El invencible Bilardo

Argentina Pablo Gustavo Llonto 2003.CSC.1.279 El invencible Bilardo Carlos Salvador Bilardo dividió a su país y a los aficionados de todo el mundo co

36 downloads 105 Views 102KB Size

Recommend Stories


Armada Invencible
Historia universal. Felipe II. Flota inglesa. Hawkings. Drake

LA COFRADÍA DE LA ARMADA INVENCIBLE
LA COFRADÍA DE LA ARMADA INVENCIBLE EMILIO LARA LA COFRADÍA DE LA ARMADA INVENCIBLE Consulte nuestra página web: www.edhasa.es En ella encontrará

EL AGUA EN EL TERRENO EL AGUA EN EL TERRENO
EL AGUA EN EL TERRENO Formas de ocurrencia: En estratos permeables del terreno, que pueden almacenar y transmitir el agua. Existen diferentes tipos d

Desarrollando el el Potencial
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Disclosure Authorized Authorized Public 8392

EL ARREPENTIMIENTO. El arrepentimiento
EL ARREPENTIMIENTO 225 19 El arrepentimiento A veces dejamos que sean las circunstancias las que definan nuestros valores espirituales. Una inolvid

Story Transcript

Argentina Pablo Gustavo Llonto 2003.CSC.1.279

El invencible Bilardo Carlos Salvador Bilardo dividió a su país y a los aficionados de todo el mundo con sus opiniones y con su filosofía futbolística. Su historia y sus anécdotas son tan descabelladas que pasan por la facultad de medicina, una candidatura a la presidencia de la Argentina y una pelea a golpes con Diego Armando Maradona.

Esta es la historia de un hombre que parece haber enloquecido por el fútbol. En su casa se acumulan 4.500 videocasetes con los partidos más estrambóticos; asegura que cuando duerme la cabeza se le llena de arcos. No le dedica más de quince minutos a una charla con su esposa y la última vez que fue al cine fue en los años ochenta, también es capaz de despertar a las tres de la mañana al presidente de Estudiantes de La Plata, club que actualmente dirige, para sugerirle una idea sobre el equipo y, cuando viaja a Roma, prefiere visitar a un futbolista que conocer el Coliseo. Sin embargo, a Carlos Salvador Bilardo no le dicen "el Loco", sino "el Narigón". Ese ha sido el apodo que arrastra desde sus años adolescentes, cuando nadie imaginaba que el muchacho que corría de una cancha a la facultad de medicina y de la facultad a la cancha terminaría siendo el técnico más obsesivo del mundo. Su inconfundible perfil, pan del cielo para los caricaturistas, le valió un mote que más que con pesar lo lleva con orgullo por el mundo. "Alguna vez pensé en operarme", dice como quien revela un secreto. No entra en detalles, pero se sabe que a finales de los años sesenta se puso de acuerdo con Juan Ramón Verón (ex delantero de Estudiantes y padre del actual jugador del Chelsea inglés) para visitar a un reconocido cirujano plástico de La Plata con la intención de que les mejorara las narices. "Cuando nos sacó la máscara de yeso y nos mostró cómo íbamos a quedar salimos rajando. Siempre rogué para que me fracturaran el tabique nasal y así tener un motivo para que me operaran, pero lo único que me fracturaron fue una costilla".

