Story Transcript
EL HINDUISMO 1.- NOMBRE: Hinduismo no designa lo que habitualmente entendemos por religión, no da excesiva importancia al concepto de Dios, no tiene dogmas (verdades de fe), no tiene fundador y no considera obligatoria ninguna práctica religiosa. Con este nombre nos referimos a un estilo de vida propio de los habitantes de la región del Indo, que incluye una fe religiosa, una manera de concebir la vida y el mundo y un conjunto de caminos para alcanzar la plena realización del hombre y de la sociedad; se trata de vivir en armonía con la LEY ETERNA (DHARMA) que regula todas las cosas.
2.- HISTORIA: El Hinduismo es la religión más antigua que existe en la actualidad, sus orígenes se pierden en el tercer milenio antes de Cristo, pero se suelen distinguir cinco etapas: 1ª - ETAPA ANTIGUA. Se han datado restos de una cultura que floreció en el valle del Indo entre el 4.000 y el 2.200 a. C. y que ya rendía culto a una divinidad masculina ligada al dominio de los animales, las técnicas del Yoga, la caza y la fertilidad, que se asocia al dios SIVA. 2ª ETAPA VÉDICA Hacia el 1.500 a. C. llegan a la India unos pueblos del norte, los ARIOS, pueblos guerreros que se consideran superiores a los habitantes de la región, por lo que evitan toda mezcla. (De aquí surgirá la sociedad de CASTAS). De esta época son los primeros textos sagrados, LOS VEDAS, una colección compuesta por cuatro libros distintos: RIG-VEDA - libro de los himnos; SAMA-VEDA - libro de los cantos; YAJUR-VEDA - libro de los ritos carificiales y ATHARVA - VEDA - libro de fórmulas mágicas y conjuros. 3ª LOS UPANISHADS Entre los años 800 y 400 a. C. surge esta otra colección de libros que profundiza en el sentido y significado de los complicados ritos védicos. Insisten mucho en el conocimiento y en el saber como caminos de liberación, por lo que alejan esta posibilidad de la gente normal. La religión védica quedo reservada a minorías muy cultas y selectas. No es extraño que sea en esta época en la que surge el Budismo como un camino accesible a cualquier persona. 4ª ETAPA HISTÓRICA Desde el 400 a. C hasta el 500 d. C. se da un resurgir de los cultos populares anteriores a los Vedas, este será el origen del Hinduismo Clásico que propone como el mejor camino hacia Dios el camino de la devoción amorosa hacia Dios. 5ª FLORECIMIENTO, CRISIS Y SUPERACIÓN Del 700 al 1.700 de nuestra era el hinduismo se desarrolla lleno de fuerza y vitalidad produciendo muchas y distintas escuelas, sectas, etc. También llega el Islam en esta época siendo muchos los pueblos que se convirtieron a la nueva religión y apareciendo nuevas guerras religiosas. La época de la dominación británica fue de grandes confusiones, pero hoy se presenta lleno de pujanza y solidez. Actualmente el Hinduismo está extendido por India, China, Malasia, Este de África y Bali (donde se da una forma muy peculiar de Hinduismo).
3.- RASGOS ESENCIALES. A.- CULTURA, LIBERTAD, DIOS. El primer rasgo llamativo del Hinduismo es la estrecha relación entre cultura, sociedad y religión. Uno no se hace hindú, se nace hindú al pertenecer a una cultura determinada. Por otro lado nadie es más libre que un hindú a la hora de concebir la religión, se toleran concepciones muy distintas sobre Dios: .- Dios está oculto en el fondo de todos los seres , todo es apariencia menos Él , hay que ir
apagando la propia individualidad ( el atman) para disolverse en el Absoluto impersonal (BRAHMAN); pero este camino no se puede hacer sólo , hace falta un maestro, un guía espiritual o GURU. .- En el extremo opuesto, el hinduismo puede llegar a admitir la existencia de muchos dioses y todos ellos personales, se han contabilizado miles de dioses, hay quien habla hasta de un millón. Podemos señalar como más importantes a: BRAHMA, el dios creador del universo; VISNÚ, el dios que vela y restaura el equilibrio del universo y SIVA, el dios destructor. Pero incluso hablando de estos miles de dioses los hindúes señalan que no son más que rostros, encarnaciones de BRAHMA, ese ser ABSOLUTO, ALMA UNIVERSAL. B.- LA REENCARNACIÓN Esta creencia consiste en pensar que la existencia actual de cada hombre ha sido precedida por otras vidas anteriores y será sucedida por otras posteriores. Lo que cada hombre vive en su existencia actual es el resultado de los actos buenos o malos que hizo en anteriores existencias, la Ley del Karma establece unos premios o castigos que pueden suponer la reencarnación en seres inferiores (animales, plantas, rocas, parias) o superiores (sacerdotes e incluso dioses), pero estas existencias se contemplan como una tragedia de la que hay que intentar liberarse. Le reencarnación supone la negación de la existencia de una identidad personal permanente, un Yo, un alma individual. Todo es apariencia salvo Brahman. C.- CAMINOS DE LIBERACIÓN. Son tres los caminos que se señalan para conseguir liberarse de LA RUEDA DE LAS REENCARNACIONES (SÁMSARA): 1.- El Camino de los Actos, se han de cumplir los deberes y normas que cada individuo tiene por el hecho de haber nacido en una determinada familia y casta. 2.- El Camino del Conocimiento que consiste en el descubrimiento y conocimiento del Absoluto, es algo reservado a algunos sacerdotes y ascetas que mediante el Yoga y la meditación logran liberarse de los deseos, acabar con las reencarnaciones y entrar en el Brahman o Espíritu Absoluto. 3.- El Camino de la Devoción, de la bondad y la benevolencia hacia un dios personal considerado como manifestación del Absoluto. Este es el camino escogido por la mayoría de los hindúes. D.- LAS TRES LEYES MORALES. El hindú debe respetar tres leyes fundamentales: 1ª .- La ley de CASTAS. La casta es una especie de clase social a la que se pertenece por nacimiento y de la que sólo se puede salir con la muerte. En un principio había cuatro castas: LOS BRAHMANES o sacerdotes. Los KSATRIYAS o guerreros. Los VAISYAS, comerciantes, artesanos, agricultores,... y por último y siendo los servidores de las anteriores, los SUDRAS. Estas cuatro castas se han subdividido, y aunque están legalmente prohibidas hoy hay en la India más de 2.000 castas distintas, y por debajo de todas ellas están los PARIAS o intocables a quienes casi no se les considera humanos y les están reservados los trabajos más viles e impuros. 2ª .- La Ley de los ESTADOS de la vida. Un hindú ha de ser: estudiante, jefe de familia, asceta o eremita y religioso errante. 3ª .- La Ley del Comportamiento individual: pureza, dominio de sí mismo, veracidad y no violencia.
