El informe ReCreo. Javier Arévalo. 9 errores fatales de la escuela peruana y cómo los remontamos para formar capital humano

El informe ReCreo Javier Arévalo 9 errores fatales de la escuela peruana y cómo los remontamos para formar capital humano El impacto de un plan lecto

11 downloads 117 Views 13MB Size

Recommend Stories


Capital humano y capital social, implicaciones en el crecimiento económico
Capital humano y capital social, implicaciones en el crecimiento económico MARTA GIL-LACRUZ* ANA ISABEL GIL-LACRUZ** LA REIVINDICACIÓN DEL FACTOR HUM

DANIEL 9: Dos errores
DANIEL 9: Dos errores. ¡¿Cómo no leer el libro de Daniel y pasar por alto la profecía de las 70 semanas?! ¿Quién ha oído acerca de esta profecía?… Est

Invertir en Capital Humano para Fomentar el Desarrollo Empresarial
Invertir en Capital Humano para Fomentar el Desarrollo Empresarial Informe de Proyecto Serie Informes e Investigaciones Managua - Noviembre 2009 E

Story Transcript

El informe ReCreo Javier Arévalo

9 errores fatales de la escuela peruana y cómo los remontamos para formar capital humano El impacto de un plan lector exitoso en nuestros hijos

2

3

Índice

El Informe ReCreo

Primera edición: 2008 ©

Javier Enrique Arévalo Piedra

©

Proyecto ReCreo SAC RUC 20515161253

Teléfono: 241-1597

Jr. Húsares de Junín 650-B, Jesús María www.proyectorecreo.com

©

Aníbal Paredes Galván, editor Editorial San Marcos

Jr. Dávalos Lissón 135, Lima

Telefax: 331-1522

E-mail:[email protected] Diseño: Toronja Comunicación Estratégica Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Reg N.° 2008-04904

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso expreso escrito del autor y los editores. Impreso en el Perú / Printed in Perú Pedidos:

Av. Garcilaso de la Vega 974, Lima

Teléfonos: 331-1535 / 331-0968 / 332-3664

E-mail: [email protected] Impresión:

Editorial San Marcos

Av. Las Lomas 1600 Urb. Mangomarca, S. J. L. RUC 10090984344

4

Agradecimientos...................................................................................................................... Ya estamos en el último lugar en el mundo: ahora solo podemos ir para adelante ................ LOS NUEVE HALLAZGOS......................................................................................................... Primer hallazgo: La escuela “educa” para que los niños callen............................................... Lo que hicimos: Nuestros niños hablan, escriben, debaten, dibujan, critican ......................... Segundo hallazgo: La escuela está organizada para evitar que nuestros niños lean .............. Lo que hicimos: Ponemos libros en las manos de nuestros niños ............................................ Tercer hallazgo: Los peruanos no compran libros porque ignoran qué hacer con ellos ......... Lo que hicimos: Los padres decidieron invertir diez soles al mes en sus hijos ....................... Cuarto hallazgo: Los libros de texto desechables desalientan el hábito lector....................... Lo que hicimos: Editamos libros sin fichas de lectura ni cuestionarios ................................... Quinto hallazgo: Los escolares peruanos no leen por negligencia de sus padres .................. Lo que hicimos: Los padres participan en la educación de sus hijos....................................... Sexto hallazgo:La escuela (profesor,padre y alumno) ignora el concepto de lectura placentera.......... Lo que hicimos: Jugamos a leer con placer.............................................................................. Séptimo hallazgo: El Estado y el SUTEP promueven la falacia de que la educación pública es gratuita ................................................................................................................................ Lo que hicimos: Empoderamos a los padres: ellos financian la educación ............................. Octavo hallazgo: La escuela peruana destruye capital humano valioso .................................. Lo que hicimos:Visibilizamos las capacidades de nuestros niños........................................... Noveno hallazgo: La escuela peruana enseña a fracasar ......................................................... Lo que hicimos: Promovimos que el éxito sea una experiencia cotidiana............................. LA PROPUESTA RECREO PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DESDE EL DESA- .. RROLLO DE LA LECTOESCRITURA ......................................................................................... ¿Qué hicimos? ......................................................................................................................... La escuela de desarrollo .......................................................................................................... a) Encuentros con maestros. .................................................................................................... b) Encuentros con padres. ....................................................................................................... c) Encuentros escritores-lectores............................................................................................. d) Produjimos libros a bajo costo............................................................................................. El impacto del proyecto en aquellos que salieron con nosotros al ReCreo. Encuesta a directores de colegio ....................................................................................................................... El caso del Colegio Ardiles: escuela nacional y problema nacional ....................................... Encuesta a profesores (21 profesores de 90) ........................................................................... Encuesta a alumnos (44 alumnos de 1.° y 2.° de secundaria)................................................. El voluntariado de los autores.................................................................................................. Conclusiones............................................................................................................................ Los 30 colegios con los que trabajamos en el 2007 ................................................................. Diccionario Básico ReCreo ...................................................................................................... El Plan Lector Nacional (Resolución Ministerial N.º 0386-2006-ED)........................................ Los números de ReCreo........................................................................................................... El autor.....................................................................................................................................

5

7 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 32 32 34 36 38 39 42 43 44 47 49 51 52 56 60 61

Agradecimientos

N

ada habría sido posible sin la participación apasionada de cada uno de los miembros de

Al educador Víctor Hugo Carreño, tal vez porque necesitamos un profesor con quien pelear, y también porque alguien debe saber algo de educación entre nosotros. A Teresa Boullon que hizo posible que cada niño tuviera un libro en sus manos cada mes, que cada escuela recibiera sus entrenamientos, que los autores llegaran a su destino, que los profesores nos escucharan, que los padres nos comprendieran. A nombre de los autores, a los miles de niños que nos han pedido autógrafos, como si fuéramos cantantes de rock, gracias por el cariño. A las maestras y maestros del Perú que aman de verdad a nuestros hijos y a sus hijos y enseñan, a pesar del infortunio, del desprecio y del mal pago. A César Del Pino Roca y a su esposa, que me educaron toda la primaria en esa escuelita fiscal de La Victoria, la 1117, donde me enseñaron el placer de conocer jugando y aprendí todo lo que luego he hecho en la vida.

ReCreo. A la locura de Aníbal Paredes por financiar la impresión de más de 68 mil ejemplares reduciendo al máximo sus posibilidades de ganancia, y a todo su equipo, que lo hizo en solo tres meses. Cuando me faltaba un brazo y el enemigo vulneraba un flanco de la fortaleza, el escritor Gustavo Rodríguez arribó espada en mano y soportó a pie firme, y aún soporta la embestida: sin él, la muralla habría caído. No habríamos mandado a imprenta los libros sin la entrega y el trabajo lunático de Sheila Alvarado y su equipo de artistas plásticos, a los que dirigió y sumó en la tarea de convertir nuestros libros en juguetes. Al escritor Oswaldo Reynoso que propició el encuentro inicial que encendió la pradera: él provocó la batalla. Y a los más de cincuenta autores que entregaron con prontitud sus libros y a todos los otros autores que han ofrecido sus textos. Al profesor Miguel Campos, que lucha en Huanta (y donde sea) contra los que no creen que un mundo diferente es posible.

6

Javier Arévalo Piedra Director del Proyecto ReCreo

7

Ya estamos en el último lugar en el mundo: ahora solo podemos ir para adelante

U

sted debe estar harto de escuchar

un niño se convierta en capital humano valioso.

sobre lo mal que está nuestra

Pero también expone las acciones que ReCreo

Nosotros también. Quizá eso fue lo que nos

prometerlos con un cambio necesario, en las

Foto: Teresa Boullon

educación.

Pequeños lectores del Colegio Heroína Micaela Bastidas de San Juan de Lurigancho, en ronda de preguntas, en un encuentro de lectores con el autor.

ha realizado con padres y profesores para com-

llevó a adentrarnos en los pantanos del des-

escuelas donde nos permitieron intervenir.

cuido con un proyecto educativo que, afortu-

Conocerá cómo logramos que niños y maestros

nadamente, ahora nos da una esperanza.

lean con placer, que exploten sus capacidades

Durante un año, el director

intelectuales jugando a interpre-

del Proyecto ReCreo, el escritor Javier Arévalo, recorrió

colegios de Sullana a Tacna, de

Iquitos a Lima, de Huanta a Huacho. Conversó e intercambió experiencias con más de

dos mil profesores de escuelas

públicas y privadas. Dio char-

tar, criticar, escribir, dialogar,

“Conocerá

logramos que niños y maestros lean con placer, que exploten sus capacidades intelectuales jugando a

las a más de seis mil padres de

interpretar,

visión del desastre, pero tam-

gar...”.

familia. Y ahora nos entrega su

cómo

criti-

car, escribir, dialo-

debatir; y que los padres de familia participen felices en la forma-

ción de la biblioteca de sus hijos.

El desastre de la educación

peruana es reversible. Se necesita dinero, cómo no.

Pero más que a Washington en

los billetes, necesitamos creatividad y libertad en las mentes de

chicos, padres y maestros.

bién una manera exitosa de enfrentar el pro-

Lo invitamos a enterarse cómo hemos

blema usando como caballo de Troya el Plan

empezado a lograrlo.

Lector Nacional que él promovió en su momento.

Aquí, Arévalo es el cronista de nueve hallaz-

gos que resumen por qué nuestra educación es

Gustavo Rodríguez Director del Proyecto ReCreo

sorprendentemente efectiva para impedir que

8

9

los nueve hallazgos

11

primer Hallazgo

Lo que hicimos

La escuela “educa” para que los niños callen

Nuestros niños hablan, escriben, debaten, dibujan, critican

En clase, nuestros niños aprenden que no se habla, que toda equivocación es un error, que un error es olvidar el dato que debía ser recordado, y que todo olvido es un fracaso. Nuestros niños solo se “atreven” a hablar ocultos en la “mancha”, están “entrenados” en el cuchicheo temeroso. No es una consecuencia de su estructura genética, es el resultado de su “educación”. Por otro lado, nuestros niños no tienen mucho qué decir, las ideas no circulan por sus mentes, porque las ideas que naturalmente están en los libros no recorren la ruta de sus cuerpos: nuestros niños no leen. Cada día, desperdiciamos la creatividad y la imaginación de nuestros niños en miles de horas de “clases” donde copian dictados de textos que debieron leer en casa o transcriben parrafadas que los profesores escriben en las pizarras, como si el siglo XXI todavía demandara amanuenses y copistas. Como lo han puesto en evidencia varios autores, entre ellos Luis Jaime Cisneros y León Tratemberg, el colegio es una experiencia frustrante y fracasada que no prepara a nuestros hijos para afrontar los retos que la cultura contemporánea exige.

12

Él único reto “claro” que se propone sortear la escuela peruana es el ingreso a la universidad: otra estafa. Los exámenes de admisión de la universidad peruana son parte de una cultura de crucigrama: los niños no aprenden matemáticas, sino fórmulas para resolver ecuaciones. No comprenden textos, recuerdan fechas de acciones heroicas y guerras y títulos de libros. Nuestros niños sienten que nada sucede en la escuela (y se aburren, claro está): porque darle movimiento al mundo es articular el verbo. Cambiar la realidad es pronunciar la palabra que antecede o es también la misma acción. Nadie habla si no sabe, nadie escribe de lo que ignora: nuestros niños no hablan, repiten; no escriben, copian. Peor aún, la escuela peruana evalúa como disciplina la capacidad de un escolar para guardar silencio: estimula la afasia masiva de nuestros niños. El colegio es un espacio disciplinario que comparte normas con la cárcel y el cuartel: nuestros niños son tropa, no personas. Nuestros niños callan con normalidad. Los que callan no existen.

