El hombre cuatri-polar y la rueda de la vida

El hombre cuatri-polar y la rueda de la vida Introducción No debería sorprender que el acceso al tema esté orientado filosóficamente. Quien se ocupa d

1 downloads 99 Views 459KB Size

Recommend Stories


El Bhavacakra: La Rueda de la Vida. y Renacimiento
El La y Bhavacakra: Rueda de la Vida Renacimiento Indice 1. La Rueda y el Sendero..............................................................

El Hombre y la gente
(p 69) El Hombre y la gente José Ortega y Gasset Volumen VII de la Obras Completas, Alianza Editorial-Revista de Occidente, Madrid 1983 Versión inf

Story Transcript

El hombre cuatri-polar y la rueda de la vida Introducción No debería sorprender que el acceso al tema esté orientado filosóficamente. Quien se ocupa del tema de la VIDA, debe también plantearse la pregunta por el sentido. Como todos sabemos, la vida presupone procesos increíblemente complicados,. ¿Por qué realiza la naturaleza tantos esfuerzos? ¿Por qué no le bastó al creador conformar bellos paisajes como aquellos, que de todas formas, ya tenemos?

El sentido de la vida, entonces, debe ser algo extraordinario. Los filósofos se han devanado los sesos desde hace milenios con esa cuestión. Sin embargo, cuando uno se acerca sobriamente al tema del sentido de la vida parece que la respuesta es bien simple. Sólo puede haber un fundamento real y razonable para la VIDA: la posibilidad de impulsar procesos conscientes, llegar a nuevas perspectivas desde la ganancia de conocimiento, resumiendo: construir un campo de juegos para el espíritu. Debe quedar claro, de todas maneras, que el espíritu o la consciencia no es un producto evolutivo de la materia – como lamentablemente quieren hacer creer algunos científicos – sino que representa un potencial inagotable que se produce sin principio ni fin. El espíritu crea incesantemente desde la totalidad de las posibilidades infinitas y genera de este modo nuevas tareas para la vida. Para hacer justicia a esta imposición de tareas, debemos subordinar a esa finalidad procesos vitales completos y funciones corporales. Estos están construidos de tal modo que de una forma óptima aíslan alguna información, a la vez que integran otra, para poder seguir trabajando y que al final pueda obtenerse algún producto. El SER HUMANO debería entonces ser comprendido como lo que es: un sistema complejo que procesa información y es capaz de aprender. Los innumerables impulsos que son procesados por el organismo proceden de su entorno electromagnético, en el cual está sumergido como en un océano. Es parte de este entorno e influye, a su vez, en él. Pero sólo es transformado aquello que se da como resonancia. Algo que, además, está relacionado con la afinidad, una función de la consciencia individual.

El principio de la reciprocidad Hay un principio cósmico que aparece una y otra vez bajo diferentes aspectos y en el que la ley del dar y el recibir actúa de la mejor manera. Se trata de comunidades de fines que persiguen un sentido más elevado y tienen una finalidad determinada. Esta finalidad consiste en la realización de las capacidades, que se esconden en el potencial espiritual organizado en un sistema vivo y que recibe de su medio para la transformación el soporte y la ayuda. Para la compensación se intercambian “productos” de todo tipo que también pueden ser útiles para el entorno y que caracterizan a éste de una manera determinada.

2 Lo que pudiera parecer aquí muy abstracto, se hace evidente en nosotros, los seres humanos, cuando consideramos nuestra interacción con el medio ¡un entorno que nosotros mismos hemos construido! Lo recibimos todo de él, gracias a él podemos vivir y seguir evolucionando, pero nosotros también influimos sobre el medio constantemente. Este estar insertos y provistos en un aprovechamiento recíproco puede designarse una comunidad de trabajo – como comunidad de fines en reciprocidad. Lo importante es que cada uno extrae algún beneficio de los sucesos comunes vividos y de las ganancias obtenidas, aunque de diferente manera. El “sujeto principal” de esta comunidad de fines saca un provecho totalmente diferente del que puede obtener el entorno que lo aprovisiona. En la mayoría de los casos, cada uno se beneficia a sí mismo y, aún así, cuida incesantemente de los otros. Mediante esta simbiosis se desarrolla un máximo de ganancia mediante una optimización del trabajo. No puede funcionar de modo más económico. Encontramos este tipo de optimización recíproca una y otra vez en los distintos niveles. Los seres vivos al completo constituyen una comunidad de trabajo con la naturaleza. Ahí tenemos nosotros una importante implicación porque podemos intervenir con la consciencia, porque siempre tendríamos qué saber que es lo que hacemos. Nacemos en un nicho ecológico que nos permite vivir y al que influimos durante nuestro tiempo de vida. Nos construimos un entorno que nos influye. Cualquier lamento acerca de situaciones que nos son indeseables, y en las que nos encontramos, no tiene sentido porque son creadas por nosotros. No tiene nada que ver con la “culpa”, sino con desvíos de la consciencia. La culpa contiene intención. Sin embargo este aspecto no es el objeto de este ensayo. Aquí debe tratarse principalmente de la comunidad de trabajo, la interacción de las células con su entorno, a través del cual el medio (o matriz) es influido. De ello depende no sólo cuán bien le vaya a los tejidos y los órganos, sino, más bien, el estado general del organismo al completo. Cada desviación en el sistema, que produce cualquier enfermedad, surge de esta comunidad de trabajo. La curación de toda enfermedad, por tanto, ha de tomar el camino inverso. Así, en última instancia, todos los esfuerzos terapéuticos que pretendan dar algún fruto deben desembocar en una renovación y optimización del grupo de trabajo de las células y la matriz. Sin embargo, aún no se ha dado con la causa misma de la enfermedad. Sobre ello hablaremos luego. Rudolf Virchow, el patólogo celular, acuñó es el autor de una notable sentencia: “una célula sólo puede generarse a partir de otra célula.” ¿Qué quiso decir con eso? Para él las células tenían la más alta prioridad. Prestaba una atención extrema a su construcción compleja y estaba convencido de que una evolución lenta y continua desde las primeras biomoléculas hasta las células actuales era del todo imposible. Eso significaba que planteaba dudas acerca de la evolución, entonces - ¿de dónde vino la primera célula?

Nuestra respuesta a esta pregunta fundamental no debe limitarse a un encogimiento de hombros. Si una célula puede sólo provenir de otra célula, ¿quién dirá entonces que los orígenes de la vida proceden realmente de la Tierra? La evolución de las biomoléculas en las profundidades de los océanos no dice demasiado sobre el tipo de estructuras complejas de las células. ¿No podría ser que nuestro planeta fuera colonizado sólo después de su enfriamiento, tras ser apto para la vida? Los científicos (astrofísicos) se enfrentan hoy en día precisamente

3 con esos temas. Sorprendentemente, pueden encontrarse biomoléculas en las nebulosas de estrellas (mediante espectroscopia). Eso nos obliga a una ampliación de las representaciones pretéritas sobre la evolución de la vida. Con ello, sin embargo, no se ha aclarado aún de dónde proceden las células. Según Virchow, deben proceder de células. En esa sentencia se esconde un pensamiento aún mucho más profundo: si nuestro universo es infinito (como ha deducido P. Plichta matemáticamente), y el tiempo es asimismo infinito (eternidad) ¿por qué no debe ser también la vida eterna, sólo que no de esa forma única, sino en su pluralidad infinita?

No podremos saber, lamentablemente, si R. Virchow hubiera querido, de hecho, ser entendido de esa manera. En su época fue declarado herético. Pero muchos científicos como, por ejemplo, Einstein tuvieron visiones que sólo se verificaron póstumamente.

