EL ISLAM LA DULCE MÍSTICA Y LA SALVAJE VIOLENCIA

EL ISLAM LA DULCE MÍSTICA Y LA SALVAJE VIOLENCIA [email protected] 1 2 AL-HALLAJ MAHOMA LA MECA ANGEL GABRIEL MAHOMA Y EL CORAN

4 downloads 106 Views 83KB Size

Recommend Stories


LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

EL YACÓN: LA DULCE RAIZ DE AGUA
EL YACÓN: LA DULCE RAIZ DE AGUA Oculta en el corazón de una pequeña semilla, bajo la tierra la planta dormía. - ¡Despierta! – dijo el calor ¡Despier

Story Transcript

EL ISLAM

LA DULCE MÍSTICA Y LA SALVAJE VIOLENCIA

[email protected]

1

2

AL-HALLAJ MAHOMA LA MECA ANGEL GABRIEL MAHOMA Y EL CORAN YUKTESWAR REFLEXIONA ACERCA DE LA JIHAD IBN’ARABI AVERROES IBN’AL-ARIF AVICENA OMAR KHAYYAN RUMI RENÉ GUENÓN KRISHNA HABLA DEL SUFISMO Y LOS DERVICHES ALÁ MAHOMA Y LOS MAESTROS YOGANANDA EXPLICA EL ISLAM AYATOLLAH KOHMEINI

3

4

PRÓLOGO AL-HALLAJ

Husaym b. Mansur, conocido como Al-Hallaj, el cardador, se la considera como una de las figuras más importantes del sufismo. Nació en Fars, cerca de Persépolis, y a los 16 años se hizo discípulo de Sahl al-Tusthari, y luego tuvo como maestros a Al-Makki y a Al-Gumayd, quien al parecer fue el que ejerció mayor influencia. A su regreso de una peregrinación a la Meca pasó un año en soledad y austeridades, sintiéndose después de esta experiencia en la necesidad de predicar. Establecido en Bagdad, donde sus adeptos lo veneraban, suscitó enormes controversias por su teoría sobre la unión divina: “¡Oh gentes!, cuando la verdad se apodera de un corazón lo vacía de todo lo que no es ella. Cuando entra en un hombre mata todo lo que no es ella”, solía afirmar y hacía del amor una parte esencial de la devoción. Tomado por loco y acusado de taumaturgo es arrestado (909/207) logra escapar pero es nuevamente arrestado. Permanece ocho años preso, y un segundo proceso, en el que participaron los más conspicuos personajes políticos y religiosos, concluyó con su sentencia de muerte. Después de ser flagelado es decapitado y sus cenizas arrojadas al viento (922/309) En sus versos revela su mística actitud ante la vida: ¡Oh santidad! He estrechado con todo mi ser todo tu amor Me dejas tan desnudo que siento que eres tú en mi Heme aquí en la cárcel de la vida, rodeado de hombres Arráncame hacia ti, lejos de esta prisión.

Aparecen cinco hombres vestidos de blanco, son derviches que danzan en el círculo en cuyo centro se encuentra Al-Hallaj. Su cabeza la tienen los derviches y a medida que giran en la dirección de las agujas del reloj, se van pasando la cabeza en sentido contrario. En esta danza hay un descuento del tiempo hasta llegar al momento en que fue decapitado, entonces le ofrecen recuperar su cabeza. AL-HALLAJ: No me la devuelvan puesto que no me hace falta. Al decapitarme viví la experiencia más profunda de mi Ser Real, ya que al perder aquello que tiene tanto

5

significado para el hombre, adquirí la conciencia de la libertad y la conexión profunda con la Divinidad. Por eso agradezco y bendigo a quienes me ejecutaron. YOGANANDA: Cuantos dolores de cabeza me hubiese ahorrado si hubiese pasado por la misma experiencia antes de salir de Serampore. AL-HALLAJ: [Sonríe con mucha dulzura]. Ese no era tu destino. VIVEKANANDA: ¿Cómo es la luz que alumbró tu conciencia? AL-HALLAJ: Su resplandor es tal que lo inconsciente y lo consciente se funden y desaparecen dando lugar a Aquello que es inexpresable. AUROBINDO: ¿Dónde están las redes que sostienen tu sabiduría? AL-HALLAJ: Los hilos que tejen la red de la sabiduría son fibras de Amor tan profundo que no dejan espacio para que por ellas pase la duda. CHIDANANDA: ¿Cuándo creciste? AL-HALLAJ: El crecimiento es algo parecido al desgaste puesto que crecer es abandonar los contenidos que impiden dicho crecimiento. Este se produce con el primer nacimiento, y en mí terminó cuando me cortaron la cabeza. SIVANANDA: ¿Cuál es el mar donde enjugaste tus lágrimas? AL-HALLAJ: Mi propio corazón. RAMANA MAHARSHI: Si el cielo es alto y claro, y el infierno es profundo y oscuro, ¿en qué punto se encuentra el hombre? AL-HALLAJ: Aquel que nació oscuro poblará el cielo. Aquel que nació claro poblará en infierno. YUKTESWAR: ¿Cuál es el método que aplicarías masivamente al hombre y que éste tuviera como efecto remover su conciencia? AL-HALLAJ: Tu bastón, que lo usas muy bien y muy a tiempo. LAHIRI MAHASAYA: [Aparece flotando en una nube]. Ven conmigo a dar un paseo. De tanta charla, te debe doler la cabeza que no tienes. AL-HALLAJ: Agradezco tu invitación, pero no puedo padecer de lo que no tengo. BABAJI: ¿Porqué estás aquí? AL-HALLAJ: No estoy, ni tampoco estoy, puesto que soy parte de lo mismo. MATAJI: ¿De dónde vienes? AL-HALLAJ: De mundos tan parecidos al tuyo que son iguales al mío.

6

JESÚS: No caben dudas, eres un hermano, porque los dos hemos enjugado las lágrimas en el mismo corazón. AL-HALLAJ: [Se muestra muy emocionado si es que en ese estado de conciencia cabe la emoción]. [Buda se transforma en un viento que envuelve y se funde en Al-Hallaj, y éste reaparece en la imagen de Buda. Milarepa une su energía con la del místico Sufí, produciéndose la fusión de dos almas, ocurriendo lo mismo con Sankaracharya. Krishna está en la orilla de un río tocando su flauta y le indica a Al-Hallaj, que está en la otra orilla, una balsa que lo va a conducir hasta él. Cuando el sufí llega al lado del gran avatar, ambos se sienten participando de una correspondencia de energías. Éstas, de un color que no está en la gama de los colores conocidos, van pasando del uno al otro hasta alcanzar una extraña y sutil transparencia. Haydée llega a la orilla también en una balsa y por imantación de las energías que están fluyendo se integra a Krishna y a Al-Hallaj, fundiéndose con los dos. La Madre Divina manifiesta ese color en un grado más elevado, aunque esta diferencia es perceptible pero no descriptible; en la medida en que el lenguaje pueda decir algo, siendo claro es más claro, siendo brillante es más brillante y siendo transparente es más transparente. Al integrarse La Madre Divina todo asciende y va adquiriendo una incomprensible intensidad que se termina uniendo al Padre. Ramakrishna no aparece porque es como el doble de Al-Hallaj. Invocarlo es como llamar a Ramakrishna para hablar con Ramakrishna].