1

Luego de proclamar que jamás volvería a dirigir, en mayo de este año cedió ante el ruego de viejos amigos que le pidieron que tomara la conducción de Estudiantes y lo salvara del descenso. Después de prometer que no cobraría sueldo, que lo haría por amor al club y que pretendía manos libres para moverse, el técnico, que más sabe por zorro que por viejo, empezó otra demostración de sus habilidades: en dos meses Estudiantes no perdió más de un partido y el descenso pasó de largo. Hace poco tiempo, por ingenuidad, por bondad, o por ego, Bilardo creyó que con la fama alcanzaba para presentarse como candidato a presidente de los argentinos. Su originalidad, indiscutible en este lado del mundo, lo llevó a preparar una reunión en las primeras horas del 1 de enero de 2000, cuando todo el mundo festejaba la llegada del siglo nuevo. Convocó a los medios de comunicación y a sus amigos a un acto en que anunciaba su postulación. "Quiero ser el primer candidato del siglo", dijo entonces. Y lo logró. Ese día muchos pensaron seriamente que Bilardo entraba en la categoría de lunático. Ahora, resulta inevitable hablar de aquellos sueños que se transformaron en una aventura: "Mi familia no quería, y tuvieron razón. Puse mucha plata y la perdí. Para ser presidente necesitas millones. No era para mí. Gasté en afiches, en alquilar locales, en armar reuniones. En lo único que no gastaba dinero era en la prensa. Me hacían notas todos los días gracias a ser Bilardo. Hasta CNN me entrevistaba para saber por mi candidatura. Bueno, aunque con CNN tengo un trato especial porque ellos me llaman cada tanto para pedirme opiniones de fútbol y a mí me hacen algunos favores". La conversación, a esta altura, se parece a un juego de cajas chinas. Entre uno y otro recuerdo, se le mezclan los personajes y las anécdotas. Por el momento son las memorias de un político que duró lo que dura un torneo. "Llegué a armar reuniones en La Matanza, el distrito más popular del Gran Buenos Aires, a las que se acercaban cinco mil personas. Me iba de viaje al interior del país con mi equipo de trabajo, médicos, especialistas en educación, todo. Pero de pronto me quedaba hablando solo porque los médicos miraban el reloj y me decían me tengo que ir a tal lado, los otros también. Hasta que un día en una de las reuniones un tipo dice, bueno, todo muy bien, pero aquí en este distrito se hace lo que yo quiero. Yo no sabía de esto. Ahí me di cuenta de que no iba a poder hacer lo que yo quería". Tiene a mano un ejemplar de una revista amarilla de 1983 en la que presagiaba una Argentina en el fondo de los mares. La relectura del semanario "Diez" indica que Bilardo

2

afirmaba que este país se hundiría durante veinte años y que necesitaría otros veinte para recuperarse. Según el oráculo Bilardo, el 2023 pondrá las cosas en su lugar. "El problema es moral, moral – repite como buen hiperquinético –. Cuando regresé de Colombia a Argentina toda la plata que había ganado la puse en una cooperativa de ahorro y me la comieron, perdí todo". En los años en que fue asesor de la selección de fútbol de Libia, terminó políticamente de acuerdo con todo lo que propone Gadhafi en "El libro Verde". ¿Bilardo revolucionario? No estaría mal para dar una primicia mundial. Es el propio Bilardo quien ejemplifica y confunde: "El dinero está mal repartido, si yo tengo una fábrica y llego en un auto modelo 1990, el que trabaja tiene que llegar en un modelo 1970, y los gerentes en uno de 1980, pero todos tienen que llegar. Hoy tenés que ser de derecha o de izquierda según te convenga. Miren, yo fui a la Unión Soviética, a la despedida del legendario arquero Lev Yashin y vi cómo los comunistas decían una cosa y hacían otra. Yo les decía a mis amigos, estos tipos cualquier día de estos tiran todo a la mierda y chau. Así fue. Hoy los pibes no aguantan más, ven la televisión, ven lo que tienen los españoles, ven lo que tienen los extranjeros y quieren vivir bien. No soy de aquellos que piensan que porque soy dueño de una fábrica a los obreros los mato. Esto se los he dicho hasta a los dueños de Torneos y Competencias (empresa dueña de los derechos de T.V. del fútbol argentino y para la que Bilardo realiza comentarios pagos). A mí no me gusta ver pasar 30 millones de dólares ante mis ojos y que la gente reciba muy poco. A la gente hay que tenerla bien". A pesar de que lo explica muy seguro y que se le advierte que en realidad parece un socialdemócrata, Bilardo insiste en proclamarse "peronista de Perón". Las primeras sonrisas grandes de la entrevista llegan cuando el doctor habla de militancias juveniles: "Yo estaba en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios, una agrupación que apoyaba a Perón). Era el delegado de los chicos del colegio Bartolomé Mitre. Milité desde los 12 hasta los 18 años. Después me absorbió el fútbol. Era de los que a fin de año iba al edificio del Correo Central a buscar la canasta que regalaba Perón. Íbamos a las inauguraciones de obras públicas como el Embalse de Río Tercero, las instalaciones turísticas de Chapadmalal. Seguí a Perón a muchas partes. Una vez no nos dejaban entrar al Teatro Colón, a una ceremonia final, y no sé cómo hice pero me colé. Por supuesto que fui uno de esos adolescentes a los que los Campeonatos Evita le pegó mucho. Mirá cómo

