El Impuesto al Valor Agregado como Instrumento de Equidad Social: una aproximación a través de Microsimulación

29 ´ CUESTIONES ECONOMICAS Vol 24, No 1:1-2, 2008 El Impuesto al Valor Agregado como Instrumento de Equidad Social: una aproximaci´ on a trav´ es de

1 downloads 48 Views 409KB Size

Recommend Stories


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DERECHO TRIBUTARIO II IMPUESTO AL VALOR AGREG

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Base imponible, tarifas y determinación de la cuota tributaria Base imponible Es el elemento cuantitativo sobre el cual se

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TEMAS DE
Noviembre Núm. 2012-21 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TEMAS DE ACREDITAMIENTO C.P.C. JOSÉ ÁNGEL ESEVERRI AHUJA Integrante de la Comisión Fiscal del IM

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Última Reforma DOF 01-10-2007 Secretaría General Secretaría de Se

Story Transcript

29

´ CUESTIONES ECONOMICAS Vol 24, No 1:1-2, 2008

El Impuesto al Valor Agregado como Instrumento de Equidad Social: una aproximaci´ on a trav´ es de Microsimulaci´ on. ´ NICOLAS OLIVA*

Resumen La presente investigaci´ on busca determinar la incidencia que tiene el IVA en los hogares ecuatorianos a trav´ es de una microsimulaci´ on que considera una estructura de comportamiento a los hogares. Esta estructura de comportamiento la proporciona el modelo AIDS ( An Almost Ideal Demand System) en base a la estructura de gasto de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006. Tras la simulaci´ on se encontr´ o que, una pol´ıtica orientada a la reducci´ on del IVA no consigue los objetivos en desigualdad, progresividad, eficiencia y bienestar social,como aplicar una pol´ıtica fiscal integral, que por un lado utilice al sistema tributario, pero tambi´ en ejecute una pol´ıtica de gasto p´ ublico focalizado. Abstract This paper tries to determine the incidence of the VAT in Ecuadorian households by means of a micro simulation that considers a behavior structure in the household’s expenditure decisions. This behavior structure is provided by the AIDS (An Almost Ideal Demand System) model, based on the expenditure structure of the Living Conditions Survey 2005-2006(Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006). The paper find that a tax policy along (reduce de VAT) do not achieve the goals in inequality, progressiveness, efficiency and social welfare, as an integral fiscal policy that consider both the tax system and a focused public expenditure.

* Funcionario del Centro de Estudios Fiscales. El autor agradece de sobremanera a Jos´ e Ram´ırez por la colaboraci´ on en la consecuci´ on del presente trabajo. Adem´ as agradece al equipo del Departamento de Estudios Tributarios, Miguel Acosta, Diana Arias, Liliana Cano, Edwin Buena˜ no y Mauro Andino. Y finalmente a Pa´ ul Carrillo por las valiosas recomendaciones que fueron aportes importantes para la realizaci´ on del mismo. Las opiniones vertidas en este documento son de absoluta responsabilidad del autor y no representan la posici´ on oficial del Centro de Estudios Fiscales y el Banco Central del Ecuador.

30

1.

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Introducci´ on

La pol´ıtica tributaria es una de las herramientas m´as poderosas con que cuenta un Estado para garantizar la equidad social y financiar el gasto p´ ublico. En lo que respecta a Ecuador, su sistema impositivo est´a sustentado sobre tres grandes impuestos: el primero que parte de la concepci´on del tributo directo, es el Impuesto a la Renta; los dos restantes son impuestos indirectos como es el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). La pol´ıtica tributaria es importante adem´as porque su aplicaci´on implica un costo social y econ´omico, cuyo an´alisis se conoce como incidencia tributaria. La incidencia es un concepto amplio que puede abarcar varios temas, sin embargo una forma de precisarla puede ser la expuesta por Salani´e (2003 ) quien dice que: “La teor´ıa de la incidencia tributaria tiene como objetivo representar el efecto sobre el equilibrio econ´ omico de un cambio en los impuestos. La variaci´ on de los precios es la variable objetivo de la teor´ıa; de manera ideal (si fuera f´ acil evaluar el cambio en las utilidades) la teor´ıa tambi´en debe comparar la utilidad de todos los agentes antes y despu´es del cambio en los impuestos, tal que d´e una respuesta satisfactoria a la aparentemente sencilla pregunta: ¿Como se distribuye la carga tributaria entre los agentes econ´ omicos?”

Ecuador en los u ´ltimos diez a˜ nos ha trasformado su sistema impositivo. Con la eliminaci´on de la antigua Direcci´on General de Rentas (DGR) y la creaci´on del Servicio de Rentas Internas (SRI) en el a˜ no 1998, la pol´ıtica tributaria gan´o eficiencia, equidad y transparencia, permitiendo incrementar la recaudaci´on y ampliar el n´ umero de contribuyentes que aportan al Estado. Este logro se ha debido en parte al IVA, que es el impuesto que m´as ingresos le genera al Estado, el que menor evasi´on tiene y el de m´as f´acil recaudaci´on(Andino, Parra y Ram´ırez 2007 ). Por este motivo es un tema central el entender cu´ales son las repercusiones del IVA en el sistema econ´omico y contar con herramientas que permitan evaluar ex-ante una posible reforma sobre este impuesto. El IVA en Ecuador represent´o el 58.4 por ciento de la recaudaci´on total registrada por el SRI para el a˜ no 2007. Con un crecimiento respecto al 2006 de 13.4 por ciento. De Enero a Junio de 2008, la recaudaci´on del IVA ha alcanzado el valor de 1.575 millones de d´olares, superando la meta del per´ıodo en un 3 por ciento (SRI 2007). Adem´as, comparando con las estimaciones de evasi´on, de los dos impuestos m´as grades (Renta e IVA), el IVA presenta una cifra de 30.2 por ciento de evasi´on, inferior a la registrada en el Impuesto a la Renta de Sociedades que asciende al 60 por ciento seg´ un datos del 2004 para ambos

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

31

casos (Andino y Parra 2007.) As´ı como la recaudaci´on del IVA es trascendental para el pa´ıs, la incidencia que tiene sobre sociedad es igualmente importante. De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, el consumo de bienes gravados asciende aproximadamente a 17.000 millones de d´olares. Igualmente de los 299 bienes con que se construye el ´Indice de Precios al Consumidor (IPC), 174 de ellos est´an sujetos a gravamen. Por lo cu´al, un posible cambio de su tarifa influir´ıa sobre el nivel general de precios de la econom´ıa y por ende sobre los presupuestos familiares.1 Entre los pocos esfuerzos por argumentar te´orica y emp´ıricamente acerca de la incidencia del Impuesto al Valor Agregado se encuentra el trabajo de Molina, N´ un ˜ez y Ricaurte (2000). Estos autores analizan la incidencia del IVA sobre la progresividad del sistema calculando el coeficiente de Gini y el Tipo Impositivo Efectivo (IVA pagado / consumo total). El SIISE (2001) confronta la carga tributaria del IVA con y sin exenciones. Esta investigaci´on al igual que el estudio anterior, computa el tipo impositivo efectivo para cada tramo de ingreso. Arteta (2005) por un lado y, Andino y Parra (2005), por otro, calculan la incidencia del IVA sobre los hogares urbanos utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos 2003 (ENIGHU 2003). A diferencia de trabajos anteriores,´este busca formular una microsimulaci´on que incorpora en su estructura las decisiones de los agentes sobre sus patrones consumo. En base a esta estructura estimada, se simular´a el cambio en el nivel de consumo que experimentar´ıan los agentes (hogares) ante cambios en la tarifa del Impuesto al Valor Agregado. La microsimulaci´on permitir´a predecir, antes de que se lleve a cabo cualquier pol´ıtica tributaria, cu´ales ser´ıan las repercusiones del tributo sobre la recaudaci´on fiscal, la progresividad del sistema, el bienestar social y la eficiencia econ´omica. Incluso, se pueden estimar los cambios en el bienestar de los hogares ante cambios en la pol´ıtica fiscal. En este ´ambito de microsimulaci´on, se pretende demostrar que las pol´ıticas tributarias, por m´as eficientes que puedan ser, necesitan del gasto p´ ublico para alcanzar los niveles de equidad social y bienestar que una sociedad requiere. Para ello se propone dos escenarios de simulaci´on, donde (i) se aplicar´a una medida contemplando tan solo al sistema tributario como herramienta de equidad y bienestar social. Y (ii) se considera una pol´ıtica fiscal integral, tanto al sistema tributario como al gasto p´ ublico intervienen como herramientas conjuntas de reducci´on de las asimetr´ıas econ´omicas. 1 Datos estimados por el autor en base a la ECV y a la determinaci´ on del factor gravado del consumo

32

´ CUESTIONES ECONOMICAS

En lo que resta, el documento se organiza de la siguiente forma: La secci´on 2 describe el marco conceptual del Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS) desarrollado por Deaton y Muellbauer (1980) que servir´a como base de la estructura de comportamiento que toman los hogares para su elecci´on de consumo. La secci´on 3 se refiere a la construcci´on y estimaci´on del modelo de demanda en base a la informaci´on de consumo de la ECV. La secci´on 4 muestra los resultados obtenidos de los escenarios propuesto y la quinta secci´on concluye.

2.

Una Aproximaci´ on a la Elecci´ on del Consumidor: El Modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS)

El modelo de Demanda Casi Ideal, conocido por sus siglas en ingl´es AIDS (An Almost Ideal Demand System), fue desarrollado por Deaton y Muellbauer (1980), como refuerzo al trabajo de Stone (1954). Stone fue el primero en plantear y estimar un sistema de funciones de demanda basado en la teor´ıa del consumidor y en los modelos de Rotterdam desarrollados por Theil y Barten (1965) los cu´ales han sido utilizados de manera amplia junto con los modelos translogar´ıtmicos para verificar la homogeneidad y simetr´ıa del gasto de los hogares. El nombre del modelo proviene de la gran capacidad que tiene para abstraer y condensar los patrones de consumo de cu´alquier sistema econ´omico. Y como los autores lo definieron, dentro de sus bondades tiene que:

Est´a formulado en base a una funci´on de utilidad que permite aproximar las condiciones de primer orden de cu´alquier sistema de demanda. Satisface en su totalidad el axioma de elecci´on de la teor´ıa del consumidor. Agrega perfectamente a todos los consumidores sin incluir curvas de Engel paralelas. Su forma funcional es coherente con la estructura de gasto y presupuesto de los hogares. Constata la homogeneidad y simetr´ıa de las funciones de demanda a trav´es de restricciones lineales con par´ametros fijos.

