El Gobierno rehabilita un balneario en Tenerife y desatiende la salud de los majoreros

EL PERIÓDICO DE TU ISLA NOVIEMBRE 2016 || Año VIII || Número 111 || EDICIÓN GRATUITA El Gobierno rehabilita un balneario en Tenerife y desatiende la

2 downloads 69 Views 10MB Size

Recommend Stories


LOS PRECIOS DEL TRIGO EN EL MERCADO DE TENERIFE, PRICES OF WHEAT ON THE TENERIFE MARKET,
LOS PRECIOS DEL TRIGO EN EL MERCADO DE TENERIFE, 1500-1650 LOS PRECIOS DEL TRIGO EN EL MERCADO DE TENERIFE, 1500-1650 PRICES OF WHEAT ON THE TENERIFE

NORMAS DE USO BALNEARIO
NORMAS DE USO BALNEARIO www. f ue n t e l a v e r o . c o m NORMAS DE USO BALNEARIO 1. En todo momento se deben seguir las indicaciones del persona

EXPECTATIVAS DE LOS TURISTAS QUE VISITAN TENERIFE: UN MODELO EXPLICATIVO
EXPECTATIVAS DE LOS TURISTAS QUE VISITAN TENERIFE: UN MODELO EXPLICATIVO. Santiago Rodríguez Feijoó Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía

Story Transcript

EL PERIÓDICO DE TU ISLA NOVIEMBRE 2016 || Año VIII || Número 111 || EDICIÓN GRATUITA

El Gobierno rehabilita un balneario en Tenerife y desatiende la salud de los majoreros

Entrevista a los boxeadores Danilo y Cyrano Lorenzo PÁGINA 23

Antigua vota en contra de Mientras que las obras del único hospital de la Isla suman un año más de subvencionar la retraso, el Gobierno de Canarias anunciaba a principios de año su compromiso tasa de basura a de iniciar este 2016 las obras de recuperación y rehabilitación del Balneario los pensionistas de Santa Cruz de Tenerife, un edificio que abrió sus puertas en 1930 y cuyo del Municipio

fin era el de servir de espacio de ocio para quienes veraneaban en la capital tinerfeña. En esta obra, que no estaba inicialmente presupuestada, se invertirá en torno a los 4,2 millones de euros. A finales de este verano el Gobierno confirmó que al hospital de Fuerteventura le sobran 3,5 millones, dinero que no se reinvertirá en la sanidad majorera PÁGINAS 12 Y 13

PÁGINA 7

La capital estudia ampliar la marca ‘Sabe a Puerto’ PÁGINA 11

EL ENFOQUE de Fuerteventura

2

LO ÚLTIMO

NOVIEMBRE 2016

Pájara oferta nuevos cursos de formación con descuentos para desempleados El Ayuntamiento de Pájara, a través de su Concejalía de Formación, continúa ofreciendo cursos de formación con descuentos para desempleados empadronados en el Municipio. El último en promocionar es el curso para la obtención de la Tarjeta Personal de Construcción (TPC), especialidad en albañilería, que se impartirá del 28 de noviembre al 2 de diciembre. Las inscripciones deben formalizarse en la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, ubicada en el Mercado Muni-

cipal de Morro Jable, a través de los teléfonos 928 540 060 y 928 540 711 o del correo electrónico [email protected]. Desde el pasado mes de julio, cientos de personas han participado en estos cursos con descuentos para desempleados. “Seguimos impulsando una oferta formativa variada y al alcance de todos los residentes en el municipio, que se benefician de un descuento del 50% de la matrícula si se encuentran en situación de desempleo”, explicó la concejala del Área, Marisol Placeres.

Dos vuelos semanales nuevos conectará la Isla con Hamburgo La compañía Eurowings, del Grupo Lufthansa, oferta dos vuelos semanales, lunes y sábados, entre Fuerteventura y la ciudad alemana de Hamburgo desde el 5 de noviembre. Estos dos vuelos regulares están operados por Airbus 320 y 319 con capacidad para unos 180 y 150 pasajeros respectivamente. Los billetes ya se encuentran a la venta en www.

Se adjudica el asfaltado del camino conocido como Rincón El Cabildo de Fuerteventura ha adjudicado las obras de asfaltado del camino vecinal conocido como Rincón de Tetir, en el municipio de Puerto del Rosario, a la empresa Crispal Islas SL, por un total de 120.800,26 euros. El Ayuntamiento de Puerto del Rosario solicitó al Cabildo la ejecución de las mejoras de este camino, que presenta cierto estado de deterioro debido al tránsito constante de vecinos y vehículos. El camino de tierra, de unos 4,3 metros de ancho, conecta con la carretera FV-10. La Consejería de Obras del Cabildo de Fuerteventura ejecutará estas labores de asfaltado, que cuentan con un plazo de ejecución de dos meses, con el objetivo de evitar el deterioro continuo del camino, disminuir las labores de conservación del mismo y dotar a los vecinos de una mayor comodidad.

eurowings.com con un precio medio de unos 300 euros ida más regreso. El vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, agradeció al grupo Lufthansa “el compromiso que nos está demostrando durante estos últimos años con nuestro destino” y destacó la importancia de estos dos vuelos regulares.

Reconocimiento a la excelencia académica. Las jóvenes estudiantes majoreras Cira Hernández García y Sheila de la Nuez Rivero fueron galardonadas con el Premio Canarias a la Excelencia Académica en el Bachillerato 2016, que otorga la Consejería de Educación y Universidad del Gobirno de Canarias. Al acto de reconocimiento, que tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, acudieron también familiares y amigos para arropar a estas dos excelentes estudiantes del IES Santo Tomás de Aquino.

Fuerteventura recibe la visita de 20 operadores turísticos húngaros El consejero de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, dio la bienvenida a los 20 operadores turísticos húngaros que visitan Fuerteventura con el objetivo de conocer la oferta del destino majorero y luego poder contratar camas turísticas en la isla. Este grupo de profesionales llegó al Aeropuerto majorero en el vuelo inaugural de la ruta Fuerteventura-Budapest, operado por la compañía Wizz air. Los operadores fueron agasajados en una recepción, en una villa privada del pueblo de Tindaya, donde pudieron comprobar que en Fuerteventura se puede cenar un mes de noviembre al aire libre y bajo la luz de las estrellas. El consejero de Turismo del Cabildo, Blas Acosta, agradeció la presencia de este grupo de operadores húngaros en la Isla y resaltó la importancia que, por primera vez, “haya un vuelo directo desde Budapest a Fuerteventura a través de un trayecto relativamente

Moisés Jorge y Blas Acosta junto a la delegación húngara.

corto, de unas cinco horas y media, y poder posicionarnos en un mercado de 4,5 millones de habitantes”. A juicio de Acosta, es “fundamental este destino dentro de la política expansiva que llevamos a cabo durante estos últimos cinco años, enfocada en diversificar los mercados” y destacó la importancia de que estos operadores “consi-

gan contratar camas turísticas que permitan no sólo consolidar esta ruta en invierno, sino también que el vuelo tenga continuidad el próximo verano”. El nuevo vuelo, que operará todos los domingos con Budapest, surge con la ayuda del Fondo de Desarrollo de Vuelos del Gobierno de Canarias en colaboración con

el Patronato de Turismo de Fuerteventura. Este viaje de operadores turísticos húngaros ha sido posible gracias a la colaboración de la línea Wizz Air, Labranda Hoteles y la Oficina Española de Turismo en Viena ,de la que depende la promoción en el mercado húngaro con el visto bueno del embajador de España en Hungría.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

3

NOVIEMBRE 2016

LO ÚLTIMO

Puerto del Rosario presenta su nueva guagua urbana, adaptada a la ruta y sus usuarios El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de su Concejalía de Transportes, presentó en el propio paseo peatonal de acceso al Consistorio capitalino la nueva “Guagua Urbana”. Se trata de un vehículo con un diseño exclusivo y especialmente adaptado a las características de la ruta por las distintas calles de la ciudad y a las necesidades del servicio. Además, contempla en su carrocería el color corporativo del Ayuntamiento capitalino. En la presentación del nuevo vehículo estuvieron presentes el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, y la concejala de Transportes, Paloma Hernández, así como otros miembros del Grupo de Gobierno, entre ellos los concejales Carlos Rodríguez, Vanessa López, Roberto Padilla, Alejo Soler, Selena Cabrera, Juan Jesús Gutiérrez o Marga-

rita de León, entre otros. Desde el pasado mes de marzo, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario trabaja para garantizar la prestación del servicio de transporte colectivo por un periodo de diez años. En este sentido, el servicio, conocido como la “Guagua Urbana”, se materializó con la firma del contrato entre Ayuntamiento capitalino y la empresa adjudicataria el mismo, en este caso la UTE Transución Mallorca SL y Torres Martín SA, por un importe de 1.506.568 euros. El nuevo contrato, plenamente en vigor desde entonces, comprende 33 paradas con una frecuencia horaria desde las 7 de la mañana a las 8 de la tarde, de lunes a viernes, y con horario reducido los sábado, domingo y festivos, con 7 expediciones diarias entre las 9 de la mañana y

Durante la presentación de la nueva guagua urbana de Puerto del Rosario.

las 9 de la noche. Desde la Concejalía de Transportes recuerdan que los usuarios de este servicio municipal pueden acceder a distintos descuentos en función de su condición de pensionis-

Tuineje pone en marcha una campaña para acondicionar los caminos de tierra afectados por el temporal

Dámaso Pérez comprueba las obras de mejora en los caminos de tierra del municipio de Tuineje.

La Concejalía de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Tuineje ha iniciado una campaña de arreglo de caminos de tierra, principalmente los que discurren por barrancos, tras los desperfectos ocasionados por las últimas lluvias y en previsión de lo que pueda ocurrir en los próximos días. Las primeras actuaciones se han centrado en el entorno de Montaña Hendida, pero desde la Concejalía aseguran que “nuestra intención es la de atender todas las demandas que nos vayan llegado, aunque

priorizando aquellas donde el acceso a los caminos se haya visto más dificultado por la acción de la última tormenta”, confirmó el concejal del Área, Dámaso Pérez. En los próximos días se trabajará también en lugares como Tarajalejo y Cardón, entre otros puntos. Para ello, la Concejalía de Obras y Servicios se vale de los servicios de una motoniveladora alquilada para tal fin, a la espera de que se haga efectiva la entrega de la maquinaria adquirida hace unos días por el Ayuntamiento y que permitirá

la disponibilidad directa para el arreglo de los más de 350 kilómetros de caminos de tierra que discurren por Tuineje. “La reparación de los caminos de tierra, dada la abundancia de los mismos, y teniendo en cuenta que muchos de ellos están afectados por barrancos, es una prioridad que tenemos muy presente en este Ayuntamiento”, explicó Pérez, “de ahí que hayamos puesto en marcha esta campaña ya, en tanto que se hace efectiva la entrega de la motoniveladora adquirida recientemente”, concluyó.

ta, estudiante o persona con

necesidades especiales.

4

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE

NOVIEMBRE 2016

El Mentidero -¡Ay, amigo!, ¡las cosas desde el sillón de Tenerife se deben ver distintas!- decía uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a ese rincón tan particular donde se desgrana lo que acontece en la Maxorata. -¿A qué se refiere, cristiano?-, preguntó el otro. -Pues a la distancia, que todo lo aclara... Por lo menos es la reflexión a la que llegó después de ver los acontecimientos de las últimas semanas. No puedo dejar de sorprenderme con el énfasis que ha puesto nuestro joven y prometedor agricultor de La Matilla en defensa de la Sanidad majorera; da la sensación de que en los doce años que estuvo como presidente, y los otros tantos en los que estuvo de consejero, no se dio cuenta de que la Sanidad en Fuerteventura daba pena, que nuestros sanitarios casi no cuentan con recursos para realizar su labor o que faltan especialistas en la Isla para cubrir la demanda de los vecinos y vecinas-. -Muchos dicen que su silencio era, básicamente, para no molestar a su amigo de El Sauzal, con el que se echa los sancochos de piña y costilla-, dijo el otro. -Ya, eso sospechaba yo también. De hecho, en todos esos años que estuvo en el Cabildo no

hacía más que llenarse la boca diciendo que todo estaba maravilloso, que el hospital estaba perfecto y bla, bla, bla. Pero mi sorpresa es que un año después “donde dije digo, digo Diego”, porque ahora es que se vino a dar cuenta de todas las necesidades-. -Pues si usted está sorprendido, imagínese como están las ardillas, que no salen de su asombro después de lo que se montó con motivo del día de la bandera de las siete estrellas verdes. ¿Se acuerda de que querían izarla en el Cabildo y después no hubo manera? Pues por ahí dicen que nuestro joven de La Matilla fue uno de los que puso el grito en el cielo porque no se podía izar la bandera en cuestión. Según me dijeron, la cara que pusieron sus compañeros de partido era todo un poema, porque no salían de su asombro-. -¿Por qué?-, preguntó uno. -¿Por qué? Pues porque en doce años que estuvo dirigiendo la casa palacio no quiso saber de la bandera y ahora, que está fuera, se ha autoproclamado valedor de la misma…. Asombrados que estaban todos-. -Pues que se estén tranquilos, que más asombrados se van a quedar después de los congresos del partido… que se lo digo yo-.

DESDE LA BIOSFERA Regalos envenenados

A GOLPE DE JABLE

L

o que acaba de suceder en la política española no tiene parangón desde que la democracia se incorporó a nuestro país, cerca ya de los cuarenta años. Los dos partidos antagónicos que representaban en su momento a las distintas sensibilidades españolas se han puesto ahora de acuerdo para resolver la gobernabilidad de España, impensable desde entonces. El Partido Popular estaba preparado para ir a unas terceras elecciones sin problemas y sin complejos, seguro de su respaldo popular in crescendo y con muchas posibilidades de alcanzar una mayoría suficiente tras dichos comicios, con el respaldo del partido Ciudadanos, tal y como vaticinan las encuestas. Por su parte, el Partido Socialista, todavía noqueado por los peores resultados electorales obtenidos en su historia moderna, el pasado diciembre, primero, y junio, después, además de las importantes pérdidas de representación en la elecciones autónomas vascas y gallegas, solo encontraba -aparentementesalida en una especie de nuevo “Frente Popular”, a modo de coalición como en las elecciones generales republicanas de febrero de 1936, en las que ganaron con cerca de veinte partidos asociados, hecho que desembocó -desgraciadamente- cinco meses después en una guerra civil española inhumana. Al parecer, según hemos descubierto tarde, el Sr. Sánchez, hoy fuera de la dirección del PSOE, estaba preparando algo similar con partidos independentistas y populistas, como alternativa de gobierno al partido que ha ganado por dos veces las elecciones, el PP. Y al parecer, los que no olvidan nuestra historia, y aprenden de ella, otros afiliados del PSOE, acabaron de forma tajante con este modo de proceder, además de porque la historia así nos lo ha enseñado, porque el Comité Federal, máximo órgano entre Congresos del partido socialista, así lo prohibía taxativamente. Es tal la importancia de los hechos relatados que. inmediatamente, el “fondo de comercio” del partido socialista resolvió vía ejecutiva semejante maniobra, organizando primero la expulsión de Sánchez, para proponer una gestora nacional -federal, para ellos- que pusiese orden en este proto-caos que se avecinaba, primero para España, por la ausencia de apoyo para conformar gobierno, y, segundo, para el partido, desnortado por tanto “olvido voluntario” de lo que ellos mismos representan para la España desde la Transición. Es de valientes dar -por primera vez en la democracia moderna del partido- un golpe en

Colás Nieves

L

Un hito para España Manolo Molina

la mesa para afirmar que “hasta aquí hemos llegado” -por culpa de tanta “consideración” excesiva y peligrosa, cuando se entrega el país a terceros, sean éstos últimos de influencia bolivariana populista o separatistas, rompedores todos ellos de la unidad y soberanía española-. Este es un hito que la Historia de España le reconocerá al Partido Socialista en años venideros, cuando esta moda de “romperlo todo” se desvanezca y diluya. También la historia de Europa sabe mucho de separatistas y de unionistas… Y el presidente en funciones Mariano Rajoy ha valorado todo esto perfectamente; y en su justa medida, frenando, desde su partido, la tendencia a perseguir unas terceras elecciones -beneficiosas fundamentalmente para él y su partido- además, según encuestas, para la gobernabilidad de España. Dar tiempo al PSOE para recomponerse ha sido su decisión, visualizando claramente la importancia de esta organización política para la estabilidad de España. Quid procuo. La “humanidad” es algo mucho “más grande” e importante que “mi partido” o “mi región”, y podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que cuarenta y siete millones de españoles podemos calificarlo de “humanidad”. Quienes miraron más allá del horizonte, aquellos que lo hicieron, descubrieron que la tierra no era plana; que el mundo no se acaba mañana. Dirigir un país es una tarea colosal que hemos de encomendar a grandes de nuestra patria. Bien hecho, PSOE; bien hecho, PP; bien apuntado, Ciudadanos. Madurez y paciencia para todos. Y como decía Jesucristo: “el que sea inocente, que tire la primera piedra”. Nadie es perfecto; mucho menos un partido político. Pero tender a la perfección es el objetivo, nuestro objetivo como país, como nación, como seres humanos que hemos decidido, con la Constitución Española como ariete, ser mejores y más valiosos para nosotros mismos y para los demás.