3

será que me acuerdo la canción: Seremos deportistas de todo corazón/ seremos deportistas de Eva y de Perón/ para formar la nueva y gran generación/ si ganamos o perdemos no ofendamos al rival. Las estrofas entonadas suenan a sacrilegio en boca de este predicador del ganar a cualquier precio, quien siempre tiene a mano la aclaración debida: "Nuestros equipos sacan provecho de todo, pero dentro del reglamento". Es inútil insistirle con un tema que lo dejó en evidencia ante las cámaras del mundo: la tarde del Mundial de Italia en 1990 cuando un auxiliar de la selección argentina llevó dos bidones con agua durante el partido contra Brasil. Uno contenía agua de la más limpia. El otro una sustancia capaz de descomponer al mejor preparado. Al brasileño Branco lo invitaron a tomar de la mezcla especial y al poco tiempo debió salir de la cancha. La respuesta de Bilardo siempre es la misma, una mueca evasiva. Ningún apellido en el mundo remite tan velozmente a la palabra alfileres como el de Bilardo. Aquella leyenda que se agigantó con los años, la del jugador de Estudiantes de La Plata que entraba a la cancha con un alfiler entre sus ropas para pinchar, provocar y hacer expulsar a los rivales, es desmentida con una voz agria y casi convincente: "No, eso es mentira. ¿Vos te imaginás? Si alguien puede pinchar en la cancha a un rival con un alfiler el tipo no se va a quedar quieto. No, va y te mete una trompada en la jeta. ¡Qué alfileres ni alfileres! En aquella época nos inventaron muchísimas cosas. Decían que yo había aprendido inglés para poder insultar a los jugadores del Manchester. Decían cualquier cosa". Los tiempos de Bilardo jugador parecen cuentos fantásticos. Por primera vez un equipo argentino de los llamados "chicos" se colaba en el lote de privilegio mundial. Tres Copas Libertadores en 1968, 1969 y 1970 y una Copa Intercontinental en 1968. Eran los famosos "Pincharratas". Era el Estudiantes que dirigía Osvaldo Zubeldía, un equipo al que sus detractores bautizaron como "el antifútbol" a partir de acalorados partidos en los que según la definición del humorista y escritor argentino Roberto Fontanarrosa "se veían unas patadas tremebundas, unas planchas asesinas, una cantidad infinita de zamarreos, remolinos, empujones, puteadas y escupidas". Como adelantándose a cualquier pregunta incómoda, Bilardo explica: "Algunas cosas que decían de nosotros fueron verdad, pero la mayoría son mentiras. Gran parte de la prensa nos tenía envidia. Es que por esa época todo era de los grandes, Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo. Un día fuimos