La comunidad de trabajo Volvamos a la comunidad de trabajo de células y matriz. A pesar de muchos logros a Virchow le corresponde sólo la mitad del mérito. Vio el papel fundamental de las células, pero sólo de manera aislada. El medio o matriz que las rodea, protege y alimenta, esa “ama de cría”, no tenía para él la menor importancia. Sólo más tarde, con las investigaciones de Alfred Pischinger et al., pudimos adjudicarle su valor. En muchos contextos se identifica el medio con la matriz, pero eso (esto es, la estructura pura) no es suficiente para alcanzar una comprensión clara de lo que la matriz en realidad es. A ella pertenecen también, en cualquier caso, el espacio de fluidez, su constitución y naturalmente la regulación. Es lo que se denomina “sistema de regulación fundamental” (según A. Pischinger). Sin embargo debemos remontarnos aún más atrás, ya que en la regulación juegan un papel decisivo las grandes glándulas hormonales. Y no debemos olvidar el cerebro. Éste vigila cada una de las células y está implicado de esta manera por completo. ¡Con ello se amplía el medio o matriz desde el entorno local hasta extenderse finalmente al organismo al completo! Eso significa que cada célula está en una relación (si bien, estrictamente jerarquizada) con el organismo al completo (con un intercambio de información reglado) y, viceversa, el organismo al completo está influenciado y caracterizado por el modo de trabajo de cada célula. Esta concepción es nueva para la medicina, sin embargo, es de una importancia fundamental para poder entender en general procesos vitales o desarrollos de enfermedades (aunque la física cuántica ha integrado estos pensamientos desde hace tiempo). Por esta razón es tan importante contemplar de manera más precisa la interacción de la comunidad de trabajo de células y matriz e integrarlos en todas las reflexiones terapéuticas y diagnósticas. Por su importancia es preciso subrayar de nuevo: La información, el “conocimiento” complejo de una célula no se limita a ésta, sino que se igualmente extiende al organismo al completo. Cada célula sabe, por eso, acerca de procesos completos del todo del organismo, pero sólo utiliza esas informaciones individuales cuando aparece una resonancia.

4 Se trata de un principio fundamental. Se da en el nivel de las partículas elementales y su intercambio de información con el universo al completo mediante sus campos. En un nivel más elevado lo conocemos por el ADN, que contiene toda la información en la célula pero sólo se hace patente en la resonancia en un momento determinado y según un orden determinado para dirigir la producción de metabolitos. Sin embargo, es nueva la idea de que las células también estén informadas de procesos actuales y condicionados a la situación. Debemos deshacernos de la idea de que el hombre controla el cerebro y que “todo el poder” proviene de ahí. Esta idea anticuada implica la creencia del asentamiento exclusivo de la inteligencia en el cerebro. En realidad parece ser que el “poder” viene del pueblo, como en cualquier Estado democrático. El pueblo son las células. El cerebro es el gobierno. Un mal gobierno no vuelve a ser elegido, y además, lo más pronto posible. El gobierno tiene que adecuarse a la voluntad del pueblo. ¡Y es exactamente eso lo que sucede en el organismo! Los científicos hablan por ello de “plasticidad neuronal” y hacen referencia así a la increíble flexibilidad del cerebro, con la que se adecua a las condiciones cambiantes, ¡y no al revés! Podemos aprender mucho de nuestro Estado celular democrático. La naturaleza muestra relaciones de optimización que buscan su equivalente. Nos muestra, de hecho, cómo se reparten las prioridades. Esto fue desatendido, lamentablemente, durante mucho tiempo y se desestimó por completo el valor crucial de la comunidad de trabajo de células y matriz.

La ley de la cuaternidad Cuando en medicina comenzaron a ser consideradas las conexiones polares se dio un importante progreso frente al pensamiento causal lineal de la ciencia natural. Del “o bien una cosa o bien la otra”, se pasó al “tanto una cosa como la otra”. Eso se liga, por regla general, a la relación entre agonista y antagonista, en el sentido del principio chino del yin-yang. Sabemos hoy, sin embargo, que eso no basta para describir sistemas complejos, que debemos dar un paso aún más allá. Múltiples estructuras y sistemas materiales aparecen siempre en una cuaternidad (la ley 3+1 según Wolfgang Pauli, vid. infra). Esta es un ley universal. se aplica también a los sistemas vivos y hace, por vez primera, del asunto algo realmente interesante. Todo lo que aparece en la naturaleza, cada variabilidad que vivimos, se basa en la cuaternidad y puede ser descrito con los cuatro elementos. Y puede decirse que ningún fenómeno del universo aparece aislado, sino siempre está provisto de cuatro aspectos que lo caracterizan. Cuando se habla de un nuevo descubrimiento se puede comprobar su contenido de verdad de modo sencillo, si uno busca esos cuatro aspectos. Si falta uno entonces el descubrimiento es insuficiente, si hay cinco, entonces sobra uno. El primer investigador que siguió ese camino consecuentemente fue el físico atómico Wolfgang Pauli. No estaba satisfecho con las partículas elementales conocidas protón, neutrón y electrón. Debía de haber aún un cuarto elemento. Eso era lo que le decían sus cálculos. Y ese cuarto elemento resultó ser el neutrino, que él descubrió y por lo que luego le darían el premio Nobel. Le debemos a Pauli en este contexto la regla 3+1. Con ello se entiende que los elementos necesarios para la completitud de un sistema, por regla general tres muy parecidos o pertenecientes al mismo grupo y un cuarto elemento que puede apartarse de ese parecido, esto es, que puede mostrar propiedades diferentes, pero pertenece igualmente

5 al grupo. Finalmente, estos complejos se remiten a la doctrina de los cuatro elementos que Empédocles fundó hace 2.500 años. Un genial predecesor en el ámbito de la psicología de la regulación fue Max Lüscher, quien presentó hace más de 50 años su cubo cuatridimensional y desde entonces lo ha ampliado continuamente. Tenemos así, al alcance de la mano, un sistema de ordenación que nos hace más comprensibles las interacciones de los diferentes ámbitos funcionales. Max Lüscher reconoció muy tempranamente que la fuerza motriz, esto es, lo anímico y mental, podía ser compartimentado en cuatro categorías, mediante las cuales el comportamiento humano se establecía y definía claramente. En eso se basa su diagnóstico psicológico regulativo. Su mérito está, sobre todo, en las definiciones claras y tendentes a evitar todo malentendido de la autoregulación psicológica. De ello no sólo se extrae una ordenación lógica de los colores, sino, más aún, una caracterización del completo sistema funcional del organismo. La pretensión de completitud en medicina será sólo consumada cuando todas las funciones corporales se conciban como ASPECTOS de la psique, porque el organismo en su jerarquía estricta tiene que subordinarse a los esfuerzos mentales (al comportamiento). El cuerpo sigue única y exclusivamente los propósitos que un el ser humano impone. Debe adecuarse a las situaciones siempre cambiantes. Un complejo de sistemas funcionales debe subordinarse a ese fin, sin excepción. Las perturbaciones en los sistemas individuales dejan percibir las sobrecargas que se causadas por errores en la dirección de la consciencia.

El cubo cuatridimensional de Lüscher RAZÓN

COMPORTAMIENTO

EMOCIONES valor superior

FAMILIA

EL SER HUMANO

variable

TRABAJO

receptivo

dilatació dilatación sedació sedación

estimulació estimulación

contracció contracción

constante

CLIMA

ALIMENTACIÓN

CAMPOS

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 1: El ser humano y sus interacciones. La comunidad de trabajo hombre-entorno.

integració integración directivo

separació separación

valor inferior

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 2: Max Lüscher estableció la relación con la psique y creó con ello un sistema de ordenación universal.

El neutrino toma un puesto especial. Es esencialmente más pequeño no tiene masa y es muy veloz. A pesar de ello, pertenece claramente al átomo porque de no ser así determinadas propiedades del átomo serían contradictorias. Ahora bien, si W. Pauli pudo demostrar esta legalidad en el más pequeño sistema, el átomo, y él mismo exigía la aplicación de esta regla para ámbitos completos, entonces debemos desarrollar esta idea consecuentemente. En las 4 bases del ADN también se encuentra la cuaternidad, y eso es estímulo suficiente para presuponer que los ámbitos funcionales al completo y todos los procesos de la vida están codificados de modo cuaternario.

6

„

El premio Nobel W. Pauli (neutrino) postuló postuló la cuaternidad como ley 3+1

Neutrino ARIA Electró ACQUA ón Electr

„

El clima y los elementos vitales se mantienen en interacció interacción a partir los cuatro elementos viento H cirrus ARIA

FUOCO Protó Protón

humedad

humedad NACQUA nimbus

Neutró TERRA ón Neutr

temperat. temperat. FUOCOO stratus presió presión TERRAC cumulus

Las cuatro partí partículas elementales © Dr. Bodo Köhler

Fig. 3: Las partículas elementales, que conforman un átomo según la regla de 3+1 (según W. Pauli)

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 4: Conexión de las influencias externas con la estructura mediante sobre los 4 elementos (según H. Baumer)

Las consecuencias de la ley descubierta por Pauli no pueden ser suficientemente repetidas: Fenómenos completos del universo, cada vida, todas las unidades funcionales están subordinadas a la ley de la cuaternidad. Todo está en interacción con cuatro aspectos que ejercen su influencia o efecto cuatripolarmente. Justamente en los últimos tiempos se han descubierto nuevas conexiones en el estudio de la influencia del clima en el ser humano. Hans Baumer pudo no sólo demostrar en su libro “Sferics” que también las influencias del clima se insertan en los cuatro elementos (véase la figura 4), sino que entran en relación... ¡incluso con los cuatro elementos básicos! Así se ofrecen explicaciones de la sensibilidad ante el clima y otros fenómenos. Esencialmente en tales consideraciones se hace evidente que, en cualquier caso, no puede haber en este contexto un “o bien una cosa, o bien la otra” (esto es, influencia de sólo un elemento y no otro), sino que siempre se da un “tanto una cosa, como otra”, sólo que con diferente relevancia y grado de incidencia (fuzzy-logic).