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

33

La mayor´ıa de estas caracter´ısticas est´an tambi´en presentes en los modelos de Rotterdam y en el translogar´ıtmico. Sin embargo, como manifiestan los autores, ninguno de estos modelos previos cumple con todas las caracter´ısticas al mismo tiempo como el modelo AIDS. La concepci´on del AIDS parte de la formulaci´on tradicional del problema dual del gasto. Formalmente, este problema busca el nivel de expendio que se necesita para alcanzar un umbral de utilidad u de referencia, dado un vector de precios p, es decir: ½ e(u, P ) =

¾ m´ın P.Q : u ≤ u(Q)

(1)

Q

Donde u(Q) es la funci´on directa de utilidad. P es el vector de precios que valora los bienes de la econom´ıa. e(u, ) es la funci´on de gasto, la cu´al se asume que es una funci´on continua, mon´otona creciente en sus dos argumentos, homog´enea de grado uno y c´oncava en P . La funci´on de gasto que emplea el modelo AIDS est´a basada en un tipo espec´ıfico de preferencias conocido como PIGLOG (Price Independent Generalized Logarithmic). Estas preferencias son las condiciones necesarias que garantizan la coherencia del modelo, ya que permiten la consistencia entre las demandas agregadas del mercado con las ecuaciones de demanda individuales que caracteriza el comportamiento microecon´omico de los consumidores. Es decir, las preferencias PIGLOG garantizan la compatibilidad micro-macro del comportamiento de los agentes econ´omicos y asegura que el gasto total de los individuos no se modifique cuando var´ıan los precios relativos de la econom´ıa. En base a estas preferencias, la funci´on de gasto definida en (1) puede establecerse de la siguiente manera:

loge(u, p) = (1 − u) log a(p) + u log b(p)

0≤u≤1

(2)

Donde las funciones a(p) y b(p) constituyen los costos que incurre el agente para alcanzar el nivel de subsistencia (u = 0) y el nivel de opulencia (u = 1),

34

´ CUESTIONES ECONOMICAS

respectivamente. Estas funciones deben tener un n´ umero suficiente de par´ametros para que en cualquier punto, sus derivadas ∂2e ∂2e ∂e ∂e ∂2e , , , , ∂pi ∂u ∂pi ∂pj ∂u∂pi ∂u2

(3)

puedan ser iguales a las derivadas de cualquier funci´on arbitraria del costo. De esta manera si:

log a(p) = α0 +

n X

n

αi log pi +

i

n

1 XX ∗ γ log pi log pj 2 i j ij

logb(p) = log a(p) + β0

n Y

pβkk

(4)

(5)

k=1

Sustituyendo (4) y (5) en (2) se encuentra que: loge(u, p) = α0 +

n X

αi log pi +

i

n n n Y 1 XX ∗ γij log pi log pj + uβ0 pβkk 2 i j

(6)

k=1

Esta representaci´on del gasto tiene una gran utilidad al disponer de varios par´ametros que le permiten ser flexible y capturar cualquier patr´on de consumo. Esta funci´on es homog´enea de grado uno con respecto a los precios siempre y cuando: n P n X i=1

αi = 1

j=1 n P i=1

∗ γij =0

∀1 ≤ i ≤ n

n X

∗ γij =0

∀1 ≤ j ≤ n

j=1

βj = 0

(7)

Utilizando el lema de Shepard se puede encontrar la funci´on de demanda de este sistema. Sabiendo que una de las caracter´ısticas de la funci´on de costos es: ∂e(u, p) = qi ∂pi

(8)

Multiplicando ambos lados de (8) por pi /e(u, p), se tiene ∂ log e(u, p) p i qi = = wi ∂ log pi e(u, p)

(9)

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

35

Donde wi es la proporci´on del presupuesto que se destina para el gasto del bien i . Aplicando este hecho en (6) se obtiene que: n X

wi = αi +

γij log pj + βi uβ0

j=1

n Y

pβkk

(10)

k=1

donde

γij =

¢ 1¡ ∗ ∗ γij + γji 2

(11)

Adem´as, recordando que el punto que maximiza la utilidad del consumidor es aquel en que el gasto total iguala a la funci´on de costo e(u, p); entonces la utilidad de la expresi´on 6 puede escribirse como: Ã ! n n P n P P 1 ∗ log x − α0 + αj log pj + 2 γij log pi logj j=1

u=

i

β0

n Q k=1

j

(12)

pβkk

Con lo cu´al la funci´on de demanda (10) se transforma en: wi = αi +

n X

γij log pj + βi log

j=1

nxo

(13)

P

Donde P es un ´ındice de precios dado por: n X

n

n

1 XX logP = α0 + αj log pj + γij log pi log pj 2 i=1 j=1 j=1

(14)

En este caso, las restricciones de los par´ametros (7), m´as la ecuaci´on (11), se transforman en el siguiente conjunto de restricciones. n P n P i=1

j=1

αi = 1

γij = 0

∀1 ≤ i ≤ n

γij = γji ∀1 ≤ i, j ≤ n n P γij = 0 ∀1 ≤ j ≤ n

n P j=1

βj = 0

(15)

i=1

Igual como sucede con (6), cada una de estas condiciones conlleva a propiedades importantes y necesarias para la representatividad y coherencia del sistema de P demanda (13), como el mantener el gasto total constante, es decir,( wi = 1

36

´ CUESTIONES ECONOMICAS

), ser homog´eneo de grado cero en precios y en el gasto total al mismo tiempo2 y la simetr´ıa de la matriz de Slutsky. El car´acter variacional del modelo AIDS depende del valor de los coeficientes αi , γij y βi ya que es a trav´es de los mismos que cambios en los precios pi y en el gasto real total x/P , son trasmitidos al sistema de demanda (13). Este hecho se puede observar en el c´alculo de las elasticidades del modelo: γij βi ∂qi pj . = − σij = ∂pj qi wi wi P ηi =

à αj +

n X

! γjk log (pk )

(16)

k=1

∂qi G βi = +1 ∂G qi wi

(17)

Donde: σij es la elasticidad-demanda del bien i frente al precio j. ηi es la elasticidad-ingreso del gasto total frente al bien i. As´ı por ejemplo, la ecuaci´on (13) muestra que ante un incremento del 1 por ciento en todos los precios o una disminuci´on del 1 por ciento ³ en el´gasto, βi el consumo real de cualquier bien disminuye en alrededor del 1 + w por i ciento, respectivamente.

3.

La Incidencia del IVA en Ecuador: Microsimulaci´ on de Impacto

Dentro del proceso de elaboraci´on de la herramienta se realiz´o una serie de pasos, los cu´ales se pueden dividir en dos grandes procesos. El primero fue la sistematizaci´on y agregaci´on de la Informaci´on, y el segundo la estimaci´on del modelo y el de la simulaci´on de los escenarios. 2 Una funci´ on de demanda es Homog´ enea de grado cero si se mantiene constante al variar en una misma proporci´ on los precios y el gasto. Formalmente, esto se puede observar de la siguiente manera: h (λg, λp) = h (g, p)

OLIVA:

3.1.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

37

Estimaci´ on del modelo de Demanda Casi Ideal (AIDS)

La estimaci´on del modelo de Demanda Casi Ideal en este trabajo presenta una debilidad, ya que su estimaci´on, a diferencia del SINDIEF (Simulador de Imposici´on Indirecta del Instituto de Estudios Fiscales) y otros trabajos de microsimulaci´on, est´a hecha sobre una regresi´on de corte transversal. En cambio el Microsimulador desarrollado en Espa˜ na se basa sobre una muestra panelada; es decir, considera un enfoque temporal al momento de la determinaci´on de los par´ametros (Sanz, et al 2004 ). Este m´etodo (datos de panel) al considerar varios a˜ nos tiende a parametrizar de una manera m´as precisa el comportamiento de una serie de agentes (en este caso hogares) dentro de una econom´ıa. Sin embargo, la estimaci´on de corte transversal no pierde su robustez ya que al considera que la estructura econ´omica de un pa´ıs, y en este caso la estructura de consumo, no cambia de una a˜ no a otro, nos permite aceptar la estimaci´on de corte transversal. Inclusive, la dificultad que significa formular un modelo de panel escapa de los objetivos de este trabajo, ya que en la pr´actica se requiere de encuestas de alta periodicidad de ingreso y gastos de los hogares, lo que en la actualidad no existe en Ecuador. Adem´as la dificultad de empatar de forma temporal y est´atica la informaci´on de gasto de los hogares con los precios es un tema importante a considerar. El gasto de los hogares se dividi´o en 12 agrupaciones de consumo, las cuales responden a la clasificaci´on del INEC para el calculo del IPC. Las agrupaciones son: Alimentos y bebidas no alcoh´olicas (GH1); Bebidas alcoh´olicas, tabaco y estupefacientes (GH2); Prendas de vestir y calzado (GH3); Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (GH4); Muebles y art´ıculos para el hogar (GH5); Salud(GH6); Transporte (GH7); Comunicaciones (GH8); Recreaci´on y cultura (GH9); Educaci´on (GH10); Restaurantes y hoteles (GH11) y Bienes y servicios diversos (GH12). Es en base a estas agrupaciones que el modelo captura el comportamiento de los hogares. ´ Para la estimaci´on se utiliz´o el m´etodo de M´axima Verosimilitud. Este basa su din´amica sobre la funci´on de densidad probabil´ıstica (FDP ).3 Esta funci´on de densidad probabil´ıstica, que puede ser denotada como f (y/θ) , es la funci´on que describe el proceso como los datos de una determinada muestra fueron generados sobre un conjunto de par´ametros θ establecidos. La densidad conjunta de n observaciones de un mismo proceso de generaci´on de datos es igual al producto de las densidades individuales o densidad conjunta. Esta densidad conjunta es la funci´on de verosimilitud (Greene 2007 ). 3 Para

mayor detalle de la funci´ on de densidad probabil´ıstica ver: Degroot 2006.

