EL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES EN LA POBLACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS
Dra. Adriana Ramírez Sánchez
Alerta: ¿un aviso? ¿Estamos profesionalmente preparados?
Mayo 08 11:00 h (Mayo 08, 16:00 GMT) El sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registró un episodio de tremor espasmódico de gran amplitud que inició ayer entre las 19:28 h y la 01:59 h del día de hoy. Episodio acompañado de una columna de ceniza que alcanzó una altura aproximada de 3000 metros sobre el nivel del cráter con dirección al sureste. Reportes de caída de ceniza en los poblados de San Pedro Benito Juárez, San Juan Tianguismanalco, Atlixco y en algunas zonas de la Ciudad de Puebla.
Tremor acompañado por la emisión de fragmentos incandescentes a una distancia promedio de 500 metros del cráter, ladera noreste. Fuente: CENAPRED
¿Técnicamente, qué es un desastre? ¿desgracia, caos, calamidad, devastación, catástrofe, hecatombe, adversidad, cataclismo, ruina? El desastre Es la consecuencia o impacto de la actuación de un fenómeno natural o un fenómeno producido por el hombre ¿Desastre natural?
¿Fenómeno natural?
Desastre producido por un fenómeno natural…
Qué pensamos cuando sabemos de la ocurrencia de un fenómeno natural y su impacto en la población
Haití 2010
Chile 2010
Islandia 2010, el volcán Eyjafjallajokull
DESASTRES POR CAUSAS NATURALES O ANTRÓPICAS
¿En qué momento sabemos que se trata de una emergencia o de un desastre? Una emergencia se puede manejar con los recursos locales disponibles. Un desastre, supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada por lo que se requiere ayuda del exterior.
En Salud Pública los fenómenos naturales tienen importancia por el efecto en la población y pueden ir de una emergencia a un desastre
DESASTRES CAUSADOS POR FENÓMENOS NATURALES
El planeta está expuesto a los desastres que ocurren como consecuencia de algún fenómeno natural. En América Latina y El Caribe Erupciones volcánicas Sismos
EPIDEMIAS
Inundaciones
Huracanes
Deslizamientos
En México, la vulnerabilidad ante los agentes perturbadores geológicos se ha referenciado de acuerdo con el nivel de riesgo.
Sismos, terremotos, erupción volcánica, maremoto, movimientos de tierra (alud, derrumbe, hundimiento, desplazamiento) Fuentes: IMSS y Protección Civil
Sismicidad del mes de marzo de 2013 En este periodo, el Servicio Sismológico Nacional reportó 386 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano, los cuales ocurrieron en el mes de marzo de 2013. Las magnitudes de los eventos sísmicos van de 3.0 a 5.4, los epicentros se distribuyen principalmente en la costa del Pacifico, desde Jalisco a Chiapas y algunos eventos sísmicos en el Golfo de Baja California.
Fuente: CENAPRED
El 85% de la energía sísmica mundial, se libera en la franja conocida como Cinturón de Fuego, que orilla al océano Pacífico y en la zona alpina-himalaya. Escala Richter Magnitud Efecto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero si se registra. A menudo se siente, pero sólo causa daños 3.5 a 5.4 menores 5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios Puede ocasionar daños severos en áreas donde 6.1 a 6.9 vive mucha gente. 7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños. Gran terremoto. Destrucción total a comunidades 8.0 o mayor cercanas.
Fuente: Laboratorio sismológico en la Universidad de Nevada, Reno. Dr. Charles F. Richter http://www.seismo.unr.edu/ftp/pub/louie/class/100/magnitude.html
China 2008
Sismos
Haití 2010
7.5 grados Richter Muertos = 69,227 Heridos = 374,643 Desaparecidos = 17,923 Hospitalizados = 52,934 Fuentes: Congreso del PCCh Wikipedia
Chile 2010 Japón 2011
7 grados Richter 316.000 muertos 350.000 heridos 1.500.000 damnificados
México 2010
8.8 grados Richter 525 muertos y 25 desaparecidos. Secretaría del Interior, Chile. 31 enero 2011 Informe final.
