El Litoral. Más de 100 videos, incluidas entrevistas a los mejores artistas de la plástica, bailarines, músicos, escritores y directores

L ACUBANÍ A l ae s e nc i ades e rc ub ano PHOTO lahabana.com LA HABANA.COM es una plataforma independiente que intenta mostrar lo mejor de Cuba:

6 downloads 38 Views 10MB Size

Recommend Stories


EL DIOS DE LOS ARTISTAS
RAYMON SANSEN EL DIOS DE LOS ARTISTAS Le Dieu des artistes, Melanges de science religieuse, 40 (1983) 157-173. Estas reflexiones no son más que un es

La suerte de los artistas
:: portada :: Opinión :: 12-08-2004 La suerte de los artistas Jaime Richart Rebelión En un artículo en El País de hace unos días que titula "La cult

Story Transcript

L ACUBANÍ A

l ae s e nc i ades e rc ub ano

PHOTO

lahabana.com

LA HABANA.COM es una plataforma independiente que intenta mostrar lo mejor de Cuba: su arte

y cultura, estilo de vida, deporte, turismo y mucho más...

Nos proponemos explorar Cuba a través de los ojos de los mejores escritores, fotógrafos y cin eastas, cubanos y extranjeros, que viven, trabajan, viajan y se divierten en Cuba. Bellas fotos, magníficos videos, reseñas críticas, artículos ilustrativos y sugerencias exclusivas.

GUÍA DE LA HABANA

“El Litoral”

La principal guía de La Habana con reseñas detalladas de dónde ir a comer, darse unos tragos, bailar, comprar, visitar y disfrutar.

Información única acerca del lugar que un pueblo afable, solidario y apasionado llama hogar. Marque Me gusta en Facebook para bellas imágenes, links a interesantes artículos y actualizaciones periódicas.

La Guarida Más de 100 videos, incluidas entrevistas a los mejores artistas de la plástica, bailarines, músicos, escritores y directores.

NUESTROS COLABORADORES

Síganos en Twitter para actualizaciones periódicas de nuevos contenidos, reseñas, comentarios y mucho más.

Agradecemos profundamente a todos los escritores y fotógrafos que han compartido su trabajo con nosotros. Recibimos con mucho agrado a nuevos colaboradores y nos encantaría que se pusiera en contacto con nosotros si tiene algún proyecto relacionado con Cuba.

Photo by Y. del Monte

editorial El caso es que el presidente Obama y la primera dama Michelle Obama visitarán Cuba entre el 21 y 22 de marzo para ver un juego de béisbol. Al menos el programa incluye su asistencia a un juego de exhibición entre los Tampa Bay Rays y la selección nacional de Cuba el martes 22 de marzo. El viernes, los Rolling Stones cerrarán su gira por América Latina con un concierto en la Ciudad Deportiva de La Habana. No hace tanto, el párrafo anterior se habría considerado una broma futurística de una Habana muy diferente. En este mes, esto es lo que acontecerá en la zona de moda del Caribe. ¡Un visitante famoso, un juego de béisbol y buena música! Obama será el primer presidente en funciones que visitará La Habana desde que Calvin Coolidge pisara tierra cubana en 1928 y apenas el segundo en la historia de ambos países. Espere cobertura masiva a nivel internacional y la presencia de cuerpos de seguridad que posiblemente paralicen La Habana durante la visita. Es un indicio de los tiempos que corren el hecho de que el año pasado, alrededor de esta misma fecha, comentamos la asistencia de Paris Hilton en el Festival del Habano, cuya edición de este año está próxima a concluir con una cena de gala. La presente edición aborda como tema principal la cubanía, que puede definirse como la esencia de ser cubano. Desde el dominó hasta el guarapo, pasando por los juegos en la calle y los últimos peinados de moda en La Habana, ser cubano es algo difícil de definir, pero nos encanta. Un día que por ningún concepto debemos pasar por alto este mes es el 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. En Cuba, esto es asunto serio en el cual las flores desempeñan un papel protagónico. En general, marzo es un mes fantástico: el invierno parece haber llegado a su fin y podemos volver a bañarnos en la playa y disfrutar del sol caribeño. Los norteamericanos ya comenzaron su invasión turística, pero esto en realidad no constituye un problema… Basta con evitar los momentos en que los ómnibus de turistas coinciden con los cruceros en la Habana Vieja. Nuevos bares y restaurantes siguen animando la escena social en La Habana y en esta época del año hay numerosos espectáculos musicales y de danza. ¡Que los disfruten! ¡Abrazos! El equipo de LaHabana.com Acerca de nuestra nueva imagen En enero presentamos nuestros nuevos logotipo e imagen. Si se fija bien, se percatará de que no presenta grandes diferencias en comparación con el logotipo original de Cuba Absolutely. Nuestra intención en realidad no es alejarnos de nuestras raíces, a la vez que nos preparamos para una ampliación en el mundo digital junto a LaHabana.com. Continuaremos ampliando los temas mensuales y mantendremos la popular sección “What’s On” como parte integral de la revista. En los próximos meses brindaremos actualizaciones semanales online sobre qué ver y hacer en La Habana. Sus comentarios y observaciones serán bien recibidos.

foto Ana Lorena

marzo 2016

la Cubanía

De cubanidad, cubanía y cubanismos p7 El dominó: una de las pasiones de los cubanos p9 Para el calor... ¡guarapo! p12 Verdad y mentira de la guayabera p14 Juegos callejeros en Cuba p17 Los último en peinados en La Habana p20 El guateque campesino cubano p22

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer p25 La mujer cubana en cuerpo y espíritu p28

En otro ámbito

La visita de Obama a Cuba… ¿qué traerá? p31 ¿Vendrán los Rolling Stones a La Habana? p38

cartelera de la habana

Artes visuales p32 — Fotografía p35 — Danza y Ballet p37 — Música p40 — Teatro p49 — Para los niños p50

guía de la habana

Reportajes – Restaurantes - Bares & Clubs - Música en vivo - Hoteles - Casas particulares p59

De

Cubanía,

cubanía y cubanismos por Ricardo Alberto Pérez

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page

7

Hay quienes se muestran desconcertados ante la pregunta: “¿Qué es la cubanía?” Esa incógnita suele provocar en muchos el encogimiento de hombros o una respuesta gastada, al estilo de “la cubanía es tabaco, música, ron, palmas, cerdo asado y caña”. Hace más de 60 años, Fernando Ortiz decía que la “cubanidad” es la condición genérica del cubano y la “cubanía” es cubanidad plena, sentida, consciente y deseada; cubanidad responsable, cubanidad con las tres virtudes teologales de fe, esperanza y amor”. En 1939, Don Fernando Ortiz leyó la conferencia “Los factores humanos de la cubanidad” en la Universidad de La Habana y la Revista Bimestre Cubana la recogió un año después. Desde entonces, estudiosos o diletantes opinan sobre la cubanidad y la cubanía con los más variados criterios, a veces disparatados, falsos, locales, reduccionistas, estereotipados, congelados en el tiempo o simplemente comunes a cualquier pueblo. El erudito polígrafo, llamado con razón nuestro tercer descubridor ―los otros dos fueron Cristóbal Colón y Alexander von Humboldt―, parte asegurando que Cuba no es un concepto igual para todos, ni siquiera para los geógrafos, pues se trata de una isla y también de un archipiélago. Si bien “cubanidad”, en el sentido más simple, es “calidad de cubano”, para tener cubanía no resulta suficiente ostentar una ciudadanía política o natural por haber nacido en esta tierra. La cubanía es condición individual y en mutación constante ―lo más citado de la conferencia de Ortiz es que “Cuba es un ajiaco”, con infinita diversidad de ingredientes, pero poco se recuerda que estaba hablando de una “cazuela abierta”, un proceso, un guiso en constante cocedura― en la que se unen de forma colectiva sentimientos, ideas y acciones asociados a ella, no importa que se tenga o no una ciudadanía legal: se puede nacer en cualquier sitio del planeta y adquirir conciencia de ser cubano, quererlo con pasión; eso es suficiente para convertirse, con aceptada alegría, en un ser dotado de cubanía. Por otra parte, se puede nacer aquí y no sentir que ha sido “una fiesta innombrable”, y entonces, no se tiene ni siquiera cubanidad.

lahabana

Esa distinción sostenida y apasionada, que ofrece una condición genérica del cubano hasta llegar a la plenitud, incluso más allá de lo sentido, lo consciente y lo querido, define a la cubanía. Se trata de una conciencia con voluntad responsable y “raíz de patria”, emergida desde abajo y desde adentro, con el orgullo profundo del mestizaje. En un espacio físico tan reducido como el de Cuba y en un tiempo relativamente breve, concurrieron los cruces e itinerarios más diversos de cualquier origen o progenitura, una transitoriedad permanente de adioses y despedidas, de recibimientos y acogidas: somos, orgullosamente, uno de los pueblos más mezclados del planeta. No pocos han demostrado su cubanidad y su cubanía mediante el uso recurrente de los cubanismos, que pueden funcionar como aspecto exterior, pero también, utilizados conscientemente, constituirse en rasgos de verdadera autenticidad. José Lezama Lima, con su descomunal sensibilidad lingüística, se divertía con innumerables voces oídas en la calle y para refutar a quienes lo tildaban de “poeta oscuro”, los retaba a descifrar que quería expresar el hombre de a pie cuando decía que alguien era de “ampanga” o estaba en el “tíbiri-tábara”. Antes y después de Ortiz, muchos se han empeñado en definir qué es “lo cubano”, posiblemente una obsesión de “pueblo nuevo”, de condición colonial o semicolonial de varios siglos de existencia que necesita reafirmar su identidad en peligro, pero tal vez sea el propio Lezama, con la síntesis y la ambigüedad de la poesía, quien ofrezca en uno de sus versos la esencia de esa condición inasible, volátil, cambiante, personal e intransferible: “Ah, que tú escapes en el instante / en el que ya habías alcanzado tu definición mejor”.

El Destino Digital de Cuba

page

8

El dominó:

una de las pasiones de los cubanos por Ricardo Alberto Pérez

Uno de los pasatiempos a partir de la cual mejor se identifica el modo de ser de los cubanos es sin dudas el juego de dominó. Esta actividad que se extiende por toda la isla como uno de los mayores entretenimientos que prefieren los cubanos. Pero el aspecto más interesante radica en lo que sucede alrededor de la mesa en la que cuatro jugadores (dos parejas) disputan las partidas con una vehemencia singular. Aunque en los campeonatos oficiales y en otras regiones del mundo se emplean siete fichas rectangulares por jugador numeradas del 0 al 6, lo cual pone en juego veintiocho fichas repartidas entre los cuatro jugadores que conforman las dos parejas contrincantes. En Cuba es mayoritario el uso de diez fichas por jugador, ya que este dominó va del 0 al 9, por lo que se juegan cuarenta de las cincuenta y cinco fichas que lo conforman, quedando quince afuera. Esto añade un misterio mayor en la confrontación a la hora de decidir qué ficha poner. Cuando se mueven las fichas antes de repartirlas, a esa acción específica se le conoce como: darle agua al dominó.

lahabana

El juego se desenvuelve con la misma pasión en las ciudades populosas como La Habana que en las zonas rurales más intrincadas. En cada lugar se ponen de manifiesto los hábitos y el desenvolvimiento cultural de las personas. Los campesinos integraban este juego a su fiesta tradicional denominada guateque y en la época en que carecían de luz eléctrica, el dominó constituía su mayor esparcimiento. En las principales barriadas de La Habana son muy comunes las mesas de dominó, que se colocan en portales, parques y aceras. El dominó ha ido dejando su huella de manera espontánea en nuestro lenguaje popular. Alrededor de su ejercicio han surgido frases, dichos y refranes, muchos de los cuales se prestan para describir situaciones frecuentes de la cotidianidad. Así encontramos expresiones tales como “se viró con fichas” o “se trancó el juego”. La primera alude a que alguien hizo o dijo algo inesperado; la segunda se refiere al término de una situación que ya no se puede seguir prolongando.

El Destino Digital de Cuba

page

9

Jugar dominó puede ser un excelente pretexto para compartir unos tragos de ron, intercambiar criterios y abordar los más diversos temas de forma amena y relajada. También para interactuar con personas que no tenemos la oportunidad de ver con frecuencia y de esa manera demostrarles nuestro aprecio y amistad. Es cierto que para algunos este juego se convierte prácticamente en una adicción, día tras día sienten la necesidad de acudir a la mesa de dominó, donde con frecuencia permanecen hasta la madrugada sin poder despegarse.

Comúnmente, alrededor del juego se encuentran personas que en ese momento no están participando pero que se transforman en genuinos analistas que, al poder ver las fichas de todos los participantes, juzgan los aciertos y errores que ocurren en el transcurso de cada partida. Aunque podemos encontrar verdaderos estrategas en nuestras mesas de dominó, lo cierto es que este entretenimiento sigue siendo impredecible. No existe quien tenga la última palabra y el factor suerte resulta determinante.

En época de vacaciones cuando las familias y los grupos de amigos deciden irse algunos días de descanso para la playa, un campismo o un hotel, una de las cosas que aparece en la lista de lo que hay que llevar es un juego de dominó. Mientras se espera que esté lista la comida o por la noche, este juego es una manera idónea para pasar el tiempo. Existen jugadores de dominó con características muy diversas. Su comportamiento depende mucho del temperamento de cada cual. Hay mesas donde predomina el bullicio y otras donde reina el silencio. Existen jugadores que tiran la ficha con fuerza y otros que las colocan delicadamente. En Cuba se repite mucho la frase de que este juego lo inventó un mudo, ya que cualquier comentario le puede dar pistas o información útil al otro integrante de la pareja, lo que incomoda a los adversarios.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 10

Otro detalle curioso radica en como el cubano ha ido nombrando las fichas de manera jocosa con el pasar de los años. El sobrenombre de las fichas depende mucho de la agilidad mental y la fantasía de los contendientes. Por ejemplo: cuando se pone el 1 se le suele decir que es “la puntilla” o “la que hinca”; al blanco o cero se le apoda “blanquizal de Jaruco”; al tres, “Teresita”; al cuatro, “el gato”; al seis, “Ceiba del agua”; y al ocho, “Ochoa”; entre otros. El dominó, de tanta popularidad que ha ganado, se ha convertido prácticamente en un deporte organizado y los mejores jugadores nos representan en competencias internacionales. También se realizan torneos espontáneos en los barrios, casi siempre por iniciativa de sus vehementes practicantes, donde se hace derroche de grandes habilidades. ¿Qué más existe que sea más cubano que el dominó?

