8 665.595.020

GSS II - Clase A

Arg Med

3.179,7

1,2

5,2

20.846.982

Optimum Renta Fija Argentina

Arg Cor

1.494,6

0,2

1,6

185.771.835

MAF Money Market - Clase B

Arg Cor

1.225,2

0,0

0,8 290.654.400

GSS II - Clase B

Arg Med

3.033,3

1,2

5,2

97.774.386

Pellegrini Renta Fija - Clase B

Arg Cor

287,6

0,1

1,6

471.587.408

Optimum CDB Pesos - Clase B

Arg Cor

2.669,8

0,0

0,9

MAF Empresas Pymes

Arg Med

1.265,6

1,7

5,2

51.830.229

Pionero FF

Arg Cor

2.186,9

0,0

1,1

374.382.126

Optimum CDB Pesos Ultra - Clase B

Arg Cor

1.390,0

0,0

1,0 494.539.445

289.845.124

209.816.167

Megainver Balanceado - Clase B

Arg Med

5.420,1

1,5

6,5

Pionero Renta Ahorro

Arg Cor

2.491,7

0,1

1,1

180.721.358

Pellegrini Renta Pesos - Clase B

Arg Cor

422,0

0,0

1,0 6.338.297.418

Optimum Global Balanced - Clase B

Arg Med

3.098,4

1,9

5,7 528.000.855

Premier Renta Fija Ahorro - Clase A

Arg Cor

6.902,5

0,2

1,7

873.716.992

Performance Ahorro - Clase B

Arg Cor

1.920,1

0,0

0,7

Pellegrini Empresas Argentinas PyMES

Arg Med

1.430,7

0,1

1,4

583.333.818

Premier Renta Plus en Pesos - Clase A

Arg Cor

2.431,3

0,3

1,7

385.595.922

Pionero Pesos

Arg Cor

1.848,1

0,0

0,8 623.049.250

Premier Abierto Pymes - Clase A

Arg Med

1.545,6

0,4

1,7

137.042.647

RJ Delta Ahorro - Clase A

Arg Cor

2.528,6

0,0

1,2

183.730.668

Premier Renta CP en Pesos - Clase A

Arg Cor

3.264,0

0,0

0,8

744.744.037

SBS Balanceado - Clase B

Arg Med

1.319,3

2,7

7,3

354.877.833

RJ Delta Ahorro - Clase B

Arg Cor

2.720,9

0,0

1,3

896.678.423

Super Ahorro $ - Clase A

Arg Cor

366,4

0,0

0,9

186.791.634

SBS Retorno Total - Clase A

Arg Med

1.653,5

4,2

11,2

50.544.808

RJ Delta Renta 2 - Clase B

Arg Cor

1.653,3

2,3

2,6

223.354.512

Super Ahorro $ - Clase B

Arg Cor

401,7

0,0

0,9 2.144.885.298

SBS Retorno Total - Clase B

Arg Med

1.667,8

4,2

11,2

823.918.667

RJ Delta Renta IV - Clase B

Arg Cor

1.672,0

0,3

2,7

148.669.920

Super Ahorro Plus - Clase A

Arg Cor

12.328,9

0,0

1,1

316.514.897

SC I Renta Mixta - Clase B

Arg Med

1.269,1

1,7

5,1

53.937.912

SBS Ahorro Pesos - Clase B

Arg Cor

2.241,9

0,5

2,0

184.009.289

Arg Cor

12.428,5

0,0

1,1

562.680.180

Schroder Desarrollo y Crecimiento - Clase A

Arg Med

149,8

0,1

1,3

206.685.562

SBS Pesos Plus - Clase B

Arg Cor

1.405,7

-

-

72.361.330

Super Ahorro Plus - Clase B De Dinero Peso Argentina

Southern Trust Estrategico - Clase B

Arg Med

1.523,3

2,9

8,0 300.306.992

Schroder Corto Plazo

Arg Cor

3.118,0

4,5

11,4

491.897.662

1822 Raices Pesos

Arg Cor

1.000,0

0,0

0,9

515.296.564

ST Renta Mixta - Clase B

Arg Med

1.318,5

3,5

7,9

104.170.585

Supergestion Mix VI - Clase A

Arg Cor

2.319,1

0,0

1,2

772.160.533

Toronto Trust Ahorro - Clase B

Arg Cor

1.000,0

0,0

0,7

11.473.085

AL Abierto Pymes - Clase B

Arg Lar

1.830,2

0,5

2,0

195.039.038

Supergestion Mix VI - Clase B

Arg Cor

2.406,7

0,0

1,3 543.906.986

AL Desarrollo Argentino - Clase C

Arg Cor

71,7

-1,3

-6,6

2.486.404 3.101.861

Arg Lar

1.574,6

81.725.782

Toronto Trust Renta Fija - Clase B

1.097,0

0,0

1,3

107.301.980

Arpenta (ex Mercosur)

Arg Lar

108.871,2

2,4

8,0

39.124.031

1822 Raices Inversion

Arg Med

1.208,2

4,9

12,8

65.726.362

Cohen Infraestructura - Clase B

Arg Lar

1.694,1

4,6

2,2

11,9

6,5

43.636.056

Alpha Renta Capital Dolares - Clase D

Arg Med

257.481,0

5,7

14,4

51.722.910

Galileo Argentina

Arg Lar

9.314,0

-

-

130.369.570

GSS III - Clase B

Arg Lar

2.540,2

1,7

7,4

49.631.337

Alpha Renta Plus - Clase A

Arg Med

1.722,7

0,2

1,8

409.410.346

Argenfunds Renta Privada F.C.I.

Arg Med

1.437,0

3,4

9,9

491.350.363

188.964.323

Fondos Liquidos, con rescate en efectivo

Fondos liquidos con rescate en efectivo que no suscriben cuotapartes

Que no Suscriben Cuotapartes Renta Fija Dolar Estadounidense Superfondo 2001 ex Letes Dolares 18/01/2002 Plazo Fijo Peso Argentina

Arg Med

Megainver Financiamiento Productivo

Arg Lar

1.161,6

0,2

2,1

139.031.768

Axis Renta Fija - Clase B

Arg Med

1.468,3

5,1

14,6

78.817.042

Investire Ahorro

Arg Cor

3.298,5

0,0

0,3

RJ Delta Empresas Argentinas Pymes - Clase B

Arg Lar

1.931,3

0,3

2,7

286.495.783

Axis Renta Fija Cobertura - Clase B

Arg Med

1.510,9

6,8

17,3

63.527.524

Investire Renta en Pesos

Arg Cor

2.871,5

0,0

0,3

301.514

SBS Abierto Pymes - Clase B

Arg Lar

1.376,7

0,3

1,6

167.252.524

Cohen Renta Fija Plus - Clase B

Arg Med

2.285,2

3,3

11,8

178.621.583

Lombard Ahorro

Arg Cor

4.095,2

0,0

0,6

8.690.240

SBS Desarrollo - Clase B

Arg Lar

1.609,9

2,5

8,1

195.876.468

Compass Argentina Abierto PyMEs - Clase B

Arg Med

3.595,2

0,1

1,3

157.581.345

Pellegrini Renta

Arg Cor

551,7

0,0

0,8

6.981.421

Schroder Infraestructura - Clase A

Arg Lar

266,5

3,9

9,6 1.739.722.010

Compass Opportunity Clase A

Arg Med

3.480,8

1,1

2,9

122.972.516

Arg Lar

2.887,9

0,0

0,2

20.055.576

Compass Opportunity Clase B

Arg Med

3.638,4

1,1

2,9

348.132.462

Roble Ahorro Dolares en $ Liquido - Clase G Plazo Fijo Dolar Estadounidense

Consultatio Deuda Argentina - Clase B

Arg Med

5.593,2

2,9

8,1

201.618.292

Super Ahorro U$S - Clase A ex Letes

Arg Cor

78,6

-1,4

-7,8

3.218.228

Consultatio Renta Balanceada - Clase C

Arg Med

1.767,7

-

-

223.822.052

Super Ahorro U$S - Clase B ex Letes

Arg Cor

82,0

-1,4

-7,8

43.374

Arg Med

1.597,1

4,6

Superfondo Ahorro U$S - ex Letes

Arg Cor

644,7

-0,6

-6,4

36.488

Delta Multimercado I - Clase A

Arg Flex

2.894,2

2,1

13,8

92.436.580

Delta Multimercado I - Clase B

Arg Flex

3.040,2

2,1

13,9

19.267.772

Desarrollo Argentino I - Clase B

Arg Flex

9.829,5

3,5

6,6

382.788.341

Desarrollo Argentino II - Clase B

Arg Flex

6.035,6

3,1

7,7

117.741.123

Gainvest Renta Fija Proteccion Plus

12,2 3.011.536.272

Gainvest Balanceado

Arg Flex

1.473,9

3,4

9,6

43.436.112

Galileo Premium - Clase B

Arg Med

1.503,3

-

-

401.638.286

1.007,3

-

-

834.195

Arg Flex

1.444,7

1,9

5,5

37.666.837

MAF Corporativos Argentina - Clase A

Arg Med

2.456,1

6,0

18,2

82.967.735

Roble Ahorro Dolares en $ Libre Disp. en Dolares De Dinero Peso Argentina

Arg Lar

Gainvest Infraestructura - Clase A

Provincia Dolares

Arg Cor

1.000,0

0,0

0,3

438.920

Gainvest PYMEs - Clase B

Arg Flex

1.544,9

0,7

2,8

237.079.683

MAF Corporativos Argentina - Clase B

Arg Med

2.474,3

6,0

18,2

72.553.381

Gainvest Renta Mixta

Arg Flex

1.860,9

0,1

1,5

31.120.642

MAF Renta Argentina

Arg Med

1.533,3

3,8

12,3

309.883.532

MAF Renta Mixta

Arg Flex

1.232,8

6,3

19,1

25.939.739

Megainver Renta Fija Cobertura - Clase B

Arg Med

1.613,1

2,6

9,4 1.110.660.836

(*) Determinación del valor de la cuotaparte, rescates y/o suscripciones suspendidos. Fuente: Cámara de Fondos Comunes de Inversión. Valores sujetos a revisión

Fondos superiores al 0,12% de participación de mercado.

38

MERVAL ARGENTINA

Empresa

Cierre

Var. diaria (%)

Var. 5 d. (%)

Var. 365 d. (%)

Acum. anual (%)

Máxima diaria

Mí nima diaria

Máxima anual

Mí nima anual

Peso en el í ndice (%)

Volumen promedio semanal

Vol. nominal promedio 3 meses

Vol. nominal promedio 3 meses

Margen operativo (%)

Cash flow por acción (%)

Rent. activos (%)

EBITDA/ intereses (%)

Liquidez corriente (%)

Deuda total ($ mill.)

Deuda total/ capital

Volatil. 30 ruedas (%)

A L UA

4,15

7,79

10,67

46,13

10,37

4,15

3,87

4,15

2,55

3,10

205.848

385.284

385.284

10,58

0,40

3,20

8,42

0,56

1.505

21,61

APBR

66,00

2,33

3,13

-8,08

7,32

67,00

65,00

93,00

48,00

7,44

35.744

80.785

80.785

11,16

-

3,56

3,04

1,03

196.350

36,24

38,19

BMA

22,70

-7,35

-1,94

69,40

9,13

25,20

22,60

30,25

10,70

4,86

152.459

171.104

171.104

31,99

1,21

3,66

-

-

1.613

20,51

46,74

2,58

-4,44

-10,10

177,42

-18,56

1.454

74,82

E DN

7,05

369.731

1.727.499

1.727.499

0,70

5,73

-1,65

0,47

E RAR

3,35

8,41

6,35

79,14

9,84

3,35

3,11

3,35

1,60

7,82

1.543.964

1.617.483

1.617.483

8,68

0,21

6,20

4,56

0,34

2.733

18,76

33,95

FRAN

22,50

-5,46

-0,88

82,93

10,57

24,40

22,00

28,50

9,55

4,05

88.106

118.512

118.512

33,46

2,44

2,97

-

-

1.309

19,96

45,09

GGAL

9,34

-5,66

-1,16

88,69

0,11

10,05

9,20

10,95

3,86

15,43

897.817

1.386.630

1.386.630

17,20

-0,82

2,33

-

-

7.009

-

44,22

P A MP

1,92

-6,34

-4,95

57,38

1,59

2,05

1,90

2,58

0,90

7,11

886.325

2.475.962

2.475.962

-4,97

1,02

0,98

0,04

0,57

3.009

56,36

46,14

PE S A

5,40

-0,74

0,19

45,95

3,85

5,60

5,30

6,49

2,77

4,35

226.225

494.125

494.125

10,81

1,44

3,44

12,62

0,79

2.666

20,14

38,71

35,50

-2,20

0,42

64,35

14,52

37,20

35,00

39,80

19,40

6,97

90.876

134.568

134.568

17,90

5,11

16,37

59,19

1,00

144

1,40

56,79

21,75

TE C O 2 TS

17,81

2,74

2,55

240,00

3,60

0,75

34,64

95,28

253,50

7,42

13,42

60,44

31,01

257,50

257,50

153,00

14,43

74.495

61.000

61.000

1,58

9,34

52,68

1,25

1.744

13,11

38,33

Me rval Arg.

4.446,87

-4,12

-3,61

90,04

4,00

4.666,56

4.427,44

4.713,10

2.060,00

100,00

7.167.032

12.055.667

12.055.667

2,37

1.193,49

7,69

-

-

3.208,05

-

26,90

Me rval

5.771,76

-2,12

-1,05

74,86

7,06

5.970,19

5.750,50

5.970,19

2.908,62

100,00

6.864.136

11.948.397

11.948.397

2,80

1.400,36

7,74

-

-

3.485,22

-

23,37

Fuente: PUENTE en base a la Bolsa de Comercio de Bs. As.

8 EL CRONISTA

bolsas

Viernes 24 de enero de 2014

39 BOLSA DE COMERCIO Sociedad

Acciones negociadas

Volumen Efectivo (m $)

Última fecha de cotización

Cierre (en $)

Precios del último día (+) Cierre Máximo (en u$s lib.) (en $)

Mínimo (en $)

Precio anterior (en $)

Variación en % Diaria $ Mensual $ Anual $ Anual u$s c/últ.ant. c/fin mes ant. c/fin año 13 c/fin año 13

Cantidad de acciones emitidas

Capitalización Bursátil (MM $)

Cierre Ejercicio General

Fecha Último Balance

Ventas Ejercicio en curso (en $)

Resultado Ordinaria (en $)

Resultado Ejercicio (en $)

Ejercicio anterior

Agrometal

19.534

39.803 23/01/2014

2,030

0,253

2,100

2,010

2,010

1,00

18,71

18,71

-3,30

48.000.000

97,44

Dic

30/09/2013

178.219.326

10.880.072

21.852.235

-7.907.106

Alpargatas

-

- 26/03/2013

7,600

1,483

-

-

7,600

-

-

-

-

70.122.108

-

Dic

31/12/2012

1.245.620.083

48.398.475

23.015.999

16.787.815

Alto Palermo

85

4.526 23/01/2014

53,000

6,617

53,000

53,000

51,000

3,92

6,00

6,00

-13,65

126.014.051

6.678,74

Jun

30/09/2013

458.588.000

218.327.000

109.696.000

327.842.000

1.262.308

5.152.206 23/01/2014

4,150

0,518

4,150

3,870

3,850

7,79

10,37

10,37

-10,09

2.500.000.000

10.375,00

Jun

30/09/2013

1.716.230.481

224.971.482

101.081.755

55.194.180

Autopistas del Sol

18.000

36.080 23/01/2014

2,000

0,250

2,040

2,000

2,000

0,00

-3,85

-3,85

-22,21

88.384.092

176,77

Dic

30/09/2013

652.364.728

153.999.409

14.915.529

22.274.716

Banco Hipotecario

136.885

243.596 23/01/2014

1,750

0,218

1,800

1,700

1,880

-6,91

-1,69

-1,69

-19,91

1.500.000.000

2.560,89

Dic

30/09/2013

3.454.810.000

-

299.644.000

231.927.000

Banco Macro S.A.

210.004

4.852.968 23/01/2014

22,700

2,834

25,200

22,600

24,500

-7,35

9,13

9,13

-11,10

594.485.168

13.494,81

Dic

30/09/2013

9.263.325.000

- 1.490.185.000

1.067.856.000

Banco Patagonia

14.539

74.771 23/01/2014

5,240

0,654

5,360

5,100

5,360

-2,24

-6,43

-6,43

-23,78

719.264.737

3.768,32

Dic

30/09/2013

4.985.671.000

Banco Santander Rio

12.956

169.473 23/01/2014

13,500

1,685

13,500

12,700

13,500

0,00

0,00

0,00

-18,54

1.078.875.015

14.246,71

Dic

30/09/2013 10.328.607.000

Bco Santander Ctr H

467

44.495 23/01/2014

100,000

12,484 100,000

94,000

92,000

8,70

22,40

22,40

-0,29

-

11.941

30.807 23/01/2014

2,580

0,322

2,580

2,580

2,650

-2,64

5,31

5,31

-14,22

250.000.000

-

- 15/08/2013

15,500

2,775

-

-

15,500

-

-

-

-

45.000.000

Aluar

Boldt Boldt Gaming Camuzzi Gas Pamp.

875.822.000

656.612.000

- 1.632.697.000

-

1.374.386.000

Dic

-

-

-

-

-

645,00

Dic

31/10/2013

403.109.284

141.554.688

87.608.826

76.785.476

-

Oct

31/07/2013

482.778.222

191.254.877

122.898.915

136.518.117

3.500

5.950 23/01/2014

1,700

0,212

1,700

1,700

1,700

0,00

0,00

-

-

333.281.049

566,58

Dic

30/09/2013

753.231.016

54.205.428

31.865.007

-30.580.453

Capex

11.177

61.272 23/01/2014

5,550

0,693

5,550

5,400

5,500

0,91

15,63

15,63

-6,17

179.802.282

997,90

Abr

31/10/2013

372.597.565

127.635.540

-52.256.685

-45.411.488

Caputo

20.000

61.000 23/01/2014

3,050

0,381

3,050

3,050

3,300

-7,58

-4,69

-

-

55.986.360

170,76

Dic

30/09/2013

373.291.835

21.841.298

21.859.555

14.856.811

Carboclor S.A.

153.187

351.049 23/01/2014

2,300

0,287

2,300

2,220

2,240

2,68

0,44

0,44

-18,18

91.628.267

210,75

Dic

30/09/2013

478.640.606

-19.422.972

-21.980.525

8.506.863

Carlos Casado

11.990

79.692 23/01/2014

6,700

0,836

6,850

6,500

6,800

-1,47

9,12

9,12

-11,11

56.594.920

379,19

Dic

30/09/2013

1.117.429

-10.567.612

15.692.157

97.834.851

Celulosa

6.027

26.237 23/01/2014

4,340

0,542

4,390

4,300

4,390

-1,14

-4,62

-4,62

-22,30

100.974.304

438,23

May

30/11/2013

1.117.848.000

142.325.000

-55.033.000

-34.216.000

Central Puerto

3.857

66.276 23/01/2014

17,400

2,172

17,400

17,150

17,150

1,46

16,00

16,00

-5,51

88.505.982

1.540,00

Dic

30/09/2013

383.643.000

-10.345.000

35.178.000

-18.554.000

-

- 22/01/2014

0,990

0,139

-

-

0,990

-

5,32

5,32

-3,55

170.470.381

168,77

Dic

30/09/2013

478.489.000

-62.867.000

-64.597.000

-76.710.000

Ceramica S.Lorenzo Cia Ind Cervecera

-

- 22/08/2003

-

-

-

-

-

-

-

-

-

83.873.068

-

Dic

30/09/2013

1.896.617.296

53.260.115

-1.125.843

58.924.436

Colorin

-

- 06/01/2014

7,050

1,068

-

-

7,050

-

-0,56

-

-

5.558.054

39,18

Mar

30/09/2013

213.338.000

-2.595.000

-9.132.000

-10.446.000

5.429.760

5.785.651 23/01/2014

1,060

0,132

1,140

1,030

1,140

-7,02

15,85

15,85

-5,63

1.359.919.000

1.441,43

Dic

30/09/2013

703.962.000

14.978.000

84.504.000

878.240.000

4.395

33.563 23/01/2014

7,700

0,961

7,700

7,500

7,120

8,15

15,79

-

-

383.133.150

2.950,13

Dic

30/09/2013

16.757.661

-61.361.058

38.462.945

17.260.979

31.753

336.076 23/01/2014

10,900

1,361

11,000

10,300

10,300

5,83

23,16

23,16

0,33

501.562.730

5.412,52

Jun

30/09/2013

1.244.362.000

200.015.000

-97.849.000

-16.518.000

Distr Gas Cuyana

-

- 22/01/2014

3,000

0,421

-

-

3,000

-

0,00

-

-

202.351.288

607,05

Dic

31/03/2013

56.286.000

-3.673.000

2.297.000

-6.351.000

Domec

-

- 18/11/2013

6,000

0,999

-

-

6,000

-

-

-

-

14.000.000

-

Abr

31/10/2013

66.898.603

7.346.171

4.266.993

4.145.893

Dycasa

-

- 16/01/2014

5,350

0,789

-

-

5,350

-

13,83

-

-

30.000.000

160,50

Dic

30/09/2013

673.413.076

-35.961.786

-25.832.562

-35.331.111

Edenor

792.808

2.090.943 23/01/2014

2,580

0,322

2,740

2,550

2,700

-4,44

17,81

17,81

-4,03

815.809.590

2.082,93

Dic

30/09/2013

2.568.491.000

1.102.719.000

791.020.000

-626.978.000

Edesur

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

898.585.028

-

Dic

30/09/2013

2.447.254.000

1.123.061.000 1.140.084.000

-453.871.000

Comercial del Plata Consultatio Cresud

Emdersa

-

-

-

- 02/07/2012

1,480

0,326

-

-

1,480

-

-

-

-

60.975.926

-

Dic

30/09/2013

184.600.875

6.994.878

-3.483.811

19.594.668

342.227

450.352 23/01/2014

1,280

0,160

1,360

1,250

1,340

-4,48

3,23

3,23

-15,91

701.134.563

897,45

Dic

30/09/2013

631.215.132

5.697.155

-321.109.425

-342.595.779

Estrada

-

- 22/01/2014

3,020

0,424

-

-

3,020

-

7,86

-

-

42.607.474

128,67

Jun

30/09/2013

60.571.240

6.548.354

10.150.983

1.368.406

Euromayor S.A. Inv.