7

8

MAHOMA (c. 570-632)

Se dice que Mahoma nació en la Meca, ciudad de Arabia occidental (la región conocida como Al-Hijaz). La familia de Mahoma pertenecía al clan de Hashim, que gozaba de cierto prestigio religioso y era parte de la tribu de Quraysh, que dominaba la Meca y constituía la mayoría de la población. El padre de Mahoma, Abdallá, murió antes de nacer el niño; su madre, Amina, falleció cuando era muy pequeño. Se dice que se le impuso el nombre Mahoma debido a un sueño que había tenido su abuelo. También se afirma que recibió otros nombres, como Abul-Qasim, Ahmad y Mustafá. Se afirma que Mahoma visitó Siria en su juventud como integrante de una caravana comercial de la Meca. Mientras estaba allí fue reconocido como profeta por hombres santos y eruditos judíos y cristianos, que afirmaban que su llegada había sido augurada por sus propias escrituras. Su condición de profeta quedaba indicada por ciertas marcas en su cuerpo y por señales milagrosas de su naturaleza. Las gentes de la Meca, la tribu de Quraysh, gozaba de buena reputación como mercaderes. Entre ellos, una viuda llamada Jadiya, le contrató para administrar sus asuntos. Impresionada por su honestidad e inteligencia, le propuso matrimonio. La tradición afirma que Mahoma tenía 25 años cuando desposó a Jadiya, y que mientras vivió no volvió a contraer nupcias. Tras la muerte de Jadiya mantuvo relaciones con muchas otras, la más conocida de las cuales es quizá la joven Aisha. Se dice que Mahoma tenía 40 años cuando sufrió su primera experiencia profética. Una de las tradiciones más difundidas sostiene que tuvo lugar cuando se había retirado a una cueva del monte Hira, en las afueras de la Meca. Allí tuvo una visión del arcángel Gabriel y una experiencia de gran dolor y tensión, hasta el punto que pensó que iba a morir. Cuando el ángel le ordenó "predicar" (iqra), se sintió incapaz de hacerlo y no supo qué decir. Tras un breve periodo durante el cual no recibió ninguna otra revelación, éstas se reiniciaron y continuaron hasta el final de sus días.

9

En general suele aceptarse que las primeras revelaciones fueron breves, y que se caracterizaban por un vigoroso lenguaje semipoético. En todas ellas se advierte que los hombres serán inevitablemente juzgados por Dios por su mala conducta en el mundo terrenal, y castigados con severidad si no se corrigen. A medida que pasaba el tiempo, y al ir adquiriendo Mahoma autoridad sobre la primera comunidad musulmana de Medina, se cree que las revelaciones se hicieron más largas, con un tono menos urgente, centradas en la solución de los conflictos prácticos que debían afrontar él y sus seguidores. Existen dos relatos que, según la tradición, se remontan al comienzo de la trayectoria de Mahoma como profeta. Uno de ellos tiene que ver con la visita a Mahoma, mientras dormía, de dos ángeles que le abrieron el pecho y eliminaron toda huella de incredulidad y de pecado que encontraron en él. El segundo cuenta cómo Mahoma fue llevado por la noche desde el lugar de la Meca donde dormía hasta el trono de Dios en los cielos. Por la mañana se encontró de nuevo en la Meca. Se trata del famoso relato del Viaje Nocturno (Isra), que proporcionó la temática para gran cantidad de alegorías en el Islam místico (sufí). En principio, sus seguidores no eran numerosos y la mayoría de los habitantes de la ciudad les reprochaba subvertir la religión de sus antepasados. La oposición contra Mahoma y sus seguidores en la Meca alcanzó tales proporciones que, tras enviar a sus adeptos a buscar refugio en la cristiana Abisinia (hoy Etiopía) y después de un intento fallido de obtener apoyo en la cercana ciudad de Taif, en el año 622 Mahoma se trasladó con algunos de sus compañeros al asentamiento agrícola de Yatrib, a unos 300 kilómetros al norte. Este suceso, conocido como Hijra (o Hégira), fue el punto de inflexión de la suerte de Mahoma. Tras la Hégira se estableció la primera comunidad musulmana (umma) en Yatrib, y más tarde el episodio marcó el inicio del calendario musulmán, conocido como "era de la Hégira". Poco después, Yatrib cambiaría su nombre por Medina. Al principio, la comunidad que dirigió estaba formada por musulmanes y por paganos, que convivían con gran número de judíos residentes en la ciudad. En los años posteriores a la Héjira, la comunidad se fue convirtiendo cada vez más al Islam, aunque se comprende que muchos de sus miembros no aceptaron este credo por convicción. Muy

10

pocos judíos aceptaron el Islam, aunque en su mayoría fueron expulsados o ejecutados por orden de Mahoma a medida que su relación con ellos empeoraba. Una de las razones que explican la creciente aceptación de la autoridad de Mahoma en Medina fueron sus éxitos militares. Los ataques contra caravanas de la Meca desembocaron en una importante victoria sobre una poderosa fuerza militar de esta ciudad en Badr, en 624. Los ataques de la Meca contra Medina fueron rechazados con dificultad en las batallas de Uhud (625) y Ditch. A medida que crecía el prestigio de Mahoma, las tribus vecinas comenzaron a establecer alianzas con él y a aceptar el Islam. En el 628 pudo firmar el tratado de al-Hudaibiya con la Meca. Aunque este tratado implicaba una serie de concesiones de su parte, tuvo el efecto de igualar el rango de su comunidad con el de la Meca. En el 630 consiguió hacerse con el control de la Meca casi sin oposición. Los habitantes de la ciudad que se le habían enfrentado en otra época aceptaron el Islam. La Kaaba, que ya se había convertido en elemento central de las ideas del Islam, fue al fin abierta a los musulmanes. Tras la conquista de la Meca, el prestigio y la autoridad de Mahoma siguieron expandiéndose por toda la península arábiga, y las fuerzas musulmanas llegaron al sur de Siria. En el 632, Mahoma viajó por última vez desde la Meca a Medina para realizar las ceremonias del peregrinaje (hach). Este episodio se denomina Peregrinaje de Despedida, ya que poco después, tras regresar a Medina, falleció. Fue sepultado en su casa de Medina, y la segunda mezquita en importancia del Islam se construyó en las inmediaciones de su tumba.

La devota que lo invocó, puede verlo vestido con túnica y la cabeza cubierta, ayudándose con el cayado, caminando solitario por el desierto.

DEVOTA: ¿Solo maestro? MAHOMA: No he encontrado seres de corazón sincero que me puedan seguir. DEVOTA: ¿Y todos los que te oran? MAHOMA: Ellos no tienen el corazón sincero, oran para pedir y no para liberarse, oran por costumbre y no por devoción, oran por miedo, no con el corazón sincero.

11

[La imagen del desierto está dividida en dos planos; en el superior camina solitario Mahoma, y en el inferior se puede observar una multitud ornado, pero las plegarias no pueden llegar por los motivos que explicó el profeta]. Soy un simple vehículo para llegar al Padre, la puerta para llegar al Padre, y los que oran de corazón, los muy pocos que lo hacen, son los que pueden atravesar el plano, pasar por esa puerta. DEVOTA: ¿Quién eres? MAHOMA: Alguien que envió El Padre, un hijo más, como Jesús. DEVOTA: ¿El Ramadan, las oraciones, los ritos que hacen tus seguidores, nada de esto los acerca a la Verdad? MAHOMA: Nada de eso sirve porque no entienden el verdadero sentido. El ayuno ayudaba a purificar el cuerpo para transmutar las energías densas y poder entrar con mayor facilidad en contacto con El Padre. Actualmente es tan grande la densidad del cuerpo y del medio que el ayuno ya no sirve. Además aprovechan las horas de no ayuno para hacer tantas transgresiones que el ayuno se vuelve estéril. DEVOTA: ¿Te acuerdas de mí? MAHOMA: Sí, fuiste un alma errante, seduciendo y utilizando tu cuerpo. Pero a pesar de tu actitud extrema es más fácil rescatarte porque no están contaminada pensando que estás en el camino correcto. DEVOTA: ¿Qué ocurre con los que trabajan en el templo? MAHOMA: Es un simple trabajo. La mayoría cree que con esto tienen ganado el cielo, pero no han entendido cual es la verdadera entrega. No se puede orar a Dios y una hora más tarde estar haciendo una vida disoluta. DEVOTA: ¿Qué significado tienen las oraciones diarias? MAHOMA: En su momento, les servía a las almas más purificadas para darle ritmo y continuidad a su disciplina, pero hoy todo eso dejó de tener verdadero sentido. Las almas que están con El Padre no necesitan horarios para orar, lo hacen en cualquier momento y lugar. Para orar sólo hace falta cerrar los ojos y tener un corazón abierto y entregarse verdaderamente al Padre. DEVOTA: ¿Qué ocurre actualmente en el mundo islámico?