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 11

¡Guarapo! La bebida cubana por excelencia por Victoria Alcalá

Aunque los filólogos no se pongan de acuerdo (¡qué raro!) sobre el origen de la palabra guarapo y a la bebida así denominada se le adjudiquen diversos orígenes, desde África a la antigua Roma, pasando por Islas Canarias, la mayoría de los cubanos están convencidos de que es un producto típico de la Isla y los más jóvenes incluso lo atribuyen al “cuentapropismo” liberado en los últimos años. Sin embargo, para asombro de estos últimos, ya en la primera mitad del siglo xix Esteban Pichardo, en su Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas registraba la palabra guarapo como voz indígena, y la definía como caldo o líquido de la caña dulce, sacado por compresión, método y vocablo que casi dos siglos después mantienen actualidad. Porque guarapo seguimos tomando en Cuba y la forma de extraerlo de la caña fresca apenas se ha modificado. Claro, el hielo frappé es una afortunada adición del siglo xx, cuando abundaban pequeños establecimientos en los que se expendía un vaso de jugo de caña por unos pocos centavos. El bajo precio y el alto contenido calórico lo hicieron muy popular entre personas de bajos ingresos, mas su poder refrescante, sobre todo al adicionársele unas gotas de limón, y su agradable sabor, lo han mantenido en la preferencia de cubanos de cualquier origen social.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 12

Aunque no desapareció totalmente en la segunda mitad del siglo xx, e incluso había guaraperas famosas en toda la Isla ―como la cercana al estadio de pelota de Santa Clara―, se hicieron muy escasos los lugares que lo vendían hasta que el auge de los pequeños negocios privados lo sacó de nuevo a las calles, sobre todo a los agromercados y algunos huertos organopónicos, donde volvemos a sentir el ruido del trapiche, el aroma inconfundible y los reclamos de los clientes cuando quien despacha pone en el vaso mucho hielo y poco jugo. Quizás el único defecto de este néctar de caña sea que no es posible conservarlo mucho tiempo, ni siquiera refrigerado, pues tiende a fermentarse rápidamente. Si bien en algunas zonas de México y Colombia suele consumirse fermentado por el contenido alcohólico que adquiere, en Cuba a nadie se le ocurre ingerirlo en esas condiciones. De ahí que se sirva acabado de salir del trapiche. Prohibido para los diabéticos y restringido para los pasaditos de libras, el guarapo proporciona las calorías necesarias para caminatas y otros ejercicios físicos, además de ser bebida exquisita al paladar y altamente refrescante bajo el tórrido calor tropical.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 13

Verdad y mentira de la guayabera por Ciro Bianchi Ross La leyenda Se dice que en 1709 arribó a la villa de Sancti Spíritus un matrimonio conformado por los andaluces José Pérez Rodríguez y Encarnación Núñez García. Un buen día el matrimonio recibió una pieza de tela de lino o hilo que le llegó desde España y José pidió a Encarnación que le confeccionase con dicha tela camisas sueltas, de mangas largas, para usar por fuera del pantalón y con bolsillos grandes. La mujer acometió el encargo y a los pocos meses aquellas camisas se popularizaron en la comarca. Este suceso tiene varios detractores. Aseguran que en dicha fecha las disposiciones de la Real Compañía de Comercio que regían entre la metrópoli y la colonia prohibían tales envíos y que, por otra parte, tampoco había comunicación entre España y Sancti Spíritus. Esa prohibición resulta a la larga poco significativa, a mi juicio, pues los andaluces pudieron haber obtenido su paquete de tela por la vía del contrabando, tan en boga entonces. Lo que sí resulta inconcebible es que un hecho meramente doméstico quedara registrado en la historia, y con tanto lujo de detalles: fecha, nombre de los protagonistas, diseño de la ropa… como para que los historiadores del futuro pudieran proclamar, sin sombra de duda, que ahí nació la guayabera. Es una historia tan perfecta que no deja más alternativa que la de dudar de su

lahabana

veracidad. Pero marca el inicio de la leyenda de la guayabera o fija la entrada de esta en la leyenda. Nuestros guajiros del siglo XIX no la usaron. La literatura de la época los describe cubiertos con camisas azules o «de listado», que usaban generalmente por fuera del pantalón. Constantes de su ajuar cotidiano eran el sombrero de yarey, el machete, los zapatos de vaqueta y un pañuelito atado al cuello para enjugar el sudor. Para el campesino pobre, lo usual en ese entonces era la chamarreta, una prenda con faldillas y mangas estrechas. Y fue la chamarreta y no la guayabera la que se vistió para luchar contra España. En la Guerra Grande, el Ejército Libertador careció de uniforme. El mambí se vestía como podía, con las ropas de la ciudad o del campo a su alcance. Ya en 1895, al inicio de la Guerra de Independencia, Martí alude a la chamarreta en su Diario. Charito Bolaños cosió para los libertadores durante toda la Guerra de Independencia. Jamás, precisaba Charito, remitió una guayabera a la manigua; solo chamarretas. María Elena Molinet, hija de un general de la Independencia, investigó este asunto desde dentro, pues fue la directora de vestuario de películas como Baraguá y La primera carga al machete, y acopió más de 120 fotos de mambises en la manigua. Ninguno viste de guayabera.

El Destino Digital de Cuba

page 14

A  partir de la camisa Resulta muy difícil enmarcar el surgimiento y evolución de la ropa popular tradicional. En lo que atañe a la guayabera, ninguna otra región cubana discute la paternidad de la prenda a la villa del Yayabo. Se llamó yayabera a esa guayabera primitiva y desde allí invadió las zonas vecinas. […] En 1866, don Nicolás Azcárate es electo por Güines como delegado a la Junta de Información de Madrid y sus electores organizan una fiesta en honor del político reformista triunfante. Los campesinos de los alrededores acuden a la cita, dice Azcárate, «con clásicas guayaberas de botones de nácar y sombreros de jipijapa». El testimonio gráfico más remoto que de la prenda llega a nosotros data de 1906. Pero la palabra guayabera, como cubanismo, no se legitima hasta 1921, cuando Constantito Suárez la incluye en su Vocabulario cubano. De Cuba saltó a Yucatán. Yucatecos de clase alta la adquirían en La Habana hasta que después de 1960 comenzó a confeccionarse en ese estado mexicano y Mérida se convirtió en la capital mundial de la guayabera hasta que los asiáticos, con sus imitaciones elaboradas en Japón y Taiwán, dieron al traste con la industria local. Nada tiene que ver la guayabera cubana con la filipina, que no lleva bolsillos y que se usa con el botón de cuello cerrado. En países de Centroamérica, se da a la guayabera el nombre de habanera. La guayabera desciende de la camisa, la prenda de vestir más antigua que se conoce. ¿Cuándo esa camisa se transformó en guayabera, quién cosió sus pliegues hasta convertirlos en alforzas, reforzó sus bordes y aberturas, e hizo los tres picos al canesú del frente y al de la espalda? se pregunta María Elena Molinet. Precisa la prestigiosa diseñadora:

lahabana

«El nacimiento de la guayabera no es obra de una sola persona y todavía falta por determinar a partir de qué momento se convirtió en prenda elegante, fresca, blanca, muy bien almidonada y planchada, que se podía llevar sin corbata». De la chamarreta y la camisa campesina empieza a surgir, en la década de 1920, la guayabera actual, que mucho debe a la labor de camiseros y costureras de Sancti Spíritus y Zaza del Medio. Se confeccionó entonces de dril caqui hasta que, ya en los años 30, empezó a utilizarse el hilo. La prenda, en su nueva versión, gana pronto las ciudades del interior del país, pero no le resulta fácil conquistar La Habana. Su uso en la capital era tan limitado que puede casi calificarse de nulo. No se ve a nadie vistiéndola en el cine ni en las fotos de prensa de la época y Abela no vistió de guayabera al Bobo. Con la caída de Machado (1933) las costumbres experimentan cierta modificación. Ya en los años 40 empieza a generalizarse e imponerse en La Habana. Su uso se hace cada vez más frecuente y se complementa con un lazo de mariposa. Con la ascensión al poder del doctor Ramón Grau San Martín (1944) la guayabera entra en el Palacio Presidencial. A Carlos Prío, su sucesor y discípulo, en cambio, le parece poco apropiada para los actos protocolares y la destierra de los eventos del Gobierno. Pero ya la guayabera se había apoderado de las vitrinas de las mejores tiendas y conquistaba espacio en los anuncios comerciales. A esas alturas, la capital era un inmenso almacén de guayaberas que amenazaba desplazar cualquier otro estilo de traje varonil, algo que no tenía antecedentes históricos ni tradición y tan serio y grave que alteraba hasta nuestros modos de vivir, dice en 1948 la periodista Isabel Fernández de Amado Blanco. En 1955, una disposición de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo saca a

El Destino Digital de Cuba

page 15

la guayabera de los juzgados. Para entonces una buena guayabera de bramante de hilo puro valía tanto como un traje barato. Es en esta época que la guayabera se abarata; no es ya solo de hilo; puede ser de algodón. Su hechura se simplifica. Deja de ser blanca, la manga no siempre es larga y los habituales botones de nácar pasan a ser corrientes. Triunfa la Revolución y la guayabera se repliega hasta desaparecer. Para algunos representaba una época superada de politiqueros y manengues. El país sufre agresiones económicas, sabotajes, invasiones y actos terroristas y padece carencias de todo tipo. Hay movilizaciones constantes. Lo mismo se convoca a un trabajo productivo que a un entrenamiento militar. El uniforme de las Milicias Nacionales parece resultar válido no solo para cumplir con las exigencias de ese cuerpo popular armado, sino para todas las tareas cotidianas, e incluso para asistir a ceremonias tan solemnes como una boda o un velorio. A finales de los 70, la guayabera reaparece tímidamente. De manga larga. Con pliegues y alforzas, pero no ya de hilo, sino de poliéster, y no siempre blanca. No demoró en volver a abaratarse. Y los jóvenes empezaron a verla como símbolo del burócrata en funciones. Hoy renace de nuevo.

¿De cuál hablamos? Consta la guayabera de cuatro bolsillos y se adorna con hileras de alforzas; dos hileras al frente y tres en la espalda. En un tiempo el canesú trasero terminaba en un pico único, que lo asemejaba a un triángulo que con las tres hileras de alforzas remedaba la bandera cubana. Era siempre blanca y de manga larga y lucía 27 botones. Entonces, la guayabera era ligeramente entallada en la cintura. Con el tiempo el canesú trasero se vio rematado por tres picos de los que salían igual número de hileras de alforzas y conservó los 27 botones. Hoy la guayabera ha variado en estructura, materiales y colores. Las hay bordadas y deshilachadas, con más o menos alforzas y botones, pero sigue siendo la misma prenda elegante y fresca. Cubanísima.

(Extract taken from www.cubadebate.cu)

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 16

Juegos callejeros en Cuba por Ricardo Alberto Pérez

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 17

Si algo aún recuerdo con mucho agrado de mí ya lejana infancia es la fase de practicar diversos juegos en la calle. En realidad, una de las cosas que diferencia a nuestra vía pública de la de otros lugares es que constantemente resulta invadida por niños y jóvenes ejercitando los más diversos juegos. Sin dudas, casi todas estas prácticas están muy estrechamente ligadas a nuestra idiosincrasia y tradiciones. En algunos casos, lo que vemos jugar a nuestro paso por diversas zonas de la ciudad y también en los pueblos del interior, son versiones de deportes que tienen un profundo arraigo y gozan de gran simpatía en el país. Me refiero específicamente al béisbol, del cual se han derivado dos de los juegos callejeros más populares entre nosotros: el primero es una versión bien cubana de las Cuatro Esquinas y el segundo es el juego del taco. Adentrémonos un poco en el misterio de esas Cuatro Esquinas por las que varias generaciones de cubanos han pasado y rememoran con gratitud. Por lo general, intervienen cuatro jugadores: el que juega primera base, el que cubre la segunda, el que defiende la tercera, y otro jugador que se ubica entre segunda y tercera. La regla fundamental constituye no batear entre primera y segunda. De home a primera se camina (esta es otra de las reglas). Después de llegar a la primera se puede correr o caminar, según se acuerde, y siempre

que se retrocede de una base para otra se hace caminando. El que está a la ofensiva golpea la pelota con el puño cerrado. Es bueno aclarar que este juego conocido como Cuatro Esquinas posee a su vez diferentes variantes. A mí particularmente me gusta mucho aquella en la que se usa un ladrillo parado sobre el cual se pone una gomita de tamaño variable y en encima de esta, la pelota que será golpeada por el puño de cada competidor. La esencia del juego radica en que cada vez que dicha pelota choque con cada uno de los bordes de las aceras que delimitan la calle se anotará una carrera para el equipo que esté a la ofensiva. El área de competencia se marca con una tiza. También se decreta que cuando la pelota choca contra la pared a una altura determinada se considera jonrón y se suman tres carreras. Aunque por lo general lo practican los varones, en ocasiones se incorporan algunas niñas y jovencitas. Por momentos, este juego ha tenido tanto auge que sus más vehementes practicantes han llegado a organizar torneos entre varios municipios de la ciudad de La Habana. Igualmente jugar al taco en la calle también ha sido una costumbre bastante frecuente. Casi siempre se compite entre parejas. Se marca con tiza en una pared un cuadro que indica la zona de strike y la pelota generalmente se sustituye por un cuadrado pequeño de madera o por un objeto también pequeño de goma que se lanza a gran velocidad contra la mencionada pared intentando ponchar al bateador. Cuando este objeto, golpeado por un bate improvisado que puede ser cualquier tipo de palo, sobrepasa a los defensores en zona buena, se anota una carrera. El equipo que llegue primero a la cantidad de carreras acordadas será el ganador. En los últimos años, a raíz de increíble auge que ha cobrado la difusión del futbol, tanto las Cuatro Esquinas como el Taco han cedido en popularidad ante una nueva modalidad de este deporte conocida como el Futbol de tres, que también se juega en la calle. No obstante, estoy convencido de que, moda al fin, tendrá un periodo de extensión determinado tras el cual nuestros juegos de siempre recuperaran su protagonismo. Sin dudas, en estos procesos lúdicos lo más interesante es la creatividad a la hora de adaptar el juego para usurpar con él lugares destinados al paso de transeúntes y automóviles, logrando con bastante gracia que sobreviva su ejecución sin que esto arruine el transcurrir de la movilidad cotidiana. En todos los casos ocurre una reducción de los escenarios improvisados, por lo que automáticamente las reglas de la competencia tienen que variar.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 18