38

´ CUESTIONES ECONOMICAS

f (y1 , y2 , ......, yn /θ) =

n Y

f (yi /θ) = L(θ/yi )

(18)

i=1

Donde L(θ/yi ) es la funci´on de verosimilitud. En otras palabras lo que busca este m´etodo es encontrar los par´ametros θ que maximizan la funci´on de verosimilitud L(θ/yi ). Recordando que la funci´on de demanda a estimar es la ecuaci´on (13). Entonces para calcular los par´ametros α, β y γ debemos plantear el modelo de la siguiente forma: whi = αi +

N X

½ γij log phj + βi log

j=1

x Ph

¾ + µhi

(19)

Donde µhi es la perturbaci´on o error definido como todo aquello que no pudo ser explicado por el resto de par´ametros. Se asume que la perturbaci´on aleatoria, µhi , sigue una distribuci´on normal ∼ N (0, Σ) , donde Σ es la matriz de varianza y covarianza. La literatura por lo general asume por simplicidad la independencia de los errores en todas sus dimensiones, es decir, en este caso se deber´ıa asumir que los errores no est´an correlacionados ni intra y ni entre hogares. Es decir, se asume que el consumo de los distintos bienes de un mismo hogar no est´an correlacionados, y a su vez,el consumo entre hogares tampoco lo est´a. Estas condiciones garantizan que la matriz de varianza y covarianza sea una matriz diagonal lo que facilita su c´alculo. Sin embargo, la formulaci´on del modelo en este trabajo establece que existe correlaci´on entre el consumo de los distintos bienes de un mismo hogar, m´as no entre hogares. Con esto se define la perturbaci´on de un hogar como:     µh =   

µ1 µ2 µ3 .. . µN −1

     ∼ N (0, Σ)  

(20)

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

39

Y la perturbaci´on de todo el sistema viene a ser: 

µh1 µh2 .. .

    U =  µhi   ..  . µH

      ∼ N (0, Ψ)    

(21)

Donde la matriz de varianza- covarianza Σ tiene una dimensi´on de 11x11 y la matriz Ψ tiene una dimensi´on 11H X 11H . Como se mencion´o el modelo est´a definido en base a una estructura de gasto sobre doce agrupaciones. Sin embargo se debe excluir una ecuaci´on ya que debido a la restricci´on de que N P whi = 1 ∀h = 1, ......, H la matriz se har´ıa singular (Poi 2005 ). Como i=1

el sistema de demanda planteado en este trabajo incorpora a m´as de 10.000 hogares, los errores de todo el sistema en su conjunto ser´a una matriz Ψ, donde Ψ puede ser definida como:    Ψ= 

Σ(11x11) 0 .. . 0

0 Σ(11x11) .. .

... ··· .. .

0 0 .. .

0

0

Σ(11x11)

    

(22)

As´ı, la resoluci´on de este sistema de demanda resulta ser la maximizaci´on de una funci´on de verosimilitud que tiene como funci´on de densidad probabil´ıstica a una distribuci´on normal multivariada. De esta forma la funci´on de verosimilitud de una distribuci´on normal multivariada es (Poi 2005 ): h i e L(U/X) = − H2 (N − 1) (1 + log(2π) + log(Σ)

H P

e= Donde Σ

h=1

(23)

µh µ0h H

Siendo h el n´ umero de hogares, N es el n´ umero de bienes (para el caso que se est´a estimando N=12) y X es el gasto de todos los hogares. De esta forma con la funci´on de verosimilitud planteada, lo que se realiz´o fue una maximizaci´on

40

´ CUESTIONES ECONOMICAS

para encontrar los par´ametros de dicha funci´on. m´ax

L(U/X) = −

i Hh e = (α∗ , β ∗ , γ ∗ ) (N − 1) (1 + log(2π) + log(Σ) 2

(24)

Con la estructura de la funci´on de gasto completa, la ecuaci´on (19) queda definida como: whi =

αi∗

+

N X j=1

½ ∗ γij

log phj +

βi∗

log

x Ph

¾ + µhi

(25)

Convirti´endose en una regla de comportamiento para cada uno de los hogares al momento que los precios de la econom´ıa se modifican. Los par´ametros que la maximizan se presentan en la cuadro 1. En su mayor´ıa los par´ametros estimados son estad´ısticamente significativos, con algunas excepciones. Este es un limitante del presente trabajo, ya que al ser un modelo de corte transversal, la variabilidad de los precios no es suficiente como para que el modelo capture por completo las elasticidades de cada grupo de consumo. Mediante la aplicaci´on de la ecuaciones (16), (17) y con los par´ametros estimados en la figura anterior se pudo construir las elasticidades demandaprecio y las elasticidades ingreso. Las primeras se muestran en el cuadro 2 Como se puede apreciar en el cuadro 2, muchas de las demandas propio precio (las que est´an sobre la diagonal principal) son negativas a excepci´on de sectores como electricidad, salud y transporte que por lo general son sectores donde la participaci´on del Estado es significativa y por ende el precio suele estar subsidiado, generando distorsiones en dicho sector. Pese a que la estimaci´on es significativa la poca periodicidad de la informaci´on hace que algunos datos est´en con coeficientes an´omalos. Sin embargo, al ver la elasticidades cruzadas se observa que existen valores razonables, no hay elasticidades demasiado elevadas. El promedio en t´erminos absolutos de las elasticidades cruzadas est´a en 1.03. Por otro lado, al observar las elasticidades ingreso (cuadro 3) se nota que todas son positivas, dando a concluir que todas las agrupaciones son bienes normales. Adem´as al ver las elasticidades de las agrupaciones de Hoteles y Restaurantes (GH11); Recreaci´on y Cultura (GH9); Comunicaciones (GH8); y Transporte (GH7), son mayor a la unidad, lo que demuestra que un incremento del ingreso provocar´a un incremento m´as que proporcional sobre la demanda de esos productos. Es decir, se les puede considerar bienes de lujo estos valores

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

41

Cuadro 1: Par´ametros estimados GH1

GH2

GH3

GH4

GH5

GH6

GH7

GH8

GH9

GH10

GH11

GH12

Alpha desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica

0.534 0.005 (.)

0.038 0.003 (.)

0.041 0.002 (.)

0.083 0.004 (.)

0.070 0.003 (.)

0.070 0.004 (.)

0.036 0.005 (.)

0.006 0.003 (.032)

0.028 0.003 (.)

0.004 0.002 (.1)

0.068 0.004 (.)

0.023 0.002 (.)

Beta desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica

-0.082 0.002 (.)

-0.001 0.001 (.154)

0.006 0.001 (.)

-0.010 0.001 (.)

-0.010 0.000 (.)

0.002 0.001 (.076)

0.040 0.001 (.)

0.009 0.000 (.)

0.013 0.001 (.)

0.014 0.000 (.)

0.021 0.001 (.)

-0.002 0.000 (.)

Gamma 1 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 2 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 3 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 4 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 5 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 6 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 7 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 8 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 9 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 10 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 11 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica Gamma 12 desviaci´ on estandar Probabilidad Cr´ıtica

0.062 0.072 (.385) 0.035 0.026 (.181) 0.135 0.021 (.) -0.167 0.036 (.) 0.054 0.025 (.032) 0.071 0.038 (.061) -0.030 0.048 (.536) -0.034 0.019 (.071) 0.045 0.026 (.085) 0.008 0.020 (.702) -0.157 0.038 (.) -0.022 0.013 (.084)

-0.058 0.025 (.021) -0.008 0.013 (.525) -0.083 0.026 (.001) -0.051 0.019 (.008) 0.123 0.025 (.) -0.031 0.032 (.334) -0.026 0.015 (.087) 0.055 0.019 (.003) -0.020 0.013 (.113) 0.022 0.020 (.26) 0.043 0.011 (.)

-0.021 0.014 (.121) -0.055 0.018 (.002) -0.032 0.016 (.039) 0.034 0.020 (.086) 0.007 0.026 (.782) 0.039 0.013 (.002) -0.001 0.014 (.964) -0.100 0.010 (.) 0.015 0.016 (.333) -0.012 0.009 (.169)

0.351 0.047 (.) -0.016 0.027 (.555) -0.202 0.034 (.) 0.075 0.045 (.095) 0.088 0.022 (.) -0.059 0.026 (.022) 0.061 0.018 (.001) -0.028 0.027 (.294) 0.035 0.015 (.019)

0.063 0.035 (.068) 0.044 0.028 (.122) -0.135 0.040 (.001) -0.075 0.026 (.004) 0.054 0.024 (.028) 0.049 0.014 (.) 0.029 0.020 (.152) 0.016 0.016 (.313)

0.185 0.049 (.) -0.051 0.044 (.252) -0.064 0.023 (.006) -0.124 0.027 (.) -0.041 0.018 (.028) 0.008 0.030 (.8) 0.017 0.015 (.255)

0.303 0.082 (.) 0.109 0.037 (.004) 0.033 0.037 (.375) -0.073 0.024 (.003) -0.046 0.039 (.239) -0.163 0.023 (.)

0.042 0.036 (.248) -0.031 0.025 (.219) 0.045 0.012 (.) -0.025 0.016 (.127) -0.066 0.016 (.)

0.024 0.030 (.43) -0.047 0.014 (.001) -0.008 0.020 (.693) 0.059 0.015 (.)

0.018 0.013 (.172) 0.047 0.015 (.002) 0.053 0.008 (.)

0.117 0.034 (.001) 0.026 0.011 (.018)

0.014 0.015 (.344)

se observan en el cuadro 3.

3.1.1.

