El lobo. Caroline Waggershauser Sebastian Muñoz García

El lobo © Caroline Waggershauser. 2016 © Sebastian Muñoz García Índice La naturaleza necesita depredadores 6 El lobo las prefiere salvajes 19 ¿Por

4 downloads 62 Views 11MB Size

Story Transcript

El lobo © Caroline Waggershauser. 2016

© Sebastian Muñoz García

Índice

La naturaleza necesita depredadores 6 El lobo las prefiere salvajes 19 ¿Por qué matar lobos no es la solución? 20 Matar lobos pasa factura 1

Tener mala prensa es malo para la salud 31 El problema son los ganaderos, no los lobos 36 Lobísima Trinidad: Administración, ganaderos y cazadores 41 La gestión española mortal del lobo 46 La ley de balas 27

Pagan justos por pecadores 52 No es el lobo el peor enemigo de la oveja sino el mejor amigo del hombre 47

El lobo siempre vuelve 76 Medidas de prevención: Llamas, burros, perros y técnica moderna 96 Un ejemplo a seguir: Casa Grande Xanceda 99 Pastoreo modélico: Ovejas en la boca del lobo 73

Del lobo depende la salud del bosque 112 Lobos no matan por placer o deporte 114 El valor de una familia

104

Ciencia interesada 126 El control de depredadores no debería basarse en ciencia interesada 123

Ataques de lobos a humanos 147 Y de repente: Cara a cara con un lobo 130

El temor ante lo salvaje 154 El miedo ancestral ante el lobo 162 El lobo: Con la iglesia católica ha topado 165 Mitos y leyendas sobre el lobo 151

Contacto: [email protected] Los lobos en las fotografías de Sebastian Muñoz García son de LOBO PARK, Ctra. Antequera-Álora, km 16, 29200 Antequera, Málaga

© Sebastian Muñoz García

Desde los comienzos de la ganadería y el competir por las mismas presas, la relación humano-lobo se empezó a deteriorar. Y es vigente hasta el día de hoy. La superstición y la iglesia católica hicieron lo suyo. Leyendas y mitos negros crecieron en torno al lobo y culminaron en una persecución tenaz por parte de la iglesia católica por considerar al lobo como el símbolo del mal, como al diablo personificado que se engullía a las pobres ovejas cristianas. Hasta el día de hoy estas creencias persisten en las mentes humanas y dificultan el entendimiento de la biología del lobo e impiden ver al lobo con objetividad. Este miedo tan profundo y casi ancestral pero totalmente infundado ha llevado al lobo en muchos países a la exterminación. La ciencia arrojó luz sobre la biología del lobo hace décadas, pero este conocimiento no ha llegado al ciudadano de a pie. Sobre todo cazadores deportivos y ganaderos que se resisten a adquirir nuevos conocimientos sobre

este cánido. Por no hablar de la administración y de la política. En estos cuatro ámbitos reina una total ignorancia y se actúa según el lema “Solo un lobo muerto es un lobo bueno”. La caza sobre los lobos (y otros depredadores) consigue todo lo contrario: Las poblaciones aumentan. Pero la dieta del lobo está científicamente más que constatado: El lobo las prefiere salvajes. Pero si no tiene opción, atacará a presas que son más fáciles y rápidas que conseguir. Ante la predación lobuna los ganaderos piden más “control” y administración y políticos (contentar a los votantes) acceden a las exigencias y mandan a los cazadores deportivos al monte para abatir a los lobos.

Este gráfico elaborado por la estación del lobo en Lausitz/Alemania y la oficina LUPUS recoge la presencia del lobo y su incidencia sobre ganado doméstico. Se aprecia claramente cómo bajaron los ataques sobre ganado doméstico en 2009 a pesar de que la población lobuna no había bajado.

Un éxito que se logró gracias a una gran campaña concienciación llevado a cabo en 2008 por el gobierno regional, de los esfuerzos de los biólogos y de muchos voluntarios en los municipios dentro del territorio lobuno. Se enseñó cómo proteger de manera eficaz al ganado doméstico y como no atraer la atención de los lobos.

Es uno de los muchos ejemplos de cómo se puede convivir con grandes depredadores en ambientes humanizados. La pésima reputación del lobo también se ha de “agradecer” a la prensa. En lugar de denunciar el negligente manejo del ganado dejado a su suerte, sin control constante, sin protección contra depredadores en los pastos de montañas, solo publican noticias sensacionalistas cuando un lobo (u oso) haya matado a varias ovejas. © Fauna en ruta

Junto con el manejo deficiente del ganado hay otro punto a tener en cuenta: No todas las muertes de ganado doméstico corren a cuenta del lobo, sino de otro cánido: El perro. El depredador más extendido a nivel mundial. Perros abandonados, vagando libres o asilvestrados se unen en grupos y dan caza a cualquier presa silvestre o doméstica. El dossier sobre el lobo dará a conocer los muchos aspectos que preocupan al ciudadano para conseguir un cambio en la percepción del lobo para que abra un camino a una co-existencia equilibrada. No seremos menos, viendo como la comunidad mundial exige a los africanos convivir con elefantes que destruyen sus cosechas (por haber sido sembradas en caminos ancestrales de estos animales) y con los grandes depredadores como

leones y leopardos que atacan a su ganado (por adentrarse el ser humano cada vez más en territorio del felino). O como de las poblaciones rurales de la India se espera que acepten a los tigres cerca de sus aldeas. En ninguno de estos países, los ganaderos o agricultores reciben ayudas de la PAC de la Unión Europea. Todos los daños causados por la fauna silvestre corren a cuenta del dañado. Y no en pocos casos la supervivencia de los ganaderos y agricultores depende de ello. ¿Y nosotros no somos capaces de convivir con un animal tan esquivo y huidizo como el lobo? ¿Con todos los daños pagados por nuestros gobiernos o por Bruselas? Aquí se aplica dos barras para medir. Es vergonzoso, cuanto menos hipócrita. © Sebastian Muñoz Garcia

© Stop Wolf Hunts

La naturaleza necesita depredadores

Expertos en depredación están cada vez más convencidos de que los ecosistemas se rigen desde arriba, porque los grandes depredadores afectan a toda la cadena alimentaria. El declive de los grandes depredadores provocó un desequilibrio en los ecosistemas a nivel mundial. Algunos científicos hablan del mayor impacto del humano sobre la naturaleza. A esta conclusión llega un equipo de científicos internacionales junto al ecólogo y biólogo evolutivo Dr. James Estes, de la Universidad de California. Los investigadores han estudiado a los animales que están en la parte superior de la © Sebastian Muñoz García cadena alimentaria. Estos incluyen principalmente a los depredadores, pero también a los grandes herbívoros. Uno de los componentes del equipo, Oswald J. Schmitz de la universidad de Yale del departamento de ciencias medio ambientales e ingeniería de montes, que creció al norte de Toronto, donde la caza del lobo era una forma de vida, cree que el proceso ya está en marcha. Durante 20 años acumuló evidencias de que el mundo está impulsado tanto por los depredadores como por los nutrientes. 1

“Debemos prestar más atención al bienestar y su salud si queremos un ecosistema saludable. El simple hecho de eliminar a los depredadores porque nosotros queremos más presas para cazar o pensar que ellos no son importantes, es erróneo.” © Naturfoto.cz

Dado que los grandes depredadores han estado extendidos por toda la tierra durante mucho tiempo, forman parte de la estructura y la dinámica de los ecosistemas. Si faltan estos animales, comienza un efecto que los ecólogos llaman cascada trófica, una especie de efecto dominó, que continua a lo largo de la cadena alimentaria. Lo cual tiene consecuencias profundas y a veces sorprendentes:

Debido a la disminución de los leones y leopardos en diversas regiones de África, el Papión Anubis se reproducía sin control. © getlinkyoutube.com

Así, los monos entraron más a menudo en contacto con el humano, los cuales se contagiaron de los parásitos intestinales de estos monos.

© National Geographic.com

2

Impactos a nivel paisajístico de la degradación de la cadena alimenticia sobre ecosistemas terrestres y marinos

La extinción de los lobos en el Parque Nacional de Yellowstone en EEUU, llevó a que los ciervos Wapiti arrasaron con la vegetación, hasta con árboles como chopos y sauces. Todo ello afectando hasta los cauces de los ríos. Sólo cuando los lobos volvieron, la vegetación se recuperó y todo el ecosistema se equilibró.

Una caída en la población de nutrias de mar en la costa del Pacífico de América del Norte tuvo consecuencias dramáticas en el ecosistema. Las nutrias se alimentan de erizos de mar y éstos de algas pardas que acabaron desapareciendo ante el aumento de los erizos.

3

Cuando disminuyeron los tiburones de una desembocadura de un río, la población de rayas se expandió. Como consecuencia se colapsaron las poblaciones de mejillones.

Muchas especies de herbívoros aumentan ante la falta de depredadores y así se reduce el rejuvenecimiento y la supervivencia de las plantas, como es el caso en una pequeña isla del Lago Guri en Venezuela donde no hay depredadores. Sin embargo, en los bosques de la Venezuela continental con presencia de Pumas y Jaguares abunda la vegetación.

4

Pero también la desaparición de grandes herbívoros como los ñus afecta a la vegetación. Cuando una peste bovina colapsó las poblaciones de ñus y otros ungulados en el Serengueti, los arbustos y árboles aumentaron en esta región y con ello hubo frecuentes incendios forestales.

El papel que desempeñan los animales que están en la parte superior de la cadena alimentaria, es complicado de estudiar debido a que los experimentos necesarios con grandes depredadores son difíciles de llevar a cabo. Según Estes y su equipo de expertos, estas interacciones son invisibles, hasta que una alteración en el sistema ecológico las descubre. Según el biólogo el estudio que llevaron a cabo tendrá un significado importante para futuras estrategias en la conservación de la naturaleza. La reintroducción de especies predadoras grandes es fundamental a la hora de restablecer el funcionamiento de los ecosistemas. Para ello se necesitan grandes reservas protegidas, porque los grandes animales también necesitan mucho espacio.

Estes et al (2011) Trophic Downgrading of Planet Earth by the Loss of Large Predators 15 JULY 2011 VOL 333 SCIENCE www.sciencemag.org

5

© Sebstian Muñoz García

Los lobos las prefieren salvajes

© NABU

En la mayoría de estudios científicos sobre los lobos europeos, se encontró que el corzo es la presa preferida de estos animales. Ni siquiera consideraron predar sobre el ciervo sika que se introdujo en algunas regiones. (1) El número de los miembros de un grupo familiar de lobos europeos ronda entre 4 y 6 individuos y para ellos el corzo mostró ser la presa ideal por su tamaño. El jabalí era la presa que evitaron de manera marcada. (2) Prof. Dr. Hermann Ansorge, Director del Departamento de Zoología del Museo para Ciencias Naturales de Senckenberg (Alemania) afirma: “Hemos investigado la alimentación de los lobos en Lausitz. Menos del 1% de los animales de presa procedían del sector de los animales domésticos.” Un lobo adulto necesita de 2 a 3 kg de carne por día. Puede ingerir 11 kg de alimento de golpe, pero también pasar dos semanas sin comer. 6

Su presa natural consiste en ungulados de tamaño medio y grande. En Europa las principales presas del lobo son ciervo, jabalí, corzo, alce y reno. En América del Norte los lobos se alimentan principalmente del ciervo de cola blanca, pero también del alce y el wapití. A ello se unen carroña, fruta y mamíferos pequeños. El lobo es extremadamente versátil en su elección de alimento. Recurre a la presa que le es más fácil de alcanzar y a la que puede © Sebastian Muñoz García cazar de manera más efectiva. Prefiere animales jóvenes, animales que no pueden defenderse de manera eficaz y presas viejas, débiles o enfermas. Según la disponibilidad y accesibilidad del alimento su dieta está sujeta a fluctuaciones estacionales o anuales. Por regla general, los lobos prefieren una o pocas especies como presas. Suelen ser aquellas que se encuentran en su territorio de manera abundante. Un ejemplo para esta especialización en un tipo de presa, fue el lobo de búfalo de Norteamérica, que se exterminó en 1926.

Como oportunista adaptable en cuanto a su elección de alimento, el lobo también está en condiciones de sobrevivir en regiones fuertemente pobladas por el ser humano. Si sus bases de alimento están agotadas, por ejemplo, si sus presas desaparecieron por la intensa caza deportiva o su hábitat ha sido destruido, tanto la basura de origen humano como los animales domésticos desprotegidos pueden convertirse en su fuente principal de alimentación. (3) La protección del lobo puede tener un gran éxito como especie, pero por otra parte el lobo representa para los propietarios de ganado doméstico un problema, porque un rebaño desprotegido puede caer fácilmente presa de los lobos. 7

© Fond de France

Con las reclamaciones crecientes por daños, sobre todo cuando afecta a la ganadería ovina, deben de ser acompañadas por exigentes medidas de protección a los ganaderos. El conflicto lobo - ganadero solo se puede mitigar con una protección adecuada de los rebaños. Porque sólo estas medidas de protección constituyen la base para una aceptación del lobo y su

protección a nivel europeo. La larga ausencia de grandes depredadores como el oso, el lince y el lobo, determinó los métodos de protección de rebaños en los últimos 100 años. Hasta hace pocos años el vallado solo se enfocó para que un rebaño no pudiera escapar, pero no para que no entrase un depredador. Pero este tipo de vallado facilita también al lobo la depredación sobre ganado doméstico. Sin embargo, un rebaño bien protegido (con perros, burros/alpacas/llamas, vallas eléctricas, pastor) es para un depredador un riesgo potencial y suele evitar la confrontación. Así se puede disminuir el conflicto tradicional entre ganaderos y lobos. (4) La presencia del lobo dice mucho sobre los ecosistemas en los que habita, porque suele vivir donde la naturaleza está todavía equilibrada y donde encuentra suficientes presas como los grandes ungulados salvajes tales como corzos, ciervos y jabalíes. Pero como el lobo se ve muy afectado por la intromisión del humano en su hábitat, se ha visto obligado a depredar sobre animales domésticos a falta de suficientes presas silvestres.

8

El estudio sobre las presas y las preferencias de ellas en lobos de la Dra. Isabel Barja, bióloga e investigadora por la Universidad Autónoma de Madrid, y llevado a cabo entre los años 1992 y 2002, deja en evidencia falsas creencias sobre lobos y animales domésticos: El lobo prefiere corzos, ciervos y jabalíes antes que al ganado, a pesar de encontrarse ambos tipos de presas en altas densidades en su entorno, según afirma Dra. Barja.

© fm.kuac.org

El estudio se llevó a cabo sobre muestras de excrementos de lobo, donde un 87,1 % pertenecía a restos de grandes ungulados como corzos, ciervos, jabalíes, gamo común y muflón. De los ungulados domésticos se encontró un 11,3 % de cabra y ovejas, de otros carnívoros incluidos perros domésticos, gato salvaje y tejones, un 1,1 %, además de conejos en un 0,5 %.

9

Con tal de evitar la depredación sobre animales domésticos en regiones donde escasean los ungulados silvestres, sería interesante introducir presas naturales con el fin de aumentar la población de ungulados, limitar el acceso a carroña y mejorar la vigilancia de los animales domésticos. Así se forzaría a los lobos a concentrarse en depredar animales silvestres y transmitir de esta manera © 20.minutos.es esta conducta a sus crías, resolviendo de este modo el conflicto eterno que existe entre ganaderos y lobo. (5) Lo mismo afirma el biólogo Dr. Alberto Fernández en un reportaje publicado sobre los hábitos alimenticios del lobo en la Cordillera Cantábrica, en el Anuario de la Naturaleza de Cantábria “Locustella”. (6) Dicho artículo se centra en la necesidad de comprender estos © matiastanea.gr hábitos, dado que existe un gran desconocimiento generalizado entre la población. Según Dr. Fernández, los lobos son percibidos como incómodos vecinos, en el mejor de los casos. El caballo de batalla de la conservación de los lobos en la cordillera Cantábrica siguen siendo los daños – reales o no – al ganado, y en menor medida – aunque muy importante -, la competencia real o imaginaria, con los cazadores por las presas silvestres. Todos los trabajos científicos realizados sobre los hábitos alimenticios de los lobos desde el año 1979 hablan de una dieta compuesta de tres tipos de alimentos básicos: artiodáctilos silvestres (sobre todo corzo y jabalí), y en menor proporción ciervo y rebeco, ganado vacuno y equino como ovino y caprino, además de carroña.

10

Los lobos se alimentan de las presas disponibles (o de carroña), pero sobre todo de las más vulnerables. En una revisión sobre 15 trabajos de alimentación en Italia y la Península Ibérica (7) deducen que los lobos parecen preferir las presas silvestres al ganado, y que la presencia de al menos dos especies de presas silvestres tiene efectos sobre los daños, reduciéndolos. Si esto es así, y dado que el jabalí es uno de los principales tipos de presa en la Cordillera, ¿qué efectos tiene la caza deportiva del jabalí, al reducir sustancialmente las poblaciones cada año, sobre el nivel de daños al ganado? © Bild.de

Uno de los aspectos es si los lobos causan realmente tanto daño como se les achaca. El porcentaje de ganado afectado (datos de expedientes tramitados como positivos) suele ser muy bajo, entre el 0,06 % en al caso del vacuno y el 1,2 % en el ovino en Cantábria (8) A pesar de que se reconoce en privado y a veces en público (9) que el porcentaje real de daños no se acerca a lo reclamado, ninguna administración ha tratado seriamente el tema. Muchos casos reclamados como daños no son reales, y las consecuencias que las supuestas reclamaciones por daños no satisfechas suelen tener como resultado fuegos criminales y venenos.

© Sebastian Muñoz García

11

Como reconoce Blanco (10) en una revisión sobre los daños del lobo en España, quizás habrá que preguntarse si los ganaderos deben ser requeridos a proteger convenientemente su ganado para ser merecedores de compensaciones por daños, y si es quizá más importante regular las astronómicas ayudas que se perciben en el sector ganadero antes de abordar una política de compensaciones por daños. Se hace necesaria una revisión de las políticas de compensaciones por daños para tratar de solventar sus múltiples problemas y abusos. A pesar de los residentes en zonas rurales, los lobos que volvieron desde Polonia a Alemania en la última década, rara vez matan a animales domésticos. Casi el total de su dieta consiste en animales silvestres, principalmente de ciervo y de jabalí. La estación “Wolfsregion Lausitz”, en Alemania, recoge desde 2001 de manera continua excrementos de las 11 manadas de lobos que habitan en esa región en un territorio de 300 km2, para documentar la alimentación de estos lobos y posibles cambios en sus hábitos alimenticios. Hasta enero de 2012 se evaluaron 4.136 excrementos analizándolos para determinar su dieta alimenticia. © Wolfstation Lausitz

Para ello se atribuyeron los restos no digeribles como pelos, fragmentos de huesos o dientes a las presas correspondientes, para determinar las proporciones por especie y presa, y calcular así la dieta de los lobos. El resultado evidencia que el principal alimento consiste en ungulados salvajes en un 96%. Con lo que el corzo representa el 55,3%, el alimento principal, seguido por ciervo (20,8 %) y jabalí (17,7 %). 12

Otra categoría de presas la forman las liebres y conejos, que suman una proporción de un 3%. Animales domésticos y pequeños mamíferos quedan por debajo del 1%. Entre los animales domésticos se encontraban sobre todo ovejas. Además se podían constatar animales de tamaño medio como nutrias, zorros, martas, peces y frutas. Se supone que se trata de presas ocasionales o carroña. De la fruta ingerida se trataba sobre todo de manzanas

© Wolfsstation Lausitz

© Wikipedia

En el desarrollo de la composición de las presas en el transcurso del año, salta a la vista que, en primavera, el alimento de los lobos consiste en rayones de jabalí, que representan una presa fácil. En verano, sin embargo, los lobos prefieren a los cervatillos. Al corzo lo cazan durante todo el año. (11)

Lobo comiendo una manzana © Stiftung für Bären

© Wikipedia

En los países Bálticos y Lituania, la conservación del lobo es completamente nueva, dado que la coexistencia humano-lobo en esta región nunca se ha visto interrumpida y la población de lobos nunca estuvo en peligro. El conflicto con el lobo es bastante moderado y principalmente relacionado con el miedo de los cazadores, que temen que cualquier medida de protección sobre la población del lobo reduzca sus cupos de caza sobre los ungulados silvestres o, simplemente, les será más difícil cazarlos. Probablemente, la depredación sobre 13

animales domésticos, es considerado como un problema poco relevante, dado que los ganaderos ignoran por completo las medidas preventivas, a pesar que anualmente decenas de ovejas y vacas son depredadas por lobos. Para una gestión eficaz de la vida silvestre, se debe conocer la interacción entre lobos y otras especies salvajes y los detalles de su dieta y la cantidad de las presas ingeridas.