También resulta bastante común encontrar en nuestras calles un aro improvisado alrededor del cual transcurren singulares partidos de baloncesto. Hay periodos en los que renacen actividades como el juego de Kimbe y Cuarta, que se juega con bolas o bolecos de los más diversos colores y diseños, y en cual participan un grupo de niños numeroso. De la misma manera se manifiesta el juego de bailar el trompo, que a diferencia de los bolecos en muchas ocasiones son de fabricación cacera. Lo más interesante que ocurre en estas congregaciones de niños son las claves y el lenguaje que ellos van estableciendo como parte de sus contiendas. El juego en la calle no se detiene. Las calles de Cuba todavía son un gran campo de juegos.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 19

Los último en peinados en La Habana por Lucía Lamadrid

Atrás quedaron los días en los que, en materia de peinado, lo más complicado para el hombre era decidir si hacerse la raya al lado o simplemente peinarlo todo hacia atrás. Esto no significa que los hombres descuidaran la apariencia de su cabello. A inicios del siglo xx, los representantes del sexo masculino en todo el hemisferio occidental copiaron el peinado hacia atrás con brillantina del Rodolfo Valentino y en la década de 1950, James Dean y Elvis Presley pusieron de moda el pompadour. En los 60, los Beatles popularizaron el moptop, que se diseminó por todo el mundo repercutiendo sobre la moda a nivel internacional. Cuba no está exenta de estas modas pasajeras. En la actualidad, parece haber una explosión de nuevos peinados “transgresores” entre los jóvenes. Solo dese un paseo por La Habana. Ya sea en el centro histórico de la ciudad, el Malecón o Miramar, no serán pocos los peinados extraños entre los hombres: el tiburón, el bistec, el moñito (lo mismo solo que combinado con el magua o el tiburón), el dominicano, el machimbrao, el mohicano… Y así sucesivamente. Los jóvenes cubanos ya no se contentan con visitar al barbero una vez al mes. Ahora acuden a los salones de belleza, que antes eran exclusivamente para mujeres. El mohicano, por ejemplo, se lleva en ocasiones al extremo. Aunque todavía se afeitan los lados, la variante clásica se modifica dándole mayor altura y añadiéndole colores.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 20

Sin embargo, entre esta (quizá lamentable) epidemia de nuevos pelados sobresale el Yonki, que dicho sea de paso, es el más difundido en La Habana. Popularizado por la estrella del reguetón cubano El Yonki, cada quien le hace su propia adaptación y en esencia es un mohicano con más pelo a los lados y menos altura en la cresta. A los lados se pueden ostentar dibujos, letras o símbolos, en dependencia del gusto del cliente… y la capacidad del peluquero. Estos peinados y pelados que llevan los hombres (algunos discretos y otros visibles a diez kilómetros de distancia) reciben no poca desaprobación, sobre todo por parte de los padres, que simplemente no logran comprender “el horrendo pelado que se hizo su hijo”. Una cosa es segura: las calles de La Habana están repletas de peinados peculiares y para bien o para mal, parece que llegaron para quedarse.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 21

El guateque campesino cubano por Ricardo Alberto Pérez

El guateque guajiro es la gran fiesta de nuestros campos, a la cual se ha convocado a través de los tiempos por diferentes motivos que pueden ser la celebración de un cumpleaños, una boda, un bautizo, la terminación de una casa, el fin de una cosecha, el comienzo de la zafra azucarera, entre otros. También, en múltiples ocasiones, se organiza sin necesidad de que exista motivo alguno, tan solo por el placer de compartir y reunirse. Por sus valiosos aportes a la formación de nuestra identidad cultural se ha ganado un lugar prominente dentro de las instituciones que promueven nuestra creación artística. El corazón de esta fiesta es el llamado punto cubano o punto guajiro, un género cantable del ámbito campesino, de marcada raíz hispánica. Los principales instrumentos musicales protagonistas en dicho género son la guitarra, el laúd, el tres y el tiple. Otros instrumentos que se utilizan son los de percusión, entre ellos, claves, güiro y guayo. El plato fuerte del punto cubano, y del propio guateque, suele ser la controversia, aunque también intervienen cantantes solistas y grupos que interpretan canciones montunas, e improvisadores que con diversas tonadas aluden a la belleza de la mujer y la naturaleza. Inspirados en el esplendor de esta música han surgido y se han consolidado diferentes bailes como La caringa, El tumbantonio y El papalote.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 22

Celina Gónzalez and Reutilio

Algunos de ellos tienen un visible contenido erótico, que se refleja en el modo en que a través de la danza el hombre corteja a la dama. En algunos guateques suelen establecerse dos bandos, que se enfrentan sobre todo en las modalidades de danza y canto, y cuyos miembros suelen distinguirse por el color de la pañoleta que llevan en el cuello. Entre las vestimentas de los varones encontramos la guayabera y el sombrero de yarey, mientras que la mujer usa hermosas batas con vuelos, y el cabello lo disponen en trenzas u otros peinados que coronan con el uso de flores naturales. En los atuendos utilizados por ambos sexos predomina el color blanco. Como ya mencionamos, el momento más emocionante de esta confrontación suele ser la controversia entre los improvisadores, que buscaran un tema candente para, de una forma jocosa y con mucho ingenio, encontrar las debilidades más evidentes del contrario. Los versos se recitan en décimas, cuya entonación varía según la región donde se encuentren. A estos artistas se les denomina repentistas y las tonadas y puntos que más suelen utilizar son el punto libre, el fijo y el cruzado, así como la tonada con estribillo, el punto espirituano y la seguidilla. Algunos de los mencionados improvisadores suelen ir de un lugar a otro del país, cuestión que permite un

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 23

intercambio muy estimulante entre las diversas costumbres y tradiciones.

baila, sino que también se practica la narración oral y se participa en atractivos juegos de habilidades.

Resulta muy pintoresco el modo en que en las zonas más intrincadas se trasladan las personas hacia el guateque Algunos lo hacen a caballo, a menudo con otra persona detrás, y otros llegan en volanta o carricoche, o hasta en un tractor con carreta o simplemente un carretón alado por una yunta de bueyes. El guateque se ha convertido en una verdadera estampa cubana, donde el lechón se va asando mientras transcurre la canturía. Y hay quien se ha atrevido a montar una mesa de dominó. Igualmente se cocina yuca, a la que muchos han bautizado como “la vianda del guateque”, que se sirve con el mojo que le dará el toque final tanto a la yuca como al lechón.

El Guateque de Negón es una variante del son cuyas raíces se encuentran en Baracoa, en la provincia de Guantánamo, específicamente en un barrio llamado El Cuero, donde vivió Candelario Matos, un conocido cantante de este género. Se cree que El Nengón se creó hace más de cien años y que los instrumentos musicales los fabricaron los propios campesinos. Entre estos instrumentos se encuentran la tumbandera, una especie de cordófono, y la bunga, que es un tambor hecho de un madero hueco cubierto con cuero de jutía o venado. El tres, por ejemplo, se hace de tabla rapada o tablas de caja de bacalao con un brazo de cedro y clavijas de güira, con cuerdas de alambres de acero. Estos materiales atribuyen a la música una incomparable originalidad.

Me atrevo a decir que al asistir a esta cita festiva se pueden comprender los mayores valores espirituales y las más consistentes tradiciones que emanan de nuestros campos. Esta es la mejor vía para descubrir las características de las personas que habitan en esas regiones. Es importante mencionar que en el guateque no solo se canta y se

A pesar de las transformaciones tan grandes que han experimentado nuestras zonas rurales, el guateque campesino se mantiene en pie, sostenido en gran medida por personas de las nuevas generaciones que han decidido consagrarse al ejercicio del punto cubano a actualizarlo para mantenga la vitalidad de siempre.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 24

El Día de la Mujer por Victoria Alcalá

Decididamente, no me gustan las celebraciones por el Día de la Mujer. A estas alturas, nadie que yo conozca se acuerda en esa fecha de Clara Zetkin ni de tantas reivindicadoras de nuestros derechos, con excepción de algunas feministas. No sé si será porque las cubanas tenemos garantizados no pocos de esos derechos, somos mayoría en las filas profesionales (en algunos sectores, como el mío, la mayoría es absoluta, lo cual no deja de ser bastante aburrido), algunas formas de violencia quedan generalmente puertas adentro de los hogares y de otras a veces ni nos percatamos, o porque las fiestas en los centros de trabajo las organizan los hombres, y ciertos temas no se tocan. Tampoco deja de sorprenderme que el 8 de Marzo me feliciten por ser mujer, un simple hecho genético, cuestión de cromosomas (XX), en el que nada intervinieron ni mi voluntad ni mi inteligencia ni mi esfuerzo. Prefiero festejar mi aniversario de matrimonio, pues, para bien o para mal, el marido y el día los escogí yo. Pero lo cierto es que nuestros compañeros se esmeran, nos traen flores y postales, alimentos ligeros para brindar (muchas veces los preparan sus esposas y ellos solo los transportan) y alguna bebida, por lo general dulce, porque “las mujeres no toman ron”, precepto gracias al cual he tenido ciertas dudas sobre mi identidad de género. Con la

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 25

celebración se suelen producir transformaciones sorprendentes: el colega, que el resto del año puede verte en el ómnibus de pie, cargada de papeles que llevas a casa para seguir trabajando, y mirar por la ventanilla repentinamente interesado en el contén de la acera, ese día se levanta como un resorte para cederte el asiento, y el que habitualmente viola tu turno en la fila del comedor, alegando una importante reunión, te lleva platos, cubiertos y vaso hasta la mesa, tal vez porque en homenaje a la mujer se han suspendido todas las reuniones. Total, una vez al año no hace daño. Mientras, las mujeres nos dejamos querer. Aceptamos las postales con un beso, buscamos una botella o cualquier recipiente para poner la flor (no vamos a tener un florero en la mesa para usarlo tan poco), comemos menos en el almuerzo en espera del holgorio de por la tarde (la jornada laboral termina ese día bien temprano), y brindamos por nosotras mismas mirando el reloj, pues queremos aprovechar la relajación del horario para estar pronto en casa y adelantar con la comida, porque esposos, hijos y padres llegarán muy cansados de las fiestas que organizaron en sus respectivos trabajos y no podrán homenajearnos entrando, por excepción, en la cocina. ¿Y las flores? Bien, gracias.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 26

Escoger el arroz es un momento ideal para pensar. Y entonces, ahora sí con un trago de ron, recorro mentalmente los notables resultados profesionales de la mayoría de mis colegas, muchas de ellas primeros expedientes en sus estudios universitarios; las carreras al médico con los hijos, a los que repasaron sus primeras letras y números desde la cocina o desde la tabla de planchar; los callados dolores y lágrimas de las que esperaron, echándose la casa a cuestas, a maridos, hijos, padres y hermanos que combatieron en Girón, en la “limpia” del Escambray, en Etiopía, en Angola...; en las que empiezan ahora la segunda jornada de trabajo y cocinan, limpian, lavan o planchan pensando en la ropa que vestirán mañana para la reunión con el ministro, en el surco lleno de papas por recoger, en el ansiado final de la tesis de doctorado, en el inventario en la tienda que terminará de madrugada, en las pruebas que esperan en la mesa para ser calificadas, en levantarse más temprano para ver al paciente grave antes de empezar la tanda de consultas... No sé si será efecto del ron, pero me entran ganas de felicitarme a mí misma, por ser mujer y no morir en el intento.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 27

La mujer cubana

en cuerpo y espíritu por Ricardo Alberto Pérez

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 28

La mujer cubana, más que un mito, es una hermosa realidad con la que lidiamos en cada jornada. Yo la definiría como una atractiva mezcla de desenfado y sensualidad; también suele mostrarse profundamente responsable y abnegada. A veces da la impresión que para ella no existe lo imposible por la perseverancia que derrocha y el optimismo que la sostiene. Su modo de vestir puede ser muy elegante, sobrio o provocador, pero en cualquiera de los casos, debajo de las vestimentas uno siente que se esconden infinitos secretos e inquietudes. Su cuerpo da la sensación de que vibra al estar en contacto con lo que la rodea, por lo que muchos la han comparado con una guitarra que nos delita con su melodía. La mujer luce excepcional al vestir prendas como las batas y las guayaberas, ya que sus gestos y forma de comportarse combinan con la sencillez de esas vestimentas. ¿Se ha percatado usted de cómo la mujer cubana siempre le pone un poco de picante a las modas que vienen de otros lugares? Esto le imprime un estilo único al que pudiéramos llamar “tropicalización”. Las que se enorgullecen de sus curvas suelen ceñirse al cuerpo las prendas más novedosas, con lo que logran arrancar las más variadas exclamaciones de sus admiradores. Tanto dentro como fuera de la isla, la mujer cubana sobresale por su provocativa forma de caminar, que exterioriza con una espontaneidad y desenfado inigualables. Tengo que confesar que caminar detrás de algunas cubanas que de pronto

lahabana

irrumpen en las calles es un verdadero espectáculo. A esa hora, su andar nos recuerda muchas cosas que van desde la rumba hasta la miel de abeja. Y no hay nada que se pueda comprar con una sonrisa de ellas. Hablemos ahora de sus virtudes espirituales, así como de su amplio sentido de la comunicación. En la mayoría de los casos, compartir con una cubana resulta agradable, edificante. A eso se suma el hecho de que más del 60 por ciento de la fuerza laboral de Cuba está constituida por mujeres. Al referirnos a la mujer cubana en términos generales, uno de los detalles más atractivos lo constituye lo diversa que es en sí misma. No es solo cuestión del color de la piel, sino su manera de comportarse. Así podemos ir desde las rubias hasta aquellas tan morenas que sus pieles brillan seductoramente, pasando por las siempre conmovedoras mulatas. En otro sentido, vamos de las más serias y sobrias hasta las abiertamente zalameras. En Cuba, la mujer ha brindado una rica fuente de inspiración a artistas de todos los medios. Los compositores musicales han creado inmortales piezas que inmortalizan los dones y cualidades de la mujer, comenzando por autores de la vieja trova que titularon sus composiciones con nombres de mujer como “Guarina” y “Ferminia” de Sindo Garay, y “Mercedes”, “Aurora”, “Santa Cecilia” y la más popular de todas, “Longina” de Manuel Corona. Décadas después, con el surgimiento de la nueva trova, el fenómeno se repitió con “Yolanda” y “Sandra”, ambas de la autoría de Pablo Milanés.