E.- LIBROS SAGRADOS. 1.-Ya se han citado los VEDAS: cuatro colecciones que recogen antiquísimas tradiciones orales, son: - RIGVEDA (Sabiduría de los versos) - SAMAVEDA (Cantos y melodías del Rigveda) - YAJURVEDA (Ritos sacrificiales) - ATHARVAVEDA (Himnos mágicos) 2.- UPANISADS: Escritos sobre la búsqueda de la propia identidad y la relación del hombre con lo divino. 3.- MAHABARATHA. Gran escrito épico sobre la dinastía de los Bharata, impulsores del culto a Visnú. Contiene el BHAGAVADHITA (Canto del Señor) que es el texto más influyente del Hinduismo. 4.- PURANAS (Historia antigua) larga serie de textos que recogen mitos y leyendas sobre el “TRIMURTI” o “Trinidad hindú” constituida por Brahma, Visnú y Siva. 5.- TANTRAS: Textos explicativos de la religiosidad popular, sobre todo, mantras, ritos y dibujos sagrados.
F. FORMAS DE HINDUISMO * VEDISMO Y BRAMANISMO. Es la forma más antigua y se fundamenta en la doctrina contenida en los VEDAS. * VISNUISMO. Culto a Visnú en sus diversas encarnaciones (10), constituye parcticamente una creencia monoteísta. * SIVAISMO. Culto a Siva, parece tener raíces pre-védicas. A Siva se le atribuyen cualidades contrapuestas, origen y protector de desgracias, ferocidad y dulzura. * TANTRISMO. Es una creencia en la conexión entre el macrocosmos y el microcosmos. También está presente en el Budismo. Es una búsqueda de la salvación a traves de la fusión del propio ser con el equilibrio que rige el universo. Es esencial la concentración, para lo que usan mantras (invocaciones monosílabas repetidas). * SAKTISMO. Saktis son las energías creativas representadas en forma de diosa, pero son realmente representaciones de características femeninas del propio dios Brahma. * HINDUISMO ORDINARIO. Para la mayoría de los hindúes, su religión consiste en la adoración de los dioses para que alejen las desgracias y propicien la fortuna. La divinidad a la que adoran varía con la época del año, la casta a la que pertenecen e incluso con la localidad en la que viven.
EL BUDISM0 AMBIENTE Y FUNDADOR 1.- Ambiente religioso en que nació el Budismo E1 centro de la religión védica son los sacrificios. Esto hizo que los Brahamanes, sacerdotes encargados del sacrificio, fueran cobrando cada día más importancia y adquiriendo más poder. Llegó un momento en que solo los brahamanes conocían las fórmulas secretas del sacrificio y sus significados profundos. La religión védica se fue complicando cada vez más y quedó solo al alcance de los intelectuales y estudiosos. La gran masa quedaba al margen. Y seguía condenada a seguir renaciendo una y otra vez en la mediocridad o en la miseria. Todo era resignación y desesperación ante la preponderancia de los Brahamanes y de la aristocracia. En este clima nació BUDA, y también él, como otros muchos, reaccionó contra las enseñanzas de los Brahamanes: "Si un hombre al ser herido por una flecha envenenada, dijera: ¡No dejaré que me toquen la herida hasta que no sepa el nombre del que me ha atacado, si es un noble o un Brahaman, un libre o un esclavo, no me dejaré curar sin saber antes de qué manera era el arco que ha lanzado esa flecha...! seguro que moriría de esa herida". Ante la existencia del hombre herido por el dolor, no es cuestión de perder el tiempo en especulaciones. Lo que urge es arrancar enseguida la flecha del dolor. El Budismo fue, pues, en su origen, un movimiento reformador contra el gran poder de los Brahamanes. E1 Budismo no se preocupa de Dios, ni del servicio a los hombres. Solo busca escapar del ciclo constante del nacimiento y la muerte, de renacer y volver a morir... La vida es un mal del que hay que huir. Hay que liberarse de la condición humana. E1 budismo quiere mostrar al hombre cual es el camino para el apagamiento de los deseos. 2.- Buda Sidharta Gautama, al que más tarde se dio el nombre de BUDA (el iluminado), nació en una pequeña aldea llamada Kapilavastu, situada en el Nepal, al pie del Himalaya. Era el año 563 a. C. Es importante señalar bien la época de su nacimiento, pues el siglo VI, es un siglo clave dentro de la historia espiritual de la humanidad. Durante él, los pueblos que más peso han tenido a lo largo de la historia (judíos, indios, chinos, persas, israelitas, griegos) dieron un gran paso: salieron de la época mítica y descubrieron la importancia de la persona humana, de la intimidad... Por eso se ha llamado a este siglo, el siglo de la conciencia, de la intimidad, de la experiencia personal. En este clima nace el BUDA. Y tiene contemporáneos muy importantes: Confucio y Lao-Tsé en China, Zoroastro en Persia, los profetas Elías, Jeremías e Isaías en Israel, Homero, Parménides, Heráclito y Platón en Grecia. Situados en pueblos muy distintos, pero todos comprometidos en buscar respuestas a los grandes interrogantes de la vida. La vida del BUDA nos ha llegado cargada de leyendas. Era hijo de un jefe de la tribu de los guerreros. Destacó por su valor, saber y bravura. Después de obtener la victoria en un certamen de arco se le concedió la mano de su prima. Según la leyenda Sidharta Gautama lo tenia todo para ser feliz... Pero la angustia le atormentaba y de pronto se produjo una ruptura en su vida. Se le había mantenido aislado para que no contemplara el sufrimiento humano. Pero en cuatro salidas que hizo por la ciudad, descubrió la tragedia humana y el camino de liberación: En la primera salida vio el espectáculo que ofrecía un anciano decrépito. En la segunda, descubrió un enfermo sucio y abandonado de todos. En la tercera, vio cómo llevaban a un cadáver para quemarlo en la pira. En la cuarta, se encontró con un monje mendicante lleno de serenidad. E1 criado le describió la vida del monje: "Después de abandonar los deleites del deseo, tiene una conducta perfecta, disciplinada. Se ha hecho religioso errante y busca la calma de sí mismo. Sin afectos, sin odio, va pidiendo limosna. A Sidharta le pareció éste un camino bueno y envidiable. Ya los 29 años cuando acababa de tener un hijo abandonó a su familia para vivir como un asceta errante. No le convenció el camino de los Brahamanes y buscó otro camino, el llamado "Sendero Medio" y se convirtió en un hereje. Abandonado y solo, se detuvo debajo de una higuera y allí tuvo una Iluminación (el iluminado = el Buda). Allí COMPRENDIÓ QUE LA CAUSA DEL DOLOR HUMANO ES EL DESEO. Se decide a anunciar a los hombres su gran descubrimiento y en el parque de las Gacelas se encuentra con sus antiguos compañeros ascetas y les expuso sus nobles palabras en el SERMÓN DE BENARES. En él definió las cuatro grandes verdades santas/ nobles. (Sobre la universalidad del dolor, sobre el origen del dolor, sobre la supresión del dolor, y sobre los medios para conseguirla). E1 número de sus seguidores fue en aumento y procedían de todas las clases sociales (reyes, mercaderes, barrenderos...). El Buda sabia adaptarse a todos. Cumplidos ya los 80 años, comprende que se acerca su fin y deja a su primo ANANDA el encargo de seguir sus doctrinas. Sus últimas palabras fueron: "Y, ahora, oh monjes, me despido de vosotros. Todos los elementos del ser son transitorios. Trabajad con esmero en vuestra salvación". B) LA DOCTRINA DEL BUDA E1 hombre sufre ¿Cómo librarse de ese sufrimiento? El Budismo articula todo su pensamiento en torno a estos dos temas: no le interesan las grandes cuestiones metafísicas y ritualistas que interesan en otras épocas anteriores.