12

MAHOMA: La Meca era un centro energético muy fuerte, poco ha quedado de eso, la oscuridad, el ego del hombre, la ha destruido. Ahora La Meca es sólo un espacio físico cuando llegó a ser uno de los portales de comunicación directa con El Padre. El planeta está tan oscurecido, que ya no quedan portales físicos, la llave la tiene cada uno de los hombres en su interior, y hasta que no entiendan eso, serán inútiles todos los movimientos físicos cuando el único movimiento importante es el ascendente que hace el alma en busca del Padre, y ese movimiento no necesita ningún lugar especial. DEVOTA: ¿Qué sientes ante esta realidad? MAHOMA: Me siento triste al ver como los hombres van perdiendo una tras otra las oportunidades que les da El Padre, pero es así. DEVOTA: ¿Qué piensas del Plan para purificar el planeta? MAHOMA: No estoy muy convencido, pero voy a colaborar como hijo del Padre. [La devota lo saluda con reverencia y Mahoma se retira].

13

14

LA MECA

En árabe, Makka; antigua Macoraba, ciudad del oeste de Arabia Saudí, capital de la provincia de al Hiyaz (Hejaz), cerca de Jiddah. Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del Islam, es la más importante de las ciudades santas musulmanas, y principal lugar de peregrinaje. Meca era un centro religioso ya antes de la época de Mahoma y, dentro de los sagrados recintos de la gran mezquita, llamada al-Haram (siglo VIII), existen varios lugares santos que poseen una gran significación religiosa desde épocas preislámicas. En su centro se halla la Kaaba (o Caaba), un edificio en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que supuestamente entregó el arcángel Gabriel a Abraham. La ciudad fue nombrada por primera vez por el geógrafo egipcio Tolomeo, que en el siglo II d.C. la denominó Makoraba.

Aparece cubierta con una nube espesa, aunque en su interior se percibe una luz amarillenta más clara. Sin embargo, esta luz está cubierta con paños de gasa que a medida que se enrolla se va haciendo más oscura, y la gente rebota contra estos velos.

15

16

YUKTESWAR DIALOGA CON LA MECA

YUKTESWAR: [La saluda con una reverencia]. LA MECA: Siento el desperdicio de sus actitudes. Rebotan, no porque no puedan entrar, sino porque no buscan hacerlo. Se contentan con apoyar la frente en la gasa oscura, y eso es todo. No hay un mínimo esfuerzo de preguntarse si hay algo distinto, sólo se quedan con el rito externo, es incalculable la oscuridad como la ignorancia de la gente. YUKTESWAR: ¿Por qué ninguno intentó cruzar esa tela? LA MECA: Viven un clima de miedo, siguen rígidamente ciertas normas que no se pueden cuestionar. YUKTESWAR: Más allá de la causa que me explicas, esto ocurre en todas las culturas, internamente falta una conexión, y si esa búsqueda no se da es porque se encuentra totalmente bloqueada, son muchas las capas de una muy fuerte oscuridad.

VIVEKANANDA INGRESA A LA MEZQUITA DE LA MECA LA MEZQUITA: Eres uno de los primeros que realmente entra. [En el plano de manifestación aparece una mezquita de plástico, opaca, que es adonde realmente va la gente. El clima es de una pureza ficticia, pues no se busca lo puro en el interior sino la forma proyectada hacia fuera].

17

18

TEMPLO DE LA KAABA

Vivekananda camina descalzo, y cada paso que da sobre la piedra del piso experimenta una sensación purificadora muy particular. Nadie entró al templo a buscar la liberación sino a realizar sus deseos, por eso la vivencia de vacío que hay en su interior. TEMPLO DE LA KAABA: Nadie está atado a nada, sino a sus propios deseos.

19

20

ANGEL GABRIEL (LA REVELACIÓN DE MAHOMA)

Entre los musulmanes, a Gabriel se le considera el espíritu que reveló las sagradas escrituras al profeta Mahoma. Su imagen es muy sutil, su color es blanco con un aura de intensa luz.

YOGANANDA: ¿Qué pasó con la Revelación que diste? ANGEL GABRIEL: La Revelación fue dada y desvirtuada por los hombres. YOGANANDA: ¿Por qué no se acercaron al sentido de la misma? ANGEL GABRIEL: Era imposible por el campo de densidad existente. Tanto esta como las otras Revelaciones son de Luz, pero los hombres en su oscuridad, dominados por los demonios, terminaban desvirtuándolas. La Revelación siempre significa un paso de transición hacia la Luz, pero los hombres no pueden entenderla. YUKTESWAR: La Revelación le fue dada a Mahoma, pero los hombres no lo acompañaron. ANGEL GABRIEL: Mahoma trabajó su oscuridad para poder tener la Gracia de la Revelación, pero los hombres sólo buscan incrementar lo oscuro, y desde esa gran densidad sólo pueden desvirtuar el mensaje. El proceso de evolución de la humanidad es muy lento, se ha convertido en una comunidad de oscuridad total. [La imagen muestra las guerras que hacen los hombres en nombre de la Revelación]. LAHIRI MAHASAYA: ¿Qué es lo que no comprendieron? ANGEL GABRIEL: Creyeron que con la Revelación obtenían el poder en el plano físico y psíquico, pero no comprendieron, ni por supuesto llegaron, al poder espiritual que ésta significaba. BABAJI: ¿Sigue vigente la Revelación?

21

ANGEL GABRIEL: El camino que señalaba la Revelación estaba marcado, pero la oscuridad se ocupó de obstruirlo. Ocurrió lo mismo que hoy sigue ocurriendo, continuando la humanidad sumida en ese proceso de oscuridad. Sin embargo, los maestros, los santos, los sabios, están trabajando para despertar ese estado de ignorancia y el sentido de la Revelación se irá aclarando con la purificación de los hombres. KRISHNA: ¿Qué logró Mahoma con la purificación? ANGEL GABRIEL: Logró entender el conocimiento de la Revelación pero no llegó a comprender la sabiduría de su propia experiencia. Entiende el mensaje pero no lo experimenta, lo transmite pero sin la experiencia de su propia sabiduría. [Los maestros, los Rishis, el Angel Gabriel, La Madre Divina y El Padre lo van llenando de luz a Mahoma, purificándolo como canal].

22

MAHOMA Y EL CORAN

En árabe, al-Qur'an, texto sagrado del Islam. El nombre en árabe indica algo 'leído' o 'recitado'. Se aplica al libro que contiene lo que para los musulmanes fueron una serie de revelaciones de Alá a Mahoma durante su estancia en La Meca y Medina durante las primeras décadas del siglo VII. Las revelaciones se hicieron en árabe y, según las más tradicionales creencias musulmanas, a través del arcángel Gabriel. Según la tradición, cuando Mahoma proclamó estas revelaciones a sus seguidores, éstas eran memorizadas o a veces se servían de hojas de palma, fragmentos de hueso, pieles de animales o utensilios similares para escribirlas. Tras la muerte de Mahoma en el año 632 d.C., sus seguidores comenzaron a recoger estas revelaciones que, hacia el año 650 durante el califato de Utmán, fueron al fin recopiladas en el Corán.