El estudio sobre hábitos alimenticios del lobo llevado a cabo por el Instituto Estatal de Investigación de Silvicultura en Lituania, publicado en 2009, deja muy claro las preferencias del lobo: Cérvidos y jabalí. Entre Diciembre de 2001 y Abril de 2008 los análisis llevados a cabo © Nature.Photo. lt sobre los contenidos de estómagos revelaron restos de corzo en un 41,5%; de cérvidos sin identificar en un 28,1% y de jabalí en un 22,6%. De animales domésticos solo se encontraron restos en un 0,2%. (12)

© Zunna 2009

14

Así también Chavez & Gese afirman en un estudio llevado a cabo en Minnesota, que aunque la presencia de ganado doméstico era muy elevada y la población de ciervos, corzos y alces era baja, los lobos depredaron mayoritariamente sobre los animales silvestres autóctonos. (13) © World Animal News

Teodora Sin del departamento de biología de la Universidad de Bucarest, Rumania, llevó a cabo un estudio de una de las poblaciones de lobos más grande de Europa (unos 2.500 ejemplares), en los Alpes de Transilvania y que se extiende sobre 90.000 km2 en un paisaje muy variado, desde colinas y mesetas hasta montañas

Pueblo en los Alpes de Transilvania © femeiastie.ro

boscosas. 15

Sin embargo, hasta ahora no existían estudios fiables para documentar los hábitos alimenticios de estos lobos. Desde noviembre de 2013 a octubre de 2014 se recogieron 252 muestras de excrementos en un área de 500 km2. Según LIFE13/NAT/Ro/00025Wolflife y Hunting district database, en esta región con un 88 % de bosque, se mueven 808 jabalíes, 552 corzos, 472 ciervos y 217 rebecos, lo cual quiere decir, que los lobos disponen de una amplia y diversa gama de presas sobre los que depredar. Así mismo se encuentran en la misma zona 4 pueblos con 3.700 habitantes y con ellos 6620 cabras y ovejas, además de 180 reses. Dada la elevada presencia de ganado caprino y ovino, se podría suponer un impacto importante por parte del lobo sobre estas dos especies domesticadas. Sin embargo, los resultados del estudio dieron claros resultados de que no es así. Los lobos depredan, sobre todo, sobre el jabalí y en segundo lugar sobre el corzo y no en el ganado doméstico, a pesar de la presencia abundante de éste.

* De los perros se trata de perros pastores

1. Okarma H. 1995. The trophic ecology of wolves and their predatory role in ungulate communities of forest ecosystems in Europe. Acta Theriologica 40:335–38 2. Jędrzejewski W., Jędrzejewska B., Okarma H., Schmidt K., Zub K., Mus iani M. 2000. Prey selection and predation by wolves in Białowieża Primeval Forest, Poland. Journal of Mammalogy 81:197–212. 3. Ansorge et al (2012) Die Nahrungsökologie des Wolfes in Deutschland von 2001 bis 2012 www.wolfsregionlausitz.de/index.php/ernaehrung 4. WWF, Freitag & Krummheuer, Herdenschutz www.wwf.de/themen-projekte/bedrohte-tier-undpflanzenarten/woelfe/herdenschutz/ 5. Barja, Isabel. “Prey and prey-age preference by the Iberian wolf Canis lupus signatus in a multiple-prey ecosystem”Wildlife Biology 15(2): 147-154, junio de 2009 6. Grandes reportajes: Sobre los hábitos alimenticios en la Cordillera Cantábrica del lobo Canis Lupus. http://www.locustella.org/revista/02/pdf/02_GR_02_lobo.pdf 7. Meriggi, A. y Lovari, S. 1996. A review of wolf predation in southern Europe: Does the wolf prefer wild prey to livestock? Journal of applied ecology, 33: 1561-1571 8. Fernández, A. et al, 1990: El lobo en Cantábria. PP. 33-44 9. Talegón, J. y Gayol, X. 2002. Otros índices: Los daños a la ganadería. Propuestas para el estudio de la dinámica de las poblaciones de lobo en la península ibérica. Fuentes de Nava (Palencia), 1 y 3 de noviembre de 2002 10. Blanco, J.C., 2003. Wolf damage compensation schemes in Spain. Carnivore damages prevention news, 6: 7-9 11. Wagner, C. et al, 2012. Wolf (Canis lupus) feeding habits during the first eight years of its occurrence in Germany. Mammal Biol. (2012), doi: 10.1016/j.mambio.2011.12.004 17

12. Zunna, A. et al, 2009. Food habits of the wolf Canis lupus in Latvia based on stomach analyses , Latvian State Forestry Research Institute ìSilavaî, Rigas 111, Salaspils, LV-2169, Latvia 13. Chavez AS, Geese EM (2005) Food habits of wolves in relation to livestock depredations in northwestern Minnesota. American Midland Naturalist 154: 253-263 14. Sin et al, 2015. Wolf (Canis lupus, L. 1758) diet and prey selection in the South-Eastern Carpathian Mountains, Romania

18

© Sebastian Muñoz García

¿POR QUÉ MATAR LOBOS NO ES LA SOLUCIÓN? Matar lobos puede suponer que en un plazo reducido de tiempo (pocos años) puedes volver a tener un número similar a los que había antes de la matanza. Matar a los integrantes de la pareja dominante (A) supone desestructurar la población y la formación de nuevas parejas reproductoras. Al mismo tiempo, lobos solitarios se unirán al grupo, apareándose con las hembras jóvenes, teniendo camadas mucho antes de lo normal y con un número de crías mucho más elevado para compensar la mortalidad provocada por los humanos. La necesidad de alimentar a tantas crías, obliga a los adultos depredar sobre presas más fáciles y rápidas que conseguir: Ganado doméstico.

19

© Sebastian Muñoz García

Matar lobos pasa factura Los científicos Robert B. Wielgus y Kaylie A. Peebles de la Universidad de Washington, del departamento de la conservación de grandes carnívoros, demuestran con su último estudio que el control letal del lobo es una medida nada efectiva para proteger al ganado. El estudio afirma, que los lobos representan una escasa amenaza para los animales de abasto. Solo son responsables de las muertes entre estos animales, en un porcentaje entre 0,1 y 0,6. Más frecuentes era la depredación por otros © Isidro J. Gavilán carnívoros, o simplemente por enfermedades, accidentes, riesgos de un parto entre los animales de abasto o negligencias en el cuidado por parte del ganadero. Se suele recurrir a la caza deportiva para reducir poblaciones de depredadores con el fin de prevenir la predación sobre el ganado – pero la eficacia de estos controles letales ha sido poco comprobada. El equipo científico Wielgus/Peebles llevó a cabo un estudio durante un periodo de 25 años (1987 – 2012) sobre el efecto de la mortalidad de lobos en la reducción en la predación de ganado en Idaho, Montana y Wyoming.

© Axena

Se recogió el número de ganado existente y un número de la población lobuna estimada, el número de las parejas en edad reproductora y la cantidad de los lobos matados en cada área

de cada estado cada año. 20

El resultado mostró que, por un solo lobo matado, al año siguiente se predó a un 4 % más de ovejas y a un 5 a 6 % más de bovinos. Si se mató a 20 lobos, se doblaron las pérdidas entre los animales de abasto. Solo cuando se mató a un 25 % de la población lobuna, matando a más © animales en peligro de extinción.es ejemplares de lo que nacen, apareció el “efecto de protección” y se constató que la depredación sobre el ganado de abasto descendía. De todos modos, las matanzas de lobos superando un 25 % durante un espacio largo de tiempo, es insostenible dado que llevaría a la extinción del lobo. Por esta razón se deberían considerar alternativas no-letales para controlarlos y medidas para proteger al ganado. Los efectos negativos de compensación por la elevada presión por la caza intensiva sobre los lobos, llevaba, entre otros, a la eliminación de uno o de los dos de los integrantes de la pareja alfa (solo ellos procrean) lo que conllevaba la desestructuración © Snopes.com social de la manada y de allí al apareamiento incontrolado de los demás miembros del grupo. Además de la formación de grupos pequeños con sus respectivas parejas alfas. Todo ello llevando a más nacimientos de lobos. Y al tener cachorros, los lobos no pueden alejarse mucho para llevar a cabo grandes cacerías, de modo, que depredan sobre los animales más rápidos y fáciles de conseguir: ganado doméstico. (1) 21

© Sebastian Muñoz García

El estudio de Dr. Alberto Fernández Gil de la Universidad de Oviedo llegó al mismo resultado que Wielgus/Peebles: Los controles de lobos no son efectivos para reducir los ataques al ganado doméstico, sino todo lo contrario. © Freundeskreis der Wölfe.de

En los años y en las zonas donde se llevaron a cabo controles “preventivos” sobre los lobos con el fin de rebajar o evitar la depredación sobre el ganado doméstico, no tuvieron el resultado esperado: Se registraron más daños en la ganadería. La caza desestructura las manadas de lobos, el resultado es que hay ejemplares solitarios o se forman grupos más pequeños y dispersos. Viéndose reducido en número, les resulta más difícil defenderse ante presas con “armas” como ciervos o jabalíes, de modo que eligen presas más fáciles y con menos riesgo a conseguir: Ganado doméstico. 22

Por lo tanto es totalmente contraproducente autorizar batidas sobre lobos si el objetivo es evitar ataques al ganado doméstico. (2)

Más caza: más estrés: más lobos También el estrés sufrido por la presión de caza consigue justamente lo contrario: En lugar de reducir el número de lobos, aumenta. El estrés crónico hace aumentar los niveles de Cortisol y de hormonas reproductoras (Progesterona y Testosterona) en los lobos acosados, lo cual lleva a una reproducción antinatural dentro del grupo. Científicos de la Universidad de Calgary, Canadá, investigaron una población de lobos a la que se acosaba por caza intensiva en las regiones de Taiga y Tundra, de Nunavut, y los territorios del Noroeste. Encontraron que los animales llevaban un nivel elevado de hormonas del estrés (Cortisol) y de reproducción (progesterona, testosterona) en la sangre y ello daña su salud a largo plazo. © Megarealty

Cada año los cazadores de pieles atrapan a los lobos con trampas o los persiguen con “snowmobiles”, abatiéndolos desde estos vehículos. Los científicos examinaron las hormonas que encontraron en mechones de pelos de

23

lobos de las poblaciones acosadas por la caza intensiva, y las compararon con las hormonas presentes en mechones de pelos de grupos de lobos a los que no se acosaba de la misma manera. El resultado era que los lobos de Taiga y Tundra tenían un nivel de Cortisol (hormona del estrés) muchísimo más elevado que los lobos que estaban mucho menos expuestos a la caza. Se sabe de otras especies, incluidos los humanos, que un nivel alto de manera crónica de Cortisol lleva a una inmunosupresión, lo cual quiere decir que estos animales están más expuestos a padecer enfermedades y no están en condiciones de afrontar los retos de la vida diaria. El equipo de investigadores encontró también un nivel elevado de progesterona, una hormona que el cuerpo produce durante el embarazo, lo que refleja una proporción inusualmente alta de hembras reproductoras. Normalmente solo se reproduce una sola hembra y la que tiene cachorros. Un número tan elevado de lobas preñadas en un grupo demuestra una estructura social perturbada.

Estudios como éste demuestran cómo la persecución del lobo tiene efectos persistentes de estrés continuo y como resultado también, una reproducción elevada, además de una estructura social perturbada. (3)

© Pinterest 24

El estudio más antiguo sobre los impactos de la caza sobre el lobo se hizo por casualidad

Al escribir su libro "Wildanger", Wolfgang Franz von Kobell recogió, entre otros, datos de la caza sobre el lobo en la Edad Medieval. Está comprobado que una mortalidad elevada de depredadores también hace aumentar su tasa de reproducción. Aunque en este preciso caso es complicado poder verificarlo. Así que el siguiente texto es meramente informativo para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones. © Dorsten-Lexikon.de

Al enumerar las cantidades de lobos muertos entregados a una oficina de silvicultura durante varios años, él mismo reflexionó que parecía que los lobos habían aumentado en número a pesar de su persecución. En este documento queda reflejado fielmente lo que estudios actuales afirman: La población de lobos aumenta bajo la presión de caza. El caballero Wolfgang Franz von Kobell (1803 – 1882) publicaba en 1859 el libro “Wildanger” (Pasturas de caza), una narrativa sobre la caza y su historia, concentrado sobre todo en Baviera. En el Alto Palatinado (región de Alemania) el técnico de silvicultura llamado Roetz, recogió los siguientes datos: En 1643 se entregaron 16 lobos adultos de las aldeas Taxöldern, Tannstein, Reichenbach, Waldmünchen y Pullendried 25

© Billerantik

En 1644 se entregaron 10 lobos de las aldeas Waldmünchen, Murach y Stammsried

En 1645 se entregaron 19 lobos (15 adultos y 4 juveniles) de las aldeas de Penting, Wetterfeld y Neubau

© Billerantik

De 1646 a 1951 se atraparon y mataron a 55 lobos. Parece, que a pesar de la persecución los lobos aumentaban (reflexiona el autor).

De 1660 a 1668 mataron a 160 lobos En este único coto de caza se mató en 97 años, fechas comprendidas entre 1631 a 1728, cerca de 890 lobos. En Sajonia (autonomía alemana) del conde Johann Georg I queda recogido que mató de 1611 a 1655 (44 años) a 815 lobos. Y de su sucesor, Georg II está recogido en los anales que mató en la misma región entre 1656 a 1680, 2.195 lobos. (4)

(1) Robert B. Wielgus & Kaylie A. Peebles. 2014. Effects of Wolf Mortality on Livestock Depredations journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0113505 (2) Alberto Fernández. 2013. Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la Cordillera Cantábrica. (3) Bryan, H.M. 2014. Heavily hunted wolves have higher stress and reproductive steroids than wolves with lower hunting pressure onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1365-2435.12354/full (4) Wolfgang Franz von Kobell, 1859. Wildanger. J.G. Cotta´scher Verlag, Stuttgart

26

© Sebastian Muñoz García

Tener mala prensa es malo para la salud

Lobos aullando © defendes.org

La actitud de la sociedad hacia los animales está influenciada por la cobertura de los medios. Conseguir prensa positiva, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Es realmente impactante el papel acusador que juega la prensa en intensificar la percepción negativa en la sociedad sobre los lobos. El estudio científico del Dr. Adrian Treves llegó a la conclusión de que las batidas sobre lobos no aumentan la aceptación del lobo en la sociedad. Muy al contrario: A través de la caza al lobo se transmite, de manera subliminal a la sociedad, la impresión de que los lobos no tienen valor, se los desprestigia. En cambio, estudios científicos sobre los lobos aumentan la aceptación de este depredador en la sociedad. (1) El sueco Dr. Paul D. Haemig, de ecología animal, recoge en su artícu lo “The value of wolves” (El valor de los lobos) ( 2 ) que uno de los aspectos preocupantes del debate sobre la recuperación del lobo, ha sido una fijación de los medios, casi exclusivamente, sobre un solo aspecto: Las interacciones humano-lobo. Por lo tanto, el debate es

27

partidista, enfocado principalmente sobre lo negativo e ignorando las muchas maneras positivas en las que el lobo beneficia al humano. Muchos ciudadanos mantienen una actitud Senderista se encuentra con grupo de lobos © Robert de Mol curiosa hacia el lobo y les gustaría saber más sobre él. Desgraciadamente, la prensa no proporciona a la sociedad información completa y fiable. Científicos explican por qué: La prensa está ansiosa por sembrar c ontroversia sobre la recuperación del lobo, la depredación, los programas de control y otros muchos temas relacionados con los lobos.

© V. Munier

La información publicada sobre los lobos a menudo es partidista, o incorrecta. ( 3 )( 4 ) Cuando se publican artículos sobre lobos, los puntos de vista extremos de oponentes y partidarios se encienden. De manera que cuando la prensa cubre el tema de los lobos, deja la

impresión que son más que un problema. ( 5 ) El 20 de febrero de 2007, un artículo en el magazine “Der Spiegel” informaba del retorno del lobo feroz desde la lejana Polonia a Alemania, y el periódico sensacionalista BILD enseguida exclamaba que los lobos pronto empezarían a matar niños.

28

Los miedos latentes emergen entre la población, pero los biólogos afirman que el lobo es simplemente un animal incomprendido. El lobo tiene una prensa bastante negativa, sin embargo, los científicos insisten en que el lobo es una criatura © SRF. ch realmente muy tímida, cuya primera reacción al encontrarse con un humano frente a frente es más bien salir corriendo y no intentar arrancar una pierna al humano con el que se encontró. En el encuentro “¿Quién tiene miedo al lobo feroz?” organizado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, se destacó que la vuelta del lobo a su hábitat natural era todo un reto para la protección animal. Sin embargo, la asociación “Sicherheit und Artenschutz” (Seguridad y Protección de Especies) lanzaba una campaña para abatir los lobos porque podrían poner en peligro la vida humana. Este grupo fue creado por cazadores deportivos locales que sostienen que es solo cuestión de tiempo que alguien salga herido por el ataque de un lobo. Biólogos del grupo de investigación “LUPUS” acusan a este grupo de despertar miedos latentes contra los lobos. LUPUS tiene documentado 250 encuentros entre personas y lobos en la región de Lausitz (Lusacia) y en ninguno de los casos hubo problemas porque estos animales rehúyen al ser humano. Pero los cazadores deportivos no se dan por vencidos, protestando de que los lobos causan también daños económicos entre los animales de abasto, para tener así razón, para ir a por el lobo, pero los pastores tienen derecho a ser compensados por eventuales daños causados por depredación por parte de este animal.(6) De modo, que a los cazadores deportivos ya les puede temblar el dedo índice con las ganas de apretar el gatillo, en Alemania el lobo es intocable, estando bajo protección estricta y en caso de infracción se imponen multas de 50.000 €, 5 años de cárcel y pérdida de la licencia de caza de por vida. (7)

29

Un estudio de la Ohio State University, Columbus y de la University of Minnesota, Minneapolis, analizó entre 1999 y 2008 noticias de prensa sobre los lobos en Canadá y EEUU. Los científicos revisaron más de 6.000 artículos con 30.000 párrafos publicados sobre lobos. Más de un 70 % de los párrafos registrados durante estos años, retrataron al lobo de manera negativa. Mientras que un 2,3 % de los párrafos registrados durante el período estudiado vincula al lobo con un impacto beneficioso sobre el ecosistema, exactamente la misma porción (2,3 %) que discute su impacto negativo sobre los ecosistemas. Además, encontraron que el 30,5% de los párrafos trataban el impacto negativo sobre las actividades humanas, mientras que solo el 2% sostiene que el lobo tenga un impacto positivo sobre las actividades humanas. Es evidente, que la prensa es partidista, claramente posicionada en contra de los lobos. (8)

30

En la tesis doctoral de Dr. Alberto Fernández Gil, “Grandes carnívoros en ambientes humanizados”, el científico analiza también la relación entre depredación por lobos, conflictos con osos y la prensa, y cómo afectan a la percepción humana sobre la cantidad de los conflictos. Comprueba que el ratio sobre conflictos de lobos con los de osos es de 5:1. Mientras el ratio de artículos en prensa informando sobre conflictos de lobos comparados con los de osos es de 30:1. (9)

(1) Treves, A., 2015. Carnivore Coexistence Lab, Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison, USA Changes in attitudes toward wolves before and after an inaugural public hunting and trapping season: early evidence from Wisconsin's wolf range (2) Haemig P.D.(2013) The Value of Wolves. ECOLOGY.INFO 35 (3) Blanco J.C. (1998) The extinction of the wolf in Spain: Account of a scientific fraud. Biológica 26: 56-59 (4) Mech L.D. (2000) Wolf restoration to the Adirondacks and the advantages and disadvantages of public participation in the decision. Pp. 13-22 in Wolves and Human Communities: Biology, Politics and Ethics (Edited by Sharpe VA, Norton B, Donnelley S). Island Press, Washington DC (5) Bangs E.E., Fritts S.H. (1996) Reintroducing the gray wolf to central Idaho and Yellowstone National Park. Wildlife Society Bulletin 24: 402413 (6) Der Spiegel, www.spiegel.de/international/spiegel/the-return-of-wolves-togermany-fears-are-being-stoked-a-467205.html (7) Stephan Grafe, embajador del lobo por el NABU, comunicación personal vía e-mail el 20.10.2015 (8) Houston, Melanie J. , Bruskotter, Jeremy T. and Fan, David (2010) 'Attitudes Toward Wolves in the United States and Canada: A Content Analysis of the Print News Media, 1999-2008', Human Dimensions of Wildlife, 15: 5, 389 — 403 (9) Fernández Gil, Alberto. (2013) Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la Cordillera Cantábrica, Universidad de Oviedo, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas 30

© Sebastian Muñoz García

El problema de la ganadería no es el lobo: Son los mismos ganaderos Hasta ahora, el lobo se había erigido como el gran enemigo de los agricultores y ganaderos, y aunque los datos oficiales no confirmaban un aumento en el número de daños, sino más bien un aumento en el número de casos de fraude, sigue siendo raro el día que algún periódico regional no saque alguna noticia sobre el tema.