lega noviembre, época de vino y castañas y, como no, antesala de la Navidad, madres que venden lotería para el viaje de fin de curso del niño, mientras la criatura chatea con veinte grupos a la vez, billetes para Galicia a comer marisco el puente de todos los santos, que ya encargaré un centro en la floristería para que lo lleve al cementerio; noches en blanco y galas benéficas, en una capital que veremos desde el apartamento del Cotillo, al que le hemos dado un respiro de tanto alquiler vacacional, tela asfáltica en la azotea para que no llueva más en todo el año. Tiempo de regalos, de adelantarnos a los Reyes Magos, a un Papá Noel que cada vez está mas gordo y ocupa más espacio, reservando el último iPhone que le hace mucha ilusión a la niña, que sacó unas buenas notas en el primer trimestre de 6º de Primaria; las zapatillas para el abuelo y la bufanda para el cuñado, y ya me quito otro peso de encima, que después viene la cena de empresa, la fiesta del kiosko y la media maratón de bares con los amigos. Y cuando me doy cuenta, ya están cantando el gordo en la radio y escapándoseme un año más el discurso del Rey en la televisión, que nunca llego a tiempo por la dichosa penúltima que invito yo. Pero existen otro tipo de regalos, menos inconscientes de los que ponemos debajo del árbol, estirando la tarjeta para que todos los de la casa tengan una mañana que nos recuerde a ese niño que fuimos, y que perdimos demasiado pronto, abriendo los regalos con el pijama puesto, el chocolate y los churros en la mesa y las luces de la casa encendidas. Pero hablemos de los regalos envenenados, los que se prodigan en las instituciones públicas en forma de jamón ibérico de bellota y de lotes variados de productos gourmet, que por estos meses comienzan a llegar a los despachos oficiales con rápidos mensajeros a los que se les acumula tanto trabajo. A estos regalos les han precedido orquestas gratis en la comunión de la hija del consejero, fin de semana en un resort para el concejal y su mujer, invitación a la Feria de Turismo del director de área y su secretaria, venta de un apartamento al funcionario ejemplar muy por debajo del precio del mercado… todos regalos desinteresados, sin ninguna intención, sin ningún compromiso, sin trato de favor en la concesión del próximo servicio de limpieza, en la adjudicación de la obra del nuevo Palacio de Deportes, Congresos, Justicia o lo que sea, en la licencia de una promoción de viviendas a la que hubo que cambiar la raya en el Plan General para meterla dentro. En muchos países de nuestro entorno los regalos, llamados “protocolarios” no pueden superar los 20 euros o sencillamente están prohibidos y a su recepción han de ser obligatoriamente devueltos y quedarte, si acaso, con la botellita de vino, el pen drive serigrafiado o el almanaque del año que viene. Pero, por una razón o por otra, nadie le pone el cascabel al gato, y si me invitan a un festival de marionetas en Segovia, no voy a dejar de comerme un cochinillo a costa del erario público, que viajando es como se aprende. Así nos va. Después se quejan de que la clase política está mal vista, si hasta el más tonto monta una academia con lo que se ahorra en dietas y alojamiento. ¿Quién va a ser el primero en prohibir los regalos a los políticos y empleados en las instituciones públicas? Que no estamos pidiendo que solucionen el hambre en el mundo. Más sencillo no puede ser... y a hacer la compra como todo el mundo, aprovechando las ofertas de 3 x 2 en las latas de atún, que paguen a plazos los juguetes de Reyes, que alquilen el apartamento en vacaciones si se puede y, si no, al garage de la suegra, que los asaderos del fin de semana los invitados traigan algo y en la fiesta no le faltará de nada, que hay buenos coches de segunda mano, que no hace falta colegio privado para ser más listo ni seguro médico para vivir más, que el regalo más preciado lo tenemos cuando abrimos la ventana, gratis y para todos. El Enfoque de Fuerteventura NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES PUBLICADAS EN ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN

EL ENFOQUE de Fuerteventura

5

EL ENFOQUE

NOVIEMBRE 2016

D

urante muchos años, hemos escuchado a diversos dirigentes políticos y a empresarios del sector turístico incidir en la necesidad de diversificar la economía de la Isla y en no poner todos los huevos de la economía en el mismo Alejandro Jorge cesto. Desafortunadamente, aunque se han dado algunos pasos para no depender casi en exclusiva del turismo, a estas alturas estamos muy lejos de alcanzar este objetivo. Otras de las necesidades que se han planteado es la diversificación de la propia oferta turística, enfocando nuestros atractivos a mucho más que Sol y Playa, lo cual me parece un acierto. Aquí entra de lleno el Alquiler Vacacional. ¿Qué hacer ante este fenómeno creciente en el que se ha convertido el Alquiler Vacacional? Considero que es fundamental darle cabida y que a su vez se pueda conjugar con el alojamiento tradicional en hoteles y apartamentos turísticos. Además también no se debe obviar la situación que se produce con los alquileres residenciales. ¿Cómo cohesionar los intereses de todos? Pues lo primero que hay que tener es determinación. El Gobierno de Canarias tiene sobre su mesa la propuesta del Parlamento para que proceda a modificar el Decreto que regula el Alquiler Vacacional; es el responsable. Lo segundo es que el Cabildo, como gobierno de la Isla, no mire para otro lado y pase de puntillas, sino que aún no siendo su competencia genere un debate enriquecedor del que pueda emanar propuestas concretas al respecto. En mi condición de presidente insular de Nueva Canarias y de consejero del Cabildo, me he dirigido por escrito al Presidente Marcial Morales para que tome la iniciativa de generar ese debate. Es lo que tiene que hacer el presidente del Cabildo: trabajar para garantizar que las decisiones que tome otra institución no perjudiquen a Fuerteventura. Como último apunte quiero trasladarle a usted, amable lector, que la decisión de Nueva Canarias en este asunto es clara: nosotros vamos a escuchar a todas las partes, y con todas decidir, porque es lo correcto y lo necesario. Obviar los temas que pueden generar conflictos es una absoluta irresponsabilidad.

El Alquiler Vacacional en Fuerteventura

Depósito Legal: GC534-2008

Directora: Mónica Quintero (direccion@elenfoque. es) Redacción y Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, Josefina Cao, Eloy Vera, Gabriel Fuselli Márketing y Publicidad: Mario Rodríguez Teléfono Publicidad: 625224904

EL ENFOQUE de Fuerteventura

6

MUNICIPIOS

NOVIEMBRE 2016

160 usuarios de los centros de mayores de Pájara participan en un viaje por Barcelona y la Costa Brava

Foto de familia de la expedición al completo junto a la concejala de la Tercera Edad, Ángeles Acosta.

Un total de 160 usuarios de los Centros de Mayores de Morro Jable, Pájara y La Lajita par-

ticiparon durante el pasado mes de octubre en un viaje a Barcelona y la Costa Brava,

en colaboración con la Concejalía de Tercera Edad del Ayuntamiento de Pájara. Los participantes tuvieron la posibilidad de conocer a lo largo de una semana ciudades como Barcelona, Tarragona, Reus, Tortosa, Lérida, Montblanc, Peñíscola o el Delta del Ebro. Los asistentes pudieron disfrutar, además, de diferentes enclaves de interés natural y cultural como la Sagrada Familia en Barcelona, el castillo de Peñíscola o las cavas Freixenet, en Saint Sadumi D’Anoia. Se trata del segundo viaje que los usuarios de los centros de mayores del Municipio han realizado este año. Con anterioridad, los mayores participaron el mes de marzo en un viaje a Tenerife, dentro de la oferta de actividades que ofrecen dichos centros. “De esta manera, les ofrecemos la posibilidad de conocer el patrimonio cultural y natural de todo el territorio nacional, con al menos dos viajes al año”, explicó la concejala del área de Tercera Edad del Ayuntamiento de Pájara, Ángeles Acosta. Acosta destacó, además, que “la experiencia ha sido muy positiva, con diferentes visitas que permitieron a los participantes conocer gran parte de esta zona costera”. Así mismo, la concejala destacó el dinamismo que caracteriza a los centros de mayores del municipio de Pájara, ya “que ofrecen un amplia variedad de actividades abiertas a todos los mayores que quieran inscribirse”.

Los mayores del municipio de Pájara durante una de las excursiones.

En marcha una campaña de concienciación para los propietarios de mascotas La Concejalía de Salud Pública del Ayuntamiento de Pájara, que dirige Ángeles Acosta, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización ciudadana dirigida a los propietarios de mascotas, especialmente de perros, para concienciar sobre el perjuicio que significa que estos animales realicen sus necesidades en espacios públicos, parques y jardines. Ángeles Acosta explicó que “cada vez es más frecuentes que se posean mascostas, pero tener un animal en propiedad implica asumir una serie de responsabi-

lidades por parte del propietario. Lo que no puede ser es que las aceras, plazas o jardines se utilicen para que las mascotas hagan sus necesidades”. Por eso, en un primer momento se actuó informando y haciendo un llamamiento a la colaboración ciudadana. Mientras tanto, “preparamos varias áreas que cuenten con las características necesarias para crear allí parques caninos, preferentemente en zonas cercanas a los núcleos poblacionales del municipio”, apuntó la concejala.

Mejoras en el sendero de El Tanquito. La Concejalía de Obras del Ayuntamiento de Pájara realizó durante el pasado mes de agosto trabajas de limpieza y mejora del sendero de El Tanquito, en colaboración con los vecinos de la zona. Dicha actuación ha permitido no sólo mejorar el estado de todo el recorrido, sino renovar el vallado, recuperar muros de piedra y realizar una limpieza general. “Es un sendero que cada vez registra un número mayor de visitantes y que presentaba un cierto grado de deterioro. Los propios vecinos de Cardón nos habían indicado la necesidad de llevar a cabo una actuación de mejora para evitar su deterioro, y en coordinación con ellos se desarrolló el trabajo”, indicó el concejal del Área, Alexis Alonso.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

7

NOVIEMBRE 2016

MUNICIPIOS

El Gobierno de Antigua vota en contra de subvencionar a los pensionistas las tasas por el servicio de limpieza El Grupo de Gobierno en el Ayuntamiento de Antigua votó en contra, durante la última sesión extraordinaria celebrada el pasado mes de octubre, de la propuesta presentada por los representantes de AMF en el Grupo Mixto, por la que se solicitaba que el Ayuntamiento subvencionara a los pensionistas del Municipio la tasa por el servicio de recogida de basuras y limpieza viaria, tal y como se realiza en otros municipios como Puerto del Rosario. Como explicó el concejal de AMF y proponente de la moción, Juan Cabrera, “se trataría de un dinero que puede asumir perfectamente el Ayuntamiento de Antigua y con el que favorecer a un colectivo como el de los pensionistas. El Grupo de Gobierno debería ser flexible en este sentido porque podemos ayudar a este sector de la población que tiene que llegar a final de mes con 300 o 400 euros, en la mayoría de los casos”.

Sin embargo, el alcalde Juan José Cazorla pidió al edil de AMF que dijera “de dónde se saca el dinero para compensar ese dinero que no se ingresaría. ¿A quién se le incrementa?”. Dicha pregunta fue respondida con una afirmación del concejal en la oposición que aseguró al alcalde “que no hay que subir la tasa a nadie; el Ayuntamiento tiene recursos suficientes para asumirlo, porque no hay que olvidar que en la última modificación de crédito se aprobó 1,2 millones de euros para gastos corrientes”. También se votó en contra de otra moción presentada por AMF orientada a mejorar la caza en el Municipio. En concreto la moción solicitaba al Ayuntamiento el incremento de comederos y bebederos para las especies cinegéticas, además de demandar al Cabildo mayor implicación en las labores de prevención de enfermedades en las especies de caza y en las labores de

Se firma el convenio para la creación de 450 plazas de aparcamiento junto al hospital

Carlos Rodríguez, Nicolás Gutiérrez, Luis Rodríguez y Alejo Soler.

Nicolás Gutiérrez, alcalde de Puerto del Rosariola, y Luis Rodríguez, en representación de la empresa Obras Públicas Canarias SL, rubricaron el pasado mes de octubre el contrato administrativo para la ejecución de las obras correspondientes al proyecto denominado Pavimentación de Aparcamiento de Hospital de Fuerteventura. Estuvieron presentes en la firma, además de Gutiérrez y Rodríguez, el concejal de Contratación de la Institución

municipal, Alejo Soler; y el concejal de Obras de la Corporación portuense, Carlos Rodriguez. En concreto, el proyecto consiste en el habilitar un solar, de propiedad municipal, mediante el asfaltado, que permita la creación de un total de 450 plazas de aparcamiento. El presupuesto de adjudicación de la obra asciende a 69.943,96 euros y el plazo de ejecución de las mismas será de dos meses a partir de la fecha de replanteo.

Imagen del último pleno extraordinario celebrado en Antigua.

sembrado; así como exigir a la Institución insular una mayor vigilancia en el campo, ya que “es una reivindicación histórica del colectivo de cazadores y que en la actualidad es prácticamente nula”.

No obstante, la moción contó con el voto en contra del Grupo de Gobierno ya que, como anunció el alcalde, “se está dirigiendo a la institución equivocada, presente la moción en el Cabildo; aquí no

procede”. Durante la sesión plenaria se aprobó la propuesta de dedicación parcial del concejal Hugo Flavio Estévez, quien tiene delegada las competencias de Playas y Tráfico, entre otras.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

8

MUNICIPIOS

NOVIEMBRE 2016

Los romeros cumplen con la tradición por San Miguel Miles de personas se dieron cita en Tuineje para participar en la Romería Ofrenda en honor a San Miguel Arcángel, y rendir homenaje al Patrón del pueblo, a quien se encomendaron en 1740 los vecinos del Mu-

nicipio para enfrentarse y derrotar a los corsarios ingleses. En esta jornada de festividad estuvieron presentes el párroco del Municipio, Vito Ondó, además de varias aturirdades políticas, entre ellas el alcalde

de Tuineje, Salvador Delgado, y el resto de la Corporación local, que participaron, junto con el resto de carretas procedentes de varios puntos de la Isla, en la ofrenda de productos de la tierra al Santo.

Imagen de San Miguel Arcángel.

Algunos romeros entregan sus ofrendas al Patrón de Tuineje.

De camino a la Plaza de San Miguel.

Dámaso Pérez, Lucía Cubas, Christian Cabrera, Vito Ondó, Francisca Hernández, Salvador Delgado y Pilar Rodríguez.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

9

NOVIEMBRE 2016

Tuineje adjudica la compra de una motoniveladora para la mejora de los caminos de tierra La Concejalía de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Tuineje adjudicó la compra de una motoniveladora a la empresa Monteverde SL por un importe de 132.000 euros. La adquisición de la motoniveladora parte de una iniciativa adoptada por el Ayuntamiento de Tuineje que persigue “dar salida a la demanda de los vecinos que nos pedían arreglar los caminos de tierra con maquinaria especializada”, explicó el responsable de la Concejalía de Obras y Servicios, Dámaso Pérez. En la actualidad, Tuineje cuenta con aproximadamente 350 kilómetros de caminos de tierra, “y el tren de recebe del Cabildo no es suficiente para atender todas las necesidades de nuestros vecinos, ya que sólo podemos disponer de este servicio una o dos ocasiones en el año”, comentó el concejal de Obras y Servicios. Por ello, y una vez conocida la disponibilidad económica a través de los fondos de Inversiones Sostenibles, “desde el Ayuntamiento adoptamos la decisión de adquirir la maquinaria específica y necesaria para el arreglo de nuestra red de caminos de tierra de manera que en días como los pasado recientemente, en los que la lluvia se hace presente, los usuarios de estos caminos puedan hacer uso de ellos sin ningún tipo de perjuicio”. La empresa adjudicataria, cuya oferta fue la mejor valorada de entre las dos que se presentaron, tiene un plazo de aproximadamente mes y medio para presentar la documentación restante, formalizar el contrato y hacer entrega de la motoniveladora al Ayuntamiento, por lo que desde la Concejalía de Obras y Servicios estiman que la nueva maquinaria pueda estar prestando servicio a los vecinos de Tuineje antes de que concluya el año.

MUNICIPIOS

Las excavaciones de las salinas de Gran Tarajal revelan nuevos elementos como los antiguos cocederos El alcalde de Tuineje, Salvador Delgado, acompañado por el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, la directora general de Ordenación y Promoción Turística, Candelaria Umpiérrez, el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo majorero, Juan Jiménez, y los concejales del Grupo de Gobierno en Tuineje, Tomás Torres y Sergio Lloret, visitó los trabajos de excavación de las salinas de Gran Tarajal, cuya primera referencia bibliográfica las remonta al siglo XVII, por lo que se trataría, con mucha probabilidad, de la primera industria salinera de la Isla. Este hallazgo supone para Tuineje, según explicó el propio Delgado, “un descubrimiento de primer orden para la isla de Fuerteventura porque nos encontramos ante un yacimiento que nos ayuda a

Las autoridades políticas durante la visita a las salinas de Gran Tarajal.

entender cómo vivían nuestros antepasados, que nos explica cómo sobrevivieron a las distintas hambrunas”. Y es que, hasta el momento, se han descubierto importantes elementos de esta industria primitiva, tal y como son las propias salinas, los concederos o el canal que conectaba los cocederos con el mar. El Ayuntamiento de Tuineje promueve estos trabajos que se han extendido a lo largo de

5 semanas y que han contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, así como del Cabildo de Fuerteventura. En este sentido, el director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, confirmó que “estos trabajos estarán presentes en nuestro próximo presupuesto. Fuerteventura está dentro de nuestros planes para trabajar y, en cuestiones arqueológi-

cas, todavía mucho más”. Para el Ayuntamiento de Tuineje, la recuperación y puesta en uso de las salinas de las primeras salinas de la Isla “será un valor decisivo para crear un interés turístico propio para Gran Tarajal”, señaló el concejal de Coordinación de Áreas y Núcleos, Relaciones Institucionales y Fomento del Progreso Socioeconómico del Ayuntamiento de Tuineje, Sergio Lloret.