Un niño de siete años me preguntó en una de las visitas de autor que realicé a un colegio en Lima:“¿Por qué en tu libro las brujas no son malas?”. Yo le devolví la pregunta:“¿Por qué una bruja tendría que ser mala?” Él me miró, se le iluminaron los ojos y dijo: “Es verdad, por qué tendrían que ser malas –se dio la vuelta y se lo comentó a su amiguito–: Las brujas no tienen que ser siempre malas”. La creatividad y la imaginación son capacidades instaladas en el cerebro humano, son naturales, solo hay que crear condiciones favorables para que se desarrollen. Invitamos a los profesores a que las pongan en evidencia, y nuestros niños lo hacen con suma naturalidad: escriben, opinan, debaten, conversan de lo que han leído si la invitación no pasa por métodos castradores como las cartillas de control de lectura que privilegian la memoria y no la creatividad. Hemos recogido en todo el Perú una gran cantidad de formas creativas para evaluar las lecturas que hacen los niños: una profesora en Trujillo le pidió a un grupo de sus estudiantes que pusieran una banda sonora al libro que habían leído. El salón, refiere la

13

profesora, fue una fiesta divertida de boleros, salsas, perreos, marineras, boleros, rocks: el grupo explicaba por qué había puesto tal o cual tema a cada capítulo. Los niños apelaron a todo tipo de géneros musicales para musicalizar los capítulos del libro que habían leído. Los profesores y los padres nos preguntan siempre: “¿Cuánto demora despertar el gusto por la lectura en un niño?” Nosotros respondemos: “Lo que demora leer un buen libro”. Los lectores sabemos que un día un libro nos entretuvo, nos divirtió, nos emocionó; abrió una ventana nueva por donde vimos la vida, el mundo, nuestra propia existencia. Un libro que impacta en nosotros es determinante y desencadena con naturalidad las ganas de contarlo, divulgarlo, dibujarlo, recrearlo, comentarlo, criticarlo y, generalmente, aviva de tal manera la imaginación que invita al lector a querer crear sus propias historias: por eso, es habitual que un niño que lee cuentos para niños o libros de ciencia quiera inventar sus propias historias o hacer sus propios descubrimientos, así ha sido siempre.

segundo hallazgo

Lo que hicimos

La escuela está organizada para evitar que nuestros niños lean

Ponemos libros en las manos de nuestros niños

En un encuentro con maestros, pregunté si la escuela tenía biblioteca. Me respondieron que sí. “¿Cuál es?” pregunté. “Estamos en ella”, me dijeron. “¿Cómo?”, dije, pero no hay libros.“Ah, sí”, dijeron ellos, faltan los libros. Según mediciones nacionales e internacionales, ocho de cada diez escolares peruanos no comprenden lo que leen. Enterado de estos datos, el país entero se preguntó: “¿Por qué sucede esto si nuestros hijos van a la escuela?” La respuesta es absurdamente obvia, pero necesita antes una aclaración: nuestros escolares no son incapaces de comprender lo que leen; nuestros escolares simplemente no leen. La sociedad peruana está organizada eficientemente para negar a los niños el derecho que tienen a acceder al libro: ni los hogares peruanos, ni los colegios públicos o privados, ni los municipios, ni las regiones tienen, en forma y cantidad adecuada, bibliotecas funcionales, actualizadas y vivas que hagan posible el hábito lector de nuestros niños. Los profesores dicen abiertamente: “Aquí los niños no leen, no les gusta leer” y lo sostienen con absoluto desparpajo, como si no fuera su tarea desarrollar el hábito lector, como si la frase no delatara el fracaso de

14

la escuela, y como si leer no tuviera absolutamente ninguna relación con ser capaz de estudiar. Es más, algunos miopes sostienen que el Perú es fundamentalmente oral y que debemos darnos un salto hacia la “electronalidad”: es decir, desarrollar una facultad novedosa que nos permite “leer” lo electrónico que es menos “neoliberal” que la lectura en libros. Lo cierto es que la infancia del mundo corresponde a la oralidad, que la mayoría de edad la obtuvimos los hombres con la escritura, que hizo posible fijar el pensamiento (sobre cualquier superficie, eso incluye una pantalla de plasma) y lo hizo compartible, divulgable, accesible, democrático. La escritura tiene, en el libro, su medio de transmisión fundamental, porque sigue siendo un soporte accesible, independiente de la intermediación de fuentes de energía distintas a la luz del día o de una vela. Finlandia, el país de la “electronalidad”, tiene uno de los índices de lectura por cabeza más altos del mundo (compiten con los suecos que leen a un ritmo de 50 libros por persona al año), a ellos no se les ha ocurrido privar a sus niños de libros.

Un padre me pregunta en un encuentro para padres: “¿Cómo hago para que mi hijo lea?”Yo le pregunto:“¿Qué libro quiere usted que él lea?”.“Cualquiera”, me dice. Entonces le pregunto: “¿Qué libro le ha comprado últimamente?” Él no recuerda. “¿Cuál fue el último libro que le compró?”, insistí. Él, finalmente, me confiesa:“Yo no le compro libros”. Ahora sí lo está haciendo. El Proyecto ReCreo ha trabajado en promedio con 2000 niños de colegios públicos y privados: en ninguna parte hemos encontrado niños incapaces de leer: al contrario, hemos logrado que cada niño tenga un libro en sus manos, que lo abra y que lo lea. Para que esto ocurra, reunimos a los padres en asambleas para explicarles por qué sus hijos no podían quedarse fuera del proyecto del Plan Lector Nacional y lo que debían hacer para lograrlo. En algunos colegios, públicos y privados, profesores competentes y capaces se saltaban esta fase porque ejercían desde

15

antes liderazgo sobre los padres a través de sus hijos. En Tacna, la profesora Rosa Cuentas del Héroes de la Guerra del Pacífico, colegio nacional, logró que casi la totalidad de sus alumnos tuvieran sus libros cada mes y cuando algún niño no tenía el libro, se lo comunicaba a la tutora para que averiguara el porqué. En Lima, el profesor Miguel Campos hizo lo mismo con un padre que acudió a su llamado porque el niño no tenía libro. Era un padre que no había asistido a la asamblea donde se explicó el proyecto. El padre entendió el objetivo y, a partir de ese momento, su hijo no dejó nunca de tener su libro, cada mes. Enseñamos que un profesor no puede permitir que un niño se quede sin libro en su aula, porque este niño será y se sentirá excluido. Un niño excluido no solamente afecta su propio desarrollo, sino el de su medio. Fracasa él y promueve el fracaso entre los otros niños.

tercer Hallazgo

Lo que Hicimos

Los peruanos no compran libros porque ignoran qué hacer con ellos

Los padres decidieron invertir diez soles al mes en sus hijos

Demasiados profesores y padres de familia explican la ausencia de hábito lector por el “alto” precio de los libros. Es un argumento falaz. En el 2006, los peruanos destinamos 160 soles por persona a comprar cerveza, quiere decir que cada hogar de 5 personas destinó 800 soles anuales para beber. El consumo de libros por persona en el Perú está calculado en medio libro al año. La pregunta es: ¿cada peruano invirtió el año pasado 150 soles en la compra de medio libro? La verdad es que, entre la población peruana que no es pobre, la adquisición de libros para la lectura placentera o informativa es tan poco habitual como en la población de bajos recursos. El Perú es un país de analfabetos funcionales, razón por la cual ocupamos el último lugar en todas las mediciones que se hacen sobre educación y comprensión de lectura.

16

La formación de una biblioteca es un gasto inútil para un analfabeto funcional. Cientos de municipalidades y colegios suelen cursar cartas a las editoriales para pedir donaciones de libros: ignoran que los libros deben comprarse, no saben por qué tendrían que gastar dinero en esa porción de hojas pintadas. En cambio, las cerveceras jamás reciben este tipo de solicitudes: respecto a las cervezas, nadie duda en una municipalidad o en un hogar que son productos que deben pagarse y todos saben para qué sirven. Demasiados padres de familia y profesores peruanos son analfabetos funcionales, jamás leen, nunca compran un libro, no tienen idea del valor que poseen, en consecuencia, son incompetentes para promover el hábito lector entre sus alumnos, porque ignoran cómo hacerlo.

En Huanta, en un encuentro con padres, yo les pregunto:“¿Qué es una ráfaga?” (palabra bélica que hace referencia a un disparo múltiple). Los padres responden que en Huanta significa pedir “tres cervezas”. Yo les pregunto cuánto cuesta la ráfaga. Ellos contestan: “Diez soles”. “¿Cuántas ráfagas se toman al mes?”. Ellos se ríen. “Hasta quedarnos sin balas”, responde un padre ingenioso. “¿Cuántos libros les compran a sus hijos por mes?”. Nadie contesta. “¿Podrían dejar de comprar tres cervezas para comprar un libro para sus hijos?”, propongo. Miles de padres nos han dicho que sí. Nosotros no somos una editorial. Pero creamos un catálogo de libros a diez soles, libros a bajo costo para que los padres no recurrieran al argumento del precio del libro para negarse a adquirirlo. No es la nuestra una campaña contra la cerveza, creo que nadie en el equipo de ReCreo es abstemio, ni yo. Lo que promovemos es una reingeniería de la economía del hogar y una reorientación de los gastos familiares hacia el desarrollo de la mente y la inteligencia de nuestros niños.

17

Una de las sorpresas desagradables que tuvimos que enfrentar es que muchos profesores y padres de familia confrontaban los diez soles con el precio de los libros piratas que venden en todo el Perú. ReCreo no promociona libros a bajo costo para competir con la piratería. No competimos con delincuentes. Demasiados profesores impulsan la compra de piratería en los colegios, y les importa muy poco ser propiciadores de la ejecución de un delito y promotores del irrespeto y la desvalorización del trabajo intelectual. Reforzamos la idea de que nuestro objetivo es que nuestros hijos lean un buen libro cada mes, que esa buena lectura sea monitoreada, que sus maestros sean capacitados, que los padres también, y todo esto por diez soles. El proyecto se autosostiene y se sustenta porque enseñamos a los padres a invertir en la educación de sus hijos, nosotros reinvertimos en la escuela una parte de los fondos generados por la adquisición de los libros.

cuarto Hallazgo

Los libros de texto desechables desalientan el hábito lector

Durante décadas, los padres de familia hemos sido inducidos a comprar libros de texto a principio del año escolar y, desde hace quince años, el Estado los “regala”. La pregunta es: si casi todos los niños peruanos tienen sus libros de texto desde hace tanto tiempo, ¿por qué entonces no comprenden lo que leen? La respuesta es que esos libros están diseñados bajo el concepto de que “educar” es llenar de información la cabeza de los niños. Con estos libros, nuestros niños “aprenden” que “leer” es un acto previo a un examen: en consecuencia, leen a presión y bajo estrés. Sin excepción, estos libros contienen sus propios cuestionarios y ejercicios de aplicación. Así, a un profesor le basta decir “Lean las páginas 14 y 15 y contesten el cuestionario al final de la unidad”: de esta forma el profesor “cumple” con su “clase”. El profesor supone (quiere suponer, porque es más fácil) que todo aquel que rellenó el cuestionario, leyó.

Lo que prefiere ignorar el profesor es que basta con que un alumno responda a una de las preguntas del cuestionario, para que todo el salón se agencie la respuesta y la copie. Los libros de texto son compilaciones de datos que los alumnos bien podrían investigar en las bibliotecas o en Internet. Los niños son inducidos a creer que lo que dice el libro es cierto. ¿Cómo podemos alentar la crítica, el razonamiento, si el libro es incuestionable? Los libros deben estar sujetos a interpretación, a crítica, a cuestionamiento: pero el libro de texto es el libro del examen, es el que dice la “verdad”, y es lo que nuestros niños deben “aprender”, es decir, recordar y repetir. Diversas investigaciones del Instituto de Estudios Peruanos han demostrado cómo los libros de texto con preguntas incluidas alejan a los alumnos de los maestros.

18

Lo que Hicimos

Editamos libros sin fichas de lectura ni cuestionarios

Nos ha sucedido con profesores y padres de familia: abren uno de los libros que recomendamos y al revisarlos preguntan: “¿Dónde están las preguntas?”. Los libros que recomendamos, incluyendo los de nuestro catálogo, no deben contener cuestionario alguno ni fichas preconcebidas ni nada que los identifique como herramientas de “enseñanza”. Nuestro objetivo es que los niños se hagan a sí mismos sus propias preguntas porque eso pone en evidencia una mente que está produciendo ideas. Enseñamos que el placer de conversar y escribir a partir de la lectura de un libro consiste en que cada persona sea capaz de

19

formularse sus propias cuestiones y que esta es ya una forma de comprensión y aprendizaje: repetimos que la curiosidad es una facultad de la inteligencia y que la escuela debe promocionarla y premiarla. Los libros que recomendamos son siempre polémicos, graciosos, interesantes, y enseñamos a cuestionarlos, a opinar. Promocionamos la idea de que toda opinión es rebatible, cuestionable, combatible: nuestros autores dicen cosas y nuestro deber y derecho como lectores es pensar si estamos o no de acuerdo con lo que ellos nos proponen. Es el principio de leer en libertad.

quinto hallazgo

lo que hicimos

Los escolares peruanos no leen por negligencia de sus padres

Los padres participan en la educación de sus hijos

En Huanta, una madre se levantó de entre el público y protestó contra la meta nacional de lectura: "¿Cómo va a leer un libro al mes cada niño, yo tengo cuatro hijos?", dijo la señora. Le respondí:“Señora, usted tuvo los hijos y usted decidió tenerlos. Es como si nos reclamara por qué debe darles de comer todos los días”. Los padres de familia son constitucionalmente responsables de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos: pero parecen no saberlo. Una pavorosa mayoría de padres peruanos cree que la escuela (pública y privada) es responsable de que sus hijos no lean: es decir, creen que el Estado o los profesores son los causantes de esta tragedia. La verdad es otra: los niños peruanos no leen porque sus mayores no leen. Sus padres son subciudadanos, incompetentes para exigir que la escuela sea eficiente. Una gigantesca mayoría de padres de familia peruanos jamás promueve el hábito lector en sus hogares porque ellos mismos son analfabetos funcionales. Los padres de familia han renunciado, y en consecuencia, fracasado, en su tarea de presionar al Estado y a la escuela privada, para que cumpla con su obligación de invertir adecuadamente los recursos que recibe en el desarrollo de los máximos rendimientos intelectuales, destrezas y habilidades de nuestros hijos.

20

Un ciudadano pleno es capaz de exigir y vigilar que el Estado (o las instituciones educativas que financia) brinden un servicio educativo eficiente. Los padres de familia no manejan indicadores claros y objetivos que les permitan identificar si la instrucción que la escuela (pública y privada) da a sus hijos es o no de calidad. Miles de padres ni siquiera acuden a la escuela para saber de sus hijos. Los peruanos parecen ignorar que la escuela es un servicio público y que todos tenemos el derecho y el deber de exigir una educación de calidad para nuestros niños. Un padre de familia parece ignorar si su hijo está pensando correctamente, si puede leer correctamente, o hablar con propiedad y competencia. Tampoco tiene forma de controlar la calidad del profesorado que tienen sus hijos. La mayoría de los profesores, según las mediciones realizadas por el Ministerio de Educación, carece de las competencias necesarias para liderar un proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades de nuestros niños, pero siguen allí. Los profesores de este país, a su vez, están muy mal pagados y eso impacta en su desmoralización y falta de tiempo pues deben trabajar en otras cosas para sobrevivir: nos estafamos, nos engañamos.