© FAPAS.es

Y curiosamente, y tal como explica Dr. Alberto Fernández en su tesis doctoral, el número de noticias sobre daños de lobos es mucho menor en el occidente de Asturias que en el oriente, cuando los daños al ganado son muy superiores en la primera zona.

Y esta presión mediática es la que condiciona las acciones de control sobre la especie, ya que la Administración asturiana mata más lobos en las zonas donde más noticias se publican sobre los daños, y no en la que más daños se producen. Se ha llegado a un punto en el que los propios ganaderos amenazan a la Administración con que si no se hacen batidas empezarán a usar veneno en el monte. Y la Administración calla y otorga. (1) Como muestra de esta escasa incidencia sobre los animales domésticos, hace dos veranos, en el puerto de San Glorio recalaron más de 5.000 ovejas trashumantes, que se encontraban convenientemente pastoreadas, en un lugar que estaba a menos de 500 metros del lugar donde habían criado los lobos. En todo este tiempo no se produjo la muerte de una sola oveja achacada a los lobos. (2) 31

Como ya se vio en el caso de los zorros, las muertes por depredación de animales de abasto en el lobo rondan también por debajo del 1%. Los animales de abasto suelen morir por enfermedades, hambre, accidentes, por pérdida del animal, muertes prematuras, problemas en el parto e incluso por depredación por otros carnívoros, pero sobre todo por negligencia de los ganaderos/pastores. Fe de ello da este pasaje publicado en un artículo de Oviespaña: “Ataque de lobos en el Alto Tajo con más de cien ovejas muertas”, 04/04/2014. Los pastores habían dejado solos a un rebaño de ovejas durante la noche: ….., cuando uno de los pastores acudió por la mañana en busca del rebaño, que, como es habitual, permaneció suelto durante toda la noche, no lo encontró donde lo dejó. Después de varios días de intensa búsqueda, pudo localizar a algunas, aunque muchas de ellas desaparecieron. …. (3) También en los blogs de conservación y protección del Medio Ambiente se comentan la deficiente y negligente manera de pastorear a los animales de abasto: “En primavera efectivamente el ganado es conducido al monte. Y allí se le deja a su suerte; sin pastor y sin mastín. Ese cambio en los usos ganaderos tiene sus riesgos.” (4) “El problema son los ganaderos, que en vez de estar a pie de ganado en el monte, están en el bar. ¡¡así me hago yo pastor, no te jode!!! pastoreando desde el bar y con el bolsillo lleno de las subvenciones. Hay que repoblar España con osos y lobos, como antaño. Y si el pastor no quiere que se le coma el rebaño, que lo cuide.” (5) Como comenta el biólogo Dr. Alberto Fernández Gil en la entrevista “El lobo es un chivo expiatorio, una cortina de humo, los problemas de la ganadería son otros". “El manejo del ganado es la solución más importante de todos. Es evidente que no se realiza un manejo adecuado del ganado. Hace treinta años las ovejas estaban siempre en presencia de un pastor. La desaparición de animales era impensable entonces. 32

Hoy sí, hoy puede perderlas todas, porque durante días no ha ido a verlas. El manejo del ganado ha cambiado absolutamente. Ahora el ganado es más vulnerable a los ataques de los lobos y a mil cosas más. Volvamos a los subsidios, un asunto tan opaco, © SFR.ch tan oscuro y a veces tan obsceno. Hace treinta años no había subsidios, que, en principio, son ayudas públicas para compensar unas rentas bajas, unas dificultades de explotación y de manejo. No sé si es una causa o un efecto, pero desde que hay subsidios públicos el ganado se maneja de manera diferente. Porque esas pérdidas son ahora menos dramáticas para el ganadero, que tiene compensadas sus rentas con esos subsidios. El manejo del ganado, sin ninguna duda, se ha relajado. Y esa inyección de dinero público es evidente que ha favorecido el intrusismo y la llegada de cazaprimas. Los ganaderos profesionales se están empezando a quejar, con razón. Aquí el propietario de ganado recibe lo mismo, sea profesional a título principal o no. Hace años que estamos pidiendo que se nos diga cuántos de los que solicitan pagos por daños son ganaderos a título principal. Nunca nos lo han dicho. Intuyo que la mayoría no lo es. Las tasas de mortalidad de ganado de entonces y de ahora seguramente son muy parecidas. Los lobos afectan al 0,6 por ciento de la cabaña ganadera de Asturias y la tasa de mortalidad de la ganadería en extensivo es del cinco por ciento. Eso quiere decir que haya lobos o no los haya, las tasas de mortalidad del ganado son muy parecidas”. (6) © La Opinión de Zamora

33

Los pagos por daños por depredación de lobo, solo se deberían conceder si el granjero tenía a sus rebaños adecuadamente protegidos. En 2002 se promulgaba el Plan de Gestión del lobo en Asturias. Su aprobación fue una buena noticia para la gestión de la especie. El plan evaluaba el impacto que los daños tenían sobre la cabaña ganadera y los ganaderos anualmente: las indemnizaciones pagadas por daños de lobo no llegaban a suponer el 1% de las subvenciones recibidas y los animales afectados, aún asumiendo que todos los daños tramitados fueran causados por lobos, que es otro cantar, no llegaban tampoco al 1%. Si el político que acusa a los lobos de “comerse la nómina” de los ganaderos conoce (como es su obligación) estos datos, su bravuconería es especialmente grave. Desafortunadamente, el plan de gestión del lobo no ha frenado su persecución ilegal, y la mortalidad ilegal supone al menos el 50% de las muertes de lobos en Asturias. Para colmo, el plan de gestión está pendiente de renovación desde 2007 y, olvidados los objetivos del documento inicial, lo único que se ha venido ejecutando anualmente son… lobos. (Nota: A día de hoy, 2016, este Plan de Gestión sigue siendo puro papel mojado. Se ha quedado en la aplicación del “tiro limpio”. Matar todo lo que se pueda)

©©Sebastian SebastianMuñoz MuñozGarcía García

Estos datos deben ser útiles para quien quiera valorar en su justa medida las quejas de los supuestos afectados por daños de lobo y la verdadera magnitud del “conflicto”. Es necesario saber que en algunas zonas de Asturias se traen potros de Galicia para soltarlos en el monte hasta que sufran algún ataque –incluso simulado- y cobrar indemnizaciones. Esa picaresca ha aumentado en ciertas zonas, reflejándose en el “espectacular aumento” en el número de ataques en tiempos recientes. Este fraude es conocido por guardas rurales y técnicos de la administración. También es justo decir que ésta ofreció ayudas para la instalación de medidas preventivas de daños, como cercados, que apenas recibieron atención por parte del público que debía estar interesado. No siempre es cierto, por tanto, que quienes tienen daños de lobo no quieran tenerlos. Además, es de sentido común: el manejo adecuado del ganado es clave para evitar ataques. Está demostrado aquí y en muchos otros países. (7) (1) www.naturalezacantabrica.es/2013/08/el-oso-ya-es-un-problema.html (2) www.naturalezacantabrica.es/2013/12/masacre-de-lobos-en-cantabria.html (3) www.oviespana.com/ovifoto/2013-04-12-10-22-11/ovifoto2014/seccion/Ataques%20al%20ganado?start=140

(4) www.naturalezacantabrica.es/2013/12/masacre-de-lobos-en-cantabria.html www.naturalezacantabrica.es Anónimo 3 de enero de 2014, 19:58 (5) www.naturalezacantabrica.es/2013/08/el-oso-ya-es-un-problema.html 30 de agosto de 2013, 16:45

(6) www.lne.es/oriente/2013/11/15/lobo-un-chivo-expiatorio-una/1500014.html (7) El Comercio.es, Lobos, fantasmas y agitadores sociales, Dr. Andrés Ordiz Fernández servicios.elcomercio.es/tu-noticia/tu_noticia_ver/Lobos-fantasmas-agitadoressociales/56115/1.htm 35

© Sebastian Muñoz García

Lobísima Trinidad: Administración, ganaderos y cazadores 5 lobos abatidos en Liébana © SEO.org

La prensa en el norte de España exige más regulación de la población de lobos para evitar una sobrepoblación. Los gobiernos regionales ceden ante el lobby de la Agro-ganadería. Se amplían las zonas libres de lobos. (1) Como método más eficaz se admite la caza del lobo por cazadores deportivos dentro de las cacerías a grandes ungulados. Resulta más económico, porque cada lobo “regulado” por un cazador profesional le cuesta al estado 1.500 €. (2) Pero el problema radica en que no existen controles de este tipo de batidas deportivas. Ni se recoge el número de los animales

abatidos. (3) El biólogo Dr. Fernández Gil sostiene que las batidas organizadas por la administración para disminuir los daños entre el ganado, lleva a mayor depredación del ganado. Los estudios científicos de Wielgus/Peebles y Fernández Gil, demuestran que la caza deportiva sin criterios, desestructura las manadas, se forman grupos más pequeños. Y al matar a la pareja alfa, todos los miembros de la manada se Lobo envenenado © Elmundo.es reproducen. Ambos resultados no hacen más que aumentar la tasa de natalidad entre los lobos. (4) Pero no solo la caza deportiva e indiscriminada es la que acosa a la población de los lobos. Es frecuente que los ganaderos recurran a cebos envenenados 36

como pollos precocinados rellenos de clavos y mataratas que dejan en los montes. (5) También la caza furtiva acosa a la población lobuna. De modo, que al lobo se le puede cazar en Cantabria, pero legalmente solo se puede matar un animal por cacería de jabalí, y esto es lo que suelen declarar los cazadores. Si matan a más lobos, estos cadáveres se abandonan en los bosques, muchas veces ni se toman las molestias de taparlos o enterrarlos. Lo que da una idea de la impunidad de la que gozan.

De este modo se puede acabar con toda una manada como ocurrió en Cantabria en diciembre del 2013. Una masacre en la que se abatió en total 11 lobos en dos batidas de jabalíes. Una manada que se alimentaba principalmente de ungulados salvajes y carroña. Los cazadores dieron datos falsos sobre sus cacerías a la Grupo familiar de lobos exterminado © elputoloboibérico blogspot com administración, alegando que sólo mataron a un lobo en cada una de las dos batidas junto con los jabalíes. Y en realidad eliminaron a toda una manada. (6) Carlos Soria, técnico forestal, integrante del estudio sobre el censo de lobos en la Sierra de la Culebra, Zamora, revela que la administración manipula las cifras del censo de lobos al alza para seguir justificando su matanza. El estudio llevado a cabo en 2013 junto con la bióloga Marta Cruz Flores recoge, que en la región de Zamora la población de lobos no supera las 5 manadas, mientras la administración afirma la existencia de 11 manadas. La diferencia entre estas cifras oficiales y del estudio científico, supone la extinción de los lobos en esta región. (7) 37

Pero el lobo también resulta ser un buen negocio para algunos ganaderos. La exigencia de más zonas libres de lobos, resulta ser una fuente de ingresos muy interesante para los estafadores. El lobo “ayuda” a la Agro-ganadería a cometer fraude y corrupción. Unos cientos de ganaderos dieron falsos daños por depredación por lobo en su ganado y la Masacre de lobos en Cantábria © naturaleza cantábrica administración competente no verificó debidamente las denuncias. Desde 2010 se constató que de las 10.000 declaraciones de daño por lobo, hasta el momento se detectaron 1.200 casos como fraudulentos. La Guardia Civil descubrió que las cantidades reembolsadas equivocadamente varían entre 800 € y 65.000 €. Fotos de los mismos daños se presentaron repetidas veces, notificando cantidades excesivas. De este modo, aumentaron sus ingresos con las indemnizaciones, que provenían de las arcas públicas. (8)

Lobo muerto colgado © FAPAS.es

FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) comenta, que estos hechos eran conocidos por las administraciones, pero en lugar de tomar medidas rigurosas contra los ganaderos, prefieren eliminar la población lobuna. (9)

38

Dr. Haemig afirma en su artículo “The value of wolves” (El valor de los lobos) que el número de animales de abasto matados son atribuidos a menudo al lobo. Una razón es, porque el gobierno suele compensar a los propietarios por los Lobo víctima de una batida © Bullerjahn animales perdidos por depredación de lobo, pero no paga por animales matados por otros depredadores como coyotes, zorros, perros salvajes y perros domésticos. (1 0) Dado que existe un suculento incentivo para agricultores y ganaderos, ellos siempre aseguran que sus animales de abasto fueron matados por lobos, aunque los lobos son inocentes. ( 11) Un ejemplo típico para este problema es un agricultor de Minneso ta que denunció que a una de sus vacas la mataron unos lobos y reclamó un pago compensatorio al estado. Investigadores del Departamento de Recursos Naturales (DNR), examinó el cadáver y siguió las huellas del depredador. Rápidamente descubrieron que a la v aca le mató un pastor alemán que vivía en la granja vecina. ( 1 2 )

(1) www.quesabesde.com/noticias/lobo ... ropa_11102 (2) www.elcomercio.es/v/20131018/ori ... 31018.html (3) www.naturalezacantabrica.blogspot.de ... abria.html (4) http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2015/01/20/biologo-asturiano-sostienecontrol-poblacion/816593.html (5) http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201409/13/lobo-busca20140912122836.html

(6) http://www.naturalezacantabrica.es/2013/12/masacre-de-lobos-en-cantabria.html (7) Carlos Soria Perille y Marta Cruz Flores, 2013 Iniciativa independiente de estimación de los grupos reproductores de lobo ibérico en la Sierra de la Culebra, Zamora (8) www.lne.es/asturias/2014/03/20/g ... 59324.html (9) http://www.fapas.es/index.php/fapas-hoy ... n-asturias (10) Haemig PD (2013) The Value of Wolves. ECOLOGY.INFO 35 (11) Echegaray J, Vilá C (2010) Noninvasive monitoring of wolves at the edge of their distribution and the cost of their conservation. Animal Conservation 13: 157-161 (12) Departament of Natural Resources, Minnesota, EEUU

Video sobre la caza del lobo: A los cazadores de lobos les encanta retratarse en plena acción, como demuestra este video (¡Ojo! Puede herir su sensibilidad) http://youtu.be/KGijtJCMtnk

40

Estatus legal del lobo según el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa http://loboiberico.com/wp-content/uploads/2008/02/convenio_berna.pdf

Anexo II: Especies de fauna estrictamente protegidos: Mamíferos:

Canis lupus Pero, como siempre pasa en España: Hecha la ley, hecha la trampa. ”Control” quiere decir gestión a base de escopeta

Galicia Cinegético. Ley 9/2001, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza de Galicia. Decreto284/2001, de 11 de octubre, que incluye al lobo como especie cinegética en el Anexo IV. Asturias No cinegético (apartado 2 del plan de gestión). El Decreto 23/2015 (25 de Marzo) regula el II Plan de Gestión del Lobo en el Principado de Asturias. Programas anuales de control de población Cantabria Cinegético; planes Anuales de la Reserva de Caza de Saja, y Órdenes Anuales de Caza. Controles de población como actuaciones excepcionales. Euskadi No protegido en Álava; cinegético en Bizkaia. No incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. La Rioja Cinegético; Ley 9/1998, de 2 de julio, de Caza de La Rioja. Navarra Catalogado como Extinguido según el Decreto Foral 563/1995 del Gobierno de Navarra, por el que se aprueba el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra. Cataluña No protegido; no existe plan de recuperación Extremadura En Peligro de Extinción, en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Castilla la Mancha En Peligro de Extinción según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, Decreto 33/1998 de 5 de mayo Andalucía De Interés Especial; es ésta una figura de protección menor, otorgada por el Decreto Andaluz 23/2012, anexo al Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas 41

La gestión española del lobo protegido a base de escopeta, cepos, lazos y veneno

© FAPAS.es 42

44

45

© Sebastian Muñoz García

Una ley de balas La legislación proteccionista es clara para el lobo pero muchos países, entre ellos se encuentra naturalmente España, la adaptan a sus intereses, ratificándola o añadiendo cláusulas, interpretando las directrices del Convenio de Berna, Directiva Hábitats1992/43/CEE y desde allí fue rebajada con matices a la legislación regional que al final son interpretadas como una concesión en beneficio de la caza, dejando para ello muchas puertas abiertas. La legislación, ni siquiera la europea, es taxativa, clara y contundente, sino lo contrario, y en aras de compatibilizar ciertas actividades humanas con la biodiversidad, siempre se dejan puertas abiertas. España hace figurar sus poblaciones de lobos en distintos apéndices y clausulas con el fin de relajar las prácticas de gestión y equiparar de forma mezquina la gestión del lobo exclusivamente a la práctica de la caza. Es decir, para gestionar algo hay que matarlo. Ni más ni menos. Gestión con escopeta.

© 20minutos.es

46

© Sebastian Muñoz García

Pagan justos por pecadores © J.M. Fernández

La verdad sobre ataques a ganado doméstico

Los ataques por lobos son un hecho, pero ¿son realmente los responsables para todas las muertes de la cabaña ganadera? Muy a la ligera se contribuye cualquier muerte de una res al lobo, haciendo pagar justos por Manada de perros cimarrones © taringa.net pecadores, porque perros abandonados (perros cimarrones) que se juntan en manadas pueden matar en una noche decenas de ovejas, cabras o terneras. Pero las manadas de perros cimarrones no solo se componen de perros abandonados, sino también de perros de caza que después de las cacerías no vuelven con su propietario o son simplemente olvidados por éstos y empiezan a vagar por los bosques y campos. También proceden de hogares, cuyos propietarios les dejan andar libres, sin control alguno. Hasta en el perro más mimado se despiertan los instintos de depredador que yacen en cada can.

Manada de perros domésticos vagando por el bosque © FAPAS.es

47

Ya Juan Carlos Gil Cubillo, zoólogo y experto en lobos, comenta en su libro “El lobo – Enigmas de un depredador” que el lazo entre hombres y perros se puede romper con facilidad. Un perro abandonado puede asilvestrarse en meses. Lo que tardó milenios en formarse, el perro retorna a sus orígenes, recobrando el comportamiento ancestral de su estirpe en un breve lapso de tiempo. (1) En Asturias, las cámaras fotográficas de FAPAS, detectan en las zonas de montaña, en el interior de bosques o en zonas de gran valor ambiental, relativamente alejados de núcleos humanos, la presencia asidua de perros domésticos.

Perros domésticos vagando por el bosque © FAPAS.es

Son perros que tienen dueño y que se encuentran en los pueblos y aldeas en un régimen de libertad. No son perros guardados en casa o amarrados permanentemente. Es una derivación del perro guardián, tanto de la casa como del ganado que en muchas ocasiones pierde ya su función como tal, pero los vecinos de los pueblos habituados a tener perros, los siguen teniendo. Estos perros, de diferentes razas y condiciones, acostumbran a "salir al monte", se especializan en perseguir fauna silvestre y en no pocas ocasiones son los verdaderos causantes de muerte de ganado doméstico. Muerte que se produce más por excitación de juego, que de instinto de matar, pero matan.