El Consejo Escolar Municipal de Tuineje se reúne para analizar el comienzo del curso escolar El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Tuineje acogió la celebración del Consejo Escolar Municipal en el que estuvieron presentes los distintos representantes de los centros educativos del Municipio, así como los miembros de la Corporación local, entre ellos, el alcalde de Tuineje, Salvador Delgado; el concejal de Participación Ciudadana, Parques y Jardines y Agricultura, Ganadería y Pesca, Arturo Hernández; el concejal de Coordinación de Áreas y Núcleos, Relaciones Institucionales y Fomento del Progreso Socioeconómico, Sergio Lloret; así como el concejal de Economía y Hacienda, Tomás Torres; la concejala de Servicios Sociales, Lucía Cuba; y la concejala del PSOE, Rita Díaz. Varios fueron los puntos que se trataron en el Orden del día, entre ellos la renovación del Consejo Escolar, las incidencias detectadas al comienzo del curso, el servicio de limpieza en los centros o la propuesta de los días de libre elección, entre otros. “Desde el Ayuntamiento de Tuineje se ha realizado un in-

tenso trabajo, sobre todo desde el Departamento de Obras y Servicios para corregir las pequeñas deficiencias de los centros, de manera que el inicio del curso escolar se produjera en la mejor de las circunstancias”, explicó Salvador Delgado, quien añadió que “si bien aún quedan pequeños puntos que resolver, la gestión del Ayuntamiento no fue criticada en los términos de Consejos anteriores”. En concreto estos puntos hacían referencia a pequeños trabajos de mantenimiento pendientes de ejecutar, así como a una serie de obras de competencia de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y sobre las que el Ayuntamiento de Tuineje no tiene capacidad ni para la redacción del proyecto ni para ejecutarlas. Por tal motivo, desde el Grupo de Gobierno se comprometieron con los representantes del Consejo a “coordinarnos y trasladar a la Consejería demandas como las de ampliación de los centros, en virtud de la buena relación y entendimiento que mantiene el Ayuntamiento con la Consejera Soledad Monzón”.

Consejo Escolar Municipal de Tuineje.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

10

MUNICIPIOS

NOVIEMBRE 2016

La Oliva salda su deuda bancaria y sale del Plan nacional de Ajuste

Constituido el Consejo de Participación Ciudadana. Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Puerto del Rosario se informa de la constitución del Consejo Municipal de Participación Ciudadana. Este órgano está integrado, por parte de la Corporación local, por alcalde, Nicolás Gutiérrez, en calidad de presidente, la concejala de Participación Ciudadana, Rita Darias, como vicepresidenta del mismo, además de los concejales Margarita de León, Jessica León y Gadifer Saavedra como representantes del resto de los grupos políticos que integran la Corporación. Por parte del sector asociativo del Municipio (vecinal, cultural, etc.) 5 fueron los representantes que tomaron posesión de sus cargos como miembros de este Consejo. Imagen de archivo del Pleno de La Oliva.

El Ayuntamiento de La Oliva consiguió saldar en octubre su deuda bancaria, valorada en 8.619.490,22 euros, al cancelar los seis créditos bancarios que mantenía el Consistorio. Esta medida es fruto de la propuesta que el Gobierno local elevó a la consideración del pleno municipal celebrado el pasado mes de julio. La cancelación de la deuda se realizó con fondos procedentes del superávit presupuestario, que alcanzó los 10.009.139,10 euros, tal y como establece la Ley de Estabilidad Presupuestaria que mandata destinar el importe del superávit económico a amortizar operaciones de endeudamiento bancario. Además, la legislación compromete a atender las obligaciones pendientes de

aplicar a presupuesto. En este caso, existe una deuda con proveedores de 250.895,05 euros. La cantidad restante (844.248,05 euros) se destinará a inversiones financieramente sostenibles, que son aquellas que no conllevan gastos de mantenimiento. En este sentido, el alcalde anunció que esta cantidad restante se destinará al Plan Municipal de Accesibilidad. El acuerdo fue adoptado en el pleno del 28 de julio por siete votos a favor (grupo de gobierno), tres abstenciones (Votemos La Oliva); PPMajo, CC y Grupo Mixto declinaron participar en la votación. Con esto, el Ayuntamiento de La Oliva logra su completo saneamiento, “con suficiente liquidez para seguir atendiendo sus compromi-

sos de pago y gestión, con un periodo medio de pago a proveedores inferior al legal permitido, menor de 30 días”, tal y como aseguró el alclde Pedro Amador. La cancelación de la deuda bancaria y con los proveedores permite al Ayuntamiento de La Oliva salir del Plan de Ajuste en el que llevaba inmerso desde el año 2012. El plan de ajuste provocó recortes de personal, la externalización de varios servicios, la desaparición de servicios como los de grúa y guagua municipal o la subida del IBI del 0,55 al 0,59%. “La cancelación de la deuda es una muy buena noticia, pero esto no nos puede llevar a la vieja forma de gobernar sin planificación”, apuntó Amador.

Estudiantes franceses en práctica. El Ayuntamiento de La Oliva recibió la visita de dos estudiantes franceses de formación profesional en albañilería que participan en el programa europeo ERASMUS+ y que realizaron sus prácticas durante tres semanas en el Consistorio. Esto fue posible gracias a un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de La Oliva y la entidad Education & Mobility. Los estudiantes son dos jóvenes de entre 16 y 21 años, aprendices de albañilería con un año de experiencia en empresa. Solo pasan el 20% de su formación en el aula y el resto lo dedican a prácticas en empresas. Durante su etapa en el Ayuntamiento de La Oliva realizaron tareas de reconstrucción de paredes de piedras en los pueblos, además de otra serie de trabajos de manera que pudieron obtener una visión amplia de las tareas que, en este sentido, realiza el propio Ayuntamiento.

La Oliva pone en marcha un servicio de orientación laboral El Ayuntamiento de La Oliva, a través de la Concejalía de Desarrollo Local ofrece a los demandantes de empleo del Municipio un servicio de orientación laboral, promovido por la Mancomunidad de Municipios Centro-Sur de Fuerteventura, en colaboración con el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de La Oliva, la Asociación Cultural Raíz del Pueblo y el Servicio Canario de Empleo. El Servicio de Orientación Profesional para el Empleo y Asistencia al Autoempleo

(OPEA) ofrecerá a los demandantes de empleo de La Oliva las herramientas necesarias para mejorar su posición en el mercado laboral. Lo hará en la sede de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo de La Oliva los jueves, mientras que el resto de días en la Tenencia de Alcaldía de Corralejo. Un orientador laboral atenderá a los usuarios, prestando asesoramiento sobre la modificación de la tarjeta de demanda, búsqueda activa de empleo, taller de entrevista o desarrollo de aspectos personales.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

11

NOVIEMBRE 2016

MUNICIPIOS

Cierra la OIAC los sábados por ser día inhábil, según el Ministerio Desde la Concejalía de Régimen Interior del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, que dirige Vanessa López, se informa de que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha hecho pública la Resolución por la cuál se comunica la entrada en vigor de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas, que afecta a todos los ciudadanos en su relación con la Administración, siendo uno de los aspectos más destacables la exclusión de los sábados como días hábiles. Por tanto, las solicitudes y escritos presentados en el re-

gistro municipal de Puerto del Rosario no podrán tener fecha de efecto administrativo en sábado, al ser día inhábil en ese ámbito. Por este motivo, se ha considerado modificar el servicio de registro de sábados que la OIAC ha venido prestando en la calle Virgen del Rosario, procediendo a su no apertura en sábados. Sin embargo, según recuerdan desde la Concejalía, los ciudadanos podrán seguir presentando escritos dirigidos a la administración los sábados (y cualquiera de los 365 días del año, durante las 24h del día) a través del registro electrónico.

Ceden el Centro Cultural a la Asociación de Vecinos ‘Vega de Tetir’ para su uso y gestión

Pérez, Gutiérrez y Darias, tras la firma del convenio.

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario firmó un convenio de colaboración con la Asociación de Vecinos ‘Vega de Tetir’ para la cesión del uso del centro sociocultural de esta localidad. En la firma estuvieron presentes, por parte de la Institución local, el alcalde, Nicolás Gutiérrez, y la concejala de Participación Ciudadana, Rita Darias, mientras que por la Asociación acudió su presidente, Águedo Pérez. Mediante este convenio, el Ayuntamiento cede la gestión del uso del centro, de acuerdo a las normas reguladoras del Uso y Aprovechamiento de los Centros Socioculturales del Municipio, en el afán de la Institución por promover la participación ciudadana como principio básico de la articu-

lación social y el bienestar colectivo de toda población.. La Concejalía de Participación Ciudadana en el Ayuntamiento portuense está materializando esta dinámica de cesión de los centros en la seguridad de que “son los movimientos sociales los que sirven de cauce y expresión de esta participación, respetando su autonomía respecto a las instituciones públicas y facilitándoles medios humanos y materiales para el cumplimiento de sus fines”, asegura la titular de este Departamento, Rita Darias. Con la firma de este documento, que se está haciendo extensivo a otras asociaciones, son los vecinos los encargados de la gestión de estas instalaciones.

Raimundo Elvira, en una imagen de archivo, durante la presentación de ‘Sabe a Puerto’ en Feaga 2016.

El Ayuntamiento capitalino planea crear un punto de venta de productos locales cerca del Muelle de Cruceros La Concejalía de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Puerto del Rosario trabaja desde hace unos meses en impulsar el maridaje entre el sector primario y el turismo. Ahora, su proyecto estrella ‘Sabe a puerto’ da un paso más e intenta crear un lugar cercano al muelle donde cruceristas y visitantes puedan adquirir productos locales, entre ellos, los pesqueros envasados. El proyecto municipal ‘Sabe a puerto’ echó andar en la pasada edición de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Feaga 2016. En ese momento, el Consistorio presentó una web cuyo principal objetivo era acercar la materia prima local, sin intermediarios, al consumidor. El concejal portuense de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raimundo Elvira, explicó que en la web www.sabeapuerto.com lo que se pretende es “dar a conocer las empresas del sector primario que realizan producción y venta directa al consumidor”. Elvira señaló que ‘Sabe a puerto’ se creó conscientes de que Fuerteventura y, en concreto Puerto del Rosario, “tiene productos propios de calidad como los vinos”, reconocidos con distintos premios

y que “había que coordinarlos en una sola marca para que se pudieran vender de una forma más ordenada y lleguen mejor al consumidor”. Desde su área se planteó, desde un primer momento, que el proyecto no quedara relegado a Feaga. Desde entonces, han llevado a cabo iniciativas como aprovechar la temporada de cruceros en el muelle capitalino para que “el turista pueda conocer de primera mano los productos locales del municipio de Puerto del Rosario”. Además, se han realizado actividades como showcooking en la calle peatonal Primero de Mayo con el gofio como producto estrella. El siguiente paso del equipo que dirige Raimundo Elvira es crear un espacio físico donde el consumidor y turista puedan adquirir estos productos de forma directa. Está previsto que el lugar sea en las cercanías del Muelle de Cruceros y en él se podrán comprar los alimentos estrella de la gastronomía majorera como el vino o el queso además de productos del sector pesquero. “Precisamente esa es una de las líneas de trabajo fundamentales de la Concejalía”, indicó Elvira. El edil explicó que en el proyecto “queremos crear

junto el Grupo de Acción Costera, Cabildo y la cofradía del norte, a la que pertenecen los marineros de Puerto del Rosario, un espacio donde se pueda exhibir el proceso de envasado y conservación del pescado y además comprar esos productos recién envasados para que se puedan llevar en sus cruceros o de viaje”. Además, señaló que la iniciativa se halla en “fase de elaboración del proyecto”, a la espera de las subvenciones que puedan llegar de Europa, para ver si “en el futuro existen fondos para desarrollar esa envasadora conservera junto a un punto de venta directa de productos locales”. Raimundo Elvira insistió en que desde el Ayuntamiento capitalino se trabaja como “objetivo a corto plazo que el futuro del sector primario pase por el turismo y trabajar para que lleguen mayores ingresos al agricultor”. El concejal también repasó la situación del sector primario en el Municipio y apuntó que en el campo de la agricultura se encuentra “medianamente”. Además, recordó que desde el Consistorio se “está dando respuesta a todas las peticiones que llegan solicitando agua agrícola”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

12

FUERTEVENTURA

NOVIEMBRE 2016

El ocio de Tenerife está por encima de la salud El Ejecutivo canario anuncia en febrero su compromiso para rehabilitar el Balneario de Santa Cruz de Tenerife y siete meses más tarde, en septiembre, comunica que al Hospital Virgen de la Peña le sobran 3,5 millones de euros Mónica Quintero

E

stos días, la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias trabaja en la redacción de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2017 que, como todo hace indicar, se retrasará debido a la ausencia, hasta hace prácticamente unos días, de un Gobierno en España que pudiera sacar adelante la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y estableciera algunos parámetros como el techo de gasto para las distintas comunidades autónomas, así como los objetivos de estabilidad presupuestaria. Sin embargo, y a pesar de eso, desde el Gobierno de Canarias sí han podido desvelar, con algunas pinceladas, cómo será el próximo presupuesto. Según las previsiones del Ejecutivo canario, el déficit de las administraciones regionales podría elevarse hasta el 0,5% (actualmente está en el 0,1%). Eso, traducido en otras palabras, supone disponer de más dinero para gastar en Canarias. Ahora bien, ¿en qué? Según la Consejería de Hacienda, en reforzar la financiación de los servicios públicos esenciales del Archipiélago. La duda surge cuando uno se pregunta qué son los servicios públicos esenciales. Lo prime-

Balneario de Santa Cruz de Tenerife.

ro que viene a la cabeza son dos áreas primordiales como la sanidad y la educación. Pero, por lo menos en el primero de los casos, Fuerteventura lleva catorce años esperando por la conclusión de las obras del único hospital de la Isla. Se trata, sin duda, de una infraestructura esencial en la que los años de ejecución suman y el presupuesto para ejecutarla resta. Con un presupuesto inicial del proyecto de amplia-

ción cercano a los 40 millones de euros, en 2014 se supo que el Gobierno dirigido por Paulino Rivero recortaría en seis millones y 32 camas la obra. El Cabildo presidido por Mario Cabrera no sólo calló ante ese recorte, que finalmente se hizo efectivo, sino que además adelantaba gran parte de los 17 millones de euros que el Gobierno regional tenía que poner para la financiación de las obras del Palacio de For-

mación y Congresos (del que aún se deben aproximadamente ocho millones de euros). A finales de este verano se dio a conocer la noticia de que sobrarían 3,5 millones de euros de las obras del Hospital y que no estaba previsto reinvertirlo en la sanidad majorera, como por ejemplo, para ampliar los servicios que presta el Hospital o los centros de salud o para dotar de mayor número de especialistas algunos ser-

vicios como el de Oncología, como así reivindica la sociedad majorera. Es decir, que en casi catorce años de obras no se ejecutarán 9,5 millones de euros del presupuesto inicialmente previsto y sólo se habrá creado una cama hospitalaria más. Paralelamente, y gracias a los medios de comunicación de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se ha podido saber qué es también “esencial”

EL ENFOQUE de Fuerteventura

13

NOVIEMBRE 2016

para el Gobierno canario. En febrero de este año, la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias confirmó a la Plataforma en Defensa del Balneario de Santa Cruz de Tenerife y a la Gestora en Defensa del Patrimonio Histórico de Santa Cruz de Tenerife que el Ejecutivo canario destinaría 1,1 millones de euros a la recuperación de la estructura del Balneario de la capital santacrucera, un edificio de estilo Realista que data de 1930, año en que abre sus puertas para que las familias procedentes de distintos puntos de España pudieran veranear y disfrutar de días de relax. Junto con ese 1,1 millones de euros que prevén invertir antes de que acabe este año, la intención de la Consejería de Hacienda del Gobierno regional, según fuentes consultadas, es la de emplear una cantidad aproximada a los 6 millones de euros en la reapertura de sus puertas, aunque la información oficial aportada por la Consejería de Hacienda es que esa cantidad total alcanzará los 4,2 millones de euros. Y es que el Gobierno de Canarias ha decidido ya poner operativo este inmueble que adquirió en 1983 y que permaneció abierto hasta 1992. Es decir, que mientras islas como Fuerteventura tienen que esperar más de una década para que las obras de una infraestructura prioritaria y única en la Isla, como es el Hospital General Virgen de la Peña, concluyan (en Tenerife están próximos a abrir su tercer hospital público); mientras tiene que esperar para que se doten los servicios sanitarios con los medios y el personal necesario; mientras tiene que esperar para que la Consejería de Hacienda autorice la partida económica con la que crear nuevas plazas de especialistas para el hospital majorero; en otras, el Gobierno de Canarias anuncia su implicación y compromiso para la recuperación de edificios históricos adquiridos en épocas en las que la fiscalización del dinero público no era tan tenida en cuenta y la diferencia en las inversiones realizadas en unas islas y otras (hospitales, carreteras, ...) se sigue notando aún hoy.