Determinaci´ on del Factor Gravado

Como se sabe, la estructura tributaria ecuatoriana contempla algunas exenciones al pago del IVA, donde fija una tarifa de cero por ciento a bienes alimenticios sin procesar; medicinas e insumos m´edicos; entre otros.4 Esto dificulta el proceso de simulaci´on de los escenarios, ya que al modificar los precios de las 12 agrupaciones el efecto se trasladara hacia todos los bienes gravados y no gravados, lo cu´al no es un supuesto real ya que si la tarifa del IVA se reduce o 4 Ley

de Regimen Tributario Interno, Art. 55 y 56

42

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Cuadro 2: Elasticidades Precio Demanda

GH1 GH2 GH3 GH4 GH5 GH6 GH7 GH8 GH9 GH10 GH11 GH12

GH1

GH2

GH3

GH4

GH5

GH6

GH7

GH8

GH9

GH10

GH11

GH12

-0.944 1.852 3.254 -2.277 0.656 1.162 -0.372 -1.108 1.142 0.764 -1.312 -0.895

0.134 -2.891 -0.145 -1.133 -0.915 1.598 -0.147 -0.831 1.093 -0.700 0.002 1.366

0.372 -0.229 -0.996 -0.882 -0.653 0.234 0.317 1.180 -0.170 -3.314 -0.010 -0.281

-0.444 -3.066 -1.506 3.378 0.066 -2.663 0.577 2.770 -1.448 1.612 0.014 1.442

0.101 -1.950 -0.879 0.052 0.011 0.754 -1.391 -2.402 1.376 1.751 0.355 0.367

0.220 4.196 0.388 -2.584 0.930 1.690 -0.648 -1.948 -2.308 -1.245 0.074 0.401

-0.110 -0.612 0.832 0.889 -2.716 -1.026 1.901 3.418 0.454 -1.874 -0.504 -5.331

-0.095 -0.993 0.890 1.225 -1.348 -0.887 0.982 0.064 -0.483 1.374 -0.217 -2.192

0.150 1.981 -0.194 -0.970 1.171 -1.593 0.198 -0.732 -1.053 -1.621 0.000 2.333

0.064 -0.812 -2.426 0.692 0.954 -0.550 -0.522 1.334 -1.038 -0.995 0.393 1.989

-0.371 0.007 -0.024 0.021 0.657 0.111 -0.477 -0.714 -0.001 1.332 -0.023 0.793

-0.072 1.519 -0.197 0.593 0.191 0.170 -1.424 -2.038 1.431 1.906 0.224 -0.990

Cuadro 3: Elasticidades Ingreso GH1

GH2

GH3

GH4

GH5

GH6

GH7

GH8

GH9

GH10

GH11

GH12

0.7793

0.9693

1.1377

0.8601

0.8293

1.0234

1.3583

1.2788

1.2665

1.44

1.2023

0.9461

se incrementa, ser´a s´olo para los bienes que actualmente tienen una tarifa de 12 por ciento. Para solucionar esta dificultad se aplic´o un factor gravado para cada una de las 12 agrupaciones de bienes. Este factor gravado fue calculado de la siguiente manera: primero se tom´o todos los bienes gravados de los 12 grupos y a estos se les comput´o su consumo total. Luego se calcul´o la participaci´on de este consumo de bienes gravados en el consumo total de cada una de las agrupaciones, y ese fue el factor que se utiliz´o como ajuste al incremento del precio. Para llegar a la cifra definitiva se tom´o el consumo de cada producto considerando las ponderaciones que usa el INEC para el c´alculo del IPC, y se obtuvo los siguientes factores gravados para cada agrupaci´on: El cuadro 4 muestra el factor gravado que se aplic´o a cada agrupaci´on y la tasa efectiva de IVA que pagan los hogares. Como se observa el grupo con el factor gravado m´as peque˜ no es la educaci´on, la cu´al est´a exenta por completo del pago de IVA, seguido de salud con un 5 por ciento y la agrupaci´on de alimentos y bebidas no alcoh´olicas con un 23 por ciento. En definitiva si sabemos que el proceso de fijaci´on de precios en una econom´ıa es:

pi = (1 + τi ) p∗i

(26)

OLIVA:

43

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

Cuadro 4: Factores Gravados y Tasas efectivas de IVA por grupo de bienes Grupo de Bienes Alimentos y bebidas no alcoh´olicas Bebidas alcoh´olicas, tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles y art´ıculos para el hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreaci´on y cultura Educaci´ on Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos

Factor Gravado

Tasa Efectiva

11.56 % 100.00 % 100.00 % 1.87 % 100.00 % 4.41 % 58.77 % 25.83 % 77.46 % 0.00 % 100.00 % 100.00 %

1.39 % 12.00 % 12.00 % 0.22 % 12.00 % 0.53 % 7.05 % 3.10 % 9.30 % 0.00 % 12.00 % 12.00 %

donde

pi es el precio gravado del bien i , para i= 1,....12 τi es la tasa impositiva de IVA con la que se grava el consumo del bien . pi ∗ es el precio no gravado del bien , para i= 1,....12 Pero como la tasa no es 12 por ciento para todos los bienes, la forma como se comput´o el valor efectivo de cambios en los precios fue mediante la siguiente f´ormula: pi = φi (1 + τ i )p∗i

0 ≤ φi ≤ 1, ∀ i = 1, ..,12

(27)

Donde φi es el factor gravado que presenta cada uno de los 12 grupos de bienes.

4.

Escenarios de Simulaci´ on

Esta secci´on consta de tres partes, la primera donde se detalla la situaci´on actual de la distribuci´on del consumo y por otro se determina la desigualdad y progresividad del sistema tributario. Tambi´en se calcula el nivel recaudaci´on que se gener´o en lo hogares en el per´ıodo 2005-2006 seg´ un la ECV. La segunda y tercera parte corresponde a la simulaci´on de los dos escenarios propuestos. Los escenarios simulados son los siguientes:

44

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Escenario 1 (E1): Reducci´on del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 10 por ciento en todos los productos que est´an contemplados dentro de la Ley de R´egimen Tributario Interno (LRTI). Escenario 2 (E2): Incremento de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 14 por ciento en todos los productos gravados que contempla la LRTI, acompa˜ nada de una transferencia directa del Gobierno Central hacia los hogares del quintil 1y 2. El monto total de la transferencia ser´a equivalente a la variaci´on sufrida en la recaudaci´on producto del incremento de la tasa (∆ Recaudaci´on = Transferencia).

4.1.

Distribuci´ on del Consumo y Pago de IVA: Situaci´ on Actual

Despu´es de haber construido el modelo, se pudo calcular el nivel de consumo total y por grupo de gasto de los hogares de la ECV. Con este consumo se procedi´o a calcular la recaudaci´on y los distintos indicadores de desigualdad, redistribuci´on y progresividad como son: Gini, Reynolds-Smolensky y Kakwani.5 Adem´as se estim´o el pago de IVA que realizaron los hogares con lo que su pudo construir el escenario base de donde se parti´o para determinar cu´al de las dos pol´ıticas propuestas generan mejores resultados. Las cifras que se presentan a continuaci´on son expresadas en t´erminos poblacionales, es decir, han sido extrapoladas mediante los factores de expansi´on que proporciona la ECV, por lo tanto las conclusiones que se desprendan de este an´alisis ser´an a nivel nacional. Adem´as como se manifest´o anteriormente, las cifras no son iguales a las oficiales del INEC por la omisi´on de algunos gastos.6 De esta manera el consumo anual de los hogares a nivel nacional fue de 18.895 millones de d´olares, inferior a los 25.400 millones publicados por el INEC. La distribuci´on del consumo se concentra en tres grandes agrupaciones; los alimentos y bebidas no alcoh´olicas consumidos dentro del hogar (GH1), el trasporte (GH7) y el gasto en Hoteles y restaurantes (GH11). La suma de estos tres rubros asciende a un consumo de 10.800 millones de d´olares anuales, que representa el 57 por ciento del consumo total de los hogares en el per´ıodo Noviembre 2005 a Octubre 2006. 5 El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad; Reynolds-Smolensky computa el grado de redistribuci´ on que tiene un impuesto en particular; y el ´ındice de Kakwani estima el grado de progresividad del sistema con respecto a un impuesto en espec´ıfico. 6 No se utiliz´ o todos los gastos de la encuesta por que no todos ellos est´ an atados a un precio en la econom´ıa. Adem´ as, no tendr´ıa sentido que entre al sistema de demanda porque no est´ a dentro del mercado. Por otro lado, hay consumos que constituyen regalos, auto consumo y otros gastos a los cu´ ales el INEC no tiene un precio definido. Este tipo de gasto distorsionar´ıa los par´ ametros a estimar.

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

45

Comparando el nivel de gasto por decil de ingreso, se ve un fuerte sesgo en la distribuci´on del consumo, donde el 20 por ciento m´as rico de la poblaci´on concentra el 53 por ciento del consumo total de los hogares, mientras que el 20 por ciento m´as pobre tan s´olo tiene acceso al 3 por ciento del consumo anual. Esto demuestra la gran polarizaci´on social que vive Ecuador, que a fin de cuentas contribuyen a la desigualdad de oportunidades y por ende a perdurar la pobreza. El sesgo en la distribuci´on del consumo en Ecuador esta caracterizada por la asimetr´ıa entre deciles, y la caracter´ıstica principal radica en la diferencia entre el 20 por ciento m´as pobre y el 20 por ciento m´as rico de la poblaci´on; es decir, la brecha entre el decil 1-2 y el decil 3-4 es mucho m´as asentado que la brecha entre los deciles 5, 6, 7 y 8. A su vez la diferencia entre el decil 7-8 y el decil 9-10 es mucho m´as grande que la diferencia entre los deciles 5, 6, 7 y 8. En definitiva la desigualdad en Ecuador presenta una caracter´ıstica en particular,y es que la desigualdad se ocaciona en parte por las diferencias asentadas en las dos colas de la distribuci´on (los m´as ricos y los m´as pobres), y no tanto por los segmentos medios de la distribuci´on (del decil 5 al 8). El consumo en Ecuador est´a altamente concentrado, lo que nos da como resultado un coeficiente de Gini de 0.487, un poco superior al oficial 0.46 publicado por el INEC. Cabe recalcar que la diferencia es producto de la omisi´on de algunos gastos como se manifest´o anteriormente. Con esta distribuci´on de consumo, y aplicando el factor gravado, se encontr´o que el IVA pagado por los hogares fue de 947 millones de d´olares, equivalente al 71 por ciento del IVA de operaciones internas cobrado por el SRI.7 De igual manera Arteta (2005) y el SIISE (2001) determinaron que no existe un sistema perfecto de transferencia del impuesto hacia los consumidores finales, donde el IVA pagado por los hogares en las encuestas es inferior al IVA recaudado por el SRI. Por otro lado, para el caso del Ecuador el ´Indice de Kakwani registr´o un valor de 0.004. El signo del ´ındice de Kakwani nos advierte la presencia de progresividad en el IVA medido por el lado del consumo; sin embargo su valor 7 La raz´ on por la cu´ al no se compar´ o contra el IVA total recaudado (IVA interno + IVA importaciones) fue por que por lo general los hogares no son importadores directos de bienes y servicios para el consumo. En teor´ıa el Impuesto al Valor Agregado deber´ıa ser pagado enteramente por el consumidor final pero en la pr´ actica esto no ocurre, ya que la cadena de transferencia del impuesto no es perfecta y el pago se desv´ıa hacia la producci´ on. Adem´ as los exportadores no realizan sus ventas en el pa´ıs sin embargo si compran con IVA insumos nacionales gravados con IVA, esto genera que el sistema no cierre el circulo y que todo el el IVA recaudado sera iguala al estimado mediante las encuestas.