El Destino Digital de Cuba

page 29

En las últimas décadas, la música popular bailable no ha dejado de resaltar la indiscutible gracia de la mujer. Basta con mencionar la antológica pieza de Juan Formell titulada “Marilú”. El cine también se ha nutrido con frecuencia de la imagen de la mujer y a esta relación debemos películas como Cecilia Valdés, Lucía y Amada. La pintura ha hecho trascender en el tiempo diversos rasgos de la feminidad cubana, siendo quizá una de las imágenes más famosas la célebre Gitana Tropical de Víctor Manuel. Esta obra simboliza el rostro y el carácter de la mujer cubana, y actualmente puede verse en reproducciones, sombrillas y tazas por doquier. Igualmente, el teatro, la danza y la literatura han destacado de manera constante la singularidad del espíritu de las cubanas. Se dice que la mujer cubana de estos tiempos, cuando llega a cierta edad, lo hace con un orgullo muy especial al sentirse protegida en muchos sentidos, por lo que puede darse el lujo de no tener prisa, conversar sobre lo último que llegó al mercado, sobre la graduación de su nieta y la locura que hay en la casa con toda la familia reunida en las vacaciones. Asimismo, cuentan con muchas oportunidades y derecho de ampliar su cultura y realizar ejercicios físicos para mantener firmes el cuerpo y la mente. En verdad, Cuba siente una sincera admiración por sus mujeres.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 30

La visita de Obama a Cuba… ¿qué traerá? por Victoria Alcalá ¡Conque por fin viene Obama! Josefina Vidal, la directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, tan elegante e inescrutable como siempre, lo anunció hace unos días, y se dispararon las opiniones: desde los que ya han sacado sus banderitas de las barras y las estrellas en espera del 21 de marzo, creyendo que al día siguiente bajarán los precios en el agromercado y circulará el triple de ómnibus, hasta quienes lo consideran una especie de traición a sus principios y sus tantos años de resistencia, olvidando que Barack Obama no llegará en una cañonera como Calvin Coolidge en 1928. Aunque me parece que la mayoría de los cubanos lo asumen como algo positivo, sin demasiadas expectativas en relación con su a veces muy complicada vida cotidiana. Confieso que cuando vi a la Vidal dando la noticia me vino a la mente una frase de Laoconte, en la Eneida de Virgilio, que gustaba repetir mi querida maestra de latín Calixta Peraza cuando en el Día del Educador le llevábamos algún obsequio: “Timeo danaos et dona ferentis” (Temo a los griegos aunque traigan regalos). Cualquiera que repase la sombría historia de las relaciones de Estados Unidos con Cuba a lo largo de tres siglos y recuerde que Laoconte expresó su advertencia con el caballo de Troya a la vista, entenderá mi suspicacia. Sin embargo, soy más bien dada al optimismo. Y prefiero imaginar que el presidente Obama, nacido en Hawai y residente por algunos años en

Indonesia, podría identificarse de alguna manera con estos isleños tercermundistas que somos y que su condición de afroamericano lo inclinará a simpatizar con los “diferentes”. O que se acordará de su compatriota Henry Reeve, caído en combate dentro de las filas cubanas como general de brigada del Ejército Libertador en la guerra contra el colonialismo español en el siglo xix. O de Ernest Hemingway, que tanto quiso a Cuba, aunque sospecho que no la comprendió muy bien. O que al menos hará honor a su discutido premio Nobel de la Paz y sentará las bases para una convivencia civilizada entre el país más rico del mundo y la pequeña y díscola isla vecina que paradójicamente nunca ha sido antinorteamericana. Con tantos huéspedes ilustres en tan poco tiempo, de Katy Perry al presidente François Hollande, de Mick Jagger a la princesa Carolina de Mónaco, de Paris Hilton al papa Francisco, de ZZ Top al patriarca Kirill... ya los cubanos nos estamos acostumbrando al glamour y al calificativo de “histórica” que la prensa le atribuye a cada visita. Ojalá el mandatario estadounidense, tan preocupado por nuestro bienestar, siga desmontando el bloqueo (“embargo” le llaman allá), al menos en lo mucho que está a su alcance, y su intrincada madeja de prohibiciones; si en su visita tiene real contacto con el verdadero “cubano de a pie”, posiblemente eso sea lo que más escuche. Yo, la verdad, en materia de celebridades, prefiero pensar en la anunciada pero no confirmada actuación de los Rolling Stones. Para ella saqué de una vieja maleta mi larga y floreada saya hindú...

artes visuales

foto Alex Mene Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio de Arte Cubano

Contaminación

Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio de Arte Cubano Hasta el 19 de junio

Los rostros de la modernidad. La entrada de las artes plásticas cubanas en la modernidad de las vanguardias y sus diversas tendencias se puede apreciar en 45 retratos fechados entre 1925 y 1957, de 15 importantes creadores, entre ellos Jorge Arche, Arístides Fernández, Víctor Manuel, Wifredo Lam, Amelia Peláez y Mariano Rodríguez.

Hasta el 1ro de junio

Expo personal de Carlos Alberto García, quien define su obra como pintura abstracta, “muy vinculada a las vanguardias de principios de siglo XX, el Expresionismo, concretamente”.

Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam Hasta el 7 de marzo

Hasta el 16 de marzo

La madre de todas las artes toma como eje el interés de una significativa zona del arte cubano hacia lo arquitectónico, desde la producción de más de 50 artistas contemporáneos de diversas poéticas y promociones, entre ellos Lidzie Alviza, Luis Enrique Camejo, Los Carpinteros, Ernesto García Peña, Arturo Montoto, Mabel Poblet, Wilfredo Prieto y Sandra Ramos.

Centro Hispano Americano de Cultura Hasta mayo

Centro Cultural Fresa y Chocolate Hasta el 13 de marzo

Base/Superestructura, de Lázaro Saavedra, expo correspondiente al Premio Nacional de Artes Plásticas 2014.

lahabana

La Vasija 2015. Vasijas, tile, paneles o murales presentados a concurso, hacen justicia al origen de la cerámica, cuyo germen estuvo en el contenedor, pero a la cual los artistas contemporáneos han incorporado una nueva impront.

El Destino Digital de Cuba

Isla Negra-Isla Verde, exposición colectiva en homenaje a Pablo Neruda.

page 32

photos by Ana Lorena Factoria Habana

Factoría Habana Marzo

Signos. Arte e industria y viceversa, concebida como una instalación que reúne objetos, textos, artefactos, fotografías, cerámica, obra gráfica, video y materiales impresos, aspira a resaltar experiencias creativas en las que se produce una fusión equilibrada entre arte, diseño e industria, y elementos del entorno arquitectónico y urbanístico, en piezas de Carlos José Alfonzo, Juan Carlos Alom, Félix Beltrán, Alberto J. Carol, Gonzalo Córdoba, María Victoria Caignet, EMPROVA, Cirenaica Moreira, Miguel Díaz, Felipe Dulzaides, Leandro Feal, Mario Gallardo, Mario García Joya (Mayito), Carmelo González, Roberto Gottardi, Arturo Infante y Renier Quert, Nicolás Guillén Landrián, Roberto Matta, Ernesto Oroza, Amelia Peláez, Manuel Piña, René Portocarrero, Idelfonso Ramos, Leyden Rodríguez, Mariano Rodríguez, Humberto Solás y Héctor Veitía, Lesbia Vent Dumois, así como los proyectos Ediciones en Colores, TELARTE, Arte en la Fábrica, Arte en la Carretera y Arte en el Muro.

Casa de la Obrapía Desde el 17 de marzo

Galería Espacio Abierto

Ethos-Sociedad consumista que me consumes, exposición de Eurico Borges.

Hasta el 11 de marzo

Galería Artis 718 Marzo

Save mucho reúne obras de gran formato de Carlos Quintana, con el libro como elemento unificador.

Tesauro R y C reúne obras de Servando Cabrera Moreno, Sandu Darie, Roberto Diago, Antonia Eiriz, Raúl Martínez, Manuel Mendive, Pedro y Rolando de Oraá, Zaida del Río y Mariano Rodríguez, entre otros importantes artistas cubanos, pertenecientes a la colección de la revista Revolución y Cultura.

Galería Casa 8 Hasta el 10 de marzo

El blanco más oscuro, expo colectiva de pintura y fotografía escenografiada, muy diversa en cuanto a temáticas, técnicas y soportes, pero estructurada a partir de la combinación del blanco y el negro, en la que se reúnen obras de Raúl C. Camacho (Memo), Reinaldo Cid, Erick Coll, Eduardo Llanes, Jorge López Pardo, Frank Martínez y R10, entre otros creadores.

Galería Galiano Hasta el 9 de abril

Restaurante Fabio Hasta el 14 de abril

lahabana

Los renegados. Una manifestación poco frecuente en exposiciones cubanas: la escultura, centra esta muestra personal de Pedro Luis Cuellar, quien también exhibe algunos dibujos que lo han inspirado para la realización de sus piezas.

El Destino Digital de Cuba

Entre signos pictóricos, bipersonal de Carlos René Aguilera y Alejandro Barreras.

page 33

Centro de Desarrollo de las Artes Visuales Hasta el 15 de marzo

Libro de horas, muestra colectiva con diversidad de soportes y técnicas, que reflexiona, en clave contemporánea, sobre los manuscritos iluminados de la Edad Media, que en sus textos agrupaban determinadas liturgias para cada hora del día.

Hasta el 19 de marzo

Lecciones de manualidad, exposición personal de Yonel Hidalgo Pérez, proyecto de beca de EsterioStudio, promovida por el artista Esterio Segura.

Galería La Acacia Hasta el 25 de marzo

Nice to Meet You, exposición bipersonal de Kelvin López y Harry Naar, quienes con poéticas y visiones diversas se valen del paisaje para filtrar sus comentarios sociales, reordenar la percepción del entorno y redefinir patrones culturales. Hasta el 23 de marzo

Marzo

Jugar en serio: Pintura expandida, muestra colectiva, beca de curaduría Estudio 21, con obras de Pavel Acosta, Adriana Arronte, David Beltrán, Yonlay Cabrera, Elizabet Cerviño, Adonis Ferro, Dunieski García, Ernesto García Sánchez, Glenda León, Yornel Martínez, Rodolfo Peraza y Nestor Siré. Digital Moments, fotografía y video experimental por cubanos en la diáspora, Proyecto Raíces y Rutas.

Hasta el 31 de marzo

Bocetos de Zanelli para el Capitolio Nacional exhibe los 10 bocetos originales esculpidos en yeso por el italiano Angelo Zanelli en 1929, realizados especialmente para el conjunto escultórico y pórtico principal del Capitolio Nacional. Incluye la estatua de La República, los dos titanes que flanquean la escalinata, El Trabajo y La Virtud, y los siete frisos del pórtico central, alegóricos a la marcha del pueblo cubano en busca de su libertad y democracia.

lahabana

Lloyd’s Register Hasta el 19 de marzo

Kronos, exposición personal de Niels Reyes, cuya obra ha apuntado el crítico Píter Ortega: “el artista lo que hace es más bien volver sobre géneros tradicionales [...] para revitalizarlos su legitimidad en nuestro presente histórico”.

Memorial José Martí Hasta el 20 de marzo

Palacio del Segundo Cabo

Line up refleja casi un siglo del dibujo cubano mediante la creación de 40 artistas, desde la primera vanguardia hasta hoy, y desde las propuestas más tradicionales a las más experimentales, que incluyen al dibujo en función de la instalación. Obras de Víctor Manuel, Fidelio Ponce, Wifredo Lam, Mariano Rodríguez, René Portocarrero, Jorge Rigol, Servando Cabrera Moreno, Raúl Martínez, Raúl Milián, Roberto Fabelo, José Bedia, Eduardo Ponjuán, Ricardo Rodríguez Brey, Antonio Eligio (Tonel), Gustavo Pérez Monzón, Santiago Rodríguez Olazabal, Kcho, Alexander Arrechea, René Francisco, Glauber Ballesteros, Yornel Martínez y Rafael Villares, entre otros creadores, establecen un interesante diálogo generacional.

Mambises, a la carga, exhibe pinturas y dibujos de Leonel López-Nussa, un muy interesante artista del siglo xx cubano, un tanto olvidado en la actualidad.

Taller Experimental de Gráfica de La Habana Hasta el 15 de marzo

Homo Pinocho, expo colectiva de 37 artistas gráficos, alrededor del inolvidable personaje literario.

Palacio de Lombillo Desde el 11 de marzo

El Destino Digital de Cuba

Secuencia, del joven creador Robin Pau, inspirada por el cine, potencia la capacidad narrativa de la pintura mediante imágenes que parecen detener el movimiento.

page 34

fotografía

Fototeca de Cuba Hasta el 11 de marzo

El puente, exposición de Carlos Fernández Vega y Rene Rodríguez. Hasta el 19 de marzo

El viaje, de Rigoberto Oquendo (Chacho), quien ha centrado su obra en la representación del espacio familiar

Casa Benito Juárez Desde el 16 de marzo

Centro Hispano Americano de Cultura

Sin mucho rodeo, de las fotógrafas Lourdes Bermúdez Trimiño y Sonia Mirabal Gómez

Hasta el 18 de marzo

Museo Casa Natal de José Martí Marzo

De Martí a Fidel, de Dos Ríos al Moncada, Hasta la Victoria Siempre, de Julio Larramendi, recoge fotos de sitios y monumentos de todo el país relacionados con José Martí, realizadas con la maestría y sensibilidad habituales en este maestro del lente

Exposición del maestro de la fotografía dominicana Wilfredo García. El 18 de marzo, Liset Valderrama, especialista de artes visuales de la Oficina del Historiador de la Ciudad; Nahela Hechavarría, de la Dirección de Artes Plásticas de la Casa de las Américas, y Kirenia Rodríguez Puerto, profesora de la facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, dialogarán sobre la fotografía caribeña del siglo XX, en especial la de García.

Sala de la Diversidad Desde el 4 de marzo

Río Toa, Amazonía cubana, refleja paisajes, animales y especies de plantas captados por miembros de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, durante una expedición al río Toa, en un estudio sobre la conservación de los recursos naturales y antrópicos de su cuenca.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 35

dance Alas Ballet Lizt Alfonso 4 y 5 de marzo, 8:30pm; 6 de marzo, 5pm Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

Alas, canto a la espiritualidad de la humanidad.

Rosalía de Castro Company/School 6 de marzo 6, 11am Teatro Nacional

Selección de danzas españolas por alumnos y bailarines.

Le Corsaire Ballet Laura Alonso 11 y 12 de marzo, 8:30pm; 13 de marzo, 5pm Teatro Nacional

Muy conocido por su célebre pas de deux, de extrema complejidad técnica, resulta una rareza en Cuba la exhibición del ballet El corsario completo, en dos actos y cuatro escenas.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 36

dance Ballet Nacional de Cuba in Concert 18 y 19 de marzo, 8:30pm; 20 de marzo, 5pm Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

Dionaea, coreografía de Gustavo Herrera y música de Heitor Villa- Lobos; Celeste, coreografía de Annabelle López Ochoa y música de Chaikovski; Grand pas de Paquita, coreografía de Marius Petipa y música de Minkus.