Mahoma se presenta con barba blanca y vestido de negro.

MAHOMA: ¿Qué es lo que quieren saber? YOGANANDA: Queremos que nos hables del Corán. MAHOMA: Este es el pensamiento de mi pueblo que fue transmitido de boca en boca hasta que fue plasmado en este libro. YOGANANDA: ¿Crees que en este libro está todo lo correcto? MAHOMA: Está todo lo correcto que pueden hacer los hombres y como tal tiene sus falencias, pero era la única manera de ponerle límites a las barbaridades que el pueblo hacía. YUKTESWAR: ¿Consideras que hay un pensamiento y unas palabras más elevadas? MAHOMA: Sí las hay, incluso en determinadas partes están incluidas en este libro pero la mayor parte tiene un mensaje llano y directo para poder ser entendido por el pueblo.

23

RAMANA MAHARSHI: [Sonriendo y con una gran calidez en su mirada] ¿Cómo crees que puede liberarse el pueblo? MAHOMA: Coartándolo e imponiéndole pesadas cargas cuando contravengan las leyes naturales. RAMAKRISHNA: ¿Y qué entiendes por las leyes naturales? MAHOMA: Aquellas que mantengan el orden, no sólo social, sino también la relación del hombre con su naturaleza física y espiritual. KRISHNA: ¿Y qué pasó con la contemplación? MAHOMA: La oración impuesta mantendrá sus cuerpos quietos y tratará de conectar sus espíritus. BUDA: ¿Crees que eso es la meditación? MAHOMA: No, pero es el primer paso para aquellos que quieran continuar el camino. JESÚS: ¿Te sientes liberado? MAHOMA: No puedo estar a nivel de los maestros que alcanzaron la constelación solar, y que se encuentran fuera de todo estado de materia. Simplemente fui el mensajero para un pueblo sumido en la desesperación por la falta de normas que lo guiaran. [Se dirige a Chidananda]. Tu que has sido peregrino en nuestra tierra, ¿qué opinas? CHIDANANDA: Que deberían dejar de lado el temor, y poder entregar el corazón con alegría, entonces la represión desaparecerá de sus espíritus y gozarán el libertad. MAHOMA: [Mira con reverencia al Padre y a La Madre Divina, inclinando su cabeza] ¿Existe la posibilidad de que alguna vez todos los libros sagrados se fusionen en uno solo? EL PADRE: Hecho está, conecta tu corazón con lo Real y tendrás la fusión de todos los crisoles en la unicidad. Has que desaparezca la mente y que aflore la intuición porque esa es la única guía necesaria. En cuanto a ti, continúa con tu devoción y entrégate. Despréndete de lo que has creado y lograrás tu completa liberación. [Mahoma se retira respetuosamente].

24

YUKTESWAR REFLEXIONA ACERCA DE LA JIHAD

Aparece un campo enorme de pasto seco amarronado. En el horizonte se observa una nube negra, que muestra un rostro muy primitivo, que a medida que se acerca a ese campo abre la boca con la intención de tragar todo lo que encuentre en su camino. Yukteswar, presente en el lugar, se lo impide y la congela, dejándola inmovil. YUKTESWAR: ¿Por qué invocarla? La Jihad es solo otro nombre para la guerra, y es una guerra igual a cualquier otra. Preguntarse qué tiene de santa, implica buscar una legitimidad en su origen, pero no hay guerras infernales, ni guerras santas, ni en el plano del Ser ni en ningún otro. Es un error buscarle a la Jihad un origen místico, una justificación posible. Esta ha sido la equivocada tarea de confundidos teólogos y sociólogos tratando de encontrarle un sentido religioso. La guerra es sólo una energía burda y demoníaca que traga todo a su paso apropiándose de la energía del Ser, y constituye el producto más perfecto del deseo. La guerra es lo que hace binario al mundo binario. No hay muchas guerras, hay una sola, la de los demonios que buscan ennegrecer la visión para impedir que veamos al Padre. Los demonios de los bandos que sean, disfrutan de la guerra, sólo los hombres sufren. Claro que la Jihad tiene un origen histórico, como las Cruzadas o la Segunda Guerra Mundial o cualquier otra, pero eso puede leerse en los libros.

25

26

IBN’ ARABI (1165/560 - 1240/638)

Nació en Murcia, estudiando en Sevilla jurisprudencia y tradiciones. En Túnez (1194/590) fue iniciado en el sufismo y en Almería trató con uno de los discípulos directos de Ibn’Al-Arif. Entre sus principales obras se encuentra “Revelaciones de la Meca”, donde expone su doctrina mística y narra los misterios que le han sido comunicados en visión por ángeles y profetas, allí afirma:

Hubo un tiempo en que yo censuraba a mi prójimo Si su religión era diversa a la mía Ya mi corazón acoge toda forma Prado para las gacelas, claustro para los monjes Templo para los ídolos Kaa’ba para el peregrino, tablas de la ley Volumen del Corán Amor es mi religión, a cualquier parte que se oriente

Aparece un disco amarillo sobre un campo celeste. El disco se dilata y se comprime como si fuese una presencia viva. Del disco desciende Ibn’Arabi.

YOGANANDA: Los misterios del Amor como religión producen estados inconfesables, intransmisibles y de una profundidad en los cuales ni la razón ni la reflexión tienen lugar. VIVEKANANDA: Asienta tus energías en las mías y podremos comunicarnos en el real sentido de la participación.

[Ibn’Arabi, vestido con un atuendo muy extraño, lo toma a Vivekananda de las manos, comenzando entonces a circular una energía que va saliendo del brazo

27

derecho de uno ingresando por el izquierdo del otro hasta formar un círculo de intensa vibración. ............................................................ Llega Aurobindo y se sientan en una roca que se encuentra a orillas del mar. En el horizonte está amaneciendo y se percibe un profundo estado de contemplación. Ambos se encuentran en el interior de una esfera. ............................................................ Chidananda llega al lugar y se sienta al lado de Ibn’Arabi, y la esfera, de un color celeste violáceo muy pálido, aumenta su intensidad. ............................................................ Sivananda, que se integra al grupo, lo invita al profeta a caminar. Van hacia la derecha, dejando en su recorrido una estela luminosa en el piso. Llegan hasta el horizonte y dan la vuelta por detrás del Sol, que está en el mitad de su aparición, retornando al punto de partida. En su viaje han trazado un círculo luminoso en el cual también participa el Sol. ............................................................ El Sol se transforma en Ramana Maharshi, que se acerca al grupo y al llegar a éste, todos se sientan en círculo sobre la arena. ............................................................ La imagen se aleja y entonces se observa que el círculo corresponde al orificio de una cerradura. La llave es Yukteswar que se introduce en ese orificio, entonces algo se abre y cambia la vibración de la escena. El maestro le pide al devoto que invocó a Ibn’Arabi que se retire pues no puede seguir participando de la experiencia. ............................................................. Lahiri Mahasaya explica que ésta continúa en un plano secreto y la imagen desaparece].