En el Champagnat de Lima, un padre se quejó durante una ronda de preguntas, en una conferencia sobre lectura, de las tareas que le dejaban a su hija. “Terminamos haciéndolas nosotros”, dijo el padre, y específicamente se refería a las maquetas que se han puesto de moda en los colegios. Les pedimos a los padres que pregunten a los profesores sobre la capacidad que pretende desarrollar tal o cual tarea. El padre nos contó que su hija de ocho años hizo una maqueta, con sus propias manos, ayudado por él. La maqueta que resultó era la de una niña que jamás había hecho maquetas, de modo que exhibía toda su impericia. La profesora le puso 11. Pero a otra niña que llevó una maqueta perfecta, comprada o mandada a hacer, la aprobó con la mejor nota del aula. Todo esto pone en evidencia el objetivo del maestro: entrena a su alumna en la bús-

Creencia paralizante

El colegio educa a mi hijo.

queda de gente que sabe hacer maquetas. Y la enseñanza moral que nos deja es que debes ser imbécil para dedicarte a hacer, con tus propias manos y tus propios conocimientos, una tarea dejada en el colegio. La Escuela de Desarrollo ReCreo identificó prácticas y creencias que paralizan el desarrollo de las capacidades de los niños y las confrontó en cada sesión de padres. El objetivo de los encuentros con padres es empoderarlos en indicadores de calidad educativa, para que sepan exigir y controlar. Estamos convencidos de que a quienes hay que reeducar en el país es a los padres y profesores: están ahogados en la rutina y en problemas absurdos que no consiguen resolver porque no se comunican y porque la imaginación y la creatividad parecen ser facultades desterradas de la escuela peruana.

Creencia crecedora

Los padres educamos a nuestros hijos.

El profesor es responsable de hacer leer a mi hijo.

Como padre soy responsable de alimentarlo y educarlo: soy responsable de que mi hijo tenga un libro que leer.

Las autoridades no vigilan la calidad de la educación.

Vigilo que la educación de mi hijo sea buena porque pago impuestos: las autoridades hacen lo que los ciudadanos exigimos y lo que ordena la ley.

¿Por qué me piden libros?

Exijo que recomienden libros a mi hijo.

A los profesores del Estado no se les puede pedir mucho porque ganan poco.

Los profesores son funcionarios públicos y profesionales, deben cumplir su deber.

21

sexto hallazgo

Lo que hicimos

La escuela (profesor, padre y alumno) ignora el concepto de lectura placentera

Jugamos a leer con placer

En Tacna, un colegio prohibió que las niñas leyeran un libro sobre una niña anoréxica, también prohibieron que leyeran un libro mío porque uno de los cuentos tiene una escena erótica, en Lima han prohibido a Los inocentes de Oswaldo Reynoso porque “enseña” (así dicen algunos profesores) a masturbarse y otros profesores creen que nuestros niños solo deberían leer libros de autoayuda porque esos “sí enseñan algo”. En la escuela existe la creencia generalizada de que “leer” es “estudiar”. Y que “leer” es aprender, es decir, recordar y actuar en función del recuerdo de lo leído. También existe la creencia de que los libros “deben educar en valores”. Obviamente son reacciones y creencias de analfabetos funcionales. La lectura gozosa y placentera, la lectura polémica, inquietante, no tiene cabida porque es vista a veces como “inmoral” o como “pérdida de tiempo”. Pero aun cuando existe la creencia de que “leemos para aprender”, muchos profesores comparten la creencia, por lo demás,

22

contradictoria con lo anteriormente dicho, de que el fomento del hábito lector es un asunto exclusivo del curso de comunicación, lenguaje o literatura. En consecuencia, no circulan en la escuela peruana libros de historia, filosofía o ciencias sociales firmados por sus autores. Los niños tienen acceso a estas materias mediante textos escolares que resumen algunos de estos grandes temas del pensamiento en artículos y cuadros sinópticos. Para la escuela peruana, leer por placer es un sinsentido, tanto como pensar en evaluar con placer, creativamente e imaginativamente: si en un aula los niños se ríen mucho es porque no están estudiando y, en consecuencia, no están aprendiendo. Como nos decía un profesor en secundaria cuando nos llamaba la atención: “¿Creen que están acá para divertirse?”. Ahora yo diría: “¿Y por qué no podríamos venir a la escuela para divertirnos?”

La cosa más loca que hemos propuesto y divulgado es que nuestros niños deben leer por placer (les parece loco a muchos profesores, a los padres) porque existe la creencia de que la escuela debe ser un cuartel, que el aprendizaje es consecuencia del esfuerzo y del sufrimiento, que la letra con sangre entra. Nuestra pregunta inicial en el encuentro con los alumnos siempre es: ¿te gustó el libro? Y si responde que no, lo animamos a la lectura, seguimos explicándole sobre el libro, le pedimos que le dé una oportunidad o que lo deje de lado finalmente si no le

23

gusta, porque el libro debe gustar, emocionar y porque creemos que no podemos obligar a leer: influenciamos para leer, retamos a leer, invitamos a leer y proclamamos el derecho de los niños a no leer lo que no les gusta. Nuestro catálogo está en observación siempre. Nosotros jugamos a leer y muchos de nuestros niños han aprendido a jugar con nosotros. La capacidad de jugar es evaluable positivamente.

sÉPtimo Hallazgo

LO QUE HICIMOS

El Estado y el SUTEP promueven la falacia de que la educación pública es gratuita

Empoderamos a los padres: ellos financian la educación

Un profesor del Estado me increpa: “El Estado y el sistema neoliberal son responsables de que los niños no lean”. Yo le digo que en Cuba y en Finlandia, en España y Alemania, los niños leen a pesar de sus sistemas políticos. Además, le señalo que él es el Estado, porque es funcionario público, y que la gente de ReCreo somos ciudadanos de a pie, civiles. La educación es uno de los servicios más costosos e ineficientes que brinda el Estado peruano a la sociedad, la pagamos con nuestros impuestos o con nuestros recursos. Muchos funcionarios del Estado, de todo nivel, alimentan la idea de que la educación pública es un “regalo” del Estado. En tanto regalo, existe el consenso de que no se “puede pedir mucho” por este servicio. Los padres peruanos solo intervienen un colegio cuando hay personal corrupto (la corrupción es la moneda más corriente en la escuela pública y privada) o violadores. Pero no es habitual que intervengan para exigir

24

calidad a la escuela pública ni para que fije metas ni para pedir que exhiba sus logros. Las escuelas peruanas no exponen sus objetivos, no explicitan lo que lograrán y menos lo que no podrán lograr con los fondos que reciben: sin metas claras los ciudadanos no pueden exigirles nada. Cada ciudadano peruano financia a la escuela pública. Incluso aquellos que tienen hijos en colegios particulares deberían saber que tienen derecho a reclamar que la escuela pública cumpla con su deber, pues un padre que coloca a su hijo en una escuela privada, deja una carpeta en el colegio estatal que por derecho le corresponde a su hijo. Si ocho de cada diez niños fracasan en comprensión lectora y nueve de cada diez en matemáticas, ¿para qué invertimos los más de trescientos dólares que por niño drenan de las arcas públicas hacia el Ministerio de Educación? El gasto en educación es ineficiente porque la sociedad no vigila ese gasto.

La tarea que nos hemos propuesto es convertir a los padres de familia en ciudadanos críticos del servicio que reciben y responsables del servicio que aceptan. Por lo pronto, desde el Plan Lector Nacional, si la meta de lectura es una política de Estado y en su escuela no hay plan lector, entonces su escuela estará siendo ineficiente y mostrando una pobre calidad educativa. Este objetivo crea a veces conflictos con los profesores en las instituciones educa-

25

tivas: se saben incompetentes, o temen ser sorprendidos en la evidencia de su incompetencia, así que evitan cualquier evaluación: alimentan la creencia de que los profesores “saben lo que hacen”. A la vista de las evaluaciones internacionales y nacionales, obviamente, “alguien” no sabe bien lo que hace, o “sabe” y no lo hace o lo hace mal.

octavo Hallazgo

lo que hicimos

La escuela peruana destruye capital humano valioso

Visibilizamos las capacidades de nuestros niños

Nuestros niños hablan con un lenguaje tan escaso y tan elemental que conmueve. La ausencia generalizada de hábito lector impacta en la pobreza intelectual de nuestros niños. Esta pobreza no solo es cultural, sino también fisiológica. La conectividad entre neuronas (el tejido sináptico) es el factor fisiológico determinante de la inteligencia: sin esta conectividad no es posible el máximo rendimiento intelectual de una persona. Los seres humanos nacemos con trillones de neuronas pero no están interconectadas entre sí: la cantidad y calidad de tejido sináptico es consecuencia de la estimulación y la nutrición adecuada del cerebro. Leer es un acto físico para el cerebro: es el entrenamiento básico y más intenso que hace posible el desarrollo de una mente. La calidad y cantidad de tejido sináptico determina la calidad de las funciones cerebrales de una persona. El cerebro es órgano del cuerpo: las leyes sobre los órganos del cuerpo se aplican a él. Un órgano que no se utiliza, se atrofia. Mantener el tejido sináptico del cerebro de nuestros niños, supone mantener sus

26

cerebros en práctica constante de sus facultades: pero la escuela peruana no solo fracasa en la promoción del hábito lector, además desanima la práctica de la lectura. La ausencia de lectura constante en la vida diaria de nuestros niños impacta en los bajos niveles de inteligencia, pensamiento crítico y creatividad, lenta velocidad de procesamiento de lenguaje e incapacidad de resolución de problemas que exhiben nuestros niños. Estas limitaciones intelectuales derivan, además, en una pobre valoración de sí mismos. La sociedad global actual prescinde de personas sin creatividad, sin capacidad de adaptación, sin manejo competente de diversos lenguajes. Nuestros escolares no constituyen capital humano para sí mismos ni para la sociedad contemporánea: la atrofia de sus capacidades, que los destina a ser mano de obra barata, tiene a la escuela como su principal promotora.

Las evaluaciones que propusimos a la escuela tuvieron por objeto visibilizar las facultades intelectuales en desarrollo de nuestros niños. La característica fundamental del capital humano es que tiene afinadas sus facultades intelectuales para imaginar, crear, criticar, discernir, discriminar, decidir: no solo la utiliza sino que además muestra una autoestima basada en la seguridad que tiene de poseer estas cualidades. Nuestros niños debían saber que son normales y capaces de cualquier cosa. Por ejemplo: la creatividad de un alumno se visibiliza cuando lo invitamos a que exprese sus ideas sobre el libro que ha leído: escribiendo una carta al autor o al personaje que más le gustó o impresionó del libro, cambiando el final de un relato, o convirtiendo el cuento o novela en una historieta. En el Colegio Bartolomé Herrera, colegio nacional donde muchos niños, leyeron por primera vez un libro en tercero de secundaria, la profesora Ivón Umiya Meneses pidió a sus alumnos que escribieran cartas dirigidas al director del colegio como si ellos fueran el protagonista del libro. Muchos de los chicos empezaron escribiendo desde la ficción, pero pasaron rápi-

27

damente a escribir (en textos de tres o cuatro páginas) sobre sus propias vidas, sus conflictos adolescentes, sus estados emocionales: ¿queríamos que escribieran? Pues lo estaban haciendo. La profesora refiere que nunca había leído de ellos nada tan personal ni tan extenso. Era previsible que el nivel de competencia para expresarse eficientemente por escrito fuera inferior al esperado en un escolar de nivel secundario, pero era el inicio de una práctica –la escritura– que nunca termina de enriquecerse y de aprenderse. La impericia en la redacción de nuestros niños en la secundaria peruana pone en evidencia que la escuela, desde primaria, fracasa en su objetivo de enseñar a escribir con fluidez, corrección y coherencia. Los textos presentados por los alumnos del Bartolomé revelaban impericia, pero no incapacidad: mostraban imaginación, creatividad, debían ser evaluados como “capacidad en proceso de desarrollo” y servir para otorgar una sensación de logro en los alumnos. Y, además, para señalar la ruta de una práctica constante de escritura y corrección guiada por los maestros de todas las áreas.

noveno hallazgo

Lo que hicimos

La escuela peruana enseña a fracasar

Promovimos que el éxito sea una experiencia cotidiana

Los métodos de evaluación de la escuela peruana están orientados a premiar la capacidad del alumno para memorizar. Estas evaluaciones no premian ni los ensayos ni permiten el error propio de quien está aprendiendo. Por ejemplo, las lecturas del libro de texto, con cuestionario al final, “enseñan” al alumno que leemos para recordar. Es por eso que los niños “leen” sus libros un día antes del examen, para memorizar los contenidos. El premio para la “mejor” memoria es aprobar el examen. El castigo para el que no recuerda los contenidos es la desaprobación y el fracaso. La escuela peruana parece ignorar que la memoria es una capacidad que se desarrolla a la par con la creatividad y la imaginación y que disociarlas produce lo que ya tenemos en el país: niños sin capacidades

28

intelectuales suficientes, niños vulnerables condenados a una ínfima calidad de vida. En la escuela peruana, los niños “aprenden” que son “inútiles” para “leer” porque “leen” un día antes y no se “acuerdan” y a esto sus maestros llaman no “comprender”. Por eso los niños “plagian”, porque las respuestas son datos que solo son transcritos de un papel a otro: pura memoria. Así, los niños “descubren” que “leer” es feo, tortuoso y aburrido. Esto causa una frustración general que alcanza a millones de niños, a quienes debilitan en su autoestima porque se creen “incapaces” de algo tan sencillo como leer un libro, a veces, simplemente, porque no recordaron el nombre de un personaje o cuál era la “idea principal”, como si realmente los textos se dividieran siempre en ideas principales y secundarias.