FUERTEVENTURA

Águeda Montelongo de Mario Cabrera: “Resulta penoso que el que fuera presidente del Cabildo se acuerde ahora de que esta Isla tiene necesidades” El Parlamento de Canarias aprobó recientemente una moción presentada por la majorera Águeda Montelongo para exigir al Gobierno de Canarias una serie de medidas que mejoren la situación de la sanidad en Fuerteventura. La moción, que contó con el apoyo unánime de la Cámara, fue fruto de la negociación con las diferentes fuerzas políticas. Sin embargo, la parlamentaria no dejó de destacar que “resulta, cuanto menos, penoso comprobar que el que fuera el presidente del Cabildo de Fuerteventura se acuerde de que esta isla tiene necesidades ahora que se sentó en un escaño del Parlamento de Canaria”. Asegura de Mario Cabrera que, “durante los último dieciséis años estuvo al frente del Cabildo de Fuerteventura y no supo tener el liderazgo suficiente para reivindicar lo que necesitaba la Isla. Si hoy no tenemos el hospital terminado es porque hace dieciséis años no tuvimos una voz clara y contundente como sí tienen otros cabildos, como el de Tenerife, para defender su isla”. Recuerda que “si ahora mismo la isla de Fuerteventura no tiene cubierta sus necesidades sanitarias en Morro Jable, en Costa Calma, en Gran Tarajal, en Antigua, en Puerto del Rosario o en Corralejo, sobre todo en los servicios de Urgencias, es porque quien estuvo sentado en el sillón de la Presidencia en el Cabildo de Fuerteventura prefirió, a lo mejor, tener otras fotos y cubrirle las espaldas al que fuera presidente del Gobierno de Canarias en aquel momento. No hay que olvidar que incluso le prestó dinero de todos los majoreros para sacar adelante infraestructuras como el Palacio de Formación y Congresos, que todavía hoy nos deben”. Por ello Montelongo asegura que “cada vez que oigo ahora a Mario Cabrera reivindicar cosas para Fuerteventura que durante dieciséis años calló y no pidió, cuanto menos, me sonrojo”. Echa de menos un liderazgo como el del Cabildo de Tenerife, “a donde todas las inversiones se están yendo. Y cuando no es así, el presidente del Cabildo presiona al Gobierno

para tenerlas. Me da mucha pena ver que, aún teniendo representantes en el Gobierno de Canarias y aún teniendo siete parlamentarios, al final Fuerteventura no tiene lo que le corresponde”. La pérdida de liderazgo de Cabrera en el Cabildo de Fuerteventura es lo que, a entender de la parlamentaria majorera, “ha llevado a los ciudadanos a salir a la calle para suplirla, hartos de la desidia y de soportar unas condiciones no sólo de doble insularidad, sino mínimas que hacen que la Isla no tenga los servicios dignos y necesarios para poder vivir aquí. Por eso, y a pesar de todo, lo que sí me produce alegría es la responsabilidad de la ciudadanía de Fuerteventura,

Águeda Montelongo.

que sale a la calle y pide lo que le corresponde, a pesar de que el señor Cabrera se haya enterado ahora de las necesi-

dades y no durante todos los años que estuvo al frente del Cabildo y no fue capaz de reivindicarlo”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

14

FUERTEVENTURA

NOVIEMBRE 2016

Fuerteventura abre nuevas conexiones con Budapest y el Báltico este invierno

Nueva ruta con Viena. El Patronato de Turismo de Fuerteventura presentó ante 40 profesionales del sector turístico de Viena el nuevo vuelo que la compañía aérea regular Eurowings, del Grupo Lufthansa, ofrecerá este invierno desde el aeropuerto austriaco con Fuerteventura. Hasta Viena viajó el gerente del Patronato de Turismo, Moisés Jorge, junto a representantes de varias empresas de la Isla para dar a conocer el destino majorero, su oferta alojativa y de ocio y esta nueva ruta que tiene dos frecuencias semanales, martes y viernes, desde el 31 de octubre. Al acto asistió la consejera de Turismo de la Embajada de España en Austria, María Teresa Ortiz, y contó con la actuación de los músicos majoreros Baltanás y Domingo Saavedra.

Las delegaciones de Fuerteventura y Lanzarote junto al embajador de España en Hungría.

Unas 150 personas, entre turoperadores, agentes de viajes y prensa húngara, recorrieron el río Danubio en el barco Spoon con un objetivo: durante el paseo tuvieron la oportunidad de conocer las singularidades de Fuerteventura y Lanzarote, las dos islas con las que el Aeropuerto de Budapest tendrá vuelos regulares el próximo invierno, operados por la línea de bajo coste húngara Wizz Air, fruto del fondo de Desarrollo de Vuelos del Gobierno de Canarias. Por primera vez, los patronatos de Turismo de Fuerteventura y Lanzorete, representados por sus gerentes Moisés Jorge y Héctor Fernández, respectivamente, realizaron una promoción conjunta. El motivo fue dar a conocer ambos destinos entre los profesionales del sector turístico en Budapest. La promoción estuvo coordinada por el turoperador húngaro Vía Sale y, en el caso de Fuerteventura, contó

con el apoyo del promotor majorero en Budapest Juan Ramón Suárez Torres. Entre los pasajeros del Spoon se encontraba el embajador de España en Hungría, José Ángel López Jorrín, con quien se reunió el gerente del Patronato de Turismo, Moisés Jorge, y cuya Embajada está ayudando en la promoción de la Isla estos días en Budapest. Asimismo, el actor húngaro Armand Kautzky también prestó su imagen para la promoción de Fuerteventura. El consejero de Turismo del Cabildo majorero, Blas Acosta, agradeció la implicación en esta promoción de la Embajada española en Hungría y destacó “la importancia de poder contar con este nuevo vuelo entre Budapest y el Aeropuerto de Fuerteventura, ya que nos posiciona en el mercado del este, uno de los principales objetivos de nuestro Patronato”. La agenda de trabajo del Patronato de Turismo de Fuerteventura en la capital

húngara también incluyó un curso formativo sobre la Isla a 16 ejecutivos del turoperador Neckermann/ Thomas Cook Hungría en su sede en Budapest. Nuevos vuelos Junto a la conexión con Budapest, este invierno Fuerteventura contará con nuevos vuelos a otras ciudades europeas. En concreto, en las primeras semanas de octubre comenzó a operar una nueva línea con Berlín, operada por Ryanair. Además, a ello hay sumar el gran salto que da Fuerteventura a nuevos mercados de países emergentes del Báltico como son Lituania, Letonia y Estonia. Y es que, a partir del 4 de noviembre, la Isla opera a través de un vuelo directo con sus capitales. Se trata de un vuelo operado por el turoperador ruso Tez Tour y la intención es que las líneas se mantengan operativa todo el invierno hasta, previsiblemente, el próximo mes de abril.

La Isla acumula un total de 44 establecimientos con el sello SICTED

Foto de familia de las entidades receptoras de los últimos sellos SICTED.

Las últimas ocho empresas majoreras en recibir el sello del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (Sicted), que entrega el Ministerio de Turismo, recogieron el diploma distintivo, además de la placa y la pegatina que deberán colocar en sus establecimientos. Con las últimas incorporaciones, Fuerteventura cuenta ya con 44 estableci-

mientos con este galardón. Las ocho empresas en obtener este sello, homologado por la Unión Europea y con el que se avala que estos negocios tienen unos servicios mínimos comunes en toda España, fueron las oficinas de información turística de Pájara, La Oliva y Tuineje, tres restaurantes, la Casa Rural La Morisca y un hotel de Costa Calma.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

15

FUERTEVENTURA

NOVIEMBRE 2016

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca concede en 2016 ayudas por valor de 450.000 euros a los profesionales del sector primario A 31 de diciembre de este año, el sector primario de la Isla habrá recibido a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pescal del Cabildo de Fuerteventura ayudas por importe cercano a los 450.000 euros. Esas son las cuentas tras la última convocatoria de subvenciones genéricas hecha por este Departamento, para el que se destinará un total de 148.659,50 euros. Esta línea de subvenciones responde a una convocatoria anual de subvenciones genéricas cuyo plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta mediados de noviembre. Las personas interesadas en acceder a más información sobre la tramitación pueden acudir a las oficinas de Extensión Agraria de Gran Tarajal y Puerto del Rosario. En esta convocatoria pueden participar agricultores, ganaderos, empresarios agropecuarios, cooperativas, pescadores y armadores que desarrollen proyectos de inversiones en mejoras productivas, progra-

mas experimentales y mejoras tecnológicas, entre otros. Y es que, como explicó el responsable insular del Área, Juan Estárico, “esta línea de ayuda está destinada, principalmente a aquellos profesionales del sector primario que hayan hecho inversiones desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del presente año” Las líneas de actuaciones subvencionables son: -Financiación de proyectos de inversiones inventariables en medios productivos, instalaciones o equipamientos para la mejora y modernización de la eficacia productiva de la actividad de agricultores, ganaderos y armadores o pescadores profesionales de la lista 3ª. -Cofinanciación de actividades experimentales, con inversiones inventariables y no inventariables, de desarrollo tecnológico o de ensayos en el sector primario, con objeto de que los resultados obtenidos sean de aplicación al sector de que se trate. Desde la Consejería ade-

lantan, además, que “para el ejercicio del año 2017 intentaremos ampliar la cuantía”. Acelerar los pagos 2017 es también la fecha marcada por el Cabildo para iniciar el proceso de adelantar los pagos de la ayudas y subvenciones. “A partir del próximo año”, explicó Estárico, “lo que vamos a intentar es acelerar al máximo la concesión de las ayudas y los pagos de las mismas, incluso facilitando anticipos, de manera que los profesionales del sector primario puedan tener liquidez para ejecutar sus proyectos. Y este es un objetivo que nos hemos marcado debido a las dificultades que a veces se encuentran estos profesionales con las entidades financieras para prefinanciar sus proyectos”. La idea de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca es que, a partir del primer trimestre de 2017, estén firmado todos los convenios de colaboración con las asociaciones agrarias, ganaderas y

Juan Estárico.

pesqueras y, al mismo tiempo, “estén resueltas las ayudas individuales al sector primario”. En esta misma línea de celeridad, el Cabildo ha trabajado en coordinación con el Gobierno de Canarias para que durante este mes de noviembre salgan las ayudas de modernización que concede el

Gobierno regional, con cargo a los presupuestos del ejercicio 2017. “El objetivo del Cabildo es que todas las ayudas que se concedan a los sectores productivos produzcan el efecto deseado: generar economía en la isla de Fuerteventura”, concluyó Juan Estárico.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

16

FUERTEVENTURA

NOVIEMBRE 2016

El Cabildo firma con los ayuntamientos varios convenios en materia de Bienestar Social El Cabildo de Fuerteventura destina 415.390,95 euros de sus presupuestos a la financiación de programas de Bienestar y Emergencia sociales que se llevan a cabo en los seis municipios de la Isla. El presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, firmó los convenios con cada uno de los ayuntamientos en materia de Bienestar Social, que garantizan la continuidad de los equipos municipales especializados en la atención a la infancia y la familia, las ayudas de integración social y servicio de prevención y apoyo a la convivencia, entre otros, y que reciben del Cabildo 287.800,03 euros. A estos se añaden los 55.640,46 euros que se destinan a la Mancomunidad de Municipios Centro Sur para el equipo territorial especializado en menores en

situación de riesgo. Asimismo, las ayudas en materia de emergencia social ascienden a 71.950,46 euros que se reparten entre los seis ayuntamientos y que se destinan a familias afectadas por una situación de acusada necesidad para sufragar gastos derivados de necesidades básicas, como alimentación, vivienda, educación de menores o gastos médicos, entre otros. Al acto asistieron la consejera de Bienestar Social, Rosa Delia Rodríguez, los alcaldes de Puerto del Rosario, Betancuria, y La Oliva, así como los concejales de Antigua, Pájara y Tuineje. La consejera del Área, Rosa Delia Rodríguez, expresó que “estos convenios son vitales para los municipios, ya que sufragan parte de los gastos a la hora de desarrollar las

Foto de los representantes locales e insulares durante la firma de los convenios.

competencias de cada ayuntamiento”. Recordó además que “el Cabildo apoya a los ayuntamientos de manera que la atención directa que realizan a los vecinos, especialmente a los que peor lo están pasando, sea más efectiva”. Los convenios en materia de Bienestar Social son: - Antigua: Equipo municipal especializado de atención a la infancia y la familia (31.445 euros). - Betancuria: Servicio de prevención y apoyo a la convivencia (4.000 euros) y ayu-

das a la integración social (9.003,20 euros). - La Oliva: Equipo municipal especializado de atención a la infancia y la familia (20.000 euros) y centro de día de menores (32.726,41 euros). - Pájara: Equipo municipal especializado de atención a la infancia y la familia (47.597,60 euros). - Puerto del Rosario: Equipo municipal especializado de atención a la infancia y la familia (99.888 euros). - Tuineje: Servicio de prevención y apoyo a la con-

vivencia (27.446 euros) y ayudas de Integración Social (15.694 euros) - Mancomunidad de Municipios Centro-Sur: Equipo territorial especializado de menores en situación de riesgo (55.640,46 euros). Las cuantías económicas de los convenios en materia de Emergencia Social son con Antigua, 7.862 euros; Betancuria, 3.251 euros; La Oliva,13.181 euros; Pájara, 11.899,40 euros; Puerto del Rosario, 24.972 euros; y Tuineje, 10.785 euros

Hacienda devolverá 25,8 millones de euros a los cabildos y diputaciones El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas tendrá que devolver 25,8 millones de euros a los siete cabildos, diputaciones y consejos insulares de Baleares después de que el Cabildo de Fuerteventura presentara un requerimiento previo al mostrar su disconformidad con los cálculos realizados sobre la liquidación definitiva de la

participación de estas entidades en los Tributos del Estado correspondiente al ejercicio 2014. La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local emitió una nota donde comunica que efectivamente hubo un error en el cálculo, comprometiéndose a la revisión de la liquidación afectada y a su abono. Gutiérres, Morales y Rodríguez, durante las V Jornadas del VPH.

70 jóvenes asisten a las V Jornadas sobre el Virus del Papiloma Humano El Cabildo de Fuerteventura congregó a 70 jóvenes y las V Jornadas del VPH (Virus del Papiloma Humano y otras infecciones de transmisión sexual) dirigidas a jóvenes y profesionales del ámbito sanitario, social y educativo. “Fuerteventura viene desarrollando un modelo de trabajo creativo y siempre con la complicidad de la población. Estas jornadas son un paso más para seguir avanzado juntos”, dijo el presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, en el acto de aper-

tura, al que también asistió la consejera de Sanidad y Juventud, Rosa Delia Rodríguez, y el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez. La actividad se organizó a través del Punto de Información Sexual, con el objetivo de informar y sensibilizar de manera clara, prevenir el VPH y promocionar la salud sexual, tomando la responsabilidad individual como punto de partida. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente en hom-

bres y mujeres sexualmente activos y está adquiriendo mayor presencia. “Uno de nuestros pilares básicos es trabajar el tema de la prevención y para ello nos coordinamos con ayuntamientos y centros educativos para desarrollar actividades. Y en estas jornadas pretendemos aclarar todas las dudas sobre el Papiloma Humano”, explicó Rosa Delia Rodríguez Clavijo. Durante las jornadas se abordó además la situación actual del VIH en Canarias.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

17

NOVIEMBRE 2016

FUERTEVENTURA

Las III Jornadas de Sensibilización sobre Violencia de Género analizan los cambios en la Ley del Menor La Consejería de Bienestar Social del Cabildo majorero organizó el pasado 21 de octubre las III Jornadas de Sensibilización sobre Violencia de Género. Este foro de trabajo estuvo destinado a los agentes implicados en el tema y sirvió para aclarar a los profesionales cómo actuar a la hora de interpretar los cambios legislativos que ha habido recientemente en la Ley del Menor y que han afectado a la Ley de MEdidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. La consejera del Área, Rosa Delia Rodríguez, explicó que estas jornadas han servido para que “ponentes de gran trayectoria profesional aporten las herramientas y aclaren las dudas que pueden estar intercediendo en el día a día de estos profesionales a la hora de interpretar los cambios legislativos en la Ley del Menor”. Rodríguez señaló que, a partir de ahora, “los menores pasan a tener la misma protección que tenían las mujeres, ya que estos viven en la familia este tipo de situaciones son víctimas al igual que la mujer”. Las Jornadas se celebraron en el marco del Convenio que tiene el Cabildo de Fuerteven-

tura y el Instituto Canario de Igualdad y en ellas participaron los Cuerpos Fuerzas de Seguridad del Estado, profesionales de áreas como la educación y la justicia, trabajadores sociales, ayuntamientos, etc. En definitiva, agentes que, de una u otra manera, están implicados en la lucha contra la violencia de género y deben saber cómo actuar y qué parte técnica que aplicar. Rodríguez también apuntó el dispositivo y el equipo humano y técnico que trabajan en el Cabildo majorero en materia de violencia de género. La Institución insular ha destinado unos 420.000 euros a la ayuda a mujeres víctimas de maltrato además de disponer de un equipo multidisciplinar con trabajadores sociales, psicólogos y juristas que hacen una atención directa “bien porque se han dirigido directamente al equipo o derivadas de las asociaciones”. La responsable insular de Bienestar Social explicó que “tras la primera toma con el trabajador social, y dependiendo de la situación en la que se encuentre, recibirán asesoramiento de la jurista y la psicóloga”. Como herramienta para la

El Cabildo imparte un curso sobre lenguaje no sexista en la administración El Cabildo de Fuerteventura, a través de su Consejería de Igualdad, que dirige Yanira Domínguez, organiza un taller sobre uso del lenguaje no sexista en la administración pública dirigido a personal del Cabildo, ayuntamientos y público general. La formación se impartirá el próximo 17 de noviembre, en la Sala A del Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en horario de 11 a 14 horas. Por su parte, la formación dirigida a cargos de la administración tendrá lugar de 17 a 19 horas. La Corporación insular aprobó el pasado 3 de octubre el ‘Reglamento de uso y fomento del Lenguaje no Sexista en la Administración’, que destaca la necesidad de eliminar el uso sexista del lenguaje como uno de los aspectos básicos para luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, y que deben cumplir los órga-

nos de gobierno y plantilla del Cabildo, así como sus órganos autónomos y empresas a nivel insular.