4

con el plantel a la redacción de la revista El Gráfico, la más popular en materia de deportes, y le dijimos al director: ‘Mire, nosotros no queremos ser tapa de la revista porque ya sabemos que no vendemos un carajo, pero le pedimos un favor, si salimos en las páginas interiores, al menos denos más espacio’. Yo sabía bien que Estudiantes, pese a su excelente campaña y todo no le interesaba al gran público. Lo sabía porque siendo jugador hacía la cola todas las tardes para esperar a que saliera el ejemplar del diario La Razón y cuando ganaban Boca o River la cola de gente era impresionante y cuando ganábamos nosotros y ellos perdían no llegábamos a veinte. Fue ahí cuando dije que el fútbol es un negocio y casi me matan. Una vez en otra revista que se llamaba Goles no tenían fotos de nuestros jugadores festejando un gol. Y claro, ¡qué la iban a tener si nunca mandaban a sus fotógrafos a nuestros partidos! Resulta que estábamos por salir campeones y tenían que hacer la tapa con nosotros. Nos citaron el lunes a la mañana en la cancha para que nos pusiéramos la ropa de jugador y simuláramos que festejábamos un gol. El fotógrafo nos rogaba ‘pero griten el gol con ganas’ y nosotros le decíamos que se dejara de joder, que no era lo mismo festejar un gol un día domingo, durante un partido, que un lunes a la mañana con frío y cansados". Sostiene que después de Buenos Aires su ciudad preferida es Cali a la que define como "el Paraíso. Su gente es increíble, se levantan y todo es música y fútbol, se acuestan y todo es música y fútbol, nunca vi un pueblo tan alegre". La relación entre Bilardo y Colombia nació después de unos días en que trabajó de jugador y espía. En 1968, su entrenador Zubeldía lo envió a Colombia para elaborar un informe sobre cómo jugaban Millonarios de Bogotá y Deportivo Cali, rivales de Estudiantes de La Plata en el grupo de la Copa Libertadores. "Yo estaba en un hotel con el famoso torero español ‘el Cordobés’ –recuerda, sin salirse un centímetro del estilo cambalache–. El tipo había tenido una mala tarde en Bogotá y se acercó a decirme que al día siguiente iba a realizar una de sus mejores corridas y así fue. Un día después lo llevaron en andas en la Plaza de Toros. Fue en esa semana cuando me presentaron a Álex Gorayeb y nació una amistad que luego me permitiría ingresar al fútbol colombiano y ganarme un lugar". El primer contrato en tierras colombianas fue con el Deportivo Cali. Gorayeb, el hombre que lo convocó, le dio un argumento que pegaba en el centro de su orgullo: "Don Álex estaba cansado de que el Nacional de Medellín, que dirigía Osvaldo Zubeldía, le sacara siempre ventaja. Yo tengo que contrarrestar esto –me explicó–, y qué mejor manera que

5

conseguir al discípulo número uno de Zubeldía que es usted. Fue durante una cena en Mar del Plata. A él le encantaba la Argentina, viajaba muy seguido y se instalaba en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. Desde allí llamaba a los jugadores para reunirse con ellos y los compraba para llevarlos a Colombia". Vuelve una y otra vez a elogiar a Gorayeb, como si hiciera falta remarcar su eterno agradecimiento: "Te los digo en cualquier orden, pero para mí, en el fútbol mundial hubo tres dirigentes inigualables. Te repito, te los digo sin orden: el brasileño João Havelange, el argentino Julio Grondona y Gorayeb. Don Álex era un tipo inteligente. Mirá cómo sería que a los 25 años ya tenía un club en el Líbano". La recepción que el pueblo de Cali le brindó en 1978 al plantel del Deportivo Cali, con Bilardo a la cabeza, cuando clasificó para la final de la Copa Libertadores, jamás se borrara de su memoria, hasta tal punto que la califica de "la emoción más grande que sentí en mi vida". Son palabras de alguien que no se estremece fácilmente. Por entonces, ya todos estaban deslumbrados con ese argentino que había llegado con ciertas extravagancias. El primer día pegó varias tapas de la revista El Gráfico en las paredes de los vestuarios mientras les decía a los jugadores: "Miren. Miren bien. De ustedes depende salir en la portada de la revista más prestigiosa de América Latina. Si hacen lo que tienen que hacer lo van a conseguir". Era el inicio del mito. Su mensaje detallista y triunfalista, el mismo que luego lo convertiría en semidiós para quienes pregonan ganar a cualquier precio, apuntaba a transformar el fútbol de un país que lo había recibido con cierta desconfianza. "Colombia tenía unos jugadores bárbaros – asegura–. Pero estaban desperdiciados. Lo primero que hicimos fue imponer disciplina". Suprimió las salidas nocturnas, estableció las concentraciones largas, pero eso sí, no pudo con alguna de las costumbres más populares. “Era imposible decirles que no tomaran alcohol. Si hasta yo tomaba. Me daban una copita de ese aguardiente y chau, quedaba del otro lado. En aquellos años los preliminares de los partidos los jugaban los veteranos. Les dije a los dirigentes que eso era un desperdicio. Con estadios en los que había treinta mil espectadores, los que debían jugar eran los pibes. No tenían vocación por fomentar el trabajo de los chicos. Entonces se me ocurrió una idea: que convocaran a un millonario al que le gustara el fútbol. Me dijeron que ese hombre era Carlos Ardila Lulle, el dueño de la cadena RCN que tenía fábricas y empresas por todos lados. Le propuse que auspiciara