La escuela es tan efectiva en la promoción del desprecio por la lectura y tan sistemáticamente aplica formas de evaluación frustrantes que neutralizarlas consistió en hacer una lista de todo aquello que habían hecho los profesores hasta ahora, y pedirles simplemente que ya no lo hagan con el Plan Lector. Nos habíamos propuesto que los niños leyeran con placer y que las evaluaciones fueran creativas y placenteras. La primera evidencia de éxito nos la dio un profesor de un colegio en Jesús María, que llamó a la oficina preocupado porque: a) Los niños estaban leyendo el libro de Pedro Salinas debajo de la carpeta en horas “no asignadas a lectura”. (Como en muchos colegios, también aquí se había establecido la “hora de lectura”. Alguien supuso que como el Plan lector es de un libro por mes, el libro debía leerse al ritmo de dos o tres páginas por día: esta idea absurda la hemos encontrado en muchos colegios). b) En consecuencia, muchos niños se habían leído el libro en dos días.

29

Para nosotros era un éxito porque el libro les había causado curiosidad, y placer, y lo habían leído a una velocidad inusual. Los profesores nos refieren que algunos niños mencionaban sorprendidos que “habían leído un libro en dos días”: algunos lo habían hecho por primera vez en sus vidas. Teníamos que decir a los niños que eran exitosos lectores y había que celebrarlo. Pero la sorpresa que experimentaba el profesor lo delataba con poca habilidad para identificar los logros de sus chicos: casi convierte el éxito en fracaso. Trabajamos, como en cada escuela, para definir bien qué es un plan lector y qué debemos hacer para que sea exitoso; es decir, que cumpla su objetivo: promover hábito lector, desarrollar capacidades intelectuales. Como es evidente, el reto no es lograr que a los niños les guste un libro, nuestro reto es convertir a la escuela misma en una exitosa institución promotora de lectura.

La propuesta ReCreo para la formación de capital humano desde el desarrollo de la

Foto: Teresa Boullon

lectoescritura

El escritor Gustavo Rodríguez con los trabajos de redacción creativa, inspirados en los textos del autor, de los alumnos del Colegio Bartolomé Herrera de San Miguel en Lima.

30

¿Qué hicimos? a) Promovimos que en las escuelas intervenidas por ReCreo, alumnos y profesores leyeran en libertad, con placer y con pasión. b) Promovimos que la escuela se convierta en una entidad lectora. c) Fomentamos evaluaciones divertidas, placenteras, creativas e imaginativas.

d) Creamos la Escuela de Desarrollo ReCreo para descubrir, con profesores y padres de familia, la mejor manera de llevar adelante un Plan Lector para fomentar el hábito de leer en los niños del Perú.

La escuela de desarrollo a) Encuentros con maestros

Diseñamos una estrategia de aprendizaje llamada “encuentros con maestros”: el objetivo era descubrir juntos la mejor manera de no torturar a los niños con los clásicos exámenes, fichas de lecturas, o preguntas que matan el gusto por leer. Nos propusimos que la lectura fuera un gatillo que disparase la creatividad y la imaginación de los niños. Asesinamos las típicas fichas de control de lectura y sus absurdas preguntas tales como: ¿Qué quiere decir el autor? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿En qué capítulo usa monólogo interior el autor de la novela? Y las reemplazamos por mecanismos de evaluación con preguntas que promueven la capacidad de crear y criticar en nuestros lectores: “¿qué hay o qué no hay en común entre tú y el personaje que más te impactó?”, “¿estás de acuerdo con la actitud de tal personaje o con sus ideas?”. Si el libro planteaba una idea polémica como “¿la masturbación es buena o mala?”, esto debía suscitar un debate en clase, que debía investigarse para construir argumentos.

32

Otras formas de jugar con las lecturas eran invitar a los niños a representar lo leído, a cambiar los finales, a escribir cartas a los autores, a los personajes, a producir contenidos similares o cambiar finales, a discutir las diversas interpretaciones que cada niño tenía después de leído el libro. Pero, por encima de todo, les dijimos a los profesores que si ellos no leían, sus alumnos no lo harían. Las evaluaciones del Ministerio de Educación nos dicen que la gran mayoría de profesores del Perú no son lectores. Aquellos profesores con los que trabajamos, comenzaron a serlo. Cada profesor se leyó todos los libros que sus alumnos leerían. Así fue como descubrimos que no había curso de animación a la lectura ni diplomado de comprensión lectora ni capacitación en lectoescritura más eficiente que graduarse de lector enamorado de los libros: confirmamos que el amor a los libros se contagia.

El profesor Miguel Campos, jefe de Proyecto ReCreo, en un encuentro con profesores de Huanta.

Teresa Boullon, jefa de Proyecto ReCreo, en un encuentro con profesores del colegio Pacífico de Ate Vitarte.

33

El proyecto es autosostenible porque nos reunimos con los padres y los motivamos a ser creadores de las bibliotecas de hogar en las que leerán sus hijos. Los padres de familia tienen derecho a decidir el Plan Lector que sus hijos llevarán en la escuela. Los comprometimos con tareas sencillas de animación a la lectura de sus hijos. El Proyecto ReCreo entró a los colegios donde los padres decidían que el proyecto iba a realizarse. Para lograrlo les explicamos en cada encuentro que si su hijo era uno de los ocho niños que de cada diez no comprenden lo que leen, probablemente le esperaba un futuro de pobreza y un escaso desarrollo social y cultural. Nos pusimos de acuerdo respecto a si ellos creían que la educación nos da una oportunidad de salir de la pobreza, y de alcanzar una mejor calidad de vida. Desarrollamos esta sencilla ecuación: para educarnos, estudiamos. Estudiar es leer. Leer es comprender lo que leemos. Si no comprendemos, no podemos estudiar. Los que no leen habitualmente no desarrollan sus capacidades para comprender ni su creatividad ni su imaginación. Fijamos indicadores de control de calidad educativa: por lo pronto, los invitamos a ver los trabajos de escritura de sus hijos. Los padres fueron testigos de la forma, adecuada o no, en que escriben y hablan sus hijos. Los padres tenían que discernir si les parecía que las capacidades de sus hijos estaban o no de acuerdo con sus expectativas en cada trabajo que se les acercaba.

34

Les dijimos que sus hijos son el reflejo de lo que ellos hacen, de manera que era claro que si los niños tenían hábito lector era porque sus padres los tenían y a la inversa. Les propusimos que se plantearan tener niños exitosos: para que lo fueran, debían alcanzar sus máximos desarrollos intelectuales en la escuela para que luego tengan las capacidades necesarias para realizar sus sueños. Además, les propusimos que construyeran para sus hijos el mejor barrio que podían darles. Les explicamos que todos podemos sentarnos a conversar en la calle o en un café con los amigos de siempre. Estos podrían ser brillantes (lo que sería excelente), o no (cosa más común y probable). Pero ¿podríamos hacer que nuestros hijos conversen con gente brillante como por ejemplo Aristóteles, Kafka, García Márquez, Bolívar, Vallejo, Hawkins? Pues sí podemos, ya que cuando nuestros hijos leen los libros de estos hombres, lo que hacen es conversar con lo mejor que ha dado cada uno de ellos. Les explicamos que debían invertir diez soles mensuales para construir una biblioteca: el equivalente a tres o cuatro cervezas, el equivalente a un tercio de lo que cuesta una pintada de pelo. Miles de padres aceptaron jugar con nosotros y financiaron la biblioteca de sus hijos durante el año 2007.

Foto: Teresa Boullon

b) Encuentros con padres

Los encuentros con padres de familia son generalmente en las noches y en los patios de los colegios, como este, realizado con padres del Colegio San Agustín de Santa Anita, en Lima. En estas reuniones, los padres deciden apoyar o no el plan lector de sus hijos.

35

2

1

3

5

4

c. Encuentros escritores-lectores

La convicción de que solo un lector puede emocionar, invitar, estimular con eficiencia a una persona a leer nos llevó a producir encuentros entre jóvenes lectores y escritores. Decidimos que los escritores solamente acudirían a la escuela cuando habían sido leídos. La experiencia fue tremendamente emocionante para los chicos del colegio. En cada encuentro, los niños leyeron sus cartas, hicieron preguntas, debatieron con el autor y formaron largas colas para que el escritor les firmara sus libros.

36

Tenemos fotos en las que los autores están firmando camisas, papelitos, casacas. La espontánea admiración y cariño que los niños y adolescentes brindaban a sus autores era una sorpresa para todos, pero más para los autores. Visitaron colegios Gustavo Rodríguez, Oswaldo Reynoso, Dante Castro, Pedro Salinas, Cecilia Granadino, Javier Arévalo, Beto Ortiz, Niño de Guzmán, Cronwel Jara, Carlos Eduardo Zavaleta, Jorge Díaz Herrera, Marco García Falcón.

6 1. Dante Castro en Lima. 2. Javier Arévalo en Huanta. 3. Pedro Salinas en Lima. 4. Marco García Falcón en Piura. 5. Cronwell Jara en Lima. 6. Gustavo Rodríguez en Lima. 7. Jorge Díaz Herrera en Piura.

7 37

El impacto del proyecto en aquellos que salieron con nosotros al ReCreo

encuesta a directores de colegio Entrevistamos a 14 de 29 directores de los colegios que trabajaron con nosotros. Las preguntas auscultan sus creencias, no necesariamente reflejan lo que sucedió en sus escuelas, pero son el retrato de lo que estos directores pueden jurar que vieron en sus colegios con la llegada del Proyecto ReCreo. La visión que tienen los directores debe ser confrontada con las que se han formado los alumnos, profesores y padres de familia a quienes también invitamos a evaluar el trabajo realizado en el año 2007. 1. Comente algunas evidencias del impacto que el Proyecto ReCreo ha producido entre:

d) Produjimos libros a bajo costo

No podíamos jugar a leer si no había libros: así como no podemos jugar fútbol si no hay pelota. Por eso creamos un catálogo con el concurso de más de cincuenta autores peruanos: entre cuentistas, novelistas, historiadores, periodistas y sociólogos preparamos treinta títulos con los que comenzamos el trabajo. Decidimos que los libros costaran cada uno diez soles, para que los padres no se quejaran tanto, porque sabíamos que solo un padre puede vigilar que su hijo tenga un libro en sus manos. En todo el mundo existen libros de bajo costo que llegan a manos de niños cuyos padres o tienen poco dinero o no están dispuestos a gastarlo en sus hijos. El bajo costo debía ir acompañado de calidad. Los libros del catálogo ReCreo son de

38

una calidad que no corresponde con el precio. Los libros ReCreo “cuestan” diez soles, pero “valen” más. El principio de selección fue el de buscar libros graciosos, placenteros, entretenidos: fuimos lectores eligiendo libros para nuevos lectores. La selección fue de novelas y cuentos de aventuras, cuentos de barrio, de adolescentes, de amor y de collera, ensayos de historia y filosofía (siempre polémicos), selección de crónicas periodísticas-literarias. También buscamos brevedad; libros no más extensos que 120 páginas porque nuestro objetivo era producir sensación de éxito en los niños. Muchos de ellos le decían a sus profesores. “Me lo leí en dos días”.

a) Los alumnos 1. Leen en el recreo. 2. Se vuelven locos con la visita del autor. 3. Leen con mayor interés porque los libros están a su nivel. 4. Leen rápido y les gustan los libros. 5. Les encantó un libro determinado. 6. Nos piden muchos libros más para leer. 7. Conversan sobre el libro que les gustó. 8. Leen para ganarse la firma del autor. Comentario. Nuestro objetivo fue, como lo señaló Gustavo Rodríguez, que los niños dijeran:“Qué paja es leer”. El objetivo, desde la perspectiva de los directores, y tal como la fijó Rodríguez, lo alcanzamos. b) Los profesores. 1. Se preocuparon por leer los libros. 2. Investigan más, les resulta curiosa e interesante la visita del autor. 3. Los profesores ya no reniegan tanto. 4. Los profesores compraron libros: generalmente esperaban que se los regalen.