Durante la inauguración de las III Jornadas de Sensibilización sobre la Violencia de Género.

lucha contra la violencia de género, Fuerteventura cuenta con el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA) que se activa después de una llamada de la víctima al 112. A partir de ahí, el equipo se desplaza de forma

inmediata al lugar donde esté la víctima y se le presta asesoramiento y acompañamiento a los juzgados. “Si se ve caso de maltrato, la mujer queda en la casa de acogida que está adaptada para diez mujeres y los hijos que

pudieran venir con ellas”, señaló Rodríguez quien también detalló que la estancia en la vivienda es “como máximo un año, periodo en el que se intenta prepararlas para insertarlas laboralmente y que vuelvan volver a su vida normal”.

Ampliación de la marquesina en Tarajalejo. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero de Transportes, Seguridad y Emergencia, José Roque Pérez, visitaron estos días la marquesina de Tarajalajo junto a los representantes de la asociación vecinal y del Ayuntamiento de Tuineje. El objetivo fue dar a conocer el trabajo de la Consejería para “dotar de mayor soco y accesibilidad a la misma”, aseguró Pérez. Además, las obras se completarán con la dotación de alumbrado, “ya que nuestra intención es que sean puntos más seguros para los usuarios del transporte público”, aclaró el responsable insular de Transportes.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

18

FUERTEVENTURA

NOVIEMBRE 2016

Seguridad y Emergencias organiza un curso sobre reanimación cardiopulmonar

José Roque Pérez, junto a una técnico de la Consejería y la responsable de impartir las jornadas.

El Cabildo de Fuerteventura, a través de su Consejería de Seguridad y Emergencias, impartió durante el mes de octubre unas jornadas formativas en materia de reanimación cardiopulmonar básica y desfibrilación semiautomática. Las jornadas, que se celebraron del 17 al 21 del mes pasado, contaron con un aforo de cuarenta personas. La Corporación insular ofreció esta actividad gratuita

“con el objetivo de difundir los conocimientos básicos de reanimación cardiopulmonar entre la población, así como a responsables de colegios y espacios públicos en los que se producen fuertes aglomeraciones”, explicó el consejero de Seguridad y Emergencias, José Roque Pérez. De esta manera, los participantes pudieron conocer la magnitud de los problemas que surgen tras una parada cardiaca, las características

de los desfibriladores automáticos y el papel predominante de la desfibrilación temprana en la cadena de la supervivencia, entre otros aspectos. Asimismo, la Consejería de Seguridad y Emergencias procedió a instalar nuevos equipos DESA (desfibrilador externo semiautomático), en colaboración con entidades públicas y privadas, en diferentes instalaciones de los municipios de Puerto del Rosario y Tuineje.

Cabildo y ayuntamientos coordinan proyectos por un valor de 130 millones de euros para financiar con el IGTE El Cabildo de Fuerteventura y los seis ayuntamientos de la Isla presentarán al Gobierno de Canarias un listado conjunto de programas para que se incluyan en el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), que se financiará con fondos procedentes del extinto IGTE (Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas). El programa conjunto de actuaciones asciende a 129.813.138 euros, de los cuales 106.451.700 euros procederán del FDCAN y 23.361.439 euros los aportará el Cabildo de Fuerteventura durante el periodo 20162020, según anunció en rueda de prensa, el presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, acompañado por el vicepresidente y consejero de Turismo, Blas Acosta, alcaldes de los municipios de la Isla, así como concejales y consejeros del grupo de gobierno de la Institución, entre otros. Los programas, que fueron acordados entre el Cabildo de Fuerteventura y los seis ayuntamientos majoreros en distin-

tos encuentros celebrados durante los últimos doce meses, destinan 10.815.833,70 euros a políticas de empleo, 1.274.222 euros a I+D+I, 13.836.913,33 euros para infraestructuras de transportes, 33.903.000 euros a infraestructuras hidráulicas, 5.948.829 euros para zonas comerciales abiertas y 47.757.194,58 euros para rehabilitación y mejoras en espacios públicos turísticos, entre otras actuaciones. Morales aseguró que esta “es una propuesta equilibrada en sectores y territorio, que permitirá afrontar el plan de asfaltado rural, mejoras en la red de carreteras, zonas comerciales abiertas, dotación de avenidas marítimas en todos los núcleos urbanos de costa, así como planes de empleo pactados con los ayuntamientos, infraestructuras de plazas y calles en pueblos, mejoras en la almazara, matadero y Granja de Pozo Negro. A estos proyectos se sumarán la instalación de un molino de energía eólica en la planta de Puerto del Rosario”.

Doscientas personas se inscriben en el programa formativo en inglés ‘We are Fuerteventura’

Transportes incorporará a la red insular una nueva marquesina en la rotonda del Club Aldiana para atender la demanda de 120 escolares

Doscientos profesionales de los sectores servicios y seguridad se inscribieron en el programa ‘We are Fuerteventura’, una acción formativa en inglés que ofrece el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Empleo, para profesionales del medio de transporte, comercio y agentes de seguridad, con el objetivo de que adquieran conocimientos idiomáticos orientados a la atención de turistas extranjeros. Los profesionales inscritos reciben formación a través del método ECCA y se completa con tutorías que se celebrarán en Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable y Puerto del Rosario. La acción formativa, que se desarrollará hasta febrero de 2017, es gratuita y “permite a estos profesionales vinculados al sector turístico adquirir habilidades en el manejo del inglés, de manera que sean capaces de atender a un turis-

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Transportes, ha invertido un total de 72.000 euros en mejorar las condiciones de los usuarios del transporte público de la Isla, incorporando nuevas marquesinas en la rotonda del Club Aldiana (urbanización Las Gaviotas), Tesjuate y Tarajalejo, atendiendo a la demanda de las asociaciones de vecinos de cada una de estas zonas. El presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, visitó junto al consejero de Transportes, José Roque Pérez, la nueva marquesina de Tesjuate y de la urbanización Las Gaviotas. La Consejería de Transportes ha dedicado especial atención a las medidas de seguridad de la parada ubicada en la rotonda del Club Aldiana, en el municipio de Pájara, para dar respuesta a una demanda vecinal que solicitaba un espacio adecuado para los 120 escolares de la zona que cada día esperan por la guagua que les

ta extranjero en un comercio, o indicarle la localización de un lugar de interés turístico de Fuerteventura, entre otras situaciones”, según explicó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, que, junto al consejero de Empleo, Rafael Páez, y la delegada de ECCA en Fuerteventura, Carmen Nieves Hernández, visitaron a los grupos de profesionales de la Isla que se matricularon en esta acción formativa. ‘We are Fuerteventura’ tiene como objetivos la dotación de competencias idiomáticas orientadas a la atención del turista extranjero, así como identificar y utilizar estructuras básicas de un segundo idioma en sus actividades cotidianas y mejorar su formación. El consejero de Empleo, Rafael Páez, recordó que ‘We are Fuerteventura’ está incluida en el Plan Estratégico de Empleo e Innovación.

Visita a la ubicación de la futura marquesina del Club Aldiana.

traslada hasta el centro educativo en Morro Jable. Como explicó el consejero, “se trata de una parada localizada junto a una rotonda y hemos tenido especial sensibilidad para garantizar la seguridad de esos cientos de escolares que cogen diariamente el transporte para acudir a sus centros de estudios”. Los representantes de

la Asociación de Vecinos de la Urbanización Las Gaviotas mostraron, por su parte, su satisfacción con la instalación de la misma. Asimismo, el Cabildo ha finalizado la instalación de la marquesina de Tesjuate, en el término municipal de Puerto del Rosario, que se encuentra ya operativa.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

19

NOVIEMBRE 2016

CANARIAS/ESPAÑA

Educación desbloquea en un año la construcción de seis centros educativos en el Archipiélago El pasado mes de octubre, la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias celebró la mesa de contratación de las obras para construir el nuevo CEIP Villaverde, a la que se presentaron 27 empresas, que compitieron por una obra de 3.086.713,3 euros. Una vez subsanados los defectos o carencias detectados en la presentación de la documentación, con un plazo de 3 días, se procederá a la adjudicación definitiva del nuevo colegio, dotado con 3 aulas de Infantil y 9 aulas de Primaria, gimnasio, comedor, cocina, cancha, y el resto de instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad docente. A esta obra se sumarán las que se adjudicarán en los próximos días, como la que permitirá el inicio de obras del

Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Haría, el Centro de Enseñanzas Obligatorias (CEO) de Playa Blanca y el Centro de Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Los Llanos de Aridane. La consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Soledad Monzón, hizo el anuncio en el Parlamento autonómico, para señalar que “con estos tres proyectos, que esperamos adjudicar en los días siguientes, son ya seis los nuevos centros educativos que hemos logrado desbloquear en un año”. Durante su intervención, la consejera detalló las características e importes de licitación de los tres centros educativos. El presupuesto mayor corresponde al IES Haría, con 6.949.487,04 euros, para 16 unidades de ESO y Bachille-

Visita protocolaria. El delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, recibió la visita protocolaria del embajador de la República Federal de Alemania en España, Peter Tempel. El encuentro contó también con la presencia de la cónsul de la República Federal de Alemania en Canarias, Judith Metz.

Interior y FAD firman un convenio de colaboración para prevenir el cosumo de drogas en menores El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, y el presidente de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Bayón, firmaron un convenio para reforzar la colaboración en materia de prevención del consumo de drogas y otras conductas de riesgo social entre menores. Mediante este acuerdo, enmarcado en el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, desarrollado por la Secretaria de Estado de Seguridad, el Ministerio y la FAD se comprometen a celebrar sesiones formativas para que los agen-

tes de la Guardia Civil y la Policía Nacional reciban todos los conocimientos necesarios que posteriormente utilizarán en las charlas pedagógicas que imparten en los diferentes centros escolares. Además, el convenio suscrito también contempla la elaboración conjunta de materiales didácticos, adaptados a la edad de los escolares, con contenidos específicos que servirán de guía a los agentes que van a pronunciar las charlas sobre los riesgos del consumo de drogas, el maltrato escolar, el consumo de alcohol, así como el uso inadecuado de internet y las nuevas tecnologías.

rato, con 23 aulas, dos talleres, tres laboratorios y dos canchas deportivas. Una dotación muy similar a la del CEO Playa Blanca, que alcanza los 6.942.977,41 euros y que consiste en la construcción de 21 unidades, en tres edificios que contendrán 3 unidades de Infantil, 6 de Primaria y 12 de Secundaria. Además, el centro dispondrá de gimnasio, vestuario, comedor, porche y pista polideportiva cubierta, entre otras instalaciones. La mesa de contratación próxima se completará con el proyecto del CIFP Llanos de Aridane, con un presupuesto de 5.899.505,82 euros, para una planta baja y dos superiores. El CIFP contará con instalaciones especializadas para las familias de Seguridad y Medioambiente, Energía y

Monzón presenta la licitación de los centros en rueda de prensa.

Agua, Informática y Comunicaciones e Instalaciones y mantenimiento, distribuidas en 11 aulas, 13 talleres y 3 la-

boratorios. Estas cuatro obras se suman a las dos ya adjudicadas este año.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

20

POLÍTICA

NOVIEMBRE 2016

Calero (CC) pide al Gobierno coordinación El PSOE respalda la demanda de con cabildos y ayuntamientos para mejorar derogar la Ley de Racionalización de la Administración Local la seguridad en las playas La responsable de Política su apoyo a la demanda planLa parlamentaria del Grupo Nacionalista Canario, Nereida Calero, planteó la necesidad de que el Gobierno de Canarias se coordine con los ayuntamientos, cabildos y sector turístico “para plantear soluciones ante la dinámica de aumento de muertes por ahogamiento en nuestras costas, que sólo este año ya ha supuesto más de medio centenar de fallecidos”. Nereida Calero cuestionó en Comisión a la consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, Nieves Lady Barreto, sobre las medidas que tiene previsto adoptar su departamento para contribuir a mejorar la prevención y atención ante el peligro de ahogamiento en las playas. La consejera compartió la preocupación y adelantó que está trabajando en un Decreto de regulación de la actividad, contando con la participación de los ayuntamientos. La parlamentaria majorera

reconoció que “estamos hablando de una competencia estrictamente municipal, pero en la que contribuyen y ayudan el resto de instituciones”. También advirtió de que no es una evolución exclusiva de Canarias; “de hecho, la Federación Española de Salvamento y Socorrismo indicó este verano que, hasta agosto, el incremento de muertes por ahogamiento en playas era de un 20% respecto a 2015”. Subrayó que en el ámbito autonómico, este verano se puso en marcha durante dos meses la campaña ‘Canarias, 1.500 km de costa’, una iniciativa para concienciar sobre la importancia de extremar la precaución por parte de los bañistas, y la necesidad de reforzar las medidas preventivas y de atención a los accidentados. “Pero aún así, en el balance global de todo el año, hasta finales de septiembre estábamos hablando de medio centenar de personas

fallecidas por ahogamiento en las Islas; lo que significa un incremento de casi el 20% respecto a 2015”. En el 80% de los casos los ahogamientos están relacionados con imprudencias y muchas veces los sufren personas que no están familiarizados con las playas. Sin embargo, mientras esta dinámica siga así, “podremos hacer mil campañas de promoción turística y tener los mejores hoteles o el mejor clima; pero si no conseguimos hacer entender que la seguridad en las playas es también un requisito fundamental,estaremosfracasando”. Para ello, defendió la planificación “e invertir de manera coordinada y razonada. No puede ser que en las playas se preste más atención a las hamacas o chiringuitos, que a los vigilantes o las torretas; que se subcontrate personal, priorizando la rentabilidad económica por encima de la eficacia; o que las condiciones laborales del personal de vigilancia y salvamento, lejos de mejorar, sean ahora peores que hace 10 años”. Terminó reconociendo que “los ayuntamientos hacen un esfuerzo para dotar de equipos de vigilancia y socorrismo a las playas, pero no es suficiente. Hay que entender que para los que tienen muchos kilómetros de costa y gran número de playas, es una tarea difícilmente asumible”.

Municipal de la Comisión Gestora del PSOE, Lola Padrón, respaldó la demanda que la mayoría del gobierno de la FEMP, con su presidente Abel Caballero y los alcaldes socialistas a la cabeza, realizaron para exigir al nuevo Gobierno la derogación inmediata de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). La dirigente socialista resaltó que “con la nueva etapa política que se abre tras la investidura de Rajoy como presidente del Gobierno, los alcaldes vuelven a reclamar una respuesta al PP ante el grave problema planteado tras la aprobación de la LRSAL, una norma que priva a las entidades locales de las competencias en materia de prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social, así como en sanidad, consumo, igualdad, políticas de empleo, etcétera”. Como recordó Padrón, “esta es una pésima ley que se aprobó con la oposición frontal de la mayoría de los ayuntamientos y diputaciones y está en parte derogada por el Tribunal Constitucional”. Desde el principio, el PSOE se opuso a esta reforma porque “ataca y daña a la raíz misma del gobierno municipal, recorta competencias a los ayuntamientos y abre el camino a la desaparición o la privatización de los servicios sociales que prestan”. Asimismo, Padrón mostró

teada por Caballero para que se aborde una nueva financiación para las haciendas locales, en paralelo a la negociación de la nueva financiación autonómica. Padrón se sumó también a la petición que la FEMP ha hecho al ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, para la flexibilización del techo de gasto municipal, dado que las corporaciones locales cerrarán 2016 con un importantísimo superávit en sus cuentas de más de 4.500 millones de euros, el 0,45 por ciento del PIB. “Como ha señalado el presidente de la FEMP, esa cifra se gastaría en políticas sociales, de empleo, en la prestación de servicios o en apoyo al transporte público”, afirmó. “La nueva etapa política y la configuración del nuevo Congreso de los Diputados abre un escenario que debe de estar protagonizado por las propuestas, el diálogo y el consenso político para resolver con eficacia los problemas que vienen arrastrando las entidades locales y cuyos primeros afectados son los ciudadanos y ciudadanas. Primero desde el Senado, y en los próximos meses en las dos cámaras, el Partido Socialista llevará a cabo iniciativas parlamentarias que permitan sumar una mayoría para derogar las leyes que tanto han perjudicado a miles de ayuntamientos y millones de ciudadanos”, concluyó Padrón.