48

En muchas ocasiones, estas muertes, ocurridas en pleno monte o fincas de trabajo ganadero, son achacadas al lobo, al no entender que perros domésticos que pasan el día a la puerta de casa incluso jugando con niños, por la noche puedan adquirir comportamientos de caza y agresión a otra fauna. (2) Ovejas atacadas por perros cimarrones © crónicas fuegiñas

Un estudio de Jorge Echegaray y Carles Vilà, científicos del CSIC, sostiene que gran parte de los ataques a ganado doméstico son provocados por perros salvajes (perros cimarrones). En 2003 y 2004 recogieron en el norte de Burgos 136 excrementos de cánidos (31 de lobo, 53 de perro y dos, por error, de zorro) y al analizarlos, se determinó que la mayoría de las muestras pertenecían a perros cimarrones. Ellos habían ingerido en un 32 % ganado ovino, mientras el análisis en lobos este porcentaje se redujo a solo un 3,3 %. A la vista de estos datos Echegaray puntualiza: “Podría existir una desproporción notable en la atribución de daños, dado que el 95% de los ataques se asignan a lobos, a pesar de que es muy complicado diferenciarlos de los de perro. Las indemnizaciones a ganaderos sólo son abonadas en el caso de ataques realizados por lobos, por lo tanto, los posibles 49

ataques de cánidos domésticos estarían engrosando los costes económicos asociados a la conservación del lobo”. El investigador recuerda que uno de los problemas de conservación de grandes carnívoros es la conflictividad con la ganadería, lo que contribuye a fomentar la percepción negativa sobre el lobo. “En los últimos tiempos, y por este tipo de justificaciones, sólo en la provincia de Álava se han abatido 4 ejemplares de lobo al año, además de realizarse 300 batidas de erradicación, el 74% de las cuales se realizaron fuera de la temporada hábil de caza. Además, existen patrullas de control cuyo objetivo es perseguir a los lobos. En otros países donde no existe población de lobos, como el Reino Unido, los perros salvajes matan anualmente un promedio de 30.000 ovejas y 10.000 corderos, lo que supone unas pérdidas de alrededor de 2,5 millones de euros. “¿Por qué acusar siempre a los lobos de la mayoría de los daños?”, se pregunta Echegaray. (3)

Donde hay una conflictividad de daños a una ganadería en extensivo fuertemente subvencionada que no adopta métodos de prevención, el lobo es criminalizado más si cabe, y lo paga con su muerte, creando una situación recurrente en el tiempo sin resolver el problema real porque el lobby ganadero determina las políticas de gestión de la administración publica que solo están basadas en medidas letales sobre los lobos. (4) Es un secreto a voces, que ganaderos y cazadores deportivos culpan siempre al lobo, a pesar de que saben muy bien, que fueron perros que mataron a su ganado. “He asistido a 2 batidas de lobos, en una se mato un lobo y despues parece ser que el inutil que habia pedido la batida por daños dijo en un bar que las ovejas las habia matado los perros de su amigo (uno de los cazadores que participaron en la batida) esto salio en los medios hace no mas de 5 años.” (5)

50

(1) Juan Carlos Gil Cubillo, El lobo – Enigmas de un depredador, 2002 (2) Roberto Hartasánchez, FAPAS.es, comunicación personal, octubre 2016 (3) Echegaray & Vilà, 2010, Noninvasive monitoring of wolves at the edge of their distribution and the cost of their conservation

(4)Dr. Jorge Echegaray, comunicación personal noviembre 2016 (5)m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2915561&page=4, Cita de guapo, 10-sep-2012 18:45

51

No es el lobo el peor enemigo de la oveja, sino el mejor amigo del hombre Con una población global de más de 500 millones el perros domésticos, es el carnívoro mamífero más abundante del mundo. (1) En cambio, según el WWF solo existen 200.000 lobos y 15.000 de ellos en Europa. (2) Los perros son utilizados como animales de compañía, para facilitar la caza, para proteger propiedades o para reducir conflictos entre humanos y vida silvestre, protegiendo al ganado doméstico contra depredadores. (3)

Los 10 países con más población de perros a nivel mundial

A medida que los perros domésticos se alejan del control y cuidado del ser humano (por abandono, por dejarles vagar a sus anchas), su comportamiento tiende a parecerse al de su antepasado salvaje, el lobo. Hay 4 clasificaciones de perros: perros con dueño y controlados, perros con dueño pero no controlados, perros abandonados, vagabundos o callejeros y perros asilvestrados o cimarrones. (4) Perros que persiguen y atacan a ovejas jugando. Muy rara vez matan a su presa inmediatamente. Las ovejas suelen morir más tarde a causa de heridas o infecciones. Expertos, describen los ataques de perros como “mutilación excesiva”.

© Farmers Weekly 52

© Farmers Weekly

Rebaños de ovejas que experimentaron ataques por perros están mucho más estresados que si el ataque fue perpetrado por un depredador natural. Las persecuciones por perros tardan mucho más tiempo. Las ovejas perseguidas por perros muchas veces se ahogan en ríos o mueren por paro cardíaco ocasionado por el elevado estrés que sufren. También se mueren asfixiadas al arrinconarse, amontonándose todas contra la valla, dado que ésta les impide huir. (5)

En Gran Bretaña se exterminó el último lobo en 1680 (1786 en Irlanda) sin embargo, el ganado doméstico no ha estado a buen recaudo desde entonces, porque no son los lobos que depredan sobre ovejas, cabras y terneros, sino los perros domésticos. (6) Fuente desconocida 53

Informa el Farmers Weekly interactiv (FWi) que en los primeros tres meses de 2016, más de 600 ovejas fueron matadas por perros y 140 ovejas salieron gravemente heridas por los ataques. (7) Y en todo el año 2015 más de 18.500 animales, entre ellos sobre todo ovejas, cabras y terneros, han sido matados o heridos. (8) En Suiza un informe de Wildtier Schweiz afirma, que los perros domésticos son el peor peligro para el ganado doméstico. Basado en un estudio de la bióloga de fauna silvestre Dra. Chiara Solari (9), Wildtier Schweiz calculó que los perros domésticos matan al año a nivel nacional 2.800 ovejas y 250 cabras. (10)

© Donegal Daily. Dos perros de raza pastor alemán abatidos por el propietario de las ovejas después de matar a varias de ellas.

Pero se indica, que estas muertes son consecuencia de un manejo negligente por parte de los ganaderos. No es admisible, soltar a ovejas, cabras y vacas al monte sin protección alguna, exponerlas al peligro de la depredación por grandes predadores. (11)

54

En una encuesta en Holanda, en la región de Limburgo, con una cabaña ganadera de 18.000 ovejas, se registraron daños por ataques de perros entre los años 2002 y 2012, resultando 118 ovejas muertas y 162 heridas. El © Farmers Weekly porcentaje es relativamente bajo dado que en Holanda se suele emplear mejores vallas para proteger a su ganado. (12) Hasta 33 terneros puede perder un ganadero en una noche por los ataques de perros. Pero no matan solo a vacas, ovejas u otros animales, sino, porque al morderles les contagian enfermedades, afectando a su producción, llegando incluso a poder contagiar la enfermedad al hombre.

La Sociedad Agrícola de Valdívia (Chile) estima que más de la mitad de los 57 mil animales muertos en 2013 fue producto de jaurías caninas. Las pérdidas subían a US$ 12.000. Por cada ovino muerto, el ganadero pierde aprox. $ 50.000, y en el caso bovino, $ 500.000. (13) © Sociedad Agrícola Valdívia

En Drofa Dulog, Argentina, una jauría de perros provocó una matanza terrible de ovejas, generando la pérdida total de la producción del año. Los vecinos aseguran que no se trataba de perros cimarrones, sino de perros con propietarios. (14)

55

Las poblaciones caninas asilvestradas en las cercanías de municipios causaron en la Comuna de Tolhuin (Argentina) en la producción ganadera entre mayo 2006 y febrero de 2008, una pérdida de un total de $ 4.450.375,6. (15)

El sindicato de ganaderos australiano está horrorizado ante los ataques sobre ganado doméstico de perros asilvestrados y domésticos. Entre 2012 y 2014 perdieron más de 5.000 ovejas solo por ataques de perros asilvestrados. (16) Los impactos por depredación canina resultan ser, en algunos casos, mucho más severos que los de depredadores silvestres. En un estudio llevado a cabo en los Pirineos franceses, se constataron 733 muertes de ovejas. El 91 % fueron causados por perros domésticos que vagaban libremente y por perros cimarrones. Solamente el 9 % restante, los osos pardos fueron los responsables. (17)

56

Perro matando a una oveja © Farmers Weekly

Pastor alemán atacando a una oveja © DailyMail.co.uk

Pony atacado por perros domésticos © Oklahoma History Website

© D. Jenkins

© Tierwelt.de

© Farmers Weekly

Perro atacando a pato © Tierwelt.de 58

Manada de perros abandonados ©wolfismysoul.ro

Pero los perros también atacan a especies protegidas e incluso en peligro de extinción como aves, pudúes o huemules, con el consiguiente impacto negativo sobre la biodiversidad. Un proyecto internacional del Fondo para el Medio Ambiente mostró, que estos perros representan ser una especie invasora y se convierten en una amenaza para las biodiversidades

locales. (18) Rick Adams, gestor de Fauna Silvestre en Basalt, Colorado (EEUU), dice que los perros perdieron el instinto natural para matar de manera rápida (mordisco al cuello para ahogar a la presa) durante el proceso de su domesticación. En su lugar, persiguen y acosan a los animales silvestres aterrorizados hasta que el animal perseguido colapsa por agotamiento. (19)

Perros persiguiendo a una cierva © Nikhil Devasar

59

En 1987 un perro domestico mató en pocas semanas a cerca de 500 Kiwis, un ave protegida en Nueva Zelanda. La población de Kiwis iba a necesitar hasta unos 20 años y una protección rigurosa para volver a llegar a una población como la de antes del ataque. Poco después de la matanza de Kiwis se disparó a un pastor alemán que tenía un collar, pero nunca se encontró al propietario de la perra, dado que no estaba registrada. (20)

Matanza de Kiwis perpetrada por perros domésticos © stuff.co.nz

Kiwi muerto por ataque de perro doméstico © mercury bay

60

Perros persiguiendo un canguro © Fuente desconocida

Manada de perros domésticos atacando a dos canguros © Wildlife Sanctuaries India

El gobierno de Australia, el departamento de protección de Medio Ambiente y Patrimonio Natural, comunicó que entre 1997 y 2008 los perros domésticos y asilvestrados mataron a 1.400 Koalas, una especie protegida. Los ataques por perros son la muerte más común después de las enfermedades, la pérdida de hábitat o los accidentes en carreteras. (21)

Koala desgarrado por ataque de perro doméstico © gympietimes.com.au

Koala herido por ataque de perro doméstico © changing. times.wordpress.com

61

Entrevistando a propietarios de perros cerca de Valdivia, Chile, los científicos Eduardo Silva-Rodríguez y Kathryn Sieving, estimaron la probabilidad de ataques de perros a pudús (Ciervo muy pequeño que habita en América del Sur). Con cámaras trampa investigaron la asociación entre pudús, perros, pumas y humanos. Con espanto se encontraron con que el 85 % de los ataques a pudús resultaban ser realizados por parte de perros domésticos. (22)

Secuencia de fotos obtenidas por una cámara trampa. Primero aparece un pudú macho (arriba). 5 horas después se aprecia una manada de perros que sigue el rastro del pudú (abajo)

En Rumania, en los Cárpatos Meridionales, los biólogos encontraron a dos bisontes de una manada que fue introducida entre los años 2014 y 2015 en su nuevo hábitat, y fueron muertos por ataques de una manada de 15 perros asilvestrados. (23)

Manada de perros asilvestrados persiguiendo a un oso © www.stirivanatoare.ro

62

Hembra callejera con cachorros © feraldogcontrol.com

Un estudio reciente llevado a cabo por la Asociación para la Conservación de Biodiversidad en Rumania, demuestra que tanto perros pastores como perros abandonados forman grupos que tienen un impacto negativo sobre la fauna silvestre. Este impacto varía desde el contagio de enfermedades hasta ataques

sobre una gran variedad de animales silvestres. Muchos de ellos protegidos. Y el número de sus camadas es significantemente más alto que las de lobos, dado que todas las hembras procrean y no solo la hembra dominante, como se da en el caso del grupo de lobos. Además, las perras están disponibles dos veces al año, mientras los lobos procrean solo una vez por año. En tan solo dos generaciones estos perros pueden adaptarse a la vida en la naturaleza volviendo a sus orígenes lobunos. (24)

Manada de perros persiguiendo a un ñu © Anthony Woodhouse

En Italia 5 perros domésticos no controlados destruyeron en un solo día y por completo, la colonia más grande de flamencos en Cagkiari, Cerdeña. Además, se documentó la destrucción de colonias de aves palustres de manera regular en diferentes complejos lagunares. (25)

Esta secuencia de fotos no es de Cagkiari, sino del lago Bogoria en Kenia, África. Se trata de perros domésticos dándose un paseo sin supervisión por sus propietarios, persiguiendo y matando a flamencos. Un perro lleva restos de un flamenco en sus fauces (Foto inferior, flecha) © www.reinhardradke.com

Perro cimarrón con una Iguana Marina © Petsaspests.Blogspot.com

En las islas Galápagos, desde la mitad del siglo 19, los perros abandonados amenazan seriamente a la población nativa de las islas como a la tortuga gigante, en sus colonias de cría y a los piqueros patiazules. (26) También las iguanas marinas, nativas de las islas Galápagos caen de manera rutinaria bajo las fauces perrunas. Se estima que los perros abandonados acaban anualmente con el 27 % de la población de la iguana marina y también con los huevos de esta especie. Lo cual es insostenible sobre un largo plazo de tiempo. (27)

Manada de perros cimarrones en Arabia Saudí © ‫ن ت ال ر سال ة‬

Perros asilvestrados atacando a oso polar © AboutAnimals.com

Perros salvajes atacando a buitre leonado cerca de Segovia © Juan Pablo Fuentes Serrano

© mz.web.de

Un estudio polaco detectó unos 138.000 perros domésticos vagando libres en zonas rurales del país. A su cuenta corren unas 33.000 muertes entre la fauna silvestre y 280 animales de ganado doméstico al año. (28)

© pfalz.express.de 66

Pero también la hibridización entre perros domésticos y lobos representa una amenaza a la pureza genética de los lobos. Hibridizaciones entre perros y lobos se han dado en Rusia, Italia, Portugal y España. (29)

Híbrido de lobo y perro © actiweb.es

Los perros, igual que otros animales domésticos o silvestres, son susceptibles a contraer una amplia gama de enfermedades infecciosas y parasitarias. Algunas de estas las comparten con otras especies silvestres y con ganado doméstico, y algunas hasta las comparten con el ser humano. Perro callejero enfermo © Crikey

Al haber poblaciones muy elevadas de perros domésticos donde hubo infecciones esporádicas, ahora las enfermedades tienen una presencia persistente, circulando de manera continua y estallando cuando las condiciones son aptas, reinfectando de esta manera las poblaciones silvestres. (30) Los perros pueden llegar a causar un declive importante en poblaciones de animales silvestres, en muchos casos, animales en peligro de extinción, a través de la transmisión de enfermedades como la rabia, la parvovirosis canina o el moquillo. (31) Así transmitieron los perros domésticos el moquillo a las focas amenazadas del lago Baikal, Rusia, de lo cual resultó un declive importante en la población de estas focas. Lo mismo ocurrió con las focas monjes en Mauritania. (32) 67

Foca del lago de Baikal muerta © motherboard vice

Focas monjes muertas por moquillo © K. van der Meulen

El ejemplo más estremecedor de un contagio entre animales domésticos y silvestres se produjo en 1994 en el Parque Nacional del Serengueti en Tanzania. Más de mil leones fueron barridos literalmente por una enfermedad canina: El moquillo.

León enfermo de moquillo © AVAFES

Antes de acabar el año, un tercio de la población de leones había desaparecido. Análisis de sangre y tejido revelaron que los leones murieron de una enfermedad de la que se suponía que nunca deberían de haber tenido.

Zaragoza

Normalmente ningún perro doméstico de las aldeas cercanas llegaría a estar tan cerca de los leones como para poder contagiar la enfermedad, sin embargo, sí compartían las carroñas con los leones. (32) (33)

68

León enfermo de moquillo © www.lionaid.org

En los años 70, en las Islas Komandorski (Rusia), el zorro polar estuvo a punto de extinguirse por culpa de una infestación de ácaros de oído que contrajeron de perros domésticos. Zorro polar © Meraklije Wot

En 1976 solo quedaron 200 zorros polares en esta isla, 1978 unos 100 y algo más tarde quedó solo una docena de zorros. Gracias a ayuda internacional se pudo medicar al triste resto del zorro polar y en 1995 ya se pudo contar hasta 90 animales. (34)

69

2. 3. 4.

6. 7. 8.

1. WHO-WSPA, 1990, World Health Organization and World Society for the Protection of Animals. 1990. Guidelines for Dog Population Management www.wwf.de/themen-projekte/bedrohte-tier-undpflanzenarten/woelfe/ Khan, M.M., 2009. Can domestic dogs save humans from tigers Panthera tigris? Oryx43: 44–47. Zanini F.et al, 2008. Poblaciones caninas asilvestradas: Impacto en la producción. Pecuaria de Tierra del Fuego, Argentina. www.omafra.gov.on.ca/english/livestock/sheep/facts/02-029.htm 029.htm en.wikipedia.org/wiki/List_of_extinct_animals_of_the_British_Isles www.fwi.co.uk/livestock/600-sheep-killed-in-dog-attacks-over-pastthree-months.htm www.fwi.co.uk/livestock/concern-as-figures-show-livestockworrying-on-the-rise.htm 70

9. Chiara Solari, 2000, Metodi i custidia e perdite di bestiami minuto del cantone ticino 10. www.jaegermagazin.de/aktuelles 12/01/2012 11. Tom van den Hove, Kristel Penning, 25.06.2012. Predatie op schapen in Limburg door hond of vos. ‘s-Hertogenbosch 12. www.aproleche.cl/el-real-impacto-de-los-perros-asilvestrados 13. www.elchubut.com.ar/nota/168310/ 14. prolana.magyp.gob.ar/archivoadm/publicacions_Poblaciones%20can inas%20asilvestradas.pdf 15. www.abc.net.au/news/2014-04-29/wild-dogs-traumatisefarmers/5417758 16. Bouvier M, Arthur CP. 1995. Protection et indemnisation des degats d’xours aux troupeaux domestiques dans les Pyrenees occidentales: Fonctionnement, importance economique et role dans la protection de l’ours. Pages 510–521 in Bourliere 17. www.fedeleche.cl/site/index.php/noticias1/982-el-real-impacto-delos-perros-asilvestrados 18. Wildlife Report (1998). Free-roaming dogs that pose a threat to wildlife. News from the Colorado division of wildlife www.dnr.state.co.us/cdnr_news/wildlife 19. Journal of the Ornithological Society of New Zealnd, Nº 35, page 33: Kiwis and dog predation by Michael Taborsky, 1988 20. www.ehp.qld.gov.au/wildlife/koalas/pdf/koalas-and-dogs.pdf 21. Silva-Rodriguez, E.A. and K.E. Sieving. 2012. Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation doi: 10.1016/j.biocon.2012.03.008. 22. www.rewildingeurope.com/news/bison-herd-in-the-southerncarpathians-attacked-by-a-pack-of-feral-stray-dogs/

23. Asociatia Conservarea Diversitatii Biologice, 2015, Raport-privindlocalizarea-cartarea-si-monitorizare-zone-caini-hoinari-_final 24. Genovesi & Duprae, 2000, Regione Piermonte, Il retorno del lupo. L´impatto dei cani vaganit sulla fauna selvática e sul lupo in Italia 25. Barnett B.D. and Rudd R.L. (1983). Feral dogs of the Galapagos Islands: Impact and control. International Journal for the Study of Animal Problems. 4: 44-58. 26. Kruuk H. and Snell H. (1981). Prey selection by feral dogs from a population of marine iguanas (Amblyrhynchus cristatus). Journal of Applied Ecology. 18: 197-204. 27. Blanco J.C., Reig S. and de la Cuesta L. (1992). Distribution, status and conservation problems of the wolf Canis lupus in Spain. Biological Conservation. 60: 73-80. 28. Wierzbowska, I. et al. 2016. Predation of wildlife by freeranging domestic dogs in Polish hunting grounds and potential competion with the grey wolf. Biological Conservation, Volume 201, pages 1-9 29. Pain S. 1997. The plague dogs. New Science. 154: 32-37. 30. Woodroffe R., 1999. Managing disease threats to wild mammals. Animal Conservation 2: 185–193. 31. Mamaev L.V. et al.1995. Characterization of morbilliviruses isolated from Lake Baikal seals (Phoca sibirica). Veterinary Microbiology 44: 251–259. 32. Pain S. (1997). The plague dogs. New Science. 154: 32-37. 33. Segelken R. (2002). Deadly dog virus appears in surprising species, not just. Cornell News. 2/10/02. 34. Kruchenkova & Formozov, 1995 in: Naturschutz in Russland, Thomas Tennhardt, 1996, Kapitel 5 Tierwelt, Seite 121

72

Medidas de prevención

© Flurina Anna Mueller © Casa Grande Xanceda

El lobo siempre vuelve Los científicos Johansson y Karlsson investigaron el por qué y cuántas veces vuelven los grandes depredadores al lugar del primer ataque exitoso, así los ganaderos sabrían cómo, cuándo y, sobretodo, durante cuánto tiempo deben estar alertos, protegiendo a sus animales de manera más eficaz. (1) El riesgo de una granja de ganado de sufrir un segundo ataque de oso pardo, lobo o lince es 55 veces mayor durante el año después del primer ataque. La principal razón por la que el depredador vuelve al lugar del primer ataque es comer la carroña de su presa. Si el ganado sigue pastando en la misma zona, y si no se ha puesto medidas de prevención, el depredador matará a más animales. Este patrón de ataques repetitivos es conocido también en otras especies depredadoras de diferentes partes del mundo. (2) (3)

Este comportamiento lleva a un riesgo elevado a la depredación sobre el ganado doméstico en las semanas que siguen al primer ataque. Esto podría deberse a distintas maneras del cuidado del ganado en las granjas que sufren repetidos ataques, o que la granja misma sea un “punto caliente” para la depredación, incluido los distintos sistemas del cuidado del ganado (4)

73

El riesgo de ataques continuos cayó rápidamente durante las semanas siguientes. Cerca de un 30 % de ataques repetitivos ocurrieron dentro de la primera semana del ataque y 60 % dentro de las 5 semanas siguientes.