Por eso es que llamamos budismo no a una serie de verdades que hay que conocer, sino más bien unas actitudes vitales que hay que adoptar ante el hecho del sufrimiento. Estas actitudes quedan expresadas en las cuatro verdades santas del SERMÓN DE BENARES. 1.- PRIMERA VERDAD "He aquí, oh monjes, la santa verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no se ama es dolor. La separación de lo que se ama es dolor. La falta de lo que uno desea es dolor. En resumen, las cinco partes de la existencia son dolor". Lógicamente esta visión del mundo y del hombre conduce a un profundo pesimismo. 2.- SEGUNDA VERDAD "He aquí, oh monjes, la verdad santa sobre el origen del dolor: es la sed que lleva a renacer acompañada del apego al placer, la que busca aquí y allá su satisfacción: es la sed de goce, la sed de existencia, la sed de impermanencia". Uno que sabe que su sed no puede ser saciada por nada, suprime el deseo y elimina el dolor. Y esto es lo que propone la tercera verdad. 3.- TERCERA VERDAD "He aquí, oh monjes, la verdad santa sobre la supresión del dolor: esta sed sólo se extingue, por el aniquilamiento del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole acogida en nosotros. Este apagamiento (o NIRVANA) es la meta de la salvación. 4.- CUARTA VERDAD "He aquí, oh monjes, la verdad santa del camino que conduce a la supresión del dolor: este camino sagrado tiene ocho ramas". : Las cinco primeras están relacionadas con la vida moral y son: a.- La recta opinión o visión de las cosas b.- La recta intención c.- La recta palabra d.- La recta acción (evitando esfuerzos inútiles) dLa recta forma de vida (manifestada en la observancia de los mandamientos propios del estilo de vida, del estado de vida) esta sexta etapa está relacionada con la operación de la mente: e- la recta vigilancia o esfuerzo mental. f-Se debe controlar la formación de las sensaciones y pensamientos. g.- la séptima etapa es la recta conciencia, o atención, o penetración luminosa. E1 Yoga La última fase del óctuple camino es la recta concentración, que describe la esencia de la meditación budista. La recta concentración está estrechamente ligada al ejercicio del Yoga, que el budismo recomienda desde sus comienzos. E1 Yoga es una disciplina, un método de autocontrol para caminar hacia la inmovilidad y hacia el vacío. E1 BUDA recorrió este camino. Su primer grado consiste en adquirir el control de los sentidos. E1 segundo en dominar la -imaginación. E1 tercero en suprimir la sensibilidad. Y el último grado consiste en recoger el fruto de todo este proceso espiritual. Uno de estos ejercicios preparatorios consiste en un control riguroso de la respiración. Sólo después de dominar perfectamente su ritmo respiratorio, el Yogui puede entregarse a sus ejercicios espirituales. 6.- E1 Nirvana La palabra viene de un verbo que significa enfriar. En el Budismo se emplea para significar el enfriamiento de uno que no pacede ya la fiebre del odio, del engaño, la concupiscencia,/ que son las tres formas principales del mal en el pensamiento budista. E1 Nirvana no quiere la extinción o aniquilamiento de la vida, como a veces se cree. Lo único que pretende es el enfriamiento de las pasiones nocivas, su apagamiento. Como una lámpara se acaba cuando se acaba el combustible, así el fuego de las pasiones se apaga si el hombre deja de alimentarlas. Una vez que el hombre, a través de un largo proceso ha alcanzado el Nirvana, entonces escapa a la fatalidad de las reencarnaciones. Las diferentes corrientes del budismo irán dando distintas interpretaciones de este difícil concepto del Nirvana. 7.- La comunidad o Sangha Buda ofrece a sus discípulos la triple joya: Un maestro (Buda), Una ley (Dharma) y las comunidades. Antes de integrarse plenamente en estas comunidades, el candidato ha de pasar por dos ordenaciones. La primera es cuando el novicio quiere dejar el mundo y entrar en ellas. Debe tener 16 años cumplidos. Acompañado por su maestro, se presenta a la asamblea de los monjes y les pide ser admitido. Se compromete a observar los diez mandamientos de la comunidad: No destruir la vida, no robar, abstenerse de actos impuros, no mentir, no beber alcohol o bebidas fermentadas, no comer en horas prohibidas, abstenerse de danzas y espectáculos, no adornarse ni perfumarse, no usar cama ni asientos altos, no aceptar oro ni plata. Después se rasura la barba y el cabello y se viste con hábito amarillo. Por las mañanas se dedica a mendigar con su escudilla y después de comer se retira a los jardines del monasterio y se dedica al estudio y a la contemplación, bajo 1a dirección de su maestro. A los 20 años pide la segunda ordenación. Entonces se compromete a observar las reglas de la pobreza monástica: no puede poseer más que nueve objetos: tres piezas de ropa, un cinturón, una aguja, una navaja de afeitar, un filtro, un abanico y una escudilla para mendigar el alimento. Y se compromete además a los cuatro grandes deberes: Castidad absoluta, no matar ni aún a los animales, no robar, no envanecerse de su perfección espiritual. Para comprender el rigor con que se exigen estos preceptos basta citar que el filtro que lleva el monje budista, o bonzo, es para filtrar el agua que bebe a fin de no matar los posibles bichitos que pueda haber en ella. También hay monasterios de mujeres. Pero al Buda le costó mucho aceptar a las mujeres como monjas, pues tenia de ellas un concepto muy negativo. Las consideraba malvadas, celosas, estúpidas. Por eso decía:
"Ciertamente hay que desconfiar de las mujeres. Por una que sea juiciosa hay mil de ellas locas o malvadas. La mujer es más secreta que el camino por donde dentro del agua, pasa el pez. Es feroz como el salteador y astuta como él. Es raro que diga la verdad, para ella la verdad es parecida a la mentira y la mentira parecida a la verdad. A menudo he aconsejado a mis discípulos que eviten a las mujeres". Cuando, por fin, aceptó que las mujeres pudieran ser monjes, les impuso unas normas mucho más duras que a los hombres. Las escuelas budistas Unos 140 años después de la desaparición física de Buda sobrevino la gran escisión entre la secta hinayana (pequeño vehículo), más tradicional e individualista, y la mahayana (gran vehículo), más solidaria y universal, ya que el boddhisattva retrasa su entrada en el nirvana y se queda en la etapa que lo precede en beneficio de la humanidad. Se sucedieron también diversos concilios. Por otra parte, muchos peregrinos chinos visitaron la India a partir del siglo I d.C. Así, al tiempo que declinaba, hasta hacerse minoritario, en su lugar de origen, absorbido por el hinduismo, el budismo prosperaba en países vecinos, como el Tibet. A mediados del siglo VI penetró en Japón, donde, en el siglo XII, creó una variante netamente original, el zen. Entre las principales escuelas budistas, además de las mencionadas, pueden citarse: la madhyamika, que intenta adoptar una vía media entre la existencia y la no existencia: la realidad es innombrable e incalificable; la yogakara, para la cual sólo la conciencia es real: el espíritu es la realidad última y nada está fuera de él; la sukhavati o tierra de felicidad, según la cual el ser humano sólo alcanza la liberación por su fe en la gracia de Buda, que debe ser constantemente invocado; y finalmente, la dhyana, que se especifica por sus métodos de meditación. Orígenes de la literatura budista Aunque ya habían pasado muchos siglos desde la muerte de Buda, las tradiciones y enseñanzas de las escrituras seguían siendo relatadas durante los consejos en forma oral, hasta que finalmente, por el siglo I a.C., se tomó la decisión de que alguien las escribiera. Algunos de los primeros estudiosos utilizaron el sánscrito para la transcripción. A pesar de que aún existen algunos textos dispersos, ninguno de los escritos en sánscrito ha sobrevivido. Contrariamente a esto, la colección completa de los textos canónicos teravidianos, existen escritos en pali, dialecto aparentemente popular que deriva del sánscrito. La principal colección canónica budista es conocida como Tripitaka, porque consta de tres colecciones de escritos: el Sutra Pitaka, una colección de discursos; el Vinaya Pitaka, el código de disciplina monástica y el Abhidharma Pitaka, que contiene discusiones y clasificaciones filosóficas, psicológicas y doctrinales. El Sutra Pitaka está compuesto principalmente por diálogos entre Buda y otras personas. Lo forman cinco grupos de textos: Digha Nikaya (Colección de discursos largos), Majjhima Nikaya (Colección de discursos medianamente largos), Samyutta Nikaya (Colección de discursos de un mismo tema), Anguttara Nikaya (Colección de discursos que tratan temas específicos) y el Khuddaka Nikaya (Colección de textos de distintos temas). En el quinto grupo, los Jatakas resumen historias de las anteriores vidas de Buda, y el Dhammapada (Frases y oraciones religiosas), especialmente popular por ser un resumen de las enseñanzas de Buda con respecto a disciplina mental y moral. El Vinaya Pitaka contempla más de 225 reglas que rigen la conducta de monjes y monjas budistas. Cada regla va acompañada de una historia que explica la razón de su origen. Las reglas están ordenadas de acuerdo a la gravedad de la ofensa que implica su violación. El Abhidharma Pitaka está compuesto por siete trabajos separados, dentro de los que se incluyen clasificaciones muy detalladas de fenómenos psicológicos, análisis metafísicos y un diccionario de vocabulario técnico. A pesar de que técnicamente los textos de esta colección implican una autoridad, la influencia que en realidad ejerce sobre los budistas laicos es muy escasa. La colección completa de estos textos canónicos, incluso más extensa, está también en versión tibetana y china. Existen dos textos que a pesar de no tener un contenido canónico, gozan de una gran influencia dentro del budismo Theravada. Son el Milindapanha (preguntas del rey Milinda) y el Visuddhimagga (el camino de la purificación). El Milindapanha data de más o menos el siglo II d.C. Está compuesto de acuerdo con la forma de un diálogo, y en él se abordan una serie de problemas que son fundamentales dentro del pensamiento budista. El Visuddhimagga es la pieza maestra dentro de la obra de Buddhaghosa, el más famoso comentarista del budismo, que disfrutó de su momento de mayor esplendor en los inicios del siglo V d.C. Este escrito es un largo compendio que resume los pensamientos y las prácticas de meditación Budista. De acuerdo con la tradición, los budistas Theravada han considerado el Tripitaka como la compilación de las palabras más memorables del maestro Siddhartha Gautama. Los budistas Mahayana, sin embargo, no limitaron sus escrituras a las enseñanzas de esta figura histórica, aunque a decir verdad, el Mahayana jamás se ha limitado sólo a las escrituras sagradas canónicas. A pesar de esto, en distintas épocas de la historia, algunos de estos escritos han tenido carácter de autoridad para las distintas ramas Mahayana. Dentro de las escrituras Mahayana más importantes están: el Saddharmapundarika Sutra (Sutra del Loto de la buena ley, o Sutra del Loto), el Vimalakirti Sutra, el Avatamsaka Sutra (Sutra de la guirnalda) y el Lankavatara Sutra (El Descenso de Buda a Sri Lanka Sutra), como también un grupo de escritos conocidos como Prajnaparamita (La Perfección de la Sabiduría).
EL JUDAISMO - SU HISTORIA
Los seguidores del judaísmo reciben el nombre de judíos. Creen en un solo Dios, que reveló su ley a su pueblo. Su símbolo es la estrella de David.
2000 a.C.
1250 a.C.
1000 -900 a.C.
722-587 a.C.
538-39 a.C.
70 d. C.
Abraham, profeta del Judaísmo, Cristianismo, e Islam, nace en Ur, actual Irak. Por orden de Dios emigró a Canaán. Patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob y su 12 hijos.