„

Los ritmos có cósmicos obedecen la cuaternidad

primavera ARIA invierno ACQUA

„

Las informaciones completas pueden ser descifradas con las cuatro bases

Guanina ARIA

verano FUOCO

Adenina Elektron

otoñ otoño TERRA

Uracile Proton

Citosina Neutron ERDE

Las cuatro bases del ADN © Dr. Bodo Köhler

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 5: Los grandes ritmos influyen en la natuFig. 6: Las cuatro bases del ADN bastan raleza en su totalidad, también en el ser humano. para registrar el código genético completo.

7 El sistema de los cuatro elementos muestra este principio fundamental, desvela el código según el cual está construido el mundo y toda vida. Parece increíble pero la multiplicidad de la vida, modos completos, todo los procesos que posibilitan la vida (y estos son incontables) pueden descifrarse con un código de cuatro posiciones. No hace falta más. El ADN muestra sólo cuatro pares básicos que posibilita una codificación basada en 64 elementos, pero precisamente la mitad es necesaria.

„

Los cuatro grupos sanguí sanguíneos y los cuatro elementos Neutrino B Elektron AB

„

Todos los seres humanos se basan en cuatro tipos fundamentales SensibilidadSensibilidadLUFT natural

Proton 0

SosiegoSosiego-

Neutron ERDE A

WASSER natural

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 7: Por un lado, montándose sobre el código genético cuaternario se dan cuatro grupos sanguíneos, que aseguran las características inmunológicas individuales.

motricidadmotricidadFEUER natural

alimentació alimentaciónERDE natural

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 8: Por otro lado, se dan desde al código cuatripolar los cuatro grupos fundamentales de ser humano, que mediante combinación crean los 12 individuos con todos sus caracteres complejos.

Es conocido que se codifica y trasmite no sólo el estado funcional, sino también las estructuras y con ello las características en el aspecto de un ser humano. De ello se derivan lo cuatro grupos sanguíneos, además de los cuatro tipos fundamentales a partir de los cuales mediante combinación pueden expresar todos lo modos de ser de la humanidad. Analogías. Otro aspecto que debemos aún trabajar en el hemisferio occidental es el denominado “pensamiento perpendicular”. En la cultura oriental fue siempre evidente que se podían establecer relaciones con los aspectos comparables de los niveles diferentes del SER. Estas ordenaciones pueden ayudar a encontrar desviaciones en este complejo sistema. Cuando, por ejemplo, en la figura 5 se detectan ritmos cósmicos anormales, entonces podemos seguir el influjo en seres vivos a través los cambios en la naturaleza. La dependencia es absoluta y no permite ninguna excepción. Ningún árbol puede mantener sus hojas en invierno, y todas brotan de nuevo en primavera. Esta “orden secreta” también sirve a los animales y los humanos aunque no de manera tan evidente como con las plantas. Nuestras estrategias de supervivencia fallan de manera diferenciada a como sucede en el mundo vegetal, aunque obedecen las mismas leyes. Por el hecho de estar nosotros en un nivel superior de consciencia, tomamos decisiones activas según las exigencias. No podemos abstraernos de los grandes ritmos superiores como muestran las depresiones de invierno y el cansancio de primavera. En estas alteraciones del bienestar de lo que se trata es de un cambio de fase de 90° y ahí está lo patológico. En la naturaleza pasa la depresión al otoño y el agotamiento al invierno (hibernación). En estas épocas tampoco se desarrollarían por ello enfermedades.

8 Metabolismo celular Un nuevo paso en la reciente historia de los cuatro elementos fue dado por un científico que, en principio, no estaba implicado en esos estudios. Ya hace más de 20 años, el Profesor Dr. Dr. Jürgen Schole (=), por aquel entonces en la universidad de Hannover, descubrió la ley de la regulación del metabolismo celular, de una importancia decisiva para la medicina. Esa fue la obra de su vida. Su aportación específica fue reconocer conexiones – en el verdadero sentido de la palabra- superiores regulativas. El metabolismo celular se regula – y esto debe suceder cada minuto, esto es 1440 veces al día – cuando las 3 hormonas de cortisol + tiroideas, así como la hormona del crecimiento STH se hacen presentes a la vez en la célula y en el núcleo. La STH puede ser sustituida por péptidos anabólicos específicamente celulares que se entienden como reservas de la célula. Eso afecta, no obstante, sólo a los sanos. Este conocimiento abrió muchas posibilidades para el diagnóstico y la terapia, sobre todo con pacientes crónicos. La enfermedad crónica significa fundamentalmente una desviación del metabolismo celular y más concretamente entre anabólicos y catabólicos. Para encauzar un proceso curativo se debería siempre comprobar primero qué hormona falla y cuya carencia debe ser necesariamente nivelada, sino la curación es imposible. Desde la triplicidad de las hormonas se dará de todas formas una cuaternidad (regla del 3+1) que se deja ver claramente en el gráfico.

„

La regulación del metabolismo celular según Jürgen Schole catabólico

Cortisol LUFT

T3/T4 FEUER

STH PéERDE pt.anab. WASSER pt.anab anabólico © Dr. Bodo Köhler

Fig. 9: Una regulación del metabolismo celular puede desarrollarse a cabo con éxito sólo cuando, de hecho, las tres hormonas están presentes en el célula y el núcleo celular. La STH se apoya en el péptido anabólico. Reconocemos en estos ejemplos de la cuaternidad algunas cosas fundamentales: La base de toda la materia la constituyen las cuatro partículas elementales. La base de la codificación de la información en el ADN la constituyen las cuatro bases. La base de la individualidad inmunológica la constituyen los cuatro grupos sanguíneos. La base de la regulación del metabolismo celular la constituyen los cuatro grupos de hormonas, etc.

9 De todo ello junto resulta el fundamento del organismo al completo, tanto en su aspecto o estructura como en su función o regulación. La totalidad de los sistemas se basas en la cuaternidad y se relacionan en su interacción cuatripolarmente. El metabolismo celular muestra una particularidad que debe ponerse de manifiesto explícitamente. Se trata en primera línea y exclusivamente de procesos radicales, esto es, de la donación o apropiación de electrones. Este portador de carga cargado negativamente juega un importante papel en conexión con el equilibrio de los ácidos y las bases.

Equilibrio de ácidos y bases Este tema ocupa especialmente a la medicina natural, incluso cuando los fundamentos de la materia ocupan evidentemente también a la medicina estándar. Se percibe que muchas publicaciones de médicos naturalistas y homeópatas se ocupan intensivamente de la acidosis del organismo y la mayoría de los esfuerzos se dirigen hacia la alcalinización. Es necesaria una reflexión más profundo en torno a este tema porque de que lo que aquí se trata es de procesos regulativos necesarios para la vida, que deciden sobre la salud o la enfermedad crónica, e incluso sobre la muerte. Para que no haya lugar a error a la hora de tratar este asunto, debemos desplegar de nuevo, aunque de modo resumido, los fundamentos de la química, ya que aquí empiezan las confusiones. Sin embargo, y como sucede a menudo, los principios son bien claros y simples.

Fundamentos químicos Aquí no debería repetirse lo que ya se encuentra en todos lo manuales, sino el núcleo mismo de la biofísica y con ello la necesaria relación energética de ácidos y bases. De los ácidos se hacen bases (y viceversa) sólo mediante el estado por el que ellos (ácidos o bases) se apropian o donan protones. Eso es lo que expresa esta fórmula: [base] x [H+] ----------------- = Ca (=constante de acidez) [ácido]

El principio fundamental de la regulación del equilibrio de ácidos y bases consiste, de hecho, sólo en que mediante el desplazamiento de protones se regla el valor del pH, ¡y sólo eso ¡ De lo que se trata, entonces, es de lo esencial, la consideración de los portadores de carga. La relación entre ácidos y bases se regula en el organismo de una manera muy minuciosa, y eso de modo muy diferente según los diistintos tejidos. Encontramos en algunos tejidos ácidos extremos (por ejemplo en el estómago), otros son, sin embargo, muy alcaloides. Una generalización como la de que “todos sufrimos acidosis y es preciso el tratamiento con bases” no se adecua al estado de cosas real. La primera parte de la afirmación es bastante certera, la segunda, sin embargo, no. Cuando se da un exceso de ácido en un tejido determinado, lo que sucede de hecho a menudo, ¡entonces hay una razón! Incluso el exceso de ácido es regulado por el organismo mismo, porque así puede ese ácido ir a parar a procesos del metabolismo celular que no funcionarían bajo relaciones alcaloides. Y viceversa.