8.9 a 9 grados Richter 9,523 muertos y 16,094 desaparecidos. TOKIO, 24 Mar. (EUROPA PRESS) Mexicali, Baja California. 4 de abril. 7.2 grados
Irán 2013 El Mundo.es - 16 Abr 2013 Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter ha sacudido Irán. Exactamente, el sureste, junto a la frontera con Pakistán. La cifra de muertos es Radio Bío-Bío
Miércoles 17/04/2013. Actualizado 14:43h
Japón 2013 Un sismo de magnitud 7,2 sacudió este viernes el norte de Japón, a la altura de las islas Kuriles que administra Rusia, y se sintió en todo el noreste del archipiélago, anunció el Centro Geofísico de Estados Unidos (USGS), que no dio aviso de tsunami.
Viernes 17/04/2013.
Seismic Monitor Page served at: Sun May 12 16:12:11 GMT 2013
http://www.mapasnet.com/mambo/mediano-detalla/ultimos-terremotos-en-el-mundo.html
México
Islandia
VOLCANES “…Un volcán entra en erupción en el sur de Islandia. Está situado bajo el glaciar Eyjafjallajokull y se teme que genere desprendimientos de bloques de hielo e inundaciones…” EL PAÍS - Madrid - 21/03/2010
Fuente: www.excelsior.com.mx
México, Colima, 9 de abril, 2013. La actividad del Volcán de Fuego de Colima continúa en incremento, desde que inició su fase explosiva el pasado 6 de enero, se reportan 100 eventos diarios entre derrumbes, explosiones y exhalaciones
27/04/2013 20:07 La actividad del volcán Etna, en Sicilia, aumentó en las últimas horas hasta llegar a hacer erupción por decimo tercera vez en lo que va del año.
Los riesgos de agentes perturbadores hidrometeorológicos.
Huracanes, inundaciones pluviales, tormentas (nieve, granizo, polvo, electricidad), heladas, sequías, ondas gélidas y cálidas. Fuentes: IMSS y Protección Civil
HURACANES,
INUNDACIONES, TSUNAMIS
México, 2013 Pronóstico de la temporada de ciclones 2013 México, D.F. a 10 de abril de 2013
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional smn.conagua.gob.mx
Proyección a largo plazo de la temporada de huracanes en el Atlántico se estima la formación de aproximadamente 18 ciclones tropicales con nombre, de los cuales 9 alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, 5 huracanes moderados (categorías 1 o 2 en la Escala de Saffir-Simpson) y 4 huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5).
Categoría
Pronóstico 2013 Atlántico
Tormentas Tropicales
9
Huracanes moderados Huracanes intensos Total
5 4 18
DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE Derrame de petróleo
Explosiones
Incendios forestales Colapso de edificios
Emergencias complejas: desplazados
Pesados generadores hicieron colapsar edificio en Bangladesh Fuente: Notimex /Fotos: Reuters 03/05/2013 15:17
La presunta causa del derrumbe del inmueble, que albergaba cinco fábricas textiles, fue identificada este viernes por Uddin Khandaker, oficial del Ministerio del Interior que encabeza la investigación de la tragedia, cuyo balance de víctimas mortales ascendió a 522. "Cuatro pesados generadores estaban colocados en el techo, violando las normas de seguridad", puntualizó el investigador, citado en reportes del diario local The Independent.
Ya son 1.126 los muertos por el derrumbe del edificio de Bangladesh HACE 2 HORAS - EUROPA PRESS, MADRID; 12/04/2013 En los últimos días, los equipos de rescate han recuperado los cadáveres de 120 personas de los escombros del edificio Rana Plaza, que se derrumbó el pasado 24 de abril en el distrito de Savar, cerca de Dacca, lo que eleva el número de víctimas a al menos 1.126, según han informado este domingo los medios del país.