Los hebreos se instalan en Canaán, en su mayor parte en el actual Israel, tras el éxodo de Egipto.
Se inicia la Monarquía con Saúl, David y Salomón 931 a. C. el reino hebreo se divide entre Israel y Judea. En el 900 a. C. se escribe la Torá o Torah, los primeros cinco libros de la Biblia.
Invasiones: Asirios (acaban con Israel)y babilónicos (con Judá) Deportación de los judíos a Babilonia – La Diáspora. , el Exilio.
Los Persas permiten el regreso y la reconstrucción, nace el judaísmo actual. 332 invasión Griega. 163 rebelión de los Macabeos. 39 Dominación
Los romanos destruyen en Jerusalén el templo de Herodes. Actualmente solo queda en pie el Muro de las Lamentaciones.
Moisés es el gran líder, profeta y legislador. Le sucederá Josué.
Romana.
ORÍGENES: El Judaísmo surgió hacia el 2000 a.C. en Canaán, la Tierra Prometida, (en su mayor parte en el actual Israel).Hoy día se ha extendido por todo el mundo. Los judíos Askenazíes representan el 85%, los Orientales el 10% y los Sefardíes, el 5%.
Reglas y Rituales A los niños se les circuncida a los 8 días de nacer. El Sabbat (sábado) es un día sagrado y de reposo. Está prohibido comer cerdo y marisco. Un niño judío se convierte en Bar-Mitzvah, adulto, a los 13 años.
Puntos Clave
El Muro de las Lamentaciones
Dios creó el Es un muro de mundo e Jerusalén que interviene en su constituye el historia. único resto del Templo de Los judíos Herodes, descienden del destruido en el pueblo hebreo. 70 d.C. Actualmente Los judíos son el acuden a él los pueblo elegido judíos para de Dios, "una rezar e luz para todas introducir las naciones". oraciones y Dios, YHWH ha peticiones escritas entre los dado a su grandes bloques pueblo la Ley de para que sea piedra feliz y la . comunique.
El Tenakh El Tenakh es el nombre de la Biblia judía.En ella se cuenta la historia del pueblo judío. La parte más importante es la Torá o Torah, los primeros 5 libros de la Biblia. En ella están las leyes, incluidos los Diez Mandamientos que Dios le reveló a Moisés.
Celebraciones
Palabras
Diáspora: Dispersión de los Fiesta de las Luces. judíos. Pésaj/ Pascua judía: Éxodo: Liberación de la esclavitud Los israelitas huyen de Egipto. egipcia. Kaddish: Yom Kipur: Oración en la Día del Perdón sinagoga. Rabino: Maestro y líder. Sinagoga: Lugar de culto. Tefillin: Caja de oraciones con palabras de la Torá que se lleva atada a Menorah o candelabro judío la frente y al brazo. Januká:
Judaísmo Estamos ante una religión que nos resulta más cercana por su vinculación al cristianismo. Existe un cierto paralelismo entre hinduismo y budismo, por un lado, y judaísmo y cristianismo, por otro. En ambos casos la segunda religión se desarrolla en el seno de la primera, pero realizando una transformación radical, hasta terminar independizándose y dando origen a una nueva religión. a. Origen y evolución histórica: • Los orígenes del pueblo de Israel se remontan al siglo XVIII antes de Cristo cuando Abraham, jefe de una tribu sumeria, abandonó Caldea para instalarse en el país de Canaan. Según la narración bíblica. Dios llamó a Abraham y le ordenó salir de su tierra, al tiempo que le prometió numerosa descendencia y le ofreció su bendición (Gn 12, 1-9). •
Los descendientes de Abraham se constituyeron pronto en doce tribus que fijaron su residencia en Egipto, donde los faraones los convirtieron en esclavos. Yahvé envió a Moisés como liberador para que los sacara de Egipto, y así tuvo lugar su gran experiencia de liberación en cuanto pueblo: El Éxodo. En su caminar por el desierto el pueblo experimentó que la vida viene de Dios y estableció una Alianza con Yahvé su Dios.
• Tras la conquista de Canaán este pueblo se hizo sedentario y fue gobernado por unos líderes, llamados «jueces»; hasta que acabó convirtiéndose en reino. La monarquía alcanzó su esplendor con David, pero a la muerte de su hijo Salomón, el año 936 antes de Cristo, se produjo una división entre los territorios del norte (Israel) y del sur (Judá). El reino del norte se derrumbó el año 722 antes de Cristo, pero el reino de Israel perduró hasta el año 586. en que Nabucodonosor destruyó el templo y deportó sus habitantes a Babilonia. Esta catástrofe dio un giro decisivo a la historia del pueblo judío. • Setenta años más tarde Babilonia fue conquistada a su vez por Ciro, rey de Persia, quien autorizó a los exiliados a volver a su patria. Un grupo volvió a Palestina y otro grupo mayor permaneció en Babilonia, formando la diáspora. Desde este momento existieron dos modos de ser judío: habitando en Judea y perpetuando una religiosidad centrada en el templo, o viviendo en una comunidad de la diáspora organizada en torno a la sinagoga. • Con las conquistas de Alejandro Magno, el judaísmo fue amenazado seriamente por el helenismo. La helenización fue más intensa en la diáspora; la Biblia fue traducida al griego; entre la literatura judeo-helenística podemos destacar al filósofo Filón de Alejandría y al historiador Flavio Josefo. • En el siglo I antes de Cristo. Judea se convirtió en provincia romana. En la época de la dominación romana, durante la existencia histórica de Jesús de Nazaret, el judaísmo estaba dividido en varias sectas: esenios, saduceos, celotas y fariseos. La rebelión de los celotas fracasó y el templo fue destruido por Tito el año 70 después de Cristo. El judaísmo palestinense declinó y el de la diáspora cobró una importancia cada vez mayor. Los nuevos guías del pueblo fueron entonces los rabinos. El judaísmo rabínico consideró al cristianismo naciente como una secta herética separada del auténtico judaísmo. En el siglo V se logró una redacción definitiva de la Ley (Torah) que, junto con sus interpretaciones y tradiciones (Mishná y Guemará), dio lugar al Talmud. Los rabinos lograron imponer el judaísmo talmúdico por toda la diáspora desde Persia, en el este, hasta España, en el oeste. En definitiva, al templo le sustituyó la sinagoga y al sacerdote el rabino. En la Edad Media, con las conquistas del Islam, mejoraron las condiciones de vida para los judíos que participaron en el gran fermento cultural del mundo árabe. El principal