Así que, unas buenas medidas de prevención pueden ser aplicadas de manera temporal como dispositivos para ahuyentarlos, guardar el ganado dentro de establos, usar pastos más pequeños con mejores vallas, vigilancia por un pastor o cambiar la zona de pasto para animales que pasturan libremente. El análisis consideraba los ataques dentro de un radio de 1 km del primer ataque como los de repetición. Se amplió ese radio a 10 km sin encontrar un número significativo de ataques repetitivos. Se concluyó que la distancia desde el sitio de ataque original en granjas de más de 1 km no sufren un mayor riesgo de ataques. (5) (6) (7) (8)

74

(1) Karlsson & Johansson (2010) Predictability of repeated carnivore attacks on livestock favours reactive use of mitigation measures Journal of Applied Ecology, February 2010, Pages 166-171 (2) Linnell, J.D.C., Odden, J., Smith, M.E., Aanes, R. & Swenson, J. (1999) Large carnivores that kill livestock: do “problem individuals” really exist? Wildlife Society Bulletin, 27, 698–705. (3) Treves, A., Naughton Treves, L., Rose, R.A., Harper, E.K., Mladenoff, D.J., Sickley, T.A. & Wydeven, A.P. (2004) Predicting human-carnivore conflict: a spatial model derived from 25 years of data on wolf predation on livestock. Conservation Biology, 18, 114–125. (4) Mech, L.D., Harper, E.K., Meier, T.J. & Paul, W.J. (2000) Assessing factors that may predispose Minnesota farms to wolf depredation on cattle. Wildlife Society Bulletin, 28, 623–629. (5) Shivik, J.A., Treves, A. & Callahan, M. (2003a) Non-lethal techniques: primary and secondary repellents for managing predation. Conservation Biology, 17, 1531–1537. (6) Herfindal, I., Linnel, J.D.C., Moa, P.F., Odden, J., Austmo, L.B. & Andersen, R. (2005) Does recreational hunting of lynx reduce depredation losses of domestic sheep? Journal of Wildlife Management, 69, 1034–1042. (7) Treves, A. & Naughton-Treves, L. (2005) Evaluating lethal control in the management of human-wildlife conflict. People and Wildlife. Conflict or Coexistence (eds R.Woodroffe, S.Thirgood & A.Rabinowitz), pp.86–106. Cambridge University Press, Cambridge. (8)

Shivik, J.A. (2006) Tools for the edge: whats new for conserving carnivores? BioScience, 56, 253–259.

75

Medidas de prevención

© Flurina Anna Mueller

© Casa Grande Xanceda

Llamas de guarda

© Krummenacker.ch

Las llamas sirven desde los años 80, sobre todo en los EEUU y en Australia, como protectores de rebaños de ovejas, cabras, vacas y aves contra los cánidos (coyotes, lobos, zorros, perros salvajes y dingos), pequeños depredadores y rapaces. Establecen un vínculo social con sus

rebaños. El comportamiento de las llamas se caracteriza por su actitud de alerta y vigilia (tienen una visión extraordinaria) y su curiosidad. Detectan intrusos antes de tiempo y su curiosidad les lleva a contemplar todo lo nuevo de cerca. Además tienen una aversión innata contra todos los cánidos. El instinto de apresar y de acosar del lobo se dispara por la huída de la presa. Pero el comportamiento de las llamas desconcierta al lobo. Una vez que la © Krummenacker.ch llama reconoce al lobo como enemigo, se va hacia él, se planta y empieza emitir sonidos fuertes y con gestos de imponer. Si el lobo no se deja impresionar, la llama empieza dar coces con las patas delanteras, levantándose sobre las patas traseras, pudiendo causar la muerte del atacante. 76

Pero con fines de protección se puede introducir llamas de guarda también con otras especies como patos, gansos, cabras, ciervos y corzos y hasta reses. Este uso expandido de llamas de guarda es realmente interesante y puede dar pie a más estudios sobre el animal.(1)

© Franklin/Powell

77

© Krummenacker.ch

La integración de la llama debería llevarse a cabo en un área pequeño, con buena visibilidad y libre de obstáculos y vallado y debería haber concluido antes de subir los animales al monte o de dejarlos en los pastos. Durante la integración no se debería llevar a cabo muchos cambios en los pastos Para garantizar el uso eficaz de varias llamas (no más de 3 y sin crías) se debe llevar a cabo una selección cuidadosa de los animales (elegir dominantes y subdominantes) y una buena integración en el rebaño de cabras/ovejas/vacas. Recomendables son los machos castrados. El rebaño debería ser lo más homogéneo posible – preferentemente solo una raza de ovejas y de pocas granjas, con tal de evitar la separación entre los diferentes rebaños. Lo ideal es un pasto pequeño, vallado y con buena visibilidad. El criador de llamas debe apoyar de manera competente y profesional al granjero en las primeras semanas, para familiarizarle con las llamas. (2) (3) (4)

78

(1) Iowa State University, College of Agriculture, Department of Animal Ecology, 1994, Prof. Dr. William L. Franklin et al, 1994 (2) Esel, Lamas und Herdenschutzhunde: Ein Vergleich innerartlichen Interaktionen zweier Herdenschutztiere, Maturaarbeit Flurina Müller, 2014 (3) Herdenschutz mit Lamas, Priska Ineichen, Daniel Mettler, 2012/13 (4) Bruno Horn: www.herdenschutzschweiz.ch/lama

Criadores de llamas de guarda: Bruno Horn, Herdenschutz (protección de rebaños), Suiza www.herdenschutzschweiz.ch Johann und Sabine Felber, Herdenschutz, Alemania: www.kohlstatt-lamas.de

79

Burros de guarda Los burros han sido usados como protectores de animales de abasto durante varios siglos, sobre todo en países como África y Asia. (1)

Los burros tienen un coste de mantenimiento relativamente bajo, son longevos, pueden comer, en rasgos generales, lo mismo que las ovejas, cabras y vacas. Hierba Burro levanta coyote que mató previamente, © planethund.com fresca, alfalfa, algo de grano. Ojo: No se les puede ofrecer pienso, granulado o polvo para animales de abasto que contiene Rumensin como ingrediente activo, debido a su toxicidad para los equinos. (2) Deben tener acceso libre al agua fresca, incluso en períodos de frío. Las deficiencias en minerales se pueden evitar, proporcionándoles piedras de sal y acceso a pastos de buena calidad. A las burras preñadas se les deben administrar suplementos de vitaminas y minerales. La mejor manera de que los burros se hacen con su rebaño es, dándoles de comer al mismo tiempo. El proceso de socialización puede requerir unas semanas o unos meses. Durante este período es recomendable reducir el contacto de los burros con los perros. (3)

80

© mapio.net

Dos burras proporcionan la mejor protección. Los machos castrados también son muy efectivos y muy apreciados por su carácter tranquilo. Los machos sin castrar no se suelen utilizar porque tienden a ser demasiado agresivos, tanto con los humanos como con los animales que deben proteger. Es importante disponer de vallas seguras, para evitar que los burros se puedan escapar. Dos burros pueden velar sobre un rebaño de menos de 100 cabezas. Si el terreno es llano y está libre de arbustos, pueden cuidar hasta de 200 cabezas. Sobre el terreno irregular y ondulado, los burros tienen la visibilidad limitada y no podrán observar todo el rebaño. Por norma general: los rebaños de ganado no deberían exceder de 100 cabezas o 200 a 400 para ovejas y cabras. Y cuanto más pequeño el pasto, más aumenta la posibilidad de una protección efectiva por parte de un burro. 81

© Kreiszeitung. de

Debido al instinto natural de rebaño, gregarismo, y si los burros están debidamente socializados con su rebaño, estarán junto a ellos todo el tiempo. Este instinto, junto con su natural aversión y agresividad hacia todos los cánidos, hacen del burro un excelente guardián. Los burros dependen principalmente de su vista y su oído para detectar intrusos. Al avistar un depredador, se ponen entre el rebaño y el intruso, rebuznan fuerte y persiguen de manera rápida al intruso, durante una corta distancia, o como mínimo, fuera del pasto y de la valla. Si los depredadores no se retiran rápidamente, los burros lo atacarán levantándose sobre las patas traseras y golpeándolos con ambas patas delanteras. Una coz certera puede herir al depredador o al menos hacerlo desistir de su ataque. Algunos burros muestran un comportamiento sobreprotector con su manada, lo cual puede llegar a ser un problema en épocas de parto de las ovejas, dado que reconoce a los corderos como intrusos. A estos burros se les tendría que separar del rebaño hasta que los pequeños estén firmes en sus pies y junto a sus madres. (4) 82

Criadores de ovejas en Australia, EEUU y Canadá aplican con éxito los burros como animales de guarda para sus animales de abasto, protegiéndolos así de lobos, coyotes y perros. El estudio de Ontario sobre depredadores destacó que cerca del 70% de los burros usados mostraron un excelente comportamiento.

© Sepp Urban

Sin embargo, fallos en la gestión por parte del criador (demasiadas cabezas, animales dispersos o pastos con poca visibilidad, entre otros), hicieron imposible la tarea a los burros. (5) En un estudio de ganaderos ovinos y caprinos llevado a cabo en Texas, que usan burros para fines de protección de sus rebaños, el 59% de los participantes encontraron a los burros de guarda como una muy buena solución para ahuyentar a los depredadores de los rebaños. (6)

(1) Marker, L. 2000: donkeys protecting livestock in Namibia, Carnivore Damage Prevention News 2, pp. 7-8 (2) Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs, Ontario, Guidelines for Using Donkeys as Guard Animals with Sheep, 1997/2010 (3) Marker, L., Dickmann, A.J. and Macdonald, D.W. – 2005: Perceived Effectiveness of LivestockGuarding dogs Placed on Namibian Farms, Rangeland Ecology and Management, 58, pp. 329-36 (4) Andelt, W.F. – 2004 -: Use of Livestock Guarding Animals to Reduce Predation on Livestock, Sheep & Goat Research Journal, 19, pp 72-5 (5) Ontario Predator Study, Study 6: Donkeys As Mobile Flock Protectors, 1995, Fytche Enterprise (6) Walton, M.T. and Field, C.A. 1989: Use of Donkeys to guard Sheep and Goats in Texas, Fourth Eastern Wildlife Damage control conference, 1989, Lincoln, NB: University of Nebraska – Lincoln, pp. 87-94

83

Perros de guarda

© Gruppe-Wolf.ch

Los perros de guarda para rebaños ofrecen una buena protección ante los ataques de lobos. El Mastín del Pirineo es el perro por excelencia para proteger los rebaños de animales de abasto. Debido a su anatomía y posición de ojos, dispone de un excelente radio de visión. Esto le refiere una percepción de movimientos a gran distancia y le permite así una rápida reacción. (1) Estando en manada, se potencian las características de los perros. Se muestran más valientes, más fuertes. Descansan en medio del rebaño o en un lugar elevado para tener controlado el terreno y son rápidos en reaccionar ante cualquier peligro que se acerque. Conforme avanza el atardecer están cada vez más alertas y dispuestos a defender a su rebaño. Este comportamiento está relacionado con los ciclos de luz. Cuánto menos luz, más aumenta el estado de alerta, lo cual se traduce en ladrar muy a menudo tanto como el aumento de ir patrullando por su territorio. (2) 84

© AG Herdenschutzhunde.ch

Especialmente, los perros pastores tienen un comportamiento de emisión de ladridos de manera acusada, lo cual sirve como disuasión para los lobos y también para comunicarse entre ellos. Un perro pastor defiende vehementemente su territorio y echa a los intrusos. Debido a la socialización con el rebaño lo reconoce como parte de su territorio y de este modo también lo defiende. Corre con la cola levantada y ladrando hacia potenciales intrusos, pero, si es posible, mantiene distancia. En la mayoría de los casos el atacante se retira ante estos gestos amenazantes. Por esta razón estos encuentros suelen zanjarse sin luchas. (3)

© SFR.ch

Al acercarse un lobo, un perro de guarda suele posicionarse ladrando entre rebaño y lobo. Es recomendable tener al menos dos perros, si son rebaños más grandes, también tres o más, sobre todo, para garantizar la protección cuando 85

se trata de una manada de lobos que intenta llegar al rebaño desde diferentes lados. La educación de un perro de guarda requiere conocimiento y experiencia, porque solo así un perro actúa de manera satisfactoria, protegiendo a los animales de abasto © Planet Hund.com efectivamente. Si existe una relación demasiado cercana con el humano o un vínculo escaso con el rebaño, es posible que los perros se apartan del rebaño. (4) El principio de estos perros radica en su fuerza disuasiva. Para el lobo, cualquier herida podría poner en peligro su vida, de modo que intenta evitar conflictos. Y si tras una valla ladran dos perros grandes (o muy grandes), el objetivo no le resulta interesante dado que se arriesgaría mucho. (5)

(1) Krivy, Petra, 2004: Herdenschutzhunde, Franckh-Kosmos-Verlag, Stuttgart (2) Bloch, Günter, 1998: Der Wolf im Hundepelz – Hundeerziehung aus einer anderen Perspektive, Westkreuz-Verlag GmbH Berlin/Bonn, Bad Münstereifel (3) Baumgartner, HansJakob et al, 2008: Der Wolf – Ein Raubtier in unserer Nähe, Haupt Verlag, Bern (4) Flurina Anna Mueller, 2014, Maturaarbeit (5) Stephan Grafe, NABU, 27.10.2015

86

Medidas de prevención técnicas Foxlight www.foxlights.com Hay que colocar esta luz intermitente a la altura de sus ojos, sino, no tendrá efecto. Debe ser instalada para que la luz alcance el máximo de direcciones posibles pero sobre todo, la de donde suelen venir los depredadores. Estas luces deben de estar cerca de los animales que deben ser protegidos. También aplicables para corrales Foxlight con bateria de aves, pero cerca de áreas de descanso. Los Foxlight solar foxlights son aparatos muy longevos y resistentes.

Niteguard www.niteguard.com El Niteguard emite “flashes” durante toda la noche y evita así la depredación sobre el ganado doméstico tanto como de las aves de corral. También se puede usar para proteger los jardines u otra propiedad privada. Debe instalarse a la altura de los ojos del depredador. Su panel solar carga la batería, que tiene una duración de unos 3 años. Se enciende sólo al anochecer y se apaga al llegar el día. 87

Fladry www.thewolfarmy.com

© Fondation Brigitte Bardot

El fladry se usó ya durante el medieval, en la época feudal, en Polonia. Los encargados de organizar cacerías para la aristocracia juntaron lobos en áreas concretas y los encerraron con cuerdas en los que colgaban trapos. © US Fish and Wildlife Service

Como los trapos (en tiempos modernos tiras de plástico) se mueven, retienen a los lobos dentro del recinto. Estos animales tienen una animadversión, no explicada, hacia todo objeto que se mueve con el viento y emite sonidos. También se puede usar tela ligera que se mece fácilmente con cualquier brisa.

Tela para ultraligeros © The Wolfarmy.com

Tiras de plástico blanco funcionan muy bien por la noche. Se puede colgar también bolsas de compras de plástico.

88

A las vallas ya existentes, de redes o de madera, se les puede añadir una tira de fladry para hacer desistir a los posibles depredadores.

© The Wolfarmy. com

Se aconseja cambiar los colores y tamaño del fladry para que los lobos no se acostumbren. Se puede combinarlos también con papel de aluminio por los destellos que produce.

El fladry también funciona para que los depredadores no se alimenten del ganado doméstico muerto en los pastos, hasta que se pueda retirar el cadáver © petehasewellwolfresearch.wordpress.com

Washington Department of Fish & Wildlife Services

Un lobo titubeante ante el cadáver de ganado doméstico protegido con el fladry

89

Vallas eléctricas

La valla debe de tener un mínimo de 90 cm de altura y como mucho 20 cm separado del suelo.

Para más seguridad se puede añadir una cinta eléctrica arriba y/o abajo

Las distintas cintas deben estar separadas entre sí no más de 20 cm

Fotos © WWF.de

90

Vallas eléctricas con protección de suelo

Se refuerza la valla eléctrica existente con una red que se añade a la valla y pasa como mínimo un metro por el suelo. Después se echa tierra encima.

Fotos © Wolfsstation Lausitz

91

Radio con temporizador Como medida de prevención y, con un montaje muy sencillo, sirven también los radios con temporizador. Deben apagarse y encenderse de manera aleatoria para que los animales no se acostumbren a los intervalos. Los mejores programas son aquellos en los que sólo se habla, imitando así la presencia humana.

Ahuyentador electrónico de animales salvajes y domésticos www.conrad.at

Sirve para jardín o campo, para mantener alejado cualquier animal debido a la emisión de frecuencia de 25 hercio que produce. Se trata de una versión móvil en forma de estaca y se puede posicionar en cualquier lugar

92

Generador de ultrasonido www.conrad.at Es un generador de ultrasonido que emite tonos agresivos pulsantes parecidos a una sirena. A los animales estos tonos les resultan muy desagradables e intentan evitarlo. Se puede ajustar el aparato en tonos de ultrasonido (inaudible para el ser humano) y en sonidos altos, estridentes y audibles para el ser humano.

93

Range Riders www.conservationnw.org/what-we-do/wildlife-habitat/range-riders

En el estado de Washington se comenzó en 2012 la iniciativa de los “range riders” (jinetes de pasturas) a caballo, o con todoterrenos, que van controlando periódicamente a los rebaños que se encuentran en las llanuras. @ Conservation Northwest

El proyecto es apoyado por el Department of Fish and Wildlife (Departamento de Pesca y Fauna Silvestre) que pasa datos de GPS actuales de los lobos que llevan collares GPS a los jinetes. Si una manada de lobos se acerca a uno de los rebaños, uno de los jinetes se desplaza al lugar para ahuyentarlos con una escopeta de fogueo. Sus tareas comprenden también el cuidado de animales enfermos o heridos, los que pueden ser presas fáciles para los depredadores. El proyecto tiene datos positivos, dado que desde el año 2011 volvieron todas las reses a sus respectivas granjas, no hubo pérdidas por depredación por lobos. El año anterior, 2010, un solo ganadero perdió 7 terneros y los demás terneros no tenían el peso que deberían haber tenido después de 6 meses en los pastos por el estrés sufrido por la presencia de lobos, lo cual se traducía en la pérdida de aprox. 20.000 €. El estado, los propios ganaderos y la organización Conservation Northwest financian este proyecto.

94

Resumiendo en breves palabras: Lo que hace falta es, que con todos los rebaños sean bovinos, ovinos o caprinos, debe de haber siempre un pastor que vele por la seguridad de los animales que están bajo su responsabilidad. Acompañado por una combinación de perros y/o burros y/o llamas. El número de éstos “ayudantes” depende del tamaño del rebaño.

© Chiara Solari

Tal y como debe de ser: Un rebaño de ovejas protegido con pastor, perros pastores y perros de guarda

95

Un ejemplo a seguir: Casa grande Xanceda Si – se puede. Si se quiere Casa Grande de Xanceda es una de las principales productoras de leche ecológica en España y está galardonada con el Certificado de Alta Calidad Ecológica. En 2015 recibió el premio a la Pyme de España en categoría de Medio Ambiente de Alta Calidad Ecológica. Al no usar pesticidas ni productos químicos evitan la contaminación del suelo y de los ríos. Plantan todos los años más de 300 árboles para favorecer la biodiversidad y controlar las plagas. Además, Casa Grande de Xanceda, realiza muchas acciones sociales relacionadas con los animales y el mundo rural. Colaboran activamente con asociaciones para potenciar la adopción de animales y luchar contra su abandono. Sin embargo, el idilio se vio afectado gravemente por varios y continuos ataques de lobos en 2008. Cuenta Jessica Rey del Dpto. de Marketing de Xanceda: Los lobos, no sólo nos mataron a 8 vacas, sino que también causaron estrés en todo el rebaño, causando abortos y una bajada dramática en la producción de leche. Nuestra Responsabilidad Social Corporativa es importante para nosotros a todos los niveles y desde nuestros comienzos asumimos un importante compromiso medioambiental, de desarrollo sostenible y bienestar animal. ¡Por ello adoptamos métodos alternativos para acabar con los ataques del lobo! El primer paso que dimos fue llamar a las principales asociaciones de protección del lobo. ¡Quién mejor que los expertos en lobos para aconsejarnos! De su asesoramiento surgió la idea de proteger a nuestras vacas con perros de la raza mastín y de cerrar nuestro prado con vallas de tres metros de altura. 96

Así que nos pusimos manos a la obra y recorrimos varias perreras en busca de mastines que necesitasen una segunda oportunidad. Así le dimos un nuevo hogar a varios perros y ellos nos lo agradecieron con su instinto innato: ¡La protección del ganado! Nuestros simpáticos mastines se llaman Titán, Canela, Rex, Troya, Terra y Reina.