Los agentes perturbadores químico-tecnológicos.
Incendios, explosiones, fuga de materiales peligrosos.
“…Petróleo en el Golfo de México A su paso por el Golfo de México, Alex complicó en las labores de limpieza del derrame de la plataforma de Britisth Petroleum (BP)…” BBC, 1 de julio de 2010.
Emergencia Nuclear
“…El sistema de enfriamiento de la planta nuclear de Fukushima fue dañado, y es mantenido con energía de baterías. Una emergencia nuclear fue declarada para el área por el gobierno japonés. La central afectada por el terremoto tiene un nivel de radiactividad mil veces superior…” El Mundo.es; 28/03/2011
Agentes perturbadores socio-organizativos. Conflictos bélicos, terrorismo, concentraciones humanas, hambrunas.
“…El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) manifestó que hay cerca de 400.000 personas que huyeron de la creciente violencia en Libia. Según las últimas cifras presentadas por ACNUR en Ginebra, casi 180.000 personas huyeron a Túnez y más de 158.000 a Egipto…” Globovision.com; 30/03/2011
Agentes perturbadores sanitarios ecológicos. Epidemias, plagas, contaminación del aire, suelo, alimentos y agua. México y el Mundo en 2009-1012:
Influenza A(H1N1) “…Hasta el 16 de marzo de 2012, se notificaron un total de 229 defunciones...” SSA http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/estadisticas.html
Cuando sabemos que ha ocurrido un terremoto, o un huracán, o una erupción volcánica, o una explosión, o una guerra, o un tornado, el colapso de un edificio…
YComo comopersonas profesionales y “de a estudiosos pié”, ¿en qué considerando las piensan? causas, ¿qué esperarían como efecto? ¿Cuántos?
Heridos Atrapados Muertos
Desaparecidos Sin familiares Sin casa
Servicios y sistemas afectados
Agua Energía eléctrica Gas Teléfono
¿Cuántas estructuras afectadas? Hospitales Escuelas
Fábricas Iglesias Bancos
SALUD ¿Problemas de salud a corto y largo plazo?
¿Atención psicológica? ¿Prevención?
A nivel mundial ocurre un desastre grave casi diariamente
Semanalmente se presenta un desastre causado por fenómenos naturales, que requiere la ayuda externa, nacional o internacional
Fuente: Centro de Noticias de la ONU; 24 de abril 2010.
¿A QUIÉNES AFECTA EL IMPACTO DE UN FENÓMENO NATURAL O ANTRÓPICO, Y EN QUÉ MOMENTO?
A toda la población Principalmente el grupo en riesgo o grupo vulnerable
Adultos mayores
Niños
Enfermos inmunodeprimidos
Nivel socioeconómico Con relación al tiempo de ocurrencia dependerá del fenómeno en el que se alcanza el punto máximo de ocurrencia
Tornados, huracanes, incendios
Epidemiología y Desastres: Dra. Adriana Ramírez
Primavera, verano, otoño, invierno.
LA AMENAZA, EL RIESGO, LA VULNERABILIDAD, EL IMPACTO Y LA GESTIÓN
EL EVENTO ADVERSO El fenómeno es el que produce los cambios desfavorables en las personas, la economía, la sociedad o en el medio ambiente. Fenómeno: Se pueden producir
Personas Evento adverso
Economía
Cambios desfavorables
Sociedad Natural, o por actividad humana, o mixto.
Medio ambiente
Que lleven a una emergencia o desastre
EL DAÑO Para que se presente el daño, de cualquier magnitud, deben interactuar la amenaza y la vulnerabilidad
Amenaza
Vulnerabilidad
DAÑO
LA AMENAZA Factor externo de riesgo. Representa la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un evento adverso que pueda generar daño en las personas o su entorno. Puede manifestarse en un momento o lugar especifico con una magnitud determinada. Las amenazas se pueden clasificar, según su origen, en tres categorías: •De origen natural •Derivadas de la actividad humana •Mixtas
Amenazas de origen natural Generalmente ocasionan daños de gran magnitud e intensidad. En esta categoría es donde se encuentran la mayoría de las amenazas.