46

´ CUESTIONES ECONOMICAS

es muy peque˜ no lo cu´al nos da indicios de que el Impuesto al Valor Agregado en realidad tiende a ser un Impuesto proporcional. En el caso de Ecuador el 40 por ciento de la poblaci´on m´as pobre participa en 11.47 por ciento del consumo total pero tan s´olo paga el 9.77 por ciento del IVA. De la misma manera si se recorre por la distribuci´on, se encuentra que el 90 por ciento de la poblaci´on consume el 63.67 por ciento y contribuye con s´olo el 59.9 por ciento del pago del impuesto. La diferencias entre el consumo y el pago del IVA son peque˜ nas, pero el hecho que esta relaci´on sea positiva nos demuestras que por el lado del consumo, el IVA es un impuesto ligeramente progresivo que tiende a la neutralidad.8 Una de las grandes conclusiones que se desprenden hasta el momento es que por el lado del consumo el IVA resulta ser un impuesto ligeramente progresivo que tiende a la proporcionalidad. Esto deja en evidencia de que las exenciones contempladas en la LRTI estar´ıan bien dise˜ nadas. Este resultado es importante ya que, como se ver´a m´as adelante, de ´el depende como var´ıa el grado de progresividad del sistema ante cambios en la tar´ıfa.9

4.2.

Escenario 1: Reducci´ on de la tarifa al Impuesto al Valor Agregado del 12 al 10 por ciento

Lo que se quiere medir en este escenario es c´omo reaccionar´a la econom´ıa ante una reducci´on de dos puntos porcentuales en la tarifa del IVA. La reducci´on corresponder´a a los productos que en la actualidad est´an gravados con tarifa 12 por ciento y ahora estar´an con una tarifa de 10 por ciento. Despu´es de haber llevado a cabo la simulaci´on se obtuvieron los siguientes resultados. Los resultados est´an direccionados en cuatro grandes puntos. El primero mide la variaci´on del consumo; el otro se enfoca en la recaudaci´on que es resultado del anterior; el tercero eval´ ua la desigualdad y la progresividad del sistema; y por ultimo se analiza el impacto sobre el bienestar de los individuos. Para ver en detalle los resultados de esta primera simulaci´on (escenario 1) ver anexo 1 .

8 Un impuesto es proporcional cuando la relaci´ on entre el pago del impuesto y el nivel de consumo se mantiene para todos los individuos independiente de su poner adquisitivo. 9 Cabe aclarar que la conclusi´ on se restringe al an´ alisis por el lado del consumo, ya que la discusi´ on sobre cu´ al es la mejor manera de medir la desigualdad a´ un no esta concluida en la comunidad internacional. Sin embargo el c´ alculo de la desigualdad por el lado del ingreso no tendr´ıa sentido al tratar de modelar un sistema de consumo, como es lo que se esta desarrollando en el presente trabajo

OLIVA:

4.2.1.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

47

Consumo

La modificaci´on de la tarifa provoca que los productos gravados reduzcan sus precios, lo cu´al introduce una distorsi´on sobre el nivel general de precios ya que por un lado ahora los productos gravados son relativamente m´as baratos y las distancia entre gravados y no gravados se reduce, provocando un efecto sustituci´on sobre los agentes. Este efecto sustituci´on desplaza el consumo de productos b´asicos como los alimentos y las medicinas, los cu´ales no est´an gravados, por productos que son procesados que por la reducci´on de su tarifa ahora son menos costosos.10 Se nota un efecto sustituci´on de los productos b´asicos a los procesados. De forma general los consumidores sacrifican el gasto en productos b´asicos como alimentos, medicinas y productos de cultura, para poder consumir otro tipo de bienes. Los alimentos reducen su consumo respecto al equilibrio inicial en un 0.64 por ciento. Lo mismo ocurre con el gasto en salud (GH6), el cu´al cae en 1.82 por ciento; y al gasto en recreaci´on y cultura (GH9), que reporta el mayor decrecimiento con un valor de menos 5.59 por ciento. La reducci´on del consumo en alimentos, salud y cultura est´a relacionado con el cambio en el comportamiento hacia el consumo de productos gravados. Esto se demuestra al ver el incremento del gasto en bebidas alcoh´olicas, tabacos y cerveza (GH2), que creci´o en un 2.54 por ciento. Lo mismo sucede en menor medida con el gasto en prendas de vestir (GH3) que presentaron un incremento de 0.45 por ciento. Otro de las agrupaciones que tuvieron variaci´on positiva a la reducci´on de los precios fue el gasto en comunicaciones (GH8) y en trasporte (GH7) con unos crecimientos de 4.92 por ciento y 1.29 por ciento respectivamente.

4.2.2.

Recaudaci´ on

El efecto de la reducci´on de la tarifa causa una reducci´on sustancia en el impuesto recaudado. De los 947 millones de recaudaci´on que se obten´ıa en el equilibrio inicial, ahora con la nueva tarifa el Estado percibir´a tan s´olo 798 millones de d´olares por a˜ no, que significa una reducci´on de 15.7 por ciento Si esta cifra es expandida hacia la recaudaci´on efectiva del SRI, una reducci´on del 15.74 por ciento de la recaudaci´on del IVA interno representa 198.3 millones, siendo el 4 por ciento de la recaudaci´on total del SRI en dicho per´ıodo y 0.48 10 Se refiere a b´ asicos a los productos como los alimentos y las medicinas que son productos de primera necesidad los cu´ ales est´ an gravados con la tarifa 0 por ciento. Y productos procesados todos aquellos que han sido trasformado por un proceso productivo y por ende tiene tarifa 12 por ciento

48

´ CUESTIONES ECONOMICAS

por ciento del Producto Interno Bruto del a˜ no 2006. Al descomponer este efecto por decil de ingreso, la recaudaci´on cae en todos los deciles de ingreso, es decir, la carga fiscal baja para todos los estratos socioecon´omicos. Si el objetivo atr´as de la reducci´on del IVA fuera bajar las cargas tributarias de toda la sociedad, entonces se estar´ıa cumpliendo con esa medida, porque tras la variaci´on de los precios todos los deciles de ingreso pagan una menor cantidad de impuesto al fisco. Sin embargo, si lo que busca la pol´ıtica es incidir sobre la progresividad del sistema, se aprecia que eso no ocurri´o ya que la variaci´on relativa de la recaudaci´on es constante a lo largo de todos los deciles, es decir, los deciles redujeron en igual proporci´on su pago de IVA. Este punto ser´a analizado con m´as profundidad cuando se hable de los efectos sobre la progresividad. Pese a que la reducci´on de la tarifa contribuy´o a que la carga fiscal que soportan los hogares de menores ingresos se reduzca, pasando de un tipo impositivo efectivo medio de 0.0463 a un valor de 0.039, no hubo un efecto considerable sobre la distribuci´on relativa del pago del IVA. Es decir, el beneficio fue aprovechado por pobre y ricos en igual magnitud. Es as´ı que el ´ındice de Kakwani, cuyo valor antes de la reforma fue de 0.042, se increment´o en tan s´olo 0.03 %, dando como resultado un kakwani de 0.0421. El cambio en el ´ındice de Kakwani no puede considerarse como una contribuci´on significativa a la mejora de la progresividad. Por el contrario, el costo que tiene en t´erminos de recaudaci´on no se ve compensado en el incremento de la progresividad del sistema tributario. De igual manera al ver el poder redistributivo de la reforma, el ´ındice de Reynolds-Smolensky pas´o de un valor de 0.0022 a un valor de 0.0018; es decir, existi´o un efecto perjudicial. Los resultados obtenidos en este punto responden a la situaci´on inicial en el que se encontraba el Impuesto al Valor Agregado para los a˜ nos 2005- 2006. Como se vio, el IVA presentaba caracter´ısticas progresivas, con tendencia a ser un impuesto proporcional. Este hecho hace que al momento que se produce una reducci´on es su tasa, los que m´as pagan ahora estar´an pagando menos, por lo que el efecto redistributivo se reduce.

4.2.3.

Variaci´ on del Bienestar

Al estimar el cambio en el nivel de bienestar existi´o una variaci´on considerable en la Variaci´on Compensatoria y Variaci´on Equivalente. La Variaci´on Compensatoria de los hogares se increment´o en t´erminos absolutos en 156 millones de d´olares al a˜ no y la Variaci´on Equivalente registr´o un valor de 158 millones de d´olares al a˜ no. Sin embargo, este excedente que gener´o la reduc-

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

49

ci´on de los precios fue capturado por los hogares de ingresos altos. Las diferencias entre el primero y el d´ecimo decil son considerables. Teniendo en cuenta que la reducci´on del IVA est´a encaminada a mejorar las condiciones de vida de los m´as pobres, el segmento de poblaci´on considerados como pobres (decil 1 al 4), acumulan tan s´olo el 8 por ciento del bienestar generado por la reforma. Con respecto a este u ´ltimo punto podr´ıa decirse que es l´ogico que los hogares que tienen m´as capacidad de consumo, sean los que mayor beneficio hayan obtenido por la reforma. Sin embargo, comparando el bienestar logrado por cada decil sobre el gasto inicial efectuado por ese decil, se observa que esta relaci´on se mantiene (ver anexo 1). Es decir, los que m´as ingresos perciben se benefician en t´erminos relativos m´as que los hogares de ingresos bajos. Mientras el nivel de ingreso se incrementa, el bienestar generado por la reforma es mayor. Para el primer decil el bienestar represent´o el 1.32 por ciento de su consumo total inicial, en cambio para los hogares del decil diez el incremento del bienestar signific´o el 1.80 por ciento del consumo inicial.