D Rocío Company 18 y 19 de marzo, 8:30pm; 20 de marzo, 5pm Teatro Nacional

Presentación de la compañía de flamenco-fusión D Rocío.

La danza y sus estilos 19 de marzo, 5pm Centro Hispano Americano de Cultura

Programa de concierto a cargo de las compañías de Rosario Cárdenas y Laura Alonso.

Ciudad de Guantanamo

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 37

¿Vendrán los Rolling Stones a La Habana? por Victoria Alcalá Cada vez que nos encontramos los viejos compañeros de estudio de la enseñanza secundaria, la pregunta se impone, como santo y seña. Nadie necesita precisar más porque es obvio que nos referimos a la anunciada pero no confirmada visita de los Rolling Stones a La Habana en este mes de marzo, cuyo rumor se diseminó velozmente durante la estancia de Mick Jagger en la capital el pasado octubre.

Ellos, retratados de niños junto a John Lennon en un parque de El Vedado, no captan, por suerte, algunos significados ocultos de tanto entusiasmo. No vivieron la época en que The Beatles, The

Los pesimistas de siempre nos remiten a los desmentidos: “En el Granma se habló de conversaciones, pero no se definió nada”, y hasta citan a las autoridades en la materia: “Mayito Masvidal dijo que no venían”. Los optimistas también aseguran basarse en fuentes confiables: “En el Herald ya confirmaron que coincidirán con Obama”, y hasta se las dan de analistas de la información filtrada entre líneas: “¿no ves que están remozando a la carrera el Latino?” Las mujeres vamos a asuntos más prácticos: “¿Tú crees que todavía me sirva la blusa aquella?” “¿Me prestas el chaleco de flores?” “¿Y si nos pintamos en la cara un símbolo de la paz?” La expectativa nos quita años y dolores de encima, volvemos a la adolescencia, y hasta ensayamos algunos pasos de baile para no hacer el ridículo ante los hijos y nietos que seguro nos acompañarán, no tanto por devoción a los Rolling, sino para tener un fugaz atisbo de cómo fueron sus padres y abuelos cuando tenían su edad.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 38

Rolling Stones, Creedence Clearwater Revival, Led Zeppelin, The Eagles, Chicago y tantos más eran vistos como el súmmum de la “penetración ideológica del enemigo” y solo era aceptable escuchar las versiones de sus canciones a cargo de mediocres grupos españoles y hasta de un mexicano de cuyo nombre no quiero acordarme. Entonces, los cabellos largos y los collares de semillas que pusieron de moda los barbudos de Fidel Castro eran observados con suspicacia y en ocasiones reprimidos con, digamos, poca cortesía. El inglés estaba bien para aprenderlo en la escuela, pero no para cantar; “hacer el amor y no la guerra” era una “consigna contrarrevolucionara” porque se oponía a las guerrillas; dibujar el símbolo de la paz en una libreta era peor que tener un svástica; el amor libre era sinónimo de libertinaje y se nos advertía constantemente sobre la condición de drogadictos de buena parte de nuestros ídolos rockeros. Paradójicamente, de algunos de los músicos cubanos que se potenciaron para contrarrestar a británicos y norteamericanos, se decía, soto voce, que solían fumarse su cigarrito de marihuana, aunque tal vez amparados por un popular slogan: “Consumir productos del país es también hacer patria”.

lahabana

Afortunadamente, siempre alguien lograba circular algún disco, la emisora WQAM se captaba, al menos en La Habana, con relativa facilidad y algunos “combos” reproducían con mayor o menor fidelidad los hits del rock anglosajón, que nos acompañaron durante toda la adolescencia y la juventud, sin pervertirnos ideológicamente, prostituirnos o arrastrarnos al consumo de estupefacientes. Pero nos quedó la frustración de no ver a nuestras bandas favoritas por la televisión (durante un tiempo pensé que los cantantes de Creedence eran negros), mucho menos en vivo. Por eso, cuando toda aquella paranoia antirrock fue desmantelada, celebramos como un triunfo el concierto de Air Supply en La Habana, nos sentamos a conversar con Lennon en su parque y nos empeñamos en que sí, Sir Michael Philip “Mick” Jagger va a traernos a los Rolling, vamos a cantar las “explosivas” Satisfaction y Let's Spend the Night Together con él, y vamos a exhibir el signo que representa el grito actual de tanta humanidad doliente: Paz y amor.

El Destino Digital de Cuba

page 39

Música Fusión

contemporánea

X Alfonso foto Alex Mene

En los últimos tiempos, el mundo de la música contemporánea de fusión y electrónica se ha ampliado con la inauguración de nuevos bares y clubes, así como con la organización de fiestas en parques y espacios públicos. Para disfrutar buena música en vivo están el Bertolt Brecht (miércoles: Interactivo, domingos: Kialo), El Sauce (domingos en la tarde: Máquina de la Melancolía) y la nueva Fábrica de Arte Cubano, con conciertos de jueves a domingos, así como otras presentaciones dentro del local.

lahabana

En la floreciente zona del entretenimiento a lo largo de la Avenida 1ra desde el teatro Karl Marx hasta el Acuario hay mucho de donde escoger con el siempre popular Don Cangrejo con buena música en vivo (Kelvis Ochoa y David Torréns alternan los viernes), Las Piedras (muy concurrido a partir de las 3am) y El Palio y Bar Melem –ambos con diferentes cantantes y presentaciones en lugares más pequeños e íntimos.

El Destino Digital de Cuba

page 40

Música Fusión

contemporánea

Major Lazer en Conierto 6 de marzo, 7pm Tribuna Antimperialista

La banda estadounidense de música electro house Major Lazer ofrecerá un concierto en La Habana el próximo 6 de marzo con el que marcará el primer espectáculo de ese tipo en la isla tras el deshielo diplomático entre los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos. “Desde que tengo memoria, Cuba ha influido en mi amor por la música: Cuba ejerce un impacto cultural muy fuerte en el mundo entero y para mí, sobre todo por haber sido criado en la Florida, se convirtió en uno de los mayores centros culturales para el desarrollo de la música”, dijo Diplo en un comunicado de prensa. “Regresar a Cuba en 2016 para ofrecer un concierto y ser parte de su cultura otra vez es una gran bendición y no podría sentirme más honrado al poder llevar el proyecto Major Lazer a la Isla”. Durante su visita, la banda formada por Diplo, Jillionaire y Walshy Fire se reunirá con estudiantes de música y jóvenes DJs que compartirán el escenario con el grupo. El grupo también podría actuar en la Fábrica de Arte Cubano, un lugar que se ha convertido en lugar casi obligatorio para los músicos internacionales que han viajado a Cuba en los últimos meses.

Gala Cuerda Viva Sábado, 12 de marzo, 8:30pm; domingo, 13 de marzo, 5pm, Teatro Karl Marx

No se pierda la gala annual del Festival Cuerda Viva Festival, lo mejor en música alternativa cubana. El evento estará dedicado al excepcional músico y compositor Edesio Alejandro y la banda de rockfolk Síntesis.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 41

Música Fusión

contemporánea

Los Ángeles foto Alex Mene

Balneario Universitario El Coral Viernes y Sábados 1pm-1am

Submarino Amarillo

Espacio dedicado a la música electrónica, en el que se presentan Djs, Djs-Productores, Vjs, grafiteros y breakdancers, entre otros artistas urbanos

Café Concert El Sauce / 5 pm Domingos

10 de marzo

La Máquina de la Melancolía, con Frank Delgado y Luis Alberto García Rosbhel y EclipC de Luna

Tercera y 8 Lunes 11 pm

Lunes 9pm

Miel con Limón

Havana Hard Rock / 6 pm Viernes alternos

Soul Train, show de música soul

Sab & dom

Bandas de rock de covers

Diablo Tun Tun Sábados 11 pm

Gens

Salón Rosado de La Tropical

Baby Lores

Viernes 9 pm

Proyecto Audiovisual Sarao

Barbaram Pepito’s Bar / 5 pm Casa de la Amistad

Martes

Los Francos

Miércoles

Grupo Kialo

Domingos

Discoteca Onda Retro

Centro Cultural Bertolt Brecht Martes

Roberto Fonseca

Miércoles

Interactivo

Sábados

David Blanco

Domingos 5 pm

En Guayabera / 11 pm

Miércoles 10:30 pm

Martes

Raúl Paz

Miércoles

Qva Libre

Tenor Bernardo Lichilín y DJ Eddy Sánchez

lahabana

Hip-Hop Night

Café Cantante, Teatro Nacional / 5 pm

Gato Tuerto Sábados 10 pm

Rock ’n’ Roll con Vieja Escuela

El Destino Digital de Cuba

page 42

Photo by Alex Mene

foto Alex Mene

Salsa / Timba Casa de la Música de Miramar

Casa de la Música Habana

Lunes 5 pm

Maykel Blanco y Salsa Mayor

11 pm

Sur Caribe

Martes 11 pm

Pedrito Calvo y La Nueva Justicia

Viernes 11 pm

José Luis Cortés y NG La Banda

Sábados 5 pm

Christian y Rey

Domingos 5 pm

Bamboleo

Jueves 5 pm

Pupy y Los que Son Son

Jardines del 1830 Viernes 10 pm

Azúcar Negra

Domingos 10 pm

Grupo Moncada

Miércoles 11 pm

Juan Guillermo

Alain Daniel

Casa de 18 / 8 pm

Café Cantante. Teatro Nacional Lunes 11 pm

José Luis Cortés y NG La Banda

Tercera y 8

Salón Rojo del Hotel Capri Domingos 11 pm

Miércoles 11 pm

Manana Club

Viernes

Iván y Fiebre Latina

Sábados

Ahí Namá

Le Select Carpa Trompoloco Viernes 6 ppm

conducción de Blanca Rosa Blanco, y solistas de música popular

lahabana

Viernes 5 pm

El Destino Digital de Cuba

Grupo Moncada

page 43

Música JAZZ Jazz Café

Shows: 10:30pm - 2am Rápidamente, el Café Jazz Miramar se ha convertido en uno de los mejores lugares para escuchar algunos de los mejores músicos de jazz de Cuba. En este club se respira aire puro, así que si quiere fumar, tiene que hacerlo afuera. Aunque es difícil conseguir el programa del mes con antelación, no tema, allí todo es bueno.

Café Jazz Miramar Shows: 11 pm - 2am

Rápidamente, el Café Jazz Miramar se ha convertido en uno de los mejores lugares para escuchar algunos de los mejores músicos de jazz de Cuba. En este club se respira aire puro, así que si quiere fumar, tiene que hacerlo afuera. Aunque es difícil conseguir el programa del mes con antelación, no tema, allí todo es bueno. Cuando se llena el local, puede resultar un tanto bullicioso, pero, no obstante, cuenta con nuestra plena aprobación.

UNEAC 10 de marzo 5 pm

Jardines del Teatro Mella Peña La Esquina del Jazz con el showman Bobby Carcassés como anfitrión

Miércoles 8 pm

Zule Guerra (cantante) y Blues D’ La Habana

Centro Hispano Americano de Cultura

Café Miramar

8 de marzo 6 pm

Lunes 4 pm

Lunes de la Juventud

Martes 10 pm

Casabe World Music

Sábados 10 pm

César López (saxofonista) y Havana Ensemble

lahabana

Eduardo Sandoval y su quinteto

Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio de Arte Cubano 5 de marzo 7 pm

El Destino Digital de Cuba

Natural Trio

page 44

MúSICa Bolero, folklore & trova Asociación Yoruba de Cuba

Diablo Tun Tun / 5 pm

Viernes 8:30 pm

Obbiní Batá(folkloric group

Domingos 4 pm

Los Ibellis (folkloric group)

Sábados

Elaín Morales Waldo Mendoza

Café Teatro Bertolt Brecht 26 de marzo 4 pm

Orly Núñez

Lunes

Son del Nene

Martes

Conjunto Chappottín

Miércoles

Trova

Jueves

Conjunto Arsenio Rodríguez

Viernes

Rumberos de Cuba

Domingos

Rumba

Hotel Telégrafo Viernes 9:30 pm

5 de marzo4 November 4 pm

Eduardo Obbiní Batá Sosa y Síntesis

12 de marzo 3 pm

Cheketé, con el grupo folclórico Obbiní Batá

Casona de Línea Domingos 8 pm

Domingos

Rafael Espín e invitados

Casa de África

8 pm

Trova con Ray Fernández

El Jelengue de Areíto / 5 pm

Café Cantante, Teatro Nacional / 5 pm Jueves

Jueves

Ivette Cepeda.

Hurón Azul, UNEAC Sábados 9 pm

Noche de Boleros

Pabellón Cuba / 4 pm

Trova

Casa del Alba 10 de marzo

4 pm / Annie Garcés

18 de marzo

6 pm / Gerardo Alfonso

24 de marzo

6 pm / Vicente Feliú and guests

Viernes

Peña Tres Tazas, del trovador Silvio Alejandro

Sábados

Participo: Peña del trovador Juan Carlos Pérez

Casa de la Música Miramar Thursdays 5 pm

Soneros de la Juventud

Delirio Habanero / 10 pm Jueves

Abel Maceo y Buena Vida

Viernes

Son en Klab

Sábados

Sonyku

Domingos 5 pm

Argelia Fragoso

5 de marzo

3pm / Duo Ad Libitum

27 de marzo

5pm / El Jardín de la Gorda with trovadors from every generation.

Gato Tuerto Viernes 5 pm

Yoruba Andabo

Centro Iberoamericano de la Décima

Museo de Artes Decorativas 2 de marzo 5 pm

Casa de la Música Habana

La Hora Infiel, con canciones, artes plásticas, y otras sorpresas.

Casa de la Música Miramar Jueves

5pm / Soneros de la Juventud

Casa de la Cultura de Plaza 27 de marzo 3 pm

El Rumbón de Los Papines

lahabana

En Guayabera Martes

El Destino Digital de Cuba

8:30pm / Yoruba Andabo

page 45

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 46

Música de concierto

Basílica Menor de San Francisco de Asís / 6 pm 5 de marzo

El quinteto Ventus Habana, con la Banda Femenina de la Escuela Nacional de Arte, la Banda Nacional de Concierto, Vocal Universo, los cuartetos Ébanos de La Habana y Vivace, y el trío Tekla como invitados, interpretarán piezas de Paquito de Rivera, Astor Piazzolla, Rafael Hernández, María Grever, Miriela Mijares y Ernesto Lecuona, entre otros.

12 de marzo

Homenaje a Alejandro García Caturla, por el saxofonista y clarinetista Javier Zalba, la pianista María del Henar Navarro, el dúo Promúsica y otros músicos

19 de marzo

El cuarteto Amadeo Roldán, integrado por Leonardo Pérez (violín y director), William Roblejo (violín), Yenet Aguillón (viola) y Lester Monier (cello), interpretará obras de Franz Joseph Haydn, Leo Brouwer, Leonardo Pérez y William Roblejo.