39

5. Los profesores leyeron el libro porque les gustó y no porque los obligaron. 6. Piden más capacitaciones. 7. Ha generado un vínculo entre alumno y maestro. 8. Se han preocupado por leer aunque sea los libros simples de los niños. 9. Leían por vergüenza de que sus alumnos les ganen. Comentario. Me parece candorosa la observación de que los profesores han comprado libros y no han esperado a que se los regalen. También me parece estupendo que los directores crean que hay un vínculo nuevo entre alumno y maestro: compartir lecturas hermana. Sin duda alguna, somos hijos de los libros que leemos, esas lecturas compartidas forman comunidades y esto ha sido observado. Aquí se pone en evidencia que estamos logrando crear presión social positiva. Según el comentario “leían por vergüenza de que sus alumnos les ganen”, los profesores han sentido el golpe de niños despertando a la lectura y se han dado cuenta de que si el Plan Lector es eficiente, pronto estarán frente a niños que tendrán veinte o treinta libros leídos más que ellos. c) Los padres de familia de su escuela 1. Compraron los libros sin quejarse porque ven el resultado. 2. Apoyaron en un 80%. 3. Estaban encantados. 4. Apoyan, pero no sabemos mucho qué piensan. 5. El precio los desanima. Comentario. El indicador más claro de apoyo es la adquisición sistemática del libro: nos propusimos lograr padres que constru-

yen bibliotecas de hogar para sus hijos y eso es lo que se ha logrado. La cifra del 80% de padres que “apoyan” (concepto raro porque naturalmente un padre debería apoyar a su hijo, pero no siempre es así) nos da un indicador promedio de lo que logramos en cada aula. Tenemos colegios con salones con 100% de libros en manos de los niños. Debemos crear, para los niños que abandonan sus padres, bibliotecas tipo Plan Lector, así cubriríamos a los niños que no tienen libros: ha sucedido que a estos niños otros compañeros les prestan los libros, pero es deber de la sociedad no dejar jamás a ningún niño sin libro. 2. Para mejorar la promoción del hábito lector en su escuela, qué mejoraría respecto a: a) Los libros 1. Más temas nuevos y locos. 2. Más temas para primaria. 3. Libros más extensos. 4. Todo está bien. 5. Participación para seleccionarlos. 6. Bajar el precio de los libros y que tengan más volumen. 7. Saquen a Beto. Comentario. La respuesta saquen a Beto es interesante porque la imagen pública de este autor a veces nos abre puertas y a veces nos las cierra: pero siempre nos da ocasión de producir crisis en la escuela. Toda crisis nos hace crecer. Los libros que no las producen no dejan huellas en las personas. Nosotros apostamos por libros graciosos, adolescentes, polémicos: hay directores para quienes todos los libros están bien y piden “más temas nuevos y locos” porque eso es lo que impacta en los niños. Es curioso que crean que nuestra selección es un poco “loca” porque se trata de algunos de los mejores escritores que hoy producen en el Perú. b) Los profesores 1. Más incentivos, premios.

40

2. Manuales para trabajar con el libro y herramientas. 3. Que nos den ideas. Comentario. Para los profesores piden “ideas”, lo que quiere decir que hay una falta de “ideas” en la escuela. Nos hemos dado cuenta de que los seminarios que impartimos para cada escuela a veces no cuentan con la presencia de algunos profesores porque estos son contratados por horas y viven dando enormes saltos para ir a trabajar. Ahora vamos a organizar coordinaciones a distancia, por messenger, por teléfono, por videoconferencias, y montaremos un “canal” de televisión en Internet para que puedan vernos porque las ideas han sido impartidas, pero a veces se quedan en el coordinador que asistió a la reunión o necesitan mucho más asesoramiento. Muchos profesores tienen limitaciones para imaginar y crear y aunque repiten una teoría crecedera y positiva, muchas veces los traiciona el inconsciente, o la flojera, o la presión de mandos superiores que no comprenden el objetivo y entonces el trabajo decae. Los profesores necesitan tener espacios de reconocimiento social, necesitan que la sociedad vea sus trabajos, y la sociedad necesita saber que muchos profesores sí saben trabajar muy bien. c) Los padres de familia 1. Mostrarles resultados. 2. Por ellos, que el libro sea gratis. 3. Nada. Comentario. Que los padres quieran todo gratis es solo un tic nervioso de todo cliente: todos quisiéramos las cosas gratis, pero sabemos que no será así. Para nosotros es claro que la educación es una inversión. Los directores coinciden en señalar que debemos mostrar los resultados a los padres: la escuela debe organizarse eficientemente para que esto ocurra. Visibilizar el resultado supone que los niños lean a sus padres sus trabajos, o que los padres lean lo que sus hijos producen.

d) Los alumnos 1. Motivación y trabajos innovadores. 2. Juegos y temas para trabajar con ellos. 3. Reconocimiento para ellos.

El 6% de los directores cree que los padres de familia no apoyaron a sus hijos en el desarrollo del Plan Lector.

Comentario. Para los niños, los directores reclaman más trabajos creativos. La pregunta que nos hemos hecho es si en la escuela esperan que nosotros, los del Proyecto ReCreo, hagamos esos juegos e inventemos esos temas o si deben hacerlo sus maestros. Nosotros tenemos claro que actuamos sobre maestros y padres para que estos influencien sobre sus hijos y alumnos, y que solo nos acercamos a los niños cuando llegamos a la escuela como autores. Es algo que debemos trabajar este año. 3. Usted diría que la mayoría de sus alumnos leyeron: a) Con placer los libros propuestos. 93% b) Con tensión los libros propuestos. 7% c) Con fastidio los libros propuestos. 0% 4. Usted diría que este año los padres de familia: a) Han comprendido los objetivos del Plan Lector. 64% b) No han comprendido los objetivos del Plan Lector. 0% c) Todavía hay padres que no comprenden. 36% 5. Usted diría que este año los padres de familia: a) Apoyaron el Plan Lector porque la gran mayoría adquiere los libros de sus hijos. 94% b) No apoyaron el Plan Lector porque la gran mayoría no adquiere los libros de sus hijos. 6% Comentario. El 94% de los directores cree que los padres de sus alumnos apoyaron el Plan Lector. Esto se corrobora con el grado de adquisiones registrado cada mes.

41

6. ¿De qué manera evalúan el desarrollo de capacidades comunicativas de sus alumnos? a) Investigación sobre los temas que toca el libro. b) Preguntas y dibujos. c) Exposiciones y preguntas metidas en el examen. d) Preguntas en el salón, comentarios. e) Escribir e inventar otros finales. f) Cuentan en voz alta lo que sucede en el libro, escriben finales distintos. g) Ensayos y exposiciones. 7. Usted diría que el Proyecto ReCreo: a) Fue positivo. b) No fue positivo

93% 0%

Comentario. El 93% de los directores cree que el proyecto fue positivo para su colegio. Nuestro objetivo es crear hábito lector y desarrollar capital humano, en un año, ahora lo sabemos, esa meta da señales de estar siendo alcanzada. Crear condiciones sociales favorables para el desarrollo de la lectoescritura es un trabajo de mediano plazo, porque se trata de instalar una cultura nueva de acceso al libro.Y hay directores que sospechan que esto lo hemos alcanzado, pero sabemos que vivimos en un entorno hostil hacia la lectura y que 2500 niños leyendo con placer pueden perderse tan rápidamente como se logró si no cambiamos todo el entorno y la mentalidad que multiplica el analfabetismo funcional en el país.

El caso del Colegio Ardiles: escuela nacional y problema nacional La Institución Educativa Isaías Ardiles, de Pachacamac es un colegio nacional que alberga a más de ochocientos alumnos de secundaria y a casi un centenar de profesores. Llegamos al colegio invitados por una profesora que nos vio en una entrevista que a Gustavo Rodríguez y a mí nos hizo Cecilia Valenzuela en su programa la Ventana Indiscreta, que el año pasado era emitido todas las noches a las 11 p. m. Tuvimos nuestro primer encuentro con los profesores en los ambientes de la biblioteca del colegio. Fue una tensa reunión donde quedó claro que el Plan Lector venía a confundirlos más. Desarrollé el seminario ¿Cómo Lograr un Plan Lector Exitoso? Expliqué por qué el país tiene una meta de lectura. Para algunos yo era un vendedor de libros de texto. Escuché todos los argumentos negativos que neutralizan el desarrollo intelectual de nuestros niños y que he venido oyendo por todo el Perú. Entre estas creencias, existía la de que el Plan Lector era un asunto de Comunicación, y que si aceptaban el Proyecto ReCreo era porque había un negocio con los profesores del área. El proyecto no tuvo aceptación de la mayoría de los profesores, pero un grupo de las profesores de comunicación decidieron trabajarlo con nosotros, de modo que de ochocientos niños, solo ciento cincuenta iban a ser impactados por el proyecto. Ocurrió que el director era un hombre encantador, muy simple y directo. Había estado al frente del colegio durante muchos años y lo había visto y hecho crecer. Él estaba a favor del proyecto, pero cuando íbamos a comenzar, le dio un infarto. Quedó al frente del colegio una subdirectora a quien algunas maestras no le dirigían la palabra (estos líos son comunes al interior

42

de una escuela pública. Son conflictos abrumadores y terribles, pugnas de poder sangrientas, con acusaciones penales de por medio, que impactan negativamente en los niños). Fue imposible reunir a los padres de familia para exponerles el proyecto. Hasta comunicarnos con los profesores era una odisea, tanto como movilizarnos hasta Pachacamac a una hora y media de viaje desde Lima. La huelga de maestros detuvo el trabajo, desorganizó todo el trabajo diseñado. Sin embargo, al colegio llegaron Pedro Salinas, Beto Ortiz, yo mismo. Uno de los escolares de este colegio vino a visitarme porque su trabajo para el colegio, que él mismo se impuso, consistía en hacerme una entrevista. Vino acompañado de su padre. Era uno de los pocos niños que había comprado cada mes sus libros, los había leído y le habían gustado. Pero el promedio de niños solo tuvo uno, dos o tres títulos. –¿Cuando comentas a tus amigos sobre lo que has leído y cuando les dices que te ha gustado, ellos qué dicen? –Me piden prestado el libro.Yo le presto a mi mejor amigo. –¿Y él, por qué no tiene libro? –Eso le pregunto yo, porque su padre sí tiene para comprarle. –¿Y qué te responde? –Me dijo que quería comprarse, pero que no se atrevía a pedirle la plata a su papá. Yo pensé: si un niño debe “atreverse” a pedir diez soles para comprarse un libro, es porque en esa casa pedir dinero para educarse es un “atrevimiento”. A fin de año pudimos hacer una encuesta en ese colegio a profesores y alumnos. Lo que viene a continuación son algunas de sus respuestas.

Encuesta a profesores (21 profesores de 90) 1. Los alumnos no leen porque: a) No tienen libros adecuados. b) Porque los profesores no leen. c) Los padres no leen. d) No tienen plata para comprarse libros 9,52% e No los estimulamos adecuadamente. 85,7% f) No sabe, no opina. 4,76% Los niños del Ardiles no tienen hábito lector y sus capacidades intelectuales están muy por debajo de lo que necesitan para ser capaces de darse una vida de calidad. Los profesores saben que tienen una enorme responsabilidad en el problema. La mayoría asume que los niños no leen porque ellos no los estimulan adecuadamente. Lo cierto es que aunque los estimulasen, los niños no tienen acceso al libro. 2. Cuando usted lee lo hace: a) En la casa. b) En el micro. c) No me gusta leer. d) En el parque.

71,4% 23,8% 4,7%

Queríamos saber si alguien afirmaba que no le gustaba leer y efectivamente, hay profesores que sostienen que no les gusta. 3. Mi biblioteca de hogar: a) Tiene más de cien libros. 28,57% b) No tengo biblioteca de hogar. 14,28% c) No necesito tener biblioteca. 9,52% d) Más de cincuenta y menos de cien. 47,61% e) Más de doscientos libros. El 15% de los maestros no tiene biblioteca de hogar. Esto es igual a afirmar que no tienen regularmente libros en las manos, que no hay una práctica continua de actualización.

43

Peor aún, casi el 10% de los profesores cree que no necesita tener biblioteca. ¿Cómo impacta esta población de profesores de casi el 25% que admite no tener el hábito de construirse continuamente una biblioteca? Felizmente, la mayoría sostiene tener biblioteca en casa. 4. Si los escolares no desarrollan el hábito de leer: a) No serán capaces de estudiar. 4,76% b) No pasa nada. c) No desarrollan su inteligencia ni se hacen cultos. 57,14% d) Tienen menos posibilidades de progresar. 33,33% e) No sabe opinar 4,76% 5. Un buen profesional lee: a) Más de 10 libros al año. b) Más de 20 libros al año. c) Más de 40 libros al año. d) No sabe opinar

38,09% 12,5% 19,04% 28,57%

6. Los libros que usted lee: a) Son de su propiedad. b) Son de biblioteca. c) Son comprados por mí. d) No leo mucho. e) Me los prestan.

8,09% 4,76% 42,82% 4,76% 9,52%

7. Usted cree que es: a) Un buen lector. b) Un lector poco entrenado. c) Alguien que debe leer más. d) Un lector que no lee nunca.

0% 39% 61% 0%

El 39% de los profesores confiesa ser un lector poco entrenado. Y el resto, el 61%, admite que debería leer más. Ojalá que el Plan Lector los ayude. 8. El Plan Lector de un libro al mes para alumno y maestro: a) Debe desarrollar el gusto por la lectura. 85,71%

b) Solo sirve para gastar plata. 0,01% c) Debe ser apoyado por los profesores. 14,28% d) Deben quitarlo de las escuelas porque se pierde el tiempo. 0% La mayoría tiene claridad del objetivo del Plan Lector, pero el Ardiles no ha tenido un Plan Lector eficiente en el 2007. Esta contradicción entre lo que se sabe, lo que se cree y lo que se hace es uno de los hábitos que origina el problema general. Si unificáramos la creencia, lo que efectivamente se sabe con la práctica, y este comportamiento se replicara en cada escuela, tendríamos un efecto multiplicador poderoso. Pero el divorcio entre estas fases del proceso (saber, creer, hacer) nos llevan al fracaso. Ojalá que ese fracaso podamos usarlo este año como aprendizaje.