4.2.4.

Exceso de Gravamen (Deadweight loss)

Uno de los principios que debe tener un sistema tributario es tratar de causar la menor distorsi´on posible a la econom´ıa. Para este fin se plantea el c´alculo del exceso de gravamen.11 Las decisiones de consumo de los hogares tras la reforma variaron, pasando de los bienes b´asicos hacia los procesados. Este cambio de comportamiento est´a asociado directamente con una distorsi´on en la econom´ıa medido con el Exceso de Gravamen. Como en este caso se redujo la tarifa, liberando a los hogares de la carga fiscal, la ineficiencia que produce el impuesto se vio reducida. As´ı al analizar est´a distorsi´on desde el Exceso de Gravamen se observa que el peso del impuesto sobre la eficiencia econ´omica cay´o. Como era de esperar, la reducci´on de la carga fiscal permiti´o que los agentes distribuyan su consumo de una manera menos restrictiva. Sin embargo, la reducci´on de la tarifa mejor´o la eficiencia en tan s´olo 8 millones de d´olares, de los cu´ales esa mejora estuvo dirigida hacia el segmento de altos ingresos. La ineficacia se redujo progresivamente hacia los deciles altos (ver anexo 1). 11 El Deadweight loss ´ o peso muerto es una medida de la eficiencia econ´ omica. Este indicador mide la perdida de eficiencia que sufre el sistema econ´ omico por la aplicaci´ on de un impuesto. Es decir, calcula el monto de recursos que, tras la imposici´ on de un impuesto, no se benefician los hogares mediante la variaci´ on del excedente del consumidor, ni hacia el Estado mediante la recaudaci´ on tributaria. Para mayor detalle ver Mas Colell, Whinston y Green 1995

50

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Al analizar la reducci´on del exceso de gravamen en porcentaje de la variaci´on de la recaudaci´on, la contribuci´on de la reducci´on del IVA hacia el mejoramiento de la eficiencia econ´omica es peque˜ na. La reducci´on de la ineficiencia como porcentaje de la variaci´on de la recaudaci´on, se ve m´as asentada en los estratos de ingresos medios. Para el primero y u ´ltimo decil no existi´o mayor cambio. En cambio del decil 2 al 8 el exceso de gravamen se redujo en mayor proporci´on, reportando valores de 8 por ciento para algunos casos, y de 7 y 6 por ciento para otros. De forma agregada la recaudaci´on perdida por la reducci´on de la tarifa, la econom´ıa s´olo gan´o un 5.4 por ciento de eficiencia; es decir, de cada 100 d´olares de sacrificio fiscal para el Estado, 5 fueron aprovechados de una manera m´as optima por la econom´ıa (ver anexo 1).

4.3.

Escenario 2: Incremento de la tarifa del IVA al 14 por ciento acompa˜ nada de una transferencia directa hacia los quintiles 1 y 2.

La pol´ıtica fiscal en Ecuador ha carecido de un manejo responsable del gasto p´ ublico, lo que ha postergado la capacidad del Estado de Brindar bienestar social. Pese a que el sistema tributario ha mejorado, y hoy es un mecanismo eficiente de distribuci´on de la riqueza, no es suficiente para reducir las asimetr´ıas sociales y econ´omicas. Hace falta que el Estado, a trav´es del gasto p´ ublico, influya sobre la econom´ıa. Por el contrario, pretender que la pol´ıtica tributaria cubra las deficiencias del aparato estatal ser´ıa negar la necesidad de un cambio en la estructura del Estado. Por eso lo que pretende el presente trabajo es demostrar que la u ´nica forma que el Estado puede reducir la brechas en la distribuci´on del ingreso es a trav´es de un plan de pol´ıtica fiscal integral, en el que por supuesto se incluye al sistema impositivo pero tambi´en intervenga el gasto p´ ublico focalizado. Por este motivo lo que se llev´o a cabo fue aplicar una pol´ıtica fiscal integral; es decir, utilizar a los impuestos como herramienta de distribuci´on para luego a trav´es del gasto p´ ublico, redistribuir la riqueza. Al igual que en el escenario anterior, se medir´a el impacto sobre la desigualdad, la progresividad, el consumo, la recaudaci´on, el bienestar y la eficiencia econ´omica.

4.3.1.

Consumo

El consumo de bienes procesados cay´o, entre ellos est´an los cigarrillos y las bebidas alcoh´olicas (GH2); las prendas de vestir (GH3); el expendio en transporte (GH7); el gasto en comunicaciones (GH8) y el gasto en bienes de

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

51

educaci´on (GH10). Por el contrario la recreaci´on y cultura (GH9), la salud (GH6) y los alimentos (GH1) incrementaron su participaci´on dentro de los presupuestos familiares. Al igual que en el escenario anterior, el consumo de alimentos y bebidas no alcoh´olicas fue el gasto que menos vari´o. La tasa de sustituci´on de los alimentos y el resto de bienes es muy alta, es decir, se necesitar´ıa una gran cantidad de consumo de cualquier otro bien para que los hogares est´en dispuestos a sacrificar el consumo en alimentos. Adem´as se ve que el gasto en comunicaci´on es muy el´astico al precio, siendo ´esta la agrupaci´on que report´o la mayor variaci´on de su consumo ante el incremento de los precios.

4.3.2.

Recaudaci´ on

La variaci´on de la tarifa increment´o la recaudaci´on, pasando de un valor anual de 947 millones en la situaci´on inicial, a 1.092 millones, que signific´o un incremento de 15.3 por ciento en los ingresos del Estado. En t´erminos nominales el Estado recibir´ıa 145 millones extras al a˜ no por el incremento en la tasa del IVA. Si este valor es expandido a la recaudaci´on del IVA interno registrada por el SRI, la recaudaci´on alcanzar´ıa los 204 millones, equivalente 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto. Adem´as, el mayor peso de la carga fiscal es soportado por los estratos de ingresos altos donde el decil 9 y 10 concentran el 56 por ciento del pago del impuesto. El restante 44 por ciento se distribuye entre la poblaci´on de clase media y baja, donde los deciles del 8 al 5 pagan el 33 por ciento del impuesto total y los cuatro primeros deciles pagan el 9 por ciento restante. La variaci´on de la recaudaci´on por decil de ingreso se puede observar en el gr´afico 3(b)(anexo 2), donde se observa que la nueva carga fiscales se reparte proporcionalmente sobre los hogares. Como se ve, el nuevo pago de IVA creci´o a lo largo de la distribuci´on. Pese a que la carga fiscal aument´o en todos los estratos, ´esta se distribuye en las mismas forma que antes. Este hecho puede apreciarse mejor con la variaci´on relativa de la recaudaci´on por decil de ingreso la cual se presenta en el gr´afico 3(c)(anexo 2). La medida gener´o una reducci´on de la progresividad ya que la variaci´on relativa del pago del IVA es mayor en los deciles bajos. Mientras el primer decil

52

´ CUESTIONES ECONOMICAS

ahora paga un 15.47 por ciento m´as de impuesto, el d´ecimo decil paga 15.3 por ciento; es decir, los hogares ricos destinan proporcionalmente menos de su consumo para cubrir la nueva tarifa, que los hogares de ingresos bajos. En un inicio esta medida provoca que los pobres deban hacer un esfuerzo m´as grande que los ricos para cubrir el pago del IVA. Sin embargo, este esfuerzo extra no difiere mucho entre deciles. Todos experimentan un incremento de al menos 15 por ciento en el pago del impuesto. Pese a que la medida contribuy´o a la regresividad del sistema, su impacto fue reducido.

4.3.3.

Variaci´ on del Bienestar

El incremento de la tarifa trajo una reducci´on del bienestar social de la poblaci´on, donde la Variaci´on Equivalente y la Variaci´on Compensatoria ascienden a 154 y 156 millones de d´olares, respectivamente. Sin embargo, esta reducci´on del bienestar se vio reflejada sobre los estratos de altos ingresos. Como es l´ogico, al ser estos los que m´as impuesto generan, un cambio en su tarifa provocar´a un mayor cambio en el nivel de bienestar de este grupo poblacional. Al ver la reducci´on del bienestar por decil de ingreso, existe una fuerte concentraci´on en los deciles 9 y 10 como puede verse en el gr´afico 3(d)(anexo 2). Interpretando el gr´afico 3(d)(anexo 2), se puede decir que el monto que el Estado deber´ıa transferir al decil m´as rico, para que luego de la reforma permanezca en el mismo nivel de utilidad anterior, debe ser de 61.4 millones de d´olares. Si se avanza por la distribuci´on se puede ver que este efecto va reduci´endose a medida que el ingreso de los hogares disminuye. En cambio, al comprar esta variaci´on del bienestar con el consumo total (Gr´afico 3(e)anexo 2), la perdida de bienestar aumenta a medida que se incrementa el decil de ingreso. Lo cu´al es positivo considerando que la pol´ıtica est´a orientada hacia la mejora de la equidad del sistema tributario actual. Pese a que la variaci´on relativa del bienestar entre deciles no es muy diferente, donde la variaci´on oscila entre -0.65 por ciento y 0.90 por ciento, se observa un patr´on definido, donde el primer decil experiment´o una reducci´on de su bienestar con respecto a su consumo, de 0.65 por ciento. En cambio al ver el segundo decil esta relaci´on report´o un valor de 0.70 por ciento y as´ı sucesivamente a medida que aumenta el decil de ingreso la perdida de bienestar crece hasta llegar al d´ecimo decil que registr´o el valor m´as elevado, con un 0.90 por ciento. La medida perjudic´o m´as a los deciles de renta alta, lo cu´al es algo relevante ya que si bien todos se ven afectados, el incremento del impuesto no fue dirigido hacia los m´as pobres.