28

AVERROES (1126-1198)

Su nombre conocido en árabe era Ibn Rushd, filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari, nació en Córdoba, España. Su padre, un juez de Córdoba, le enseñó jurisprudencia musulmana. En su ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl, y medicina con el médico árabe Avenzoar. Averroes fue designado juez en Sevilla en 1169 y en Córdoba en 1171; en 1182 se convirtió en el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte. Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía (según pensaba el griego clásico Aristóteles y los neoplatónicos de la antigüedad tardía) y a través de la religión (como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación). Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. Los amplios comentarios de Averroes sobre la obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo y tuvo gran influencia tanto en la escolástica y la filosofía cristiana (en la Europa medieval) como en los filósofos judíos de la Edad Media. Su principal obra original fue "La destrucción de la destrucción"). Es también autor de obras sobre medicina, astronomía, derecho y gramática.

Se lo ve caminando por una calle angosta rodeada de casas amarillas. Viste túnica y trae enrollados papiros para escribir. Por su actitud parece estar muy apurado, hasta casi tropezar con Yogananda.

29

YOGANANDA: ¿Adónde va el sabio? AVERROES: [Halagado]. A buscar la Verdad. AUROBINDO: [Viene por otra callejuela] ¿Está por aquí la Verdad? YUKTESWAR: [Se acerca por otra calle y levanta el plano del lugar y entonces se puede ver que es un laberinto]. TODOS LOS MAESTROS: ¿Está por acá la Verdad? YOGANANDA: [Lo invita a subir a Averroes por una escalera y le muestra el laberinto] ¿Reconoces esto? AVERROES: Sí, es mi mente, un montón de caminos que dan a callejones sin salida. YOGANANDA: ¿Por qué continúas? AVERROES: Por la esperanza de encontrar la salida a la puerta de la Verdad. YOGANANDA: ¿Todavía crees que hay una puerta? AVERROES: Pues claro, si hurgo lo suficiente en mi mente y en mis ideas, la puerta se abrirá. AUROBINDO: ¿Quién te dijo eso? AVERROES: Por más que hago un esfuerzo en mi memoria, no lo recuerdo. AUROBINDO: Mira el laberinto otra vez. AVERROES: [Así lo hace y en el centro ve un redondel y adentro de éste un pájaro negro]. Él me lo dijo. [El pájaro se transforma en una enorme ave y quiere salir volando, pero no puede, porque tiene un grillete en las patas, y al insistir en su intento termina lastimándose]. YUKTESWAR: ¿Quién es ese pájaro? AVERROES: El único que sabía como salir del laberinto, él podía volar. YUKTESWAR: ¿Y por qué está encadenado? AVERROES: Yo lo encadené. YUKTESWAR: ¿Para qué? AVERROES: Para poder probarme que podía encontrar la Verdad sin su ayuda, sólo con mi ego. YOGANANDA: Debes terminar con el sufrimiento de tu alma y devolverle su blancura.

30

[Averroes se niega, entonces el mandala de maestros rodea al laberinto y los maestros conectan su energía con éste y lo hacen estallar. El filósofo parece querer quejarse pero se desploma llorando]. RAMANA MAHARSHI y BUDA: El Padre no puede soportar el sufrimiento de ese pájaro, que es el alma. Cuando ésta lo invoca para liberarse, hace el pedido legítimo que respeta la ley de los planos, entonces prevalece el Ser y el ego se disuelve. [Averroes saca una llave que tenía colgada en el cuello, libera al pájaro de su grillete, lo toma en sus manos y se arrodilla a los pies de La Madre Divina, Haydée y Mataji, que lo consuelan y lo ponen en el camino de la purificación]. YUKTESWAR: Otro laberinto ha caído ¡Regocijémonos! [Toma su bastón y se retira].

31

32

IBN’AL-ARIF (1088/418- 1141/536)

Continuador de Ibn’Masarra en el sufismo andaluz de la escuela esotérica de Almería. Estudia las moradas de la vida mística en su obra “La belleza de las sesiones”, de la cual se encuentra un manuscrito en El Escorial. Nació en Almería, que entonces constituía la metrópoli espiritual de los sufíes del Andalus, erigiéndose en definidor de una nueva regla de vida sufí. A su alrededor se agruparon un buen número de discípulos, especialmente de Sevilla, Granada y Los Algarbes. Tanta influencia tuvo su doctrina que el sultán Almorávide, temeroso de una posible sublevación, ordenó su destierro a Marruecos, donde termina sus días.

Se presenta como una pirámide imponente por su perfección, pero que tiene un cono sombrío. YOGANANDA: La ensoñación del deleite es un arma de doble filo. VIVEKANANDA: La soberbia es una diosa de múltiples manifestaciones. Puede ser desde violenta como un volcán hasta dulce, sutil y tierna como la miel. IBN’AL ARIF: [Permanece impermeable a la reflexión del maestro]. AUROBINDO: Recita tus versos de rosas encarnadas e incluye también sus espinas. IBN’AL ARIF: [Parece algo conmovido]. CHIDANANDA: El filo de la percepción no corta no desgarra, simplemente abre el campo al entendimiento. IBN’AL ARIF: ¿Por qué me dices eso? CHIDANANDA: Analiza qué campos has abierto a tu entendimiento, y ahí encontrarás la respuesta. SIVANANDA: Recoge los telones de tu soberbia y hallarás la esencia de lo que inspira tu creación. IBN’AL ARIF: [Algo va cambiando en su actitud porque se va percibiendo una vibración violácea más sutil].

33

RAMANA MAHARSHI: ¿En qué piensas cuando piensas? IBN’AL ARIF: En el creador que está en mi. RAMANA MAHARSHI: No hay tal mi, ni hay tal creador. Busca más profundamente. IBN’AL ARIF: Tu respuesta me desorienta y confunde. RAMANA MAHARSHI: Vas por buen camino. YUKTESWAR: El rol del pensador es pensarse a si mismo y tu no estás en esa dirección. LAHIRI MAHASAYA: La poesía es una herramienta para ingresar y tu la estás usando como salida. IBN’AL ARIF: Mi poesía registra los contendidos del cosmos espiritual. LAHIRI MAHASAYA: Ese cosmos espiritual del que hablas es externo, carece de contenidos profundos. BABAJI: ¿Cuál es el objetivo de tu obra? IBN’AL ARIF: Cantar al mundo las experiencias más gozosas del alma humana. BABAJI: Eso se logra cuando se han superado todos los dolores humanos. MATAJI: [Le entrega un objeto de cristal]. En este objeto encontrarás los reflejos de respuestas a tus preguntas. IBN’AL ARIF: [Lo toma y agradece]. JESÚS: Busca un guijarro en las arenas de la playa. Introdúcete en él, llénate de él, y busca los reflejos que de él emanen, y allí encontrarás el equilibrio. IBN’AL ARIF: [A medida que Jesús le habla, encuentra un guijarro, se reduce y se introduce en él]. BUDA: [Le entrega una flor de loto]. Cuenta tus pétalos y observa su forma, concéntrate en su color, y allí encontrarás el ritmo y la armonía de la poesía. IBN’AL ARIF: [Toma la flor, le agradece a Buda, y se sienta en el mismo lugar donde encontró el guijarro y contempla ese loto]. MILAREPA: [Camina por la playa y se detiene frente a Ibn’Al Arif, se sienta y con una varita va dibujando signos sobre la arena, que tienen el sentido de una escritura. Al terminar lo mira como interrogándolo si lo ha leído y comprendido. El poeta asiente y borra lo escrito por el maestro, y ahora es él quien continúa escribiendo en la arena].

34

SANKARACHARYA: [Aparece en un bote y lo invita a subir. Van remando hasta el horizonte donde el bote se divide en dos: la mitad que le corresponde a Sankaracharya se dirige a Occidente, y la de Ibn’Al Arif va hacia el Oriente]. KRISHNA: [Se presenta ante el bote dividido, atrae las dos mitades que llevan a Sankaracharya y a Ibn’Al, las une y se sube al bote retornando al punto de partida. Descienden los tres en la playa, Krishna enciende el fuego y se sienta de espaldas éste, mientras Sankaracharya está de espaldas a Occidente e Ibn’Al Arif a Oriente]. RAMAKRISHNA: [Se une al grupo y entonces el fuego se alza como una pirámide que atrae la Energía Cósmica que desciende y se distribuye en el planeta]. LA MADRE DIVINA: [Es quien provee la Energía]. EL PADRE: [Es el fuego que va envolviendo la Tierra].