NC rechaza la creación de directores insulares dentro del organigrama del Cabildo Nueva Canarias Fuerteventura (NC) rechaza que el gobierno del Cabildo incorpore directores insulares a su organigrama. El consejero y presidente de la formación, Alejandro Jorge considera que con un gobierno de 14 cargos públicos, “entre los que se encuentran consejeros y consejeras que podrían asumir más responsabilidades, a los que hay que añadir los respectivos cargos de confianza, no es necesario engrosar el número de miembros con el correspondiente gasto que supone. No está justificado, pero como

disparan con pólvora ajena poco les importa”. Jorge asegura que CC y PSOE pretenden incorporarlos basándose sólo en un reparto de poder.“No se justifica con la actual composición de este gobierno que se sumen tres directores insulares como quiere el presidente Marcial Morales”. El presidente insular de NC señaló que, aunque la posibilidad de contar con directores insulares está recogida en el Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Cabildo, “sin embargo, no es una cuestión de obligatorio cumplimien-

to, sino que es el gobierno de turno el que decide. Nosotros rechazamos que CC y PSOE sí lo hagan y así lo hemos hecho saber en algunas reuniones previas a la aprobación de este Reglamento, que estará también en vigor en las próximas legislaturas y no únicamente en la actual”. Jorge advierte que con esta decisión de Marcial Morales se podrán crear problemas entre los directores insulares y algunos funcionarios.“Me preocupa que este presidente no termine de confiar en la capacidad del personal”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

21

POLÍTICA

NOVIEMBRE 2016

Montelongo (PP) logra por unanumidad del Parlamento la aprobación de una moción para acabar con las carencias históricas de la sanidad en la Isla La parlamentaria majorera del Partido Popular, Águeda Montelongo, presentó una moción en el pleno de la Cámara regional mediante la que se insta al Gobierno de Canarias a que asuma una serie de medidas y acciones encaminadas a disminuir las listas de espera sanitaria y aumentar las especialidades médicas en los distintos hospitales públicos de Canarias. Al mismo tiempo, en esta moción Montelongo incluyó una serie de acciones que permitan dejar atrás el déficit y las carencias históricas en materia de sanidad en la isla de Fuerteventura. Entre esas acciones se incluyeron las medidas que plantearon la plataforma Por Una Sanidad Digna en Fuerteventura Ya y que fueron suscritas por los más de quince mil majoreros que participaron en la manifestación del pasado 23 de septiembre. Tras un intenso trabajo de negociación y acuerdo entre los distintos grupos con representación en el Parlamento de Canarias, Montelongo con-

sigió que esta moción fuera aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas. Desde el Partido Popular aseguran a través de un comunicado que “la aprobación de esta moción presentada por el Grupo Popular y defendida por Águeda Montelongo supone un hecho histórico ya que, de alguna manera, esta aprobación por mayoría de la Cámara Regional ha marcado “la hoja de ruta” que tiene que seguir a partir de ahora el Gobierno de Canarias para dar respuesta a los problemas de la sanidad en Canarias y, a su vez, las demandas en materia sanitaria en la isla de Fuerteventura”. Por su parte, Águeda Montelongo manifestó que “esta es una moción de todos, es la moción de los quince mil majoreros que hablaron alto y claro pidiendo una sanidad digna para Fuerteventura y es también al moción de miles y miles de usuarios del Servicio Canario de Salud”. En la intervención para la defensa de esta moción, Mon-

Águeda Montelongo en el Parlamento de Canarias.

telongo insistió en que “el ciudadano ya ha hablado y ahora ha llegado nuestro turno, el momento de hacer política en mayúsculas, una política de hechos y no una política de pasillo, de rudas de prensa y de declaraciones. Esta moción es precisamente fruto de eso,

de poner la política al servicio del ciudadano”. Una vez conocido el resultado de la votación, la parlamentaria majorera manifestó que “hoy es un día histórico porque el resultado de la votación y el contenido de esta moción fruto hace que cobre verdade-

ro valor el Parlamento de Canaria porque hoy, con esta moción, le estamos diciendo al Gobierno de Canarias la hoja de ruta a seguir en materia de sanidad”. Añadió que “valoro muy positivamente la actitud y predisposición de todas las fuerzas políticas”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

22

ECONOMÍA

NOVIEMBRE 2016

APSU presenta su proyecto de tratamiento de agua en Kazajistán La empresa majorera APSU encabezó el cartel de startups del Festival de Nuevas Energías de Kazajistán que reunió a un centenar de empresas tecnológicas en etapas tempranas relacionadas con las energías renovables, que fueron previamente seleccionadas. El director gerente de esta empresa, Diego Correa, se mostró ilusionado “por esta gran oportunidad de mostrar al mundo la tecnología desarrollada en Canarias, en Fuerteventura, en un festival de gran relevancia donde hay oportunidad de cerrar acuerdos comerciales”. Ante representantes de los ministerios de Innovación y de Industria de Kazajistán, organismos promotores del evento, expertos internacionales y un nutrido grupo de inversores, Correa defendió su “pitch” o explicación breve del proyecto durante un máximo de 90 segundos. Fue su carta de presentación para exhibir las bondades del

Diego Correa, durante la presentación de APSU.

equipo APSU, el reactor de tratamiento de agua con patente en Asia central, “del que todas las pruebas de laboratorio constatan su enorme potencial para descontaminar agua”. Correo indica que “este es precisamente uno de los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad, ya que si el agua no estuviera subvencionada, deberíamos destinar casi la mitad

del sueldo para proveerla”, explicó. Por eso, este emprendedor, que participó en el festival gracias a la colaboración de la Consejería de Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura, mostró su confianza en despertar en este encuentro “el interés necesario que nos permita terminar el desarrollo del equipo mediante acuerdos comerciales”.

El Gobierno canario concede subvenciones a las confederaciones de empresarios y UGT para planes de orientación laboral El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de tres subvenciones directas a las dos confederaciones empresariales de Canarias y al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) con las que se financiarán acciones de orientación profesional para el empleo y el autoempleo, intermediación laboral, formación para el empleo y fomento del emprendimiento, todas ellas integradas en los denominados Servicios Integrales de Empleo. En total, las subvenciones ascienden a 938.046,24 euros, que se distribuirán entre la Unión General de Trabajadores (UGT), que recibirá 319.700 euros, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), a la que se abonarán 309.173,12 euros, y a la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), también con 309.173,12 euros. A través de esta colaboración entre el Servicio Canario

de Empleo (SCE) y las organizaciones empresariales y sindicales se pretende mejorar las posibilidades de acceso al empleo, tanto por cuenta propia como ajena, así como fomentar el espíritu empresarial y la economía social. Las acciones a realizar están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE) en un 85%, en el marco del Programa Operativo FSE Canarias 2014-2020. En la edición anterior los usuarios atendidos fueron 10.792, de los que 9.198 fueron personas desempleadas, un 85% del total. Entre estas últimas, 7.572 personas desempleadas recibieron acciones de orientación laboral y 3.220 personas participaron en acciones vinculadas al emprendimiento. Entre las actividades que se pondrán en marcha en esta edición destacan los servicios de orientación laboral, que incluyen diagnósticos individualizados y elaboración de perfiles profesionales, entre otras.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

23

NOVIEMBRE 2016

DEPORTES

ENTREVISTA. DANILO Y CYRANO LORENZO. BOXEADORES

“El boxeo me da estabilidad y me ayuda a sentirme realizado como persona” Danilo y Cyrano comparten apellido, profesión y, en alguna ocasión, guantes. Estos dos hermanos se dedican al boxeo profesional. El pequeño, Cyrano, ha conseguido hacer historia en Fuerteventura tras convertirse en un deportista de élite y ser cuatro veces consecutivas campeón de España de boxeo. A su lado, Danilo se encarga de que la vorágine de oros, podios y triunfos no le impidan mantener los pies firmes en el ring y en la vida Eloy Vera

C

yrano Lorenzo, usted fue campeón de España de boxeo por primera vez en 2013 con 15 años. Este año ha vuelto a subir a lo más alto del podio en su modalidad 75 kilógramos peso medio. ¿Después de alcanzar el oro en cuatro campeonatos, se sigue valorando igual que el primero? Se valora porque detrás de cada combate hay un gran esfuerzo. En unos te dan títulos y en otros satisfacción personal; en unos te juegas un título y en otros, tal vez nada, pero te puedes sentir tan contento como si te jugaras algo. Te encuentras realizado solo por el hecho de subir al ring. Danilo, ¿ha vivido como propios los logros de su hermano pequeño? Por supuesto. Es la oportunidad de ver realizados en él millones de sueños que yo he tenido en la cabeza y, a la misma vez, es la prueba viviente de que sí se puede. Muchas veces hay que limitarse a hacer lo que sientes en vez de estar pensando en lo que es o no correcto. Creo que siempre habrá un aprendizaje que sacar de ella. Y Cyrano ¿usted ha aprendido algo de su hermano? Si no fuera por mi hermano no estaría haciendo nada. No tendría motivaciones. No me hubiera despertado lo que es explotar la mente y lo que son las motivaciones para seguir el día a día. Gracias a él tengo la motivación de seguir adelante. Pienso en un futuro estable, sin olvidarme de disfrutar el presente y con la mentalidad puesta ahora en trabajar duro para poder disfrutar de cosas que no pudimos hacer de pe-

queños. Cyrano, usted ha entrenado junto a la Selección Española en el Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina en Murcia. Quizá la distancia de la familia ha sido uno de los inconvenientes de esta profesión… Cyrano: La distancia es algo que se nota cuando vienes de Canarias. Un canario allí es como un australiano. Pienso que, al estar Canarias separada geográficamente del resto de comunidades, uno tiene valores muy diferentes como el de la unidad familiar. Somos más familiares y siempre hay más comodidad estando aquí que fuera. Un joven tiene la necesidad de ir fuera para ver mundo; pero después de haber tenido la suerte de verlo, puedo decir que donde estoy cómodo es en Canarias. Danilo: Su sitio es en Fuerteventura con su familia, amigos, gimnasio y playa, pero su camino está fuera. Tiene que seguir su camino y, al final, este le traerá de vuelta a su sitio, que está con los suyos en Canarias. ¿Cómo vive la madre de los hermanos Lorenzo vuestra dedicación al boxeo? Danilo: Al comienzo, por falta de información ella asociaba el deporte a pegarse y dar golpes, que es al fin y al cabo es la imagen que se da desde fuera. Con el tiempo, ha visto que hemos mantenido los valores que nos inculcó como la humildad y el respeto; en la sociedad en la que estamos, mantener esos valores frescos es muy difícil. Gracias al deporte que practicamos, hemos estado tan seguros de nosotros mismos que ya no nos importa lo que puedan pensar otros. Nuestra madre ha visto al final

Danilo y Cyrano Lorenzo.

ese resultado en nosotros. Podríamos estar como la juventud, rompiendo esquemas, y, sin embargo, creemos que lo que estamos es centrados. Además de triunfos y premios, ¿qué le aporta a Cyrano el boxeo como persona? El boxeo es un deporte que tira mucho de sentimientos. Me da estabilidad y me ayuda a sentirme realizado como persona; y creo que eso es lo importante en esta vida. La mente es una de las mayores torturas que tiene el ser humano y hay que hacer siempre cosas para sentirse realizado. Hoy puede ser el deporte y mañana, tal vez, pueda estar en conseguir una estabilidad económica con la que seguir avanzando en la vida. ¿Y a usted Danilo? He hecho todo tipo de deportes, pero no me sentía a gusto con los valores que había en ellos. Cuando conocí el deporte de contacto fue cuando me di cuenta, por primera vez, de que lo que hacía lo hacía para mí mismo. En la adolescencia tuve la suerte de poder conocer este deporte. Como cualquier niño, tenía complejos, pero con este deporte me conducía a una satisfacción personal que nunca antes había tenido. Me sentía realizado, contento conmigo mismo y después de sufrir entrenando ya no quedaban fuerzas para enfadarte. La lección más rápida que puedes extrapolar al día a día es que, si aplicas un poquito del esfuerzo que aplicas al deporte de contacto a cualquier otro

aspecto de la vida, seguro que vas a obtener grandes resultados. Cyrano, este ha sido un año en el que se ha celebrado unas Olimpiadas. ¿Tiene ilusión de poder participar en unas algún día? Cuando estás dentro del equipo nacional ese es el objetivo. Ese es un sueño y una motivación diaria para seguir luchando y afrontando cada combate. Pero antes de eso hay escalones muy grandes que subir como puede ser un europeo o un mundial. Hay que marcarse un objetivo, pero no obsesionarte con él. Practicar deportes de contacto en una isla como Fuerteventura es difícil por la falta de apoyos, ¿no? Cyrano: Es cierto que, mien-

tras que hay deportes que reciben apoyo institucional, otros, como los de contacto, no cuentan con esa ventaja. En la mayoría de los casos es el propio deportista el que tiene que costearse todos los gastos para poder competir fuera, aun cuando estés en la élite de esa disciplina. Pero también es justo decir que existen patrocinadores privados que ven tu potencial y apuestan por uno. En mi caso, tengo que dar las gracias a Cafetería Alemana, +QBocatas, Siroco Barber Shop, Autoescuela Puerto, DN7 Disco, Power Positive Sport, Club Totem Dojo, Gimnasio Tinguaro, Fuerteventura Functional Team, 360 Graphics y Jack Jones, que han creido en mí y en su momento decidieron patrocinarme.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

24

DEPORTES

NOVIEMBRE 2016

61 competidores lo dan todo en la III Prueba del Circuito Insular de Surf

Durante la III Prueba del Circuito Insular de Surf.

Los 61 competidores de la III Prueba del Circuito Insular de Surf y IV Autonómica de BodyBoard Jóvenes Promesas celebrado en la Playa de Garcey de Pájara el pasado 24 de octubre, mostraron un reper-

torio de maniobras en el agua que dejaron a público y jueces impresionados por el nivel de los competidores. Olas de gran tamaño y poco viento, permitieron a los competidores demostrar que no

son sólo promesas, sino que son competidores con un muy alto nivel. Así lo confirmaron los jueces de la federación, puntuando con altas notas las maniobras que realizaban los competidores. La competición que se celebró en una sola jornada atrajo, como ya es habitual en las competiciones organizadas por el Club El Batiero, a un gran número de asistentes, que también disfrutaron del evento viendo a jóvenes competidores enfrentarse al tamaño de las olas, durante el Campeonato. Las clasificaciones finales fueron las siguientes: en Bodyboard Infantil, el primero puesto fue para Armide Soliveres; en Bodyboard Cadete, para Carlos Suárez; en Bodyboard Juvenil Masculino, para Lionel Medina; mientras que Bodyboard Juvenil Femenino fue para Sara Rivero; el primer puesto en Surf Infantil fue para Marco Teichner; en Surf Juvenil Masculino, para Lennin Jensen; y en Surf Juvenil Femenino, para Matilda Redondi.

Nuevo éxito en el kickboxing majorero. La joven promesa del kickboxing majorero, Aythami González, volvió a consechar un nuevo éxito. Lo hizo en Adeje, Tenerife, frente a Mingo El Guanche, quien se había mantenido invicto hasta que el púgil majorero se cruzó en su camino el pasado 22 de octubre. El combate, que supuso el debut de Aythami González en la categoría neoprofesional, estuvo enmarcado dentro de la velada donde se disputaba el Título Nacional WMC de Muay Thai. El joven deportista majorero entrena en el Club Totem Dojo, en Puerto del Rosario, bajo las indicaciones de Giovanny Martín.

1.503 escolares participarán este curso en ‘La Semana Azul’ Un total de 1.503 escolares participarán este curso 20162017 en las actividades del programa de promoción de los deportes náuticos ‘La Semana Azul’ que organiza el Cabildo de Fuerteventura, a través de su Consejería de Deportes. Las actividades comenzaron el pasado mes de octubre en el Centro Náutico Insular de Puerto del Rosario, con 27 alumnos del CEIP Domingo Juan Manrique, de Tetir, y el IES Puerto del Rosario. “Es un programa que sirve para despertar vocaciones náuticas entre los escolares”, aseguró el presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, en la rueda de prensa de presentación del programa. Morales, que estuvo acompañado por el consejero del

Área, Andrés Díaz Matoso, aseguró que, como novedad de este año, “el Cabildo afrontará el gasto de transporte para el traslado de escolares de todos los pueblos a los centros náuticos”. La Semana Azul es un programa de actividades náuticas dirigido al aprendizaje y difusión de los deportes náuticos (optimist, raquero y piragüismo) y el conocimiento, conservación y respeto del medio marino entre los escolares. Está dirigido a estudiantes de quinto de Primaria y de aulas en clave de institutos y centros ocupacionales. Las actividades se realizarán en las Escuelas Náuticas de Morro Jable y Corralejo, el Centro Náutico Insular de Puerto del Rosario y el Muelle de Gran Tarajal.