6

un torneo para chicos y me aprobó el proyecto. Así empezó todo. Los veteranos me querían matar, pero la única manera de cambiar el fútbol colombiano era desde abajo". Acaso porque no quiere una biografía manchada, se anticipa a aclarar que abandonó Colombia en 1981, después de manejar a la selección. "Yo no viví a pleno la época en la que los grandes narcos tenían dos o tres equipos de fútbol. Pero no voy a negar que tuve alguna relación con varios de ellos. El fútbol es así. Con Miguel Rodríguez conversé dos o tres veces por teléfono. Y con Pablo Escobar tuve algún trato porque él venía a la Argentina a comprar jugadores y me pedía recomendaciones. Te juro que yo no le debía nada a nadie ni nadie me debía nada a mí. Jamás hablaba del tema drogas. Es lo mismo que con el caso de Maradona. Durante todos los años que llevamos de relación jamás hablé con Diego del tema drogas, si él me lo hubiera pedido yo le habría dado mi opinión". El doctor Bilardo, porque al final de cuentas en las venas es un médico, ya no visita pacientes ni recorre salas de guardia. Lo suyo es más artesanal. Hace pocos días, uno de sus jugadores le pidió permiso para salir de la concentración a hablar por teléfono. Hacía frío y Bilardo le concedió cinco minutos. Cuando volvió, cincuenta minutos más tarde, Bilardo lo esperaba con tres tazas de leche, grapa y miel. Pese a todo, el futbolista se pescó una congestión de aquellas y el doctor nuevamente lo trató con su estilo: "durante el partido y al ver cómo estaba pedí unas aspirinas, de esas que no salen en el control antidoping, y las mezclé con Coca-Cola, como cuando estudiábamos". Su vocación – asegura– no era ficticia ni hija de la presión materna: "Tenía tantas ganas de ser una estrella del fútbol como de ser un excelente médico. Mi padre estaba de acuerdo con que jugara al fútbol y mi madre me dejaba ir a entrenar si estudiaba. No se podían quejar, me llevé una sola materia en el secundario y en la facultad sólo me reprobaron en farmacología". Así como lo encasillan entre los técnicos "resultadistas y fríos", su estilo en la medicina andaría por los mismos caminos: " Yo visitaba a mis enfermos con puntualidad y profesionalismo, pero eso sí, cuando un paciente me decía que se sentía bien le decía chau y no volvía más ¿Para qué?". No se conocen testimonios de quienes pasaron por sus manos cuando aún se calzaba el guardapolvo blanco, pero con la acidez del peor enemigo, César Luis Menotti, el