representante judío de esta época fue Moisés Maimónides, nacido en Córdoba en 1135 y muerto en El Cairo en 1204. Fue filósofo, matemático, médico y gran talmudista; hizo una síntesis de la fe judía en un opúsculo rabínico titulado Los Trece Principios. En los siglos XII y XIII se desarrolló en el seno del judaísmo, sobre todo entre los judíos españoles, un movimiento de tipo místico y esotérico llamado La Cábala. Las doctrinas más importantes de la Cábala están recogidas en el Zohar, que es una interpretación de la Torah, basada en técnicas literarias alegóricas* y en intuiciones místicas. Con la expulsión de los judíos en España, la cábala se difundió por otros ambientes. • Otro gran movimiento judío es el Hasidismo que nació en Polonia en el siglo XVIII. Se trata de un movimiento popular que infunde alegría a un pueblo atemorizado. Mientras en la Europa Oriental se difundía el hasidismo, en la Europa Occidental crecía la tendencia a conceder a los judíos la plenitud de derechos civiles, pues carecían de ellos. La Revolución Francesa fue el paso decisivo para este reconocimiento. • En los siglos XIX y XX volvió a brotar de nuevo el antisemitismo que culminó en la persecución comunista contra los judíos y la exterminación brutal de la comunidad judía europea por los nazis. En la actualidad, los dos grandes núcleos del judaísmo se concentran en Estados Unidos e Israel, aunque las sinagogas siguen extendidas por distintas ciudades del mundo. Dentro del judaísmo actual se dan tres grandes tendencias: — Los Reformistas, que siguen un monoteísmo ilustrado y progresista. — Los Ortodoxos, continuadores fieles de la ley y las enseñanzas tradicionales. — Los Conservadores, en los que se da una postura intermedia; aceptan los valores tradicionales del judaísmo histórico, pero están abiertos a nuevas reformas. b. Representación de la divinidad y principales libros sagrados El núcleo esencial del judaísmo es un monoteísmo radical y excluyente, tal como leemos en el Deuteronomio: «Yo soy el Señor tu Dios: Yo te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí. No te harás ídolos —figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua debajo de la tierra—. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto, porque yo, el Señor tu Dios, soy un dios celoso». (Dt 5, 6-9) La experiencia religiosa del pueblo judío ha descubierto en Yahvé, su único Dios, los siguientes rasgos fundamentales: — Dios personal, no un simple principio cósmico sin nombre, sino el Dios de los padres cuyo nombre es Yahvé. — Liberador del pueblo, que ha manifestado su poder en la historia a favor de Israel, el pueblo elegido. — Creador del universo y, por tanto, origen del mundo y del hombre, a los que sigue cuidando con amor. Aunque en los textos sagrados del judaísmo se describe a Yahvé a través de antropomorfismos, siempre queda a salvo su absoluta trascendencia. El hecho de no permitir ninguna imagen de la divinidad es la manera más firme de reconocer en Dios esta dimensión trascendente. La revelación de Dios y las grandes experiencias religiosas del pueblo dieron lugar a tradiciones orales que finalmente cristalizaron en los libros sagrados. La Biblia judía está estructurada en tres partes: — La Ley (Torah), que comprende los cinco libros del Pentateuco. El significado original de la Torah es «instrucción divina» y para los judíos goza de una autoridad superior al resto de la Biblia. — Los Profetas (Nebiim), que se subdividen en anteriores (Josué, Jueces, Samuel y Reyes) y posteriores (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce «menores»). Son una
prolongación de la Torah y por eso se utiliza frecuentemente la expresión «la ley y los profetas». — Los Escritos (Ketubim), que corresponden a los que en el canon cristiano se llaman sapienciales, más algunas narraciones breves. El judaísmo tiene, además, otros dos libros considerados en cierta medida, sagrados y canónicos: La Mishná y el Talmud. • La Mishná es una codificación del derecho rabínico conforme al desarrollo que había alcanzado hacia los siglos u y III después de Cristo. A partir de la fijación del texto de la Mishná surgieron numerosos comentarios en las escuelas rabínicas que fueron recogidos en la Guemará. • El Talmud, es la gran compilación del saber rabínico, pues recoge en una misma obra la Mishná y la Guemará. c. Concepción de la salvación y otros puntos doctrínales básicos • La primera gran acción salvífica de Yahvé en la historia de Israel es el Éxodo. Esta acción salvífica es un acto de creación, pues por ella Israel pasa a ser un pueblo, el pueblo de Yahvé. Toda la historia de Israel será en adelante una sucesión de acciones salvíficas de Yahvé, que renuevan constantemente la gran liberación del Éxodo. • El otro eje en torno al cual gira la salvación en el judaísmo es la Alianza. Cuando Israel es fiel a la Alianza y cumple el Decálogo experimenta la bendición de Dios y la liberación; cuando no es fiel a la Alianza sufre el distanciamiento de Dios y la esclavitud. • La Alianza se va renovando a través de la historia (Abraham, Moisés, David) y algunos profetas hablan del paso de la antigua Alianza a una nueva Alianza. La antigua estaba grabada en tablas de piedra y el destinatario era el pueblo en su conjunto, mientras la nueva está escrita en el corazón y cada hombre concreto es su destinatario. En ambos casos la salvación se realiza en la historia a través de la relación entre Dios y los hombres. • Otro gran pilar de la fe judía es el mesianismo, que ha convertido el pueblo judío en el pueblo de la esperanza firme en la promesa de Dios. • La concepción del mesianismo ha cambiado mucho a lo largo de la historia, pero hay una constante en todas las épocas: la esperanza de un tiempo nuevo. El judaísmo no reconoce en Jesús el Mesías. A pesar de ello, judíos y cristianos adoramos al Dios de Abraham, Isaac y Jacob y podemos compartir muchos aspectos de nuestras respectivas experiencias religiosas. Organización, expresiones rituales y exigencias éticas Mientras existía el Templo de Jerusalén, toda la religiosidad judía estaba centrada en él. Tras la destrucción del Templo, el judaísmo se organizó en torno a la sinagoga, donde se leen y explican los libros sagrados y se dirigen comunitariamente las plegarias a Dios. En el seno de las familias judías se celebran muchos rituales litúrgicos, al tiempo que se inicia a los hijos en la religión de los padres. Pero existen además las celebraciones comunitarias, como la semanal del sábado (Sabbat) y las grandes fiestas distribuidas a lo largo del año: El Año Nuevo (Ros Hasana), el Día de la Expiación (Yom Kippur), Los Tabernáculos (Sucot), Las Luces (Hanuká), la Pascua (Pesah) y Pentecostés (Sabuot). Los compromisos morales del judaísmo están recogidos minuciosamente en los libros sagrados que hemos mencionado anteriormente y consisten en una ampliación y adaptación del Decálogo.