-

- 17/05/2010

3,308

0,844

-

-

3,308

-

-

-

-

52.500.000

-

Dic

30/09/2013

23.371.732

597.224

5.951.030

2.521.595

Ferrum

-

- 20/01/2014

3,160

0,462

-

-

3,160

-

8,59

-

-

134.000.000

423,44

Jun

30/09/2013

274.206.241

44.179.343

32.168.770

17.677.508

6.264.583

3.198.669

2.381.138

- 1.160.313.000

988.745.000

Endesa Costanera

Fiplasto Bco.Frances

38.759

70.004 23/01/2014

1,810

0,226

1,850

1,740

1,720

5,23

9,70

9,70

-10,64

61.300.000

110,95

Jun

30/09/2013

69.321.794

230.363

5.286.850 23/01/2014

22,500

2,809

24,400

22,000

23,800

-5,46

10,57

10,57

-9,93

536.877.850

12.079,75

Dic

30/09/2013

8.095.679.000 410.446.204

G C del Oeste

1.558

3.777 23/01/2014

2,490

0,311

2,490

2,400

2,400

3,75

1,63

-

-

160.000.000

398,40

Dic

30/09/2013

Galicia Bco

1.809

38.635 23/01/2014

20,900

2,609

21,500

20,900

20,000

4,50

-0,48

-0,48

-18,93

562.326.651

11.752,63

Dic

30/09/2013 14.024.571.000

-

- 30/08/2013

9,625

1,695

-

-

9,625

-

-

-

-

2.000.000

-

Dic

30/11/2013

35.195.050

2.407.841

Garcia Reguera Garovaglio

60.863.982

48.305.453

34.723.157

- 1.230.698.000

939.785.000

1.332.076

384.147

1.000

3.490 23/01/2014

3,490

0,436

3,490

3,490

3,400

2,65

4,18

4,18

-15,13

20.500.000

71,55

Jun

30/09/2013

136.932.084

17.744.694

4.295.815

7.104.970

Gas Natural Ban

-

- 22/01/2014

3,500

0,491

-

-

3,500

-

0,00

-

-

325.539.966

1.139,39

Dic

30/09/2013

819.590.632

81.561.814

42.879.655

849.266

Grafex

-

- 18/11/2013

1,030

0,172

-

-

1,030

-

-

-

-

10.000.000

-

Abr

31/10/2013

38.188.921

2.559.224

1.893.658

463.669

13.698

56.244 23/01/2014

4,130

0,516

4,130

4,070

4,030

2,48

-10,22

-10,22

-26,86

44.307.514

182,99

Dic

30/09/2013

820.843.134

98.296.107

18.252.140

2.658.658

-

- 22/01/2014

26,000

3,649

-

-

26,000

-

13,04

13,04

3,52

287.418.584

7.472,88

Dic

30/09/2013 10.141.275.207

1.580.935.634

267.471.133

315.448.727

1.765.553 16.800.450 23/01/2014

- 1.196.731.000

967.995.000

Grimoldi Grupo Clarin Grupo Fin. Galicia

9,340

1,166

10,050

9,200

9,900

-5,66

0,11

0,11

-18,45

1.241.407.017

11.594,74

Dic

30/09/2013 14.282.466.000

Holcim Argentina

-

- 20/01/2014

4,100

0,599

-

-

4,100

-

9,92

-

-

352.056.899

1.443,43

Dic

30/09/2013

1.817.330.836

58.518.946

-41.332.449

Inta

-

- 04/04/2005

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24.700.000

-

Dic

30/06/2012

63.504.659

10.189.029

8.538.964

6.125.711

Introductora

-

- 15/01/2014

4,450

0,658

-

-

4,450

-

-1,11

-

-

34.385.191

153,01

Jun

30/09/2013

70.940.608

7.493.514

6.048.182

4.143.375

2.100

5.390 23/01/2014

2,600

0,325

2,600

2,550

2,650

-1,89

33,33

33,33

8,20

367.990.379

956,77

Sept

30/09/2013

509.150.620

-67.538.369

-66.066.266

1.430.648

Inversora Juramento

71.528.508

Irsa

12.056

138.285 23/01/2014

11,900

1,486

11,900

11,000

11,100

7,21

13,33

13,33

-7,68

578.676.460

6.886,25

Jun

30/09/2013

621.447.000

268.042.000

32.382.000

280.081.000

Ledesma

49.448

283.251 23/01/2014

5,800

0,724

5,850

5,500

5,580

3,94

5,45

5,45

-14,10

440.000.000

2.552,00

May

30/11/2013

2.234.906.000

135.648.000

12.403.000

72.888.000

Longvie

40.424

64.901 23/01/2014

1,620

0,202

1,620

1,600

1,600

1,25

3,18

3,18

-15,95

68.388.589

110,79

Dic

30/09/2013

375.305.054

21.172.873

14.260.032

19.148.317

- 08/03/2012 5.040.000 1.155.963

-

- 5.040.000

-

-

-

-

183

-

Jun

30/09/2013

94.175.233

71.359.324

54.891.123

24.311.619

-3,28

-8,53

-8,53

-25,49

569.171.000

671,62

Dic

30/09/2013

1.438.652.000

84.851.000

405.190.000

-82.646.000

Mercado de Valores Metrogas

75.535

Metrovias S.A.

91.319 23/01/2014

1,180

0,147

1,250

1,180

1,220

-

-

-

-

-

-

-

-

13.700.000

-

Dic

30/09/2013

471.000.475

60.567.947

6.391.617

-19.669.871

14,232 126,000 113,400

125,900

-9,45

-15,24

-15,24

-30,96

6.000.000

684,00

Dic

30/09/2013

3.191.392.000

162.334.000

130.910.000

67.751.000

30/09/2013 15.727.727.000

175.213.000

10.463.000

80.927.000

-810.346

-14.722.674

-15.062.422

30/09/2013 19.853.000.000

3.248.000.000 1.259.000.000

982.000.000

-

- 14/07/2010

-

Mirgor

11.373

1.340.083 23/01/2014

114,000

Molinos Rio

58.043

1.751.217 23/01/2014

29,300

3,658

30,750

29,300

30,200

-2,98

1,03

1,03

-17,70

250.448.539

7.338,14

Dic

Morixe

-

- 16/01/2014

2,300

0,339

-

-

2,300

-

9,52

-

-

15.002.018

34,50

May

Nortel Inversora

-

- 30/12/2013

370,000

56,705

-

-

370,000

-

-

-

-

6.800.855

25.163,16

Dic

1.825.049

3.558.743 23/01/2014

1,920

0,240

2,050

1,900

2,050

-6,34

1,59

1,59

-17,25

1.314.310.895

2.523,48

Dic

30/09/2013

3.958.729.869

1.299.680.449

384.642.489

-381.392.670

1.545

12.921 23/01/2014

8,500

1,061

8,500

8,250

8,250

3,03

4,94

4,94

-14,52

500.000.000

4.250,00

Jun

30/09/2013

2.877.140.000

160.464.000

100.905.000

163.105.702

-

- 21/01/2014

0,840

0,122

-

-

0,840

-

0,00

0,00

-5,95

21.736.216

18,26

Jun

30/09/2013

17.238.851

753.764

58.357

396.869

Petrobras Brasil

119.168

7.896.923 23/01/2014

66,000

8,240

67,000

65,000

64,500

2,33

7,32

7,32

-12,58

13.044.497.000

-

Dic

30/09/2013 223.861.915.000

Petrobras Argentina S.A.

378.598

2.075.283 23/01/2014

5,400

0,674

5,600

5,300

5,440

-0,74

3,85

3,85

-15,41

2.019.236.820

10.903,88

Dic

30/09/2013 10.945.000.000

1.974

1.460 23/01/2014

0,740

0,092

0,740

0,740

0,740

0,00

-7,50

-7,50

-24,65

100.368.953

74,27

Dic

30/09/2013

-

- 22/01/2014

0,187

0,026

-

-

0,187

-

-6,50

-6,50

-14,37

125.048.204

23,38

Dic

30/09/2013

1.903

35.586 23/01/2014

19,000

2,372

19,000

18,100

18,100

4,97

9,83

9,83

-10,53

36.469.606

692,92

Jun

30/09/2013

Repsol

277

70.275 23/01/2014

255,000

31,835 255,000 251,000

251,000

1,59

20,85

20,85

-1,93

-

-

Dic

-

-

-

-

-

Rigolleau

175

3.922 23/01/2014

22,400

2,797

22,000

1,82

4,19

4,19

-15,45

72.534.732

1.624,78

Nov

31/08/2013

619.840.629

87.907.993

55.516.979

60.001.059

Pampa Energia S.A. Patagonia Pertrak S.A.

Petrol. del Conosur Polledo Quickfood S.A.

Rosenbusch San Miguel Semino, Mol J Siderar Socotherm

22,400

22,400

30/11/2013

93.517.554

27.489.511.000 17.288.839.000 10.984.964.000 1.200.000.000

677.000.000

614.000.000

1.237.041.931

-94.570.486

-127.047.218

-32.041.315

0

-842.103

1.058.889

-513.821

505.616.000

20.573.000

12.048.000

-9.361.000

-

- 22/01/2014

2,800

0,393

-

-

2,800

-

7,69

7,69

-1,75

42.589.465

118,64

Dic

30/09/2013

58.773.334

1.011.841

-5.880.746

6.418.713

30.616

296.556 23/01/2014

9,900

1,236

10,100

9,300

9,350

5,88

7,38

7,38

-12,53

64.423.488

637,79

Dic

30/09/2013

869.066.891

238.064.283

59.669.038

24.405.354

54.811

95.734 23/01/2014

1,750

0,218

1,780

1,730

1,800

-2,78

-2,23

-2,23

-20,36

106.700.000

186,73

May

30/11/2013

160.067.719

12.860.588

7.468.870

2.373.706

5.328.682 17.212.264 23/01/2014

3,350

0,418

3,350

3,110

3,090

8,41

9,84

9,84

-10,53

4.517.094.023

15.132,26

Dic

30/09/2013 11.520.296.000

2.305.784.000 1.315.367.000

724.651.000

1,390

0,271

-

-

1,390

-

-

-

-

166.056.234

-

Dic

31/12/2012

445.364.617 3.141.787.000

-

- 25/03/2013

5.526.390

-17.615.094

122.831.000

-104.500.191

Solvay Indupa

139.048

386.349 23/01/2014

2,700

0,337

2,860

2,700

2,880

-6,25

-52,63

-

-

414.283.186

1.118,56

Dic

30/09/2013

-56.990.000

-144.715.000

Telecom

146.903

5.346.906 23/01/2014

35,500

4,432

37,200

35,000

36,300

-2,20

14,52

14,52

-6,71

984.380.978

34.562,69

Dic

30/09/2013 19.853.000.000

3.263.000.000 2.324.000.000

1.891.000.000

-

-

Telefonica de Arg. Telefonica Tenaris S.A. Tglt S.A.

-

- 07/12/2009

-

-

-

-

-

-

-

698.420.029

-

Dic

31/12/2011

7.463.017.494

1.119.638.480

661.474.271

1.159

201.519 23/01/2014

170,900

21,336 180,000 170,900

171,000

-0,06

16,26

16,26

-5,30

-

-

Dic

-

-

-

-

-

150.390 37.968.476 23/01/2014

253,500

31,648 257,500 240,000

236,000

7,42

31,01

31,01

6,72

1.180.536.830

299.266,09

Dic

9.450.583.800 6.628.031.200

6.324.512.400

30/09/2013 45.951.288.800

408.000.000

-

- 21/01/2014

9,670

1,403

-

-

9,670

-

-0,31

-0,31

-6,24

70.349.485

680,28

Dic

30/09/2013

108.351.090

-145.720.544

-34.194.190

Transener

744.620

949.553 23/01/2014

1,270

0,159

1,370

1,220

1,340

-5,22

22,12

22,12

-0,52

444.673.795

564,74

Dic

30/09/2013

548.608.772

-66.708.437

-30.441.255

-59.396.711

Transp Gas de Norte

216.622

303.674 23/01/2014

1,400

0,175

1,440

1,390

1,440

-2,78

10,24

10,24

-10,20

439.374.000

615,12

Dic

30/09/2013

357.563.000

-37.217.000

15.205.000

214.398.000

Transp Gas Sur

148.000

629.209 23/01/2014

4,240

0,529

4,350

4,200

4,170

1,68

11,58

11,58

-9,11

794.495.283

3.368,66

Dic

30/09/2013

1.849.506.000

448.426.000

48.849.000

135.682.000

YPF

205.710 58.254.137 23/01/2014

280,000

34,956 307,900 274,000

308,500

-9,24

-4,76

-4,76

-22,42

393.312.793

110.127,58

Dic

30/09/2013 64.819.000.000

7.417.000.000 3.207.000.000

2.883.000.000

Empresas que componen el Merval 25

-88.402.458

bolsas

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA 9

39 BOLSA DE COMERCIO Utilidad por acción Ejerc. en curso (en $)

Price Earning (anual)

Ventas trimestre (en $)

Resultado trimestre (en $)

Resultado trim. anterior 1 (en $)

Resultado trim. anterior 2 (en $)

Resultado trim. anterior 3 (en $)

AGRO

0,54

ALPA

0,33

3,73

109.241.566

16.522.377

16.316.005

-10.986.147

4.258.492

4,10

3,25

7,40

22,08

317.955.939

197.907.631

24.000.000

-

305.425.335

-6.938.540

2.113.318

26.244.350

2.350.719

-

9,78

-

6,50

968.376.839

614.373.574

70.122.108

APSA

2,99

ALUA

0,11

17,71

458.588.000

109.696.000

78.903.000

104.055.000

62.811.000

7,40

61,05

8,70

35,39

3.158.421.000

2.024.756.000

126.014.000

38,49

1.716.230.481

101.081.755

12.452.397

63.891.900

92.122.740

9,00

4,62

9,60

5,79

8.460.966.196

2.895.751.992

2.500.000.000

AUSO

-0,04

-54,92

227.349.128

2.239.842

1.809.020

10.866.667

-18.134.047

0,60

7,46

2,10

-2,82

1.176.004.275

1.061.761.054

88.384.092

114.243.221

BHIP

0,28

6,23

1.492.953.000

147.313.000

70.943.000

81.388.000

111.680.000

-

-

-

11,08

19.796.255.000

15.999.729.000

1.500.000.000

3.725.629.000

BMA

3,22

7,04

3.473.361.000

571.908.000

460.352.000

457.925.000

425.762.000

-

-

-

24,98

56.732.320.000

48.994.244.000

594.485.000

7.674.046.000

BPAT

1,54

3,41

1.962.549.000

356.138.000

292.208.000

227.476.000

228.923.000

-

-

-

26,00

29.775.796.000

25.529.990.000

719.265.000

4.241.843.000

BRIO

2,05

6,58

3.940.798.000

656.276.000

498.977.000

477.444.000

579.991.000

-

-

-

26,58

64.996.991.000

56.669.266.000

1.078.875.000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

BOLT

0,35

7,36

98.533.641

19.505.917

15.380.009

21.527.051

31.195.849

3,40

2,42

4,10

14,36

885.814.655

338.775.654

250.000.000

GAMI

4,09

-

169.402.010

33.956.676

45.506.161

43.436.078

61.344.269

-

14,84

-

63,73

429.600.257

140.481.242

45.000.000

CGPA2

0,04

39,58

350.150.286

26.273.621

10.878.883

-5.287.497

-17.550.670

7,70

1,46

6,60

1,98

1.347.339.136

623.366.896

333.281.049

CAPX

-0,50

-11,19

191.886.708

-19.688.241

-32.568.444

-12.284.608

-24.653.989

2,90

12,95

7,00

-20,42

2.188.798.829

1.750.843.788

CAPU

0,59

5,19

126.092.413

3.007.251

10.695.517

8.156.787

11.010.652

5,20

3,01

5,10

24,57

351.518.171

217.737.081

CARC

-0,19

-12,42

161.780.063

-12.679.884

-11.250.738

1.950.097

5.005.972

37,70

3,24

53,10

-15,94

320.302.694

213.812.865

91.628.267

106.489.829

-23.131.286

CADO

0,46

14,53

601.705

12.338.274

-6.522.774

9.876.657

10.403.804

-27,20

6,77

-27,50

10,16

384.646.323

127.896.561

56.594.920

256.749.762

119.398.746

CELU

-0,99

-4,37

606.008.000

-15.168.000

-39.865.000

-23.039.000

-22.126.000

2,00

10,97

6,20

-11,25

2.574.207.000

1.705.421.000

100.974.000

839.151.000

-55.033.000

CEPU

0,27

65,01

138.804.000

32.544.000

37.446.000

-34.812.000

-11.491.000

19,20

17,58

19,40

2,09

1.521.573.000

387.481.000

88.506.000

1.134.092.000

SALO

-0,46

-2,15

216.126.000

-4.539.000

-29.817.000

-30.241.000

-9.904.000

-3,10

2,30

-7,60

-64,67

556.227.000

441.021.000

170.470.000

115.206.000

Sigla Bursatil

STD

P/ FV/ ebitda por acción

Rentabil. FV/ Patrimonio ebitda Neto

Activo total (en $)

Pasivo Total (en $)

Capital Social (en $)

Patrimonio Neto (en $)

Resultados no asignado (en $)