26 de marzo

La Camerata Romeu y Solistas de La Habana han seleccionado para esta presentación obras de Barber, Chaikovski y Dvořák.

Biblioteca Nacional José Martí Sábados 4 pm

Conciertos de solistas y de agrupaciones de cámara.

Casa del ALBA Cultural 6 de marzo

Concierto del Ensamble de Vientos Nueva Camerata

13 de marzo

Espacio En Confluencia, conducido por el guitarrista Eduardo Martín.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 47

Centro Hispano-Americano de Cultura / 5 pm 5 de marzo

Concierto de orquesta de cámara HabanaMartin e invitados.

12 de marzo

Conjunto instrumental Nuestro Tiempo, especializado en la música contemporánea, bajo la dirección de Enrique Pérez Mesa, titular de la Orquesta Sinfónica Nacional.

15 de marzo

Graduación del clarinetista Mario Rodríguez, del Instituto Superior de Arte, con el ensemble Ébanos de La Habana como invitado.

Casa Victor Hugo 25 de marzo 5 pm

Tertulia musical con el dúo Cáliz, conformado por Luis Manuel Molina (guitarra) y Vicente Monterry (clarinete).

Oratorio San Felipe Neri / 4 pm 5 de marzo

La Orquesta Sinfónica del ISA estrenará obras de la compositora cubana Wilma Alba.

12 de marzo

Recital del pianista Fidel Leal, con un programa que incluye Diez bocetos para piano del compositor cubano Leo Brouwer.

16 de marzo

Intercambio coral entre el Walsall College de Estados Unidos y agrupaciones nacionales.

Sala Avellaneda. Teatro Nacional 6 de marzo 8:30 pm

Concierto único de la Orquesta Sinfónica del teatro Mariinsky, de San Petersburgo, una de las 20 agrupaciones de su tipo más prestigiosas del mundo.

Sala Covarrubias. Teatro Nacional / 11 am 6 de marzo

Presentación del ensemble Solistas de La Habana

13 de marzo

Concierto y entrega del premio Nacional de Música al compositor y director de orquesta Guido López-Gavilán.

20 de marzo

Concierto de las laureadas del Concurso Uneac Lianne Vega Serrano (pianista) y Yanet Campbell Secades (violinista), quienes acompañadas por la Orquesta Sinfónica Nacional interpretarán, respectivamente, el Concierto para piano y orquesta Kv 466, No. 20, en re menor, de Mozart, y el Concierto en re mayor para violín y orquesta, Op. 35, de Chaikovski.

27 de marzo

La orquesta Sinfónica Nacional y el dúo alemán de pianistas Lontano, integrado por Babette Hierholzer y Jürgen Appell, interpretarán El carnaval de los animales, suite sinfónica para dos pianos y orquesta de Saint-Säens.

Sala Gonzalo Roig. Palacio del Teatro Lírico Nacional 27 de marzo 5 pm

Espacio Cuerda Dominical, con el guitarrista Luis Manuel Molina

Sala Ignacio Cervantes 13 de marzo

Presentación de los premiados del Concurso de interpretación Uneac 2015.

20 de marzo

Recital del dúo Lontano, integrado por los pianistas alemanes Babette Hierholzer y Jürgen Appell.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 48

Teatro

Teatro Trianón Photo Alex Mene

Decamerón Teatro El Público / Puesta en escena de Carlos Díaz Viernes y sábados, 8:30pm; domingos, 5pm Teatro Trianón

Varios cuentos del famoso Decamerón de Giovanni Boccaccio son llevados a escena con más de un guiño a la actualidad cubana. Situaciones divertidas en una exitosa puesta que lleva más de un año en cartelera.

Locos de amor

Eclipse

Argos Teatro / Puesta en escena de Yailen Copola y Yeandro Tamayo, Viernes y sábados, 8:30pm; domingos, 5pm , Sala Argos Teatro

Puesta en escena de Jazz Vilá, Viernes y sábados 8:30pm; domingos 5pm, Sala Adolfo Llauradó

Reposición de esta pieza de Sam Shepard, uno de los más importantes dramaturgos norteamericanos actuales, icono de la contracultura. Una indagación cruel y a la vez divertida sobre el poder destructivo del amor.

Botella (En la noche eterna de las botellas) Estudio Teatral Alba / Puesta en escena de Jorge Alba Jueves, 5pm, Centro Hispano Americano de Cultura

Un hombre ha quedado enano a causa del maltrato paterno. Se rebela, mata al padre y su única escapatoria es entrar a una botella como si fuese un mensaje, con la ilusión de escapar.

Basado en La señorita Julia, de August Strindberg, presenta la historia de un triángulo amoroso visto y juzgado a través de los espectadores, imaginarios participantes, a su vez, de Eclipse, un programa de convivencia, por lo que el desenlace variará en cada presentación.

El deseo Compañía Hubert de Blanck / Puesta en escena María Elena Soteras, Viernes y sábados, 8:30pm; domingos, 5pm Sala Hubert de Blanck

La pieza del mexicano de Víctor Hugo Rascón Banda pone en escena los conflictos de la relación de una mujer madura y un hombre joven, en los que más allá del sexo y la pasión se imponen las diferencias culturales.

La oveja negra tiene un primo 4 y 5 de marzo, 8:30pm; 6 de marzo, 5pm, Teatro Lázaro Peña

Espectáculo de los humoristas de La Oveja Negra y El Primo de Guisa.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 49

Para los niños

Havaneando Hasta el 13 de marzo, sábados, 4pm y 7pm; domingos, 11am, 4pm y 7pm , Carpa Trompoloco

Impresionantes actos circenses, entre ellos el vuelo del pájaro, luego de una larga temporada de la Compañía Havana en escenarios internacionales.

La Cuca

Érase un hombre llamado La Fontaine

Teatro de títeres El Arca Viernes, sábados y domingos, 3pm

Singular espectáculo de máscaras y actores que incursionan en el canto, en una versión del popular cuento La Cucarachita Martina, con música de Ernesto Lecuona.

La princesa Sarah

12 de marzo, 11 am, Centro Hispano Americano de Cultura

Espectáculo de narración oral que contiene incorpora fábulas y cuentos como El ratón de campo y el de ciudad, Los amigos, El glotón, El lobo y el cordero y Quién le pone el cascabel al gato.

5 de marzo, 11am

Festival Ecos del Espiral

Centro Hispano Americano de Cultura

21-26 de marzo, Centro Hispano Americano de Cultura

La princesa Sarah vivía feliz en su palacio ignorando que afuera un malvado dragón y su madre, una bruja, se dedicaban a ensuciar las calles. Advertida la princesa por su fiel amigo, el caballero Samuel, comienza una campaña de limpieza en todo el reino, pero la bruja logra hechizarla…

Lunes a viernes, 2pm-3pm y sábados, 1pm-2pm Proyección de materiales de varios países, hechos por niños, adolescentes y adultos. 19 y 26 de marzo, 10am-12pm y 2pm-4:30pm Taller de animación Stop Motion 25 de marzo, 2:30 pm Una niña mala, por el grupo La Colmenita del municipio 10 de Octubre

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 50

Eventos en La Habana XIV Festival Internacional Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in Memoriam 1ro-6 de marzo Teatro Mella, Jardines del Teatro Mella, Casa de la Música Habana, Hotel Occidental Memories Miramar, Salón Rosado de La Tropical y Sala Avenida Fiesta del

Fiesta del Tambor El festival rinde tributo a una de las figuras de culto de la percusión cubana: Guillermo Barreto, estrella de la orquesta del cabaret Tropicana en los años 50 del siglo XX y fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna, y lo hace de la mejor manera: procurando que suenen tambores, timbales, tumbadoras, drums, bongoes… en numerosos escenarios de la ciudad. Si en el concurso miden fuerzas jóvenes figuras, evaluadas por exigentes jurados, en las clases magistrales y talleres se develan secretos de la compleja percusión cubana, mientras en las noches gustadas orquestas y solistas nacionales y extranjeros hacen las delicias de los bailadores. En el concurso de percusión podrán participar músicos de todas las edades y nacionalidades en cinco modalidades e instrumentos: drums, paila, tumbadora, bongó y batá. Cada participante podrá concursar en dos instrumentos. La otra competencia que se efectuará por segunda vez será la del baile de casino para parejas. Teatro Mella 1ro de marzo, 8:30pm

La danza y el tambor (Conjunto Folklórico Nacional, Habana Compás Dance, Rakatán, Compañía Santiago Alfonso, Grupo Salsa, Mambo y Cha Cha Cha & Compañía Irene Rodríguez)

2 de marzo, 8:30pm

Cuba y Venezuela (Pupy y los que Son, Julito Padrón y su banda. Invitados: Los Chinitos y Grupo Guaco)

3 de marzo, 8:30pm

Los mejores percusionistas de Cuba y el mundo (Proyecto Rodney Barreto, Dreyser y Yaroldy, Oliver Valdés, Alex Acuña, Pete Lockett, Aldo Mazza, Roberto Fonseca y Ramsés Rodríguez, Proyecto El Flamenco, Kike Terrón y José Montaña, Manu Masaedo, Ft Alain Pérez, Walfredo de los Reyes Jr, Proyecto El Peje-Adel González-Dayron, Bombón, Suena como se Ve, Proyecto Kono y sus Muchachos, Yissy García, Brenda Navarrete y Nasrine Rahmani)

4 de marzo, 8:30pm

Final de la competencia de baile (Yoruba Andabo, Afrocuba de Matanzas, Kervin Barreto, Timba Mix, los mejores Dj de timba, Dj Timbao y Dj Mandy)

5 de marzo, 8:30pm

Final del concurso de percusión. Giraldo Piloto y Klímax, y Osain del Monte

6 de marzo, 3pm

Entrega de premios del concurso de percusión y las competencias de baile (Alain Pérez y su orquesta, y Grupo Desandán)

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 51

Jardines del Teatro Mella 1 de marzo,4 November 10:30pm

Eduardo Sosa Iyyeroso

2 de marzo, 10:30pm

Addachè de Matanzas

3 de marzo, 10:30pm

Los Papines

8 pm

4 de marzo,4 November 10:30pm

Rumberos de Cuba Eduardo Sosa

5 de marzo, 10:30pm

Timbalaye

6 de marzo, 10:30pm

Rumbatá de Camagüey

8 pm

Casa de la Música Habana 1 de marzo,4 November 11pm

El Niño Sosa Eduardo y la Verdad, y Maykel Blanco y Salsa Mayor

4 de marzo,4 November 11pm

Bamboleo y Eduardo y Son Iyá Sosa

2 de marzo, 11 pm

NG la Banda y Denis y su Swing

5 de marzo, 11pm

Adalberto Álvarez y su Son, y Elito Revé y su Charangón

3 de marzo,4 November 4pm-6pm

Delvis Ponce y Experimental Jazz Eduardo Sosa

4, de marzo 4pm-6pm

Julito Padrón y su Proyecto

8 pm

8 pm

Moise

Gonzalez,

Occidental Memories Miramar Hotel 1 de marzo,4 November 4pm-6pm

Eduardo Alain Pérez Sosa y su Proyecto de Jazz

2 de marzo, 4pm-6pm

Alexis Bosch y Proyecto Jazz Cubano

8 pm

8 pm

Salón Rosado de la Tropical 6 de marzo,4 November 6pm

8 pm

AlexanderSosa Eduardo Abreu y Habana de Primera, Paulo FG y su Élite, Giraldo Piloto y Klimax, Taínos de Mayarí

Sala Avenida 1 de marzo,4 November 9am

Clase magistral Eduardo Sosa de Wally de los Reyes (USA): Brasil, Cuba, USA

3 de marzo,4 November 9am

Clase magistral de Alain Pérez: El Eduardo Sosa Cajón Flamenco

1 de marzo, 10:30am

Concurso internacional de percusión

3 de marzo, 10:30am

Concurso internacional de percusión

2 de marzo, 9am

Clase magistral de Pete Lockett (Gran Bretaña): Percusión india

4 de marzo, 9am

Clase magistral de Alex Acuña (USA): Proyecto Weather Report

2 de marzo, 10:30am

Concurso internacional de percusión

4 de marzo, 10:30am

Concurso internacional de percusión

8 pm

lahabana

8 pm

El Destino Digital de Cuba

page 52

Eventos en La Habana Premio de Musicología Casa de las Américas y Coloquio Internacional de Musicología 7-11 de marzo, Casa de las Américas

Creado para estimular la investigación científica, el conocimiento y la difusión de la cultura musical de la América Latina, el Premio de Musicología también ofrece un programa colateral de conferencias, talleres, conciertos y recitales. Desde 1999 se ha aprovechado la reunión del jurado del Premio para celebrar el Coloquio Internacional de Musicología, importante espacio para el reconocimiento mutuo y para el encuentro de los especialistas latinoamericanos y del mundo con lo que acontece en la música cubana, mediante conciertos, presentaciones de libros, revistas, discos y audiovisuales.

Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento 2016 8-12 de marzo, Casa del ALBA Cultural, teatros, parques, centros culturales, educacionales y laborales de La Habana

Convocados por la compañía Teatro Cimarrón y el Centro de Teatro de La Habana, participarán cuentacuentos y agrupaciones con espectáculos de oralidad escénica, teatrales, danzarios y musicales que reivindiquen las tradiciones de origen africano y de los pueblos originarios americanos.

X Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén 22-24 de marzo, Instituciones culturales de La Habana

Además de repasar el pensamiento y la obra del Poeta Nacional cubano, propone un intercambio de ideas sobre la historia y las culturas del continente africano, desde la época de la trata negrera hasta hoy, así como aspectos de su diáspora en distintos países donde la presencia africana ha marcado la identidad de su población y su cultura. Junto a conciertos, lectura de poemas, exposiciones y otras actividades culturales, el evento teórico se desarrollará mediante conferencias, paneles de debates y ponencias.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 53

Eventos en La Habana XXII Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet y XIV Concurso de Jóvenes Bailarines 20 de marzo-3 de abril , Teatro Nacional y Escuela Nacional de Ballet

Concebido para especialistas, profesores, estudiantes y bailarines de todos los continentes. Prevé clases magistrales, talleres sobre repertorio, dúo clásico, técnica, danzas folklóricas y kinesiología aplicada a la danza; debates sobre problemáticas artístico-pedagógicas relativas a la enseñanza del ballet y la danza clásica, intercambio de experiencias profesionales entre academias del mundo y la escuela cubana de ballet, propuestas teórico-metodológicas en relación con el currículo de la danza clásica y el ballet y presentaciones artísticas por parte de las academias participantes, además de las sesiones del concurso. For more information: www.enballet.cu

Havana World Music (HWM) 24-27 de marzo Instituciones culturales de La Habana

Gran fiesta musical y cultural, que incluye presentaciones y talleres, y en la que se resalta la riqueza de la diversidad y el mestizaje. Con fe en la diferencia como fuente de inspiración y en la música como motor de progreso, HWM pretende abrir una ventana de Cuba hacia el mundo y del mundo hacia Cuba, propiciando la colaboración musical entre artistas de muy distintos orígenes y estilos, y ofreciendo al público conciertos irrepetibles. Entre los solistas y agrupaciones que han confirmado su participación están: Juanito Makandé (España), Centavrvs (México), Kobo Town (Trinidad y Tobago-Canadá), Daniela Spalla (Argentina), Vox Sambou (Haití-Canadá), Carolina Camacho (República Dominicana), Sergent García (Francia), y Al McKay, cuyo concierto Earth, Wind & Fire Expierence traerá a HWM los grandes éxitos de la formación de la cual fue integrante; a ellos se sumarán, de Cuba: Havana D’Primera, Yoruba Andabo, Yelsy Heredia y Camino a Maisí, Yissy & Bandancha, Athanai, Ecos, la Tumba Francesa y participantes del proyecto Primera Base, de apoyo a jóvenes talentos.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 54

Eventos en La Habana Fiesta de los Clarinetes March 26-April 2 Cultural institutions in Havana

This Clarinet Festival is a project organized by the D’Accord Duo, made up by pianist Marita Rodríguez and clarinetist Vicente Monterrey. The event will include concerts, master classes and meetings. Guest musicians include Trío TreColori (Germany), Mauricio Murcia (clarinet, Colombia), Ébanos de La Habana clarinet quartet, clarinetist Javier Zalba, Dianelys Castillo, Arístides Porto, Héctor Herrera, Alejandro Calzadilla, Alden Ortuño, Antonio Dorta, Michael Elvermann, Rafael Inciarte, Aylet Roque, Maryibis García, Niniam Rodríguez, Kimani Irarragori, Yoleidys Valderrama, Dunia A. Benítez and Joel Lafont, Cañas Móviles Trio (clarinet, oboe and bassoon). Oratorio San Felipe Neri 26 de marzo, 4pm, 1ro de abril, 6pm, 2 de abril, 4pm,

Conciertos

Fábrica de Arte 31 de marzo, 9:30pm

Conciertos

Lyceum Mozartiano de La Habana 28-30 de marzo; 2pm a 5pm

lahabana

El Destino Digital de Cuba

Lyceum Mozartiano de La Habana Clases magistrales y encuentros

page 55

Eventos en La Habana Coloquio Fuelle 23-25 de marzo Centro Histórico de La Habana Vieja

Concebido para celebrar la llegada de la fotografía a Cuba y los 176 años de tomarse la primera foto referenciada. Durante los tres días se pondrán a la venta los libros de Ediciones Boloña relacionados con la temática, y se conformará una bibliografía digital a la cual el público podrá acceder gratuita y libremente en la biblioteca de la Casa Víctor Hugo.

23 de febrero 9:30am

10:00am 10:00am 11:00am 11:00am

Se hizo la la luz. luz.Toma A picture de una willfotografía be taken desde from the el Palacio Palaciode delos losCapitanes Capitanes Generales, Generalesdonde wherehace the firstaños 176 picture se tomó was made la primera in Cuba foto 176en years Cuba. ago. Se The utilizará photounwill laboratorio be developed portátil on site. para revelar la fotografía in situ. Recorrido por la calle O´Reilly. This street used to be known as Photographers’ Street. Walk Recorrido la with calle aO´Reilly, conocida antiguamente como la Calle de los Fotógrafos. around thepor street presentation by the historian Arturo Pedroso. Participación libre. Salida de la Calle de Madera. Impartido por Arturo Pedroso, historiador del Plan Maestro. Presentación del Coloquio Fuelle. Opening of the bibliographic exhibition Entre colecciones. Presentación del Coloquio Fuelle. Inauguración de la exposición bibliográfica Entre colecciones.

24 de febrero 10:00am

Conferencia Aproximación a los estudios fotográficos de La Habana del siglo xix, por Lic. Claudia Arcos Ponce, especialista de la Fototeca de Cuba

10:45am

Conferencia Chez Blez, sobre el fotógrafo Joaquín Blez, por Lisette Ríos, conservadora de la Fototeca de Cuba.

11:30am

Conferencia sobre Luis A. del Cueto (Karol), por Lic. Lismary del Prado, directora de la Casa Víctor Hugo.

25 de febrero 10:00am

Conferencia sobre Julio Berenstein, por Lic. Isachy Durruthy, especialista del Teatro Martí

10:45am

Presentación de la investigación previa al libro Damas, esfinges y mambisas: Mujeres en la fotografía cubana (1840-1902), por Grethel Morell Otero

11:30am

Conferencia La fotografía de guerra en la Colonia, por Lic. Liset Valderrama, especialista del Departamento de Artes Plásticas de la Dirección de Gestión Cultural.

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 56

Otros eventos en Cuba Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam 6-11 de marzo Santiago de Cuba

Fue creado en el año 2000 para otorgar un merecido protagonismo al documental, género cinematográfico un tanto relegado por los mecanismos publicitarios de los grandes festivales de cine, pero con una tradición de significativa calidad y reconocimiento en Cuba, entre otros factores, por la presencia del muchas veces laureado Santiago Álvarez. Aunque comenzó como un evento de carácter nacional dedicado a la memoria del más grande de los documentalistas cubanos, la acogida del evento entre cineastas de otros países hizo que se ampliara su convocatoria, y en la actualidad es reveladora la presencia de documentalistas de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Con una sección de muestras en concurso, exhibiciones paralelas y secciones teóricas, el festival constituye un espacio de intercambio para creadores y amantes del género. Tendrá como país invitado de honor a Perú, y se realizará el IV Concurso de Fotografía, en esta oportunidad bajo el título de: La Solidaridad, cuyo interés es legitimar, mediante imágenes fotográficas, las realidades del mundo actual. más información: www.santiagoalvarez.org/es

III Taller Internacional de Payasos Las Tunas

Se realizarán  clases, talleres, conferencias, exposiciones y puestas  en escena sobre el universo del clown. Talleres temáticos para profesionales y aficionados, eventos teóricos, conciertos, exposiciones y presentaciones de libros especializados, entre otras acciones artísticas, captarán el interés de los artistas asistentes y del público, que ya espera estas jornadas. más información: www.tunet.cult.cu

Festival de la Trova Pepe Sánchez 19-23 de marzo, Parque Céspedes, Casa de la Trova, Sala de Conciertos Dolores, Casa del Coro Madrigalista, Sede de la UNEAC, Terraza Matamoros, Santiago de Cuba

Como homenaje al compositor santiaguero José (Pepe) Sánchez (1856-1918), considerado el padre de la trova cubana, Santiago de Cuba, cuna de la canción cubana, acoge esta fiesta que desborda los escenarios establecidos y retoma las calles y parques en una celebración en la que confluyen músicos e intérpretes nacionales y extranjeros practicantes de géneros afines. Y que incluye un evento teórico. Momento muy especial resulta el 19 de marzo, Día del Trovador, cuando se conmemora el aniversario del nacimiento de Sánchez y la ciudad despierta al son de las pintorescas serenatas. más información: http://noticiasdesantiagodecuba.com

lahabana

El Destino Digital de Cuba

page 57

El Litoral

Los mejores restaurantes

de La Habana El Atelier

Bella Ciao

Café Bohemia

Café Laurent

Fusión experimental

Italiano hogareño

Café

Española/Mediterránea

Bella decoración, menú interesante.

Magnífico servicio, buenos precios. Como si estuviera en Italia.

Ambiente bohemio magníficos sándwiches, ensaladas y jugos.

Restaurante en un penthouse con encantadora terraza

Calle 5 e/ Paseo y 2, Vedado (+53) 7-836-2025

Calle 19 y 72, Playa (+53) 7-206-1406

Calle San Ignacio #364, Habana Vieja

Calle M #257, e/ 19 y 21, Vedado (+53) 7-831-2090

los mercaderes

criolla/Internacional

Hermosa casa colonial. Lugar popular con gran calidad en la comida y buen servivio. Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. H.Vieja (+53) 7861 2437

otra manera

Casa Miglis

El Chanchullero

internacional

Sueca-fusión cubana

española/Mediterránea

Bella y moderna decoración. Menú interesante y buen servicio. Calle #35 e/ 20 y 41, Playa. (+53) 7-203-8315

Un oasis de buena comida y sabor en Centro Habana.

Tapas, precio fabuloso. Muy de moda.

Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana (+53) 7-864-1486

Teniente Rey #457 bajos, Plaza del Cristo, Habana Vieja (+53) 7-872-8227

El Cocinero

Corte Príncipe

río mar

D.eutimia

Internacional

Italiana

internacional

Cubana criolla

Espectacular restaurante en terraza industrial al aire libre con magnífico ambiente.

Sergio’s place. Simple décor, spectacular food.

Decoración contemporánea. Maravillosa vista al mar.

Totalmente encantador. Estupenda comida

Calle 26, e/ 11 y 13, Vedado. (+53) 7-832-2355

Calle 9na esq. a 74, Miramar (+53) 5-255-9091

Ave. 3raA y Final #11, La Puntilla, Miramar (+53) 7-209-4838

Callejón del Chorro #60C, Plaza de la Catedral, Habana Vieja (+53) 7 861 1332

La fontana Internacional

Siempre bueno, servicio atento. De la vieja escuela. Calle 46 #305 esq. a 3ra, Miramar (+53) 7-202-8337

santy Sushi/Oriental

Habana mía

Gourmet internacional

iván chef spanish

El litoral Internacional

La elegante decoración le dan un toque mediterráneo a las largas noches de verano.

Espectacularmente creativo y rica comida.

Vea el mundo pasar con su formidable vista al Malecón.

Paseo #7 altos e/ 1ra y 3ra. Vedado (+53) 7-830-2287

Aguacate #9 esq. a Chacón, Habana Vieja (+53) 7-863-9697

Malecón #161 e/ K y L, Vedado (+53) 7-830-2201

Nazdarovie Sovietico

nero di seppia Italiana

san cristóbal Cubana criolla

Auténtico lugar de pescadores que sirve sushi de clase mundial. Fabuloso.

Restaurante con verdadero estilo soviético de Cuba.

La nueva dirección de Walter, el mejor chef de comida italiana.

Popular con razón. La comida siempre es buena.

Calle 240A #3023 esq. a 3ra C, Jaimanitas (+53) 5-286-7039

Malecon #25, 3rd floor e Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947

Calle 6 #122 e/ 1a y 3a, Miramar (+53) 5-478-7871

San Rafael #469 e/ Lealtad y Campanario, Centro Habana (+53) 7-860-9109

La Guarida www.laguarida.com

TOP PICK

Tipo de cocina: Fusión contemporánea Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar) Lo mejor Ambiente auténtico, encantador e íntimo en el restaurante más famoso de Cuba. Magnifica comida, profesionalidad No se pierda Uma Thurman, Beyoncé o la Reina de España si están comiendo en la mesa de al lado. Concordia #418 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana. (+53) 7-866-9047

El Litoral

TOP PICK

Tipo de comida Internacional Costo Caro Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor Decorado con calidad, buenservicio y magnífica comida. El mejor entre los restaurantes de recién inauguración. No se pierda Beber un cóctel viendo el mundo pasar por el Malecón Malecón #161 e/ K y L, Vedado. (+53) 7-830-2201

Nazdarovie

TOP PICK

Tipo de coina Soviética Costo Moderado Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor Cogerle el sabor a la historia de amistad cubano-soviética a través de los platos tradicionales en un local elegante. No se pierda Vodka por la tarde en la preciosa terraza con vista al Malecón. Malecon #25 3rd floor e/ Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947

Santy

TOP PICK

Tipo de cocina Sushi Costo Moderado Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor Fabuloso sushi, maravilloso ambiente con vista a los botes que salen a pescar al mar. De clase mundial. No se pierda Hacer una reservación aquí Calle 240A #3023 esq. 3raC, Jaimanitas (+53) 5-286-7039

Café Bohemia

TOP PICK

Tipo de comida Tradicional Costo Moderado Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor despúes de una larga caminata, poder disfrutar de vevidas refrescantes, buenos emparedados. No se pierda disfrutar de una hermosa vista citadina. Ground floor of the Palacio de la Casa del Conde de Lombillo, Calle San Ignacio #364 (+53) 5- 403-1 568, (+53) 7-836-6567 www.havanabohemia.com

Iván Chef Justo

TOP PICK

Stylede Tipo of cocina food Spañola Spanish Cost Expensive Costo Caro Typede Tipo of lugar place Privado Private (Paladar) (Paladar) Lo mejor Best for Spectacular Espectacularinnovative cocina innovadora, food. Light and airy place whereyitclaro always seems to feel like Springtime. local fresco No se Miss Don’t pierda The El lightly mahi-mahi spiced grillé grilled ligeramente mahi-mahi served with organic tomato condimentado servido relish. con tomate Try the orgánico suckling pig confitado. and stay for the cuatro Pruebe el cochinillo leches. y pida el postre cuatro leches. Aguacate #9, Esq. Chacón, Habana Vieja. (+53) 7-863-9697 / (+53) 5-343-8540

Los Mercaderes

TOP PICK

Tipo de cocina Criolla Costo Moderado Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor Hermosa casa colonial. Lugar popular con gran calidad en la comida y buen servivio. No te pierdas Magnífica vista a la legendaria calle Los Mercaderes. Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. Habana Vieja (+53) 7861 2437 y (+53) 5290 1531

Casa Miglis

TOP PICK

Tipo de cocina Sueca / Fusión cubana Costo Caro Tipo de lugar

Privado (Paladar)

Lo mejor El bello diseño de interiores, cálido ambiente y la personalidad de Miglis dan la sensación de un oasis en Centro Habana. No se pierda Conversar con el Sr. Miglis, los camarones, la carne chile y los arándanos rojos. Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana (+53) 7-864-1486

www.casamiglis.com

Los mejores bares y Clubes DE LA HABANA Sloppy Joe’s

Bares tradicionales El Floridita Aquí tomaba Hemingway su daiquirí. Muy turístico pero siempre lleno de vida. Obispo #557 esq. a Monserrate, Habana Vieja (+53) 7-867-1299

1950s Traditionals GUEST PERFORMERS INCLUDE BUENA VISTA SOCIAL CLUB MEMBERS Sociedad Rosalía de Castro, Egido 504 e/ Monte y Dragones, Old Havana (+53) 5-270-5271

Sloppy Joe’s Bar

Cervecería

Antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco

Reciente y bellamente restaurado. Lleno de historia. Popular. Demasiado “limpio”. Ánimas esq. a Zulueta, Habana Vieja

Microbrewery located overlooking the restored docks Simply brilliant. Avenida del Puerto y San Ignacio, La Habana Vieja

(+53) 7-866-7157

Bares contemporáneos el cocinero

espacios

Lugar fabuloso en la azotea,magnífico servicio, buena onda.