35

36

AVICENA (980-1037)

Conocido en el mundo musulmán como Ibn Sina, filósofo y médico islámico persa, nacido cerca de Bujara (hoy Uzbekistán). Hijo de un funcionario del gobierno, estudió medicina y filosofía en Bujara. Con 18 años fue nombrado médico de la corte del soberano samaní de Bujara. Permaneció en ese cargo hasta la caída del imperio samaní en 999, y pasó los últimos 14 años de su vida actuando como consejero científico y médico del gobernante de Ispahán. Considerado por los musulmanes como uno de los mayores filósofos islámicos, Avicena es una figura importante en el campo de la medicina y de la filosofía. Su obra El canon de la medicina fue durante mucho tiempo un libro de texto preeminente en Oriente Próximo y Europa. Es significativo como clasificación y sumario sistemático del conocimiento médico y farmacéutico de su época y anterior a su tiempo. Su obra más conocida es “El libro de la curación”, un compendio de tratados sobre lógica, metafísica, antropología aristotélica, ciencias naturales y otros temas. La filosofía de Avicena era una combinación de la filosofía de Aristóteles y del neoplatonismo. Al igual que la mayoría de los filósofos medievales, negaba la inmortalidad del alma individual, del interés de Dios por los particulares y de la creación del mundo en el tiempo, todos ellos temas centrales de la corriente principal de la doctrina islámica. Avicena se convirtió en el principal blanco de los ataques de los teólogos suníes, como Algazel. No obstante, la filosofía de Avicena fue muy influyente a lo largo de la Edad Media Avicena aparece a oscuras cubierto de una densidad.

YUKTESWAR: No ve porqué no pudo entender nada. Comentó el error sin tener la intuición de que era un error, y al comentarlo se conectó con la más completa ignorancia. Aristóteles intuyó la trampa pero Avicena no tenía la más mínima idea, y esa es la explicación de esa masa oscura que hay que tratar de disipar para su liberación. Los contenidos de poder en Avicena son profundos e importantes.

37

Este alma está congelada en la ignorancia, es necesario orar para que su próxima encarnación no sea tan primitiva. [Yukteswar empuja dificultosamente el alma de Avicena, cubierta por una enorme densidad, al mar de la purificación donde esa oscuridad empieza a desintegrarse]. YUKTESWAR: [Al observar que Avicena, todavía con una masa oscura pegada al cuerpo, quiere salir del mar de la purificación, lo detiene]. No salgas, quédate en el mar. Allí te purificaré para que tu próxima encarnación sea más limpia, y te secaré en el viento del olvido para que de tu experiencia anterior se borre todo rastro. Empezaremos por los afectos. Tu eras un devoto, nunca debías haber salido de ese camino. Te daré confianza para encontrar a Dios por medio de tu corazón, y no a través de la especulación mental, por eso no entendiste. El tema del conocimiento no te correspondía, y mucho menos un conocimiento incorrecto, que sólo te llevó a desviarte hasta perderte totalmente. Sigue en el mar de la purificación y que Dios te bendiga.

38

OMAR KHAYYAM (c. 1050-1122)

Matemático y astrónomo persa, autor de uno de los poemas más famosos del mundo. Nació en Nishapur (actual Irán). Su nombre significa ‘Omar el tendero’. Como astrónomo de la corte, participó con otros científicos en la reforma del calendario; a partir de entonces se adoptó una nueva era, conocida como jalaliana o el Seliuk. Como escritor de álgebra, geometría y temas afines, Omar fue uno de los más destacados matemáticos de su época. Sin embargo, es conocido ante todo por el poema Rubaiyyat, del que se le atribuyen unas 1.000 estrofas epigramáticas de cuatro versos que hablan de la naturaleza y el ser humano.

Camina en un bosque vestido como un mendigo. En realidad es un disfraz para ocultarse de la gente porque está viviendo una lucha interna muy grande. Por un lado está envuelto en una luz muy intensa, pero por otro con una mano sigue aferrado a la oscuridad del mundo. Esta dualidad lo confunde, murmura que no entiende nada y esta situación es la que no le permite terminar de purificarse, y lo mantiene atado a una realidad que no soporta.

YOGANANDA: ¿Por qué tanto pesar si conoces el camino? OMAR KHAYYAM: [Con rencor]. La gente no me dejó cumplir mi misión, por lo que me siento frustrado. YOGANANDA: ¿De qué misión hablas? OMAR KHAYYAM: El Padre me había dado la misión de difundir su mensaje en mis poemas, pero no sólo no me entendieron sino que para colmo me malinterpretaron. YOGANANDA: [Le pone una mano en la frente y lo va calmando]. Tu misión era transmitir el mensaje, no que la gente lo entendiera, porque no dependía de ti. Sólo debías ser un canal y que el mensaje se difundiera pero sin esperar el resultado. Es eso estuvo tu confusión, porque no tenías que buscar un resultado sino ser simplemente un canal.

39

[Omar Khayyam queda congelado por el maestros, y esa capa de hielo quema a los demonios que lo tienen atrapado. Al derretirse el hielo se puede mover y le pide ayuda a Yogananda. Está mucho más liviano, ya no tiene toda esa carga que arrastraba. Se va caminando mientras Yogananda lo guía con su vibración].

40

GALÁL-AL-DIN-RUMI (1207/604 - 1273/672)

Nació en Balkh. Después de haber pasado por varias ciudades se estableció en Konya (Anatolia) a los veintiún años, donde pasó el resto de su vida, salvo una breve visita a Damasco, donde se cuenta tuvo ocasión de conversar con Ib’n Arabi. Estudió matemáticas pero pronto se sintió atraído por la mística quedando subyugado por un derviche errante, Sams-Al-Din-Tabrizi, a quien tenía como maestro. El comentarista Bansani habla del Diwar del Mevlana como de fenómeno único de toda la literatura persa por la técnica en que la emoción poética y su expresión inmediata, a la que sacrifica todo lo demás. La obra que más fama ha dado al Mevlana es Matnawi-i-Ma’nawi, un poema espiritual de más de 26.000 versos. Se dice que Rumi dictaba el Mevlana a sus discípulos, y que su contenido es como una glosa de la doctrina del Islam.

Un hombre de mediana edad, de rostro alegre y con una actitud que irradia confianza y simpatía, va caminando solo en un camino de luz.

RUMI: No estoy solo, permanentemente siento la presencia del Padre que me acompaña. YOGANANDA: [Aparece en su camino y lo invita a conversar. Ambos se sientan en el suelo] ¿Tienes conciencia de tu estado actual? RUMI: Sí, tengo conciencia. Cuando viví en la Tierra mi conexión con El Padre era tibia, simplemente cantaba acerca de las cosas que eran comunes a mi gente y a mi civilización, de cuestiones que todo el mundo, de alguna manera, sabía. La diferencia era que yo sabía leer y escribir, y entonces podía ponerlas por escrito. Pero mi trabajo era sólo un compendio de voces que iban de boca en boca, de cosas que me contaban mi madre y mi abuela, de amores y devociones de otros y también míos, porque yo era parte, de algún modo, de todo eso. Ese mundo era muy simple, e iba aprendiendo de lo que veía, me decían, y un poco de lo que experimentaba por mí mismo. Por eso siempre supe que lo que escribía no era algo propio, nunca lo tomé como mío, sabía que no era mi creación.