Valor Libros Actual $

Precio valor libro

112.997.230

21.852.235

2,35

0,86

76.808.481

354.003.265

-10.040.695

5,05

-

175.460.098

963.309.000

273.920.000

7,64

6,93

1.149.415.000

5.333.253.469

310.745.666

2,13

1,95

1.011.313.468

14.915.529

1,29

1,55

564.347.979

299.644.000

2,55

0,69

-

1.550.989.000

12,91

1,76

-

875.057.000

5,90

0,89

-

8.326.164.000

1.632.697.000

7,72

1,75

-

-

-

-

-

-

534.638.440

135.553.992

2,14

1,21

185.328.549

289.119.015

122.497.260

6,42

-

19.115.421

723.972.240

126.004

2,17

0,78

36.496.017

179.802.282

430.978.915

-52.256.685

2,40

2,32

1.446.564.398

55.986.360

133.781.090

21.859.555

2,39

1,28

32.671.929

1,16

1,98

99.873.650

4,54

1,48

8.734.164

8,31

0,52

945.560.000

114.846.000

12,81

1,36

23.960.000

-162.421.000

0,68

1,46

231.713.000 554.570.882

Deuda Financiera

CVZA

1,01

-

668.784.283

-14.354.976

-37.409.049

50.638.182

85.909.813

-

-

-

8,84

1.964.948.271

1.099.078.788

83.873.068

846.939.304

40.954.405

10,10

-

COLO

-0,65

-10,87

78.081.000

-3.932.000

-3.381.000

-1.819.000

5.528.000

4,50

19,33

12,50

-14,08

170.202.000

144.610.000

5.558.000

25.592.000

-11.507.000

4,60

1,53

70.323.000

COME

0,11

9,51

240.803.000

62.782.000

6.250.000

15.472.000

33.799.000

25,40

0,95

29,40

15,24

1.110.203.000

333.065.000

1.359.838.000

776.904.000

-583.015.000

0,57

1,86

29.818.000

CTIO

0,11

70,93

9.223.622

52.999.102

-8.211.081

-6.325.076

3.128.573

-36,10

7,34

-52,10

0,96

6.349.021.503

4.055.960.259

383.133.150

1.159.778.889

38.462.945

3,03

2,54

811.069.458

CRES

-0,22

-50,01

1.244.362.000

-97.849.000

-111.398.000

23.731.000

77.728.000

3,90

14,27

9,40

1,20

12.668.425.000

7.890.940.000

496.562.000

2.467.075.000

-124.371.000

4,97

2,19

5.914.143.000

DGCU2

0,08

37,09

56.286.000

2.297.000

-759.000

13.107.000

1.720.000

23,30

2,53

19,60

3,41

654.788.000

174.550.000

202.351.000

480.238.000

6.736.000

2,37

1,26

0

DOME

0,45

-

36.214.342

1.769.360

2.497.633

1.714.366

288.997

-

5,88

-

19,25

69.851.800

37.286.051

14.000.000

32.565.749

4.266.993

2,33

-

0

DYCA

0,00

1.795,06

272.333.954

7.403.609

-14.950.560

-18.285.611

25.921.974

-154,50

6,21

-171,00

-0,19

544.252.862

421.566.277

30.000.000

121.463.244

-25.832.562

4,05

1,32

37.522.945

EDN

0,46

5,58

911.708.000

-512.333.000

1.813.787.000

-510.434.000

-389.492.000

2,00

3,81

2,80

33,05

7.724.455.000

6.506.608.000

807.339.000

1.209.201.000

408.050.000

1,50

1,72

1.310.484.000

ESUR

0,88

-

802.453.000

-379.877.000

1.898.466.000

-378.485.000

-346.157.000

-

-

-

45,72

6.624.875.000

4.888.233.000

898.585.000

1.736.642.000

-69.102.000

1,93

-

203.046.000

EMDE

-1,46

-

63.750.887

-4.186.028

-1.063.212

1.765.429

-86.131.268

-

1,60

-

-85,46

393.125.217

288.259.728

60.975.926

104.865.487

-84.291.007

1,72

-

77.221.675

CECO

-2,94

-0,43

209.859.139

-125.184.745

-88.833.849

-107.090.831

-111.569.002

1,00

3,17

11,40

-

1.850.636.288

2.512.837.277

146.988.378

-662.200.989

-928.569.740

-4,51

-0,28

1.329.564.248

ESTR

0,57

5,28

60.571.240

10.150.983

-5.574.262

6.228.152

13.581.008

3,60

4,53

5,50

21,31

247.681.417

133.247.690

42.607.474

114.433.727

19.043.301

2,69

1,12

67.134.630

EURO

0,29

-

8.873.562

832.975

1.351.497

3.766.558

9.279.454

-

4,89

-

18,91

318.298.330

237.764.896

52.500.000

80.527.383

5.951.030

1,53

-

85.775.448

FERR

0,57

5,58

274.206.241

32.168.770

11.655.382

15.208.244

16.866.119

3,20

2,86

2,90

18,87

635.524.282

233.327.076

134.000.000

402.186.653

88.784.838

3,00

1,05

47.966.856

FIPL

0,18

10,09

69.321.794

3.198.669

-519.540

4.727.080

3.591.600

3,90

2,38

5,20

10,53

209.339.524

104.894.480

61.300.000

104.445.044

13.083.231

1,70

1,06

43.223.195

FRAN

2,67

8,42

3.108.455.000

560.698.000

255.463.000

344.152.000

274.934.000

-

-

-

23,01

54.978.499.000

48.529.926.000

536.878.000

6.292.249.000

1.160.313.000

11,72

1,92

-

OEST

0,34

7,23

143.057.416

10.407.636

21.316.279

6.816.917

17.585.466

2,80

2,38

2,70

19,95

592.770.985

316.465.565

160.000.000

276.305.420

48.305.453

1,73

1,44

743.860

GALI

2,83

7,38

5.157.120.000

525.029.000

383.014.000

322.655.000

361.329.000

-

-

-

25,72

74.635.254.000

67.994.352.000

562.327.000

6.134.651.000

1.230.698.000

10,91

1,92

-

REGE

3,49

-

35.195.050

1.332.076

1.421.105

1.901.398

2.317.797

-

4,70

-

36,02

57.240.403

37.883.861

2.000.000

19.356.542

6.981.151

9,68

-

180.908

GARO

0,37

9,54

136.932.084

4.295.815

-398.736

2.754.735

846.255

1,30

3,99

2,00

15,79

204.626.949

124.267.565

20.500.000

58.369.851

13.397.080

2,85

1,23

14.042.852

GBAN

0,12

28,74

349.635.657

29.108.298

23.286.739

-9.515.382

-3.238.016

7,60

3,27

7,10

5,58

1.528.706.060

818.671.821

325.539.966

710.034.239

1.754.152

2,18

1,60

78.115.549

GRAF

0,25

-

20.915.917

1.363.526

530.132

352.382

275.917

-

0,87

-

9,50

50.864.899

20.857.204

10.000.000

28.042.449

1.729.909

2,80

-

3.347.400

GRIM

0,75

5,54

305.731.993

3.993.844

11.157.071

3.101.225

14.781.236

1,20

7,38

2,10

28,90

529.366.733

415.095.368

44.307.514

114.233.478

17.879.293

2,58

1,60

171.468.913

GCLA

1,51

17,21

3.760.146.147

183.774.698

48.353.853

35.342.582

166.861.993

2,40

25,99

3,70

14,88

13.053.929.874

7.035.012.900

287.418.584

4.447.596.987

267.471.133

15,47

1,68

3.492.950.417

GGAL

1,26

7,41

5.268.391.000

535.991.000

361.753.000

298.987.000

368.220.000

-

-

-

25,77

75.594.916.000

68.702.009.000

1.241.407.000

6.042.459.000

1.196.731.000

4,87

1,92

-

JMIN

-0,25

-16,35

687.253.531

17.194.567

2.740.862

-61.267.878

-46.939.721

6,90

3,75

6,30

-7,42

2.402.849.265

1.215.538.647

352.056.899

1.186.581.861

-41.332.449

3,37

1,22

105.423.125

INTA

0,43

-

29.601.353

3.507.438

5.031.526

3.005.079

-968.332

-

-

-

14,53

116.911.273

44.098.237

24.700.000

72.770.762

8.538.964

2,95

-

0

INTR

0,58

7,68

70.940.608

6.048.182

4.865.663

5.597.226

3.402.462

5,00

4,18

4,70

17,70

170.815.542

58.279.239

34.385.191

112.536.239

23.789.815

3,27

1,36

3.294.193

INVJ

-0,18

-14,48

112.503.939

-25.650.819

-24.426.050

-7.469.509

-8.519.888

-17,00

3,25

-21,30

-14,91

808.334.243

366.654.264

367.990.379

438.168.108

-68.473.968

1,19

2,18

256.870.808

IRSA

0,40

29,94

621.447.000

32.382.000

96.856.000

182.640.000

41.142.000

5,10

15,90

8,00

8,82

8.397.941.000

5.204.306.000

578.506.000

2.797.379.000

271.710.000

4,83

2,46

3.771.908.000

LEDE

0,18

31,95

1.161.251.000

3.658.000

8.745.000

49.549.000

17.917.000

5,10

8,87

7,80

6,27

4.085.457.000

2.531.551.000

440.000.000

1.399.841.000

12.403.000

3,18

1,82

1.515.470.000

LONG

0,16

10,04

142.319.989

8.094.590

5.329.990

835.452

-3.220.382

4,80

2,47

7,30

7,90

308.519.240

168.711.370

68.388.589

139.807.870

14.962.044

2,04

0,79

72.688.231

VALO

847.906,01

-

94.175.233

54.891.123

32.594.416

35.391.127

32.290.133

-

4.217.669

-

21,07

2.969.517.469

2.232.909.107

15.921.000

736.161.067

189.636.433 4.022.738

-

1.527.192.359

METR

0,61

1,95

788.699.000

7.464.000

-48.525.000

446.251.000

-60.159.000

7,00

2,22

12,50

60,20

2.599.662.000

2.026.206.000

569.171.000

571.488.000

-727.828.000

1,18

839.960.000

1,00

MVIA

0,21

-

199.331.988

5.500.502

4.838.719

-3.947.604

-3.447.175

-

-

-

8,60

1.099.847.508

1.065.599.877

13.700.000

34.247.631

6.391.617

2,50

-

0

MIRG

35,58

3,20

1.400.529.000

68.107.000

43.857.000

18.946.000

82.566.000

2,30

152,73

2,90

37,66

2.294.683.000

1.727.638.000

6.000.000

566.908.000

130.910.000

94,48

1,21

247.478.000

MOLI

-0,16

-181,18

6.485.569.000

21.154.000

21.455.000

-32.146.000

-50.965.000

22,00

49,24

37,00

-3,04

8.824.561.000

7.492.571.000

250.448.000

1.331.990.000

10.463.000

5,32

5,51

5.316.683.000

MORI

-1,89

-1,22

40.907.576

-8.090.543

-6.632.131

-7.854.942

-5.767.373

-12,10

8,78

-46,10

-319,10

139.155.679

130.272.853

15.002.018

8.882.826

-60.902.094

0,59

3,88

97.331.589

NORT

248,50

14,89

7.127.000.000

470.000.000

353.000.000

436.000.000

431.000.000

3,50

3.701,76

3,70

25,71

21.948.000.000

9.701.000.000

68.000.000

6.645.000.000

1.259.000.000

977,08

3,79

214.000.000

PAMP

0,09

21,69

1.427.665.241

-160.610.005

931.846.646

-386.594.152

-268.301.584

1,70

2,22

4,10

10,21

12.882.230.440

9.885.064.788

1.314.310.895

2.191.870.369

384.642.489

1,67

1,15

3.486.853.603

PATA

0,46

18,38

2.877.140.000

100.905.000

62.831.331

41.636.150

66.748.711

8,70

9,24

9,50

18,97

3.143.216.000

1.924.150.000

500.000.000

1.218.873.000

324.434.000

2,44

3,49

433.446.000

PERK

-0,04

-23,40

17.238.851

58.357

-168.270

-1.091.214

420.962

-24,90

1,39

-41,10

-6,83

52.458.120

41.037.538

21.736.216

11.420.582

-13.456.619

0,53

1,60

17.236.162

APBRA

1,92

-

77.700.318.000

3.394.672.000

5.049.277.000

6.335.919.000

10.942.937.000

-

-

-

- 205.410.905.000 341.312.244.000

17.142.517.000

26,17

PESA

0,34

16,08

3.729.000.000

263.000.000

189.000.000

225.000.000

1.000.000

3,20

6,28

3,90

PSUR

-1,53

-0,48

467.877.793

-31.918.728

-35.456.100

-59.672.390

-26.369.384

-0,70

0,55

POLL

0,01

21,33

0

684.636

160.575

213.678

37.301

-19,10

0,19

PATY

-1,24

-15,34

505.616.000

12.048.000

-5.747.000

8.708.000

-60.168.000

187,10

26,59

261,90

REP

7,23 758.432.791.000 6,66

20.449.000.000

9.052.000.000

-0,50

-

382.309.458

-18,90

18,87

21.110.331

-17,47

965.421.000

- 250.865.895.000

2.019.000.000

10.753.000.000

650.000.000

5,33

1,01

3.103.000.000

414.456.087

100.368.953

-32.146.629

-132.515.582

-0,32

-2,31

0

15.304.678

125.048.204

5.803.468

-119.637.191

0,05

4,03

0

706.903.000

36.470.000

258.518.000

-110.632.000

7,09

2,68

396.969.000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

RIGO

1,11

20,16

221.325.131

16.630.949

21.032.069

17.853.961

25.094.899

11,60

23,80

12,30

22,63

697.472.487

341.178.762

72.534.732

356.293.298

57.005.691

4,91

4,56

142.444.255

ROSE

-0,07

-39,34

18.493.326

-2.629.918

-1.863.483

-1.367.345

2.865.291

22,40

3,20

25,80

-4,03

117.546.370

57.061.531

42.371.879

58.057.108

-4.728.207

1,37

2,04

21.611.932

SAMI

0,86

11,46

472.451.394

32.214.072

29.400.190

-1.945.224

-4.010.696

2,10

21,04

5,00

8,26

2.204.734.307

1.530.828.479

64.423.488

673.905.828

59.669.038

10,46

0,95

913.499.757

SEMI

0,01

152,95

78.056.503

-254.427

7.723.297

5.776.144

-12.024.160

30,00

2,02

34,60

0,93

202.227.431

80.804.922

106.700.000

120.975.221

7.468.870

1,13

1,54

34.667.539

ERAR

0,25

13,38

4.297.574.000

565.624.000

465.457.000

284.286.000

-184.716.000

5,30

3,81

6,10

8,29

19.681.491.000

6.047.871.000

4.517.094.000

13.633.463.000

1.310.701.000

3,02

1,11

2.281.029.000

STHE

-0,07

-

109.593.246

-44.290.791

11.007.659

9.238.268

230.902

-

1,56

-

-85,28

546.747.299

526.045.169

166.056.234

62.424.383

-98.304.958

0,23

-

136.121.915

INDU

-0,81

-3,35

1.036.197.000

-24.300.000

5.476.000

-38.166.000

-276.905.000

4,30

3,45

9,20

-28,64

3.714.973.000

2.549.275.000

414.283.000

1.165.693.000

-56.990.000

2,81

0,96

1.397.161.000

TECO

3,17

11,21

7.127.000.000

870.000.000

652.000.000

802.000.000

794.000.000

4,80

34,00

4,20

25,86

21.950.000.000

9.691.000.000

973.000.000

12.027.000.000

2.324.000.000

12,35

2,87

214.000.000

TEAR

0,95

-

-

-

198.000.000

157.000.000

4.000.000

-

-

-

18,90

7.379.681.807

3.879.469.266

698.420.030

3.500.212.541

661.474.271

5,01

-

87.251.870

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7,35

34,51

16.237.921.675

2.082.177.225

2.366.747.965

2.179.106.010

2.043.294.075

19,10

257,60

19,40

12,37

93.028.386.600

22.106.259.200

6.847.114.600

69.880.064.600

62.864.036.600

59,19

4,28

7.291.040.800 304.186.531

TEF TS TGLT

-1,25

-7,71

53.532.645

-25.234.895

14.637.112

-23.596.407

-54.078.972

-3,50

10,78

-4,60

-26,78

2.082.331.109

1.754.885.295

70.349.485

284.706.097

-171.987.742

4,05

2,39

TRAN

-0,17

-7,58

225.286.508

14.043.145

-8.804.835

-36.679.565

-44.070.450

-16,50

3,15

-40,80

-15,07

1.751.814.698

1.266.880.768

444.673.795

457.223.580

-415.053.747

1,03

1,24

891.682.549

TGNO

0,04

33,12

124.145.000

72.761.000

-56.940.000

-616.000

3.367.000

3,60

3,99

10,30

1,73

2.919.866.000

1.847.353.000

439.374.000

1.072.513.000

8.834.000

2,44

0,57

1.173.009.000

7,76

5.584.439.000

3.620.013.000

794.495.000

1.964.424.000

242.245.000

2,47

1,71

2.248.522.000

10,38 111.270.000.000

70.607.000.000

3.924.000.000

40.491.000.000

3.207.000.000

102,95

TGSU

0,19

22,11

548.532.000

-44.402.000

-20.795.000

114.046.000

103.536.000

3,40

6,06

4,90

YPFD

10,74

26,06

24.244.000.000

1.414.000.000

535.000.000

1.258.000.000

1.019.000.000

5,70

327,33

6,70

2,72 26.076.000.000 Fuente: Economática

bolsas / derivados

10 EL CRONISTA Viernes 24 de enero de 2014

44 RANKINGS

43 DIVIDENDOS EN CURSO Distribucion % En efectivo En acciones Suscripción

Empresas

Ovoprot S.A. Agromental S.A Mirgor S.A. Garcia Reguera Mercado de valores S. A. Aluar S.A Telecom Argetina S.A. Nortel inversora Fiplasto S. A. Ferrum S.A. Aluar S.A Tenaris S. A. Cresud Sacif Alto palermo S. A. IRSA Angel Estrada S.A. Endesa Costanera S. A. Siderar S.A. Ledesma S.A. Impo & Expo Patagonia S.A. Rigolleau S.A. Longvie S.A. Grafex S.A. Pref. Banco Hipotecario Rigolleau S.A.

1,31

21/01/2014 20/01/2014 15/01/2014 06/01/2014 03/01/2014 02/01/2014 27/12/2013 27/12/2013 28/11/2013 22/11/2013 21/11/2013 21/11/2013 21/11/2013 21/11/2013 21/11/2013 20/11/2013 3,77 07/11/2013 04/11/2013 25/10/2013 18/10/2013 17/10/2013 03/10/2013 30/09/2013 20/09/2013 19/09/2013

100,00 333,33 237,50 68,97 1,20 103,18 154,59 1,63 8,96 1,60 13,00 24,17 132,94 43,28 5,00 43,31 13,00 14,97 8,46 12,50 28,00 8,00 2,05 12,50

Empresas

Fecha de pago

1,95 3,20 3,41 3,73 3,93 5,19 5,28 5,54 5,58 5,58

Í ndice

Último Variación en puntos (%)

Máximo 52 sem.

Mí nimo 52 sem.

1 sem.

Rentabilidad (%) 1 mes 1 año

-2,12

5970,19

2908,62

-1,05

7,06

74,86

441,18

2,55

1,07

Merval

5771,76

Merval 25

5757,87

-2,22

5955,41

2914,81

-1,18

6,98

73,33

440,49

2,96

1,10

Merval u$s

440,59

-9,22

-

-

-

-

-

-

-

-

18443,61

0,20

19176,71

10510,89

2,99

11,69

60,19

373,61

6,79

1,75

295564,00

1,10

304631,50

172144,44

3,46

11,40

54,67

384,31

561,31

0,76

Burcap I. Gral de la bolsa

Sigla

Origen

1/10 acc. 1/10 acc. 1/3 adrs 1/5 adrs 1/8 adrs 1/5 adrs 1/100 acc. 1/5 adrs 1/5 acc. 1/2 adrs 1/5 acc. 1/5 acc. 1/5 acc. 1/2 adrs 1/5 acc. 1/5 acc. 1/5 acc. 1/5 acc. 1/4 acc. 1/10 acc. 1/5 acc. 1/5 adrs 1/2 adrs 1/2 adrs 1/5 adrs 1/4 acc. 1/5 acc. 1/10 adrs 1/3 acc. 1/5 adrs

Ult. fecha 13/01/14 23/01/14 21/01/14 06/09/13 23/01/14 23/01/14 23/01/14 23/01/14 30/04/13 20/12/12 13/01/14 23/01/14 01/11/13 05/07/13 23/01/14 23/01/14 23/01/14 23/01/14 17/01/14 15/01/14 23/01/14 18/12/13 23/01/14 25/10/13 13/01/14 21/01/14 23/01/14 23/04/13 23/01/14 27/11/13

Ult. dí a

Incremento %

Nombre

Ticker

Ultimo en $

Var. % diaria

Cupón en $ Cupón en USD. Ley Arg. Cupón en USD. Ley NY Cupón USD. Ley NY (2010) Cupón en EUR

TVPP TVPA TVPY TVY0 TVPE

12,0 91,7 91,0 88,8 117,0

-2,0 3,2 3,8 3,3 3,5

Anterior

85,20 610,00 113,40 73,55 166,95 52,00 18,40 88,00 24,10 32,90 191,40 60,00 45,05 205,55 195,15 56,00 198,10 62,40 243,45 49,00 81,00 66,35 453,55 391,30 156,00 94,55 245,10 26,20 273,75 77,85

C/ ant.

85,20 570,00 113,40 73,55 147,00 43,50 17,50 80,75 24,10 32,90 191,40 55,00 45,05 205,55 180,00 53,15 187,80 58,15 243,45 49,00 74,00 66,35 411,25 391,30 156,00 94,55 235,00 26,20 251,30 77,85

Mes ant.

0,0 7,0 0,0 0,0 13,6 19,5 5,1 9,0 0,0 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0 8,4 5,4 5,5 7,3 0,0 0,0 9,5 0,0 10,3 0,0 0,0 0,0 4,3 0,0 8,9 0,0

9,2 25,5 7,2 0,0 19,0 30,0 21,1 20,9 8,5 19,6 0,0 16,4 33,8 24,6 20,8 11,5 8,9 25,6 0,0 35,2 0,0 9,7 15,3 32,2 18,4 0,0

Año ant. 9,2 25,5 7,2 0,0 19,0 30,0 21,1 20,9 8,5 19,6 0,0 16,4 33,8 24,6 20,8 11,5 8,9 25,6 0,0 35,2 0,0 9,7 15,3 32,2 18,4 0,0

Precio/

Precio/

Precio

ventas (*)

benef. (*)

cashflow (*)

valor (*)

2,76 3,02 1,44 0,41 1,07 2,47 1,66 3,69

18,13 14,03 14,03 6,45 10,06 13,45 10,26 19,08

-

-

1,08 1,10 1,84 0,51 2,64 2,00 2,37 3,67 2,01 3,39 3,48 3,61 0,92 3,47 1,92 2,53 2,98 1,65 2,74 0,52 2,78

20,94 9,63 4,98 7,01 6,13 9,22 1,61 16,60 -

13,01 15,61 9,85 12,22 11,17 13,55 16,93 8,26 17,14 15,00 12,68 21,84 18,68 19,37 22,05 18,82 6,33 14,42 11,92

49 OPCIONES

0,0 0,8 3,3 2,1 3,1

0 0 0 0 0

Empresa

4,99 4,05 2,08 1,18 1,57 2,05 0,78 5,39

11,40 6,01 15,68 1,93 13,47 14,75 10,55 246,24 14,99 12,71 15,16 14,20 15,24 7,22 10,78 4,06

Ant.

Var. %

N YS E

13,24 9,04 9,45 4,89

Sigla Cierre

1,85 2,50 1,99 2,06 1,15 8,71 2,14 3,75 1,06 6,25 3,18 3,69 2,93 2,78 5,70 3,18 2,96 3,25 1,36 3,31 1,58

Alto Palermo

APSA

22,39

22,18

0,93

Banco Macro

BMA

20,81

23,31

-10,73

Bco. Francés

BFR

6,22

6,80

-8,53

Edenor

EDN

5,25

5,63

-6,75

Irsa

IRS

10,60

10,84

-2,21

Nortel Inversora

NTL

17,74

18,68

-5,03

Pampa Energí a

PAMP

-13,43

4,19

4,84

Petrobras Energí a PZE

4,89

5,33

-8,26

Telecóm

TEO

16,30

17,73

-8,07

Tenaris

TS

46,26

45,27

2,19

Transp. Gas

TGS

1,85

2,11

-12,32

Ypf

YPF

24,11

28,40

-15,11

NA S D A Q Cresud

CRESY

9,77

9,88

-1,11

Gr. Fin. Galicia

GGAL

8,46

9,34

-9,42

Fuente: BCBA - Bloomberg

Fuente: Bloomberg

50 VENCIMIENTOS DE CAUCIONES (en millones)

Empresa

51

Var. % Recupero inv. semanal a dic/13 en %

Fuente: PUENTE

Precio/

(*) En moneda de orígen

Sigla AGR ALU ALU BMA CEC CEC COM COM COM COM COM COM

71,84 53,66 48,30 44,65 42,38 35,12 28,35 27,41 27,05 25,51

ARGENTINAS 54 ACCIONES 48 EN EL EXTERIOR Cotizaciones (en $)

Equivalencia

EE.UU. EE.UU. EE.UU. G. Bretaña EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. Suecia EE.UU. EE.UU. EE.UU. G. Bretaña EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. Finlandia Suiza EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. G. Bretaña EE.UU. EE.UU.

EURO EMDE IRSA APSA GAMI BOLT ESUR CAPX TGSU SAMI

Fuente: Bloomberg

Cedear´s (por unidad) AXP AAPL T BP CVX CSCO C KO DELL ERIC XOM GE HPQ HBC IBM INTC JNJ JPM MCD MRK MSFT NOKA NVS PEP PG DISN UTX VOD WMT WFC

1,97 2,09 2,12 2,37 2,67 2,83 2,89 2,94 3,65 3,73

46 CUPONES PBI

Per Retorno 5 años en veces divid. (%)

47 CEDEAR’S: ACCIONES EXTRANJERAS EN BUENOS AIRES American Express Apple At&T BP Amoco Chevrontexaco Corp Cisco Systems Citigroup Coca-Cola Dell Ericsson Exxon Mobil General Electric Hewlett-Packard Hsbc Holdings IBM Intel Johnson & Johnson Jpmorgan Chase Mcdonald' s Merck Microsoft Nokia Novartis Pepsico Procter & Gamble The Walt Disney United Technologies Vodafone Wal-Mart Stores Wells Fargo

GARO GRIM AUSO GRAF OEST EDN FERR MIRG NORT GCLA

Fuente: Economática

45 EVOLUCIÓN DE ÍNDICES BURSÁTILES LOCALES

Fuente: Economática

Nombre

Empresas EV/EBITDA Empresas EBIT/Vtas

Per años

METR MIRG BPAT AGRO INAG CAPU ESTR GRIM FERR EDN

Opción

Cierre Serie Clase Vto. 9,600 AGRC2.10FE CALL 9,600 ALUC3.35AB CALL 9,600 ALUC3.738F CALL 9,600 BMAC20.0FE CALL 9,600 CECC1.40FE CALL 9,600 CECC1.50FE CALL 3,970 COMC0.50FE CALL 3,970 COMC0.70FE CALL 0,617 COMC0.80FE CALL 0,617 COMC0.90AB CALL 0,617 COMC0.90FE CALL 0,617 COMC1.00AB CALL -

Ejerc. 2.10 3.35 3.73 20.0 1.40 1.50 0.50 0.70 0.80 0.90 0.90 1.00

Valor de la prima Accs/lote Lote en $ 100 960,0 100 960,0 100 960,0 100 960,0 100 960,0 99 950,4 100 397,0 101 401,0 102 62,9 103 63,6 104 64,2 105 64,8

Último Anterior 0,200 0,000 0,720 0,680 0,200 0,230 5,000 5,000 0,100 0,090 0,200 0,100 0,690 0,730 0,470 0,492 0,410 0,410 0,400 0,420 0,310 0,310 0,340 0,330

Cant. negociada

Var. % Mí nimo Máximo Operac. 0,200 0,200 1 5,88 0,720 0,720 1 -13,04 0,200 0,200 2 0,00 5,000 5,000 2 11,11 0,090 0,100 2 100,00 0,200 0,200 1 -5,48 0,690 0,690 2 -4,47 0,470 0,470 2 0,00 0,410 0,410 3 -4,76 0,375 0,400 4 0,00 0,280 0,310 5 3,03 0,320 0,340 4

Lotes 25 50 28 7 720 40 250 250 150 700 685 231 Fuente: BCBA

Mon $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Plazo Vencimiento Ultimo 7 8 9 12 13 14 16 19 21 23 26 30

29-Ene 30-Ene 31-Ene 03-Feb 04-Feb 05-Feb 07-Feb 10-Feb 12-Feb 14-Feb 17-Feb 21-Feb

20,50 18,00 23,00 17,00 16,25 18,95 20,00 17,00 19,00 20,00 19,00 25,00

Tasa

Operac.