Pueden ser los terremotos, maremotos, tornados, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, huracanes. Amenazas derivadas de la actividad humana Actividades relacionadas con actividades de En esta categoría se incluyen guerras, accidentes desarrollo, urbanización, manejo del medio aéreos, acuáticos, derrame de sustancias ambiente ycolapso de recursos. químicas, de obras civiles, contaminación ambiental, incendios, explosiones, etc.
Amenazas mixtas, derivadas de la actividad humana y la actividad natural Son provocadas por el abuso y el descuido de la acción humana, y su relación con el medio ambiente. Deslizamientos de tierra Sequías
Amenaza nuclear LA VULNERABILIDAD Se refiere a la predisposición intrínseca o susceptibilidad de un elemento o un sistema para ser afectado gravemente. debe entenderse en La vulnerabilidad Es el factor interno riesgo. función dedel cada tipo de amenaza
Ejemplo de vulnerabilidad en función de la amenaza:
Amenaza Vivienda con un diseño inadecuado
TERREMOTO
VULNERABILIDAD
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Amenaza
Vivienda mal ubicada
Derrumbe
Riesgo
vulnerabilidad
Daño = cero
= ¿?
Posibles combinaciones y su resultante a) Riesgo (aguacero) x vulnerabilidad (casa sin techo) = daño o desastre de intensidad X b) Riesgo (aguacero) x vulnerabilidad 0(casa con techo) = daño o desastre 0
c) Riesgo 0 (cielo limpio) x vulnerabilidad (casa sin techo) = daño o desastre 0 Eventos Riesgo Vulner 5 0 4 1 3 2 2 3 1 4 0 5
5 0 5 10 15 20 25
DAÑO 4 3 2 1 0 0 0 0 4 3 2 1 8 6 4 2 12 9 6 3 16 12 8 4 20 15 10 5 INTENSIDAD PROBABILIDAD DE DAÑO
0 0 0 0 0 0 0
Influenza humana A(H1N1) y Vulnerabilidad
Medidas de prevención > vulnerabilidad Fuente:
Riesgo de que se produzca un Desastre El nivel del riesgo puede tener como consecuencia una emergencia o un desastre que exija una respuesta superior a los recursos de la comunidad y altere su desarrollo de manera significativa. Los desastres son la materialización del riesgo en las que se unen la vulnerabilidad y el evento o fenómeno. La vulnerabilidad puede incrementarse por la falta de desarrollo y debilidades ambientales. Por lo que es muy importante la gestión del riesgo.
LA GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo Es el proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción del riesgo, el manejo de desastres y recuperación ante eventos ya ocurridos
Manejo de desastres
GESTION DE RIESGOS
Recuperación
Reducción del riesgo
REDUCCIÓN DEL RIESGO Es un esfuerzo claro y explicito para evitar y/o disminuir el impacto del desastre. Estas actividades están dirigidas a eliminar o disminuir el riesgo.
La reducción de los riesgos no se pueden dejar en manos de unos cuantos especialistas, sino que hay que abordar el tema de una forma integral. Dentro de esta fase se pueden distinguir dos componentes de gran importancia: Prevención Mitigación
Prevención Acciones dirigidas a eliminar el riesgo, evitando o disminuyendo la presencia del evento, o impidiendo los daños. Ejemplo: evitando o limitando la exposición del sujeto a la amenaza.
Es difícil la neutralización total de la amenaza, sobre todo cuando se trata de una amenaza natural, en estos casos la mayor importancia de la prevención esta dada por el desarrollo de procesos futuros. Ejemplo: Presencia de un virus nuevo
Como resultado de la experiencia se pueden elaborar programas de prevención y toma de decisiones
Algo práctico: Prevención en casa Sismo 1. 2. 3. 4.