OLIVA:

4.3.4.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

53

Desigualdad

Luego que el Estado intervino en la econom´ıa mediante el sistema tributario extrayendo recursos de los hogares, es necesario que esos recursos regresen a la econom´ıa de una manera focalizada buscando la equidad y la reducci´on de las asimetr´ıas sociales. El segundo paso consisui´o en distribuir el excedente de recaudaci´on entre los hogares de los cuatro primeros deciles mediante una transferencia monetaria directa.12 De acuerdo a la simulaci´on, el excedente de recaudaci´on anual asciende a 145 millones de d´olares. Si este valor se divide para el n´ umero de hogares que viven en pobreza (decil 1 al 4), mensualmente el gobierno entregar´ıa una transferencia de 10 d´olares a cada hogar. La asignaci´on de un valor de diez d´olares a cada hogar signific´o un impacto considerable sobre la desigualdad en Ecuador. El coeficiente de Gini se redujo en 1.7 por ciento, pasando de un valor de 0.487 antes de la reforma a un valor de 0.47 luego de la intervenci´on estatal. La reducci´on de 1.7 por ciento en el Gini evidencia la necesidad de que el Estado intervenga en la econom´ıa. Pero para que su intervenci´on este justificada debe garantizarse que los procesos sean lo m´as transparente posibles y que el grado de efectividad de las pol´ıticas permitan definir una verdadera agenda social, donde existan evaluaciones de impacto que posibiliten monitorear la acci´on del Estado y contribuyan a formar verdaderas “Pol´ıticas de Estado.”

4.3.5.

Exceso de Gravamen (Deadweight loss)

La aplicaci´on de una pol´ıtica de este tipo, donde se incrementa el impuesto para que el excedente pueda ser trasferido hacia los hogares de escasos ingresos, pueda ser que ha contribuido ha mejorar la desigualdad del ingreso; pero el beneficio en la distribuci´on puede estar repercutiendo sobre las decisiones de consumo y por ende sobre la neutralidad del sistema tributario. Est´a claro que el incremento de la tasa al 14 por ciento trajo consigo un incremento en el exceso de gravamen, sin embargo lo que se busca es que este monto no sea grande en t´erminos nominales, ni de forma relativa a la recaudaci´on. Despu´es de haber incrementado la tasa al 14 por ciento, el crecimiento del exceso de gravamen ascendi´o a los 10 millones de d´olares. Lo cu´al es una 12 Como se manifest´ o anteriormente, el presente trabajo no pretende determinar si el BDH es bueno o no, lo que se busca es comprobar que una pol´ıtica tributaria que no est´ e atada a una intervenci´ on estatal eficiente, que logre redistribuir los recursos, no ser´ a lo suficientemente efectiva en reducir las desigualdades sociales y el bienestar social.

54

´ CUESTIONES ECONOMICAS

cifra m´odica considerando que de esos diez millones, 3.2 se ubicaron en el decil 9 y 10. La forma como se distribuy´o el efecto puede verse en el gr´afico 3(f)(anexo 2). Como muestra el gr´afico 3(f)(anexo 2), el efecto fue absorbido en gran parte por los estratos de ingresos altos. En cambio los primeros cuatro deciles acumularon 1.3 millones de los 10 generados en total. Es decir, la parte inferior de la distribuci´on (cuatro primeros deciles) particip´o en tan s´olo el 10.3 por ciento de la ineficiencia generada en la econom´ıa. En cambio la parte alta (decil 9 y 10) concentr´o cerca del 50 por ciento. Al ver estos resultados en t´erminos de la recaudaci´on total(gr´afico 3(g)anexo 2), se puede apreciar que el efecto es razonable, en promedio el exceso de gravamen producto de la reforma fue de 1.3 por ciento de la recaudaci´on. Al ver el exceso de gravamen por decil , se tiene un impacto similar a lo largo de todos los deciles. Todos los deciles, a excepci´on del primero y en parte del d´ecimo, registran una variaci´on simular. El tercer decil es el que tiene el mayor valor con una variaci´on de 1.65 por ciento, seguido de cerca por el segundo y cuarto decil que reportaron un valor de 1.62 por ciento en ambos casos. El bajo efecto generado en el primer decil demuestra la mala calidad de vida de ese estrato social. Como el primer decil se encuentra en una situaci´on de subsistencia, donde no existe la posibilidad de consumir una canasta diversa de bienes, el efecto sustituci´on que produjo la medida sobre los hogares fue nulo, lo que significa que estos hogares no acoplaron su consumo para poder mantener su nivel de utilidad constante, por el simple hecho de que no est´an en capacidad de acoplar su consumo. En definitiva la aplicaci´on de una pol´ıtica fiscal integral, que por un lado utilice al sistema tributario para extraer las rentas de la econom´ıa, y que por otro, mediante el gasto p´ ublico redistribuya estas rentas hacia la poblaci´on de bajos ingresos, ha generado una serie de beneficios como: la reducci´on de la desigualdad social en 1.7 puntos porcentuales, incremento de la progresividad del sistema, con una variaci´on positiva del ´ındice de Kakwani de 2.2 por ciento, y finalmente el poder redistributivo de la reforma mejor´o m´as que en el primer escenario, con un crecimiento del ´ındice de Reynolds-Smolensky de 18 por ciento. Adem´as hay que considerar que la aplicaci´on de esta medida permiti´o mantener el equilibrio macro fiscal, sin restar recursos al Estado para cubrir el presupuesto. Sin embargo, la medida trajo consigo una reducci´on del bienestar de los

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

55

hogares e ineficacia sobre la econom´ıa. En lo referente a la perdida de bienestar, el perjuicio nominal de la reforma recae sobre los hogares de ingresos altos, lo que no desvirt´ ua el objetivo principal de la pol´ıtica, que era mejorar la distribuci´on del ingreso considerando el bienestar de los hogares pobres. Adem´as con la transferencia de 10 d´olares mensuales se estar´ıa cubriendo el perjuicio de los hogares pobres por el incremento de los precios. En lo referente a la ineficiencia que trajo la pol´ıtica, por un lado la mayor parte de ´esta estuvo concentrada en los hogares del decil 9 y 10. Y por otro, en promedio representa 1.3 por ciento de la recaudaci´on total, lo cu´al es relativamente bajo considerando el beneficio que produce sobre la desigualdad y progresividad del sistema. En definitiva, haciendo una evaluaci´on general se observa que bajo el segundo escenario, la pol´ıtica tributaria junto con un gasto p´ ublico eficiente tiene mejores resultados que bajo el primer escenario, donde s´olo considera al sistema tributario como herramienta de equidad social. Esto puede apreciarse en el cuadro 5 que resume los resultados obtenidos hasta ahora. Cuadro 5: Resumen de impacto de los Escenarios Propuestos situaci´ on inicial

Gini Kakwani TIE promedio Reynolds-Smolensky ∗

0.48684 0.04199 0.04633 0.00222

Escenario 1 Impacto Variaci´ on* 0.48720 0.04211 0.03904 0.00186

0.1 % 0.3 % -15.7 % -16.2 %

Escenario 2 Impacto Variaci´ on* 0.47851 0.04290 0.05346 0.00263

-1.7 % 2.2 % 15.4 % 18.7 %

Las variaciones son respecto a la situaci´ on inicial

Como se puede ver en el cuadro 5, el escenario 2 gener´o mejores resultados en t´erminos de desigualdad, progresividad y redistribuci´on que el primer escenario. Pese a que al segundo escenario, como era de esperarse, redujo el bienestar social de la poblaci´on al incrementar la tarifa, tiene dos argumentos para aceptar a ´este como el mejor. Primero, el perjuicio de bienestar en t´erminos nominales se concentr´ o en los hogares de ingresos altos. Y segundo, la compensaci´on monetaria hacia los hogares de los dos primeros quintiles resarce el perjuicio producido por el incremento de la tarifa. Adem´as debe considerarse que dentro de los objetivos de los sistemas tributarios, debe existir el principio de suficiencia, que garantiza que el sistema tributario provea de suficientes ingresos al Estado y aporte al equilibrio macrofiscal. Por ende en base a este principio, la pol´ıtica fiscal propuesta bajo el se-

56

´ CUESTIONES ECONOMICAS

gundo escenario garantiza que el presupuesto de la naci´on no se vea afectado y a la vez mejora la asimetr´ıa del ingreso. En definitiva tiene un beneficio doble la aplicaci´on del segundo escenario a diferencia del primero.

5.

Conclusiones Se encontr´o que Ecuador (escenario base) mantiene sesgos importantes en su distribuci´on del consumo para el per´ıodo 2005-2006. Esta asimetr´ıa de la riqueza tiene una caracter´ıstica particular, que la desigualdad en las colas de la distribuci´on (quintil 1 y 5) es mucho m´as asentada que en los segmentos medios de la distribuci´on. Por el lado del consumo, el IVA presenta caracter´ısticas de ser un tributo proporcional. Esto confirmar´ıa que las exoneraciones previstas en la ley estar´ıan bien dise˜ nadas. La proporcionalidad del sistema tributario provoca que al momento de reducir la tarifa del impuesto se beneficien por igual ricos y pobres por el hecho que ambos pagan igual proporci´on de IVA sobre su consumo. Incluso, los hogares ricos al tener mayor capacidad de incrementar su consumo, aprovechan proporcionalmente m´as esta reducci´on de la carga fiscal que los hogares de ingresos bajos, lo cu´al afecta a la progresividad del sistema, volvi´endolo m´as regresivo. El escenario 1 genera una variaci´on positiva sobre el bienestar social de la poblaci´on. Sin embargo este beneficio se concentra en los deciles altos, lo cu´al desvirt´ ua el objetivo de la pol´ıtica. En lo que respecta al exceso de gravamen, la reducci´on de la tarifa contribuy´o a reducir la ineficiencia del IVA en Ecuador. Sin embargo el beneficio en t´erminos de eficiencia econ´omica represent´o tan s´olo el 5 por ciento del sacrificio fiscal del Estado. Es decir, de cada d´olar de renuncia fiscal, la econom´ıa gana 5 centavos en eficiencia econ´omica. La reducci´on de la tarifa increment´o la progresividad del sistema. Sin Embargo, su incremento es peque˜ no con un valor de 0.3 por ciento en el ´ındice de Kakwani. Lo cu´al no compensa el sacrificio en recaudaci´on que debe afrontar el Estado. Por el contrario, el escenario 2 contribuy´o significativamente a la reducci´on de la desigualdad, con una reducci´on del Gini de 1.7 por ciento. Esto nos permite concluir que el Estado no puede inferir sobre la distribuci´on de la riqueza tan s´olo con el sistema tributario. Es necesario estructurar

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

57

una pol´ıtica de gasto que contribuya hacia la reducci´on de las desigualdades y por ende mejore las capacidades de la poblaci´on para superar la pobreza. La pol´ıtica fiscal integral, que articule al sistema tributario con el gasto p´ ublico, es m´as eficiente en reducir las asimetr´ıas del consumo en Ecuador. Esta medida mejor´o m´as la progresividad ( incremento de 2.2 por ciento de Kakwani) y redistribuci´on (incremento 18 por ciento Reynolds-Smolensky) del sistema que aplicar una pol´ıtica fiscal individual. En definitiva una pol´ıtica de gasto focalizado es m´as eficiente en reducir las desigualdades. Sin embargo, esto no quiere decir que un subsidio de este tipo (transferencia directa) sea la mejor pol´ıtica. La forma ´optima como el Estado debe ejecutar el gasto p´ ublico escapa de los objetivos de este estudio, lo u ´nico que se puede decir es que una pol´ıtica integral, que incorpore al gasto del gobierno y al sistema tributario es mejor que s´olo utilizar al sistema tributario como herramienta u ´nica de reducci´on de las desigualdades.