Promedio 17,44 17,83 18,99 18,02 16,24 17,48 19,99 18,18 19,78 19,61 19,00 21,41

517 64 39 17 5 83 1 3 4 5 4 129

Monto Ctdo 120.764.839 6.159.292 5.394.522 3.776.353 1.010.455 8.814.360 2.000 191.140 165.080 503.641 20.000 19.870.179

Futuro 121.168.818 6.183.365 5.419.792 3.798.728 1.016.303 8.873.483 2.017 192.949 166.959 509.865 20.270 20.219.959 Fuente: BCBA

ÍNDICES MUNDIALES

Paí s

Í ndice

Último Variación Máximo Mí nimo Rentabilidad (%) Per Retorno en puntos (%) 52 sem. 52 sem. 1 sem. 1 mes 1 año 5 años en veces divid. (%)

AMÉRICA LATINA México Brasil Chile Venezuela Perú Colombia Panamá Jamaica Ecuador

MEXBOL BOVESPA IGPA IBC IGRA IGBC Stock Bolsa General Jamaica Stock Guayaquil Bolsa Index

41531,80 48320,64 18131,49 2847,25 24115,82 12398,23 427,94 79789,73 151,57

-1,26 46075,0 -1,99 62249,4 -0,64 0,19 2869,8 0,18 32760,0 -1,34 15263,6 -0,14 100106,0 -0,48 114752,6 0,00 151,6

37034,3 44107,1 477,5 21099,5 12329,6 427,9 79789,7 92,4

-1,5 -2,8 0,0 3,0 0,8 -1,2 -0,9 -0,5 0,3

-2,8 -8,6 114,6 -6,2 -22,0 26,7 -0,5 -17,6 52,6 4,0 495,8 7965,9 5,4 -25,8 108,7 -5,1 -16,6 65,6 -0,7 3,7 105,6 -0,9 -12,1 -7,2 -0,9 8,8 16,1

23,6 19,9 17,8 2,4 -

1,8 4,1 1222,7 3,4 15,0 -

AMÉRICA DEL NORTE EE.UU.

Canadá

Dow Jones Ind. Dow Jones Trans. Dow Jones Util. Nasdaq 100 Nasdaq Composite Nasdaq Industrial NYSE Composite S&P 500 Tse 300

16197,35 7569,89 496,88 3613,76 4218,88 3651,24 10269,39 1828,46 13932,97

-1,07 0,28 -0,17 -0,38 -0,57 -0,71 -0,96 -0,89 -0,39

16588,3 7591,4 537,9 3634,7 4246,6 3716,5 10406,8 1850,8 14002,4

13710,1 5734,3 462,7 2689,8 3105,4 2716,1 8700,7 1485,0 11759,0

-1,7 0,9 1,5 0,1 0,1 -0,6 -1,1 -1,1 0,7

-2,3 2,3 1,3 0,6 1,0 -1,7 -1,3 -1,1 2,3

17,5 31,4 6,8 30,8 33,8 33,8 16,3 22,3 8,9

100,5 155,2 35,7 207,3 185,6 229,6 97,7 119,8 61,5

15,2 21,4 16,1 21,8 31,7 33,5 27,5 17,1 18,4

2,1 1,2 4,0 1,3 1,2 0,9 2,4 1,9 2,9

Londres Ftse-100 Paris Cac-40 Alemania Dax Zurich general Milan Mib-30 España Ibex-35 España Latibex

6773,28 4280,96 9631,04 574,40 19814,55 10241,20 1940,00

-0,78 -1,02 -0,92 -0,77 -0,72 -0,37 -1,89

6875,6 4356,3 9794,1 720,0 20174,8 10552,7 2720,1

6023,4 3575,2 7418,4 301,0 14901,5 7508,4 1926,3

-0,6 -0,9 -0,9 6,5 -0,3 -2,0 -3,4

0,4 -0,3 0,8 -7,3 4,5 3,3 -6,6

9,3 14,9 25,0 27,9 12,7 18,9 -28,1

67,1 50,3 130,5 14,6 25,3 2,2

16,7 24,0 16,3 20,2 448,5 69,6 11,6

3,6 3,2 2,8 2,8 3,9 3,8

Japón Topix Japón Nikkei Hang Seng Ses All index Corea Composite ASX All index Shore Price Index Shangai Yakarta Composite Kuala Lumpur Composite TWSE indec

1287,52 15695,89 22733,90 754,69 1947,59 5275,53 2137,07 4496,04 1808,31 8595,10

-0,93 -0,79 -1,51 -0,99 -1,16 -1,05 -0,47 0,41 -0,32 -0,35

1308,1 16320,2 24111,6 852,3 2063,3 5453,1 2558,8 5251,3 1882,2 8669,0

881,4 10441,1 19426,4 734,7 1770,5 4610,6 1935,6 3837,7 1597,0 7637,2

-0,5 -0,3 -1,1 -1,0 -0,5 -0,8 0,9 1,9 -0,9 -0,2

-1,1 -3,7 -2,5 -1,8 -3,2 -1,4 -3,5 5,2 -3,1 -0,2

43,4 47,8 -3,7 -5,5 -0,9 9,1 -11,3 1,7 10,6 11,7

66,4 102,7 80,7 86,3 78,1 59,8 2,3 241,8 107,2 102,3

17,2 22,6 10,3 12,5 14,9 24,6 10,2 20,5 17,4 24,4

1,6 1,4 3,4 3,6 1,2 4,2 3,1 2,1 3,4 2,8

ASIA / PACÍ FICO Japón Hong Kong Singapur Corea del Sur Australia China Indonesia Malasia Taiwán

Fuente: Bloomberg

NASDAQ

(En dólares)

Empresas

EUROPA Reino Unido Francia Alemania Suiza Italia España

52 COTIZACIONES EN LAS BOLSAS DE NUEVA YORK DOW JONES

3M Co Alcoa Inc Altria Group Inc American Express Co American International Group At&T Inc Boeing Co/The Caterpillar Inc Citigroup Inc Coca-Cola Co/The Du Pont (E.I.) De Nemours Exxon Mobil Corp General Electric Co Motors Liquidation Co Hewlett-Packard Co Home Depot Inc Honeywell International Inc Intel Corp Intl Business Machines Corp Johnson & Johnson Jpmorgan Chase & Co Mcdonald' S Corp Merck & Co. Inc. Microsoft Corp Procter & Gamble Co/The Walt Disney Co/The United Technologies Corp Wal-Mart Stores Inc

Cierre (u$s) 134,71 12,07 37,37 89,17 49,21 33,80 141,31 88,48 50,72 39,24 61,75 96,97 25,82 23,89 29,37 80,24 89,80 25,13 182,73 92,74 56,47 95,32 51,60 36,06 78,24 74,79 114,84 74,96

Ant. (u$s)

Difer. (%)

136,48 12,22 37,50 91,13 50,29 33,34 144,37 89,64 51,90 39,90 63,02 97,88 25,99 24,42 29,84 80,20 91,09 28,53 182,25 94,32 57,59 94,88 51,35 35,93 79,23 75,31 116,12 75,35

-1,30 -1,23 -0,35 -2,15 -2,15 1,38 -2,12 -1,29 -2,27 -1,65 -2,02 -0,93 -0,65 -2,17 -1,58 0,05 -1,42 -0,71 0,26 -1,68 -1,94 0,46 0,49 0,35 -1,25 -0,69 -1,10 -0,52

(En dólares)

Empresas

Cierre (u$s)

Ant. (u$s)

Acxiom Corp Adobe Systems Inc Altera Corp Amazon.Com Inc Amgen Inc Apple Inc Applied Materials Inc Bed Bath & Beyond Inc Cintas Corp Cisco Systems Inc Comcast Corp-Class A Costco Wholesale Corp Ericsson (Lm) Tel-Sp Adr Fiserv Inc Google Inc-Cl A Intel Corp Intuit Inc Kla-Tencor Corporation Linear Technology Corp Maxim Integrated Products Microsoft Corp Nordson Corp Oracle Corp

34,69 34,99 60,88 61,77 32,93 33,32 399,87 404,54 123,60 124,37 556,18 551,51 17,53 17,66 65,67 65,13 58,45 59,58 22,56 22,84 53,08 53,74 112,80 113,75 11,83 12,04 57,75 58,39 1160,10 1165,02 25,13 25,31 75,32 75,57 63,53 63,66 45,79 46,59 28,88 28,86 36,06 35,93 72,30 73,08 38,15 37,98

Difer. (%) -0,86 -1,44 -1,17 -1,15 -0,62 0,85 -0,74 0,83 -1,90 -1,23 -1,23 -0,84 -1,74 -1,10 -0,42 -0,71 -0,33 -0,20 -1,72 0,07 0,35 -1,07 0,45

Paychex Inc

43,29

43,71

Qualcomm Inc

75,87

75,78

0,12

Staples Inc

13,75

13,82

-0,51

Starbucks Corp

73,39

73,60

-0,29

Iac/Interactivecorp

72,34

73,11

-1,05

199,14

206,49

-3,56

Xilinx Inc

48,03

48,62

-1,21

Yahoo! Inc

39,39

40,18

-1,97

Virtus Investment Partners

-0,96

Fuente: Bloomberg

materias primas / divisas

56

COTIZACIONES EN BOLSAS EUROPEAS

LONDRES

(En libras esterlinas)

Em p r esa Anglo American Astrazeneca Aviva Bae Systems Barclays BG Group Bp British American Tobacco BT Group Centrica Compass Hsbc Imperial Tobacco lloyds Banking National Grid Prudential Reckitt Benckiser Rio Tinto Rolls-Royce Royal Dutch Shell Sabmiller Standard Chartered Unilever Vodafone

PARIS (En euros) J u e.2 3 Mié.2 2 Var . % 35,6 35,8 -0,41 97,8 98,5 -0,72 3,0 3,1 -3,83 19,5 19,9 -2,11 58,5 58,8 -0,51 89,3 89,7 -0,50 26,2 26,8 -2,42 52,2 53,0 -1,43 39,5 40,0 -1,31 127,1 127,8 -0,51 79,2 80,2 -1,22 9,4 9,4 0,63 11,5 11,0 4,27 67,1 68,2 -1,61 44,5 44,6 -0,34 48,8 49,1 -0,57 43,9 44,3 -0,85

MADRID (En euros) Ibex

Em p r esa J u e.2 3 Mié.2 2 Var . % Abertis Infraestructuras 17,0 17,1 -0,67 Actividades Cons. y Serv. 27,5 27,5 -0,07 Amadeus Holding 30,5 30,1 1,43 Arcelormittal 12,6 12,7 -0,91 Banco Bilbao Vizcaya Argen 9,3 9,4 -0,99 Banco de Sabadell 2,2 2,0 6,11 Banco Ssantander 6,6 6,6 -0,70 Bankinter 5,3 5,4 -0,78 Bolsas y Mercados Espanole 29,7 29,9 -0,60 Caixabank 4,4 4,2 2,54 Distribuidora Internacional 6,5 6,6 -1,88 Ebro Foods 17,0 17,1 -0,59 Enagas 20,1 20,2 -0,47 Endesa 22,6 22,6 -0,09 Ferrovial 14,7 14,7 -0,14 Gas Natural 18,9 18,9 -0,08 Gifols 38,6 38,6 0,08 Iberdrola Inditex Indra Sistemas Intl Consolidated Airlines Mapfre Obrascon Huarte Lain Red Electrica Corporacion Repsol Tecnicas Reunidas Telefonica Latibex

4,6 116,7 13,7 5,2 3,3 32,6 53,8 18,4 40,1 12,1

4,6 0,52 118,9 -1,85 13,8 -0,47 5,3 -2,79 3,3 -0,69 32,6 0,00 53,5 0,49 18,6 -1,13 40,3 -0,37 12,2 -0,98

Em p r esa J u e.2 3 Mié.2 2 Var . % Alfa S.a. de CV 2,1 2,1 0,00 América Móvil Sa CvSer L 0,8 0,8 -0,74 Banco Bradesco S.A.-Pref 8,4 8,6 -2,15 Banco Rio De La Plata-B 1,4 1,4 0,00 Bbva Banco Frances Sa 2,3 2,3 0,43 Bradespar Sa 5,4 5,6 -2,70 Bradespar Sa -Pref 6,5 6,7 -3,35 Braskem S.a. Pref. A 5,7 5,9 -4,10 Centrais Eletricas Bras B 2,8 2,9 -2,79 Centrais Eletricas Bras S.A. 1,7 1,7 -2,93 Cí a Energét Minas Gerais 4,3 4,3 -0,58 Cí a Paranaense de Energí a 9,4 9,5 -0,98 Cí a Vale Do Rí o Doce 9,7 9,9 -2,82 Cí a Vale Do Rí o Doce Pr A 8,8 9,1 -3,48 Empresa Nac Electric Chile 1,0 1,0 -1,88 Enersis Sa Chile 0,2 0,2 -1,30 Gerdau S.A. 5,3 5,3 -0,76 Grupo Elektra S.a. Cv 24,2 24,4 -0,51 Grupo Modelo S.a. Serie C 6,6 6,6 0,00 Net Servicos Comunic P 6,4 6,4 0,00 Petrobras - Petroleo Brazili 4,5 4,7 -2,79 Petrobras Petroleo Braz Pr 4,8 4,9 -2,43 Suzano Bahí a Sul Papel Cel 2,9 2,9 0,00 Fuente: Bloomberg

74 VACUNOS Categorí a

Precio por categoria

Entrada (cabezas) N OVILLOS 431 a 460 kgs 461 a 490 kgs. 491 a 520 kgs + de 520 kgs Nov. Regulares Liv. Nov. Regulares Pes. Cruzas indicas Cruzas europeas P r o m ed io n o villo s Novillitos 300/350 Novillitos 351/390 Novillitos 391/430 Vaquillonas 300/340 Vaquillonas 351/390 Vaquillonas 391/430 Terneros Vacas consumo Vacas conserva Toros

Mí nimo

Máximo

Promedio

10,000 11,000 10,000 9,200 11,500 10,000 10,000

13,600 13,400 13,000 13,000 13,500 10,000 12,500

6 .8 7 4,0 0 0 12,279 12,400 12,195 11,161 12,724 10,000 10,927

-

-

11,000 11,000

14,150 14,000 -

9,300 9,000 9,000 4,000 4,000 6,200

13,200 12,000 15,500 12,000 7,800 10,500

$ 1 1 ,43 1 0,000 13,109 13,160 0,000 11,723 10,863 13,243 8,472 5,121 8,868

Fuente: Mercado de Liniers

75

MERCADO DISPONIBLE DE CEREALES ($ por Tonelada)

Grano Trigo Maiz Sorgo Mijo Soja Giras. Lino Trigo Art 12

57 FUTUROS AGROPECUARIOS Mes

J u e.2 3 Mié.2 2 Var % 1380,5 1366,5 1,02 3960,0 3934,0 0,66 470,9 477,3 -1,34 437,2 434,0 0,74 278,9 278,2 0,25 1295,0 1312,5 -1,33 488,2 493,6 -1,10 3126,5 3167,0 -1,28 383,4 384,1 -0,18 320,7 322,5 -0,56 959,0 967,0 -0,83 659,0 668,9 -1,48 2305,0 2288,0 0,74 83,0 83,0 0,00 797,5 798,0 -0,06 1310,0 1321,0 -0,83 4838,0 4825,0 0,27 3217,0 3246,0 -0,89 1204,0 1234,0 -2,43 2183,0 2180,0 0,14 2978,0 3039,0 -2,01 1344,5 1356,5 -0,88 2492,0 2505,0 -0,52 234,0 237,5 -1,47

Em p r esa Accor sa Air liquide Alcatel Lucent Axa Banq natl paris Bic Carrefour Danone Legrand L' oreal Michelin-b Orange Peugeot citroen Renault sa Soc generale-a Thomson csf Total

EL CRONISTA 11

Viernes 24 de enero de 2014

B. Aires

Rosario

B. Blanca

Quequén

s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz

1500,00 s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz

1590,00 s/ctz s/ctz s/ctz 2100,00 s/ctz s/ctz s/ctz

s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz s/ctz

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

58 TIPOS DE CAMBIO CRUZADOS

Mí nimo Máximo Último Anterior

C HIC A GO Mar-2014 May-2014 Jul-2014 Sep-2014 Dic-2014

MA Í Z ( cen t avo s d e u $ s x 2 5 ,40 1 kg s) 425,75 431,25 428,50 426,25 432,25 437,00 434,75 433,00 438,25 442,75 441,00 439,00 442,00 446,50 444,50 442,50 446,75 451,25 448,75 447,50 A VEN A ( cen t avo s d e u $ s x 14,5 15 kg s) Mar-2014 389,00 400,00 389,50 399,50 May-2014 351,25 360,00 354,00 359,25 Jul-2014 326,25 328,00 328,00 330,25 Sep-2014 304,50 310,00 304,50 309,25 Dic-2014 282,00 299,00 288,00 295,50 S OJ A ( cen t avo s d e u $ s x 2 7 ,2 15 kg s) Mar-2014 1275,25 1296,75 1277,00 1279,50 May-2014 1261,00 1282,00 1262,50 1265,00 Jul-2014 1248,75 1268,75 1250,25 1252,25 Ago-2014 1211,50 1229,50 1212,75 1217,00 Sep-2014 1147,50 1163,50 1149,00 1153,75 HA RIN A D E S OJ A ( u $ s x t o n elad a) Mar-2014 418,10 427,30 418,70 419,40 May-2014 404,20 412,90 404,80 406,00 Jul-2014 396,10 404,00 396,50 398,10 Ago-2014 384,10 391,70 384,40 387,20 Sep-2014 368,60 374,10 368,00 370,90 A C EIT E D E S OJ A ( cen t avo s d e u $ s x lib r a) Mar-2014 37,77 38,25 37,86 37,84 May-2014 38,11 38,57 38,20 38,17 Jul-2014 38,47 38,93 38,56 38,51 Ago-2014 38,60 38,96 38,67 38,61 Sep-2014 38,65 39,00 38,70 38,67 T RIGO ( cen t avo s d e u $ s x 2 7 ,2 15 kg s) Mar-2014 561,50 578,00 570,50 561,25 May-2014 568,25 584,25 576,25 568,00 Jul-2014 574,00 589,75 582,00 574,00 Sep-2014 584,50 598,00 590,00 582,75 Dic-2014 595,50 610,75 602,75 595,75 N U EVA YORK A ZÚC A R ( cen t avo s d e u $ s x lib r a) Mar-2014 15,00 15,21 15,05 15,03 May-2014 15,23 15,42 15,26 15,25 Jul-2014 15,54 15,72 15,57 15,58 Oct-2014 15,95 16,14 15,99 16,01 Mar-2015 16,76 16,93 16,80 16,84 C A FÉ C ( cen t avo s d e u $ s x lib r a) Mar-2014 114,60 116,60 115,10 114,85 May-2014 116,90 118,75 117,40 117,15 Jul-2014 119,20 120,95 119,60 119,35 Sep-2014 121,25 123,00 121,95 121,55 Dic-2014 124,20 125,70 124,75 124,50 C A C A O ( u $ s x t o n elad a) Mar-2014 2702,00 2799,00 2794,00 2697,00 May-2014 2713,00 2807,00 2807,00 2707,00 Jul-2014 2724,00 2809,00 2809,00 2713,00 Sep-2014 2728,00 2809,00 2803,00 2716,00 Dic-2014 2730,00 2794,00 2785,00 2707,00 LON D RES A ZÚC A R ( u $ s x t o n elad a) Mar-2014 403,60 407,60 405,60 404,50 May-2014 415,90 419,90 417,50 417,20 Ago-2014 427,20 431,20 428,50 428,30 Oct-2014 434,90 438,00 436,00 436,20 Dic-2014 442,90 446,00 443,30 444,30 C A C A O ( lib r as x t o n elad a) Mar-2014 1724,00 1774,00 1774,00 1718,00 May-2014 1712,00 1763,00 1763,00 1705,00 Jul-2014 1708,00 1755,00 1755,00 1702,00 Sep-2014 1702,00 1750,00 1750,00 1696,00 N U EVA YORK A LGOD ÓN ( cen t avo s d e u $ s x lib r a) Mar-2014 86,95 88,15 87,10 87,84 May-2014 87,25 88,40 87,32 88,01 Jul-2014 87,18 88,00 87,18 87,67 Oct-2014 81,05 81,50 Dic-2014 79,12 79,72 79,12 79,67

0,53 0,40 0,46 0,45 0,28 -2,50 -1,46 -0,68 -2,54 -0,20 -0,20 -0,16 -0,35 -0,41 -0,17 -0,30 -0,40 -0,72 -0,78 0,05 0,08 0,13 0,16 0,08 1,65 1,45 1,39 1,24 1,17 0,13 0,07 -0,06 -0,12 -0,24 0,22 0,21 0,21 0,33 0,20 3,60 3,69 3,54 3,20 2,88 0,27 0,07 0,05 -0,05 -0,23 3,26 3,40 3,11 3,18 -0,84 -0,78 -0,56 -0,55 -0,69

PRODUCTOS AVÍCOLAS

Productos

Unidad

In su m o s aví co las ( en $ sin IVA ) Pollas recriadas de 14 semanas de color Pollas recriadas de 14 semanas blanca Pollas recriadas de 18 semanas de color Pollas recriadas de 18 semanas blanca Pollita BB de alta postura blanca Pollita BB de alta postura color Pollito BB parrillero Gallina liviana blanca fuera de ciclo Gallina liviana color fuera de ciclo Pollo parrilero vivo (2,500 kg. a 2,800 kg.) Pollo parrill. evisc. mayorista CF y GBA Pollo parrill. evisc. mayorista interior Pollo con menudos mayorista Pollo sin menudos mayorista Pollo con menudos minorista Pollo sin menudos minorista P r o d . aví co las ( en $ co n IVA ) P r o v. Bs. A s. Huevo blanco grande Gran Merc Metrop. Huevo color grande Gran Merc Metrop. Huevo fresco puesto en fábrica Cajón de 23,5 kg. promedio

Libra

Corona sueca

Corona danesa

Franco suizo

Corona noruega

Euro Libra esterlina 0,8232 Corona sueca 8,7746 Corona danesa 7,4621 Franco suizo 1,2290 Corona noruega 8,3364 Dólar 1,3695 Dólar canadiense 1,5205 Dólar australiano 1,5622 Dólar neozelandés 1,6497 Yen 141,2800

1,2148 10,6596 9,0650 1,4930 10,1265 1,6636 1,8472 1,8977 2,0040 171,6310

0,1140 0,0938 0,8504 0,1401 0,0095 0,1561 0,1733 0,1780 0,1880 16,1020

0,1340 0,1103 1,1759 0,1647 1,1172 0,1835 0,2038 0,2093 0,2211 18,9330

0,8137 0,6698 7,1395 6,0717 6,7835 1,1143 1,2372 1,2711 1,3423 114,9590

0,1200 0,0987 1,0525 0,8951 14,7428 0,1643 0,1824 0,1874 0,1979 16,9481

Precio Min.