Objetos que pueden caer Objetos colgantes Objetos que obstruyen el paso Desconocimiento de la ubicación de: • Documentos • Llaves 5. Desconocimiento de la ubicación de las llaves que cierran el paso de: • Gas • Agua
Riesgo de: heridas, golpes, incendio, pánico, etc.
Mitigación Conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presencia de un evento. Implementar acciones que disminuyan la magnitud del evento y en consecuencia disminuir la magnitud del daño, como pueden ser: *Investigación e instrumentación de los fenómenos *Identificación de zonas de riesgo y elementos de peligro
*Elaboración de Normas para el manejo de recursos naturales y códigos de construcción *Reforzar estructuras y protección de bienes
MANEJO DE DESASTRES
Manejar un desastre significa enfrentar de la mejor manera el impacto de éste y sus efectos. También incluye la ejecución oportuna de aquellas acciones que permitan la atención de los afectados, la evaluación y reducción de las pérdidas en las propiedades. El manejo de un desastre implica tres componentes: 1. Preparación 2. Alerta 3. Respuesta
I. Preparación
Es el conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas: *Elaboración de planes para la búsqueda y rescate; y control de epidemias *Socorro y asistencia de las víctimas *Desarrollo de planes de contingencia y procedimientos
II. Alerta Declaración formal de la cercanía de un fenómeno e inminente ocurrencia de un desastre.
•Divulgación de la proximidad del desastre (lluvias, huracanes, tsunamis, erupción volcánica, epidemia…) •Determinación de las acciones que deben realizar las instituciones
•Determinación de las acciones que debe realizar la población
Aviso especial de tiempo severo
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional
México, D.F. a 13 de mayo de 2013 Aviso Especial TS No. 147
Emisión: 12:00 horas
A LAS 12:00 HORAS (TIEMPO LOCAL) DEL 13 DE MAYO DE 2013 EL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DE LA CONAGUA, HA EMITIDO UN AVISO ESPECIAL DE: 1] POTENCIAL DE VIENTOS FUERTES ( MAYORES A 50 km/h) PARA LAS SIGUIENTES ENTIDADES: PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, SONORA, CHIHUAHUA, COAHUILA, QUERÉTARO, VERACRUZ, OAXACA, TABASCO DURANGO, ZACATECAS Y SAN LUIS POTOSÍ.
2.] POTENCIAL DE LLUVIAS FUERTES (20 A 50 mm) CON PUNTUALES MUY FUERTES ( 50 A 70 mm) EN 24 HORAS PARA LAS SIGUIENTES ENTIDADES: NUEVO LEÓN (SUR), TAMAULIPAS (SUR Y ORIENTE), VERACRUZ (NORTE Y CENTRO), HIDALGO (ORIENTE) PUEBLA (NORTE Y CENTRO), ESTADO DE MEXICO (NORTE Y ORIENTE), SAN LUIS POTOSÍ (CENTRO Y OCCIDENTE), OAXACA (NORTE), CHIAPAS (CENTRO Y NORTE), DISTRITO FEDERAL (SUR Y SURESTE) Y TABASCO (CENTRO Y OCCIDENTE). Período de validez: de las 12:00h del día 13 de mayo a las 12:00h del día 14 de mayo (Tiempo del Centro de México) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA DETALLE GRAFICO DE LA INFORMACIÓN CONSULTAR: Mapa diario con el potencial de Tormentas Intensas Y en tiempo severo el seguimiento de tormentas con el pronóstico a muy corto plazo con el Aviso Inmediato de Tiempo Severo Elaboró: Met. Pamela García. Revisó: Subg. Alberto Hernandez. El próximo aviso especial de tiempo significativo del SMN se emitirá a las 12:00 h del 14 de mayo de 2013, o antes sí ocurre un cambio importante en las condiciones atmosféricas que ocasionen tiempo severo
Fuente: SEMARNAT, CONAGUA; 13 de mayo de 2013.