10 Se debe diferenciar estrictamente entre las regulaciones del pH de la sangre y de los tejidos y los excesos de ácidos frecuentes y necesarios para la adaptación, por ejemplo bajo estrés, y, por otro lado, la carga patológica mediante ácidos orgánicos en la matriz que son difíciles de eliminar.

ESTRUCTURA STRUCTURA material MASA



Campo gravitatorio

E = m x c2

ENERGÍA

Campo electromagnético

INFORMAZIONE campo campo Campo morfogenetico subquantico potencial campo quantico

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 10: Campos de potencia cargados de partículas, aquí dos protones.

Fig. 11: Los campos potenciales constituyen el fundamento de las estructuras completas materiales y determinan su grado de orden.

Campos potenciales Frecuentemente, muchos terapeutas caen en la tentación de corregir inmediatamente todo lo que se desvía de la “norma”. ¿Qué es sin embargo una norma en un organismo sometido al estrés? ¡En ese caso necesita precisamente de un exceso de ácido para poder sobrevivir! Sólo así pueden hacerse reservas suplementarias en el equilibrio de energía y que se necesitan con urgencia. Aquí aparece un efecto de la mecánica cuántica poco tenido en cuenta. Tiene que ver con que las “partículas” han sido consideradas hasta ahora sin sus campos. Éstos son, sin embargo, aquello de lo que está hecho nuestro universo en un 99,999 % y lo que causa en general los efectos. Las partículas no tocan nunca los campos. Lo que entran en relaciones de interacción es siempre su campo (potencial). La masa ocupa sólo un 0,001 % de la realidad. Cuantos más portadores de ácidos (protones) aparezcan, más irradian una luz roja profunda de onda larga que se da en resonancia con los fotones solares. De este modo la energía solar es asimilada fuertemente mediante la matriz. Los PG/GAG (Proteoglicano / Glucosaminoglicano) en la matriz corresponden en su estructura exactamente a la mitad de longitud de onda de luz y son por eso resonadores. No por casualidad tienen, microscópicoelectrónicamente, la apariencia de hojas de una rama. Los efectos del cambio de las partículas cargadas pueden ser descritas y comprendidas sólo en su campo potencial. Así se pueden explicar efectos más alejados. Los campos son los que llevan la información e interfieren en otros campos. A ellos se les adjudica una función de dirección. Las líneas de los campos pueden ser entendidas como “carriles” o “raíles” en la estación de maniobras del “organismo”. A lo largo de ellas pueden moverse tanto protones como electrones. Ellos están sometidos a las leyes de la electrodinámica. Estos campos están por regla general altamente ordenados y posibilitan así el intercambio y transporte aproblemático de los portadores de carga. Cada desviación afecta tanto al metabolismo como al valor del pH. Al mismo tiempo, se trasmiten también

11 informaciones (vitales), ya que los electrones son depósitos de fotones. Éstos, a su vez, son portadores de informaciones vitales que recibimos del sol y (debemos) asimilar, o bien directamente mediante la radiación solar o bien mediante la alimentación.

„

El equilibrio de ácidos y bases

pH alcal. alcal.

NH3r LUFT

CO2 FEUER

iño pulmones es -nes n riño

HCO3WASSER

NH4+ ERDE

pH ácido

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 12: La cuaternidad del equilibrio de ácidos y bases.

Relaciones en el organismo La regulación del equilibrio entre ácidos y bases se desarrolla básicamente en dos mecanismos polares que se dan en el eje riñones-pulmones. Por un lado, distinguimos los “raíles” del bicarbonato-ácido carbónico (para el bicarbonato también se utiliza el concepto hidrogenocarbonato), por otro, los “raíles” amonio-amoniaco, que se generan principalmente en el hígado y en menor medida en los riñones. Hace poco se descubrió el papel de un importante compañero. Una intacta flora intestinal es una condición necesaria para una interacción sin problemas. La relación logarítmica del bicarbonato y el ácido carbónico (esto es, CO2) da el valor del pH y se caracteriza como igualación de topes. [HCO3-] riñones pH = pK + lg -------------- = f -------------[H2CO3] pulmones La relación entre ambos responsables principales puede ser expresada también como la función de los riñones y los pulmones. Para eso, tenemos una fórmula de regulación fisiológica análoga (S.M. Rapoport). El valor del pH de la sangre se regula exactamente a 7,4 ± 0,05, pero sólo en un estado de reposo. Si no, lo que se dan son procesos de adaptación (mediante el metabolismo) que pueden llegar a un espectro extremo de pH 6,5 en el medio ácido y de pH 8,0 en el alcalino. (Se trata en este caso de valores reales medidos en la sangre en situaciones excepcionales.) La

12 razón puede ser interna, procesos puestos en marcha por el organismo, o tener causas patológicas externas. El valor del pH es influido, por un lado, por la respiración y, por otro, metabólicamente. Todo lo que atrae ácido en el estómago lleva al mismo tiempo consigo una donación de bicarbonato en la sangre. En este contexto se da una relación simple: cuanto más ácido sea el estómago, más alcalina será la sangre. Este mecanismo también es puesto en marcha por el suministro de sal común, por lo que una prohibición absoluta de la sal reduce la alcalinación de la sangre. Esa ruptura lleva inmediatamente por la pérdida de cloruro a una alcalosis. El bicarbonato es el mayor tope del ácido. Un inserción alta en la sangre une el calcio a la albumina y eleva con ello la inclinación al espasmo. Aquí se ve claramente que una alcalinización puede llevar a problemas. Cuando el bicarbonato realiza su tarea alcalina y toma un protón, se desarrollan carbohidratos (H2CO3), que desintegran rápidamente en CO2 y agua. El CO2 se expira por los pulmones. Aquí tenemos un medio simple y funcional para la desacidificación. Los pulmones se relacionan contrapolarmente con los riñones. Los desplazamientos metabólicos del pH se compensan con los pulmones, y los respiratorios con los riñones. Sin embargo, este mecanismo fue hasta ahora tratado sólo unilateralmente. ¡No es una tarea superficial del organismo nivelar estados ácidos con bicarbonato! Los ácidos carbónicos y, entre ellos, el anhídrido carbónico como elemento más efectivo, son dados como continuos acompañantes. Con ello,–y contra las concepciones anteriores - se da cuenta de ¡que no pueden ser detenidos importantes procesos que sólo pueden desarrollarse en el medio ácido con bicarbonato! El CO2 es un importante adversario fisiológico del bicarbonato y está por todas partes, de un modo ilimitado, a disposición. En relación con el segundo “carril” amonio-amoniaco, sucede algo diferente. Aquí se muestra otra particularidad: nos remitimos a una flora intestinal que puede funcionar perfectamente en un medio ácido. En los procesos de descomposición relacionados con la disolución de la proteína en el intestino (por ejemplo, con Clostridium) se desarrolla mucho amoniaco (una base) y el valor del pH aumenta fuertemente. El amoniaco es eliminado en parte (en otro caso los excrementos olerían penetrantemente). Bajo condiciones normales, esto es, con pH ácido podría ser metabolizado y eliminado por lactobacilos y bifidobacterias, ¡pero justamente sólo en condiciones de excrementos ácidos! Una alcalización artificial o la falta de estos importantes cultivos en el intestino, favorecería que el amoniaco dañino llegara a los riñones a través de la sangre. Es conocido que un reflejo demasiado alto de amoniaco implica un grave peligro para el cerebro. En caso de que aparezca NH3 en la sangre se deshace en el hígado inmediatamente con ornithina. Eso tiene prioridad, pero se hace a costa del desmantelamiento de los ácidos orgánicos producidos continuamente, porque deben entonces ser enviados de nuevo a la corriente sanguínea, en vez de ser eliminados tras su descomposición por vía de la vesícula biliar. Son almacenados provisionalmente, entonces, de modo supletorio en los tejidos conjuntivos y sobrecargan (exceso de ácido) con ello la matriz. En la mayoría de los casos se da ahí un almacenamiento definitivo. Si se diera un daño en el hígado, por ejemplo mediante el alcohol, puede que este sistema de purificación estuviera completamente sobrecargado y llevara a una encefalopatía. El hígado juega un papel fundamental en la autentica acidosis del tejido por la necesaria purificación de ácidos grasos orgánicos que aparecen continuamente. Sin embargo,

13 ¡esto no tiene nada que ver con la regulación fisiológica del equilibrio de los ácidos y las bases! Junto a los pulmones, con los que el anhídrido carbónico es expulsado, participan sobre todo los riñones. Ahí se segrega el NH3 conformado a partir de la misma glutamina (mediante la glutaminasa) en el fluido ácido renal, donde el amonio (NH4+) se genera, que posteriormente será segregado. Mediante esta desintoxicación de protones se alcaliniza la sangre.