EL ISLAM Todos los musulmanes no son árabes. Los hay de muchas etnias. Y tampoco todos los árabes son musulmanes. Hay también árabes cristianos. Pero el grupo de musulmanes que son árabes (un 20% más o menos) gozan de un gran prestigio dentro del mundo musulmán por haber sido ellos, los propagadores del Islam y porque el Corán está escrito en su lengua. 1.- La Arabia de los mil y un dioses El Islam, religión monoteísta y profética, nace a comienzos del siglo VII en la MECA, que era un centro muy importante desde el punto de vista religioso y comercial, pues era una encrucijada en la ruta de las caravanas que cruzaban Arabia. En aquel ambiente, las tribus nómadas y habitantes de aquellos oasis practicaban una religión muy primitiva que creía en muchos demonios y daban culto a las piedras, las estrellas, las cavernas y los árboles. El santuario central era ya la KAABA de la MECA. En la vida de los árabes tenían un importante papel los adivinos y profetas inspirados. Estos profetas raramente hablaban de temas religiosos. Eran fatalistas y cantaban las virtudes típicamente beduinas, como la valentía, la hospitalidad, la amistad y la venganza. Su lengua se convertirá en la lengua sagrada de la nueva religión que está a punto de nacer. En esta época Arabia era un hervidero de tendencias religiosas. Además de los paganos, había comunidades pequeñas, pero poderosas, de judíos y cristianos. No eran raros los monjes cristianos que vivían solitarios en el desierto. 2.- Mahoma, restaurador de la fe de Abraham. En este ambiente nació Mahoma, hacia el año 570 de nuestra era., en la ciudad de la MECA. Tuvo una infancia desgraciada y pobre, pues quedó huérfano a los seis años. Esta experiencia hizo que más tarde se pusiera siempre de parte de los pobres y explotados. Fue educado por un tío suyo. Pasó su juventud en La MECA siguiendo la religión pagana del lugar y conduciendo caravanas. Pronto llegó a ser un experto en la conducción de las caravanas al servicio de los negocios de JADIYA, viuda de un rico mercader de la MECA. Hizo largos viajes a Siria y eso le permitió conocer de algún modo algunas de las comunidades judías y cristianas que conservaban una religiosidad muy desvirtuada de tales religiones y se formó una idea errónea de ellos. A los 25 años se casó con su ama JADIYA, que tenia 40 años. Mahoma, acostumbraba a retirarse a rezar a una cueva cerca de la Meca. Y allí recibió a la edad de 40 años la inspiración de predicar en nombre de Dios. Se resistió al principio, pero su esposa le animó y no cesó ya de predicar hasta su muerte en el 632. Su mensaje consistió en afirmar que ALA condenaría a los que trataban mal a sus esclavos, a los que no se cuidaban de los huérfanos y de las viudas y pobres, y premiaría a los que practicaban el bien. La verdad es que había muchas injusticias sociales en la Meca, pues junto a unos cuantos mercaderes muy ricos, que eran los que gobernaban, había muchísimos pobres. En la predicación de Mahoma fue tomando cada vez más importancia la idea de que hay un solo Dios, ALA, que ha creado la humanidad, la sustenta y la juzgará. Al principio, Mahoma no tenía ni mucho menos la intención de fundar una nueva religión„ Sólo pretendía que sus compatriotas se convirtieran al Dios vivo y único de Abrahán, al que decían seguir tanto los judíos como los cristianos. Pero como éstos no le hicieron caso, Mahoma les acusó de haber falsificado la ley y el Evangelio y se fue diferenciando cada vez más de ellos, para intentar ser fiel a la fe de Abraham. La fe de este gran Patriarca fue siempre el modelo propuesto por Mahoma: absoluto monoteísmo y sumisión completa a la voluntad del único Dios. ISLAM significa precisamente eso SUMISIÓN, y musulmán (muslim) = el que se somete a Dios. Mahoma se consideró auténtico hijo y heredero de Abraham.
Mahoma, organizador de una comunidad. Las cosas se le complicaron a Mahoma. Su predicación de la justicia social, molestaba a los ricos comerciantes de la Meca. Y su mensaje religioso sobre el Dios único les molestaba todavía más, pues sacaban muchas ganancias del politeísmo de la Meca, ya que acudían muchos peregrinos al Santuario de la KAABA. Se ganó muchos enemigos y Mahoma y los suyos se vieron obligados a abandonar la Meca. Era el 20 de septiembre del 622, cuando se produjo esta huida a Medina (Hégira) Y es en esta fecha cuando empieza la era musulmana y la organización de la comunidad islámica. La sociedad musulmana, tal como se organizó en Medina desde el 622 al 632, es el modelo perfecto y definitivo de la sociedad musulmana de todos los tiempos. De aquí nace precisamente esta actitud nostálgica y retrospectiva que tanto caracteriza al Islam: su modelo perfecto está en el pasado, en los años de Medina. Por eso los pueblos musulmanes han tenido siempre la tentación de mirar hacia atrás, de vivir fuera del tiempo y al margen de la historia. Han evolucionado poco. De aquí también la uniformidad que encontramos en todos los pueblos musulmanes en cuanto a la vida política, social, económica, cultural, artística y religiosa. Todos se parecen mucho porque todos intentan copiar el mismo modelo: el de Medina. EL "UMMA" (comunidad maternal) El conjunto de los creyentes recibe el nombre de UMMA, que quiere decir comunidad maternal (Umm quiere decir madre). En esta UMMA (comunidad religiosa internacional) todos los creyentes musulmanes se sienten unidos por una auténtica intimidad. En cambio, los no musulmanes, aunque sean de la misma nación, son siempre considerados como extranjeros. Para un musulmán., su patria es su UMMA, su religión. Mahoma organizó su comunidad, el UMMA, como una comunidad única, igualitaria, laica y teocrática. Única.- Con la unidad que le da la fe en un Dios uno y único, que se ha revelado únicamente en el Corán, el cual será el único libro religioso para siempre y para todos. En todos los tiempos, el Islam, ha tenido la obsesión de la unidad. Ningún grupo humano ha sentido jamás una atracción tan fuerte por la unidad como los musulmanes. Por eso hoy día ven las divisiones políticas de los países musulmanes como una verdadera tragedia. Igualitaria.- Puesto que ante Dios todos los creyentes son iguales, todos son servidores. Este sentido de la igualdad ha estado siempre viva a pesar de todas las diferencias sociales. Laica.- Ya que el Islam es una comunidad de seglares, no tiene ni jerarquía ni sacerdocio. El musulmán se dirige directamente a Dios, sin recurrir a ningún ministro. El Islam es anticlerical por naturaleza. Teocrático.- Puesto que su ley, el Corán, procede directamente de Dios. Y allí se contiene no sólo un mensaje religioso, sino también las normas según las cuales hay que organizar toda la sociedad civil. De ahí que para un musulmán la organización religiosa y la organización social sean algo absolutamente inseparables. El UMMA es el único lugar posible de salvación. Y por eso también todos los que están ya en el UMMA., se sienten muy seguros de su salvación. 5.- Su libro sagrado: EL CORÁN El libro sagrado del Islam es el Corán. Para el musulmán el Corán es la palabra misma de Dios existente desde toda la eternidad y comunicada a los hombres por medio de Mahoma. Precisamente porque es una palabra eterna, su texto es inmutable, está fuera de toda crítica y no se puede traducir. Aprendérselo de memoria, como hacen los niños musulmanes en su catecismo, es llevar en su pecho la palabra misma de Dios. Recitarlo es rezar o meditar. Cumplirlo es vivir la propia voluntad de Dios, que ha quedado reflejada en el Corán. Es comprensible, dada su veneración por este libro, que muchos musulmanes lleven un Corán en miniatura colgado del cuello.