Encuesta a alumnos (44 alumnos de 1.° y 2.° de secundaria) 1.Yo leo: a) Porque voy a dar examen. 20,45% b) Porque el colegio lo pide. 22,72% c) Porque es interesante. 54,54% d) Yo no leo. 0% e) Porque me obligan. 2,72% La mitad de los niños relaciona el acto de leer a una situación de estrés: leen porque se los piden, porque los obligan o porque van a dar examen. Es estupendo que más de la mitad afirme que lee (si es que lee) porque es interesante lo que lee. 2. Yo no leo: a) Porque no hay nada interesante que leer. 11,36% b) Porque es aburrido. 11,36% c) Porque no tengo libros. 4,54% d) Porque a veces me duermo. 68,18% e) No sabe, no opina. 4,54% La mayoría sostiene que no lee porque se duerme. Estos niños han tenido como único material de lectura libros de texto. Leer para ellos es leer esos libros de texto y esto los deja noqueados. Un 5% confiesa no leer porque no tiene nada que leer. 3. La biblioteca de tu casa tiene: a) Tiene más de cien libros. 2,72% b) No tengo biblioteca en casa. 50% c) Nadie tiene biblioteca en casa. 9,90% d) Más de cincuenta y menos de cien. 36% e) Más de doscientos libros. 2,72% Casi el 60% no tiene biblioteca en casa, de ellos, 10% cree que nadie tiene. Es como si los libros no existieran. Sin libros no hay lectores.

44

4. Si no tengo el hábito de leer: a) No seré capaz de estudiar en la universidad. 22,72% b) No pasa nada. 11,36% c) No desarrollo mi inteligencia. 13,63%

d) Tendré menos posibilidades de progresar. 52,27% 5. ¿Cuántos libros o revistas interesantes te gustaría leer al mes? 15% a) 1. b) 3. 50% c) 5. 11,36% d) Más. 13,63% e) No sabe, no opina. 4% El 50% de los niños quiera leer tres libros al mes. Quisieran que estos libros sean “interesantes”, según anotaron en la línea de comentarios. 6. A mis padres: a) Les gusta verme leer. 22,75% b) No les interesa si leo. 2,27% c) Les importa mucho que lea. 15,9% d) Les da igual, ellos no leen. 4,54% e) Les gustaría que leyera mucho. 54,54% La mayoría de los niños cree que sus padres tienen buena disposición para que ellos lean. Hay un grupo que cree que a sus padres les da igual o no les importa si leen. Estos niños deben ser protegidos por la sociedad. 7. ¿Dónde te gusta leer? a) Tirado en mi cama. 50% b) Tirado en el mueble de la sala. 29,54% c) En la biblioteca. 20,45% d) No me gusta leer. 0% Nadie marcó: no me gusta leer. Es curioso, porque los niños lo dicen siempre. 8. Tus padres te compran un libro: a) Todos los meses. 13,66% b) A veces me compran un libro. 43,18% c) Nunca me compran un libro. 0% d) Cuando el profesor lo pide. 43,18% Los profesores son los impulsores naturales de la creación de una biblioteca de hogar, y los padres son naturalmente quienes las crean. Los maestros son capaces de influenciar positivamente en los padres.

45

9. ¿Qué te gustaría leer? a) Libros sobre fantasmas y aventuras. 38,65% b) Libros sobre descubrimientos científicos. 22,72% 29,54% c) Libros que me hagan reír. d) No me gustaría leer. 4,54% e) No sabe no opina. 4,54% 10. ¿Cuál es el libro que más te gustó? a) La colina de Irupé. 4,54% b) Álbum de fotos. 77% c) Colorín colorado. 15% d) Ninguno porque no compré. 2,32% Los niños que participaron del proyecto leyeron en promedio tres libros en todo el año, uno de los cuales fue Colorín colorado, este cuento no ha terminado. Es el segundo libro más votado, adelante está Álbum de fotos, libro de Pedro Salinas cargado de humor que divierte mucho a sus jóvenes lectores. 11. ¿Cuántos libros te gustaría leer el próximo año? a) Muchos. 18,18% b) Pocos. 72,72% c) Solo cuatro libros. d) Uno nomás porque cuestan caro. 12. ¿Qué aumentarías o quitarías del Plan Lector de tu colegio para que sea más paja? Le aumentaría que“haiga” más obras. Algunas hojas. Que sean más chistosos e interesantes. No quitaría, sí aumentaría. Nada. Yo le quitaría algunas partes aburridas. Más libros. Que sean interesantes. Quitaría libros aburridos. Libros más interesantes Quitaría que sea dos libros al año. Aumentaría que traigan más libros. No, que se quede el Plan lector. Que cueste más barato. Yo creo que todo está bien así. Le quitaría el precio porque es muy caro.

El alma de la fiesta

El voluntariado de los autores

E

l catálogo ReCreo es una de las

facetas del proyecto. Nuestra

espero que ahora sí podamos satisfacer-

Marcos hizo posible que pudiésemos

sumarse al proyecto y donar de su tiem-

alianza con la Editorial San

los. Cada uno de ellos estuvo dispuesto a

editar textos a bajo costo. El catálogo

po para visitar las escuelas.

ca, y aunque no es nuestro objetivo ser

mos que la sociedad participe en esta ani-

tiene treinta títulos, esperamos que crezeditores, sí tenemos como propósito impactar en una industria editorial que

debe imprimir en mayor volumen para reducir el precio de los libros.

Nuestro trabajo es acercar eficiente-

Pero nos ha quedado claro que necesita-

mación social a la lectura y es por eso que

vamos a buscar empresas que quieran

adoptar las visitas de nuestros autores.

Porque los autores que han asistido a

las escuelas a conversar con los niños no

mente los libros a los niños en la escuela

han cobrado por esas horas invertidas y

impresionan y gustan. El objetivo es,

mos permitir, por la sencilla razón de que

y estar seguros de que les impactan,

como lo dijo Gustavo Rodríguez, que los niños digan: “¡Qué paja es leer!”.

Nuestra relación con los autores, desde

el catálogo, es como la de cualquier otra

eso es algo que sabemos que no pode-

cada escritor vive de un trabajo que

ocupa sus horas del día y no pueden

abandonar con facilidad esa labor por-

que perderían los ingresos que necesitan

editorial: tienen derechos de autor sobre

para mantener a sus familias.

que les corresponde en función a la can-

tuciones públicas a otorgar ese apoyo

Es interesante contar esto en las escuelas

que los autores dedican a sus encuentros

sus obras y recibirán y reciben el pago tidad de libros vendidos.

Este año invitaremos a empresas e insti-

que necesitamos para cubrir las horas

porque es una novedad para muchos que

con los alumnos.

les resulta saber cómo sobreviven.

los libros que hemos publicado hasta

existan escritores en el Perú y más curioso Hemos tenido un año de aprendizajes,

46

to, tienen, por supuesto, expectativas y

los escritores que se sumaron al proyec-

47

Estos son nuestros autores y la lista de

ahora:

Los inocentes de Oswaldo Reynoso.

Sergio Galarza, Miguel Ildefonso, Alexis

Benavides.

Ulloa, Ezio Neyra, Susanne Noltenius,

Platón y otros pretextos de Alberto

Iparraguirre, Gonzalo Málaga, Claudia

Paren el mundo que acá me bajo de

Johann Page, Carlos Yushimito del Valle.

Luego la tarde de Ricardo Sumalavia.

Thornkdike.

Fernando Ampuero.

Nada qué declarar de Toño Angulo.

Cuentero de monte adentro de Dante

Una vez y nunca más de Guillermo Mis queridos vándalos de Beto Ortiz.

Daniel Titinger, David Hidalgo, Gabriela El galeón imaginado de Javier Arévalo.

Una línea hacia tu corazón de Javier Arévalo.

Villanueva.

na, varios autores. Rodríguez.

París personal de Marco García Falcón.

Cuentos de nuestros abuelos quechuas

Damas escritoras de Francesca Denegri.

de Cecilia Granadino.

Matar al jañape de Cronwell Jara.

Luis La Hoz, Óscar Limache, Rossella Di

Pecados públicos de María E. Mannarelli.

Al filo de la lengua (selección poética):

Barranzuela: un rey africano en el Paititi

Paolo, Wáshington Delgado.

Ciudad de los Reyes… de los Chávez,

Zavaleta.

de Cronwell Jara.

los Quispe de Rolando Arellano.

La colina de Irupé de Jorge Díaz Herrera.

Nuevas voces, otros fuegos. Colección

de

narrativa

última

de

Fernando

Carrasco, Augusto Effio, David Falcón,

48

7. Transformar la escuela peruana para

no ha tomado.

Los cuentos de la furia de Gustavo

Wiener, Elsa Úrsula, Sergio Vilela.

reinventarlo y reescribirlo.

microscópicamente en cada escuela. Padres y

7 ensayos de la (nueva) realidad perua-

Eloy

la sociedad peruana no hace efectivo el

¿Amén? de Juan Rivera Saavedra.

Jáuregui, Jaime Bedoya, Julio Villanueva,

Pinilla,

permite ser capaces de jugar a corregirlo, convertirla en una institución que produzca

Un marciano en la cocina de Julio

Jimena

verdad es que nuestros niños no leen porque

una práctica que nos revela el mundo y nos

son incapaces de comprender lo que leen. La

libro. Sin libros no hay lectores.

Marco Avilés, Luis Miranda, Beto Ortiz, Angulo,

mas. Deberíamos entender estudiar como

derecho que tienen los niños a acceder al

Niño de Guzmán.

Toño

1. No es verdad que los niños peruanos

La conquista de los sueños de Guillermo

Castro.

Locos, malos y virtuosos: crónicas de

Conclusiones

La boca del lobo de Carlos Eduardo

Baile de sobrevivientes de Carlos Eduardo Zavaleta.

El paraíso del Arcángel San Miguel de

Mario Suárez Simich.

capital humano es una decisión que el país

2. La sociedad peruana se manifiesta

8. Tomar la decisión es trazar la meta y

maestros, y a través de ellos las instituciones

privadas y públicas a las que pertenecen o

fijar la fecha en la que esta será alcanzada.

niños accedan o no al libro.

sociedad peruana sabe que está mal que los

como una coherente y enfocada organización

que la sociedad peruana cree que los niños

9. Todos los estudios nos indican que la

representan, son responsables de que los

niños no lean; estos estudios nos informan

3. La sociedad peruana se comporta

deberían leer. Solo falta trazar una línea de

orientada a impedir el derecho que nuestros

niños tienen a desarrollar sus capacidades

acciones coherentes entre aquello que cree,

4. La sociedad peruana hace esto no

10. El manejo pedagógico, administrati-

aquello que sabe y aquello que practica.

intelectuales para leer y escribir.

vo y político real de la escuela peruana,

como resultado de una decisión racional sino

pública y privada es antidemocrático y neu-

como consecuencia de su incompetencia y su ignorancia respecto al verdadero impacto

traliza el potencial del trinomio que debería

intelectual y emocional de las personas: la

11. El control real del Ministerio de

intervenir en ese manejo.

de la lectura en el desarrollo neurológico,

sociedad peruana está compuesta por anal-

Educación promueve un liderazgo antidemo-

año), es obvio que no tiene la competencia

de desarrollo de la escuela peruana: la verti-

que no practica.

trativo del MED y la concentración de ese

crático que castra las enormes posibilidades

fabetos funcionales (0,5 libros por persona al

calidad del ejercicio real del poder adminis-

suficiente para ser propiciadora de un hábito 5. La neutralización del desarrollo del

poder propician altos niveles de corrupción

derecho a estudiar: estudiar es leer, investi-

12. La escuela peruana no cuenta con el

y de ineficiencia.

hábito lector en nuestros niños cancela su

trinomio que sostiene a una escuela que pro-

gar es leer.

duce buenos resultados.

6. La escuela peruana parece creer que

estudiar es repetir y copiar: educa en dog-

49

13. Ese trinomio indisoluble es padre-

profesor-alumno. a) Padre empoderado en

del presupuesto familiar, municipal, regio-

con la escuela y con sus hijos, b) Profesor con

cada colegio, cada distrito, cada región,

sus derechos y responsable de sus deberes

nal, nacional, para que cada casa, cada aula,

vocación, con una retribución adecuada y un

cuenten con bibliotecas actualizadas y vivas

y profesional, c) Alumno motivado, con voz en

derecho a acceder al libro.

finalmente sus logros personales.

ra suficiente para convertirse en un centro

programa constante de crecimiento personal

el momento de definir los objetivos que serán

para que nuestros hijos puedan ejercer su 21. La escuela cuenta con infraestructu-

14. La sociedad peruana no promueve la

de divulgación cultural donde las artes, las

ejercicio de sus derechos y en la asunción de

miento, los artistas, los creadores, los gene-

incorporación de los padres de familia en el sus responsabilidades en la fijación de los

objetivos y las metas de la escuela de sus

hijos ni en la vigilancia del cumplimiento de esos objetivos y esas metas.

ciencias abstractas y prácticas, el pensa-

radores de riqueza y los científicos impartan sus conocimientos y sus experiencias en persona o a través de sus libros.