41

Siempre lo canté regalándolo, cuando me lo pedían, o lo cantaba para alegrar a mi familia y a mis amigos. Llegamos a divertirnos muchísimo. YOGANANDA: Esa es la explicación de tu rostro alegre ¿Y cuál es tu ocupación actual? RUMI: Cuando llegó mi hora de morir vino a buscarme El Padre y desde entonces no me ha abandonado nunca. Apreciaba mi trabajo y mis cantos y me propuso ser su compañero para poder seguir alegrando con mis cantos y mis palabras a las almas que quisiesen escucharlas, y desde entonces eso es lo que hago. YOGANANDA: Conozco unas almas que han estado trabajando durísimo, y les vendría muy bien un poco de alegre distracción. Ven conmigo y sorprendámoslas. [Rumi sonríe y se van juntos].

42

RENÉ GUENÓN (1886-1951)

Nació en Blois, Francia. Estudió matemáticas y filosofía en París, constituyéndose en un destacado exponente del esoterismo en la primera mitad del siglo XX. Se integró a la masonería francesa y creó la logia La Gran Tríada. Combatió la teosofía y el espiritismo y su obra tuvo por propósito, a través del estudio del simbolismo religioso, mostrar la existencia de una tradición primordial. Entre sus obras más importantes pueden mencionarse: Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes (1921); El hombre y su devenir según el Vedanta (1925); La crisis del mundo moderno (1927); La metafísica oriental (1939); Aproximación al esoterismo islámico y al taoísmo (1939). En 1930 viajó a Egipto para buscar textos sufíes, convirtiéndose al islamismo y adoptando el nombre de Abdel Wahed Yahia. Falleció en El Cairo el 7 de enero de 1951.

Su apariencia es la de un hombre entre cincuenta y sesenta años, con anteojos y vestido como en la década del cuarenta.

YOGANANDA: ¿Qué es lo que hizo en ti, que dejaras todo y te integraras al islamismo? RÉNE GUENÓN: Descubrí una raza fuerte, con costumbres y creencias definidas, donde no hay cuestionamientos y sólo obran de acuerdo a lo que es. Esta es la razón por la que no han logrado integrarse al mundo. YOGANANDA: ¿Cómo un hombre como tu, que tiene la capacidad de la comprensión y la posibilidad del análisis, puede aceptar un mundo donde nadie plantee nada? RÉNE GUENÓN: Toda mi vida he estado analizando, buscando, investigando, y sólo pude darme cuenta de una cosa: que todo eso no lleva a ningún lado. Necesitaba una raza fuerte, que no me pidiera nada, solamente obedecer sin analizar, y esta es la mejor religión para eso. YUKTESWAR: Entonces no entendiste nada. RÉNE GUENÓN: Creo haber comprendido sólo una cosa, que el buscar me apartó de la fe, la que sólo encontré en Alá.

43

44

KRISHNA HABLA DEL SUFISMO Y LOS DERVICHES

KRISHNA: El sufismo fue una verdadera corriente espiritual dentro del islamismo, tendiente a despertar a aquellos religiosos que estuvieran preparados para una enseñanza superior. Esta es la causa de que se encuentre tan investido de relatos muy emparentados con el Corán, pero el contenido de violencia es muy fuerte en estos pueblos y es difícil poder llegar a transmitir la paz de la realización interna. Tal es así, que aún la violencia es utilizada como puente en muchos religiosos para finalmente trascenderla. Los derviches conocían el funcionamiento de la mente y sabían la trampa que ésta constituía, por eso procuraban a través de sus prácticas lograr trances para escapar de ésta. Pero la mayoría de los escapes se detenían en mundos mágicos que se desviaban en la consecución de ciertos poderes que luego arrastraban nuevamente a la mente. Muy pocos intuyeron que la salida de la mente se encontraba en la quietud, y que lo que obtuvieran de verdadero no era para usarlo en este plano.

45

46

ALÁ Dios menor, equivalente a Jehová.

Yukteswar se presenta desde un plano luminoso y Alá lo mira con respeto. ALÁ: No te conozco mucho, pero puedo reconocer tu jerarquía por la luminosidad del plano en que te manifiestas. YUKTESWAR: ¿Sabes del Plan Divino de salvación del planeta? [La pregunta del maestro está relacionada a que cuando se proyecta un Plan Divino, éste es comunicado a todos los seres del universo]. ALÁ: Estoy todavía en estadíos de purificación. YUKTESWAR: Aunque tu alma tenga oscuridades, no son comparables a las de los hombres. ALÁ: [Agacha la cabeza]. Siento una gran culpa por mi desvío. Creí que había llegado al Padre y que por lo tanto podía ser como Él. YUKTESWAR: Todos somos como El Padre si se cumplen en su totalidad los pasos de purificación. Tu pecado fue creer que habías llegado. Pero ahora lo más importante es enmendarte y trabajar para purificarte. DEVOTO: [A Yukteswar] ¿Cuál fue la misión de Alá? YUKTESWAR: El Padre le había dado cierto poder para que enviara hombres a la Tierra con la misión de transmitir la enseñanza que hablaba de la Unidad Suprema, y que el retorno a Él era posible. Su error fue no entender que era un simple vehículo, un simple puerto en el camino hacia El Padre, y en algún momento, seducido por la gente que lo veneraba, creyó que el poder venía de él, y este fatal error sólo lo pudo comprender cuando perdió la conexión. El Padre decidió dejarlo vivir su experiencia, y al querer buscarlo comprendió que la conexión se había perdido. DEVOTO: ¿Cuáles fueron las consecuencias de esa desconexión? YUKTESWAR: Fueron dos las consecuencias: En el plano inferior, esto es, en relación a los hombres que él debía guiar, éstos quedaron sumidos en una profunda confusión, identificaron la religión con la violencia, la salvación con la inmolación personal y la destrucción del enemigo,

47

quedando así envueltos en la ignorancia y clausurando su posibilidad de evolucionar. En cuanto a Alá mismo, la desconexión con El Padre lo arrojó a un mundo vacío, a un espacio híbrido, quedó solo en un desierto de la nada donde ni siquiera podía sentir el viento porque éste no existía. Tanto silencio dentro suyo lo aisló de toda reflexión, pero después de mucho tiempo pudo empezar a darse cuenta de lo que había obtenido, lo que había hecho y porqué había perdido al Padre. El silencio y la soledad de algún modo se iluminaron y comprendió que en realidad El Padre nunca corta la conexión, pero él no lo podía ver por la oscuridad en que se encontraba. Durante ese período de soledad pensó cosas terribles, como el castigo divino, hasta que pudo ver que no existe tal castigo porque El Padre no castiga, y lo que sentía como desesperación, aislamiento, angustia, era sólo la oscuridad proyectada en su alma. DEVOTO: ¿Cuál es su relación con Mahoma? ALÁ: Yo envié a Mahoma, él hizo su trabajo pero yo no fui la puerta para llegar al Padre, ésta permaneció cerrada porque me quedé en mi. YUKTESWAR: ¿Te vas a unir al ejército de salvación? ALÁ: Por supuesto que sí, siento esta misión como una nueva oportunidad para resarcirme. [Yukteswar lo coloca a Alá junto a Mahoma para que juntos puedan, ahora sí, cumplir con la tarea encomendada por El Padre].