Precio Max.

c/u c/u c/u c/u c/u c/u c/u c/u c/u c/u Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

29,00 29,00 36,00 36,00 7,00 7,30 3,60 2,00 2,20 8,25 11,16 11,36 -

31,00 31,00 38,00 38,00 7,30 7,50 3,90 2,20 2,40 8,75 11,57 11,78 4,07 5,57 6,03 8,26

12 12 Kg. -

7,68 8,02 8,51 200,00

8,02 8,35 8,93 210,00

LEGUMBRES, ACEITES Y OTROS

Especie

$

LEGU MBRES ( Em b o lsad o , p r ep ar ad o so b r e Bs. A s. P o r Kg ) Arvejas 1,50 Lentejas 4,5 mm arriba 3,00 Po r o t o s Alubias 210/100 10,00 Colorados 7,00 Manteca s/c. Negros 4,50 Pallares 18,00

Especie A C EIT ES ( p o r T m .) Algodón Neutro Girasol Crudo Girasol Refinado Girasol (Crudo-Exp. Darsena) Maní (Crudo-Exportación) Maní (Crudo-Cons. Bs. As.) Lino Soja (Crudo-Exportación) Soja (Refinado) Soja (Crudo) HA RINA ( P o r Kg . En m o lin o a g r an el) "0000" "000" "00" MIEL EXP ORT A C ION ( En t am b o r es y p o r Kg .) Extra Blanca Ambar Clara Cera (por Kg.) P A S T O A LFA LFA ( P o r T m ., p ag o a 15 d í as) Buenos Aires Córdoba Santiago del Estero

Pago Contado Contado Contado Contado Contado Contado Contado

0,6577 0,5414 5,7710 4,9078 0,8082 5,4830 0,9007 1,0274 1,0849 92,9160

0,6401 0,5269 5,6170 4,7768 0,7867 5,3365 0,8766 0,9733 1,0559 90,4380

100 Yenes

0,6062 0,4990 5,3192 4,5234 0,7450 5,0539 0,8302 0,9218 0,9470 85,6430

0,7078 0,5827 6,2108 5,2816 0,8699 5,9005 0,0097 0,0108 1,1057 0,0117 -

60 ORO / PLATA DISPONIBLE

Bco Ciudad (en $)

Bco. Superville (en u$s)

Compra Venta 18 Kl x g. 213,47 24 Kl x g. 304,96 494,70 24 Kl x 100 g 30.496,00 47.972,30 24 Kl x 1000 304.960,00 479.723,20

Barra 1 onza 5 g. 10 g. 20 g.

Compra 1.020 164 328 656

Venta 1.200 193 386 772

Plazo

Barra 50 100 250 1.000

Compra 1.640 3.279 8.198 32.794

Venta 1.929 3.858 9.645 38.581

Compra

Venta Anterior

O R O ( u $ s p o r o n z a t r o y) N. York 1.236,22 1.236,72 Londres 1.240,50 1.241,00 Hong Kong 1.504,05 1.504,55 P L A T A ( u $ s p o r o n z a t r o y) N. York 19,29 19,79 Londres 19,87 19,87

ORO FUTURO NUEVA YORK 61 MONEDAS DE ORO (u$s) 62 (u$s por onza troy) Compra

Venta

Krugerrand

960

1.200

Águila

987

1.219

Panda 10g

102

126

Napoleón México

190

235

1.230

1.505

236

292

Argentino

Plazo

Contrato Apertura Mí nimo

Feb-14 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Dic-14

26/02/2014 28/04/2014 26/06/2014 27/08/2014 29/12/2014

1.235,8 1.235,7 1.238,0 1.234,6 1.239,7

Cierre

1.267,0 1.267,1 1.265,5 1.265,7 1.269,0

1.262,2 1.262,3 1.264,0 1.264,0 1.266,1

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bco. Supervielle

65

64 MERCADO CAMBIARIO (en $) Mo n e d a

63 PETROLEO WTI (u$s por barril)

Máximo

1.230,8 1.230,8 1.233,0 1.234,5 1.234,7

Uni dad Ban co Nación A r g en t in a

C asa de cambi o

C ompra

V e nt a

C ompra

V e nt a

Dólar EE.UU. EURO Libra esterlina Franco Suizo Yen Corona danesa Corona noruega Corona sueca Dólar canadiense Dólar australiano

1 1 1 100 100 100 100 100 100 100

7,6500 10,4530 12,7059 849,5638 7,3869 139,9133 125,0024 118,7133 684,9012 -

7,7500 10,6090 12,6090 861,8450 7,4941 142,5437 127,4793 121,1501 694,7381 -

8,000 11,300 11,322 748,000 5,600 112,200 590,600 553,500

8,400 11,600 12,844 869,600 7,800 140,100 699,100 707,100

Reales Chilenos Uruguayos Mexicanos Bolí vares Yuang

100 100 100 100 100 100

-

Fuente: Bloomberg

CAMBIO CONTRA u$s EN AMÉRICA LATINA

Paí s

Último Anterior Var. %

Bolivia (Peso) Brasil (Real) Chile (Pesos) Colombia (Pesos) México (Pesos) Paraguay (Guaraní ) Perú (Sol) Uruguay (Pesos) Venezuela (Bolivar)

6,910 6,910 2,400 2,373 549,190 542,330 1997,180 1988,250 13,387 13,402 4651,200 4639,300 2,813 2,809 21,400 21,450 6292,100 6292,100

Fuente: Banco Nación y Bco. Supervielle

66

METALES EN LONDRES Cierre de rueda al 22/01/2014

Productos

Unidad

P RIMERA RU ED A Aluminio 1ra calidad u$s por tn. Aleación Aluminio u$s por tn. Cobre alta pureza (*) u$s por tn. Plomo u$s por tn. Ní quel u$s por tn. Estaño alta pureza u$s por tn. Cinc alta pureza u$s por tn. S EG U N D A RU ED A Aluminio 1ra calidad u$s por tn. Aleación Aluminio u$s por tn. Cobre alta pureza u$s por tn. Plomo u$s por tn. Ní quel u$s por tn. Estaño alta pureza u$s por tn. Cinc alta pureza u$s por tn. Platino u$s p/oz. Tr. Paladio u$s p/oz. Tr. (*) Datos del dia: 23-01-14

Contado Compra Venta

METALES EN LONDRES

3 Meses Venta

Hnos. 1746Fuente: BNA 1747y Puente1789 1825 1830 1865 7285 7258 2181,5 2182 2205,5 14640 14645 14730 22235 22240 22225 2074,5 2075 2080 1740 1825 7339 2182,5 14700 22120 2081 -

1742 1830 7341 2184,5 14750 22170 2084 1454 746

1786 1865 7302 2207 14800 22150 2088

Fuente: Bloomberg

LANAS EN SYDNEY

70

69 (cents. u$s Aust./kg.) Fecha

Ult.

Feb-14 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14

Entrega Compra

Anterior -

Mar-14 May-14 Jul-14 Sep-14 Dic-14 Ene-15

1022 1027 1027 1037 1037 1037

Fuente: Bloomberg

71

PLATA A FUTURO CHICAGO (u$s/onT) Venta

20,02 20,06 20,09 20,12 20,16 20,17

20,03 20,07 20,10 20,13 20,17 20,19

Fuente: Bloomberg

MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Corporación del Mercado central de Buenos Aires Precios modales mayoristas por Kg. netos de impuestos

FR U T A S Anana Comercial Banana Brasil Comercial Banana Brasil Común Banana Importada Comercial Banana Importada Común Banana Nacional Comercial Banana Nacional Común Ciruela Comercial Ciruela Común Durazno Comercial Durazno Común Frutilla Comercial Frutilla Común Kiwi Comercial Limon Comercial Limon Común Limon Bolsa Comercial Limon Bolsa Común Mandarina Comercial Mandarina Criolla Comercial Mandarina Criolla Común Manzana G. Smith Comercial Manzana G. Smith Común Manzana Red Delici Comercial Manzana Red Delici Común Melon Comercial Naranja Jugo Comercial Naranja Jugo Común Naranja Ombligo Comercial Naranja Ombligo Común Pera Comercial Pomelo Comercial Pomelo Blanco Comercial Uva Comercial Uva Común

Ul t . 0,00 0,00 0,00 6.25 6.25 0,00 0,00 0,00 0,00 16.38 11.77 0,00 0,00 0,00 8.31 6.08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7.45 5.99 7.62 6.32 0,00 3.48 2.77 0,00 0,00 7.04 0,00 0,00 0,00 0,00

Di f % 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -11.59 -1.41 -0.50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2.95 1.72 -1.38 0,00 0,00 0,00 0,00 6.73 2.74 3.53 1.93 0,00 -2.52 -0.35 0,00 0,00 6.18 0,00 0,00 14.49 7.92

Ant . 2.03 0.74 0.56 7.07 6.34 1.00 3.47 2.93 2.14 15.91 11.57 9.80 8.89 2.89 8.48 6.37 5.94 0.21 7.10 0.26 0.21 6.98 5.83 7.36 6.20 3.68 3.57 2.78 0.40 0.30 6.63 7.14 1.12 12.35 9.84

HO R TALIZ AS Acelga Comercial Ajo Comercial Ajo Común Apio Comercial Batata Comercial Berenjena Comercial Berenjena Común Cebolla Comercial Cebolla Común Chaucha Comercial Chaucha Común Choclo Comercial Choclo Común Coliflor Comercial Lechuga Comercial Papa Comercial Papa Común Papa Superior Pepino Comercial Pimiento Comercial Pimiento Común Pimiento Verde Comercial Remolacha Comercial Repollo Comercial Tomate Perita Comercial Tomate Perita Común Tomate Redondo Comercial Tomate Redondo Común Tomate Redondo Superior Zanahoria Comercial Zanahoria Común Zapallito Comercial Zapallito Común Zapallito Anco Comercial Zapallito Anco Común

Ul t . 2.21 1.05 0.56 8.85 2.17 1.85 0,00 1.22 0,00 16.42 0,00 3.62 0,00 2.08 2.28 11.50 1.78 0,00 2.21 0,00 0,00 3.69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.19 2.42 5.10 3.29 5.06 2.35 3.09 1.81

Di f % -1.33 0.00 0.00 0.56 -0.45 -0.53 0,00 0.00 0,00 0.00 0,00 0.83 0,00 0.00 0.44 -2.78 1.13 0,00 0.00 0,00 0,00 0.81 0,00 0.00 0.00 0.92 0.00 -0.93 0.00 0.19 0.61 -0.19 7.30 1.31 -31.95

Ant . 2.24 1.05 0.56 8.80 2.18 1.86 3.45 1.22 1.77 16.42 1.10 3.59 8.91 2.08 2.27 11.83 1.76 1.95 2.21 1.17 2.74 3.66 15.00 6.78 1.79 2.16 2.45 3.22 2.42 5.09 3.27 5.07 2.19 3.05 2.66

$

s/c. s/c. s/c. s/c. s/c. s/c. s/c. s/c. s/c. s/c.

S/C 3.890 5.200 S/C S/C S/C S/C S/c 4.400 3.500

s/c. s/c. s/c.

7,100 6,500 S/C

76

Pto. Argentino

Trigo

Maí z

Soja

Girasol

s/c. s/c. s/c.

16,00 14,00 s/c.

Ene-14 Feb-14 Mar-14

335,00 -

218,10 206,29

-

430,00 -

Golfo de México

Trigo

Maí z

Sorgo

Soja

s/c. s/c. s/c.

s/c. s/c. s/c.

Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14

263,18 257,67 256,20 254,36

212,69 206,78 203,24 203,24

212,20 188,60

518,83 513,32 502,48 500,64

Datos al 22-Ene-14

Fuente: Nosis/Mercado Central de Bs. As.

67 MERCADO A TERMINO DE BUENOS AIRES Inicial

?Trigo BA Disp. $ Trigo BA Disp. u$s Trigo BA 01/14 Trigo BA 02/14 Trigo BA 03/14 Trigo BA 05/14 Trigo BA 07/14 Trigo BA 12/14 Trigo BA 01/15 Trigo Chicago 03/14 Trigo Chicago 05/14 Cebada QQ Disp. u$s Cebada QQ 01/14 Cebada QQ 03/14 Maí z Ros Disp. $ Maí z Ros Disp. u$s Maí z Ros 01/14 Maí z Ros 02/14 Maí z Ros 04/14 Maí z Ros 07/14 Maí z Ros 08/14 Maí z Ros 09/14 Maí z Ros 12/14 Maí z Chicago 03/14 Maí z Chicago 05/14 Maí z Chicago 07/14 Sorgo Ros Disp. u$s Sorgo Ros 04/14 Gira. Ros Disp. u$s Gira. Ros 03/14 Soja Ros Disp. $ Soja Ros Disp.Fáb. $ Soja Ros Disp. u$s Soja Ros 01/14 Soja Ros 02/14 Soja Ros 03/14 Soja Ros 04/14 Soja Ros 05/14 Soja Ros 07/14 Soja Ros 09/14 Soja Ros 11/14 Soja Ros 05/15 Soja Chicago 03/14

Al t o

Bajo

Variación

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

-.-.238.0 -.240.5 -.251.0 -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.152.5 -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.326.0 -.-.-.289.0 290.0 -.295.0 -.-.-

-.-.238.0 -.240.5 -.251.0 -.-.621.00 634.00 -.-.-.-.-.-.-.-.152.5 -.-.-.466.00 472.50 479.00 -.-.-.-.-.-.-.326.0 -.-.-.290.2 290.6 -.295.6 -.1349.00

-.-.238.0 -.240.5 -.251.0 -.-.501.00 514.00 -.-.-.-.-.-.-.-.152.0 -.-.-.386.00 392.50 399.00 -.-.-.-.-.-.-.325.5 -.-.-.288.0 290.0 -.295.0 -.1209.00

V ol . . Tons

1640.0 238.0 238.0 239.0 240.5 247.5 251.0 203.0 206.0 561.00 574.00 168.3 168.3 170.3 1040.0 150.5 150.5 150.5 157.0 152.8 155.8 159.8 162.8 426.00 432.50 439.00 126.0 135.0 295.0 280.0 2250.0 2250.0 325.5 325.5 321.0 297.0 295.0 290.4 291.9 294.0 295.5 280.0 1279.00

Val. Tons ope rado

1652.0 239.8 239.8 240.7 240.4 247.4 250.5 203.0 206.0 561.25 573.50 166.0 166.0 168.0 1015.0 147.0 147.0 147.0 154.3 151.0 154.0 156.0 159.0 424.00 431.50 438.50 126.0 135.0 295.0 275.0 2240.0 2240.0 325.5 325.5 321.0 295.0 293.0 288.2 289.9 292.0 294.0 280.0 1280.00

(Tons) abie rt as

-0.73 -0.75 -0.75 -0.71 0.04 0.04 0.20 0.00 0.00 -0.04 0.09 1.39 1.39 1.37 2.46 2.38 2.38 2.38 1.75 1.19 1.17 2.44 2.39 0.47 0.23 0.11 0.00 0.00 0.00 1.82 0.45 0.45 0.00 0.00 0.00 0.68 0.68 0.76 0.69 0.68 0.51 0.00 -0.08

-.-.1.800 -.2.500 -.4.300 -.-.1.769 1.769 -.1.000 -.-.-.100 -.1.800 100 -.10.000 10.000 1.143 1.397 1.270 -.-.-.-.-.-.-.18.200 -.-.-.38.900 6.000 -.22.700 -.1.769

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

Dólares por tonelada

72 MERCADO A TERMINO DE ROSARIO Cierre de rueda al 23/01/14 Po s i ci ón TVPP052014 TVPP122014 DLR012014 DLR022014 DLR032014 DLR042014 DLR052014 DLR062014 DLR072014 DLR082014 DLR092014 DLR102014 DLR122014 ORO062014 WTI022014 WTI052014 ISR012014 ISR052014 ISR072014 MAI000000 MAI012014 MAI042014 MAI052014 MAI062014 MAI072014 CRN022014 CRN042014 CRN062014 SOF000000 SOJ000000 SOF012014 SOF022014 SOF032014 SOF042014 SOF052014 SOJ052014 SOF062014 SOF072014 SOY042014 SOY062014 TRI000000 TRI012014 TRI032014

Pro du ct o

An t e r i o r 13,573 15,063 7,004 7,328 7,615 7,86 8,11 8,37 8,629 8,949 9,295 9,62 10,27 1.241,50 95,01 93,89 323 285,8 287,8 147 147 154,5 153 151 151 169 172,7 175,1 324 325,5 324 316,5 291,5 287,5 288,2 288,3 289 289,5 464 459,2 222 222 238

T i po

P r i me r o

Mí n.

Futuro Put Call Futuro Futuro Put Call Futuro Futuro Call Futuro Futuro Futuro Put Call Futuro Put Call Futuro

Máx.

13,677 15,176 7,02 7,36 7,65 7,94 8,18 8,45 8,7

13,566 15,176 7,02 7,36 7,65 7,93 8,178 8,4 8,69

9,715

95,1 323 286,2

150

Ul ti mo

Vo l .

13,677 15,176 7,28 7,45 7,81 8,05 8,3 8,57 8,87

13,566 15,176 7,25 7,45 7,81 8,04 8,3 8,57 8,865

10 25 27.218 15.775 24.140 21.850 9.010 10.700 18.735

9,715

9,97

9,94

21.330

95,1 322,8 286,2

95,2 323 289,3

95,2 322,8 289,3

105 8 44

150

150

150

4

324,5 317,2 293 288,5 288,3 288,6

324,2 317,2 293 288,5 287,4 288

325,2 317,2 294 288,5 291,6 291,9

325 317,2 294 288,5 291,6 291,9

73 4 8 20 316 64

289,6 462 457,5

289,6 461,6 457,5

289,6 462 457,5

289,6 461,6 457,5

4 28 24

235

235

6

235

235

V o l u me n

V o l u me n

(C t o s) Indice Soja Rosafé Indice Soja Rosafé Indice Soja Rosafé Trigo Maí z Maí z Maí z Soja Dólar USA A3500 Dólar USA A3500 Oro Petróleo Crudo WTI Soja Chicago Soja Chicago Soja Chicago Maí z Chicago Maí z Chicago Maí z Chicago Cupón PBI

52 10

(T o n s) 1.560 300

6 4

180 120

489 148.758

14.670

105 52

35

260

I n t e rés A bi e rt o (C t o s) 1.291 308 806 665 465 100 50 8.395 3.951.964 5.912 906 723 920 120 1.260 3.269 2.034 2.558 4.794

I n t e rés A bi e rt o (T o n s) 38.730 9.240 24.180 19.950 13.950 3.000 1.500 251.850

4.600 600 6.300 16.345 10.170 12.790

Aj u s t e 13,623 15,176 7,265 7,46 7,81 8,047 8,3 8,57 8,865 9,2 9,546 9,94 10,59 1.238,30 96,74 95,2 322,8 289,3 291,3 150 150 155,5 153 153 153 170,2 173,5 175,7 325,2 325,5 325,2 317,5 294 288,5 291,6 291,9 292 292,5 464,3 460,1 221 221 235 V ari aci ón IA (C t o s)

V ar . % 0,37 0,75 3,73 1,8 2,56 2,38 2,34 2,39 2,74 2,81 2,7 3,33 3,12 -0,26 1,82 1,4 -0,06 1,23 1,22 2,04 2,04 0,65 1,33 1,33 0,71 0,46 0,34 0,37 0,37 0,32 0,86 0,35 1,18 1,25 1,04 1,04 0,07 0,2 -0,45 -0,45 -1,26 V ari aci ón IA (T o n s)

10

300

-24 1

-720 30

-27 45.054

-810

100 -4

-20

25

Fuente: Rofex®

MERCADO OPCIONES 77 GRANOS (u$s. por Tonelada) Posición

PRECIOS FOB

0,000 1,108 1,265 0,449 -0,110 0,257 0,142 -0,233 0,000

Fuente: Bloomberg

Producto

- 300,000 343,000 0,012 0,016 0,289 0,385 0,438 0,576 0,809 0,959 0,887 1,240

1.241,41 1.238,00 -

19,88 20,03 Fuente: Bloomberg

Fuente: Bco. Ciudad y Bco Supervielle

u$s

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

0,7302 0,6011 6,4073 5,4489 0,8974 6,0872 1,1102 1,1407 1,2046 103,1600

59 MERCADO DE ORO EN BS. AS. Gramaje

Fuente: Catedra Avícola

73

Dólar Dólar Dólar Dólar canadiense australiano neozelandés

Fuente: Bloomberg

Moneda

Fuente: Bloomberg

68

Euro

Var. %

Mes

Prec. Ejerc. Máximo Mí nimo

Cierre

C A LL Trigo Bs.As.