7

entrenador de la otra vereda, le disparó cierta vez con precisión borgeana: "Miren si el fútbol será maravilloso que sacó a Bilardo de la medicina". La respuesta de Bilardo, tardía, llegó una mañana durante una entrevista radial cuando acusó a Menotti de ser un comunista que vivía como un burgués: "Ese rabanito mejor que se calle, es rojo por dentro y blanco por fuera". Como en las películas en las que está muy claro quiénes son los buenos y quiénes los malos, la sociedad argentina se dividió para siempre en menottistas y bilardistas. Los primeros pregonan algo que suena bien pero se entiende mal: "el buen fútbol es el de izquierda, el que se juega con habilidad". Los segundos tienen menos prosa: "el buen fútbol es ganar, siempre ganar." "Ya van como dos décadas de esa polémica y creo que sí, nunca va a terminar –sostiene como quien acepta morir con las botas puestas–. Y no me olvido que durante el Mundial de 1978, cuando la selección argentina la dirigía Menotti, gente que colaboraba con él me pidió que fuera espía de los futuros rivales argentinos. Los pro-Menotti me acusaban en los años ochenta de ser un maniático de los videos y ahora los usan todos los entrenadores del mundo. Hasta Menotti admitió que los usó". El desprecio mutuo ha convertido a una foto virtual en la pieza más deseada del periodismo argentino: quien logre juntar frente a un flas a Menotti y Bilardo recibirá la cámara de oro o algo que se le parezca. Se evitan como el gato y el agua. Más de veinte años son bastantes para un desencuentro. El tiempo, que aclara todo, aquí no ha aclarado nada. Encima, por estos días, a Bilardo se le ocurrió quejarse en cuanta entrevista concede con conceptos menottistas y el desconcierto ha sido mayúsculo: "el fútbol es un circo que se agrandó demasiado y cada vez se juega menos". Según su nueva forma de ver las cosas, en las grandes ciudades ya no quedan potreros para que los chicos desparramen su talento virgen y eso impide que nazcan jugadores talentosos. "No se equivoquen –aclara–, yo siempre dije que había que trabajar la técnica en las inferiores. Cuando era chico íbamos a ver los partidos de los domingos y después nos cruzábamos a los terrenos baldíos a jugar horas y horas. Si no tenés contacto con la pelota estás frito. Hoy todos los barrios están llenos de autos, ¿a dónde van a jugar los pibes?". En 1986, meses antes de la partida a México, un burdo intento de un grupo de jerarcas de la Unión Cívica Radical que gobernaba la Argentina, casi culmina en el primer golpe de estado de la pelota. "Querían sacarme del seleccionado –recuerda con renovados aires

8

triunfadores–. El chisme me lo había pasado un mozo que, una noche, había escuchado una conversación entre los diputados Leopoldo Moreau, Fredy Storani, el ex ministro del Interior Coti Nosiglia y un ex funcionario de Economía de apellido Campero. Los tipos, con el argumento de que los resultados no se nos daban, querían cambiar de entrenador y se lo iban a plantear al presidente de entonces, Raúl Alfonsín. Cuando me enteré les avisé a unos periodistas amigos para tener testigos. Después no pasó nada. Pero con el tiempo, Alfonsín me admitió que él había parado todo". Cientos de páginas críticas se escribían entonces contra Bilardo y su seleccionado maltrecho que apenas había arañado la clasificación para el Mundial. Los sacerdotes de Menotti no le perdonaban su osadía mayor: le sacó la cinta de capitán al veterano caudillo Passarella y se la entregó al joven y aspirante a rey, Maradona. Un periodista francés fue uno de los pocos que confiaron a ciegas cuando, en las alturas de Tilcara, en la provincia de Jujuy, pueblo elegido para el aclimatamiento a la altura mexicana, vaticinó que si esos tipos vivían allí y corrían como corrían serían los próximos campeones del mundo. Como tantas cosas que explica con lógica de primer grado, no duda que aquello es mérito suyo: "Fuimos la primera selección en llegar a México. Yo sabía, por mi experiencia en la altura de Colombia, que teníamos que llegar mucho tiempo antes. Además, necesitaba tener a los jugadores concentrados casi un mes. Esto del fútbol es como cuando estudiás en la universidad. Te tomás un tiempo para ver toda la materia, pero después necesitás una semana de repaso para fijar bien los conceptos. Nosotros precisábamos un mes de repaso. El resultado fue que aquel equipo, volaba". Durante el Mundial de México en 1986, Bilardo vivió su época más brillante. No sólo porque ganó la Copa de la mano de un Maradona hipergenial. También se dio un gusto como pocos: humilló al mismo tiempo a sus enemigos futbolísticos y políticos. La tarde de la consagración en el estadio Azteca, Bilardo se tomó revancha y lavó el nombre de su guía ideológico. Cuando le preguntaron a quién le dedicaba el título, respondió "a Osvaldo Zubeldía". "Tanto le habían pegado a Osvaldo que merecía un reconocimiento – dice–. Mirá, de ese día recuerdo que el periodista de Cali, Mario Escobar, me preguntó que país veía con más futuro en el fútbol después de la Argentina, y yo respondí Colombia. Unos años después Colombia era el país mimado de todos los críticos" .