22. La sociedad civil debe organizarse

15. Las instituciones de una comunidad

para intervenir en la escuela con acciones

no ocurre en las escuelas de su entorno, no

tan tener ingerencia y control efectivo para

que no son impactadas por lo que ocurre o

de voluntariado y adopciones que le permi-

tienen posibilidad alguna de intervenir ni de

fiscalizar socialmente el logro de las metas

bilidades en el trazado de los objetivos y

sonal docente deberían aprobar el ingreso

ejercer sus derechos o de asumir responsa-

de la escuela: comités de evaluación del per-

metas de las escuelas y en su fiscalización.

de un profesor a la escuela.

de obra barata, niños preparados únicamente

to a que la escuela colabora en la formación

16. La escuela peruana produce mano

23. Necesitamos tener claridad respec-

para ser la masa trabajadora de un país de

de personas y no de cosas, y que su fracaso

17. La inversión social que la sociedad

bablemente incapaces de ocuparse de sí

“recolectores” de “recursos naturales”.

arroja a la vida a niños incompetentes, pro-

peruana destina a los maestros es ridícula: no

mismos.

destinamos recursos suficientes para mante-

transformador de la realidad en la que vivi-

podemos mejorar la educación peruana si no

ner adecuadamente al capital humano encargado de producir, a su vez, capital humano en

24. Todo niño es potencialmente el

mos, no podemos dejar a ninguno rezagado.

La escuela no debe discriminar por princi-

la escuela. Esto vale tanto para escuelas

pios de “excelencia”, sino ser un espacio de

18. A su vez, existen demasiados incom-

todos los niños desarrollen sus peculiares

públicas como para escuelas privadas.

petentes que han ocupado plazas de maestros

crecimiento colectivo y solidario donde

conjunto.

de nuestros hijos no puede estar en manos de

el profesor ni solo por el padre, sino por la

para profesionales idóneos.

preguntarnos si nuestro hijo está en un buen

estas personas que deben dejar esas plazas 19. Los niños aprenden jugando, pero

la escuela peruana juega muy poco. Debemos devolverle a la escuela su condi-

ción de ámbito de juego.

50

1. Heroína Micaela Bastidas, San Juan

14. San Luis Gonzaga, San Juan de

2. Niño Jesús de Praga, Chorrillos,

15.Colegio Sigma, Surco, particular.

de Lurigancho, particular.

parroquial.

3. Independencia, Miraflores, particular.

4. Sor Ana de los Ángeles, Miraflores, particular.

5. San Martín de Porres, San Martín de Porres, particular.

6. Nivel A, San Borja, particular.

Miraflores, nacional.

16. Pamer, particular.

17. Ciro Alegría, Huanta, particular. 18. Pitágoras de Uni, particular.

19. Pitágoras, Comas, particular.

20. Pitágoras, San Miguel, particular. 21. Pamer, Los Olivos, particular.

22. Pamer, San Miguel, particular.

7. San Agustín, Ate, particular.

23. Pamer, San Isidro, particular.

8. Bartolomé Herrera, San Miguel,

24. Héroes del Pacífico, Tacna, nacional. 25. Corazón María, Huanta, nacional.

nacional.

9. Montesori, Piura, particular.

10. Pitágoras, San Juan de Lurigancho, particular.

11. Isaías Ardiles, Pachacamac, nacional.

26. Pamer, San Felipe particular.

27. Pamer, Santa Beatriz, particular. 28. Pamer, Jesús María, particular. 29. Nivel A, Chacarilla, particular.

12. Alfa, Ventanilla, particular.

30. María Auxiliadora, Huanta, nacional.

13. San Antonio Abad, Lima, particular.

capacidades: la riqueza siempre se crea en

en la escuela pública y privada peruana: el

desarrollo de las capacidades intelectuales

Los 30 colegios con los que trabajamos en el 2007

20. Necesitamos reorientar recursos

25. Nuestros hijos no son educados por

sociedad en la que viven. No deberíamos colegio, deberíamos preguntarnos si nuestro hijo está en un buen país.

51

diccionario básico recreo

En la óptica del desarrollo humano, sigue

tiene problemas de comprensión. Cuando

capital humano es el medio a su disposición.

sonrisa ante un chiste es una respuesta, una

comprendemos, pasamos a la acción. Una

diciendo el PNUD, la persona es el fin y su

reacción. Una pregunta ante un chiste no

La creatividad y la laboriosidad humanas uti-

comprendido, es también pasar a la acción.

lizadas sobre la naturaleza la transforman, la

Comprender es pasar a la acción. Los que

potencian, la entienden y han generado una

comprenden afirman, niegan, recrean, cues-

multiplicidad de cosas utilitarias y también

tionan, confirman, preguntan, pasan a la

destructivas. De allí que los científicos y tec-

Capacidad

Hemos señalado a los niños y profesores

del Perú como incapaces de comprender lo

Podemos mantener estas habilidades y

destrezas en el tiempo en la medida en que

mantenemos en actividad constante los órga-

que leen. Esto no es verdad, en principio por-

nos encargados de ejecutarlas.

mos es innata. Los seres humanos, por un

cio donde practicar la lectura y la escritura, ni

que la capacidad de comprender lo que lee-

De esta manera, quien no tiene libro, ni espa-

dad:

lanza a una piscina de tres metros de profun-

habilidades y destrezas.

comprensión, ahora que hasta diplomados

que sea incapaz de nadar, sino porque care-

tivamente en la formación de capital huma-

haya sabido realmente qué es comprender;

que habrían determinado el desarrollo de su

e imaginación y convertimos a nuestros niños

didad, probablemente se ahogará, no por-

ce de la experiencia y la práctica suficientes

capacidad innata para nadar y sobrevivir a la situación.

El medio ambiente nos expone (o no lo

hace) a situaciones que nos permiten afinar y

desarrollar nuestras capacidades para que

se conviertan en habilidades y destrezas. El

dades innatas humanas que se expresan en

La ausencia de hábito lector impacta nega-

no: desperdiciamos inteligencia, creatividad

no solo en incompetentes para comprender,

criticar, recrear y transformar los textos que leen sino el mundo en el que viven. Capital humano

Según un informe del PNUD, capital huma-

desarrollo de una capacidad conduce al afi-

no es el conjunto de habilidades, capacida-

Lo mismo sucede con la lectura: las inferen-

sonas. Estas capacidades no son totalmente

namiento de las habilidades y destrezas

des, talentos y destrezas que tienen las per-

mental: para comprender debemos conocer

cativa.

52

Los profesores lideran la experiencia edu-

las palabras con las que se forma una oración. Si no conocemos una palabra no com-

Escritores

to un chiste y usted se ríe, usted comprendió,

Los lectores competentes tienen la respon-

Un escritor es un lector competente.

prendemos. En segundo lugar, si yo le cuen-

sabilidad de influir en la promoción del gusto

¿no es cierto?

ciones cuando vive en sociedad, que son vas y productivas.

La escuela está formada por padre, profe-

–Director –le dije–, primero, una cosa ele-

cutar las acciones que cualquier otro ser

independientes de sus capacidades creati-

Escuela

sor y alumno.

ríe porque comprendió cabalmente. Existe

humano sano puede realizar.

innatas de un ser humano.

seminario de Plan Lector.

del PNUD, no es la persona, pues esta es un

ser biológico y social con derechos y obliga-

Es despertar y desarrollar las capacidades

galletitas y panes con pollo, a la mitad del

ción congénita, muscular, ósea o neurológica,

nuestro organismo está capacitado para eje-

Educar

Estábamos en el momento del café con

para que no digan que no entendió.

El capital humano, siguiendo el concepto

–Sí, me parece que coinciden.

La pregunta del director me consternó.

hacer con su cuerpo e intelecto.

Si no hemos nacido con alguna malforma-

¿no le parece?

¿para ti qué es?

cuestionó–: Hay gente que ríe y no ha com-

de lectura y escritura.

crítico, apreciativo, creativo, ¿no? Coinciden,

hay, he llegado a dudar de que alguna vez

transferir información, generar conocimiento

y todo aquello que el hombre es capaz de

los teóricos: comprensión literal, inferencial,

–Javier, con todo lo que se dice sobre la

destrezas que alcanzan máximos desarrollos

como consecuencia de una práctica habitual

chiste. Por ahí nos topamos con lo que dicen

profesores y me dijo con una gran sinceri-

transferibles de una persona a otra y solo

pueden ser utilizadas para crear, producir,

risa, un rechazo al chiste o una recreación del

Un director de colegio nacional, en Lima,

cias, la interpretación, la elaboración de juicios críticos, todas estas son habilidades y

persona: el chiste puede ser un silencio, una

Comprensión

cuencia máximos desarrollos de las capaci-

Si una persona no practica natación, y se

tes niveles que expresan las destrezas de esa

deras variables exógenas del desarrollo”.

me llevó a un aparte en un encuentro con

Veamos esto más detenidamente.

acciones de los que escuchan tienen diferen-

de la creatividad humana, ellas son las verda-

y no desarrollará estas habilidades.

La práctica continua tiene como conse-

–Si volvemos al chiste, veremos que las

basado en el esfuerzo constante y en la chispa

rológico– para desarrollar y dominar la lectura y la escritura.

diferentes respuestas.

“El desarrollo humano ha estado siempre

maestro que lo corrija, ni grupo humano que lo

anime, simplemente no sabrá escribir ni leer

–Entonces, un solo estímulo puede producir

rrollo humano.

misterio que todavía no se devela, nacemos

configurados fisiológicamente –a nivel neu-

acción.

nólogos hayan sido piezas clave en el desa-

por la lectura y en la demostración de sus

–Es verdad –dijo el director y enseguida

efectos en la formación de la inteligencia y las competencias de una persona.

prendido, ríe porque todos se ríen, y lo hace

Estado

–Tiene razón –acepté–. Existe a) El que se

El Estado acompaña a la sociedad civil e

b) El que no se ríe y pregunta. Este compren-

invierte adecuadamente en la formación de

ni se ríe, ni pregunta, ni tiene curiosidad por

vo, y no desperdicia recursos en la edición y

bibliotecas vivas y adecuadas de uso colecti-

de que no comprendió.Y tenemos a c) El que saber de qué se está hablando: este es el que

53

regalo de libros ineficientes e ineficaces.

Los padres deben ser modelos lectores de

Éxito

La desaprobación masiva de profesores en

El éxito consiste en lograr aquello que nos

las evaluaciones ministeriales tiene allí su

proponemos.

origen, porque el hábito lector le asegura a una persona la posibilidad de estar siempre

Hábito y hábito lector

informada, actualizada y con sus facultades

Hábito es un comportamiento constante, que

intelectuales afinadas.

una persona realiza por voluntad propia, por-

Profesores con hábito lector impactarían en

que lo satisface, le causa placer o cree que le

los niños y estos a su vez en sus propios

hábitos y algunos realmente peligrosos).

caso de la educación peruana es un profesor

conviene (aunque no le convenga, hay malos

sus hijos, sostén económico de su educación y ciudadanos plenos, empoderados en el

exigen la creación y uso de bibliotecas públi-

público y privado.

Los padres forman bibliotecas de hogar y

cas.

Niño y adolescente

Los niños y adolescentes tienen acceso a

aula, de escuela y municipales.

por voluntad propia, porque lo satisface, le

bién es consecuencia de su ineficacia para

leer un libro y recrearlo, cuestionarlo, exten-

Un niño con hábito lector se procura lectu-

sociedad que se engaña a sí misma o que

o escrita, de manera creativa e imaginativa.

causa placer y cree que le conviene.

autoeducarse permanentemente y de una

ras para sí mismo, compra, cambia o se pres-

ignora la importancia de contar con profesio-

ta libros y revistas.

nales de la educación de alta calidad y remu-

Todas las mediciones nos dicen que el

nerados en función a esas calidades profe-

hábito lector existe, pero que apenas es per-

sionales.

ceptible y no solo no impacta positivamente

Maestro

sino que es impactado por la fuerza contraria que destruye las condiciones sociales favora-

Los maestros saben que la herramienta fun-

bles para su desarrollo y el de las capacida-

damental para el éxito del Plan Lector es que

En cada encuentro con padres, profesores o

que al menos construyan la biblioteca de sus

des comunicativas.

hijos.

opciones:

por placer, fomentan la investigación y la

cia de hábito lector en sus escuelas, y C era

para poner en actividad y evidencia las com-

la mano para que votaran por las siguientes

Los niños y adolescentes son capaces de

derlo, criticarlo, representarlo en forma oral Plan Lector

Es una estrategia pedagógica diseñada

para el desarrollo del hábito lector, del gusto

por la lectura, de las capacidades neurológicas, para el desarrollo intelectual y del hábi-

to de formar bibliotecas.

Los maestros lectores promueven la lectura

Les dije que si A correspondía a la existen-

producción de textos con nuevos sentidos

ausencia de hábito lector, ¿cuál creían que

petencias comunicativas de sus alumnos.

era la calificación que les correspondía?

Meta de lectura

No ha habido una sola institución educati-

va, de todas las visitadas por el Proyecto

El Plan Lector fija una meta de lectura arbi-

ReCreo, desde Piura hasta Tacna, desde

traria. Lo hace así para tener una clara noción

Iquitos hasta Lima, que haya elegido la

de éxito.

opción A.

Leer es bueno, dicen las personas, ¿pero

Acaso, alguna vez, alguien exigió la exis-

cuánto es bueno?

Una opción B supondría un ¿medio hábito

éxito.

tencia de una opción B.

Al fijar una meta tenemos un indicador de

lector?, o ¿supondría que algunos niños, pro-

La calidad de lo que lee un niño es respon-

fesores y padres tienen hábito lector?

Dado que un hábito se tiene o no se tiene,

en cada encuentro definimos hábito lector y al hacerlo quedó claro que el hábito lector no

es la norma en el Perú.