Ene,14

210.0 -

22.0 -

22.0 -

22.0 -

P UT Soja Rosario

May.14

270.0 -

3.0 -

3.0 -

3.0 -

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

FINANZAS&MERCADOS

12

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

Compras en el exterior La devaluación tomó por sorpresa a los deudores en dólares con tarjeta Ayer fue día de cierre de resumen y los clientes consultaban qué hacer: conviene adelantar los pagos entre el cierre y el vencimiento porque el tipo de cambio a considerar será el del día de pago

❘ VERONICA DALTO Buenos Aires

L

os dos días de suba fuerte del tipo de cambio tomó por sorpresa a los consumidores que aprovecharon el “dólar tarjeta”, por detrás del blue, para viajar y comprar en el exterior, y acumularon saldos en moneda dura con la tarjeta de crédito. Los jueves son días de cierre de los resúmenes de los gastos realizados en el mes anterior, así que algunos bancos recibieron de sus clientes consultas sobre cómo manejar sus saldos en dólares, que vieron en dos días encarecerse 3,7% y 8,54%. En tanto, el “dólar tarjeta” satló de $ 9,3 a $ 10,81. Las trabas administrativas impuestas esta semana -completar declaraciones juradas o restringir a dos veces por año las compras en el exterior-son anécdóticas. La devaluación que está implementando el gobierno afecta especialmente a los que han hecho consumos en el exterior en el último mes. Algunos de los cuales los debe haber sorprendido en sus vacaciones. En una semana, la deuda en dólares pesificada aumentó un 15%. En el último mes, más del 21%. Y no hay certeza de hasta dónde va a escalar. En los resúmenes de cuenta que reciben los clientes figura una deuda en pesos, otra en dólares y el impuesto del 35% en

pesos. El cliente puede pagar con billetes, pero tras el cepo cambiario nadie gasta sus dólares en este fin y tampoco los compra en el blue, a $ 13,4. Así que los bancos convierten la deuda en dólares a pesos al tipo de cambio de la fecha de pago. Un valor que tiene como piso el vendedor del Banco Nación, que luego cada entidad puede encarecer según los precios que maneja su tesorería. Si la persona deja un saldo pendiente en dólares, algunos

Siendo ayer un día de cierre y tras la suba abrupta del tipo de cambio, los clientes preguntaron a los bancos cómo manejarse. En una entidad pública contaban ayer que el call center recibio llamados con consultas o gente que se acercaba a las sucursales. “Hoy nos llamaron varios clientes porque hoy cierra una tarjeta: ‘Acabo de viajar, y ahora qué hago’”, contó el responsable de banca individual. Lo conveniente pagar cuanto antes para cerrar un tipo de

El “dólar tarjeta” saltó de $ 9,3 a $ 10,81, y afecta a quienes compraron en el último mes. En el resumen figura un saldo en pesos y otro en dólares, que si no se paga, algunos bancos pesifican al vencimiento para cobrar los intereses. bancos la pesifican al tipo de cambio del vencimiento (entre 10 y 15 días tras el cierre) para poder cargar intereses hasta el siguiente resúmen. Otros bancos prefieren cobrar intereses sobre la deuda en dólares. Y otros lo pasan al tipo de cambio del siguiente cierre de cuenta. En tanto, el impuesto del 35% que aplica el gobierno sobre los consumos en dólares toma el tipo de cambio vendedor del Nación del día hábil anterior de la emisión del resumen.

cambio. “Todo me puede beneficiar si pienso que la deuda en dólares va a seguir aumentando. Pero va contra mi liquidez si no todavía no cobré”, agregó el responsable. Ayer en particular, la volatilidad del tipo de cambio -ya que tocó un pico de $ 8,5 después de las 13- y generó diferencias a la hora de pagar los saldos, ya que el tipo de cambio que se considera es el del cierre de la jornada. “El sistema te debita automa-

ticamente el monto exacto. Cuando pagás por ventanilla, hoy fue un lío. La gente no sabía qué tipo de cambio usar, y a algunos les habrá quedado un saldo impago y a otros pagos demás”, dijo el gerente de un banco local. En tanto, no conviene realizar pagos antes del cierre, porque el banco prioriza los saldos en pesos y el tipo de cambio a considerar será el de la fecha de cierre. “La suba del tipo de cambio oficial va a impactar, y vamos a tener un desaceleración del consumo en el exterior”, previó un gerente de un banco internacional. A mitad de enero, la deuda en dólares con tarjeta de crédito ascendía a u$s 282 millones, según datos del Banco Central. Desde el cepo cambiario, los consumos con tarjeta crecieron hasta un promedio máximo de u$s 479 millones en noviembre pasado, pero viene cayendo, quizá impulsado por la suba del impuesto sobre las compras extranjeras del 20 al 35%. Además, es esperable una suba de los costos de financiamiento: “La suba del valor del dólar impacta en la inestabilidad y en el costo de las tasas de interés. Todo se traslada porque el costo del dinero sube”, agregó el gerente del banco internacional.

EL CRONISTA Viernes 24 de enero de 2014

INTERNACIONAL

PREOCUPA QUE EL GOBIERNO NO PUEDA FRENAR LA FUGA DE CAPITALES

Amplia repercusión internacional por la disparada del dólar en la Argentina

11

Bachelet tiene fuerte apoyo popular para las reformas ❘ REUTERS Santiago de Chile

Para The Economist el gran problema es la falta de claridad en las políticas del gobierno. El brasileño Valor dijo que la falta de dólares en el país ahuyentó a los inversores

❘ EL CRONISTA Buenos Aires La noticia sobre el derrumbe del peso argentino tuvo una amplia repercusión en las páginas web de los diarios más importantes del mundo Un artículo del Financial Times, cita a Dirk Willer, estratega de Citi,quien afirma que “el riesgo de fuga de capital crece minuto a minuto” y advierte que “esto será muy difícil de controlar”. A continuación dice que la liquidez ha “mayormente desaparecido” y que existe el riesgo de que se apliquen controles de capital al estilo venezolano. En un ambiente de sentimiento negativo en los mercados emergentes, Argentina se encuentra entre los peores de los peores”, escribieron los analistas de Brown Brothers Harriman en el FT. The Economist cita a Neil Shearing de Capital Economics quien a su juicio banco central parece haber agachado la cabeza ante lo inevitable. “Cerraron la canilla. El costo de la intervención pasó a ser demasiado grande”, dijo, Shearing aseguró que el riesgo ahora es que, con las reservas en

divisas argentinas en su nivel más bajo en siete años, lo que ocurrió hoy (la caída del peso) se convierta en una devaluación desordenada en la que el banco central perdería el control de la moneda. “El gran problema es la falta de claridad sobre la política del gobierno. Eso alimenta la sensación de que las autoridades están perdiendo el control”, comentó. El diario El País de España informa que “economistas y medios especializados atribuyeron la abrupta devaluación del peso a un intento gubernamental de actualizar el tipo de cambio, que se

encuentra retrasado respecto al valor de mercado, lo que perjudica las reservas internacionales, en su nivel más bajo desde 2006”. Wall Street Journal destacó por su parte el hecho de que el peso, moneda fuertemente regulada, se subió a una montaña rusa que lo hizo deslizarse de los 7,14 pesos por dólar hasta los 8,50 durante las primeras horas de la jornada bursátil, una caída de 16% que llevó al banco central a vender reservas en dólares en un limitado esfuerzo por detener el derrumbe. El Economista de México remarcó que: “un derrumbe de esta

magnitud no se veía desde 2002, año en que la moneda cayó 66% tras el colapso del tipo de cambio fijo de la polémica ley de convertibilidad”, mientras que el diario brasileño Valor señaló que “la falta de dólares en la Argentina ayudó a contaminar la percepción de los inversores en relación a las monedas en América latina”. Para El Mundo de Venezuela, “la caída de la divisa añade presión a los precios en el país sudamericano, que registra una de las tasas de inflación más altas del planeta que este año se espera supere el 30% .

Davos: el Secretario del Tesoro de EE.UU, Jack Lew, mostró optimismo sobre la economía de su país ❘ REUTERS Davos El Gobierno de Estados Unidos está cada vez más seguro de que la mayor economía del mundo está corrigiendo el rumbo, lo que ayudará a las finanzas públicas, dijo el Secretario del Tesoro, Jack Lew en una entrevista en Davos, donde se desarrolla el Foro Económico Mundial 2014. “Lo que estamos viendo en todos los indicadores económicos es que la trayectoria de crecimiento está aumentando”, dijo. Su visión hace eco del sentimiento general que existe entre economistas del sector privado respecto de que la economía estadounidense se alista a registrar su más rápido crecimiento anual desde 2005. Un mejora económica debería ayudar al Gobierno a recaudar más ingre-

Jack Lew dice que la recuperación económica está en marcha

sos fiscales este año. “Ciertamente, las proyecciones sugieren esto”, dijo Lew. Parte del optimismo sobre las perspectivas de crecimiento económico para este año provienen de los esfuerzos del Go-

bierno por aplicar mucho menos austeridad en 2014. Rohani quiere negociar Otra de las personalidades estelares que visitó la ciudad suiza fue el presidente de Irán, Hassan

Rouhani, quien luego de reunirse con el presidente de Comisión Europea, José Barroso, dijo estar decidido a negociar un acuerdo completo sobre su programa nuclear con las principales potencias para poder apuntalar su alicaída economía. El pragmático mandatario señaló que Teherán está negociando con Estados Unidos en el marco de un “compromiso constructivo” con la comunidad internacional y que desea que Washington respalde sus palabras con acciones. Respecto del acuerdo preliminar con Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania -grupo conocido como P5+1- que entró en vigencia esta semana, dijo que no ve “ningún impedimento serio en el camino de este acuerdo. La voluntad iraní es fuerte”.

La presidenta electa de Chile, Michelle Bahelet, tiene el apoyo para un paquete de profundas reformas de la gran mayoría de las ciudadanos, reveló ayer un sondeo privado. La mandataria socialista, que ya estuvo al frente del país entre el 2006 y 2010, asumirá en marzo con promesas de aumentar los impuestos para financiar una reforma educacional y buscar una reforma a la Constitución, heredada de la dictadura de Pinochet. Bachelet es la presidenta más popular del país en más de medio siglo, con un apoyo del 62% de los encuestados que tienen una “buena opinión” de ella, según la encuestadora CERC. Y cerca del 80% de los consultados dijo que está de acuerdo con la reforma educacional, un 63% con el ajuste tributario y un 71 % con una nueva Constitución. Un 37% cree que el Gobierno de Bachelet será mejor que el del saliente conservador Sebastián Piñera.

Mujica mediará entre las FARC y gobierno ❘ REUTERS Montevideo El presidente uruguayo, José Mujica, mediará en las negociaciones de paz que mantienen el Gobierno colombiano y los rebeldes de las FARC, según dijo el mandatario citado el jueves por un medio local. El ex líder guerrillero de 78 años se reunirá con las partes la próxima semana en Cuba, desde donde hace más de un año se llevan adelante conversaciones para poner fin a la confrontación de casi medio siglo que ha cobrado más de 200.000 vidas. ‘Me voy a quedar unos días después de la cumbre (de la CELAC). Y voy a hablar con el presidente (colombiano) Juan Manuel Santos y con las FARC‘, dijo Mujica al semanario uruguayo Búsqueda. Más tarde en La Habana, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) arremetieron en un comunicado contra el mandatario Juan Manuel Santos, quien realizó esta semana una visita a España. Ambas partes cerraron ayer un nuevo ciclo de conversaciones que rtomará a partir del 3 de febrero.

EL CRONISTA

12

Viernes 17 de enero de 2014

Red Iberoamericana de Prensa Económica

España cerró 2013 con más del 26% de desempleados Expansion España El desempleo cerró 2013 con una tasa del 26,03%, frente al 25,58% del tercer trimestre. En total, entre octubre y diciembre se registraron 5.896.300 desocupados, 8.400 menos que en el trimestre anterior y 69.000 menos que un año antes, según la Encuesta de Población Activa, del Instituto Nacional de Estadística. Supone la primera mejora interanual desde 2007, aunque no se logra crear empleo. En los últimos tres meses del año pasado, el paro se redujo entre los hombres (en 51.600) y creció en 43.200 entre las mujeres. Así, la tasa de paro femenina se situó en 26,87% y la masculina en 25,31%. Resulta especialmente llamativo que el descenso, por grupos de edad, se ha concentrado entre los menores de 25 años, uno de los colectivos más castigados en la crisis (no obstante, la tasa de paro juvenil se sitúa en el 55,06% al cierre de 2013). En cuanto a la nacionalidad, creció entre los españoles y se redujo entre los extranjeros. Si se analizan estas cifras por sectores, resulta llamativo que la agricultura, la construcción y la industria registran mejorías, mientras que en servicios se incrementó el número de desempleados.

Uruguay será eximido de visa a EE.UU. si moderniza pasaportes La embajadora norteamericana lo anunció y dijo que necesitan elaborar documentos con ciertos requisitos técnicos, uno de ellos es la inclusión de un chip El Observador Uruguay La embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, informó al semanario Búsqueda que el requisito de visa para viajar a su país sería eliminado inmediatamente después que gobierno uruguayo establezca un sistema téc-

nico distinto en sus pasaportes, incluyendo chips que aseguren su autenticidad. “Alguien tiene que tomar la determinación de hacer un cambio administrativo y que se les den nuevos pasaportes a los uruguayos con el chip necesario”, dijo Reynoso, que explicó también que el gobierno uruguayo ya tiene la lista de requisitos técnicos necesarios y que su país espera que “hagan esta gestión”. La medida que toma el gobierno de los Estados Unidos, que a partir de 2003 hizo obligatoria la visa a los uruguayos para ingresar al país, se debe entre otras cosas a que junto a Chile, Uruguay es el país de América Latina con menor índice de rechazo de visas.

Los uruguayos que quieran viajar a EE.UU. no deberán tener visa

Chile es la segunda economía de ingresos medios más dependiente de las exportaciones Diario Financiero Chile La dependencia de las exportaciones hacia China y el temor a que Chile sufra de la llamada “enfermedad holandesa” han protagonizado en muchos casos los debates sobre la salud de la economía nacional. Las dudas sobre el impacto que podría tener en la economía una posible caída continuada del mineral también han sentado precedente.

Consultado por Diario Financiero, Pankaj Ghemawat, profesor del IESE de la Universidad de Navarra y de Harvard Business School, concluye que Chile es el segundo país de ingresos medios del mundo, esto es, con un PBI per cápita superior a u$s 10.000 con una economía más dependiente: sólo Venezuela adelanta a Chile. Para la conclusión se han incorporado los factores de dependencia a un producto y a un país con datos en 2012. En este caso, la elevada relación entre las exportaciones de cobre a China con respecto al PBI. Es más, al comparar esta dependencia con respecto a los envíos de otros países de Sudamérica a mercados

La economía chilena tiene una alta dependencia de las exportaciones

externos, Chile encabeza el primer lugar en el porcentaje que representa las exportaciones totales de cada país a China con

respecto al PBI, un 7%. Asimismo, las exportaciones al conjunto del mundo suman el 29% del PIB del país. En Perú, las exportaciones conforman el 23% del PBI, en tanto que a China suman el 4% y a EE.UU. un 3%. Por encima de este nivel de dependencia sólo se encuentra Ecuador, cuyos envíos equivalen al 30% del PBI, y Bolivia, donde significan el 40%, pero es importante recalcar que estas dos economías poseen un PBI per cápita inferior a Chile. En tanto, al analizar el volumen de exportaciones del principal commodity de cada país latinoamericano hacia China, Chile vuelve a ser el más dependiente, al presentar sus envíos de cobre y manufacturas del mineral un 4% del PIB, seguido de Perú, cuyos envíos de combustibles minerales representan un 3% de su Producto.

EL CRONISTA

Viernes 24 de enero de 2014

13

El Diario Económico de Brasil

Dólar / Real 2,3996 ▲ 1,11

Gracias a las moratorias, la recaudación de Brasil en 2013 subió un 4% y fue récord Sin la refinanciación de deudas tributarias la suba en los ingresos fue del 2%, una cifra menor a la esperada por el fisco. El primer mes del 2014 es positivo y alimenta expectativas

❘ E. SIMAO Y L. PERES Brasilia La recaudación total de impuestos en el país cerró el año 2013 con un crecimiento real de 4,08%, alcanzando el nivel record de R$ 1,138 billones. Pero esa expansión cae a la mitad si se excluyen los ingresos de R$ 21.786 millones por financiamientos especiales de deudas tributarias. La consultora Tendencias calcula que sin esa ayuda el aumento real sería de 2,1%. Considerando solamente los impuestos que cobra directamente el Fisco, el resultado de 2013 es inferior al que se esperaba. La expectativa del Fisco

era que el denominado ingreso administrado, que no incluye por ejemplo los royalties de petróleo, crecería 2,5%. Los datos divulgados indican un aumento de 2,35%. El secretario del Fisco, Carlos Alberto Barreto, se mostró “optimista” con el comportamiento de la recaudación este año, que comenzará a capturar la mejora de indicadores económicos y de lucro de las empresas. Sin embargo, evitó hacer estimaciones de crecimiento real de la recaudación en 2014. “El comportamiento de la recaudación es muy bueno en enero”, dijo Barreto. Calculó que en el primer trimestre los ingresos crecerían a un ritmo superior al 2,35% registrado en 2013. Pero ese desempeño no servirá como indicador del comportamiento de la recaudación para el año entero. Es que hasta marzo se da una concentración de pago de tasas, como el Impuesto de Renta Persona Jurídica (IRPJ) y la Contri-

bución Social sobre el Lucro Líquido (CSLL), que reflejan el comportamiento de la economía en 2013 y no la actividad económica del año corriente. La recaudación del año pasado, a pesar de ser record, no llegó a sorprender. A comienzos del año, para calmar los “nervios”, el ministro de Economía, Guido Mantega, anticipó que el gobierno central consiguió, con holgura, alcanzar el compromiso de una economía de R$ 73.000 millones. Según el ministro, el gobierno consiguió una economía de R$ 75.000 millones el año pasado. En la ocasión, destacó que la recaudación en diciembre superaría los R$ 116.000 millones y contaría con “poca” ayuda del Refis (programa de refinanciamiento de deudas). De hecho, la recaudación total de impuestos en diciembre, que fue de R$ 118.364 millones, tuvo una pequeña ayuda de R$ 1.409 millones de los programas especiales de financiamientos de deudas

Los exportadores brasileños tienen dificultades para ganar nuevos mercados ❘ MARTA WATANABE San Pablo El desempeño de las exportaciones brasileñas según los destinos mostró que Brasil tiene dificultades para ganar mercados en 2013, incluso en países y regiones con los que tuvo superávit comercial. En los casos en que las exportaciones brasileñas avanzaron, fue de manera puntual. Las ventas externas brasileñas en 2013 ganaron mercado en China, aunque sin perspectiva de sustentarse, según analistas. Brasil consiguió aumentar su participación en las importaciones de su principal socio comercial como consecuencia del desempeño de un único ítem: la soja, cuyo valor de embarque a los chinos creció el año pasado 42% frente a 2012. Pero al mismo tiempo Brasil siguió perdiendo participación en el mercado de Estados Unidos, lo que ocurrió no solamente por el retroceso en las ventas de petróleo, sino también por la falta de reacción más significativa del resto de los productos de exportación.

La participación brasileña en el mercado de la Unión Europea (UE) se mantuvo prácticamente estable. Incluso en Argentina, con quien la balanza comercial fue francamente favorable a Brasil en 2013, la exportación brasileña mantuvo la participación, sin ganar más espacio. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), las importaciones totales de los chinos crecieron 7,3% en 2013, en relación al año anterior. Empujada por la soja, la exportación brasileña a China creció más: 11,6%, lo que significa una ganancia de mercado en el país asiático. Sin embargo, para José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), no hay mucho que festejar. El desempeño de la soja el año pasado se explica no solo con el aumento de la producción brasileña sino también por el atraso de Estados Unidos en la cosecha del grano, un gran competidor de Brasil en la exportación de productos agrícolas a los asiáticos. La ganancia de mercado se

ancló en un único ítem, en el cual aumentó la dependencia de la exportación brasileña a China. La participación de la soja en los embarques brasileños al país asiático saltó de 29,3% a 37% entre 2012 y el año pasado. China compró en 2013 75% de toda la soja que exportó Brasil. Las importaciones de China fueron impulsadas por las ventas de soja y mineral de hierro, cuyo volumen creció 8,6% y 10,2%, respectivamente. A pesar de que los dos productos básicos encabezan la pauta de exportación brasileña a China, Brasil ganó mercado solamente con la soja.

Hubo record de reales en las arcas del fisco brasileño

tributarias. Por otro lado, entraron R$ 3.128 millones referentes a ingresos extraordinarios por el pago de multas que aplicó el Fisco, y que fueron quitadas en la etapa administrativa. Según explicó el coordinador sustituto de Previsión y Análisis, Marcelo Gomide, no existe una empresa de un sector específico que responda por esa ganancia. “Ese ingreso puede estar relacionado con los financiamientos extraordinarios del año pasado, en la medida en que la ley financia deudas hasta diciembre de 2012, pero exige que las empresas regularicen su situación fiscal en relación a los tri-

butos alcanzados por el Refis”, dijo Gomide. En diciembre de 2012, el Fisco obtuvo una recaudación de R$ 574 millones con los lanzamientos de oficio, que son resultado de multas que no se discuten en la justicia, afirmó el funcionario. El crecimiento en ese rubro en 2013 llegó a R$ 2.550 millones. Por otro lado, el Fisco registró ingresos extraordinarios por R$ 3.000 millones con el cobro del Impuesto de Renta en el IPO (apertura de capital) de Brasil Seguridade y otros R$ 1.000 millones en depósitos extraordinarios de impuestos, totalizando una ganancia de R$ 6.500 millones en comparación a los ingresos extraordinarios de 2012.

FINANCIAL TIMES

14

Pese al Mundial, las acciones brasileñas no suben ❘

JOE LEAHY

Todos esperan que la Copa Mundial Brasil 2014 sea un éxito, pero no puede decirse lo mismo de los mercados de capitales del país. Los primeros titulares del año se refieren mayormente al campeonato de fútbol que se llevará a cabo en la economía más grande de América latina durante un mes a partir de junio. Representantes de la Fifa estuvieron de gira por el país y pidieron a las 12 ciudades que albergarán partidos un mayor ritmo de avance en los preparativos. Sin embargo, pese a las corridas de último momento, la mayoría espera que el torneo sea un éxito, con la posibilidad de que Brasil obtenga su sexto Mundial

y el primero en su propia casa. No obstante, no puede decirse lo mismo de los mercados de capitales. El índice de referencia del Bovespa en lo que va del año registró sus niveles más bajos en cinco meses. De hecho, en un año que estará dominado no sólo por la Copa Mundial sino también por un carnaval tardío y elecciones presidenciales, los analistas están aconsejando a los inversores mudarse a sectores como la exportación de materias primas que supuestamente son más resistentes frente a la desaceleración de la economía interna. El Bovespa perdió cerca de

20% de su valor en los últimos 12 meses debido a que pesaron en los mercados emergentes los temores internacionales por los efectos del gradual ablandamiento de la política monetaria de EE.UU. Brasil igualmente tuvo sus propios desafíos. El Bovespa cayó 13% de su nivel más alto registrado en octubre como consecuencia de la inquietud que generan la mayor inflación y el deterioro de las finanzas del gobierno. Las acciones brasileñas en general siguen presentado paradojas. Si bien los precios cayeron, la relación precio/ganancias se mantiene en 10,2 veces. Eso significa que los precios están más bajos pero no más baratos. Dadas las incertidumbres

que todavía enfrenta Brasil, los asesores recomiendan sobreponderar a las exportadoras, incluyendo compañías de recursos, como Vale o Suzano, que podrían beneficiarse de un real más débil. La excepción son los bancos más grandes, que reestructuraron sus carteras y ahora se centran más en las empresas de servicios y mayor calidad de activos. Sólo una acción, la cervecera Ambev seguramente registre claras alzas. Algunos analistas también identifican como beneficiarios del Mundial a las líneas áreas, hoteles y tiendas de venta de televisores.

Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA

COMPAÑÍAS EVALÚAN LAS RELACIONES SOCIALES DE SUS EMPLEADOS

Es posible ponerle un precio a los contactos por Internet Empresas como Klout, Kred y PeerIndex ofrecen servicios para estimar el valor de las conexiones online que tienen los empleados actuales y los postulantes

❘ MAIJA PALMER Cuando Boardex comenzó el mapeo de las relaciones profesionales entre importantes empresarios, la compañía londinense apuntaba a venderles su producto a los guardianes del gobierno corporativo. James Daly, su CEO, pensaba que su base de datos se utilizaría para realizar un seguimiento de las conexiones entre ejecutivos y miembros de directorios con el fin de protegerse contra el amiguismo a raíz del colapso de Enron 2001. El producto con el tiempo empezó a tomar impulso pero no de la manera en que Boardex pretendía. Los organismos de control de gobierno corporativo estaban interesados, “pero no tenían el presupuesto para gastar en eso”. En su lugar, la base de datos fue adoptada por banqueros y abogados como una forma de identificar qué empleados estaban en mejores condiciones para conseguir nuevos negocios. Daly dice que los clientes están pagando hasta u$s 1 millón al año para utilizar los datos. “Hace dos años comenzó a convertirse en una tendencia. Las empresas empezaron a estudiar las relaciones de sus empleados y se dieron cuenta de que es una forma de capital”. Tecnología como la de Boardex ya está haciendo más fácil fijarle un valor al dicho “no es lo que sabes, sino a quién conoces”, tanto para los ejecutivos como para los trabajado-

res comunes y corrientes. En los últimos años, por ejemplo, han surgido empresas como Klout, Kred y PeerIndex, que prometen medir el nivel de influencia que un individuo tiene online. Factores tales como el número de seguidores que alguien tiene en Twitter y qué tan influyentes son, pueden condensarse en un solo número por medio de Klout. Accenture, la consultora, es una de las que lo utilizan como parte de su proceso de contratación de personal en EE.UU. Los perfiles del servicio de redes LinkedIn son otra guía de la conectividad de un individuo, porque muestra públicamente la cantidad de contactos que tiene (a pesar de que deja de contar al llegar a 500).