58

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Bibliograf´ıa Acosta, A. 2002. Breve Historia Econ´ omica del Ecuador . Quito: Corporaci´on Editorial Nacional. Arias, D., E. Buena˜ no, N. Oliva, and J. Ramirez. 2008. “Historia del Sistema Tributario Ecuatoriano 1950-1999.” Revista Fiscalidad , pp. , Servicio de Rentas Internas. Banco Central del Ecuador. 2007. Boletines Estadisticos varios n´ umeros. Comunidad Andina. 2005. Equidad de la pol´ıtica fiscal en los Pa´ıses Andinos. Degroot, M., and M. Schervish. 2002. Probability and Statistics, tercera ed. Addison Wesley. Ecuador: Leyes, Reglamentos y Decretos, C´odigo Tributario, Corporaci´on de Estudios y Publicaciones. 2005. Quito, Septiembre. Ecuador: Leyes, Reglamentos y Decretos, Ley de R´egimen Tributario Interno, Corporaci´on de Estudios y Publicaciones. 2005. Quito, Septiembre. Galbrait, J. 1989. Historia de la Econom´ıa. M´exico: Alfaguara. Greene, W. 2007. Econometric Analisis, tercera ed. New York: Prentice Hall. GTZ. 2006. Programa Bono de Desarrollo Humano (BDH) Ecuador. Hexagon Consultores. 2005a. Normatividad, Equidad y Eficiencia. —. 2005b. Inequidad ,Creaci´on y Distribuci´on de Valor. Instituto Nacional de Estadistica y Censos. 2005b. Metodolog´ıa del ´Indice de Precios al Consumidor IPC. —. 2005c. Metodolog´ıa de Encuesta de Condiciones de Vida, Quinta Ronda. —. 2007a. Resultados de la ECV Quinta Ronda. Keynes, J. 1967. La Teor´ıa General de la Ocupaci´ on, el Inter´es y el Dinero, cuarta ed. Mexico: Taurus. Martinez, J., and J. Rosero. . “Impacto del Bono de Desarrollo Humano en el Trabajo Infantil.” Working paper, Ministerio de Coordiaci´on de Desarrollo Social. Molina, D., Ricaurte, and G. Arteta. 2000. “El IVA: Regresivo para casi todos.” Tendencias, pp. . Nicholson, W., and C. Snyder. 2007. Microeconomic Theory: Basic Principles and Extensions, d´ecima ed. Thomson Manson.

OLIVA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

59

Parre˜ no, L. 2006. “Ecuador: Rigidez Estructural de las Finanzas P´ ublicas del Gobierno Centra.”, pp. . Poi, B. 2002. “From de Help Desk: Demand System Estimation.” Working paper. Ponce, J., and N. Schady. 2008. “The Impact of Cash Transfers on School Enrollement: Evidence from Ecuador.” Working paper, World Bank. Ramirez, J. 2007. “Modelo de Equilibrio General Aplicado Tributario.” Working paper, Servicio de Rentas Internas. Salani´e, S. 2003. The Economics of Taxation, primera ed. Londres: The MIT Press. Sanz, J., D. Jord´an, and J. Carrasco. 2004. Microsimulaci´ on y Comportamiento Econ´ omico en el An´ alisis de Reformas de Imposici´ on Indirecta, primera ed. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Servicio de Rentas Internas. 2006b. Bolet´ın Anual de Estad´ısticas de Recaudaci´on. —. 2007a. Bolet´ın Anual de Estad´ısticas de Recaudaci´on. SIISE. 2001. El IVA en el Ecuador: un An´alisis de Equidad. Stiglitz, J. 2000. Economics of public sector , 3rd ed. New York: Norton & Company. Varian, H. 1992. An´ alisis Microecon´ omico, tercera ed. Barcelona: Antoni Bosch. Vela, M. 2001. “¿Cu´al reforma tributaria?” Working paper, Revista Gesti´on.

60

´ CUESTIONES ECONOMICAS

Anexo 1: Resultados Escenario 1 0.06 4.92%

0.04 2.88%

2.54%

0.02

1.31%

1.34%

1.29%

0.47%

0

-0.02

-1.56% -0.33%

-1.82%

-0.64%

-0.04

-0.06

-5.59%

-0.08 GH1

GH2

GH3

GH4

GH5

GH6

GH7

GH8

GH9

GH10 GH11 GH12

(a) Variaci´ on del Consumo por grupo de Bienes ( %)

(b) Recaudaci´ on pre y post Reforma (millones d´ olares)

Superior

Primaria

Secundaria

Post Grado

ost Bachillerato Po

Ninguno

Educación media

Edu ucación Básica

-0.156

-0.1565

Centro de e Alfabetizacion

-0.155

-0.1555

6 5.1 5 4 3

-15.64%

-15.61% -15.65%

2.1 2

-0.157

1.6

-15.69%

1

-15.71%

-15.72% -15.73%

-0.1575

0.3

0.1

-15.74%

0.4

0.6

0.7

1.0

1.2

0 -15.77%

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

-0.158

(c) Variaci´ on Relativa Recaudaci´ on seg´ un Educaci´ on Jefe del Hogar( %)

(d) Variaci´ on de Bienestar (Variaci´ on Compensatoria) por Decil de Ingreso (millones d´ olares) 0

1.00%

-7.0

0.90% 0.90% 0.80% 0.70% 0.70%

10mo decil

0.73%

0.75%

0.77%

0.78%

0.80%

0.81%

0.83%

-237.5

-500

-390.0 -522.6 -607.9

0.66%

0.60%

-849.5

-1000

-967 0 -967.0

0.50%

-1,160.6

0.40%

-1,309.7

-1500

0.30% 0.20%

-2000 -1,986.3

0.10% 0.00% 1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil

7mo decil

-2500

8vo decil 9no decil 10mo decil

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

(e) Bienestar/Consumo Inicial: por Decil de Ingreso ( %) 0.00% -1.00%

-0.60%

-2.00% -3.00% -3.33%

-4.00% -5.00% -5.36%

-6.00% -7.00%

-6.57% -7.27%

-8.00% -9.00%

-7.30% -7.78%

-8.54%

-8.70%

10mo decil

(f) Exceso de Gravamen (Deadweight loss) por Decil de Ingreso (millones d´ olares)

-8.48%

-10.00% 1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

10mo decil

(g) Exceso de Gravamen (Deadweight loss) como Porcentaje de la Recaudaci´ on Fiscal ( %)

OLIVA:

61

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO COMO INSTRUMENTO DE EQUIDAD

Anexo 2: Resultados Escenario 2 500 438

450 400

8%

379

350

5.49%

6%

300 250

4% 0 63% 0.63% 1.77%

2%

1.53%

200

0.28%

180 156

150

130 113

0%

97

100

-0.44%

-2%

-1.25%

-1.31%

80

-1.32% 50

-2.49%

18

7

-2.83%

-4%

20

28

33

45

39

53

61

84

69

9

0

1er decil

-4.82%

-6% GH1

GH2

GH3

GH4

GH5

GH6

GH7

GH8

GH9

GH10

GH11

2do decil

3er decil 4to decil 5to decil 6to decil

7mo decil

8vo decil

9no decil

10mo decil

GH12 Recaudación Inicial

(a) Variaci´ on del Consumo por grupo de Bienes ( %)

Recaudación Post reforma

(b) Recaudaci´ on pre y post Reforma (millones d´ olares) 0

-10

15.500%

-1.2

-3.0

-4.9 -6.7

15.48%

-8.9 -11.7

15.47%

-14.2

15.45%

-20

15.450%

-18.8

15.42% 15.40%

15.400%

-25.7

-30

15.39% 15.37% 15 35% 15.35% 15.34%

15.350%

-40 15.32%

15.300%

-50

15.250%

-60

-61.4 15.200%

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil

7mo decil

-70

8vo decil9no decil 10mo decil

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

(c) Variaci´ on de la Recaudaci´ on por Decil de Ingreso( %)

10mo decil

(d) Variaci´ on de Bienestar (Variaci´ on Compensatoria) por Decil de Ingreso (millones d´ olares)

0.00% 3.5 3.2

-0.10% 3

-0.20% -0.30%

2.5

-0.40% 2

18 1.8

-0.50% 1.5

1.5

-0.60%

1.2

-0.70%

1.1

-0.65% 1

-0.70% -0.73% -0.80%

-0.75%

0.8

-0.76%

-0.78%

0.6

-0.79%

-0.81%

0.5

-0.83%

0.5

-0.90%

0.3

-0.90% 0.0

-1.00%

0

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil

7mo decil

8vo decil 9no decil

10mo decil

1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

(e) Variaci´ on de Bienestar (Variaci´ on Compensatoria)/Consumo Total: por Decil de Ingreso ( %)

(f) Exceso de Gravamen: por Decil de Ingreso (millones d´ olares)

1.80% 1.62%

1.65%

1.62%

1.60%

1.52% 1.44%

1.45% 1.34%

1.40%

1.16%

1.20%

1.00% 0.84%

0.80%

0.60%

0.40%

10mo decil

0.37%

0.20%

0.00% 1er decil 2do decil 3er decil 4to decil 5to decil 6to decil 7mo decil 8vo decil 9no decil

10mo decil

(g) Variaci´ on del Exceso de Gravamen como Porcentaje de la Variaci´ on de la Recaudaci´ on

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.