El auténtico trasfondo de la acidosis Cuando hablamos de un auténtico exceso de ácido, entonces debemos entenderlo como un problema de nuestra civilización. Se trata de ácidos orgánicos puestos a salvo o permutados, entre otros también el ácido lácteo, que no pueden ser disueltos en el tejido por causa de un continuo estrés, unido a hábitos sedentarios y alimentación cargada de sustancias nocivas (comida rápida). Estas son las “grasas”, como suele decirse, que pueden generar infecciones reumáticas y apoyan procesos degenerativos. Debemos agradecer a las investigaciones de la físico-química Dra. Johanna Budwig la comprensión de los lipoproteínas cargadas negativamente. Éstas actúan de un modo fuertemente desacidificador por su contenido en electrones, de manera directa, y, al mismo tiempo, representan receptores naturales de radicales que, sobre todo, actúan de modo completamente fisiológico sin impedir la actividad metabólico-celular catabólica. De nuevo: De lo que aquí se trata no es de “cualesquiera” conformadores o topes de ácidos, como es tan usual en el uso lingüístico, sino, concretamente, del mecanismo básico, esto es, de los protones cargados positivamente (como portadores de ácido) y sus receptores, esto es, las bases. Ya que sólo la carga eléctrica (y el campo correspondiente) es el momento decisivo para al proceso vital. Bajo este punto de vista podemos confrontarnos directamente y sin rodeos con el equilibrio de ácidos y bases y establecer la relación necesaria con la regulación del metabolismo. Por tratarse en la regulación del metabolismo (según J. Schole) de reacciones entre los dadores y receptores de electrones, se unen dos portadores de carga, que de hecho se coimplican y por ello también deben ser considerados en conjunto – los electrones cargados negativamente y los protones cargados positivamente. El metabolismo celular y el equilibrio de ácidos y bases se pertenecen como un par de zapatos, porque ambos son vistos en su función completa sólo bajo esta luz. Nuestras células son círculos móviles (Cyrill W. Schole) y se cargan y descargan (despolarización) constantemente. Cada célula individual alcanza con ello una diferencia de tensión de 0,12 volt. Ese es un valor considerable. Si las células están cargadas con hasta –90 mV, se da por ello una fuerza de campo de 107 volt/cm. Sin un potencial suficientemente alto la célula no es capaz de llevar a cabo el enorme esfuerzo del metabolismo, de hasta 100.000 reacciones por segundo. Precisamente, por eso, cada trasmisión de información sería inútil porque las células no podrían responder correspondientemente. La tensión de la célula disminuye en estados degenerativos, incluyendo las inflamaciones crónicas. En el cáncer llega a un mínimo (aprox. –15 mV). Hablamos aquí de despolarización crónica, porque se ha perdido el ritmo de carga y descarga.

14 Cuando el organismo es considerado bajo esta perspectiva – y para un sistema energético como es el ser humano es la única perspectiva con sentido – entonces se dan consecuencias incisivas que podemos utilizar en el diagnóstico y en la terapia. Hechos esenciales para una tal comprensión científica fueron compendiados por el Profesor Dr. Manfred Hoffmann, un científico agrario, el cual llevó a cabo numerosas medidas de potencial en los alimentos. Ahí se investigó en especial los efectos en el potencial de reducción (redox-potential), que establece la situación del metabolismo. De esta manera se generó una comprensión totalmente nueva de la electrodinámica del organismo. Lo decisivo no parece ser la composición química de la alimentación, sino el contenido de electrones. Ya que estos son lo que pueden neutralizar los protones (véase la fig. 13).

Cuatro-polaridad Podemos imaginarnos en medio de un cruce en esta nueva manera de comprender al ser humano, un cruce en el que se ofrecen las cuatro influencias al mismo tiempo. En ese punto, todo se pone sobre la balanza. El sistema no es de ninguna manera estable, sino que se encuentra en un equilibrio extremadamente frágil. En cada cambio del medio deben desarrollarse procedimientos de adaptación que exigen un desplazamiento desde el centro. Una de las cuatro direcciones será la tomada para luego, al finalizar la presencia del estímulo, volver al punto de partida. Desde esta “fuga” se acumula experiencia que será registrada. La fig. 13 se relaciona con los resultados de la investigación del potencial de reducción y muestra la dirección común de ambos sistemas – metabolismo y regulación de ácidos y bases. La fig. 14 muestra el “motor” del frágil sistema cuatripolar de nivelación, la información mental regulativa y la necesaria adaptación del organismo como espejo de la intención de un ser humano. catabólico „

variable receptivo DILATACIÓN

La relació relación cuatripolar entre el metabolismo y el equilibrio de ácidos y bases con portadores de carga (segú (según M. Hoffmann)

pH alcal. alcal.

4

catabó catabólico

Cortisol/ Cortisol/NH3 e-↓/H+↓

1

STH/ STH/HCO3 e-↑/H+↓

3

T3/T4/CO2 e-↓/H+↑

2

Péptido/ ptido/NH4 e-↑/H+↑

pH alcal. alcal.

variable directivo ESTIMULACIÓN

La comunidad de trabajo

pH ácido

pH ácido

anabó anabólico e- = Electrones H+ = Protones

SEDACIÓN constante receptivo © Dr. Bodo Köhler

CONTRACCIÓN constante directivo

anabólico

© Dr. Bodo Köhler

Fig. 13: Aquí se muestra el principio fundaFig. 14: Las cuatro posibilidades de asimilar mental de un organismo vivo. El desplazami- sucesos y acumular experiencia. Los cuatro ento en la polaridad de dos portadores de car- polos deben trabajar alternativamente la uniga cambia el campo potencial y determina con lateralidad debe ser evitada en la medida de ello la propiedad fundamental de un tejido. lo posible. El organismo se adapta cuatripoLa regulación se lleva a cabo hormonalmente. larmente a cada intención.

15

catabó ólico catab catabólico variable variable variablereceptivo receptivo variabledirectivo directivo DILATACIÓN ESTIMULACIÓN DILATACIÓN ESTIMULACIÓN Cortisol T3/T4 NH3 CO2 Protones ↓ Protones ↑ Electrones ↓ Electrones ↓ pH alcal. alcal.

la rueda de la Electrones ↑ VIDA Electrones ↑

pH á cido ácido

Protones ↓ Protones ↑ HCO3 NH4+ STH Péptido anabol. CONTRACCIÓN SEDACIÓN CONTRACCIÓN SEDACIÓN constante constante receptivo constantedirectivo directivo constante receptivo anabó ólico anab anabólico © Dr. Bodo Köhler Fig. 15: La rueda de la VIDA, la reunificación de dos sistemas de regulación que no deben ser considerados independientes uno del otro: el metabolismo celular y el equilibrio de los ácidos y las bases, en el cual necesariamente está integrada la psico-regulación que siempre es de la mayor importancia (esta fig. muestra resultados de las investigaciones de Manfred Hoffmann, Bodo Köhler, Max Lüscher, Jürgen Schole). Esta ganancia de experiencia se lleva a cabo en una interacción con el entorno, ya que los impulsos vienen de él. Entran en resonancia con la estructura individual de la personalidad y encuentran aposento en la consciencia. Así, pueden aparecer conflictos. Estos deben ser solucionados, pero podrían persistir – según el grado de madurez de la persona. Estos sucesos afectan en principio la dirección mental, y llevan a diferentes emociones. Mientras no se dé una estagnación y los campos sucedan alternativamente – sin negación de determinados aspectos anímicos, pero también sin preferencia – no sucede nada dañino para al organismo. La vida se basa en una necesaria renovación constante. El incesante cambio de todos los tejidos y los sistemas funcionales (mediante la ganancia de experiencia) está condicionada por un principio común – EL PLACER QUE PROPORCIONA LO NUEVO (según una libre interpretación de J. Gasser). Esto subraya de nuevo el valor de la auto-dirección psíquica. Las influencias completas de dentro y afuera, todas las interacciones se pueden comprender con la “rueda de la VIDA”.