Felicitación a Ilia Hernández. El Ayuntamiento de Tuineje, a través de su Concejalía de Deportes y Juventud, que dirige Christian Cabrera, felicitó a la joven deportista Ilia Hernández, quien se alzó con el Premio Individual Joven Canarias 2016, que otorga el Gobierno de Canarias. La joven compagina sus estudios con su pasión por la halterofilia.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

25

NOVIEMBRE 2016

ENTORNO

Un recorrido curioso por las aves esteparias de Fuerteventura. El Corredor Sahariano El “engañamuchachos” es el canarismo hispánico con el que se conoce esta ave en Canarias. “Quien no tiene conocimiento de esta avecita, puede pensar que siempre corre y nunca vuela; pero sucede que cuando ella ve que ya la alcanzan, sabe muy bien levantar el vuelo y dejar burlado al que la persigue, razón por lo que parece se le ha dado tal nombre”. José de Viera y Clavijo Josefina Cao/ Dra. en Ciencias Biológicas

E

l Corredor Sahariano, Cursorius cursor, es una especie de ave esteparia de gran singularidad y elevado interés ornitológico. Curiosamente limícola (aves limícolas son las que viven en las costas y riberas y se alimentan de los pequeños animales que encuentran entre el lodo o cieno), es también una amante de los áridos jables y pedregales de las islas orientales del Archipiélago canario, con escasa vegetación, situados a orillas del mar o estar flanqueados por colinas bajas. Su aspecto es muy peculiar: estilizada y de patas relativamente largas, que la ayudan a desplazarse a gran velocidad con la cabeza baja. Sin embargo, mantiene una postura erguida cuando está parada. En su cabeza se observa una marcada ceja doble, blanca y negra, que se une en la nuca formando una “V”, que destaca en ese color terroso uniforme poco llamativo de su cuerpo. Se distribuye por gran parte de la mitad norte de África, Arabia y el oeste de Asia, así como por los archipiélagos de Cabo Verde y Canarias; en este último se reproduce regularmente en Lanzarote y Fuerteventura, y es probable que lo haga también en La Graciosa, Tenerife y Gran Canaria. Se han observado algunos ejemplares en el islote de Alegranza y en distintos lugares de otras islas donde no cría, por lo que se ha atribuido a individuos divagantes. Es un ave migratoria y, aunque sus desplazamientos no son muy conocidos, es probable que una parte de las poblaciones canarias efectúe extensos movimientos que parecen corresponder con migraciones estacionales. Su dieta se compone de invertebrados, principalmente insectos y sus larvas, así como de pequeños reptiles, como lagartos, lisas y perenquenes.

Captura a sus presas a la carrera y se alimenta de forma individual, en parejas o en grupos que no suelen superar los 10 ejemplares, en ocasiones más numerosos. La mayoría de las parejas se reproduce entre finales de marzo y principios de agosto y la hembra acostumbra a poner dos huevos de color crema muy moteados (raramente, tres). El nido se sitúa en el suelo desnudo de zonas abiertas y consiste en una depresión poco profunda que no está recubierta por ningún material específico. Crían en solitario. Igual que la Hubara Canaria, el Corredor es una especie nidífuga, donde los pollos abandonan el nido a los pocos días de nacer en busca de alimento, muchas veces acompañados por los padres. Por ello, es importante no recoger las crías, dado que lo más probable es que sus padres se encuentren cerca de la zona. Únicamente se debe auxiliarlas si muestran síntomas claros de enfermedad o lesión, o que se encuentren en alguna zona peligrosa como, por ejemplo, la cercanía de una carretera. La principal amenaza que sufre la especie es la destrucción y fragmentación de su hábitat; en Canarias, fundamentalmente, la construcción de complejos turísticos e infraestrucuras asociadas. También les afecta notablemente el trasiego de personas y vehículos todoterreno, especialmente en sus áreas de nidificación, así como otros múltiples factores: las depredaciones que ejecutan especies oportunistas, el impacto del pastoreo, el abandono de los cultivos tradicionales, las colisiones con tendidos eléctricos y la elevada cabaña ganadera que se mantiene en libertad en las islas orientales y que reduce los recursos tróficos y favorece la erosión del suelo. Cabe destacar que ha disminuido la caza ilegal y el robo de sus huevos. El Corredor Sahariano está incluido en el Libro Rojo de las aves de España como “En

peligro” y aparece como “Sensible a la alteración de su hábitat” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una amplia representación de su hábitat potencial ha sido incluida en un total de diez IBA (Important Bird Area) en las islas orientales: cuatro en Lanzarote y seis en Fuerteventura. El Programa de Áreas Protegidas para la Conservación de las Aves (IBA) es una contribución al establecimiento de estrategias de conservación, utilizando a las aves como indicadoras de las áreas con mayor riqueza natural. Así, los escasos recursos disponibles para la conservación pueden ser dirigidos a las zonas identificadas como prioritarias. Sin embargo, los expertos coinciden en afirmar que resulta insuficiente el espacio actualmente incluido en Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) porque sólo alberga una pequeña proporción de la población. Ellos aconsejan proteger superficies mayores y áreas de tamponamiento de impactos en torno a los núcleos más protegidos, así como no descuidar la conservación general de estos ambientes esteparios, cada vez más reducidos. Curiosidad. En el caso de España, la designación de las ZEPA se ha realizado de forma desigual dependiendo de las diferentes Comunidades Autónomas, que son las competentes en su designación en los respectivos territorios. Tras un largo litigio de más de 10 años, siete Comunidades Autónomas se vieron obligadas a aumentar la superficie y número de ZEPA para dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, teniendo en cuenta el inventario de IBA publicado por SEO/BirdLife en 1998. Por lo tanto, a pesar de no ser una figura directa de protección, las IBA desempeñan un papel clave para la conservación de las aves.

Corredor Sahariano.

Tradicionalmente, la población fundamental se ha concentrado en Fuerteventura y, aunque ha disminuido o desaparecido de muchísimos lugares, sigue siendo frecuente en muchos enclaves de la Isla. En Lanzarote siempre ha sido más escasa, mientras que en Gran Canaria se ha extinguido como reproductora, aunque no se descarta que pueda criar de forma esporádica, al igual que en Tenerife. En el primer Censo Nacional del corredor que se hizo entre los períodos reproductores de 2005 y 2006, se obtuvieron los datos de campo necesarios para poder proporcionar estimaciones cuantitativas del tamaño poblacional del Corredor Sahariano en las Islas Canarias orientales, lo que en la práctica equivale a casi la totalidad de sus efectivos nacionales. El número de individuos estimado fue mucho mayor en Fuerteventura, alrededor de 1.700, mientras que en Lanzarote fue de unos 300. Por tanto, la estimación del tamaño poblacional para las estas islas en su conjunto fue de unas 2.000 aves (con una seguridad del 90%, el número mínimo y máximo de corredores saharianos en las Islas Canarias orientales ha de estar entre 960 y 3.315 aves). Los ornitólogos responsables del censo señalaron que en Fuer-

teventura los esfuerzos de conservación se deberían dirigir principalmente a los 531 km2 definidos por los estratos-áreas geográficas de Jable de Jandía, Castillo Sur, Tuineje, Tindaya, Tefía Ampuyenta y Triquivijate. Asimismo, opinaron que aunque no se tiene la absoluta certeza, por carecer de datos previos obtenidos con una metodología equivalente a la que ellos usaron que aporte datos cuantitativos contrastables, es muy probable que la especie haya aumentado globalmente sus efectivos en los últimos 10-15 años tanto en Lanzarote como en Fuerteventura. ¡Válido esto! La protección del Corredor Sahariano y del resto de las aves esteparias debe ser muy estricta, deben tenerse en cuenta todos los diversos factores que sufren las áreas esteparias: tránsito humano y motorizado, crecimiento urbanístico, infraestructuras, carreteras, etc. Si no se promueven condiciones absolutamente protegidas, en al menos las áreas que se han escogido, no se puede pretender conservar al Corredor y a las otras cuatro especies esteparias prioritarias. Recordemos que… “la Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Sólo hay un modo de que ella perdure: respetarla y servirla.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

26

CULTURA

NOVIEMBRE 2016

Todo listo para la VI edición del Festival Internacional de Payasos Tran Tran

Imagen de archivo del pasacalles del Festival Internacional de Payasos de Fuerteventura Tran Tran.

La VI edición del Festival Internacional de Payasos de Fuerteventura Tran Tran regresa a su habitual cita con Fuerteventura los próximos 25, 26 y 27 de noviembre en Gran Tarajal, con sensibles novedades con respecto a otros años: se apuesta por dar mayor protagonismo a las actuaciones a pie de calle, se amplían los espacios y se preparan grandes novedades en su programación. En estos seis años de recorrido, el Festival Tran Tran se ha convertido en uno de los eventos más queridos y con más participación de cuantos se celebran en Fuerteventura. De hecho, en 2015 la participación se calculó en unas 15.000 personas. Además, pasa por ser el único festival clown de España que ha gene-

rado la creación de una ONG dedicada al servicio hospitalario: Payasos de Hospital de Fuerteventura Hospitran, que nació a raíz de las visitas que anualmente se hacían, y aún se hacen, al Hospital Insular de Fuerteventura, La Residencia de Mayores de Casillas del Ángel y a Residencia Insular de Discapacitados. En 2016 las calles, avenida y Playa de Gran Tarajal se volverán a convertir en protagonistas de la programación del Festival. Por estos rincones se podrá disfrutar de los más de 40 payasos que acudirán a la cita procedentes de Argentina, Italia, Cabo Verde, Bulgaria, Uruguay, Baleares, Cataluña, Valencia, Andalucía, Madrid, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Esta previsto que el sábado

26 de noviembre tenga lugar la gran explosión del Festival, comenzando por la mañana con el que se condera el mayor pasacalles de payasos de España. Continuará el resto de la jornada con las actuaciones hasta bien entrada la noche, que concluirá con el Gran Cabaret del Tran Tran 2016 y la novedosa fiesta “Perraka Clown Party”. Este año el Festival se extenderá a los auditorios de Corralejo (23 de noviembre) y Puerto del Rosario (24 de noviembre). En ambos casos, bajo la denominación de “Una Tarde de Payasos Tran Tran”. Tran Tran está ideado para que sea un lugar de diversión para todas las edades, con numerosos espacios de actuaciones que sean especialmente atractivos para toda la familia.

‘Infuso-Patidifuso’. El Centro de Arte Juan Ismael acogió la exposción del artista Juan Luis Alzola. Bajo el título ‘Infuso-Patidifuso’, la muestra introduce la ‘Trilogía facial recta’ y la ‘Trilogía facial simple’, en las que el triángulo juega un papel esencial. Para el autor, el arte es un juego y una posibilidad de reflexionar sobre la existencia de una máquina de producir objetos más o menos bellos. La muestra, que contó con gran afluencia de público, contó con la presencia del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero de Cultura, Juan Jiménez.

Abstracción y Figuración. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario informó de la inauguración de la Exposición de pintura conjunta ‘Abstracción JUNCO & Figuración ZULUAGA’, de los autores Edgardo Junco y Fernando López Zuluaga. El alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, y el concejal de Cultura, Alejo Soler, acompañaron a los autores en este acto de inauguración, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario y que contó con numeroso público. La exposición muestra la gran variedad de técnicas que trabajan ambos artistas, como lo son el óleo, la acuarela, pastel o el carboncillo.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

27

NOVIEMBRE 2016

CULTURA

Cabildo y Ayuntamiento de Tuineje coordinan los preparativos para celebrar el Memorial en honor a Manuel Velázquez Cabrera

Francisco López Campos presenta sus dos primeras novelas El escritor Francisco López Campos presentó sus dos primeras novelas de corte fantástico, ‘El más allá’ y ‘La Guerra de los Hortrios’, en la Casa de la Cultura de La Lajita. En el acto estuvieron presentes el profesor de literatura José Rodríguez y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pájara, Rosa Cabrera, en un evento que formó parte de la programación otoñal de la Concejalía de Cultura. El autor señaló que encuentra su inspiración “en los mundos fantásticos de Tolkien o las aventuras de Don

Quijote”, y cómo la escritura le ayudó a superar momentos difíciles Según Rosa Cabrera, “la reflexión que queda después de leer sus libros es que, en un mundo tan convulso como el nuestro, hay que seguir teniendo fe en uno mismo y en los que nos rodean, para superar cualquier contratiempo”. La concejala de Cultura destacó además “la importante aportación de Francisco López a la cultura, con estas dos obras”, así como “la capacidad del autor de hacer de la cultura una forma de ser y actuar”.

Juan Jiménez y Pilar Rodríguez, durante la reunión mantenida para perfilar los detalles del Memorial.

El Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de Tuineje trabajan estos días en los preparativos del Memorial en honor al insigne político de Tiscamanita Manuel Velázquez Cabrera. Por tal motivo, el consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura, Juan Jiménez, se trasladó hasta Tuineje para reunirse con su homóloga en el Ayuntamiento, Pilar Rodríguez, y coordinar los actos de celebración que tendrán lugar los días 10 y 11 de noviembre en Tiscamanita y Puerto del Rosario, respectivamente. “Para que un evento que es tradicional en la agenda de los majoreros discurra con la eficiencia que se persigue, es necesario que Cabildo y Ayuntamiento vayan de la mano y coordina-

dos”, aseguró el consejero de Cultura. Por su parte, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Tuineje, Pilar Rodríguez, explicó que “para el municipio de Tuineje es una efeméride de gran relevancia porque mantiene fresca la figura de Manuel Velázquez Cabrera, una persona que no sólo marcó un hito en la vida política de Fuerteventura, sino de Canarias en su conjunto, al conseguir el apoyo necesario para la celebración del Plebiscito que daría lugar a la Ley de Cabildos”. En tal sentido, el consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura, Juan Jiménez, expresó que “es justo rendir este homenaje a la figura más insigne de la política de Fuer-

teventura, y una de las más importantes de Canarias, porque su intenso trabajo permitió la creación de los Cabildos tal y como los conocemos hoy”. Dentro de la programación para celebrar la efeméride en honor a Manuel Velázquez Cabrera, cuando se cumplen 153 años de su nacimiento, el Cabildo de Fuerteventura y el Ayuntamiento de Tuineje han previsto el 10 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, una Ofrenda Floral junto al busto que el insigne político tiene en su pueblo natal, Tiscamanita. A continuación, en torno a las 20:00 horas, tendrá lugar la Recopilación histórica del Memorial Manuel Velázquez Cabrera, que se desarrollará en el Centro Cultural de Tiscamanita.

Se presenta ‘Agua y Luz’, de Gema Moraleja. La Biblioteca

Pública Municipal de Puerto del Rosario acogió la presentación del libro ‘Agua y Luz’, de Gema Moraleja, en la que también estuvieron presentes el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, y el consejero insular de Cultura, Juan Jiménez, entre otras autoridades. Moraleja, quien es profesora del CEIP Domingo Velázquez de El Matorral, estuvo también acompañada por sus alumnos y compañeros, quienes leyeron algunas de sus poesías.

Antonio Montiel imparte el Taller ‘Tierras de Fuerteventura’ La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario organiza el Taller de Investigación y Expresión Pictórica ‘Tierras de Fuerteventura’, que imparte el artista Antonio Montiel, en la Casa de la Cultura. Montiel, pintor y escultor, profundiza además en otras disciplinas acordes con las Bellas Artes, y lo compagina con la docencia, ya que su

vinculación con la Isla surge durante los cursos 1983-84 y 84-85 cuando impartió clases de Dibujo en el IES San Diego de Alcalá. Entre los objetivos que se plantea el Taller está el conocimiento de la ubicación precisa de yacimientos de tierras pigmentarias en la Isla o la fabricación de materia pictórica que se utilizará para el trabajo final del alumnado.