Aviso Inmediato de Tiempo Severo México, D.F. a 12 de mayo de 2013 Aviso Especial No. 1
COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Emisión: 19:30 horas
Zona de Vigilancia: Frontera Sur
El Servicio Meteorológico Nacional fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso: SÍNTESIS: ZONA DE INESTABILIDAD EN EL SURESTE DEL PAÍS OCASIONA DESARROLLO DE TORMENTAS.
La imagen del radar de Sabancuy de las 19:00h detecta ecos de lluvia de fuerte intensidad (50 dBz) localizados sobre el Sureste de Tabasco,
Pronóstico a muy corto plazo: Se espera que en las próximas dos horas se registren intervalos de chubascos con tormentas fuertes en el sur (sierras) y oriente de Tabasco.
Imagenes
La imagen del radar Mozotal de las 19:00 h detecta ecos de lluvia de fuerte intensidad en el Occidente de Chiapas con potencial de tormentas de Radar de las 19:00h
Pronóstico a muy corto plazo: Se espera que en las próximas dos horas se registren intervalos de chubascos con tormentas fuertes en el norte y costas centrales de Chiapas. (Cerca de Pijijiapan)
Previsor: Miguel Ángel Gallegos B.
NO BAJES LA GUARDIA ANTE LA INFLUENZA Si bien se ha avanzado en el control de la enfermedad de la influenza A(H1N1), no debemos bajar la guardia, es nuestro deber seguir reforzando las medidas preventivas, realizar llamados a la acción y continuar informados sobre todo aquello concerniente al virus de la influenza A(H1N1). La mejor manera de prevenir la influenza A(H1N1), es realizando las siguientes medidas de higiene básicas: *Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. *Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar. *Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca escupir en el suelo. *Lavar frecuentemente corbatas, sacos, bufandas, abrigos, etc., de preferencia después de cada uso. *Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión), ventilarlos y permitir la entrada del sol. *Limpiar superficies y objetos de uso común. *Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.). Información otorgada por la Dirección General de Promoción de la Salud. Para mayor información visite: www.promocion.salud.gob.mx
Ejemplo:
Fuente:
III. Respuesta Acciones llevadas a cabo ante el impacto de un evento adverso, cuyos objetivos son: Salvar vidas:
Búsqueda, rescate y atención de personas afectadas Reducir el sufrimiento humano: Asistencia médica Alojamiento temporal Suministro de ropa y alimentos
Disminuir las pérdidas en la propiedad: Evaluación de daños
LA RECUPERACION Instauración de medidas para iniciar el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normal de la comunidad afectada:
•Restablecer los servicios básicos – en corto plazo y en forma transitoria •Restituir las condiciones de vida normal – a largo plazo y en forma permanente Esto implica dos componentes:
Rehabilitación Reconstrucción
REHABILITACION Se inicia al final de la respuesta, después de restablecer los servicios básicos indispensables RECONSTRUCCION Proceso mediante el cual se repara:
*La infraestructura *El sistema de producción * Considerar que puede ser una oportunidad para mejorar el patrón de vida de los pobladores •Superar el nivel de vida previo al desastre, •Incorporar medidas preventivas y de mitigación.
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SALUD EN LA GESTIÓN DE DESASTRES
¿Cuáles son las razones por las que los desastres pueden representar un problema de salud pública? Hablando de fenómenos naturales, ¿cómo se presentan? En forma súbita 1. Número inesperado de muertes, lesionados, o enfermedades que exceden la capacidad de los servicios de salud y se requiera ayuda externa. 2. Puede destruir la infraestructura de salud y alterar la prestación de los servicios.
3. Puede afectar el medio ambiente y aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles, aumentando la morbilidad y mortalidad, y disminuir la calidad de vida de la población. 4. Puede alterar el comportamiento psicológico social de las comunidades afectadas.