9

Hoy, inevitablemente, las selecciones suramericanas están en la mira. Luego de las dos primeras fechas de las eliminatorias al Mundial de Alemania 2006, Brasil se perfila como superfavorito, Chile –por empatar con la Argentina– como la gran sorpresa y Colombia como la gran decepción, sin embargo, Bilardo no ve grandes cambios. "Brasil pinta para ganarle a casi todos. Colombia no es decepción. Cuando uno juega una eliminatoria sudamericana sabe que hay dos rivales contra los que es altamente probable una derrota, Brasil, de local o de visitante, y Bolivia cuando juega en La Paz. A Colombia le tocaron esos dos partidos. Antes de empezar las eliminatorias yo daba a Colombia como candidato seguro y como equipo boom y lo sigo dando. Conozco bien a sus jugadores y sé que son de los mejorcito que hay en el continente. No hay que apresurarse. Creo que es como siempre. Todas las selecciones están muy lejos de Brasil y Argentina. No sé cuáles son los otros dos equipos que van a clasificar, pero por lo visto, puede ser cualquiera". –Usted fue a la cancha a ver el debut de la Argentina ante Chile, ¿lo sorprendió la actitud de gran parte del público que no paró de silbar al entrenador, Marcelo Bielsa, y a Juan Sebastián Verón? Me lo esperaba. Estaba cantado que a los dos los iban a insultar y silbar. Pero van a ver ustedes que el enojo con Verón se va a pasar. Lo de Bielsa es distinto. Yo decía en 1986 que antes del campeonato del mundo me había comprado dos vestimentas blancas, una de jeque para disfrazarme e irme exiliado a Arabia si perdía, y un traje hermoso para darme el lujo de pasearme como un dandy por la avenida Corrientes en Buenos Aires si traía la Copa del Mundo. El cargo de entrenador de Argentina es así. Todo o nada. Bielsa fue el técnico de la selección que eliminaron en el Mundial de Corea-Japón y hasta que no gane el próximo Mundial no va a lavar la ofensa. A las selecciones argentinas, cuando les ha ido mal, hasta recibieron pedradas en el aeropuerto de Ezeiza. Pero los técnicos no son los únicos que reciben malos tratos. Bilardo parece dolorido por la forma en que trató a sus familiares y amigos durante la mayor parte de sus 64 años. Está casado con Gloria, una señora a la que el tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino definió como "la Virgen María del fútbol. Bilardo la llama por celular a las ocho de la noche y le avisa que se va a ir urgente de viaje a Europa, que le prepare la valija y se la lleve al aeropuerto, y ella calladita, va y le arma todo y se la lleva". Tienen una hija, a la que, según sus dichos y lamentos, "entre los 10 y los 18 años casi ni la vi".

10

Pero enseguida se le pasa y se mete en una confesión: "Viví muy apurado. Todo era fútbol, domingo, miércoles, domingo, miércoles. Desde los 12 años empecé con esto del fútbol y los estudios. Cuando era chico tenía que meter materias porque sino los viejos no me dejaban ir a los entrenamientos. Un día en la libreta traje un regular en conducta y la vieja no me dejó salir en todo el mes. Así fue al comienzo, imaginate. Corriendo por todas partes. Había clases los sábados y tenía que llegar a la una para los partidos de las inferiores. Por las noches, cuando me tenía que quedar en el hospital con las prácticas, buscaba las salas donde no había enfermos con dolor y ahí me tiraba a dormir para estudiar o para estar descansado para los entrenamientos. Y después, en la época de Estudiantes, allá por 1966, de doce meses nos pasábamos ocho concentrados. Era mucho. No se acababa nunca. Cuando dejé de jugar, arranqué como técnico y hasta 1990 no paré. Entonces dije basta. Pero ya era tarde, había sido todo apurado, y me di cuenta de que la vida pasa al lado tuyo y no te das cuenta". Así se fue construyendo lo que algunos llaman "el monstruo" y otros "el maestro". Un hombre que no festeja los cumpleaños, que jamás llega tarde a un entrenamiento, que les huye a las fiestas y que lo único que se le ocurrió decirle a su hija Daniela cuando le avisó por teléfono que se había recibido de abogada fue "me parece bien, cumpliste". Cuando elige una canción para definirse, no lo duda: "El tema de Julio Iglesias, ese que dice ‘Me olvidé de vivir’. Una vez lo enganché en un vuelo que iba a Japón. Me senté a conversar con él y le dije que la canción parecía la historia de mi vida. Julio me dijo que a él le había pasado lo mismo y que una vez a su hija, que estaba estudiando periodismo, le habían consultado cuál sería la primera pregunta que le haría al padre y ella respondió ‘si fue feliz’.Cuando muy preocupado por todo lo que decían de mi falta de sentimientos le conté a mi hija todo lo que me criticaban, me contestó que me quedara tranquilo, que la única que podía definir si yo había sido un buen padre o no era ella. Pero bueno, fue así, yo elegí desde muy joven que para ser el número uno en el fútbol hay que estar todo el día dedicado al fútbol". En el libro Yo soy el Diego de la gente, la autobiografía de Maradona que fue best seller en el 2000, el talentoso ex jugador reconoce que Bilardo "es como un padre para mí. Alguna vez dije que me gustaría que mis hijas tuvieran sus principios. Me ayudó mucho y nunca voy a terminar de agradecerle que confiara en mí como confió. Fue decisivo en mi