28

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA

NOVIEMBRE 2016

Los papeles de Fuerteventura. El fondo judicial de Fuerteventura regresa a la Isla El siguiente artículo hace una reflexión sobre el estado en que se encuentran los documentos donde investigar la historia de Fuerteventura, así como la verdadera falta de apoyo para traerlos hasta la Isla

Carmelo Torres Torres Doctor en Historia

A

l hablar de “los papeles de”, unos pensarán en los de Bárcenas, los de Panamá, los de wikileaks,… pero lo cierto es que nos referimos a una de las mayores acciones de recuperación de patrimonio documental de toda Canarias a lo largo de los siglos XX y XXI. Ni que decir tiene que la mayor de nuestra isla, dónde eso del patrimonio cultural -más si es el documental- parece no existir. Hablar de patrimonio documental es hacerlo de, junto a otros vestigios y la tradición oral, la materia de la que se construye la historia y se rememora y reconstruye el pasado. Pero, ¿qué acontece cuando se intenta hacer historia sin fuentes, o sin las necesarias? Es lo mismo que si intentamos hacer ladrillos sin arcilla, … la cosa no sale del modo correcto. A lo largo de buena parte del devenir de Fuerteventura se ha señalado el poco respeto y cuidado que existía en lo referente a la preservación de la documentación emanada de nuestras instituciones o de cualquier naturaleza. El mejor ejemplo: los exiguos fondos

documentales que al presente se custodian en el Archivo Histórico Insular de Fuerteventura -ahora rebautizado como Archivo General-, especialmente si consideramos lo preservado de 1913 hacia atrás. Cierto es que esta poca sensibilidad y desinterés político no sólo afecta a nuestra Isla, aunque aquí la devastadora acción destructora se ha visto magnificada. Resulta especialmente desolador el panorama en algunas islas de Canarias, donde tan castigado ha estado este interesante patrimonio, esencial para poder conocer y analizar correctamente nuestro pasado, y al que Viera y Clavijo, ya en el siglo XVIII, se refería en estos términos: “… y unas noticias, que se pierden entre los acontecimientos de la Historia Universal; pero no por eso deben ser del todo despreciables para el canario, que quando quiere que su país tenga una Historia halla perdidos los antiguos archivos, o mudos a los primeros pobladores”. Algunos años más tarde, ya en el siglo XIX, Álvarez Rixo también reflexionaba acerca de la importancia de la preservación de la documentación y su trascendencia, señalando acertadamente: “… lo perjudicial que es impedir que las personas patrióticas y curiosas saquen copias de los documentos públicos. Si éstos existiesen en varias manos pudieran servir de algo a la posteridad, que maldecirá ciertamente el egoísmo, malicia e ignorancia de los

Manuscrito.

manipulantes de esta clase de recuerdos civiles, cuya propagación debieran estimular y no impedir ni dificultar (…). El conocimiento de la localidad en que se vive es imprescindible para la formación de una conciencia colectiva cuyo objetivo consistirá en evitar que se pierda la memoria histórica como punto de partida indispensable para aunar esfuerzos y progresar”. No obstante, y a pesar de reconocer la evidencia, desde la época de Viera y Clavijo y la de Álvarez Rixo muy poco ha variado la situación -incluso para la documentación relativa al siglo XX-. Sobre ello también ha hecho hincapié el profesor Lobo Cabrera, aportando que: “Las fuentes escritas del archipiélago canario han pasado vicisitudes diversas. Fruto de saqueos, incendios, incuria y de las peculiaridades del clima, humedad y pasto de insectos y roedores han desaparecido miles y miles de documentos. Si estas características son propias para el conjunto de las islas, más aún para las Canarias más orientales”.

Dichas circunstancias se han conjugado de un modo extremadamente destructivo en Fuerteventura, aunque deberíamos sumar el factor más determinante, el humano, que en el transcurso de las décadas y siglos ha acabado por disgregar la documentación de ambas islas, y por perderse -definitivamente- su mayor parte en múltiples manos privadas o desaparecer pasto de la desidia y el abandono de las instituciones y organismos responsables. Como dejé entrever en el anterior número, el factor humano ha sido decisivo en cuanto a la pérdida o preservación de los documentos. Para nuestro caso el ataque de Xabán Arráez (1593) fue desolador, casi no dejó documento alguno que custodiar, salvo algunas escrituras que fueron pasando de padres a hijos; ni los libros sacramentales escaparon a las llamas. En otras ocasiones han sido los incendios premeditados de ayuntamientos los que han acabado con toda la documentación del siglo XIX de determinadas instituciones majoreras, también en el res-

to de Canarias, como si de un deporte autóctono se tratara. La humedad, los ratones y los insectos de la madera (xilófagos), entre otras circunstancias, se han encargado de retratar un panorama en el que el documento majorero anterior a 1900 se encuentra en serio peligro de extinción. A pesar de todo ello podemos decir que estamos de enhorabuena. Por fin una parte importante de la historia insular ha vuelto a nosotros. Pero mucho me temo que, en la situación actual, se termine por acumular en una estantería del archivo para coger polvo. Y es que el trabajo pendiente es mucho y poco el personal -más si hablamos del especializado-, al igual que las partidas económicas destinadas para estos fines. Recuerdo que la última vez que personalmente consulté este magnífico fondo se hallaba en un enorme almacén del Museo Canario. Se trataba de unos 162 fardos envueltos en papel de embalaje de los años setenta del pasado siglo y apretados con unas gruesas cuerdas. El favor lo hicieron

29

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA

NOVIEMBRE 2016

D. Carlos Santana Jubélls y D. Fernando Betancor Pérez, este último actual responsable del archivo del Museo Canario, al permitirme inspeccionar varios de los fardos a bien de intentar “rascar” algo de información para mis investigaciones. Desenvolver cada uno de aquellos amasijos de papeles fue como una aventura. En algunos se apreciaba que no se habían abierto en más de 150 años; se notaba por la cantidad de tierra, no polvo, que se había colado entre las hojas. La cantidad de insectos muertos y sus defecaciones también hablaban en el mismo sentido, … y, en efecto, alguna cosa se descubrió digna de mención. Sin embargo, no alcanzaba a comprender cómo este fondo permanecía en aquel estado. Tras comunicarlo a D. Antonio García, entonces consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura y al presidente Insular, D. Mario Cabrera, y hacerles llegar una propuesta de posible clasificación/ordenación y digitalización, en el que se estimó un trabajo de dos personas durante cerca de dos años para poder concluir el trabajo y tener una copia en la Isla. En aquel apasionante proyecto se determinaba que el Museo Canario ponía a disposición del Cabildo de Fuerteventura sus instalaciones y el asesoramiento profesional necesario, debiendo la Institución majorera únicamente adquirir los equipos informáticos y contratar a dos personas cualificadas para el fin. Nunca llegaron a responder desde nuestro Cabildo... y eso fue en diciembre del año 2003, cuando los presupuestos eran boyantes. Con ello, al presente ya podríamos haber accedido directamente a su información y haberlos estudiado desde 2005. Ahora se deberá esperar a que alguien con sensibilidad busque la manera de organizar y poner un índice, catálogo u otro elemento de descripción que haga posible conocer lo que guardan los papeles. Esperemos que en ello no suceda lo que ocurre con un fondo documental custodiado en nuestro “magnífico” archivo: el de la Sección Femenina, que lleva más de veinte años esperando que se ordene, clasifique, inventaríe,… paso previo para poder consultarlo. Esperemos que sean más raudos en este empeño. Posiblemente en esta campaña de reclamar los docu-

mentos que habiendo emanado de instituciones y organismos establecidos en Fuerteventura se trasladaron al exterior ha tenido mucho peso una diputada regional, Dª. Nereida Calero, que haciéndose eco de algunos vecinos conocedores de su pasado y que clamaban justicia, ha comenzado a luchar por enmendar errores y descuidos del pasado ¡Ánimo! En esa misma línea Coalición Canaria llevó en su programa electoral de

unicamente abre de mañana; y tercero, precisamente este archivo es de los que menos información de Fuerteventura custodia, sobre todo de 1900 hacia atrás. Se puede decir a boca llena que hay más información de nuestra Isla en Tenerife o Gran Canaria que aquí. Otro de los mejores fondos documentales de nuestra Isla se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas

muy diversa índole que permiten reconstruir buena parte de nuestro pasado. Tan grave es la situación de los protocolos notariales de Fuerteventura que muchos de sus protocolos aparecen referenciados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas como “migas”, no pudiéndose consultar. Ello nos da una idea fidedigna del estado actual de buena parte de su documentación notarial:

2007 la iniciativa de devolver a la Isla el patrimonio cultural -de cualquier índole- que hallándose en el exterior se pudiera adquirir, o bien digitalizando documentos. En aquella ocasión esta propuesta, tan personal como coherente, cayó en saco roto sin que nadie recogiera el guante. Me congratula pensar que algo ha cambiado. Pero documentos hay muchos repartidos por otras islas e, incluso, parte del extranjero. Recuerdo haber elaborado un proyecto para poder hacer un sondeo en el mayor archivo privado de Canarias, el del Conde de la Vega Grande y, tras obtener el permiso del Conde, no se hizo nada desde el Cabildo de Fuerteventura. Ya entonces transcurría el año 2006, y el desinterés y desánimo hizo que nunca se llegara a visitar por ningún técnico del Cabildo. Quizás la falta de voluntad política. Sin embargo, en 2001 sí se consideró un proyecto para recuperar más de 150 documentos relativos a Fuerteventura depositados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, aunque, como nunca se dedicó una noticia a esta iniciativa y no existe un cuadro de clasificación en nuestro archivo -tras 30 años de actividad continuada-, nadie sabe a ciencia cierta lo que se custodia en ese edificio. Es una situación poco útil para los investigadores del pasado, por tres circunstancias muy concretas: primero, no se sabe lo que hay; segundo,

(y no aquí). La ley obliga a que se custodien en los archivos provinciales los protocolos notariales, a excepción de los de La Palma, cuyos responsables nunca permitieron que salieran de su isla. Acerca de este fondo conviene conocer que antes de jubilarse, el último director, D. Enrique Pérez Herrero, desarrolló una excepcional campaña con los protocolos, de la que sí se pudo beneficiar Lanzarote pero, una vez más, no nosotros. La interesante idea fue digitalizar todos los protocolos conejeros y llevárselos a Lanzarote, con la contrapartida de remitir copias en digital de los custodiados en Lanzarote al Archivo Provincial, ofreciéndose dicho Archivo Provincial a digitalizarlos ellos si fuera necesario. La propuesta también se hizo para Fuerteventura, pero una vez más -y ahora de modo más inexplicable que nunca- no llegó a nada, al parecer ni siquiera se pusieron en contacto con el citado director. El mismo aún se pregunta que se les pasó por la cabeza. Los ricos y siempre interesantes protocolos notariales, olvidados y despreciados por algunos investigadores del pasado isleño permiten acercarnos a la Historia Social y la vida cotidiana, al mundo de las mentalidades, a las compañías comerciales, contratos de carga, pleitos acerca de asuntos comerciales, ventas y descripciones de embarcaciones, terrenos, cartas de fletamento, etc., y, en general, aspectos de

Otros fondos documentales propios de la Isla o que hacen referencia a la misma se distribuyen por decenas de archivos de Canarias y en los nacionales. Pero, en los de nuestra región, conviene conocer que existen varios libros del convento desamortizado de Betancuria que descansan en el archivo provincial de Las Palmas, otros legajos que se custodian en la casa del Marqués de Acialcázar, especialmente de las familias Arias y Saavedra, entre otras. Un centro de donde se podría extraer mucha documentación, aun digitalizada sería del Fondo Antiguo de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, especialmente en asuntos relativos al siglo XIX. En el Museo Canario también se conservan en el Fondo Cristóbal Bravo de Laguna varios libros de actas del primer Cabildo de Fuerteventura, las actas comprendidas entre 1605-1640 y entre 16491728. Es algo incomprensible: ¿cómo unos documentos emanados de un Cabildo terminan en un centro privado? D. Pedro Carreño y otros hablan de la ilusionante posibilidad de recuperar los documentos de la Casa de Los Coroneles, donde encontró sede el poder efectivo de Fuerteventura durante los siglos XVIII y XIX. En esa búsqueda ya se ha comenzado y se continúa trabajando. Parte de la misma sigue esperando en Santa Cruz de Tenerife en manos de los herederos de los coroneles, y

ahí seguirán hasta que alguien -como ya ha acontecido- decida quemar los papeles o tirarlos a la basura ante la inacción de las instituciones. Ojalá que la búsqueda y adquisición -o la digitalización- sea una realidad en un tiempo no muy lejano. Aunque el listado podría ser mayor, me gustaría terminar este recorrido por la materia de la que se hace la historia recordando, que aunque parezca mentira, precisamente el siglo XX se alza como uno de los más oscuros de nuestra historia en lo referente a la documentación. A ello se une el desconocimiento general de 1960 hacia atrás en base a no contar siquiera con un periódico insular, salvo alguna breve excepción. Me refiero a ello porque mucha de la documentación se destruyó durante la autarquía para hacer nuevo papel, de tal modo que de lo anterior al alzamiento de Franco casi nada queda. De 1936 en adelante se conserva mucho, pero de que modo,… en el fondo de Orden Público, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Está compuesto por más de 8.500 unidades de clasificación (cajas de archivo), en el que se encuentra documentación de toda la provincia y totalmente mezclada. En este mismo archivo se localizan algunos de los expedientes judiciales del juzgado de Puerto de Cabras, entre otras curiosidades, pero de la documentación de la Subdelegación del Gobierno en nuestra Isla no consta un depósito como tal. Es por ello que ni siquiera conocemos quiénes ni cuándo ocuparon el cargo de Delegado Insular del Gobierno en Fuerteventura. Todo ello sin contar con los ricos fondos existentes e el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas, donde, en montañas de papeles, se custodia parte de nuestra historia esperando que alguien la traiga en copia a Fuerteventura. Un empeño similar tuvo en su momento D. Francisco Navarro Artiles: contar con una biblioteca que aglutinase todo lo publicado acerca de la Isla. ¿Por qué no trabajar para traer documentación relativa a la nuestra patria chica -aunque sea en copiacon la idea de hacer atractivo y dotar con fondos un archivo que al presente no se usa como espacio de investigación?

EL ENFOQUE de Fuerteventura

30

NOVIEMBRE 2016

El Espejo FOTOS by GABRIEL FUSELLI (Fotógrafo profesional) www.fuerteventos.com

C

ientos de personas acudieron un año más a la tradicional romería que se celebra en honor a la Virgen del Pino en Puerto Lajas y que, con el paso de los años, se está convirtiendo en la más populosa del municipio capitalino. Desde las diez de la mañana, los romeros y romeras empezaron a concentrarse en la Plaza de la Iglesia de Puerto del Rosario para partir una hora más tarde en dirección a la ermita de Puerto Lajas por el camino viejo, que recorre parte de la costa portuense. Acompañados de la música de guitarras, laudes y timples, los romeros seguían el paso lento, pero constante, de las carretas.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

31

EDUCACIÓN VIAL

NOVIEMBRE 2016

Alumbrado El correcto mantenimiento de las luces del vehículo, así como el buen uso de ellas pueden evitar accidentes, tal y como se explica en el siguiente artículo Carmelo Reyes/ Autoescuela Carmelo

D

ebido al cambio de horario, desde final de octubre, la oscuridad o la puesta del sol se producen antes de lo que veníamos disfrutando durante el verano, que casi hasta las 21 horas no teníamos necesidad de encender el alumbrado. Debemos recomendar el uso del alumbrado de cruce o corto alcance durante todo el día, siendo muy importante, especialmente en carreteras, ya que eso nos permitirá ser vistos por el resto de usuarios, evitando con ello posibles accidentes, tanto de atropellos a peatones como de quien circule en sentido contrario; no intente adelantar porque no haya visto la presencia del nuestro. También debemos preocuparnos de que funcione adecuadamente todos y cada uno de los distintos sistemas de alumbrado, señalización, etc. Por otro lado, es frecuente ver vehículos tan sucios debido al barro, tierra, etc., que ni se ven los sistemas de alumbrado, indicadores, placa de matricula, incluso que ni sean visibles los dispositivos reflectantes (catadiópticos). También suele ocurrir, que sólo revisemos el funcionamiento de los mismos cuando nos toca la correspondiente inspección técnica del vehículo (ITV). Cierto es que, actualmente, los vehículos vienen dotados de

Vehículos circulando por la vía tras el último temporal.

alumbrado diurno, luces que automáticamente iluminan por delante, principalmente para ser vistos. Pero también ocurre que algunos conductores, al poner el vehículo en marcha, de noche confundan dicho alumbrado con la luz de cruce, siendo un verdadero peligro, ya que al circular de noche sólo con ese alumbrado, no llevamos ningún alumbrado en la parte trasera. Recordamos que entre la puesta y la salida del sol, como norma general, debemos utilizar el alumbrado que corresponda; sin embargo, observamos que algunos conductores tardan demasiado a encender las luces, suponiendo un peligro para sí mismos y para el resto de usuarios. Algunos circulan de noche sólo con luz de posición y, aunque estén dentro de pobla-

do, deben circular con luz de cruce o corto alcance. Cuando se den las cuatro circunstancias (fuera de poblado, vía insuficientemente iluminada, no deslumbre y circule a más de 40 km/h) a la vez, se deberá usar la luz de carretera o largo alcance. Aunque es posible regular la altura del haz luminoso, por ejemplo si llevamos mucho peso detrás, las luces pueden deslumbrar a otros usuarios, por lo que existe un regulador para ello; pero cuando el alumbrado no es el correcto por otros motivos, debemos visitar un taller autorizado para revisar dicho alumbrado. Hemos de señalar que, cuando otro vehículo nos deslumbra, no debemos combatirlo con nuestro alumbrado más potente, aunque sí podemos advertirle con pequeñas ráfagas de la situación. En caso

necesario debemos disminuir la velocidad hasta detenernos, si fuera preciso. Cuando se circule con luz de cruce, por avería de la luz de carretera, debemos circular a una velocidad más reducida, es decir, a aquella que podamos detener el vehículo dentro de la zona iluminada que, evidentemente, será menor (por eso se llama luz de corto alcance o cruce). Sobre las luces antiniebla, queremos recordar a los conductores que la luz antiniebla delantera no se puede usar sin motivo justificado (por ejemplo con lluvia intensa, niebla ligera, etc.), así como la luz antiniebla trasera sólo se puede usar si existen circunstancias especialmente desfavorables, como niebla densa, nubes de polvo o humo densa, fuerte nevada o con lluvia muy intensa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.