Relajado con muy buen ambiente en el patio del fondo

Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (+53) 7-832-2355

Calle 10 #510, e/ 5ta y 31, Miramar (+53) 7-836-3031

Esencia Habana

fac Nuevo centro cultural de X Alfonso. Magníficos conciertos, público joven.

Bar espacioso y moderno. Buen servicio y sabrosos cócteles. Prohibido fumar adentro.

Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro) (+53) 5-329-6325 www.facebook.com/fabrica. deartecubano

Calle 20 #503, e/ 5ta y 7ma. (+53) 7-202-9188

Bares y clubs contemporáneos don cangrejo Amor u odio. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche.

Ave. 1ra e/ 16 & 18, Miramar (+53) 7-204-3837

bolabana Repleto hasta los topes noche tras noche con una clientela joven y elegante con ganas de divertirse. Calle 39 esq. 50, Playa (+53) 5 -294-3572

corner café

Sangri-la

Muy frecuentado por habaneros. Excelentes tapas. Buena música en vivo todos los días.

Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 7837 1220

Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana. Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343

Gay-friendly cabaret las vegas

fashion bar havana

Oscuro y con mucho humo pero presenta un estupendo show de transformistas.

Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show.

Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343

San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676

café bar Madrigal Bella decoración en local espectacular.

Calle 17 #809 e/ 2 y 4, Vedado (+53) 7-831-2433

Corner Café

TOP PICK

bar/clubs CONTEMPORáneo

Lo mejor Frecuentado por habaneros. Excelentes tapas No te pierdas Buena música en vivo Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 7837 1220

Espacios

TOP PICK

bar CONTEMPORáneo

Lo mejor Ambiente relajado en el jardín con música en vivo en muchas ocasiones. . No se pierda Las actuaciones de Ray Fernández, Tony Avila y Yasek Mazano en el jardín. Calle 10 #510 e/ 5ta y 31, Miramar (+53) 7-202-2921

Sangri-La

TOP PICK

Contemporary Bar/CLUB

Lo Mejor Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana. No te pierdas El mejor gin tonic de la Habana. Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 5-264-8343

Bolabana

TOP PICK

Contemporanéo Lo mejor Nuevo local a la moda cerca del Salón Rosado de La Tropical No se pierda La gente en la onda se encuentra con la farándula habanera Calle 39 esq. 50, Playa

Sloppy Joe´s Bar

TOP PICK

Tradicional

Lo mejor Bar original restaurado. Buen servicio. Historia.

Ánimas, esq. Zulueta La Habana Vieja, (07) 866-7157

Fábrica de Arte

TOP PICK

bar CONTEMPORáneo

Lo mejor Un estupendo centro cultural . No se pierda Los conciertos de los mejores músicos de Cuba Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro)

Fashion Bar Havana

TOP PICK

GAy friendly Lo mejor Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show. No se pierda La actuación del personal después de las 11pm San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676

Bertolt Brecht

TOP PICK

Bar/clubs Contemporáneo

Lo mejor Para compartir con los cubanos y disfrutar de magnífica música en vivo. No te pierdas La música de Interactivo los miércoles en la noche. Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354

Basílica Menor de San Francisco de Asís

La mejor música en vivo DE LA HABANA

Conciertos karl marx theatre Músicos de clase mundial presentan prestigiosos conciertos en el teatro mejor equipado de Cuba. Calle 1ra esq. a 10, Miramar (+53) 7-203-0801

Basílica San Francisco de Asís Bella iglesia que ofrece fabulosos conciertos de música clásica. Oficios y Amargura, Plaza de San Francisco de Asís, Habana Vieja

fábrica de arte

sala covarrubias

Magníficos conciertos en el interior (pequeño y funky) y al aire libre (grande y popular.) gente de toda clase. Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro)

teatro nacional

Recientemente restaurada,esta es una de las salas más prestigiosas de Cuba donde se ofrecen eventos de toda clase. Paseo y 39, Plaza de la Revolución.

jazz jazz café

café jazz miramar

la zorra y el cuervo

Un clásico del mundo jazzístico de La Habana donde tocan los mejores jazzista. Por otro lado el ambiente es un poco frío.

Este nuevo club es moderno, limpio y con ambiente donde tocan y descargan los mejores jazzistas de Cuba.

Íntimo y con ambiente, esteclub en el sótano, al que seentra a través de una cabinatelefónica roja, es el más famosos club de Cuba.

Galerías de Paseo Ave. 1ra e/ Paseo y A, Vedado

Cine Teatro Miramar 10:30pm – 2am Ave. 5ta esq. a 94, Miramar

Calle 23 e/ N y O, Vedado (+53) 7-833-2402

salsa/timba café cantante mi habana

casa de la música

casa de la música

centro habana

miramar

Aquí tocan los mejores músicos inclusive en la matinée Restaurado recientemente con un nuevo y excelente sistema de sonido.

Un poco agreste, pero espacioso. Este es el epicentro de la mejor salsa en Cuba.

Ave. Paseo esq. a 39, Plaza de la Revolución (+53) 7-878-4273

Galiano e/ Neptuno y Concordia, Centro Habana (+53) 7-860-8296/4165

Más pequeño y más lujoso que su hermano de Centro Habana. Es una institución de la salsa en La Habana, aunque ha visto tiempos mejores. Calle 20 esq. a 35, Miramar (+53) 7-204-0447

salón rosado de la tropical Los sábados en la noche se presentan shows de salsa y timba. Ave. 41 esq. a 46, Playa Times: varies wildly (+53) 7-203-5322

Contemporáneo café tatro bertolt brecht

don cangrejo

el sauce

A lo MTV, funky, muy en la onda, bohemio, único.

Amor u odio —al menos llenaron la piscina. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche. Junto al mar..

Magnífico lugar al aire libre para escuchar la mejor música contemporánea y trova en vivo.

Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354

Ave. 1ra e/ 16 y 18, Miramar (+53) 7-204-3837

Ave. 9na #12015 e/ 120 y 130, Playa (+53) 7-204-6428

teatro de bellas artes Pequeña e íntima sala dentro del más prestigioso museo de Cuba. Moderna. Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, Habana Vieja.

Trova y tradicional Barbaram pepito´s bar

gato tuerto

En este pequeño e íntimo lugaractúan algunos de los mejores trovadores cubanos.

Bar de la vieja escuela. Fabulosos boleristas. Llega a llenarse de humo.

Calle 26 esq. a Ave. del Zoológico. Nuevo Vedado (+53) 7-881-1808

Calle O entre 17 y 19, Vedado (+53) 7-833-2224

Legendarios de Guajirito

salón 1930

compay segundo

Disfrute de los músicos del Buena Vista Social Club todas las noches a las 9pm. Muy turístico pero fabuloso.

Al estilo del Buena Vista Social Club dentro del emblemático Hotel Nacional.

Zulueta #660 e/ Apodaca y Gloria, Centro Habana (+53) 7-861-7761

Hotel Nacional Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835-3896

Los mejores hoteles DE LA HABANA Hotel Nacional de Cuba

Simply the best… Iberostar Parque Central Hotel de lujo 5-estrellas con vista al Parque Central Neptuno e/ Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-6627

Santa Isabel

Saratoga

Lujoso palacete histórico frente a la Plaza de Armas

Espectacular vista desde la piscina en la azotea.

Narciso López, Habana Vieja (+53) 7-860-8201

Paseo del Prado #603 esq. a Dragones, Habana Vieja (+53) 7-860-8201

Terral Ubicación privilegiada frente al mar. Restaurado recientemente. Malecón esq. a Lealtad, Centro Habana (+53) 7-862-8061

Hoteles boutique de La Habana Vieja Florida Mansión colonial bellamente restaurada. Obispo #252, esq. a Cuba, Habana Vieja (+53) 7-862-4127

Palacio del Marqués... El barroco cubano y la modernidad minimalista se dan la mano Oficios #152 esq. a Amargura, Habana Vieja

Hoteles para empresarios Meliá Cohíba

Meliá Habana

Oasis of polished marble and professional calm.

Attractive design & extensive facilities.

Ave Paseo e/ 1ra y 3ra, Vedado (+53) 7- 833-3636

Ave. 3ra y 70, Miramar (+53) 5-204-8500

Hostal Valencia Sumamente encantador, magnífica relación calidad precio Oficios #53 esq. a Obrapía, Habana Vieja (+53) 7-867-1037

Occidental miramar

conde de villanueva Divinamente pequeño e íntimo. Mercaderes #202, Lamparilla (+53) 7-862-9293

H10 Habana panorama

Good value, large spacious modern rooms.

Cascades of glass. Good wifi. Modern.

Ave. 5ta. e/ 70 y 72, Miramar (+53) 7-204-3583

Ave. 3ra. y 70, Miramar (+53) 7 204-0100

Con historia Ambos Mundos Obligatorio para los aficionados a Hemingway Calle Obispo #153 esq. a Mercaderes, Habana Vieja (+53) 7- 860-9529

Mercure Sevilla

Hotel Nacional

Riviera

Vista espectacular desde el restaurante en la terraza del último piso

Arquitectura ecléctica, artdéco y neoclásica. Preciosos jardines

Vista espectacular de las olas rompiendo contra el muro del Malecón

Trocadero #55 entre Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-8560

Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835 3896

Paseo y Malecón, Vedado (+53) 7-836-4051

Economical/Budget Hotels Bosque

Deauville

A la orilla del río Almendares

Sencillo, magnífica ubicación

Calle 28-A e/ 49-A y 49-B, Reparto Kohly, Playa (+53) 7-204-9232

Galiano e/ Sán Lázaro y Malecón, Centro Habana (+53) 7-866-8812

Saint John’s Discoteca animada, piscina pequeña. Popular Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-833-3740

Vedado Buena opción si el presupuesto es limitado. animado Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-836-4072

Havana’s

best private places to stay Escala mediana - Casa Particular (B&B) 1932 Miramar 301 Habana Visualmente preciosa, históricamente fascinante. Campanario #63 e/ San Lázaro y Laguna, Centro Habana (+53) 7-863-6203

Luxury House

4 habitaciones privadas de lujo, la villa tienen piscina.

Julio y Elsa

Bella casa colonial centralmente ubicada.

Ambiente bohemio. Hospitalaria.

Calle Habana #209, e/ Empedrado, y Tejadillo, Habana Vieja. (+53) 7-861-0253

Consulado #162 e/ Colón y Trocadero, Centro Habana ( +53) 7-861-8027

Escala alta B&B (hostales boutique) Cañaveral House But undoubtedly the most beautiful about private homes in Cuba 39A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La Habana Cuba (+53) 295-5700 http://www.cubaguesthouse.com/ canaveral.home.html?lang=en

Vitrales Hotel boutique hospitalario, atractivo y confiable, de nueve habitaciones. Habana #106 e/ Cuarteles y Chacón, Habana Vieja (+53) 7-866-2607

Casa Escorial Hospedaje atractivo con vista panorámica de la Plaza Vieja. Mercaderes # 315 apt 3 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja (+53) 5-268 6881; 5-278 6148 [email protected]

Hostal Guanabo Bello chalet de 4 dormitorios frente al mar en la playa de Guanabo. Excelente comida. Calle 480 #1A04 e/ 1ra y 3ra, Guanabo (+53) 7-799-0004

Apartment rentals Bohemia Boutique Apartments Precioso apartamento de 1 habitación, bellamente decorado con vista a la Plaza Vieja. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja (+53) 5- 403-1 568 (+53) 7-836-6567 www.havanabohemia.com

Casa Concordia Beautifully designed and spacious 3 bedroom apartment. Spanish colonial interiors with cheerful, arty accents. Concordia #151 apto. 8 esq. a San Nicolás, Centro Habana (+53) 5-254-5240 www.casaconcordia.net

Tropicana Penthouse A luxurious penthouse with huge roof terrace and breath-taking 360 degree views of Havana and the ocean. Galiano #60 Penthouse Apt.10 e/ San Lázaro y Trocadero (+53) 5-254-5240 www.tropicanapenthouse.com

Suite Havana Elegant 2-bedroom apartment in restored colonial building. Quality loft style décor. Lamparilla #62 altos e/ Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja (+53) 5-829-6524

Luxury Houses Villasol Rent Room elegant and wellequipped. Beautiful wild garden and great pool. Calle 17 #1101 e/ 14 y 16, Vedado (+34) 677525361 (+53) 7-832-1927 (+53) 5-360-0456

Casablanca Elegante chalet, bien equipado, antigua propiedad de Fulgencio Batista. Bellos jardines silvestres. Morro-Cabaña Park. House #29 (+53) 5-294-5397 www.havanacasablanca.com

Michael and María Elena Este oasis en al de La Habana tiene una atractiva piscina azulejada y tres modernos dormitorios. Calle 66 #4507 e/ 45 y Final, Playa (+53) 7-209-0084

Residencia Mariby Mansión de 6 dormitorios decorada con lámparas y losas de piso coloniales, y mobiliario Luis XV. Vedado. (+53) 5-370-5559

TOP PICK

Bohemia Boutique Apartments Red

Lo mejor 3 pequeños balcones (con vista al patio del palacio), 1 espaciosa habitación con aire acondicionado No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja [email protected] (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567 www.havanabohemia.com

TOP PICK

Bohemia Boutique Apartments Blue

Lo mejor 1 balcón interior, 1 espaciosa habitación en el mezzanine con aire acondicionado No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja [email protected] (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567 www.havanabohemia.com

Casa Escorial

TOP PICK

Lo mejor Hospedaje atractivo con vista panorámica de la Plaza Vieja. No se pierda El olor a café recién colado del café en los bajos. Mercaderes # 315 apt 3 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja (+53) 5-268 6881; 5-278-6148 [email protected]

Cañaveral House

TOP PICK

Lo mejor Grande y elegante villa lejos del centro de la habana. Excelente para familias o grupos de amigos. No te pierdas el hermoso jardín, un maravilloso lugar para sentir el sol y la naturaleza.

39A street, #4402, between 44 y 46, Playa, La Habana Cuba (+53) 295-5700 http://www.cubaguesthouse.com

lahabana.com gracias

quiere agradecer a las siguientes entidades por su apoyo y participación en La Habana magazine.

VIAJES INDIVIDUALES

a Cuba

!RESERVA HOY CON CUBA TRAVEL NETWORK!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.