Varias empresas prometen medir el nivel de influencia que un individuo tiene online Pero ¿hasta qué punto deben los empleadores rastrear esos indicadores cuando contratan, promueven y gestionan personal? Michael Wright, jefe de adquisición de talento para la región Asia-Pacífico para el Grupo M, una empresa de publicidad, dice que, aunque él nunca contrataría a alguien únicamente sobre la base de su puntuación en Klout o su perfil LinkedIn, puede ser un filtro útil para eliminar candidatos. “Si alguien tiene sólo cuatro conexiones en LinkedIn y no se ha molestado en subir una foto, es una señal de advertencia. Quedaría afuera de nuestra lista básica de candidatos para un cargo”, aseguró. “Si alguien desea mudarse de Europa a Asia y un análisis

rápido de sus contactos muestra que no tienen conexiones en Asia, eso contaría en su contra, ya que este negocio se basa en relaciones comerciales,” explicó. Paul Guely, socio gerente de Arma Partners, una firma de asesoría de finanzas corporativas, contó que las herramientas técnicas sólo pueden ser una pequeña parte del proceso. “Yo todavía no he encontrado un sustituto para la llamada telefónica extraoficial a alguien que los conoce.” Russell Reynolds, una firma de búsqueda de ejecutivos, es una de las más de 250 empresas que utilizan el software de Boardex. La base de datos Boardex mapea las relaciones entre las más de 600.000 empresarios. Si un banco quiere vender un servicio a una compañía, por ejemplo a Intel, el software puede indicar cuáles de sus empleados están más cerca de los altos directivos de esa compañía. Las relaciones son calificadas por su solidez, “por lo que el haber conocido a alguien una vez en una fiesta no tiene el mismo valor que el haber trabajado con esa persona en una junta directiva durante 10 años,” explicó Daly. La información más valiosa no son tanto las conexiones directas, las cuales pueden averiguarse por otros medios, sino las de segundo grado, que son más difíciles de descubrir. El sistema también puede mostrarle a una compañía áreas donde carece de conexiones, así como el impacto que tendría la salida de un empleado en particular. Daly afirma que sus algoritmos podrían poner un valor económico global a las relaciones de una empresa, el cual merecería ser incluido en su balance, junto con otros activos intangibles.

EL CRONISTA

Viernes 17 de enero de 2014

FINANCIAL TIMES

15

LA HISTORIA JUZGARÁ CON BENEVOLENCIA SUS ERRORES

Bernanke: el modelo de un banquero central moderno A pesar de cometer el error de haber menospreciado en su inicio la crisis hipotecaria, supo frenar el pánico y actuar con desición y eficacia

❘ MARTIN WOLF Ben Bernanke acercó a la Fed una mente brillante y bien informada. Su conocimiento de la historia de la economía le ayudó a detener un pánico aterrador. Pero también cometió errores. La historia probablemente lo juzgará con benevolencia. Pero hay mucho que aprender de su desempeño en la Fed. Fue muy influyente, incluso antes de convertirse en presidente, en 2006. Como gobernador a partir de 2002, hizo contribuciones notables, incluyendo su intervención ese año para “Cerciorarse de que la deflación al estilo japonés no sucediese en EE.UU.”, y su celebración de la “Gran Moderación” de 2004. Antes de esto, sobre todo en un documento de 1999 en coautoría

con Mark Gertler de la Universidad de Nueva York, había argumentado que ‘el mejor marco de política para alcanzar la estabilidad financiera y de precios es un régimen flexible para moderar la inflación‘. Éste es el dogma central de la banca central moderna. En su discurso de despedida de este mes, Bernanke comenzó con el tema de la “transparencia y responsabilidad” señalando el hecho de que, en enero de 2012, el Comité Federal de Mercado Abierto “estableció, por primera vez, un objetivo explícito de más largo plazo para la inflación del 2%”. Agregó que la transparencia y la rendición de cuentas de la Fed demostraron ser “esenciales” en un ámbito muy diferente es decir, en el apoyo a la legitimidad democrática de la institución”. Sin duda tuvo razón. Los bancos centrales ejercen un gran poder. La transparencia y la rendición de cuentas son vitales si su ejercicio ha de ser a la vez eficaz y legítimo. Otra área en la que Bernanke se centró fue la estabilidad financiera. Ahí, en el período previo a la crisis, cometió dos erro-

res. En primer lugar, en su elogio en el 2004 a la “Gran Moderación”, el pomposo nombre que se le dio al desempeño de la economía de EE.UU. Antes la mayor crisis financiera y económica en 80 años, Bernanke afirmó que “una mejor política monetaria pudo haber sido un factor importante para el aumento de la estabilidad económica”. Al expresarse así, exhibió las limitaciones de su profesión. Como Hyman Minsky, un ignorado economista, intentó decirnos, la estabilidad desestabiliza. Un sistema financiero activo y emprendedor crea un riesgo, a menudo elevando drásticamente el apalancamiento en los buenos tiempos. En segundo lugar, no se dio cuenta de las implicaciones de las hipotecas “subprime” (de alto riesgo). Por ende, en mayo de 2007, comentó que “creemos que el efecto de los problemas del sector subprime en el área de viviendas probablemente sea limitado, y no esperamos consecuencias significativas para el resto de la economía o para el sistema financiero”. Afortunadamente, cuando se

Ben Bernanke merece un gran reconocimiento por el manejo de la crisis

hizo evidente que este juicio había sido un error grave, la Fed de Bernanke actuó con decisión y eficacia, bajando las tasas de interés y manteniendo el crédito. Mientras Bernanke, el luchador en contra del pánico, siguió la recomendación del gran periodista económico de la era victoriana, Walter Bagehot, que pidió que los bancos centrales otorgaran préstamos sin restricciones a instituciones solventes en tiempos de crisis. Éste es un mundo de manías y pánicos. Felizmente, Bernanke lo sabía. Después de haber impedido la convulsión de los mercados financieros, la Fed se centró en la moribunda economía. La Fed se volvió hacia dos herramientas alternativas: la predicción posi-

tiva con respecto a la trayectoria probable de la tasa de los fondos federales, y la compra a gran escala de valores a largo plazo para la cartera de la Fed. Tales acciones fueron ampliamente criticadas por el riesgo a una hiperinflación o a frustrar una deseable liquidación de los excesos previos a la crisis. Esos argumentos no tenían sentido. La Fed logró hacerle frente a la crisis y sus consecuencias en circunstancias tensas. Por eso, Bernanke se merece un gran crédito. ¿En qué estado, sin embargo, deja Bernanke las finanzas y la política monetaria? La respuesta es: en una gran incertidumbre. Traducción: Mariana Inés Oriolo

EL CRONISTA

OPINIÓN

16

Viernes 24 de enero de 2014

DEBATE

La inflación en Argentina y su comparación a nivel mundial Luis Palma Cane Economista

D

urante los últimos años –en especial desde la intervención del INDEC– es mucho lo que se ha discutido en nuestro país sobre el flagelo de la inflación. A este respecto, los propósitos de esta breve nota son dos: analizar las causas que producen este fenómeno y –simultáneamente– realizar un análisis comparativo a nivel mundial. En relación a la primera cuestión, la literatura económica se ha explayado con profundidad; habiéndose desarrollado diversas teorías sobre el origen de las subas generalizadas de precios. Sin embargo, a la fecha, existe consenso profesional en el sentido que los procesos inflacionarios superiores al 3 / 4% anual son fenómenos monetarios; esto es: exceso de oferta monetaria (emisión de dinero) por sobre la demanda del mismo (ahorro y atesoramiento). Esto quiere decir que la emisión por sí sola no genera inflación, sino que la suba de precios se produce sólo cuando el aumento del circulante no se compadece con un aumento en la demanda del mismo. Dos ejemplos clarificarán este concepto: ■ En EE UU, durante los últimos cinco años (2008/2013), la base monetaria (total del circulante) se multiplicó –a través de las políticas de ‘relajamiento monetario’– por cuatro. Sin embargo, pese a esta brutal expansión de la oferta de dinero, la inflación anual no sólo no aumentó sino que se redujo del 5,8% (julio 2008) al 1,5% (diciembre 2013). ¿Qué sucedió? Muy simple: el incremento del circulante emitido fue absorbido por una demanda ávida por ahorrar en dólares y no por consumir desenfrenadamente. En consecuencia, al no aumentar en forma abrupta la demanda de bienes y servicios, la ma-

yor emisión de dólares no se trasladó a precios. ■ Por su parte, durante 2013, la Argentina expandió su base monetaria ‘sólo’ en un 23%, generándose una inflación anual no menor al 30%. ¿Qué sucedió? ¿Porqué frente a estos procesos de fuerte expansión monetaria se dieron, en EE UU y nuestro país, tan diferentes niveles de inflación? La razón hay que buscarla en que –contrariamente a lo sucedido con la moneda dólar– el aumento de la oferta de pesos (originada, básicamente, en la financiación espuria de un creciente déficit fiscal) no encontró un incremento de demanda monetaria equivalente; con lo cual, la gran mayoría de los pesos excedentes se volcaron rápidamente a la demanda de bienes y servicios. De esta manera, al resultar claramente insuficiente la oferta de los mismos, se produjo la suba de pre-

La emisión por sí sola no produce inflación. Para eso es necesario que la misma no encuentre demanda monetaria como para evitar que se vuelque a precios cios por todos conocida. Dicho de otra manera, dadas las circunstancias actuales de desconfianza e incertidumbre sobre nuestra moneda, en cuanto el consumidor recibe un peso ‘corre‘ de inmediato a gastarlo en bienes y servicios (y, últimamente, en el mercado informal) para evitar la pérdida de su poder adquisitivo. ■ Es claro, entonces, que se equivoca quien –citando el ejemplo de lo sucedido en EE UU– afirma que en Argentina el exceso de la emisión monetaria para financiar el déficit no genera inflación. En efecto, la comparación no es correcta pues no tiene en cuenta que contrario sensu a lo que ocurre con el dólar- actualmente en nuestro país la demanda de moneda doméstica ha disminuido sustancialmente, ya que –como se ha dicho anteriormente– nadie quiere tener pesos que se desvalorizan en for-

ma creciente. En lo que hace al análisis a nivel mundial, en los países de alto desarrollo, se tiene bien claro que inflaciones superiores al 3/4 % deben ser combatidas de inmediato; so pena de caer en un círculo vicioso de más incertidumbre y mayor inflación que, al final e indefectiblemente, conducirían a una brusca recesión ( ‘hard landing‘). En efecto, han aprendido que es mejor reacomodar en forma controlada y gradual las tasas de crecimiento de una economía ‘recalentada‘ a que sea el mercado el que provoque un fuerte ajuste recesivo. La realidad del mundo actual muestra cuán cierta es esta posición de considerar a la inflación como enemiga del crecimiento. En efecto, si se toman los primeros 20 economías medidas por su PBI –las cuales cubren el 85 % de dicho agregado a nivel mundial– la inflación anual promedio ponderada de las mismas en 2013 fue del 2.5%. Es más, si sólo se tomaran las seis primeras del ranking (60% del PBI mundial) la inflación alcanza sólo al 1.5% (EE UU: 1,2%; China: 2,7%; Japón: 0.3 %; Alemania: 0,8%; Francia: 1,0%; Reino Unido: 2,6%). Por su parte, en el otro extremo de la escala inflacionaria , los seis países con mayor inflación son: Sudán: 78%; Belarús: 58%; Venezuela: 55%; Siria:37%; Irán: 30% y Argentina 28%. Cabe agregar que estos 6 países apenas cubren el 1,8% del PBI mundial y sus ingresos per cápita no alcanzan al 10% del correspondiente a los ‘líderes’. En síntesis: ■ El consenso profesional indica que inflaciones superiores al 3/4% anual son básicamente un fenómeno monetario, producido por un exceso de oferta de dinero por sobre su demanda ■ En consecuencia, es claro que la emisión por sí sola no produce inflación (EE UU). Para ello, es necesario que la misma no encuentre demanda monetaria suficiente como para evitar que se vuelque a precios (Argentina)

■ En los primeros seis países medidos por su PBI –los cuales cubren el 60 % de dicho agregado a nivel mundial– la inflación anual 2013 fue de sólo un 1,5 %. Cabe mencionar que, en estas economías, sus principales características son, entre otras: alto grado de libertad y transparencia; mercado libre de cambios; escasa intervención del Estado; control permanente de la inflación y bancos centrales, justi-

cia y poder legislativo independientes de la autoridad política. Por su parte, Argentina se ubica en el otro extremo de la escala, figurando en el sexto peor registro; acompañada por: Sudán, Belarús, Venezuela, Siria e Iránà A partir de estas líneas, dejo al lector que saque sus propias conclusiones en relación al escenario económico actual de nuestro país y las políticas correspondientes en vigencia.

ENFOQUE

Más grave de lo que parece, el dólar crece al 2430% anual Dionisio Bosch Consultor financiero

L

o que está sucediendo con el dólar es grave, muy grave. Desde el último día del año pasado el precio del dólar ‘ilegal’ trepo 21.5% y el del oficial 9.2%. Para darnos una idea de la magnitud de lo que esto significa, si anualizamos la desvalorización del peso, el ‘ilegal’ está trepando a una tasa del 2430% y el oficial al 330%. En el primero de los casos prácticamente deberíamos de hablar de una hiperinflación del billete que viene creciendo al 0.889% diario (hiper, según la definición clásica implica una suba sostenida de precios al 1.342% diario). En el segundo caso hablamos de un incremento de los precios de importación y exportación que generaría una inflación local por encima del 100% anual. Tal vez las cosas se atemperen solas (con el peligro de reavivarse más tarde), pero la situación no es sostenible en el tiempo

por el grave perjuicio y caos social que generaría. Al menos en teoría el remedio es simple: que baje la demanda de ‘billetes’ y aumente su oferta. Lo irónico es que quienes tienen los dólares necesarios para revertir la situación y que más rápidamente podrían facilitárselos al gobierno son los argentinos. Solo basta generar la confianza necesaria para que lo hagan, y no imponerles más controles y restricciones. La alternativa de no hacerlo, es horrorosa.

Cartas de lectores, comentarios, notas, sugerencias y fotos se reciben en [email protected] o www.cronista.com. Av. Paseo Colón 746 1° P, Buenos Aires. Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9301

EL CRONISTA comercial Una publicación propiedad de El Cronista Comercial S.A. Presidente: Fabián Falco Director General: Federico Erhart

ISSN 03255212

Fundado en 1908

Director Periodístico e Institucional: Fernando Gonzalez Subdirector: Hernán de Goñi Jefe de Redacción: Walter Brown Editores: Analía Argento (Política y Opinión); Horacio Riggi (Economía); Laura García (Finanzas); María Oliva (Internacional y FT); Pablo Hecker (Espectáculos y SportBusiness); Reinaldo Toledo (Jefe de Diseño); Marcelo Conti (Coordinación)

CRONISTA.COM Editor Jefe: Jorge Sosa Editor: Leonardo Villafañe

Redacción y producción en Paseo Colón 740/6. (C1063ACU) Buenos Aires. Teléfono: 4121-9300. Fax: 4121-9301. Internet: www.cronista.com. Suscripciones: 0-800-22 CRONISTA (27664). e-mail: [email protected] Impresión: Kollor Press S.A., Uruguay 124, Avellaneda, Buenos Aires. Tel.: 011 4116-3598/3599/3601 Distribución: en Capital Federal TRIBE S.A. Teléfono: 4301-3601. En Interior Distribuidora de Prensa Euro Sur S.A. Teléfono: 4301-0701. Registro de la Propiedad Intelectual Nº. 864.429 Miembro de la Red de Diarios Económicos de América Latina.

Director Comercial: Tomás Reinke - 4121-9241 - e-mail: [email protected] Recepción de avisos: Paseo Colón 740/6 (C1063ACU) Buenos Aires. Teléfono: 4121-9344

EL CRONISTA

OPINIÓN

Viernes 24 de enero de 2014

17

CRONISTA POR UN DÍA

Las grietas del Fútbol para Todos

Q

uiero decirles que no todos necesitan el fútbol gratis. Aquel que posee dinero tiene que colaborar porque necesitamos imperiosamente los recursos”, de este modo sintetizó Julio H. Grondona su propuesta que los abonados a la TV por cable paguen $ 10 pesos adicionales para ver ‘Fútbol Para Todos’ (FPT). La situación actual deriva de millonarias deudas por salarios, primas, aguinaldos y aportes previsionales de casi todos los clubes, que reciben planteos de huelga de sus futbolistas y empleados. La AFA reclama 650 millones por falta de actualización del llamado ‘Valor Básico de Referencia’ (VBR). Para establecer el VBR según lo estipulado en el contrato original (20/08/2009) entre la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) y la AFA, se debe efectuar un cálculo por cada año de vigencia, en base a dos grupos de cableoperadores. A cada uno de sus integrantes se les asignó un porcentaje de participación en la cobertura: Capital Federal y GBA (Grupo 1); Interior del país (Grupo 2). Al mes de agosto de cada año a partir

del 2010, se debe aplicar a la ‘tarifa’ de cada uno de los operadores de cable, el porcentaje del VBR correspondiente a cada grupo. Se entiende por ‘tarifa‘ al abono básico o tarifa nominal básica mediante la cual el cable operador ofrece su servicio básico a los hogares. Una vez obtenido el nuevo VBR se dividirá por la base (julio de 2009) y el coeficiente resultante, en caso de ser mayor a 1 (uno), se multiplicará por los montos que JGM debe abonarle a la AFA como ingreso mínimo anual garantizado, que inicialmente fuera acordado en 600 millones. El contrato del FPT, que vencerá el 19/08/2019, tiene por objeto ‘permitir el acceso libre y gratuito por televisión abierta en todo el territorio de la República’ y puede cederse a terceros. No queda en claro cuál ha sido la razón para atar el precio de los derechos cedidos para uso de la TV pública y abierta, a una ecuación (VBR) que se somete a la tarifa de la TV por cable, más aún cuando al grupo asociado al principal ope-

rador (Cablevisión), la AFA le rescindió abruptamente el contrato del ‘Fútbol de Primera’, bajo la imputación de ‘incumplimiento grave’. En Argentina al menos el 75% de los hogares poseen TV por cable, verificándose en 2013 un crecimiento del 7% de penetración en el nivel más bajo de la población según LAMAC,

organización que representa a 49 canales de TV Paga. Desde el 2009 el Estado ha desembolsado más de 4.000 millones y los clubes aún así, adeudan un global de más de 1.600 millones. Entre las metas incumplidas del contrato pueden citarse: a) Fortalecer a los clubes, asociaciones ci-

Daniel Roberto Viola Abogado del Estudio Viola & Appiolaza

viles sin fines de lucro, con alternativas que les permitan mejorar sus ingresos, posibilitando que el fútbol argentino progrese de formador de jugadores de nivel mundial a generador de espectáculos deportivos, a partir del mejor nivel de sus torneos. b) El compromiso para instalar un sistema de administración con transparencia y controles institucionales, incluyendo el deber de cumplir con el artículo 6º del Estatuto de AFA (que exige presentar balances y presupuestos anuales sujetos a control, con responsabilidad ilimitada y solidaria de los miembros de Comisión Directiva por mal desempeño, deudas y daños ocasionados a los clubes). c) Destinar el 50% del excedente de la comercialización ‘a los clubes afiliados y al fomento de los deportes olímpicos’. Antes de ‘aumentar la torta’ con otros ingresos (apuestas vía web, nuevo PRODE ‘bancado’, AFA TV) tal como se pregona desde la calle Viamonte, es imperioso saber el destino final de los fondos que

son abonados en cuotas por la JGM y distribuidos por la AFA a los clubes mediante cheques diferidos que suelen canjearse de urgencia con quitas que llegan hasta el 40%. Días pasados, Marcelo Tinelli (foto), vicepresidente reelecto de San Lorenzo, fue convocado por la Casa Rosada para guiarlos en la búsqueda de recursos privados y para rebajar los costos de producción del FPT. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) quiso ser consejero de un príncipe ideal que nunca existió. Sin embargo, los grandes estadistas nunca prescindieron de sus consejos, como el caso de Napoleón Bonaparte (1769-1821), quien aún en el destierro portaba un ejemplar de ‘El Príncipe’ en sus alforjas. En el capítulo ‘Cómo huir de los aduladores’ sostiene que no hay otra manera de evitar la adulación que el hacer comprender a los hombres que no ofenden al decir la verdad, y dudando de la bondad de los consejeros, afirma que éstos pensarán antes que nada en lo suyo, “porque los hombres se comportarán siempre mal mientras la necesidad no los obligue a lo contrario”.