5. Puede causar escasez de alimentos y agua. 6. Puede causar grandes movimientos de población.
LOS EVENTOS ADVERSOS Y SUS EFECTOS A LA SALUD
Programa de prevención
Programa de educación
Efecto sobre la Relación directa salud Cólera, diarrea, Tipo de alteraciones evento psicológicas, (huracán) SALUD proliferación de vectores (mosquitos, ratas, para la salud etc.)programas de La educación para la salud y los prevención puede evitar o mitigar los efectos nocivos a la salud
INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Enfermedades transmisibles nuevas y/o reemergentes.
Por vector
Tuberculosis, VIH, Cólera, Hepatitis Malaria, Virus del Nilo, Etc.
PARA EVITAR LOS DAÑOS A LA SALUD
Respuesta inmediata
DAÑOS A LA SALUD Utilización óptima de los recursos
Contar con alimentación
X
Vivienda adecuada
SALUD DE LA POBLACIÓN
En las emergencias complejas se han observado epidemias de enfermedades transmisibles atribuibles a guerra civil, refugiados y hambrunas Campos de refugiados Tailandia, Somalia, Sudán, Malawi, Etiopía, Kenia, Bangladesh, Nepal, Zimbabwe, Burundi, Zaire
Epidemias Malaria, Sarampión, Cólera, Hepatitis, VIH, Disentería, Encefalitis, Meningitis
Fuente: Eric K. Noji, Impacto de los desastres en la salud pública, pp85-87 OPS 2000.
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Situación adversa (desastre)
Salud mental individual Salud mental colectiva
ATENCIÓN A LOS DAÑOS MENTALES
ATENCIÓN A LOS DAÑOS FÍSICOS
INDIVIDUOS Y POBLACION
ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL SECTOR SALUD PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES* • Promoción
• Establecimiento de normas • Capacitación • Coordinación con otras instituciones • Responsabilidades en caso de desastre *Los desastres naturales y la protección de la salud. Publicación científica No. 575, Organización Panamericana de la Salud, 2000.
Secuencia de la gestión en caso de un desastre Fase de reducción de riesgos Preparativos
Impacto del fenómeno Socorro
Mitigación
Rehabilitación
Reconstrucción Fase de recuperación
Promoción •Gestión de desastres con otros sectores para lograr beneficios sociales y de salud •Reducción de la magnitud de los desastres mediante actividades y programas en el sector salud •Educación para la población
Espíritu de colaboración Reducción de riesgos Reducción de daños
Fase de reducción de riesgos •Preparativos •Mitigación
Fase de recuperación •Socorro
•Rehabilitación •Reconstrucción
normas Establecimiento ydecumplimiento de normas •Normas para la construcción y el mantenimiento de establecimientos de salud •Listas de medicamentos esenciales para situaciones de emergencia
•Protocolos de telecomunicación •Normas para la planificación de simulacros y otras actividades de preparación
Secuencia de la gestión en caso de un desastre Fase de reducción de riesgos •Preparativos •Mitigación
Fase de recuperación •Socorro
•Rehabilitación •Reconstrucción
Capacitación, profesionalización e investigación Capacitación •Adiestramiento del personal de salud, PREVENCIÓN RESPUESTA •Programas de capacitación para la gestión de desastres en todos los sectores PÚBLICO y PRIVADO •Programas de estudio de las ciencias de la salud en los niveles de PRE Y POSGRADO
•Intervenciones y trabajo comunitario con base en resultados de trabajos de investigación
Secuencia de la gestión en caso de un desastre Fase de reducción de riesgos •Preparativos •Mitigación
Fase de recuperación •Socorro
•Rehabilitación •Reconstrucción
Coordinación con otras instituciones y sectores
Conocer las responsabilidades de cada una
REACCIONES DE LA COMUNIDAD ANTE LOS EVENTOS ADVERSOS REACCIONES SOCIALES POSITIVAS
Se genera un espíritu de colaboración y apoyo mutuo entre la población y en la comunidad
Sin embargo… Debemos contar con un programa de planificación y organización para canalizar la participación de la sociedad civil. Es importante contar con profesionales líderes en el manejo de desastres, que gestionen todas las actividades relacionadas con la ayuda de la sociedad civil. Atendemos la situación oportunamente y evitamos el desorden y el caos
¿Qué podemos hacer desde nuestra formación?