Tienen acceso a bibliotecas de hogar, de

ellos sean lectores y que los padres lo sean, o

alumnos, generalmente pedí que levantaran

sabilidad de su escuela. Padres

Un padre es responsable de la educación

54

de sus hijos.

alumno y maestro: esta meta es para colegio

Es responsabilidad de padres y maestros

que los niños tengan acceso a la lectura.

que ha fracasado como profesional.

La pobreza de un profesor peruano tam-

pedagógica política de Estado que fija una

meta de lectura de un título por mes para

libros que leen con placer.

constante de leer que una persona realiza

El Plan Lector Nacional es una estrategia

control de indicadores de calidad educativa.

padres: el segundo gran responsable del fra-

En consecuencia, hábito lector será el acto

Plan Lector Nacional

55

El Plan Lector debe ser decidido con la par-

ticipación democrática de los padres. Sociedad

La sociedad promueve el hábito lector con

campañas sociales, concursos, competencias y formando bibliotecas.

EL PLAN LECTOR NACIONAL

Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular ( Resolución Ministerial N.º 0386-2006-ED)

1. FINALIDAD

Establecer las normas y orientaciones bási-

cas para la implementación y ejecución del

Plan Lector en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular.

4. BASE LEGAL

“Ley N.° 28044, Ley General de Educación. “Ley

27783,

Ley

Descentralización.

de

Bases

de

la

“Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos

Regionales.

2. OBJETIVOS

“Promover la ejecución de acciones para

desarrollar la capacidad de leer, como una de

las capacidades esenciales que contribuyen a

“Decreto Supremo N.º 006-2004-ED, aprueba

lineamientos políticos específicos de política educativa, abril 2004-diciembre 2006 “Decreto

Supremo

N.°

013-2004-ED,

la formación integral de los niños, adolescen-

Reglamento de Educación Básica Regular”.

humano.

Ministerio de Educación, modificado por Ley

tes y jóvenes en lo personal, profesional y “Impulsar el desarrollo de las capacidades

comunicativas de los estudiantes para el

aprendizaje continuo, mediante la implemen-

tación

del

Plan

Lector

en

todas

las

Instituciones Educativas de Educación Básica

Regular, como parte del Programa Nacional de Emergencia Educativa. “Incentivar

la

participación

de

las

“Decreto Ley N.° 25762, Ley Orgánica del

N.º 26510.

“Decreto

Supremo

N.°

006-2006-ED,

Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Educación. “Decreto

Supremo

N.°

009-2005-ED,

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.

“Resolución Ministerial N.º 0710-2005-ED,

Instituciones Educativas y la Comunidad en

aprueba la directiva para el año escolar 2006:

afianzamiento de la práctica de la lectura.

Gestión en las Instituciones Educativas de

su conjunto, en una cruzada por el fomento y

Orientaciones y Normas Nacionales para la Educación Básica y Educación Técnico

3. ALCANCE

“Dirección Nacional de Educación Básica

Regular”.

“Direcciones Regionales de Educación”.

Productiva.

“Resolución Ministerial N.º 0667-2005-ED,

aprueba diseño curricular nacional de la educación básica regular-proceso de articula-

“Unidades de Gestión Educativa Local”.

“Instituciones Educativas de Gestión Pública

y Privada de Educación Básica Regular”.

56

ción.

5. DISPOSICIONES GENERALES 1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes. 2. Corresponde a cada Institución Educativa definir los títulos del Plan Lector en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la base del diagnóstico institucional. 3. Los títulos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia con los contenidos de todas las áreas curriculares organizadas en los Planes de Estudio de la Institución Educativa, y deben estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el Proyecto Curricular de cada Institución Educativa. Aun así, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo título o el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura. 4. El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.), textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (recreativa, pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos. 5. En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente o equipo de docentes, preferentemente del Área Curricular de Comunicación, ejerce(n) las funciones de coordinación y sistematización.

6.2. DEL PLAN LECTOR

1. El Plan Lector es la estrategia básica

para desarrollar la capacidad de leer y el

hábito lector que permita a los estudiantes

mejorar los niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes.

2. El Plan Lector será formulado en forma

consensuada por toda la comunidad educati-

va (directivos, docentes, padres de familia y

estudiantes), en función de los intereses de

los estudiantes y la realidad de la Institución Educativa.

3. El Plan Lector comprenderá una rela-

ciónde 12 títulos para cada grado, que los

estudiantes leerán uno por mes, según una secuencia previamente convenida.

4. Los títulos seleccionados para cada

grado tendrán como referentes los temas transversales y los valores que la Institución

Educativa haya previsto desarrollar en su Proyecto Curricular Institucional, poniendo

énfasis en los autores propios de la comuni-

dad, la región y el país.

5. El Plan Lector tiene carácter transver-

sal. Los libros seleccionados deben estar

relacionados con todas las Áreas Curriculares y Tutoría y Orientación Educacional.

6. El Plan Lector precisará en forma clara

los objetivos, el cronograma de lecturas por

grados y niveles, las responsabilidades de los

agentes involucrados, el seguimiento y eva-

luación del Plan, así como las actividades adi-

cionales de difusión, coordinación con otros

organismos, generación de auspicios, conve-

nios, entre otras, que hagan posible el éxito del Plan Lector. 6.3.

EJECUCIÓN

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

LAS

ESTRATEGIAS

DE

1. Cada Institución Educativa, con mediación

6.1. DE LOS PARTICIPANTES

del Consejo Académico, elige un equipo multi-

Participarán todos los estudiantes y docentes

disciplinario encargado de formular su Plan

de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de

Lector. La coordinación de este equipo es de res-

las Instituciones Educativas públicas y priva-

das del país.

DE

ponsabilidad de un profesor, preferentemente,

57

del área de Comunicación y debe incluir a repre-

del grado teniendo en cuenta la cantidad de

lectura de algún texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participación de los autores de los libros leídos, elaborar trípticos para difundir el evento; organizar círculos de lectura, entre otras. 9. Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y a otro material disponible para la realización efectiva del Plan. 10. Para facilitar la ejecución del Plan Lector se debe proceder a la codificación y exposición inmediata de los libros de la biblioteca institucional para que los estudiantes y los docentes sepan con qué material de lectura cuentan en la Institución Educativa.

simultáneamente, más de un título en el

6.4. DE LAS RESPONSABILIDADES

sentantes de los padres de familia y de los estudiantes.

2. El Plan Lector debe ser presentado a

toda la Institución Educativa y difundido

mediante diversos medios con el fin de com-

prometer a toda la comunidad en la ejecución del Plan.

3. Los libros que se hayan seleccionado

para la lectura deben ser considerados en la programación anual de cada docente. En lo posible, el contenido de los libros leídos

debe ser vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.

4. La secuencia de lectura será determi-

nada en común acuerdo con los estudiantes

títulos con que se cuenta. Se puede leer, mismo mes si no se cuenta con la cantidad de

ria de los títulos del Plan Lector, una vez defi-

• Sistematizar y difundir experiencias exi-

libros, y/o agenciarse de la dotación necesa-

Educación Básica Regular del país.

ampliar el Plan Lector en la Comunidad

les, artísticas, culturales, religiosas y de

• Informar a la Dirección Regional sobre

va. Cada padre tiene la libertad de hacer

estamentos de la Institución Educativa.

zar el objetivo del Plan Lector.

ar y evaluar el Plan Lector.

ción del Plan Lector se debe realizar en el mes

3. Generar condiciones y nuevos escena-

de noviembre, de tal forma que los estudiantes

4. Promover y gestionar el fortalecimien-

de enero y febrero.

favorecer el acceso de los estudiantes.

plementarias y aclaratorias que fueran nece-

lecturas breves y motivadoras para que lean

temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.

7. En la formulación del Plan Lector, la

sarias.

• Monitorear la ejecución del Plan Lector.

• Establecer alianzas con entidades públi-

Comunidad Educativa debe prever las estra-

cas y privadas de la región para fortalecer y

continúen con la lectura de los textos duran-

Educativa Regional.

tegias pertinentes para que los estudiantes

te el período vacacional. 8. El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados. Por ejemplo: publicar en periódicos murales o revistas los trabajos de redacción que motiven la

58

7. DISPOSICIONES COMPLEMENTA1. El Plan Lector puede ser adecuado o

intereses de los estudiantes y las exigencias

2. En Educación Inicial, se seleccionarán

los estudiantes del segundo ciclo, con ayuda de los padres o los docentes.

3. Los libros que lean los estudiantes en el

período vacacional (enero y febrero), al ter-

ampliar el Plan Lector en la Comunidad

minar el segundo ciclo y quinto ciclo de la

3. Son funciones de las Unidades de

dos por los niveles de Educación Inicial y

Gestión Educativa Local:

• Difundir, orientar y promover la ejecu-

ción del Plan Lector en las Instituciones

Educativas de Educación Básica Regular de su ámbito.

San Borja, 4 de julio de 2006

bibliotecas existentes en la comunidad para

del entorno.

leído durante el mes, el mismo que tendrá

sepan lo que leerán en el período vacacional

cas de aula, así como crear vínculos con las

su ámbito.

• Emitir oportunamente las normas com-

6. La formulación, modificación o adecua-

2. Formular, coordinar, ejecutar, monitore-

modificado, en forma consensuada, según los

los estudiantes expresarán las ideas del libro

los libros que sus hijos necesitan para alcan-

1. Promover el Plan Lector en todos los

ción del Plan Lector en las Instituciones

6. Durante las sesiones de aprendizaje,

Nadie puede obligar a los padres a comprar

Educativas:

en el lugar que el estudiante estime conve-

Educativas de Educación Básica Regular de

alcance el estándar de un libro por mes.

4. Son funciones de las Instituciones

RIAS

niente.

con la comunidad educativa, para que su hijo

ámbito.

Regionales de Educación:

• Difundir, orientar y promover la ejecu-

suyo el objetivo del Plan Lector y participar,

el proceso de ejecución del Plan Lector en su

fuera del horario de clase, en la Institución

Educativa, en la biblioteca, en el domicilio o

padres de familia de la comunidad educati-

Educativa Local.

tosas de la implementación del Plan Lector.

2. Son funciones de las Direcciones

nizaciones no gubernamentales, municipa-

cas y privadas de la región para fortalecer y

nida su composición.

5. La lectura de los libros se realizará

dos con empresas privadas o públicas, orga-

• Establecer alianzas con entidades públi-

to de la biblioteca institucional y las bibliote-

Lector en las Instituciones Educativas de

zarse mediante gestiones, convenios y acuer-

• Monitorear la ejecución del Plan Lector.

• Promover la implementación del Plan

ción de los títulos de modo que no falten

Institución Educativa organizar la distribu-

tecas de la Institución Educativa debe reali-

sarias.

rios que favorezcan la práctica de lectura.

de Educación Básica Regular:

5. El incremento de libros para las biblio-

plementarias y aclaratorias que fueran nece-

1. Son funciones de la Dirección Nacional

libros suficientes. Es responsabilidad de la

difusión nacional y regional de la campaña.

• Emitir oportunamente las normas com-

Educación Básica Regular, serán seleccionaEducación Primaria, respectivamente. 4.

Las

Direcciones

Regionales

de

Educación establecerán acuerdos con la

Biblioteca Nacional y/o sus filiales para la

59

El autor Los númerOs de RECreO

Profesores que asistieron el 2007 a los seminarios de Plan Lector de ReCreo: 2127 Libros que leen mensualmente los niños en nuestro proyecto: 1 Seminarios de Plan Lector impartidos en todo el Perú durante el 2007: 60 Distritos y ciudades del Perú a donde ha llegado ReCreo: 30 Encuentros autores-lectores realizados en colegios: 100 Encuentros con padres de familia realizados en colegios: 53 Colegios en los que el Proyecto ReCreo trabajó: 30 Cantidad de jefes de proyecto que tiene ReCreo: 2 Cantidad de jefes de proyecto que necesitamos: 50 Niños con los que estamos trabajando: 3000 Profesores con los que trabajamos: 93 Ciudades y distritos a donde hemos llegado: Comas, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Pachacamac, Los Olivos, San Miguel, San Juan de Miraflores, Jesús María, San Martín de Porres, Lima Cercado, San Borja, Miraflores, Surquillo,

J

avier Enrique Arévalo Piedra (Lima, 1965) es escritor, periodista, fotógra-

fo, editor. Promovió en el Perú la fijación de una política de Estado que

estableció una meta nacional de lectura desde el año 2006, de un libro al

mes para alumno y maestro, como respuesta al drama de millones de niños y maestros que en la escuela peruana son incompetentes para comprender lo que leen.

Es autor de las novelas Nocturno de ron y gatos, El beso de la flama,

Instrucciones para atrapar a un ángel, Él cazaba halcones, Vértigo bajo la luna llena y acaba de publicar con la Editorial Planeta Gracias, señor, por tu venganza.

Tiene cuatro colecciones de cuentos Una trampa para el comandante, Previo al

silencio, El galeón imaginado y Una línea hacia tu corazón.Y dos libros para niños, el último de los cuales, El misterio del pollo en la batea, acaba de ser publicado

por la Editorial Norma.

Sus libros son parte de planes lectores de colegios en todo el Perú. Es director general del Proyecto ReCreo.

Ventanilla, Iquitos, Huancayo, Huanta, Cañete, Chincha, Tacna, Barranca, Trujillo, Chiclayo, Sullana, Piura. Cantidad de ejemplares impresos: 68 mil ejemplares Cantidad de libros leídos por niños y maestros en el 2007: 30 mil Monto aproximado invertido en el proyecto durante el 2007: 400 mil soles

60

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.