Una de las aventureras de Casa Grande de Xanceda y nieta de los fundadores, Cristina, propuso una idea innovadora y curiosa. Ella había estado de voluntaria en una organización de protección de animales carnívoros en Namibia y ahí había vivido una situación parecida siendo en ese caso leopardos y guepardos los que atacaban al ganado. De ahí surgió la primera idea de integrar burras jóvenes con las vacas. Junior y Xanceda © Casa Grande de Xanceda

97

Las burras, una vez se acostumbran a estar con el ganado, protegen a las vacas como si de su propia familia se tratase. Con sus grandes orejas detectan posibles ataques mucho antes que las vacas y rebuznan alertando así de la presencia del lobo y poniendo en alerta a vacas y mastines. Este método alternativo también se utiliza en los Alpes Suizos, en donde también tienen en la actualidad problemas con los lobos. De esta forma, no sólo se protege al ganado sino que también se le da una nueva utilidad a los burros que se encuentran al borde de la extinción en nuestro país. Nuestras burras guardianas se llaman “Xanceda y “Junior”. Como medida adicional nuestras vacas llevan cencerros, cuyo ruido al moverse desconcierta a los lobos. Todas estas medidas “alternativas” tienen un elevado coste pero en nuestro caso prevalece el compromiso de convivencia con el medio ambiente y el bienestar de nuestras vacas que el aspecto económico.

.

98

Ovejas en la boca del lobo Buenas prácticas para la protección de los rebaños en Suiza

Lobo del Calanda © SchweizerBauer.ch

Los pastos alpinos de Ramotz se hallan en medio de la cordillera de las montañas de Calanda donde vive desde hace 2012 una manada de lobos que tuvo ya su segunda camada. Y justo allí, en medio de la región lobuna veranean 420 ovejas. Y gracias a la protección Perros pastores con rebaño en corral de noche © chwolf.ch profesional de pastoreo no hubo ningún ataque por lobos. A pesar de que la manada de lobos necesitaba mucho alimento para sacar adelante sus camadas. 99

Pero como la pastora del rebaño tiene como apoyo 4 perros guardianes y dos perros pastores, todas las ovejas llegaron sanas y salvas finales del verano al valle.

Muy al contrario ocurrió en el Cantón de Wallis, donde la administración permitió la batida de un lobo porque supuestamente mató a más de 35 ovejas. Sin embargo, estas ovejas se encontraban totalmente desprotegidas en los pastos alpinos.

© chwolf.ch

La pastora Carmen Hernández demostró en verano 2013 cómo se puede proteger eficazmente rebaños de ovejas en alta montaña ante ataques de lobos.

© chwolf.ch

Por la noche el rebaño está recogido dentro de un corral que consiste en una malla ganadera de 1,20 m de altura y que lleva añadido una tira de fladry a 2 m de distancia hacia delante de la valla. Dos de los 4 perros guardianes se quedan dentro del corral nocturno y dos comparten fuera del corral sus tareas. La tira de fladry está a dos metros de distancia de la malla ganadera © chwolf.ch

100

© chwolf.ch

Que los lobos estaban presentes, lo demostró el comportamiento de los perros: Ladraron intensamente y corrían inquietos alrededor del corral por las noches. También se podía escuchar los aullidos de los lobos muy cerca. A pesar de que los lobos tenían un sendero directamente por el medio de uno de los pastos, no hubo ningún ataque. Este tipo de protección de rebaño es financiado por subvenciones estatales, del sindicato de productores ovinos y miembros de ganaderos alpinos. La bióloga de fauna silvestre Chiara Solari comenta: “Si a los lobos les favorece la oferta de presas y les gusta el hábitat, no nos los quitamos de encima ni con escopetas. Somos nosotros que nos debemos adaptar a ellos. Ella misma tiene un rebaño de ovejas bien protegido (perros, corral nocturno y pastor) que veranea en los pastos alpinos del Tesino donde hay presencia de lobos itinerantes y nunca perdió ninguna oveja por depredación por lobo. (2)

101

No es admisible de soltar a ovejas, cabras o terneros así por las buenas a los pastos, sin protección alguna. Sería poner la mesa a cualquier depredador. Solo en Suiza con una cabaña de ovejas de 450.000 cabezas a nivel nacional se mueren 4.000 ovejas al año porque están dejadas a su suerte en los pastos, sean alpinos o en los valles. Solo 200 ovejas son presa de grandes depredadores como oso, lince y lobo. Se mueren de frío, de hambre, caen por precipicios, enferman, se quedan atrapados en vallas o maleza, por complicaciones en los partos o por un rayo que les alcanza. Están expuestos a morir con una agonía lenta y en solitario. Corderos muertos de frío © DailyMail.co.uk

De estas muertes la prensa no se hace eco. La mala suerte de estos animales solo es apta para titulares cuando se puede publicar fotos de ovejas o cabras que yacen en un charco de sangre, con carne o extremidades arrancadas, matados supuestamente por un lobo, un oso o un lince.

Oveja muerta de hambre © Scoop

Sin embargo, a causa de estos grandes depredadores mueren solo 200 ovejas de las 230.000 que pastan en los Alpes Suizos. La negligencia humana es la mayor causa de muerte de estos animales, dado que no hay pastores con ellos que velen por la seguridad de los rebaños. (3)

102

(1) www.chwolf.org (2) www.europa-magazin.ch/zone?14@@.1de343e2 (3) www.derbund.ch/schweiz/standard/Nicht-der-Wolf-ist-der-groessteFeind-des-Schafes/story/20286933

103

© Sebastian Muñoz García

Del lobo depende la salud del bosque

Matar a grandes animales supone un riesgo para los lobos. Los lobos pueden recibir coces, ser pisoteados o ser arrollados. Y pueden acabar muchas veces heridos por sus presas. Conseguir alimento es una tarea ardua para cualquier depredador.

© Wolfpark

No siempre los lobos matan a animales enfermos, mayores y débiles. A veces eligen a presas sanas y adultas. En estos casos los animales suelen tener algún

104

handicap medio-ambiental como nieve profunda o haberse quedado atrapado en el barro, pero por norma no lo hacen. Seleccionar una presa herida o comprometida de otra manera tiene más sentido dado que el lobo quiere sobrevivir el ataque.

© WolfWeb

© Patrick J. Endres/Alaska Pohotgraphics.com

Animales disminuidos son mucho más fáciles de alcanzar y de matar que animales sanos y robustos. También matarán a animales jóvenes si consiguen separarlos de sus madres. Conseguir alimento es arriesgado. Por esta razón los

105

lobos suelen seleccionar a animales de los que están seguros que no les pueden herir. Aún así, los lobos no siempre tienen éxito en sus cacerías. La suerte está a favor de las presas. (1) La predación más intensa de los depredadores la llevan a cabo sobre animales vulnerables por edad o por enfermedad. Así el efecto de la depredación sobre la condición de una población es similar a la que es causada por enfermedades.

© keyword suggestions com

Los lobos seleccionan muy detenidamente a sus presas, evaluando su estado de salud antes de atacar. De 77 alces investigados, solo 6 cayeron víctimas de depredadores por estar predispuestos en alguna manera (2)

© Th. Bold

Borg ofrece datos similares de 1.031 corzos muertos, donde el 15 % de ellos han sido muertos por depredadores de los cuales el 54, 5 % eran animales enfermos. (3) Leopold lo llamó “sanitary predation” (depredación sanitaria). (4) Y Cowan encontró evidencias en el papel de control de los depredadores en eliminar ciervos enfermos. (5) En un estudio sobre zorros, otro cánido depredador, fue descrito como un depredador oportunista. El zorro ignoraba principalmente a los corderos sanos. (6)

106

© Patrick Lafreniere

© Oklahoma State University

Ciervo con grave infección en pata © vladotrulik.com

© Larry Horngren.com

Los depredadores cumplen con su papel de reguladores sobre las especies de presas, mayoritariamente ungulados silvestres. Está comprobado que los depredadores contribuyen a mantener las poblaciones de animales silvestres más sanas, dado que de esta manera solo los animales sanos y fuertes se pueden reproducir.

Dado que en ocasiones no pueden ingerir toda la presa en una sola vez, ofrecen así alimento para muchos carroñeros y abren también para muchos organismos, nuevos nichos ecológicos. Durante la descomposición de los cadáveres se liberan muchos nutrientes que benefician al suelo y a su vez a la vegetación. (7)

107

El lobo es extremadamente versátil en su elección de alimento. Recurre a la presa que le es más fácil de alcanzar y a la que puede cazar de manera más efectiva. Prefiere animales jóvenes, animales que no pueden defenderse de manera eficaz y presas viejas, débiles o enfermas.

En un ungulado sano la médula ósea es amarillenta-blanquecina debido a la grasa que retiene y de tacto consistente. Pero en las últimas etapas de una enfermedad el cuerpo absorbe la grasa de la médula ósea dado que es la última reserva de energía para seguir manteniendo vivo al animal. Entonces la médula ósea se vuelve roja y gelatinosa. Corte de un hueso largo de un corzo que cayó presa de una manada de lobos. Se aprecia una médula ósea oscura lo cual da fe que el corzo estaba en una pésima condición física. Este animal estaba enfermo, consumiendo sus últimas reservas. Y así cayó presa de lobos. (8)

© LUPUS

© LUPUS

108

También Harris se fijó en el cambio de color y consistencia de la médula en ungulados enfermos que aparecía roja y gelatinosa cuando en animales sanos la médula es blanquecina-amarillenta y sólida. (9) Médula ósea de un ciervo enfermo que cayó presa de lobos © Montana Fish, Wildlife & Parks ©

En otro estudio en el Parque Nacional Banff en Alberta se encontró que los lobos depredaron de manera muy elevada sobre las crías de alces. Y los adultos que cayeron víctimas de los lobos tenían las reservas de médula bajas. (10)

© Kwelt1

Mech afirma en uno de sus estudios que dado que los ungulados más jóvenes son generalmente más lentos, más débiles y menos experimentados en cuanto a defenderse contra depredadores y por eso menos peligroso para atacar representan una presa mucho más vulnerable. (11)

Y un estudio llevado a cabo en Polonia sobre ciervos mostró que cuando lobos atacaron a grupos familiares de hembras solían matar a las crías y a las hembras mayores. Mientras atacando a los grupos de machos, eligieron a los miembros más jóvenes. (12)

109

En la Utah State University in Logan/EEUU se realizó un estudio con 23 lobos (incluyendo también a los cachorros) de 3 manadas diferentes que fueron radio marcados con GPS desde 1997 a 1999 para ver qué peligro representaban estos depredadores para el ganado doméstico en Minnesota. Estos lobos vivían en las cercanías de los grandes rebaños de ganado y sus senderos pasaban directamente por en medio de las pastizales. Otros lobos se movían entre 1 y 5 km de distancia de los rebaños de ganado. Mientras los lobos pasaron directamente por el medio del ganado no atacaron a ningún animal. Solo alguna vez mostraron un comportamiento como si quisieran comprobar el estado de salud de una res. Durante los 3 años que duró el estudio los lobos solo depredaron sobre 8 animales – todos individuos jóvenes o vulnerables. (13)

1 redwolves.com/wp/wp-content/uploads/2014/01/redwolf_QA.pdf 2 Mech, L.D., 1966. The wolves of Isle Royale. U.S. Government Printing Office 3 Borg, K., 1970. On mortality and reproduction of roe deer in Sweden during the period 1948-1969. Viltrevy, 7:121-49. 4 Leopold, A., 1933. Game Management. Scribner´s New York 5 Cowan, I. MeT., 1950. Some vital statistics of big game on overstocked mountain range. Trans. N, Am. Wildl. Conf., 15:581-8 6 Alexander, G. et al, 1967. Activities of foxes and crows in a flock of lambing 7 www.defenders.org/places-for-wolves/ecological-role-wolves 8 Mit Wölfen leben. Informationen für Jäger, Förster und Tierhalter in Sachsen und Brandenburg, Wildbiologisches Institut LUPUS. 2010 9 Harris, D., 1945. Symptoms of malnutrition in deer. J. Wildl., a: 319s22 110

10 David J. Huggard, 1993. Prey selectivity of wolves in Banff National Park. II. Age, sex, and condition of elk Canadian Journal of Zoology, 1993, Vol. 71, No. 1 : pp. 140-147 11 Mech L. D. 1970. The wolf: the ecology and behavior of an endangered species. University of Minnesota Press, Minneapolis: 1–384 12 Smietana W. 2005. Selectivity of wolf predation on red deer in the Bieszczady Mountains, Poland. Acta Theriologica 50: 000–000. 13 Chavez & Gese, 2006. Landscape Use and Movements of Wolves in Relation to Livestock in a Wildland–Agriculture Matrix. JOURNAL OF WILDLIFE MANAGEMENT 70(4):1079–1086

111

© Sebastian Muñoz García

Los lobos no matan por placer ni por deporte sino por necesidad

Un artículo publicado en Los Angeles Times afirma que los lobos matan por placer. (1) No lo hacen, pero a veces matan a más animales de los que pueden comer. Cuando esto sucede, vuelven a por lo que les quedaba. No desechan nada.

SchweizerBauer.ch

Los lobos no suelen tener mucho éxito en sus cacerías, solo entre un 4 y un 8 % son llevadas a cabo con éxito. Muy al contrario que con los leones que son capaces de lograr hasta un 27 % más de eficacia cuando cazan en grupo. (2)

De modo que lobos son cazadores oportunistas. Si tienen la posibilidad de matar a presas en masa, lo harán. Pero nunca desechan nada, vuelven © wolves forever las veces que sea necesario sobre las carroñas de sus presas hasta que se haya consumido todo. Si hasta entierran los restos para esconderlos de competidores. Pero matanzas en masa son poco frecuentes. La presa favorita del lobo son los ungulados silvestres como ciervos, corzos, jabalíes, alces, wapitis y caribús. Las presas favoritas del lobo son los ungulados 112

silvestres como ciervos, corzos, jabalíes, alces, wapitis y caribús, especies que pueden herir mortalmente a sus atacantes con un solo movimiento de sus cornamentas, colmillos o con sus pezuñas afiladas. (3) Así que los lobos se concentran principalmente en individuos más vulnerables como son los animales débiles o en animales jóvenes, enfermos y viejos. Ovejas y reses carecen de buenas defensas contra ataques de cualquier depredador. Esta desventaja puede llevar a matanzas ocasionales en las que los ganaderos ponen el grito en el cielo exigiendo más medidas para prevenir los ataques de lobos. Sea como fuere, lobos solo eligen ganado doméstico cuando sus presas naturales no están a su alcance, así que, estas matanzas entre ganado no son muy frecuentes. Los cánidos que realmente matan por placer son los perros domésticos, pero solo, porque el ser humano les enseñó de hacerlo. Cuando un agricultor encuentra algunas gallinas muertas en su patio a pleno luz de día y sin que les falten partes del cuerpo, habrá sido el perro del vecino.

Dr. Scott Creel, departamento de ecología, Montana State University www.slate.com/articles/news_and_politics/explainer/2009/11/do_wolves_kill_for_sport.ht ml

1. articles.latimes.com/2009/oct/25/nation/na-wolf-hunt25 2. www.edge.org/3rd_culture/myhrvold_lions07/myhrvold_lions07_index.html 3. www.ultimateungulate.com

113

© Sebastian Muñoz García

El valor de una familia La pérdida de individuos reproductores en especies socialmente complejas podría afectar de manera desproporcionada a la dinámica de la población, desestabilizando la estructura social y reduciendo el crecimiento de la población. En el Parque Nacional de Denali, Alaska, se evaluaron los efectos de la pérdida de la pareja reproductora (o uno de ellos), el reclutamiento y el crecimiento de lobos grises, utilizando un conjunto datos sobre Denali Wolf © Ken Conger 387 lobos con collares GPS durante 26 años, de 1986 a 2012. La pérdida de la pareja alfa (o uno de los dos) precedió en el 77 % de los casos a la disolución de los grupos. Éstos estaban más propensos a disolverse cuando se mató a la hembra alfa o a ambos componentes de la pareja alfa y si se trataba de un grupo pequeño. El impacto de la pérdida del reproductor en la persistencia del grupo social, la reproducción y el crecimiento de la población puede ser mayor cuando el tamaño promedio de los grupos es pequeño y la mortalidad ocurre durante la temporada de cría. (1) Denali Wolf, pareja alfa © Living with wolves

114

Un grupo familiar de lobos es una unidad social compleja. Una familia de padres, crías, hermanos, tías, tíos y a veces algunos que andaban perdidos de otros grupos. Hay lobos mayores a los que se ha de cuidar, crías que necesitan ser Madre e hijo © Howling for justice educados y hay juveniles que empiezan a imponerse y que alteran la dinámica del grupo. En gran parte es la tarea de la pareja reproductora – la pareja alfa – el de mantener el orden y la cohesión en el grupo. Sobre todo las hembras alfas son el condicionante para mantener a la familia unida.

La pérdida de uno o de los dos alfas puede tener un impacto devastador sobre la unión del grupo. En grupos pequeños la muerte de la hembra alfa (la madre de todo el grupo) por causas humanas conlleva la disolución de todo la familia. Vivir en un grupo no solo facilita la cría y alimentar a los cachorros, permite cazar de manera coordinada y en colaboración y defender el territorio. También permite la formación de muchos lazos emocionales entre los miembros del grupo. Los lobos se preocupan el uno del otro, forman amistades. La estructura de grupo facilita comunicación, la educación de los jóvenes y pasar conocimiento 115

de generación en generación. Lobos y otros animales altamente sociales tienen lo que se puede describir como cultura que pasan a las futuras generaciones. Lobos juegan juntos hasta en una edad avanzada. Cuando pierden a un miembro del grupo, hay evidencia que sufren y lloran su muerte. (2)

© Bros.Club

Muflón de Dall © beautifulnow.is

Los lobos se comunican, colaboran y comparten conocimiento de una generación a la otra. Y los adultos no solo son cazadores experimentados, sino que comparten también sus estrategias y técnicas de caza con los lobos más jóvenes, pasando así la experiencia y el conocimiento adquirido a futuras generaciones, manteniendo una cultura única que va unida a solo este grupo familiar. Dr. Gordon Haber observó como lobos cambiaron su estrategia de caza basado en el tiempo, en el terreno y en el comportamiento de la presa. Él estudió un grupo familiar en Alaska, el famoso Toklat Pack, durante décadas y pudo observarles durante sus cacerías sobre el muflón de Dall. Los muflones son ágiles y no les cuesta nada en ir trepando más arriba en las rocas o subir corriendo la montaña mientras los lobos intentaron atacar desde abajo. Los lobos aprendieron anticiparse a estas evasiones cortándoles el camino de huida al haber preparado una emboscada más arriba. 116

Adulto guiando a lobo joven fuera de la corriente peligrosa © WolfWatcher.org

Dr. Gordon también pudo observar un comportamiento que solo vio en este grupo familiar. Una cría se había adentrado peligrosamente en un río con una corriente fuerte. Un lobo adulto se le acercó, manteniendo contacto visual ininterumpido y dando golpes con las patas delanteras al agua como si estuviera jugando, podía guiar al juvenil fuera del agua. Pero la historia más interesante todavía (y trágica) es la desaparición de este grupo familiar. En invierno de 2005 la hembra alfa se quedó atrapada en un lazo. Otras dos hembras del grupo se quedaron con su líder hasta que finalmente también encontraron la muerte en los lazos de los cazadores. Dr. Gordon con lobo muerto en un lazo © Wolfmatters.org

117

Denali Wolf muerto en lazo © Howling for Justice Denali Wolf muerto en lazo © online.instagram. com

Después de la muerte de estos tres lobos, el macho alfa volvió durante 3 meses a este lugar donde habían muerto los tres miembros de su manada hasta que finalmente cayó víctima de un cazador. Los lobos restantes eran todos juveniles. Dejaron de cazar al muflón de Dall porque no había lobos mayores que les podían enseñar la táctica para cazarlos. Una técnica que habían perfeccionado en el Toklat Pack al vivir en un terreno muy empinado como es el Parque Natural de Denali. La pérdida de los miembros mayores significaba también la pérdida de su cultura y un importante componente de su supervivencia. (3) Otro caso similar documenta como la mano del hombre, como siempre la de un cazador, que mató a la hembra alfa 832F (también “she wolf 06”), llevó a la desaparición de un grupo familiar de lobos, el “Lamar Canyon Pack” en el Parque de Yellowstone en EEUU. She Wolf 06 © National Geographic

118

Permitir la caza en las afueras del Parque de Yellowstone en 2011 tenía impactos serios sobre la vida de los lobos dentro del parque. La caza sobre lobos altera y desestabiliza sus grupos familiares. Los grupos se dividen en grupos más pequeños compuestos por animales jóvenes. Los juveniles con poca experiencia pueden atacar ganado doméstico o acercarse a hábitats humanos en busca de comida. 06 con miembro de su familia

La pareja alfa del Lamar Canyon Pack: She Wolf 06 y 755M © USANews.org

119

El Lamar Canyon Pack era el grupo de lobos más estable en el parque, liderado por la hembra alfa 06 y el macho alfa 755M. Un día un cazador mató al lobo beta 745M que había salido del parque. Un mes más tarde otro cazador mató a la alfa 06. Una de sus hijas se convirtió en la nueva líder, pero como no podía procrear con su padre, éste salió del grupo para buscar una nueva pareja. El lobo 755M era el lobo con más edad y el cazador más experimentado del grupo. Cuando él dejó el grupo, la familia se quedó sin un líder con experiencia. Al volver tiempo después con una nueva pareja, las cosas habían cambiado. Dos de sus hijas habían encontrado pareja y los nuevos machos mataron a su nueva Lobo 775 con su nueva pareja 889 ©OregonWild.org pareja y a él le echaron y en 2014 todavía se le podía observar viviendo como lobo solitario. A una de sus nietas le echaron sus hermanos dos años más tarde del grupo familiar y se perdió en las afueras del parque. Buscaba comida y entró en gallineros, en consecuencia fue abatido. A pesar de que el grupo familiar era capaz de recuperarse, frente la muerte de la hembra alfa, el tejido social del Lamar Canyon Pack quedó desgarrado. (4) A día de hoy, en 2016, el grupo solo está formado por dos hembras. Hasta hace poco había también dos machos, pero desaparecieron y se cree que están muertos al haber tenido que defenderse de otro grupo de lobos que irrumpió en su territorio. El anterior alfa del Lamar Canyon Pack, 755M, encontró una nueva pareja con la que formó un nuevo grupo familiar, el Wapiti Lake Pack. (5) Documental sobre el famoso Lamar Canyon Pack de National Geographic: La loba de Yellowstone www.rtve.es/alacarta/videos/grandes-documentales/grandes-documentales-lobayelowstone/3771308

120

La familia ante todo

Los lobos de Yellowstone aun son capaces de sorprender con su comportamiento incluso a los más veteranos biólogos, y eso pese a que dichos lobos sean, desde mediados de los años 90, los más estudiados por los científicos de todo el mundo. En la siguiente foto se puede apreciar la unión íntima entre los miembros del grupo y la sentida responsabilidad, en este caso, por los mayores y enfermos del grupo. Los tres lobos que encabezan la manada son los miembros mayores y en consecuencia más débiles o hasta enfermos. Así ellos pueden determinar la velocidad del grupo, dado que, en caso contrario, se quedarían atrás, perderían el contacto con el resto y estarían expuestos a una muerte segura.