Mitigación Conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presencia de un evento. Implementar acciones que disminuyan la magnitud del evento y en consecuencia disminuir la magnitud del daño, como puede ser:
*Investigación que permita preparar programas de prevención
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ÁREAS DEL CONOCIMIENTO QUE PUEDEN INTERVENIR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE Planificación Identificación del problema, determinación de prioridades, movilización de recursos, evaluación de resultados, ejercicios de simulación, etc.
Alimentación y Nutrición Evaluación y vigilancia nutricional, planificación, ejecución y supervisión de las acciones nutricionales y alimentarias, organización y manejo de los centros de nutrición, etc.
Salud ambiental: Abastecimiento de agua potable como absoluta prioridad; manejo de albergues, desechos, basuras y excretas, derrames de contaminantes, etc.
Enfermedades transmisibles Control de enfermedades en grupos de personas en condiciones higiénicas precarias (Cólera, disentería, hepatitis, tuberculosis, influenza humana A(H1N1),etc.)
Enfermedades transmitidas por vectores Control de vectores, manejo de enfermedades como la malaria, dengue, encefalitis, filariasis, etc.
Salud mental Atención los problemas mentales que emergen entre las víctimas, redes de apoyo, atención a grupos especiales (ancianos, niños, etc), atención a los prestadores de servicios y personal de salud, durante un desastre.
Epidemiología Indispensable en el manejo de desastres, desde la evaluación inicial hasta el control de los resultados de los programas de asistencia, vigilancia e investigación.
Economía Evaluación de riesgos, estrategias, manejo y control de recursos, afectación a la economía en todos los sectores, etc.
Servicios de salud Administración y manejo de la asistencia médica, apoyo a estructuras y unidades médicas móviles, etc.
Derecho internacional humanitario Derechos humanos Identificación de personas especialmente vulnerables, protección y garantía a víctimas. Derechos y deberes del personal sanitario, etc.
PARA RECORDAR ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Conservar la calma, es el elemento crucial para sobrevivir a una situación de emergencia.
¡NO GRITES! ¡NO CORRAS! ¡NO EMPUJES! ¡MANTEN LA CALMA!
ALGUNOS CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA CADA CASO HURACÁN La mejor protección es permanecer en casa, con las ventanas protegidas con cintas de aislar, o dirigirse con anticipación a un refugio.
INUNDACIÓN Evacuar la zona cuando tengas noticias de que va a suceder, pero si no es posible hacerlo, entonces permanece en las partes altas de tu casa
INCENDIO Sal inmediatamente de la casa, por la ruta más adecuada SISMO Quédate en casa, cuando la construcción es confiable, y sal si hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60 segundos FUGA DE GAS Si es por la noche, no enciendas ninguna luz, cierra la válvula del gas, abre ventanas y puertas
Haz una lista de todos aquellos documentos y objetos que deberás tener siempre a la mano, en caso de emergencia
•Actas de nacimiento •Títulos y cédulas profesionales
•Fe de bautismo •Pasaportes •Pólizas de seguros •Escrituras de propiedad •Actas de matrimonio •Facturas de bienes
•Cartillas de servicio militar
•Certificados escolares •Credenciales •Otros.
GUÁRDALOS EN UNA BOLSA, CAJA O ARCHIVERO PORTÁTIL, RESISTENTE AL AGUA Y FUEGO.
TENLOS A LA MANO
¡GRACIAS!
Para la elaboración de constancias, favor de enviar lista de participantes presenciales con:
Profra. Berta Luz Téllez
[email protected]