TRIBUNA

El dólar ya no importa: se viene la recesión Miguel Ángel Boggiano CEO de Carta Financiera

¿

Cómo que vale $7,14? ¡No puede ser!”. Carlos escuchaba incrédulo lo que le decía un empleado acerca del dólar oficial. Y luego de confirmarlo, dio la orden: “Vendan asumiendo que en 30 días está a $7,50”. Carlos es importador de productos electrónicos. Tiene constantes pedidos de supermercados y otros negocios. Y como todos en la actividad, vende a plazo. Esto quiere decir que cuando vende no cobra en el momento, sino usualmente en 60 días. Pero como el gobierno sigue devaluando (y parece acelerar la devaluación), debe intentar adivinar a qué precio estará dentro de 60 días para no perder plata. “Si mañana el oficial vuelve a

subir fuerte, no vendan más”. Con esa orden Carlos dejó en evidencia que pese a estar luchando contra un sinnúmero de trabas para importar, tiene que ser malabarista y prefiere suspender la actividad antes que trabajar para comprar a un precio y terminar vendiendo por debajo del costo. Es claro que historias como esta se repitieron en todo el país el día miércoles 22 de enero. Y mucho peores fueron al día siguiente, con el oficial en 8. Pero no son sólo los importadores los que comienzan a verse perjudicados. “Mis mejores clientes están tardando en pagarme porque a ellos no les están pagando”. Así me explicaba Andrés su situación al frente de una distribuidora de alimentos. Los clientes más grandes son empresas de catering industrial que le ofrecen el servicio de almuerzo a empresas de envergadura como automotrices y grandes fábricas. Y son estos últimos los que se están demorando con los pagos a las empresas de catering. “La cadena de pagos se está ten-

sando: mis proveedores que me daban crédito, ahora me dan menos y quieren que les pague antes. Y yo tengo que hacer lo mismo”. No se sorprendan: se viene un aumento muy marcado en cheques rechazados. Como remate, Andrés también compra atún. Y su proveedor no quiere entregarle “porque no sabe lo que vale” (al ser un producto con un costo en dólares y venderlo a plazo, no sabe a qué precio venderlo). Y cuando no sabemos lo que valen las cosas, estamos en serios problemas. Lo que describen estas dos historias es la economía real misma. Las consecuencias de una expectativa inflacionaria justificada por las constantes emisiones de pesos y por la incesante devaluación (esa misma que Cristina Kirchner aseguraba que nunca se vería en su gobierno). Quienes dirigen la economía argentina son unos absolutos incompetentes que nos conducen hacia el iceberg. No contentos con instrumentar medidas primitivas y equivocadas como el cepo, parecen refrendarla

aún más con restricciones extra como el formulario 4550 para compras al exterior por Internet. Necesitamos que el gobierno admita sus evidentes errores y ponga los motores en reversa. ¿Lo hará? Muy improbable: la terquedad que han demostrado sólo nos impone ver ‘cómo minimizar nuestras heridas’ cuando choquemos con el iceberg. Incluso, la aparición de la presidente, negando por enésima vez la realidad, nos hace ver que no hay nadie manejando el barco. Acá les dejo unas ideas para que cuando llegue el golpe recesivo, duela lo menos posible: 1. Pase todos sus ahorros a dólares. Estamos en una espiral devaluatoria que puede terminar en cualquier lado. Ya no tiene sentido que haga proyecciones como cuando vaticiné valores de $10 y luego de $12. La gota ya rebalsó el vaso y el vaso se rompió. El dólar puede llegar a $14, $17 o incluso más. 2. Minimice sus gastos. Guarde para momentos donde sus ahorros le serán de vital necesidad. ¿Tiene una PyME? Mande a sus empleados a trabajar a su ca-

sa. Contrate, en lugar de tener en relación de dependencia. Y si puede, no alquile más oficina y trabaje en su casa. O comparta oficina. 3. No se embarque en inversiones reales de ningún tipo. Prohibidas las inversiones inmobiliarias: los costos de la construcción pueden crecer de manera inesperada. Lo que en un principio pudo haber parecido un ‘buen proyecto en pozo’, se transformará en pesadilla. ¿Por qué? Porque no hay modo de prever cuales serán los costos. Le exigirán cada vez más cuotas extras argumentando errores de cálculos. Y los fideicomisos se vuelven conflictivos ante la menor discrepancia. Como economista, no puedo dejar de ver que todo esto es un gran desperdicio del tiempo de todos los argentinos. Estamos todos corriendo detrás del dólar, simplemente para mantener el poder adquisitivo de nuestros salarios. Se vienen tiempos difíciles. Caerá la actividad económica y eso hará subir el desempleo. Y entonces, el dólar será el menor de los problemas.

EL CRONISTA 18

NEGOCIOS

Viernes 24 de enero de 2014

González Oro dejó su programa de Radio 10 ❘ EL CRONISTA Buenos Aires Oscar González Oro, el conductor de ‘El oro y el moro’ se desvinculó de Radio 10 ayer. Lo hizo ayer a través de las redes sociales Twitter y Facebook, en donde dejó varios mensajes anunciando su decisión. “Hey gracias por todos los mensajes aquí y en face! Estoy bien! No es fácil terminar un ciclo enorme! Pero todo pasa! En algún lado volveré”, fue uno de los tuits que envió el conductor periodístico a sus seguidores. “Fue la decisión más dura en importante que tomé en los últimos 30 años” agregó en su cuenta de Facebook. “No me voy feliz, pero estoy en paz conmigo” dijo. Al respecto, el grupo Indalo, dueño de Radio 10, envió un comunicado en el cual expuso su posición sobre el tema. “Debido al reciente anuncio realizado por Oscar González Oro en las redes sociales, acer-

DESDE EL LUNES SU PROGRAMACIÓN TENDRÁ UN NUEVO ORDENAMIENTO

Por presiones del Gobierno, Cablevisión debió cambiar su grilla de canales Para evitar que la Afsca rechace el plan de adecuación a la Ley de Medios de Clarín, su operadora de cable incluirá señales oficiales y privadas con financiación K

❘ ANDRÉS SANGUINETTI Buenos Aires Oscar González Oro

ca de que no se reincorporará en la conducción del Oro y el Moro en Radio 10, Indalo Media comunica que hasta el momento no se ha recibido por parte del conductor, ninguna comunicación formal sobre su renuncia a esta emisora”, asegura Indalo Media. El comunicado agrega que la compañía “respeta las decisiones que cualquier colaborador pueda tomar acerca del medio en el que desea desarrollar su actividad, pese al enorme perjuicio que esta inesperada renuncia provoca en la programación de la radio”. También le desea “el mayor de los éxitos y nos ponemos a trabajar para cubrir el espacio que González Oro deja. Sabemos que es un desafío muy difícil pero lo encararemos con el objetivo de brindar a nuestros oyentes un nuevo ciclo a la altura que ellos se merecen.

A partir del lunes próximo, los 3,5 millones de clientes de Cablevisión que residen en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires deberán hacer un curso acelerado en programación para volver a acostumbrarse a la nueva nueva grilla de canales que, desde ese día pondrá en el aire el mayor operador de televisión por cable del país. La decisión no se debe a un tema técnico o comercial sino con la avanzada del Gobierno contra el mayor grupo de medios del país. En este caso, se trata de una de las tantas presiones colaterales a la Ley de Medios ya que desde la Afsca advierten que no aprobarán el plan de desinversión presentado por el Grupo Clarín para cumplir con la norma si su empresa de TV paga no incluye en su grilla a un grupo de canales oficiales y privados cercanos al kirchnerismo como son Paka Paka, Telesur (del Estado venezolano), Incaa TV y 360 TV. Frente a la posibilidad de que la amenaza terminara por con-

vertirse en realidad, el holding decidió ceder, para lo cual modificó sustancialmente el ordenamiento de 13 señales. Es decir, para el ingreso de cuatro señales a sus sistemas analógico y digital, Cablevisión reordenó casi por completo los bloques donde se ubican los canales de noticias y los infantiles. Esto, a pesar de que Paka Paka, Telesur e Incaa TV ya se encontraban en el servicio digital desde 2011. De esta forma, la grilla de señales de noticias y canales abiertos del servicio analógico fue reorganizada casi por completo. Uno de los cambios más visibles es el de la señal TN, de Clarín, que fue mudada al canal 8. Su lugar anterior (11) será ocupado por la Televisión Pública. En concreto, desde el lunes, en el canal 2 se verá la señal de la Ciudad/Senado; al 3 pasará Metro; al 4 irá C5N; al 5, América TV; al 6, Crónica TV; al 7, Canal 26; al

8 pasó TN; al 9, América 2; en el 10 se mantuvo Telefe. Al 11 llegó la Televisión Pública; en el 12 quedó Canal 13; al 14 se mudó Encuentro, y al 15 Magacine. En tanto, a la grilla del servicio clásico pasaron la señal Paka Paka, que se podrá ver en el canal 21; IncaaTV, en el 34; y Telesur, en el número 72. Si bien el reordenamiento fue presentado por Cablevisión hace ya mas de una semana ante la Afsca, hasta ayer el organismo que dirige Martín Sabbatella no había emitido opinión al respecto. Por eso, en el grupo aclararon que se trata de la propuesta final y admitieron que los cambios tendrán un fuerte impacto entre sus clientes. También explicaron que para adecuarse al reclamo de la Afsca los canales Glitz, CosmopolitanTV, Sony Spin y Studio Universal, que estaban en el servicio clásico, pasaron al digital. En este servicio también se incorporó la

Mudanza conflictiva para C5N ■ El grupo Indalo, del empresario Cristóbal López, salió al cruce del cambio de su señal de noticias C5N, que Cablevisión mudó del canal 5 al 4. Según fuentes del grupo, “nos desfavorece, es una medida unilateral para perjudicarnos”. La decisión de Cablevisión obedece a un reclamo de la Afsca. Pero en Indalo sostienen que en 2010 el organismo determinó una nueva grilla en la cual C5N aparece en el lugar 5. No es el mismo lugar que tiene en DirecTV (717); ni en Telecentro (6). En Clarín sostuvieron que el cambio, “favorece a C5N, porque será vista por todos nuestros clientes”.

señal 360 TV en el canal 22 de su grilla, mientras que TyC Sports HD pasó al número 632. Todos estos cambios y reordenamientos forman parte de una avanzada que la Afsca lleva contra Cablevisión de manera paralela a la disputa por los alcances de la Ley de Medios. De hecho, en diciembre de 2010, mediante la Resolución 296, el organismo obligó a los operadores de cable a incorporar el siguiente orden de canales: 2, señal local; 3, TN; 4, América 24; 5, C5N; 6, Crónica TV; 7, Canal 26; 8, CN23; 9, América; 10, Telefe; 11, Canal 7; 12, El Trece; 13, Canal 9; 14, Encuentro. A partir del 15 debían ubicarse los deportivos, los infantiles (empezando por Paka Paka), y después los de noticias internacionales, primero Telesur. En noviembre de 2012, mediante la resolución 1675, la Afsca incluyó en ese orden entre las señales de noticias a Argentinísima TV y 360 TV. Sin embargo, Cablevisión vino resistiendo la medida con la presentación de varios recursos judiciales. Tampoco los otros operadores cumplen con estas medidas ya que ni Telecentro ni DirecTV tienen sus grillas tal como ordena la Afsca. Y en el caso del operador satelital su plan de adecuación ya fue aprobado por el organismo oficial. Lo concreto es que desde el lunes los clientes de Cablevisión deberán acostumbrarse a este nuevo ordenamiento.

EL CRONISTA

NEGOCIOS

Viernes 24 de enero de 2014

ENTREVISTA Natale Rigano

CON EL OBJETIVO DE INCREMENTAR SUS INGRESOS

Presidente de Iveco Argentina

“La post venta es el factor competitivo diferencial” Iveco fue la marca que más camiones vendió en 2013. Su presidente esto fue gracias a la calidad de los servicios de los concesionarios y a una fuerte presencia de la financiación

❘ DAVID CAYÓN Buenos Aires El mercado de los camiones se mostró con la misma vitalidad que el de los autos durante el 2013, con un mercado total para los pesados de 18.000 unidades. Con 6.000 unidades comercializadas, la firma Iveco logró repetir por cuarto año consecutivo el tope del podio. Además, su modelo Tector Attack se consolidó como el más vendido durante el año pasado con más de 2.700 unidades y un 37,3% de participación de mercado en su segmento. Para el presidente de la firma es consecuencia de tres pilares: redes, servicios y productos. –¿Qué motivos impulsaron la venta de camiones? –La venta fue empujada por dos motivos. El primero tiene que ver con la renovación de la flota, en donde el sector agrario, que tuvo una producción positiva, fue uno de los que más renovó. Había mucha liquidez y, al igual que lo que sucede con los autos, los camiones, que son bienes de capital, también son un lugar para refugiarse y preservar valor. La segunda razón tiene que ver con el crédito. El camión casi nunca se compra cash, como cualquier bien de capital. Pero la verdad es que hay mucho crédito así que esta herramienta también impulsó la venta. –¿Cuánto se vende financiado? –Alrededor del 30% es financiado y la idea es que ese porcentaje crezca. –¿Cómo observan el mercado para este año? –Lo vemos estable, más o menos igual que el 2013, teniendo en cuenta que la estimación es más/menos 10%, lo que significa

Para Natale Rigano este año será “estable” y similar a lo que pasó en 2013

un mercado estable. –¿A qué apostaron para mantenerse como líderes del sector pesado? –Apostamos a tres pilares: redes, servicios y productos. Tenemos una red de 10 concesionarios con 40 puntos de ventas con los que cubrimos todo el país.

Para Rigano la red de concesionarios fue “fundamental” para ganar participación de mercado Además, apostamos a la post venta como el factor competitivo diferencial. Hay que entender que los camiones no son como los autos. Cuando se tiene un problema y queda un tractor parado, se pierde plata. Así fue como logramos que de cada tres camiones que se venden en la Argentina, uno sea Iveco. –En autos, la provincia de Buenos Aires es la más dinámica. En motos, Tucumán se lleva el primer premio. En el caso de los camiones ¿cuál fue la zona del país mostró más dinamismo?. –Además de La Pampa, que es la zona agrícola, el norte del país se mostró muy fuerte, con Misiones como la principal plaza. Pero también hubo una muy buena performance en provincias co-

mo Mendoza, en donde la vitivinicultura y la minería jugaron un rol fundamental. El crecimiento de la minería y de la industria petrolera tiene un impacto muy importante para nosotros. –¿Si el ferrocarril comienza a funcionar el transporte por camiones perdería peso? –No. Es positivo que entre el camión a competir porque el crecimiento del transporte de carga por camiones encarece los costos y, en algún punto, conlleva problemas sociales como, por ejemplo, el tránsito. Pero, si bien el ferrocarril nos ayuda, necesitamos tener un hub para cambiar la mercería de un modo a otro y nosotros dedicarnos a la distribución, apostando al multimodalismo. –¿Cuánto de lo que se produce se exporta? –El 80% de lo que fabricamos es para el mercado local, y el resto tiene como destino Brasil, Venezuela y Chile. –¿Brasil no consume muchos camiones argentinos? –En Brasil hay una norma que para obtener financiación tiene que ser un camión nacional, y no hay el mismo tratamiento financiero para el intercambio de bienes de capital. Por eso creemos que la medida espejo que puso el gobierno nacional nos equiparó y, además, hizo que algunos competidores volvieran a producir camiones en el país.

BREVES Personal lanza wifi gratis en los aeropuertos La operadora de telefonía celular de Telecom desplegó en aeropuertos, shoppings y estadios su propia red wifi para potenciar los accesos a internet móvil mejorando la experiencia de navegación y comunicación de sus clientes, en lugares de alto tráfico de datos. El servicio ya está disponible en Aeroparque y Ezeiza; en Galerías Pacífico, Solar de la Abadía; Patio Olmos y las dos sucursales de

Dinosaurio Mall en Córdoba). En los estadios Único de La Plata; Rosario Central y Superdomo Orfeo de Córdoba.

Grupo italiano fabricará ambulancias en el país Colcar, empresa concesionaria de Mercedes Benz, y el grupo italiano Airon, se asociaron para producir en el país ambulancias con un sistema de desinfección sin intervención humana. Ejecutivos de las dos empresas se reunieron con la ministra de In-

19

dustria, Débora Giorgi para presentar el proyecto que se llevará a cabo en la planta de Colcar en Moreno donde se fabricarán 200 ambulancias anuales. El material plástico de estos vehículos sumarán una tecnología de la firma italiana, que consiste en un revestimiento que, en contacto con lámparas fluorescentes, elimina - sin intervención humana- el 95% de los virus y bacterias. El plan también incluye exportar a la región y el resto del mundo.

Facebook apuesta a la publicidad en las tablets y smartphones ❘ JULIETA CAMANDONE Buenos Aires La publicidad online en la región crece a un ritmo de tres dígitos, y la Argentina no es la excepción. Con la visión de que esta tendencia va a mantenerse y, según la opinión de muchos, intensificarse, Facebook apuesta a la publicidad online para aumentar sus ingresos, y sus esfuerzos irán especialmente orientados a los avisos en dispositivos móviles. Según el director de Comunicación de Facebook para América Latina, Alberto Arébalos, “el desarrollo y la consolidación de la plataforma móvil para usuarios y clientes va a llevarse la mayor parte de los esfuerzos de inversiones de la empresa en el próximo año y medio”. Replicando la tendencia mundial, “las empresas argentinas, grandes y pymes, están viendo la plataforma online como la socia que hay que tener en cuenta a la hora de cualquier plan de publicidad, para cualquier audiencia”, indicó Arébalos a El Cronista, con la convicción de que el mecanismo se va a incrementar. El 90% de la facturación de Facebook proviene de la publicidad online. La empresa dará su informe de resultados anuales el próximo jueves. La compañía, que tiene unos 1.200 millones de usuarios a nivel global, cuenta 22 millones de clientes con entradas mensuales a la red social en la Argentina. Según cifras de la empresa, representan el 88% de los usuarios de internet.

Diariamente, son 14 millones los usuarios que entran a Facebook en el país, y poco más de la mitad, 7,3 millones, lo hacen con sus dispositivos móviles. En este sentido, una posible barrera a la expansión en el país puede llegar por el lado de las inversiones necesarias en telecomunicaciones. “Todos los países tiene que hacer inversiones”, ensayó Arébalos quien agregó que “algunos países tienen que ir más rápido que otros”. Según opinó, “los usuarios en la Argentina saben qué impedimentos tienen a la hora de acceder a 3G o accesos más rápidos. Lo deseable es un acceso más veloz y barato”, indicó y se mostró optimista en que “a largo plazo, eso se soluciona”. Cuando comenzó a cotizar sus acciones en el mercado bursátil, Facebook tuvo que afrontar un momento difícil debido a que le costó despegar en esos mercados. Esto ocurrió en mayo de 2012. Y más de un año después, en agosto de 2013, la cotización pegó un salto desde los cerca de u$s 35 por acción de entonces. Entre vaivenes, la tendencia siguió en alza hasta alcanzar los u$s 57 actuales. “Nadie internamente está obsesionado con el precio de la acción”, reconoció Arébalos. “No siempre refleja lo que es la compañía”, acentúo el ejecutivo, quien añadió que “lo importante para Facebook es ejecutar su plan, presentar resultados y pensamos que, mientras eso pase, se va a reflejar en el mediano y largo plazo”.

IBM vende a Lenovo su negocio de servidores El gigante tecnológico estadounidense IBM anunció ayer un acuerdo la empresa china Lenovo para venderle su negocio de servidores por u$s 2.300 millones, de los cuales u$s 2.000 millones serán en efectivo y el resto en acciones de Lenovo. Según un cable de la agencia EFE, la empresa vendió el negocio de sus servidores x86 y conmutadores BladeCenter y Flex System, así como los sistemas integrados Flex basados en x86, servidores NeXtScale e iDataPlex, parte del software asociado y operaciones de mantenimiento. Esta transacción implica que Lenovo asumirá todas las operaciones relacionadas con el servicio al cliente y el mantenimiento e IBM continuará proporcionando servicios de man-

tenimiento en nombre de Lenovo durante algún tiempo. El acuerdo, que se prevé que implique la absorción de 7.500 empleados de IBM en la estructura de Lenovo, prosigue una relación entre ambas empresas que empezó en 2005. Ese año, Lenovo adquirió el negocio de PCs de IBM, que incluía su línea de portátiles ThinkPad, y es un nuevo paso en lo que ambas empresas consideran ‘una relación estratégica’. Además, IBM anunció recientemente que invertirá más de u$s 1.000 millones en el nuevo Grupo Watson, y otros u$s 1.200 millones para expandir su presencia mundial en la nube ofreciendo sus servicios desde 40 centros de datos situados en 15 países de 5 continentes.

www.cronista.com

BUENOS AIRES Viernes 24 de enero de 2014

EL CRONISTA C Año 105. Nº 32.006

O

M

E

R

C

I

A

L

Una publicación de El Cronista Comercial S.A. Avenida Paseo Colón 740/46 C1063ACU Buenos Aires. Tel.: (5411) 4121-9300 Fax 4121-9305/07

A tono con el dólar, la sensación térmica saltó a su mayor nivel en 53 años L

El techo fue de 57,5º y se registró en La Rioja. En Capital llegó a 46,8º. Hubo cortes de luz que sufrió hasta Axel Kicillof. Contra la incertidumbre del futuro de la economía, para hoy el pronóstico del tiempo anticipa un alivio, tras la tormenta

❘ JULIETA CAMANDONE Buenos Aires

os ciudadanos argentinos nacidos después de 1961 están soportando el enero más caluroso en más de medio siglo. De hecho, ayer la sensación térmica en Buenos Aires saltó por encima de los 47º, y el mayor valor nacional fue de 57,5%. Semejante récord les tocó a los pobladores de Chamical, en La Rioja. De cerca los siguieron los habitantes de la ciudad de Santa Fe, donde la térmica alcanzó los 55,8º. Pero el resto del centro y norte del país no estuvo mejor. Y si a los grados que marcaban los termómetros se suma la tensión general por la segunda jornada de fuerte suba del dólar oficial, se puede decir que se completó un combo explosivo. Cerca del cierre de la cotización de un dólar que había pasado los $ 8,40, la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dejó el valor del oficial en $ 7,75. Hubo que esperar hasta bastante más tarde para que comenzara a bajar la sensación térmica real, y hasta que cayó la noche, varias ciudades seguían esperando las prometidas lluvias que aliviaran el calor. El Observatorio del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que, en la ciudad de Córdoba la térmica se estableció en 48,6º; en Reconquista (Santa Fe)

llegó a 48,3º; en San Miguel de Tucumán fue de 47,6º y en Santiago del Estero, alcanzó los 46,3º. Como era esperable, las temperaturas volvieron a poner en jaque al sistema de suministro eléctrico nacional, y se reportaron nuevos cortes de luz. En Rosario, por caso, la Empresa Provincial de Energía (EPE) reconoció que había ayer 10.000 usua-

rios sin luz, mientras que en Villa Carlos Paz, Córdoba, por los cortes de luz, varios teatros tuvieron que suspender las obras en cartel. En la Capital Federal, quedaron sin luz en dos oportunidades durante la tarde de ayer los Ministerios de Economía, que comanda Axel Kicillof; de Planificación Federal, que encabeza Julio de Vido, y de Industria

bajo el poder de Debora Giorgi. En medio de la incertidumbre en el plano económico con el que se cerraba la jornada de ayer, en la que el ‘blue’ o dólar paralelo se alzó por encima de los $ 13, el pronóstico para el clima real era más optimista y tendía a normalizar la situación. Aunque para las primeras horas del día de hoy se esperaba que continuara el tiempo inestable, con alguna probabilidad de lluvias, las proyecciones indicaban que el clima se estabilizaría pasado el mediodía, y hasta se anticipaba en la ciudad una tarde soleada. El dato más significativo, sin embargo, era el del giro de la temperatura, con marcado descenso. De acuerdo con las estimaciones del SMN, las temperaturas en el área metropolitana mostraban una impensada mínima de 11º para el viernes y una máxima de 25 grados. Inclusive, se espera que esta noche ingrese una masa de aire frío y vientos del sector sur que harán bajar el termómetro aún más, por lo que el sábado amanecerá, según las proyecciones, con una mínima de 13º y una máxima de 23 grados. A pesar de que bajen las temperaturas, la preocupación en torno del dólar da todos los indicios de mantenerse elevada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.