Consecuencias de gran alcance Sólo ahora puede comprenderse el papel efectivo de los radicales libres. Como es sabido, éstos se caracterizan por señalar un déficit de electrones y por la avidez con que asimila electrones extraños. Por eso destruyen las moléculas necesarias para la vida y las estructuras (por ejemplo membranas celulares) que se disputan, tras este robo de electrones, otros electrones con otras conexiones. Por ello, se llega a una reacción en cadena destructiva.

16 La aparición de radicales libres señala siempre un déficit de electrones y debe ser remediado causalmente, esto es mediante el suministro de electrones libres. Si los electrones son introducidos desde fuera lo que en principio sucede (¡o debe suceder!) mediante la alimentación, se neutralizan los radicales libres y los hace inofensivos. Este es el camino más fácil, directo y natural. Los receptores de radicales impuestos por la medicina ortomolecular contemporánea debería llevar a cabo esto, pero, sin embargo, la mayoría de las veces, intervienen de modo incontrolado en procesos importantes del metabolismo (porque éste es él mismo un proceso radical). Tales repercusiones no se pueden constatar, incluso a día de hoy, con los más exactos y precisos análisis de sangre. La razón de la mayormente desconocida problemática yace en cómo se dirige la regulación del metabolismo celular siguiendo exclusivamente el potencial de reducción. (Porque, si no, no se pondrían en funcionamiento – como es lamentablemente usual- después de un procedimiento de cisterna.) Si el valor es bajo, esto es, si aparecen muchos electrones en una forma libre, entonces predomina el anabolismo (un medio reducido), y aumenta la nivelación del metabolismo energético catabólico. Los que son fieles a la balanza en ese proceso son sólo los electrones. Bajo la dación de receptores radicales aumenta el número de los electrones libres, lo que beneficia el metabolismo anabólico. Por ello, como contrarregulación, se genera inmediatamente catabolia y ¡con ello se crea la situación de estrés del metabolismo! Por ello deben llevarse a cabo, si es posible, procedimientos de análisis bioenergéticos para encontrar la dosis exacta. Estas relaciones son o bien desatendidas por completo o bien se consideran sólo de vez en cuando. La razón para ello se encuentra en el análisis químico usual de la sangre, en vez de considerar los aspectos biofísicos de la electroquímica. Las mediciones redox están cada vez más de moda, sin embargo, son extremadamente delicadas y no se pueden realizar en vivo. Para ello hay una razón convincente (y no sólo el problema constante con los electrodos): los electrones libres interactúan naturalmente, como se ha descrito anteriormente, con los portadores de carga polares, con los protones, cargados positivamente. Si hay relaciones ácidas, entonces muchas de ellas son neutralizadas por los electrones y con ello (mediante la pérdida de electrones) el potencial de reducción aumenta (véase la fig. 13). En esta situación tenemos relaciones alcalinas, es decir, un estado relativamente normal, es verdad, pero una situación de metabolismo de estrés catabólico, porque faltan electrones. Esto parece muy complicado, y lo es, porque este proceso es regulado constantemente para darnos la posibilidad de una capacidad rápida de adaptación. Este es el único criterio para reproducir correctamente el estado de salud en el sentido de la medicina de regulación. Cuanto más rápida y óptimamente nos podamos adaptar a las condiciones cambiantes del entorno, tanto más resistentes seremos. A pesar de toda la complejidad, actúa aquí de nuevo un principio muy simple pero fundamental: el de la electrodinámica de los sistemas vivos. De lo que se trata es exclusivamente de las potencias y sus campos. Los protones cargados positivamente están por una polaridad, los electrones cargados negativamente por la otra. Los primeros representan el equilibrio entre ácidos y bases, los últimos el metabolismo. Así se cierra el círculo y la conexión de ambos sistemas se hace evidente. Como conocimiento se deriva de ello:

17 El equilibrio de ácidos y bases no puede describirse correctamente sin considerar el metabolismo, y viceversa. Lo que es regulativo decisivamente para ambos es sólo la relación de los portadores de carga eléctricos, protones y electrones, entre ellos. De lo que se trata en este juego común de ambos sistemas es de una comunidad de trabajo, que asegura y determina el medio de la célula, la comunidad de trabajo de la célula y la matriz. Así, dirigimos nuestra atención a la auténtica rueda de la vida, porque aquí actúan influencias de fuera deben ser reelaboradas y llevan necesariamente a conocimientos, y con ello a la ganancia de experiencia. Si de verdad queremos avanzar en medicina, entonces ha convertirse en estándar la idea de que debemos conectar esta concepción cuatripolar y electrodinámica de las células y la matriz con la dirección neurohumoral. Lo que caracteriza a los procesos vitales no son los elementos materiales del organismo – estos sirven sólo como figurantes, sino las interacciones dinámicas de los campos potenciales, porque estos han de entenderse como reacciones de adaptación a condiciones cambiantes externas.

Aplicación práctica Los procesos curativos necesitan de algunas precondiciones, que son las que deben lograse en primer lugar. Entre ellas entendemos: -

disposición sin reservas para el cambio y la autorresponsabilidad una regulación adecuada anabólica/catabólica del metabolismo celular desacidificación de la matriz, por ejemplo de ácidos grasos desnaturalizados recreación de la rítmica y la nivelación de estados carenciales

El primer punto debería ser, sin discusión, el más importante. Es algo que, sin embargo, depende exclusivamente del estado de consciencia del paciente. ¿Qué podemos dirigir ahí? es algo que muchos se preguntan. La disposición para el cambio depende de un cambio de estado general. La recuperación, y paradójicamente también el empeoramiento, pueden ser los desencadenantes para ello. Lo que es mortal, por decirlo de alguna manera, es la constancia de los síntomas. Desde el conocimiento de que sólo puede haber una unidad de espíritu, alma y cuerpo, cada cambio corporal es, a la vez, un cambio psíquico. O más claro aún, cada cambio corporal es expresión de un cambio de la psique. Por esta razón, el valor de un tratamiento corporal, es el que consiste en dirigirse a un cambio y, con ello, a una reconstitución de la regulación, y esto no será nunca suficientemente valorado. Con ello se alcanzan las condiciones para la curación. Lo primario es recuperar la capacidad de adaptación perdida del tejido afectado. Para conseguir tal cosa, deben ser corregidas contrapolarmente todas las desviaciones del metabolismo celular que subyacen a todas las enfermedades crónicas y las alteraciones del equilibrio dinámico de ácidos y bases que se siguen de aquellas y, al mismo tiempo, igualar todos los estados carenciales. Sólo así puede el tejido afectado llevar a cabo procesos regenerativos y sanar.