11

carrera". En el seleccionado argentino Bilardo dirigió a Maradona durante ocho años, hasta 1990. Pese a ello la relación Maradona-Bilardo estallaría en 1992, cuando el diez lo tuvo como su entrenador en Sevilla y un día se animó a reemplazarlo en un partido por bajo rendimiento. Maradona se fue de la cancha insultando a Bilardo, como lo hacen buena parte de los futbolistas. Dicho de ese modo no es más que una curiosidad. Pero como Bilardo se tomó siempre los enojos al pie de la letra, su relato no parece una exageración: "Yo no advertí los gestos que me hacía ni el insulto que me dirigía. Cuando terminó el partido, los periodistas se me acercaron para preguntarme sobre el tema y les dije que no había existido ningún incidente. Era verdad lo que decía. Como todos los domingos en la noche, me fui a comer una pizza con mi ayudante y al prender el televisor y ver el resumen de la fecha me encuentro con la imagen de Diego puteándome. Salí disparado rumbo a la casa de Maradona, pero al llegar estaba sólo la mujer. Él se había ido a Madrid. El martes siguiente, cuando empezó la práctica, reuní al equipo y le dije que no me sentía bien. Maradona no estaba. A la tarde lo fui a buscar de nuevo a la casa y cuando la mujer abrió la puerta lo encaré, lo puteé y le tiré la primera trompada en la cara. Me contestó y empezamos a pelearnos en el medio del living. Nos separaron la esposa y el representante. Nos dijeron de todo. Al día siguiente apareció en mi casa, me presentó disculpas y nos fuimos juntos a tomar una cerveza". ¿Cuántos Bilardos habrá en el planeta fútbol? La expansión de sus ideas, sus métodos y hasta lo que parecen sus grandes disparates alcanzaron tal magnitud que el actual entrenador del seleccionado argentino, Marcelo Bielsa, hermano del canciller, es considerado un heredero de esa cosa científica que parecen proclamar los bilardistas: disciplina, trabajo, orden, estrategia, estudio del rival. Lo de Bielsa es más lineal, a él si lo llaman "el Loco". Y ha sido tal la victoria del bilardismo que Julio Grondona, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, confesó que si algún día Bielsa renunciara el primer nombre que le aparece en la cabeza es el de Bilardo. Mientras tanto, en el pueblo de Mazzarino, en Sicilia, la lejana familia se enorgullece de su hijo más famoso. Allá está la cuna de los Bilardo. Aquí, en Buenos Aires, el nieto del viejo Salvatore camina por el campo de entrenamiento de Estudiantes y tira semillas de césped antes de empezar el trabajo. Cualquiera vería allí una escena casi espiritual. Pero el doctor es implacable: sólo quiere saber en qué zonas de la cancha los pájaros bajan a

12

comer las semillas. Es que por allí no han pasado sus jugadores para hundirlas y eso simplemente quiere decir que el equipo no ha usado ese sector de la cancha y merece un reto. Sólo le falta poner la zeta, como el zorro.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.