© Cesare Brai

121

Los lobos no solo son padres (y tías/os, abuelas/os y prima/s) abnegados, sino también cuidan de sus miembros ancianos y enfermos. A los 3 mayores les siguen los 5 lobos más fuertes de la manada. En el centro quedan los miembros restantes con los jóvenes. Al final del todo, solo y a algo de distancia, sigue el macho alfa. Desde su posición controla todo. Así puede supervisar todo el grupo familiar, decide la dirección a seguir y puede anticiparse a ataques de oponentes. Toda la manada se desplaza al ritmo de sus mayores y los demás se adaptan a ellos. Y el jefe de la manada impone la orden “Nadie se queda atrás” con un espíritu de ayuda mutua. Es realmente una muestra impresionante de “la familia primero” en estos lobos. (6)

(1) Borg, B. L., Brainerd, S. M., Meier, T. J., Prugh, L. R. (2015), Impacts of breeder loss on social structure, reproduction and population growth in a social canid. Journal of Animal Ecology, 84: 177–187. doi: 10.1111/1365-2656.12256 (2) www.livingwithwolves.org/about-wolves/general-infomration/#sharing (3) Among Wolves: Gordon Haber's Insights into Alaska's Most Misunderstood Animal, 2013. Gordon Haber and Marybeth Holleman (4) Eisenberg, Cristina. Island Press Field Notes. 12 August 2014. Web. 2015. http://ipfieldnotes.org/wolves-in-paradise-yellowstones-wolves-in-transition (5) www.thewildlifenews.com/2016/06/04/kathie-lynch-yellowstone-wolf-update-june2016/ (6) www.cfweradio.ca/on-air/blogs/dustin-mcgladrey-351668/entry/523/

122

© Sebastian Muñoz García

Ciencia interesada Un lobo para abajo, 20 lobos para arriba La supervivencia de una especie silvestre, en este caso la del lobo, depende de un conteo veraz de su población, llevado a cabo por instituciones o científicos independientes. Censos efectuados por administraciones interesadas y científicos parciales que son financiados por instituciones estatales o regionales, o incluso por colectivos de cazadores deportivos y que no suelen reflejar la realidad sobre la población real dado que les interesa dar números elevados con tal de poder aumentar los cupos de caza sobre el depredador y así llevarlo prácticamente al borde de la extinción para contentar al lobby de los ganaderos. Así las administraciones se quitan de encima los continuos problemas con los ganaderos que exigen más y más batidas sobre el lobo por supuestos daños en su ganado doméstico. Y así ofrecen también a los cazadores otra especie más para la caza.

© Ribnica24.si

© Zurnal.24.si

Este tipo de censos no son solo patrimonio de España, también ocurren en otros países como Eslovenia o Eslovaquia. Biólogos imparciales afirman que en Eslovaquia hay 400 a 500 osos, sin embargo, la estadística oficial de caza y a la que hacen caso las administraciones estatales da fe que hay más de 1.000 animales.

123

Según censos de expertos en Eslovenia hay hasta 500 lobos, sin embargo, colectivos cazadores estiman la población lobuna en más de 1.000 ejemplares. Para todos los montes Cárpatos, los biólogos contaron 2.400 linces, pero las estadísticas oficiales de caza rezan que hay más de 3.400 linces en esta zona. (1) Si en EEUU hasta se acusa a las oficinas estatales del Departamento de Fauna Silvestre de “killing agencies” por llevar a cabo matanzas generalizadas entre la fauna silvestre. A unos por conteos interesados (inflados) como los lobos y a otros por caer víctimas en trampas destinadas a matar lobos y coyotes. En muchos casos suelen ser animales estrictamente protegidos como el águila americana. Y todo para contentar al lobby Una década de matanzas estatales de animales silvestres y domésticos © USHS ganadero para proteger a su ganado, a sus cosechas u otros recursos y al lobby de los cazadores deportivos. (2) Víctimas de conteos interesados y por hacer oídos sordos a la ciencia independiente para contentar a cazadores y ganaderos

Coyote: ©Environment TV Lobo: StopAnimalAbuse Lince: FurFreeAlliance.org

Perro: CBC.ca Cierva: anneka´s green world

124

Zorro: © esdaw Águila: AWIonline.org

Ciencia engañosa sigue siendo ciencia, pero llevada a cabo de manera muy pobre por ser interesada. La verdadera ciencia es la búsqueda por el conocimiento y la acumulación de hechos y nada más. La ciencia facilita hechos, pero no la interpretación de estos hechos. La ciencia por si misma debe de ser objetiva e imparcial. (3) La investigación y el análisis de datos pobres llevan a resultados falsos positivos. La persistencia de métodos interesados son el resultado de incentivos a favor de los investigadores. Y también está claro que estudios con muestreos pobres suelen generar también falsos positivos. Las explicaciones para tales resultados son, que los investigadores responden directamente a razones de incentivos y estrategias que les ayudan maximizar su éxito profesional. Los científicos son humanos y por eso responderán (conscientemente o inconscientemente) a los incentivos, sobre todo cuando el éxito personal está vinculado a calidad y cantidad de publicaciones publicadas. Así un científico puede hacer un artículo solo para generar publicidad sobre su nombre o tratar de hacer un estudio rápido y malo solo por decir que trabaja con una u otra especie. “Bad science” tiene que ver con la subjetividad y con intereses personales. No refleja la realidad, sino aquello que el investigador quiere encontrar. Es un análisis mal hecho para encontrar un patrón específico de interés al investigador y no para reflejar lo que ocurre en el sistema estudiado o mal interpretado. O sobre-interpretado. Anteponiendo los intereses de una persona, de una administración, de un grupo de personas o hasta de gobiernos frente a lo que está pasando en realidad. Como activistas que quieren abolir la caza o cazadores que quieren seguir con su pasatiempo. O como ganaderos que quieren acabar con todos los lobos en su región para proteger a su ganado. (4) (1) Alparc –Gemeinsam für die Alpen. Large carnivores in the Alps and Carpathians DE.pdf. 2009 (2) www.sacbee.com/news/investigations/wildlife-investigation/article2574588.html (3) creationrevolution.com/bias-of-unbiased-scientists (4) rsos.royalsocietypublishing.org/content/3/9/160384 125

El control de depredadores no debería basarse en ciencia interesada

© Sebastian Muñoz García

Según un nuevo estudio que se publicó en septiembre en 2016 la práctica de matar depredadores como lobos, zorros, coyotes y osos en Norteamérica y Europa para proteger al ganado doméstico tiene poca validez científica. Dr. Adrian Treves del Nelson Institute para los Estudios Medio Ambientales de la Universidad de Wisconsin, Dr. Miha Krofel, investigador de Fauna Silvestre del Departamento de Silvicultura de la Universidad de Liubliana y Jeannine McManus del Departamento de Animales, Plantas y Ciencias de la Universidad de Witwatersrand en Johannisburgo valoraron los trabajos publicados sobre el tema y encontraron que la gran mayoría no respondía al rigor científico con el que se debe llevar a cabo estudios. 126

© Sebastian Muñoz García

Esta publicación corta por lo sano con la suposición de políticos, administrativos, cazadores y ganaderos que matando se llega a proteger al ganado. Cuando se mata al líder de un grupo familiar de depredadores, se siembra el caos en la manada y muchos miembros menos experimentados acabarán atacando al ganado. Además se debería controlar de manera más efectiva a los cazadores furtivos, a los que ponen veneno en el monte y ponen lazos y trampas creyendo que así podrán acabar con los depredadores en sus zonas. Este nuevo trabajo afirma que muchas de las investigaciones sobre este tema son erróneas y que la ciencia que se dedica al control de los depredadores necesita un repaso metódico. Los 3 científicos evaluaron 500 trabajos llevados a cabo en el ámbito del control de depredadores y descubrieron que los estudios científicos que proliferaron desde los años 70 habían apoyado desproporcionalmente métodos letales para la gestión de depredadores. Muy pocas investigaciones cumplían con los 127

requisitos de una ciencia rigurosa, siguiendo los estándares científicos imparciales que marcan, de hecho eran solo dos que las cumplían a rajatabla. Los autores señalan que los estudios que rechazaron eran aquellos que no fueron escogidos aleatoriamente, o sea: estaban sujetos a un concurso llevados a cabo con métodos deficientes y poseían otros errores en cuanto a forma y diseño, siendo usados por los gobiernos para llevar a cabo una política de gestión letal. Así gobiernos y administraciones se justificaron afirmando que la ciencia apoyaba las matanzas de cientos de miles de depredadores al año, en gran medida por exigencia de ganaderos y de negocios agroganaderos. Este repaso demuestra que agencias y administraciones estatales y regionales se basan en la ciencia interesada con pésima investigación para justificar sus programas letales sobre depredadores. Este estudio evidencia que matar depredadores es éticamente injustificado tanto desde un punto de vista económico como ecológico. Dr. Treves apunta que la ciudadanía merece escuchar las opciones y entender las evidencias, especialmente si nuestros gobiernos se justifican llevar a cabo políticas o gestiones basadas en la ciencia. Distanciarse de las matanzas de depredadores requeriría un cambio cultural entre ganaderos (Nota: Y de cazadores deportivos), porque ellos prefieren las soluciones letales dado que creen, que éstas ofrecen una solución rápida y fácil, pero solamente con resultados positivos a corto plazo. Las personas somos criaturas que quieren gratificación instantánea y muchos ganaderos (y cazadores) se sienten cómodos con este modelo. El Doug Smith, el jefe biólogo de Fauna Silvestre del Parque Nacional de Yellowstone, que no participó en el estudio, dice que estos nuevos datos llenan un vacío en la investigación sobre la efectividad de los métodos de control de depredadores. “Era hora que el control letal y no-letal estén sometidos a una evaluación crítica.” Treves, A., Krofel, M., McManus, J., 2016. Predator control should not be a shot in the dark DOI: 10.1002/fee.131

¿Qué es un estudio científico interesado, “bad science”? Se pueden hacer estudios con mala intención para favorecer intereses de unos y de otros, hay muchos casos de grandes compañías o gobiernos financiando un tipo de investigación que apoye sus intereses. EEUU lo hace con el cambio climático, por ejemplo. www.ncpa.org/sub/dpd/index.php?Article_ID=23246 www.nationalreview.com/article/414359/global-warming-follow-money-henry-payne www.cato.org/publications/working-paper/government-buying-science-or-supportframework-analysis-federal-funding

Se pueden elegir lugares y/o sitios de los que se sabe que muestra aquello que interesa. Eliminar datos que no interesan. Analizar con formas que no son las correctas o que no se pueden justificar y tener una interpretación sesgada. Un falso positivo es, por ejemplo, si se elige a dos mujeres y dos hombres, se mide su peso para tratar de ver si hay una diferencia significativa entre los pesos de las mujeres y los hombres en general. Hay una probabilidad muy alta de que no se encuentre una diferencia significativa. ¿Por qué ha ocurrido este positivo falso? Porque hay poca muestra para poder detectar un patrón o un proceso y por lo tanto tiene poco poder estadístico. Si en lugar de dos hombres y dos mujeres se hubiese escogido a 200 de cada, seguro que se encontraría una diferencia significativa. La muestra es la probabilidad de encontrar un efecto significativo si existe. Porque si de una población grande de hombres y mujeres se saca a solo dos, es posible que se saque a dos mujeres corpulentas y a dos hombres flacos. Por el contrario, también se pueden generar falsos positivos, que consiste en encontrar un efecto significativo cuando no existe. 129

© Sebastian Muñoz García

Ataques de lobos a humanos

© Loboswiki

¡Al lobo! © tirandoalmonte.blogspot.com.es

En la cultura europea existe una imagen, una percepción pésima hacia el lobo, basada en ataques de lobos sobre los humanos, en la pérdida de ganado doméstico y en consecuencia el sustento por depredación lobuna. Estos factores junto con la pérdida de hábitat por el desarrollo y la agricultura, y en la reducción de especies de presas, son los obstáculos principales para la conservación y la recuperación de los lobos en Europa del siglo 21. (1) En España hay tres episodios en los que ocurrieron ataques por lobo al humano. Todos ocurrieron en Galicia en un entorno agrícola y donde había pocas presas silvestres, pero una población lobuna elevada y que solían alimentarse de basura y ganado doméstico. (2)

El primer episodio de ataques por lobo comprende los años 1957, 1958 y 1959. Las víctimas eran 5 niños de 4 a 5 años que se encontraban jugando solos sin supervisión por algún adulto. Solo un ataque resultaba ser mortal. Testigos oculares afirmaron que en todos los ataques se trababa de una loba con las mamas llenas de leche, una loba lactante. 130

El segundo episodio tuvo lugar en 1974 con tres ataques sobre una niña (edad desconocida), a un bebé de 11 meses y a un niño de 3 años. Ninguno de ellos se encontraba en compañía de un adulto. Los dos niños perecieron en el ataque. Nuevamente se trataba de una loba lactante. Días después fue encontrada envenenada. El tercer episodio cayó en el año 1975 cuando un lobo cogió a un niño de 3 años. Un adulto pudo echar al animal y el niño solo sufrió heridas leves. Luego hay dos casos recogidos en los que los lobos se defendían. Uno sucedió en 1983 cuando un pastor con sus dos perros intentaban sacar a unos lobeznos de la madriguera. Los perros atacaron a la loba y el pastor intentó matarla a base de pedradas. Pero ésta se le echó encima, le mordió en la cara y salió corriendo. En 1997 un agente rural se acercó demasiado a una carroña donde un lobo © Sebastian Muñoz García estaba comiendo. Éste gruñó al agente rural y no se alejó, a pesar de que el hombre le gritaba. Finalmente hay varios casos transmitidos de lobos con rabia mordiendo a gente entre 1720 y 1949. Durante este periodo, la rabia solo la padecían los perros domésticos. Esta enfermedad nunca se estableció en la Península Ibérica en los animales silvestres, y en los perros fue erradicada en los años 70. (3) Los lobos no son la principal fuente para el virus de la rabia, pero sí pueden ser contagiados por perros, chacales y zorros. Un lobo con rabia en la fase “furiosa” junto con su tamaño y fuerza, le convierte en uno de los animales más peligroso. 140

© Cris van Galder

Entre la creencia popular y el saber científico siempre hubo conflictos en cuanto al peligro que presentaba el lobo para la seguridad de los humanos. Solo en un análisis serio del tema queda evidente, que los lobos no representan ningún peligro para el ser humano. (4)

Esta conclusión debería iniciar una conciliación entre el lobo y el humano y construir confianza entre los diferentes grupos de intereses como ganaderos, cazadores deportivos, administración, política y grupos de protección de fauna silvestre. (5) Sea como fuere, los lobos tienden a evitar al ser humano. Los que no tienen experiencia anterior con humanos, muestran miedo. Los que han sido condicionados positivamente mediante alimentación, pueden carecer de este miedo. (6)

141

Los diferentes ataques de lobos Ataques provocados Los ataques en los que las víctimas han amenazado o molestado a lobos, sus crías o su manada se clasifican como provocados o defensivos. Se puede tratar de un senderista que pasó demasiado cerca de una madriguera con crías. Un ataque contra un cazador que le persigue, un fotógrafo de vida silvestre o un biólogo durante un trabajo de campo que se acercó demasiado al lobo. Estos ataques se reducen a mordeduras rápidas y con poca fuerza. Ataques de predación Estos ataques están motivados por el hambre. En algunos casos un lobo cauteloso puede lanzar un ataque investigativo o exploratorio, para ver si la víctima es apta para ser una presa. En un ataque determinado, la víctima es mordida repetidas veces en la cabeza, la cara y en el cuello. Ataques de defensa o territoriales Estos ataques son motivados para echar a un competidor (otro depredador como zorros, linces, osos) del territorio o de una fuente de alimento. Estos ataques pueden ser exploratorios o investigativos para conocer la vulnerabilidad y determinación del competidor. En caso de muerte del competidor, la víctima no suele ser ingerida. Ataques de lobos a humanos Aunque la gran mayoría de lobos muy probablemente nunca atacarán a una persona, es importante de preparar un plan de gestión que cubre al lobo en todos los ámbitos, incluyendo la rabia, enfermedades, la pérdida del miedo ante el humano, los híbridos y otros aspectos un tanto fuera de lo normal. No hay duda que gran parte del miedo ante los lobos es un miedo por la seguridad personal. Es por tanto lógico que los humanos desarrollemos un miedo genético, incorporado ante los grandes depredadores durante nuestra evolución. 142

Durante los últimos años, una gran variedad de historias de cazadores de ambos continentes, Europa y EEUU, han aparecido en diferentes medios de comunicación. Estos cuentos suelen contener vivencias de la persona que las cuenta – o alguien que conoce – en los que él es perseguido y atacado por lobos sangrientos. El héroe del cuento tiene suerte de tener una escopeta a mano y se abre camino disparando. (7) Internet está lleno de este tipo de historietas, pero nunca nadie las cuestiona.

© Linnell et al. 2002 143

Fuentes falsas La costumbre de pasar historias de manera verbal puede llevar a equivocaciones, como ocurrió en Alba, una aldea en Rumania. Los aldeanos contaron la historia de un cartero que fue matado por lobos. Pero finalmente se descubrió que el cartero en cuestión sigue vivo y apenas ha visto lobos de cerca.

© The Economist

En Escocia se contó un relato según el cual, los lobos mataron a dos niños en 1800. El problema es, que los lobos se exterminaron ya en 1660. (8)

En el sur de Suecia se cuenta que en los siglos 18 y 19 los lobos mataron a unos niños. Sin embargo, en ningún registro parroquial se encontró datos sobre estos hechos. Así que, se puede suponer que nunca ocurrieron. (9) Pero también hay personas que fingen ataques de grandes depredadores. En Polonia, en los años 50, una joven profesora murió aparentemente en un ataque por un lobo. Se encontró su ropa destrozada y ensangrentada. Pero 40 años más tarde apareció en su pueblo natal. Ella y su pareja fingieron este ataque para desaparecer y salir del país de manera clandestina. Así no habría represalias para sus familias. Asesinos en British Columbia, Canadá, intentaron cubrir su ataque a una persona, haciendo ver que su víctima se murió por un ataque de un puma. (10) Como se daba por hecho, cazadores y perros de caza que se pusieron a perseguir un puma no existente, destrozaron cualquier prueba que podía haber quedado en el lugar del crimen. Pero la autopsia confirmó, que la víctima fue acuchillada hasta la muerte. En Irán, un científico investigó la muerte de un pastor mayor por un ataque de lobo. Resultó que unos lobos atacaron a su rebaño, sin embargo, él y otros pastores junto con sus perros echaron a los intrusos.