18 Cuando eso funciona en un nivel corporal, y al mismo tiempo se ponen en marcha procesos de consciencia, pueden desarrollarse estrategias terapéuticas. Si no, todo intento de tratamiento será sólo de corto alcance, cuando no meramente imposible. Este nuevo tipo de tratamiento abre posibilidades inéditas para acometer enfermedades de modo fundamental y causal como dicta la MEDICINA CONFORME A LA VIDA. Así, se proyecta y se desarrolla una terapia relacionada siempre con los tres campos PSIQUE, METABOLISMO CELULAR y el estado funcional de la MATRIZ. Al paciente se le aclara que la ordenación en uno de los cuatro campos es posible (véase fig. 15) y eso en relación con la carencia. Mediante la aplicación del sistema de ordenación universal, el cubo de Lüscher el comienzo del diagnóstico puede llevarse a cabo con el test de Lüscher, que señala de modo sobresaliente el ámbito negado. Lo que se muestra en la psique (mediante la negación de uno de los cuatro colores de Lüscher), se corresponde exactamente en el organismo al déficit que existe. La causa oculta, que no se muestra como síntoma y por ello como difícilmente accesible, se hace patente mediante este sistema directa y causalmente. La medición bioenergético del metabolismo celular (ZMR, VEGA-SRT) nos muestra si se trata de una desviación anabólica o catabólica. Bajo una inclusión del control funcional de las tres grandes glándulas hormonales se dan también indicios claros del campo afectado en la fig. 15. Con ello se ofrecen dos posibilidades de acceso para reconocer la división de los portadores de carga reacios a la medición directa. La posibilidad de medir en vivo bioenergéticamente el estado de los ácidos y las bases relacionado con los tejidos o los órganos es novedosa. A la conexión descrita entre el metabolismo celular y el equilibrio de ácidos y bases le hace justicia la técnica moderna en la forma del aparato ZMR (véase infra). Sobre un pH alto de las excreciones (sobre 6,8) se da un indicio indirecto en la sobrecarga en el hígado de amoniaco de bacterias relacionadas con la putrefacción. Esto puede tratarse con éxito junto a un cambio en la alimentación con la introducción de simbiontes, especialmente lactobacilos y bifidobacterias. Debe advertirse explícitamente, en este contexto, de la incontrolada intervención de medios bases. Hay que tener en cuenta que las explicaciones del paciente de que con ello le “va mejor”, etc., pueden ser absolutamente falsas y pueden significar que bajo la medicación se movilizan sus últimas reservas – hasta que el sistema (¡el hígado!) termine bloqueándose. Eso sería de lamentar, así que ¡cuidado! También en relación con la alimentación debemos reflexionar. No hay ningún alimento básico, ni siquiera el caldo de “bases” de la cura de Mayr. Todos muestran un pH ácido. Probablemente, a muchos les llamará la atención que las tablas existentes sobre el contenido de bases de los alimentos naturales en parte sea tan contradictorios, ¡y eso con razón! No se trata de eso en principio. Tan pronto como la alimentación llega al estómago se acidifica hasta un valor de pH de 1,2. con ello se relativiza el valor de salida. Sin esta fuerte acidificación (o también bajo la intervención de medios desacidificadores) se vuelve imposible la completa desintegración del alimento y llevaría a una carga del intestino (Diefenbach, Peters). Al mismo tiempo, se reduce drásticamente el reparto de bicarbonato en la sangre, por lo que se vuelve más ácida.

19 Aún más significativo para el efecto de la alimentación es su procesamiento en el organismo. Éste depende por un lado del contenido de minerales, porque éstos son importantes para el metabolismo, por otro lado depende del número de los electrones libres. A pesar de la “correcta” composición, un alimento naturalmente producido, biológicamente, puede tener en dos personas efectos diametralmente opuestos sobre el equilibrio de ácidos y bases. No debe dejarse en ningún caso fuera de consideración la situación inicial del metabolismo del consumidor. Un alimento debería hacer frente a las demanda ya existentes – o bien aumentar la resistencia al estrés o bien actuar mitigando. Y eso hay que concebirlo individualmente. Otro aspecto es de naturaleza práctica. Hasta que alimento llega a nuestro plato pasa por un proceso de elaboración -más o menos intensivo- que no sólo actúa desnaturalizándolo, sino que puede invertir o transmutar en su contrario sus propiedades básicas. Y esto no sólo desde el lado de la industria, sino de un modo también completamente individual en cada hogar. ¿Por qué sucede esto? Muy fácil – los criterios decisivos para el efecto regulador o lenitivo de los ácidos, que hace de los conformadores de bases un medio de alimentación, es el contenido de electrones libres. Sólo éstos son capaces de neutralizar los protones sin efectos dañinos para portadores de ácidos. Éstos pueden, sin embargo, - como pudo mostrar M. Hoffmann en una larga serie de mediciones – desaparecer rápidamente mediante su elaboración. A menudo es mejor un producto congelado del supermercado que un producto biológico del mercado, el cual sea maltratado en la cocina con aparatos eléctricos. Esto puede despertar algunas suspicacias pero, sin embargo, es así. Eso quiere decir, concretamente, que, en última instancia, debemos repensar fundamental y completamente, desde el principio, todos aquellos ámbitos que contribuyen a la comprensión del equilibrio de ácidos y bases y su transformación práctica. Y cuanto antes suceda, más pronto estaremos capacitados para poder ayudar realmente a los enfermos crónicos, en vez de escorarse continuamente con ideas atrasadas.

Revitalización de las células y la matriz El punto decisivo para una nueva y revolucionaria consideración de la medicina hay que buscarla claramente en la cuatripolaridad del hombre. Estamos entregados de continuo al juego de estas cuatro fuerzas (y eso, todos los sistemas a la vez). En caso de enfermedad, la “pelota de juego”, el SER HUMANO, se desvía y debe ser puesto de nuevo en el centro, mediante un estímulo guiado sobre esas cuatro fuerzas, debe ser llevado a la nivelación dinámica de su frágil equilibrio. Estas ideas fundamentales son desatendidas usualmente y parecen demasiado complicadas para poder ponerse en marcha en la consulta. Eso es, de hecho, cierto. Asusta a la mayoría ocuparse de esta temática porque a menudo es necesario mucho tiempo y se echa en falta el estudio comprensivo. Quien mantiene presente la regulación cuatripolar de procesos vitales completos en relación con la situación total llegará muy rápidamente a la causa profunda de una enfermedad. Para ello es necesario en cualquier caso el instrumental técnico.

20 Hoy podemos utilizar las posibilidades de la electrónica y acceder a un aparato biofísico creado originalmente para ello. Una condición para hacer aplicable en la consulta tal teoría comprensiva. El aparato ZMR, desarrollado sobre la base científica presentada anteriormente, es capaz de reajustar en el paciente la interacción dinámica del metabolismo y el equilibrio de ácidos y bases, y con ello superar causalmente las inflexibilidades de la regulación. Los procesos son completamente automáticos de tal modo que quien lo utilice en la consulta se sentirá aliviado de un enorme esfuerzo logístico y no deberá estar al tanto de los complicados procesos que el aparato se encarga de realizar automáticamente. Para ello fue fundamental la evolución del sistema de medición, que puede aprehender el estado funcional de la matriz en su cuatripolaridad y que informa al aparato como valor IST en el aparato. En ese punto, se compara el valor IST con el valor-normativo y se nivela la carencia existente de información correspondiente. La transmisión se lleva a cabo, de nuevo, cuatripolarmente y tal como lo habría hecho el mismo organismo si no hubiera bloqueado su regulación. Como debería haber quedado claro tras la información ofrecida, la CUATROSINERGÉTICA (véase la fig. 15) es el punto más central al que debemos dirigir nuestra atención. Esa es la rueda en la que se juegan todos los influjos en el organismo. Esta rueda representa el juego de las células con su medio. Sólo aquí, en la rueda de la VIDA, localmente, por decirlo así, podemos crear las necesarias condiciones para una curación de modo causal, ya que también se pone en juego de un modo totalmente directo la regulación mediante la psique. Lo especial de este nuevo método es que son transcritas las informaciones vitales y sustentadoras de vida en su codificación cuatripolar. La VIDA debe mantenerse ininterrumpidamente, mediante la inserción de informaciones naturales. Eso es cada vez más complicado en nuestro moderno entorno. Con la revitalización de células y matriz se pueden poner nuevos acentos. La revitalización de células y medio con el aparato ZMR 703 Se basa en: -

un nuevo sistema de medición cuatripolar que ofrece automáticamente el estado funcional del tejido en relación con el metabolismo y el estado de ácidos y bases la conexión fisiológica de metabolismo celular y el equilibrio de ácidos y bases en su cuatripolaridad la grabación (analógica) fiel a la naturaleza y desarrollada recientemente y la transmisión de informaciones directivas efectivas biológicamente un radiador igualmente desarrollado nuevamente que transmite profundamente las informaciones con luz de color, campo magnético, campo eléctrico y campo escalar.

El aparato tiende un puente entre el método de terapia (independientemente del tipo) y el paciente, porque puede darse una ausencia de reacción en los enfermos crónicos. Sirve, de este modo, a la mejora de la capacidad de reacción porque puede superar los obstáculos a los que se enfrenta la curación. Así, los procesos curativos pueden proceder espontáneamente o aumentar la efectividad de otros procesos terapéuticos. No se puede sin embargo repetir suficientemente, que la curación a pesar de todo análisis desde fuera, es y seguirá siendo un proceso activo del que el paciente mismo debe

21 hacerse responsable (véase el punto 1 de las condiciones de curación). Con eso no cambiará nada en el futuro. Mediante la revitalización de las células y la matriz los pacientes sentirán, sin embargo, una estado de armonía interna desconocido hasta el momento, que facilita esencialmente los procesos de consciencia necesarios. Nuevos conocimientos científicos - los estados funcionales en su totalidad están sometidos a la información reguladora de un hombre y están subordinados a sus intenciones - todo ámbito de sistema en el organismo debe por tanto ser comprendido como un aspecto de la psique. Las alteraciones se desarrollan por una consciencia mal dirigida. - Fundamentalmente los procedimientos funcionales están sometidos a una dirección cuatripolar que, a su vez, presupone, la copresencia de los cuatro impulsos - El metabolismo celular y el equilibrio de ácidos y bases están ligados energéticamente mediante su portador de carga el electrón y el protón. - Así se influyen los campos potenciales que determinan el grado de orden de los tejidos y, por lo tanto, son responsables de esta cualidad y sustancia - La vida quiere decir ritmo. Las funciones completas son determinadas e influidas en una interacción del que emana el ritmo. El aparato ZMR pone de manera consecuente los conocimientos científicos comprensivos que han sido destacados por prestigiosos científicos en los últimos decenios, con una eficiencia demostrada, e incluso de una manera completamente natural. Mediante procedimientos completamente automáticos se consigue poner en marcha los óptimos pasos de tratamiento, sin que aparezca una nueva molestia para el terapeuta.