Piensan que su autor es Dios que lo dictó en lengua árabe y que no tiene autor humano. En cambio los libros de la Biblia cristiana tienen autores humanos, ya que no fueron dictados sino inspirados. El creyente musulmán no es invitado, como en el cristianismo a establecer una relación personal con Dios sino sólo a cumplir su voluntad, su ley. Los cinco pilares del Islam Dicen que Mahoma, a alguien que le preguntó en qué consistía el Islam le contestó: "el Islam consiste en que tú confieses que no hay más Dios que Ala y que Mahoma es su profeta. En qué tú cumplas la oración ritual. Que pagues la limosna. Que ayunes durante el mes de Ramadán y que vayas en peregrinación a la casa de Ala si puedes hacerlo". a) Profesión de fe. Que es la condición esencial de las otras cuatro obligaciones. Es el testimonio oficial que ofrece el Islam en favor de Dios y de su profeta. Las oraciones rituales suelen acabar con esta profesión de fe: "Yo confieso que no hay más divinidad que Ala, y que Mahoma es su servidor y su enviado. Oh Dios, bendice a Mahoma como bendijiste a Abraham y a su familia a través de los siglos. Tu sólo eres digno de alabanza y de gloria". En este acto de fe se reconoce que Dios lo es todo, que es inaccesible y soberanamente libre y hace lo que quiere. El hombre no es nada y su autonomía y su libertad quedan seriamente comprometidas. Esta visión de Dios ha contribuido a crear la mentalidad fatalista y pasiva del mundo musulmán y aquí está también la causa del poco interés que tiene por el progreso científico. b) La oración ritual. La oración se puede hacer a solas o en comunidad. Los viernes se celebra un servicio en las mezquitas, al que asisten obligatoriamente los hombres. Las mujeres generalmente hacen la oración en casa. En la mezquita se lee un breve sermón dividido en dos partes y al final el predicador reza por las autoridades. Mediante la oración el hombre aprende la modestia y alaba a Dios junto con todas las criaturas. Además de las cinco oraciones diarias, hay oraciones para los entierros y para otros muchos momentos de la vida. El no hacer las oraciones es una de las mayores faltas. El ayuno del Ramadán. En el noveno mes del año lunar, el mes de Ramadán, en que fue enviada la primera revelación del Corán, todos los musulmanes de más de catorce años, tienen que ayunar. Este ayuno consiste en no comer ni beber, ni fumar desde que amanece hasta la puesta del sol. Cuando finalizan las horas de ayuno se toma un aperitivo. Luego, después de la plegaria de la noche, se hace una comida normal. Antes del amanecer, lo más cerca posible de la aurora, se vuelve a hacer otra comida. Y así durante los 29 días. En caso de enfermedad o estando de viaje no es obligatorio el ayuno. El ayuno se considera agradable a Dios, un buen medio para dominar los deseos malignos del cuerpo y un modo de solidarizarse con los que pasan hambre todo el año. De este modo el Ramadán se convierte en un mes de austeridad y de recogimiento durante el día, pero también es un mes de fiestas nocturnas para todos los miembros de la comunidad musulmana. Antes, en muchos países, se castigaba a los que rompían públicamente el ayuno, ahora ya es menos frecuente que esto suceda. El Ramadán termina con tres días de fiesta durante los cuales se dan grandes limosnas a los pobres. d) La limosna. Después de una etapa en que la limosna se dejaba a la libertad de cada uno, el Corán impuso una limosna legal o impuesto religioso, que debía de pagar cada miembro de la comunidad islámica. Estos ingresos se destinaban a diferentes finalidades: ayudar a los pobres y necesitados, rescatar esclavos, a gastos por el servicio de Ala, atender a los peregrinos, etc. Había normas muy concretas sobre lo que debía dar cada uno según los ingresos que tuviera. En el Corán se mencionan con frecuencia juntas, la oración y la limosna, ya que una es la expresión de los deberes para con Dios y la otra de las obligaciones para con el prójimo. La limosna tiene además como finalidad purificar al hombre del apego excesivo a los bienes de este mundo.
Hoy día los estados islámicos modernos han adoptado los sistemas tributarios occidentales y ya no exigen el pago de la limosna legal. Pero muchos musulmanes piadosos cumplen privadamente con este deber. Y algunos intérpretes modernos consideran que la práctica de esta limosna seria el mejor modo de combatir tanto al capitalismo como al comunismo, pues ayudaría a caminar hacia una organización más socializada de la economía moderna. e) La peregrinación. Todo musulmán, hombre o mujer, ha de realizar al menos una vez en su vida la peregrinación a la Meca si tiene los medios físicos y económicos. En la Meca está la KAABA, que es un edificio de doce por diez metros de planta y quince metros de altura. En una de sus esquinas, esta la famosa piedra negra incorporada en la pared que probablemente es un aerolito. La peregrinación a este lugar sirve para recordar la revelación del Corán, pero también la creación de Adán, la Alianza de Dios con la humanidad y la historia de Abraham. Los creyentes practicaban el rito de dar siete vueltas alrededor de la Kaaba, hacen oración, visitan diversos lugares sagrados de los alrededores y practican determinados ritos. Esta peregrinación es la meta de todo el camino religioso de los musulmanes y al mismo tiempo contribuye a aumentar la conciencia de solidaridad y cohesión de la comunidad musulmana extendida por el mundo.