48

MAHOMA Y LOS MAESTROS

YOGANANDA: Volvimos a encontrarnos para trabajar juntos. MAHOMA: No estoy muy convencido de todo esto. YOGANANDA: Eres parte de este Plan Divino para la salvación del planeta. MAHOMA: Sabes bien que sólo puede salvarse el que quiere salvarse, que sólo los puros de corazón pueden acceder al Padre. [Lo mira a Jesús]. Ni siquiera tu muerte trágica, ni mi ascenso desde la piedra sirvió para despertarlos. Muy pocos lo entendieron. A pesar de esto, voy a trabajar junto a los maestros porque ese es el deseo del Padre. [Se visualiza un ejército de la oscuridad pero que no puede entrar donde se encuentra Mahoma con los maestros]. YUKTESWAR: Ya empezó el contraataque, la guerra se ha iniciado. Busquen la luz en el corazón para estar con El Padre y la oscuridad será impotente. MAHOMA: ¿Cuál es mi función? [El ejército de los seres de luz presenta la imagen de una pirámide, y Yukteswar envía a Mahoma a ubicarse en su base]. MAHOMA: [Riéndose]. Saldré de la paz de todos estos siglos para volver a la guerra.

49

50

YOGANANDA EXPLICA EL ISLAM

YOGANANDA: A lo largo de la evolución del hombre fueron apareciendo seres más luminosos, que tenían más conocimiento y que fueron los encargados de transmitir las palabras del Padre. Algunos pueblos como el Islam, han confundido al profeta que transmitía el mensaje con El Padre, entonces lo deificaron, interpretaron sus palabras desde su ignorancia, inventaron una figura de Mahoma y creyeron más en ésta que en El Padre. DEVOTO: ¿Qué significado tuvo la presencia del Islam en la India? YOGANANDA: La India es una tierra preciosa, ávida de conocimiento, con una fe y una devoción que no se conoce en otra parte. El islamismo llegó como tantas religiones para encontrar al Padre en su corazón. Pero como siempre ocurre, muchos lo buscan y sólo unos pocos lo encuentran. DEVOTO: ¿Cuál será el destino del Islam? YOGANANDA: Apagados los últimos ecos de su mística, acallados los poemas de los corazones devotos, cuando solo se ven los ritos vacíos y sólo se escuchan proclamas de guerra, su destino - como el de la mayoría de las religiones - es desaparecer. Sólo seres primitivos con vocación guerrera conservarán esa ley y esa tradición.

51

52

EPÍLOGO. EL ARREPENTIMIENTO AYATOLLAH KOHMEINI (c. 1900-1989)

Ayatolá ('regalo de Dios', título honorífico de los jefes religiosos shiíes) iraní que dirigió la revolución que derrocó al sha (título de los soberanos iraníes, equivalente a rey) de Irán, Muhammad Reza Pahlavi en 1979, y después fundó la República islámica. Nacido en la ciudad desértica de Jomein y cuyo nombre real era Ruhollah Hendi, se convirtió en discípulo de un respetado profesor del islam y se trasladó con él a Qum en 1922. Llegó a ser un destacado teólogo islámico, escribió más de 20 libros sobre estos temas y en 1962 accedió a la jefatura de la comunidad shií de Irán. Crítico destacado de la dinastía Pahlavi desde la década de 1930, fue arrestado en 1963, por oponerse a medidas liberalizadoras (como la reforma agraria y la emancipación de la mujer) y se exilió, primero en Turquía y después en Irak, donde vivió (1964) en la ciudad santa chiíta de an-Najaf. Cuando fue expulsado de Irak (1978), encontró refugio en un barrio de París. Desde allí continuó su campaña contra el régimen del sha Reza Pahlavi y contra su principal valedor, Estados Unidos. Realizó grabaciones magnetofónicas que incitaban a la desobediencia multitudinaria. Éstas fueron introducidas ilegalmente en Irán y emitidas al pueblo por radios de onda corta. De regreso a Irán en febrero de 1979, después de que el Sha huyera, presidió la Revolución islámica que de hecho eliminó de Irán toda influencia occidental, así como toda la posible oposición al régimen teocrático shií. En noviembre de 1979 sus diferencias contra Estados Unidos condujeron al asalto de la embajada estadounidense en Teherán y a la toma de 53 funcionarios estadounidenses como rehenes, acción que después aprobó. La nueva Constitución de la República Islámica de Irán, aprobada en diciembre de 1979, le convirtió en el supremo líder político y religioso de forma vitalicia. Su régimen apoyó activamente la actuación de grupos terroristas y la propagación de las creencias radicales fundamentalistas islámicas. A pesar del coste económico y humano de su gobierno, disfrutó de un

53

considerable apoyo popular dentro de Irán, aunque aparecieron signos de que su política más extrema no sobreviviría a su muerte que se convirtió en un auténtico duelo nacional y, en la actualidad, su tumba es centro de peregrinaciones y de culto multitudinario.

Su gesto es imponente y agresivo. Está molesto por la convocación.

YUKTESWAR: ¿Qué fuerzas internas son las que te mueven y te llevan a hacer las cosas más viles en nombre de la paz? KOHMEINI: Nuestra raza debe respetarse, así sea a través del temor. YUKTESWAR: No es eso lo que Dios te pide. KOHMEINI: Dios no me pide nada, yo exijo. YUKTESWAR: Muchas almas de tus víctimas te seguirán vida tras vida ¿Por qué esas muertes y ese odio? KOHMEINI: ¿Por qué odio? He buscado que se me respete y que se respete al Islam. YUKTESWAR: Ese no es el modo. KOHMEINI: No conozco otro. KRISHNA: No es con sangre que se combate, es con discernimiento, amor, devoción. Esas deben ser tus armas, y no los fusiles y las bombas. KOHMEINI: Tus palabras suenan muy bonitas pero no pueden aplicarse a este mundo. KRISHNA: ¿De qué mundo me hablas? Tu mundo no es real, mas las consecuencias de esa irrealidad te han de perseguir por toda la eternidad. KOHMEINI: Si este mundo no es real, ¿por qué sucede lo que sucede? BABAJI: Precisamente por eso, porque no aceptas la irrealidad del mismo. Tu Dios está destinado a desaparecer debido al modo en que quieres imponer tus creencias. Dios es Uno Solo y Él Es Impersonal, no pertenece a nadie en particular. KOHMEINI: [baja la cabeza confundido]. JESÚS: Deja que El Padre penetre en tu corazón y deja de hablar y obrar en nombre de Él. Sólo así podrás llegar a la paz, palabra tan nombrada y tan poco practicada. KOHMEINI: Comprendo mi error, pido perdón al Padre y a todos los que cayeron por mi culpa. [Se sienta como vencido y los maestros se retiran].

54

INDICE

PRÓLOGO. AL-HALLAJ.................................................................................................. 5 MAHOMA ..................................................................................................................... 9 LA MECA ...................................................................................................................... 15 Yukteswar dialoga con La Meca ............................................................................ 17 Vivekananda ingresa a la mezquita de La Meca ...................................................... 17 Templo de la Kaaba ............................................................................................... 19 ANGEL GABRIEL......................................................................................................... 21 MAHOMA Y EL CORAN.............................................................................................. 23 YUKTESWAR REFLEXIONA ACERCA DE LA JIHAD.............................................. 25 IBN’ARABI ................................................................................................................. 26 AVERROES .................................................................................................................. 29 IBN’AL-ARIF ................................................................................................................ 33 AVICENA...................................................................................................................... 37 OMAR KHAYYAN........................................................................................................ 38 RUMI ............................................................................................................................ 41 RENÉ GUENÓN............................................................................................................ 43 KRISHNA HABLA DEL SUFISMO Y LOS DERVICHES ........................................... 45 ALÁ ............................................................................................................................ 47 MAHOMA Y LOS MAESTROS .................................................................................... 49 YOGANANDA EXPLICA EL ISLAM........................................................................... 50 EPÍLOGO. EL ARREPENTIMIENTO. AYATOLLAH KOHMEINI ............................. 53

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.