Resumen: El hombre es un sistema complejo de tratamiento de la información que se inclina siempre a una mayor evolución. Ahí reposa el auténtico sentido de la vida. Su impulso necesario de aprendizaje lo relaciona con el océano de ondas electromagnéticas, en el cual está sumergido. La elección de señales ajustadas se sucede mediante la resonancia y es dependiente de la consciencia. En el organismo tiene lugar una composición plena de sentido de sistemas que somete a todos sus elementos a esta meta de la evolución y que los une en comunidades de trabajo. Así, no sólo se optimiza económicamente, sino que se conforman los fundamentos para una mejor ganancia de experiencia de la comunidad. Ese principio de la naturaleza se asemeja mucho a la vida común en la forma de un Estado. Al premio Nobel y físicoatómico Wolfgang Pauli le debemos el renacer de los cuatro elementos. Todos los fenómenos en nuestro universo holográfico están sujetos a la ley de la cuaternidad, con lo cual no sólo pueden ordenarse las interacciones en un sistema, sino también las correspondencias en todos los sistemas funcionales. Max Lüscher desarrolló a partir de ahí un sistema de orden universal, el cubo de Lüscher, en el que puede ser ordanada la totalidad de las unidades de función del organismo humano. Esto ofrece la ventaja de posibilitar el reconocimiento de las interacciones entre ellas. De modo sorprendente, se muestra ahora que los sistemas completos y los círculos reguladores se dejan ordenar ahí, porque en cualquier caso deben seguir la cuaternidad. Cuando contemplamos al hombre correctamente, como un sistema energético altamente cargado, y conectamos los fundamentos fisiológicos de los procesos vitales, entonces se ofrecen sorprendentes correspondencias, porque las interacciones energéticas de la materia son de la mayor importancia (C. Rubbia). Lo que nos interesa especialmente son

22 los dos portadores de carga, el protón y el electrón. La característica de ácidos y bases consiste sólo en la propiedad de poder asumir protones (las bases) o deshacerse de ellos (los ácidos). Los iones de hidrógeno cargados positivamente pueden ser comprendidos como pelotas en el sistema de la regulación del pH. Poseen un contrario natural, los electrones cargados negativamente, que neutralizan. Las interacciones de las partículas cargadas pueden ser entendidas y descritas correctamente sólo en sus campos potenciales. Ahí se dejan explicar algunos efectos algo alejados. Los campos son los que cargan con la información e interfieren en otros de campos. Juntos conforman el sistema de la cuatrosinergética, una interacción de cuatro fuerzas polares que en todo momento posibilita una rápida y segura la adaptación a cualesquiera condiciones cambiantes del entorno y con ello conforma el auténtico fundamento de los procesos vitales. Así se corresponden también aquí los fundamentos científicos con la ley universal de la cuaternidad (según W. Pauli) y se integran en el sistema de orden de la MEDICINA CONFORME A LA VIDA, el cubo de Lüscher. La alimentación misma tiene sorprendentemente sólo una leve influencia sobre el equilibrio de ácidos y bases. La “verdadera” acidosis en los tejidos conjuntivos se lleva a cabo mediante una inyección orgánica de ácidos como consecuencia de una alimentación deficitaria, el estrés crónico y el sedentarismo. El organismo se autoregula de ese modo mediante el juego de cuatro elementos polares directores que son efectivos en cada sistema funcional y están en interacción con todas las influencias internas (por ejemplo los focos infecciosos) y externas y que, por ello, adaptan continuamente el estado de su comunidad de trabajo de células y matriz, se a los sucesos cambiantes. El desencadenante de esos procesos de adaptación son esos sucesos, que se dan desde la resonancia de un individuo en un entorno y que propulsan el efecto de aprendizaje de la formación de la consciencia. La información mental regulativa correspondiente pone en marcha las funciones corporales necesarias y depende de la autodirección propia del paciente. La comunidad de trabajo de células y de matriz posibilita al ser humano tener esta experiencia, dominar situaciones excepcionales y asegurarse la supervivencia. No hay mejor planteamiento científico que éste para poder intervenir en enfermedades o alteraciones de modo causal. Para que el terapeuta pueda poner en marcha rápida y seguramente en la praxis este conocimiento fundamental, se fabricó un complejo aparato para la revitalización de la comunidad de trabajo de las células y la matriz, el ZMR 703. Desde el principio está proyectado del mismo modo en que el organismo dirige sus diferentes ámbitos funcionales y controlado mediante retroalimentación o feedback. Actúa de manera absolutamente fisiológica, fiel a la naturaleza y, a la vez, causal. Dirige sin rodeos la desviación o alteración y crea las condiciones necesarias para que el organismo sea corregido. Con ello se dan informaciones simultaneas para la psique. De este modo se relaciona, al mismo tiempo, con los procesos de consciencia inevitables para una auténtica curación. El tema que queda por elaborar es el del hallazgo del sentido y, con él, autodeterminación en vez de heteronomía.

Dirección de correo: Dr.med.Bodo Köhler Médico especialista en medicina interna, medicina natural y homeopatía Director del equipo "Investigación del metabolismo y medicina de regulación" de la asociación NATUM Sandstraße 19 D-79104 Freiburg i. Br. Deutschland / Alemania

23

ZMR: Revitalización de Células y Matriz Las células y la matriz – rueda de la vida – caracterizada por la cuatrosinenergética con sus interacciones cuatropolares ¿Cuáles son los logros del aparato ZMR?

- registra los fallos en la dirección psicovegetativa con una medición completamente automática y los nivela con trasmisiones de información - reconoce los desvíos del metabolismo celular y los regula - mide en vivo el estado de ácidos y bases y lo compensa - reordena la estructura del tejido mediante sus campos potenciales - activa y refuerza los órganos purificadores

pH pH alcal. alcal.

catabó ólico catab catabólico catabó ólico catab catabólico variable receptivo variable directivo variable receptivo variable directivo variable receptivo variable variable receptivo variabledirectivo directivo DILATACIÓN ESTIMULACIÓN DILATACIÓN ESTIMULACIÓN DILATACIÓN ESTIMULACIÓN DILATACIÓN ESTIMULACIÓN Cortisol T3/T4 Cortisol T3/T4 NH3 CO 2 NH3 CO Protones ↓ Protones2 ↑ Protones ↓ Protones Electrones ↓↑ Electrones ↓ Electrones ↓ Electrones ↓

ZMR ZMR

pH pH ácido ácido

Electrones ↑ Electrones ↑ Electrones Electrones Protones ↓↑ Protones ↑↑ Protones ↓ Protones ↑ + HCO3 NH4 + HCO3 NH4 STH Péptido anabol. STH Péptido anabol. CONTRACCIÓN SEDACIÓN CONTRACCIÓN SEDACIÓN CONTRACCIÓN SEDACIÓN CONTRACCIÓN SEDACIÓN constante directivo constante receptivo constante directivo constante receptivo constante constante constantedirectivo directivo constantereceptivo receptivo anabó ólico anab anabólico © Dr. Bodo Köhler anabó ólico anab anabólico © Dr. Bodo Köhler

El aparato ZMR se utiliza solo o en combinación con los acreditados procesos terapéuticos del BIT. Terapia neural, fitoterapia, acupuntura y procedimientos similares son más eficientes gracias al aparato ZMR.

El aparato ZMR establece un interfaz entre el organismo y el método terapéutico, independientemente del tipo. Se crean así las precondiciones de la curación en todos los sistemas vitales necesarios.

Valor de la Revitalización de células y matriz BIT exógeno fortalecimiento regeneración

BIT endógeno

STR e hs pa c a ra tio ions tn ra sac g hs te e In

Se

ZMR

excreción purificación

MTR © Dr. Bodo Köhler

6-06

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.