Después de este incidente, el pastor en cuestión se sintió indispuesto y murió. Posiblemente de un ataque al corazón. Pero el incidente fue contado como si hubiese sido muerto por un ataque de lobo. Aunque estos animales jamás tocaron al pastor. (11) No era poco común que personas que recibieron un mordisco de un perro doméstico desarrollaran complicaciones serias que puedan acabar con su vida. Diversas infecciones y septicemias, rabdomiolisis con © Sebastian Muñoz García fallo renal y tromboembolismo pulmonar. Pero siempre se da y se daba por supuesto, que estas complicaciones venían por mordiscos de lobos. (12) (13) (14) (15) (16) (17)

De esta manera, resulta sumamente difícil saber, si un caso histórico de “muerte por lobo”, era realmente provocado por un lobo o si la muerte fue un mordisco de un perro doméstico. También hay confusiones en cuanto a nombres. En una encuesta en Rumania, 325 de 366 respuestas podían ser descartados de inmediato, porque los ataques pertenecieron a perros y no a lobos. La confusión venía de que al pastor alemán se llama “caine lup” (perro lobo) en rumano, pero al lobo se le llama “lup” (lobo). También hay que ser cauteloso en interpretar “muerte por lobo” en literatura histórica. En el alemán antiguo o en el anglosajón la palabra “swarg”, “warc” o “verag” (lobo) se usaba también para bandidos, forajidos o espíritus maléficos. Una situación parecida se daba en Suecia donde se usaba la palabra “varg” (lobo) también para todo lo que estaba mal, criminales incluidos. Durante la edad media del siglo pasado se creía que los hombres lobos existían y de muchos asesinatos se culpaba al lobo. Un número elevado de animales, también lobos, tuvieron que pasar por un juicio religioso para ser luego ejecutados por sus “crímenes”. Resumen breve del trabajo de Dr. John D. Linnell y su equipo científico: The fear of wolves : A review of wolf attacks on humans. 2002

1. www.wolvesandhumans.org/wolves conservation_of_wolves_in_europe.htm 2. Teruelo S. & Valverde, J.A., 1992. Los lobos de Morla – círculo de bibliofilia Venatora, Madrid 3. Teruelo S. & Valverde, J.A., 1992. Los lobos de Morla – círculo de bibliofilia Venatora, Madrid 4. Bjerke, T., Kaltenbron, B.P. & Thrane, C. 2001. Sociodemographic correlates of fearrelated attitudes toward the wolf (Canis lupus lupus). A survey in southeastern Norway. – Fauna Norvegica 21:25-3 5. Schlickeisen, R. 2001. Overcoming cultural barriers to wolf reintroduction. – In Sharpe, V. Norton, B. & Donnelley, S., eds. Wolvers and human communities: biology, politics and ethics. Island Press 6. Mech, L.D. 1990. Who´s Afraid of the Big Bad Wolf? Audubon, Marc. Reprinted in International Wolf 2 (3):3-7) 7. Young S.P. & Goldman E.A. 1944. The wolves of North America, part 1 – Dover Publications INC New York 8. Yalden, D.W. 1999. The history of British mammals – Poyser London 9. Eles, H. 1986. Vargen I kyrkbockerna. Vargen: Varmland forro ch un Arsbock fran Varmslands museum, AB Ystads Centralryckeri, Ystad 10. Corbet, J. 1944. Man-eaters of Kumaon. Oxford University Press, London 11. Joslin, P. 1982. Status, growth and other facetes of the Iranian Wolf – In: Harrington, F.H. & Paquet, P.L. eds. Wolves of the word: Perspectives of behavior, ecology and conservation. Noyes Publicationes, Park Ridge, New Jersey, USA. Pp 196-203 12. Anveden, P.A., Bjork, J., Fritz, H., & Josefsson, K. 1986. The first fatal Swedish Case report of dog bite contaminated by a new bacterium. Lagartidningen 83:1387-1388 13. Holter, J., Gundersen, R.O., Natas, O., Haavik, P.E. & Hoel, T. 1989. Fatal infection after dog bite. Septicemia caused by Dysgonic fermenter 2 bacteria. – Tidsskrift for den Norske Laegefoeningen 109:693-694 14. Hantson, P., Gautier, P.E., Vekemans, M.C., Fievez, P., Evrard, P., Wauters,G. & Mahieu, P. 1991. Fatal Capnocytophaga canimorsus septicemia in a previously healthy woman. – Annales of Emergency Medicine 20 :93-94 15. Smith et al, 2000. Methods for reducing livestock losses to predators: b. Aversive conditioning, deterrents and repellents. – Acta Agriculturae Scandinavica 50:304-315 16. García, V.F., 1997. Animal bites and Pasturella infections. – Pediatrics Review 18:127130.

146

¿Cómo comportarse ante un encuentro con

© Sebastian Muñoz García

Y de repente: Cara a cara con un lobo Encuentros casuales entre humano y lobo son poco frecuentes, porque son los lobos que se percatan de la presencia humana mucho antes y se retiran.

© Sebastian Muñoz García

Pero en el caso de que uno se encuentre con un lobo, hay que guardar la calma. Se debe parar y mantener distancia. Si el animal no se ha percatado de su presencia todavía, hay que hablarle en voz baja. El lobo desaparecerá enseguida al darse cuenta que hay un humano cerca.

Si la situación no parece muy segura, no se debe salir corriendo, sino moverse lentamente hacia atrás y hablar en voz alta.

© Sebastian Muñoz García

147

Si a esto el lobo no se aleja y hasta se acerca, hay que parar y empezar a gritarle y dar palmadas. Hay que intentar hacerse más grande y quizás también tirarle algo. Una rama, una piedra, el paraguas, el bolso, la mochila, un zapato. © V. Munier

En un paseo por el bosque, un perro doméstico siempre debe andar sujeto con una correa. En un casual encuentro con lobos, puede ser que los lobos se interesen por el perro. En este momento el humano es la mejor protección para su perro. Mientras el perro esté cerca de su propietario, no hay peligro. Si se acerca un lobo, hay que gritarle y dar palmadas. El lobo tiene un temor innato ante el hombre. Así se evitan experiencias negativas en un posible encuentro. Pero si un humano empieza a darle comida, relaciona al hombre con una fuente de alimento y perderá su timidez. Un lobo así puede ponerse impertinente cuando ve que un humano no lleva nada para comer. Este acoso podría resultar peligroso. Por esta razón no se debe ofrecer jamás comida a los lobos. Experiencia de una senderista que se encontró con una manada de lobos: Ingrid Lischka se encontraba paseando con su marido por el Bosque Bávaro nevado. Este bosque pasa por Checoslovaquia donde se llama Bosque de Bohemia y por Austria donde se llama Neuburger Wald. Es el territorio boscoso más grande del centro de Europa. 148

Mientras ambos caminaban por el paisaje nevado, de repente aparecieron ante ellos, a unos pocos metros de distancia, 5 lobos. Todos se pararon en © Ingrid Lischka seco, humanos y lobos. Se miraron con sorpresa. A Ingrid le latió el corazón, pero no de miedo, sino por la belleza que se le había presentado ante ella. Lentamente sacó la cámara de fotos del bolsillo de su abrigo y con gestos lentos hizo algunas fotos de estos preciosos animales. Al cabo de un rato los lobos se adentraron en el bosque silencioso.

© Ingrid Lischka

149

Algo más tarde contaron lo ocurrido a uno de los rangers. Éste decía, que ellos sabían que hay grupos de lobos que cruzan la frontera hacia Alemania, pero ellos no comentan nunca nada de este hecho, para no provocar una histeria colectiva en las aldeas de los alrededores. Si los cazadores se enterasen de que hay manadas de lobos en el bosque, no los dejarían ni a sol ni a sombra. Bajo el lema: Shoot, shovel and shut up (dispara, entierra y calla) desaparecerían estos lobos. Así funciona esto. Y nunca nadie habría visto nada. Comenta Ingrid Lischka que jamás olvidará este encuentro único. Era la primera vez que había visto lobos. La belleza del momento se le ha quedado grabada en su memoria. (Comunicación personal del 10 de noviembre 2016)

El departamento del lobo en Lausitz tiene recogido 250 encuentros entre lobos y senderistas desde que volvieron los lobos a Alemania en el 2000. Y nunca hubo ningún incidente. Con que lo de “lobo "feroz". Va a ser que no.

© Sebastian Muñoz García

150

© Sebastian Muñoz García

El miedo ante lo salvaje No solo desde caperucita roja tomamos a los lobos como agresivos y por muy peligroso. Pero…. ¿y si nos equivocamos? Con el comienzo de la ganadería, el hombre y el lobo llegaron a ser competidores encarnizados. Inviernos duros llevaron a que los lobos atacaran también el ganado del hombre. Comenzó una persecución despiadada sobre ellos. Pero al contrario de todos los mitos y leyendas sobre el lobo como una bestia agresiva, este es un © Rasmus Berg animal extremadamente tímido y huidizo. El hombre les infundió miedo durante siglos, y por esta razón le evitan, prefieren salir corriendo. Los lobos son animales muy sociales y viven en manadas unidas en una jerarquía establecida. Los aullidos de los lobos tienen una función social, se supone, que marcan de esta manera también su territorio, y fortalece el sentido de manada.

© www loboswiki com

151

© Sara Loureiro

Hay muchos malentendidos, que le dificultan la vida al lobo. Pero para asegurar un futuro en común entre el hombre y el lobo, existen muchas organizaciones de defensa del Medio Ambiente que llevan a cabo un trabajo de divulgación para un

mejor entendimiento entre ambas especies. (1) Dice Stephan Kaasche, guía de naturaleza y de paseos con lobos: “Imaginarse una convivencia completamente pacífica con el lobo, como el miedo ante una descolonización de regiones enteras por culpa del ellos son ideas totalmente descabelladas. Tanto el humano como el lobo pueden vivir uno al lado del otro o hasta convivir, mientras se cumplan ciertos requisitos.

© elcomunista.net

Entre otros, hay que ayudar y/o aconsejar a los ganaderos y particulares que tienen posibles animales de presa para el lobo (cabras, ovejas, caballos) cómo, por ejemplo, guardar de manera segura a sus animales. Los “Land” (autonomías) de Alemania tienen preparados, tanto ayudas económicas como personas preparadas, para estar al pie del cañón con el fin de 152

en caso de que un ganadero o un particular tenga dudas.

© Freundeskreis freilebender Wölfe

Precisamente, los propietarios de ganado doméstico y de animales domésticos, tienen la obligación de prevenir posibles ataques por lobos. Naturalmente suele pasar después de un ataque, pero entonces ya es tarde. Solo si han podido demostrar que tenían a sus animales bien

asegurados, reciben ayudas compensatorias. El problema es la ignorancia de muchos que discuten sobre el lobo. Muchos tienen una percepción totalmente equivocada de la biología del lobo. Donde él se establece, jamás habrá una superpoblación de lobos. Cada pareja de lobo necesita su área y por esta razón, buscan su propio territorio. Y ya solo por esta razón jamás habrá regiones plagadas de lobos.” (2)

1. Zoltran Horkai, entrenador de lobos en Hungría www.swr.de/naturwunder/thema-8-der-mythos-vom-boesen-wolf//id=1223312/did=6694794/nid=1223312/1j9bnfj/index.html 2. Stephan Kaasche, Die Furcht vor der Wildnis http://www.nordkurier.de/mecklenburg-vorpommern/die-furcht-vor-derwildnis-2710659010.html

153

© Sebastian Muñoz García

El miedo ancestral ante el lobo feroz Los lobos no comen humanos

El hombre no pertenece a la presa natural de los lobos, pero mucha gente teme que esto podría cambiar, cuando el lobo esté muy hambriento o si no encuentra presas naturales. Pero este temor es infundado, porque los lobos suelen estar siempre hambrientos, sin que haya habido ataques a humanos por este motivo. A través de sus padres, a los lobeznos se les © fauna en ruta imprime el abanico de sus presas naturales, y el ser humano no pertenece a ellas.

El miedo arraigado ante el lobo feroz El lobo no es un animal exento de peligrosidad, pero este miedo tan profundo es totalmente irracional. Nos quieren atemorizar, intimidar, amenazar. Humanos en forma de lobos: Los “lobos de la noche”, ciclistas nacionalistas rusos. Los “lobos grises”, nacionalistas turcos de la extrema Hombre lobo © The Harvest Wiki derecha. “Lobos solitarios”, terroristas radicales. “Hombres lobos”, enfermos mentales. 154

Así lo creían ellos mismos u otros se lo atribuían. Cuando las personas se ponen en contra de los suyos y quieren causar miedo, suelen recurrir muy a menudo al lobo como alter ego. ¿Porque los lobos atacan a los humanos? La respuesta es simple, pero equivocada: los Humanos no son presas potenciales para el lobo porque somos volubles, imprevisibles y el riesgo para el lobo es demasiado alto. El humano, aunque no lleve armas de fuego encima, resulta demasiado peligroso para el lobo. Con cualquier objeto nos podemos La bestia de Gévaudan 1764 defender de él. Hasta el famoso lobo enorme de Gévaudan en Languedoc, tuvo que huir ante 5 niños que iban con palos a por él.

Naturalmente ocurrieron ataques mortales a humanos, pero nuestro miedo ante el lobo es totalmente irracional. Si alguna vez nosotros hubiésemos sido sus presas, jamás le habríamos domesticado. Entonces, ¿por qué le tenemos tanto miedo?

© Wolfsgarten.info

La mayor amenaza para el ser humano son otros humanos, indiscutiblemente. El lobo es como mucho un ladrón de ovejas. Pero nuestro miedo profundo no es solo producto de los 2000 años de cristiandad, en la que la identificación del ser humano en el papel de la oveja tiene un papel muy importante. Las ovejas eran, después de que nos estableciéramos y trazábamos una línea entre naturaleza salvaje y 155

civilización, nuestra primera propiedad. Y el lobo el primer ladrón que se adentró en nuestro recién creado dominio, desequilibraba las relaciones, los términos de propiedad y con ello amenazaba el orden social. Porque un ladrón roba con la propiedad también una parte de la personalidad del propietario. También hoy en día nos sentimos expuestos, cuando los ladrones roban nuestros datos íntimos que tenemos guardados en los archivos en el ciberespacio. Sentimos, que tienen poder sobre nosotros. Los ladrones rompen las reglas sobre las que se construye una sociedad – sea una comunidad tradicional de un pueblo o el Global Village en el World Wide Web. Un ladrón roba confianza, la base de una comunidad y por esta razón constituye un peligro público y sirve como identificación para aquellos que niegan de las leyes de la comunidad. No solo hurto y robo, sino también incesto, parricidio, perfidia, testimoniera, blasfemia religiosa – todo lo que hacía peligrar la salvaguarda de la propiedad se consideraba un atributo de un lobo. En la temprana concepción actúan ladrones, asesinos y sacrílegos no solo como lobos, ellos son lobos. Deben de ser lobos en forma humana, porque los humanos verdaderos no podrían cometer semejantes crímenes malévolos. © florian.k.deviantart com

La expresión “ser humano” se expresa hasta hoy en día excepcionalmente de manera positiva. Los viejos griegos caracterizaron al lobo de manera excelente: Autolykos – el verdadero lobo encarnado – un ladrón maestro, maestro de ladrones, un ladrón de guante blanco, de la mitología griega, el abuelo del astuto y alevoso Ulises.

156

El demonio malévolo Los lobos son cazadores inteligentes, atacan sin que nadie se de cuenta, pueden entrar en silencio en los corrales de ovejas y roban a menudo de noche. Y este hurto furtivo tiene algo demoníaco. Un ladrón, que es capaz de robarnos el reloj de la muñeca sin que nos demos cuenta, o la intrusión inadvertida de hackers en nuestra esfera digital privada, son sin duda angustiosos y amenazantes. Desde la mitología y el pensamiento primitivo el lobo, el criminal lobezno, es un demonio al que se ha de echar de la comunidad. Y este criminal se vuelve un lobo solitario. Tirándole piedras toda la comunidad le manda a la muerte social y muchas veces también a la muerte real. Más tarde se manejaban los miedos ante lo demoníaco con atarle al criminal lobuno para poder dominar las fuerzas malévolas. Y así uno se podía atrever tocar al demonio y matarlo. Pero, ¿cómo se mata a un demonio?

Horca para lobos y hombres lobo de 1690 © Schörtens

Colgar es el castigo por excelencia para el ladrón, para el criminal lobuno. Sin contacto con el suelo y cuánto más infame el delito, más alto se le colgaba, porque el suelo le da fuerza al demonio igual que otros espíritus malignos que vivían entre troncos y cortezas del árbol.

Por esta razón se usaban árboles muertos o descortezados o, mejor todavía, una horca, que en el idioma germano antiguo se llamaba “árbol del lobo” o “árbol lobuno”. Para proteger a los que asistían a la ejecución del mal de ojo que pudiera echar el criminal lobuno, al condenado se le tapaban los ojos con una piel de lobo o se le ponía una gorra de piel de lobo y a su lado se colgaba un lobo – no como símbolo, sino porque representaba al criminal en su forma real. 157

Porque igual que los Dioses, el demonio puede presentarse en dos formas diferentes, puede dormir al mismo tiempo como persona en su cama y también cometer delitos en forma de lobo. Esto era un irrefutable razonamiento lógico al que no se escapaba nadie en los procesos de hombres lobo. A través de ser colgado el ser demoníaco lobuno solo pasaba a su otro estado como lobo real. Pero para ser realmente eliminado, para ser destruido, estos cuerpos se tenían que disolver. Por esta razón se dejaban los cuerpos colgando hasta que estaban descompuestos. Así se dejaba a los condenados colgando para que lobos y cuervos pudieran comérselos. En el caso de que no se disponía de un humano, se vestía a un lobo con ropa, se le ponía una peluca y en ocasiones también una máscara con cara de humano y se le colgaba en una horca especial, a un “Woluisgalgin” (horca de lobo).

Lobo en la horca con ropa, peluca y barba © thestrangerbookshelf.com

Lobo en la horca vestido con ropa y peluca © Wikipedia

Lobos hambrientos que desenterraron los cadáveres de cristianos decentes, afirmaron su carácter endiablado con esta blasfemia.

158

El famoso (hombre)lobo de Ansbach, ahorcado en 1685, vestido con ropa de hombre, peluca y una máscara de cara humana.

159

La línea entre humano y lobo es fluida. No solo en cuanto a hombres lobo, esta enfermedad cultural y religiosa de la antigüedad y luego de nuevo durante la edad media, que finalmente desapareció con el final de la caza de brujas. El lobo también es un caminante entre dos mundos cuando irrumpe al centro de la civilización humana: en 1423 y otra vez en 1439 aparecieron lobos en medio de Paris, en una ciudad fortificada, amurallada con 200.000 habitantes. Era una catástrofe en el © ThingLink sentido literal de la palabra, era Lobo matando a niño © Vereinigung zum Schutz der Weidetierhaltung dar la vuelta al orden. Y más, porque a finales de la guerra de los 100 años, cuando la ciudad estaba llena de bandas de mercenarios y vándalos que se comportaron más sangrientos que los lobos todavía. Lobos en una ciudad simbolizan una amenaza a todo lo que nos define como seres civilizados: Animales y ganado doméstico, muros alrededor de la ciudad, comportamiento “humano”. ¿Y no nos sentimos amenazados por los lobos de la actualidad, los “solitarios“ (terroristas) , los “grises“ (extrema derecha), los “lobos de la noche“ (ciclistas nacionalistas) porque amenazan nuestros valores culturales y sociales? Ese profundo y angustioso miedo ante lo demoníaco que hemos traspasado al lobo, el miedo ante lo malévolo del terror y lo anárquico, lo combate el ser humano desde siempre con crueldad y tortura. 160

A ningún otro animal los humanos han torturado con tanto placer y con tanto sadismo como al lobo. El miedo existencial y espiritual se transformó en desprecio, en abominación y odio cuando se pudo atrapar a un lobo. Y no solo en seres sádicos que ya de por si disfrutan con el dolor ajeno. Este comportamiento era el trato reconocido socialmente con un lobo. También a personas que tengan otra religión, que piensan diferente, los que son diferentes las comunidades humanas los tratan con la misma crueldad. El hombre es un lobo para el hombre.

Identificación equivocada Personas, que viven como “lobos“ en nuestra sociedad y que quieren amenazar al orden social, intentan despertar estos miedos seculares ante el demonio lobo. Los “lobos de la noche” no son otra cosa que unos cuantos ciclistas chalados. Y no deberíamos llamar a terroristas solitarios como “lobos solitarios”, aunque ellos mismos se llamen así. “El lobo solitario como rescatador” – bajo este titular publicaba la revista “Nature” en el año 2000 un trabajo de investigación, que explica, como repercute de manera positiva, un solo Canis lupus que venía de fuera sobre los genes de una manada de lobos que vivía de manera aislada. Los lobos, los auténticos, los de 4 patas, deberían tener un copyright sobre su nombre. El hombre es para el hombre ningún lobo – solo hombre. Esto es suficientemente demoníaco.

Dr. phil Karoline Schmidt, bióloga de fauna silvestre, Vienna/Austria www.wienerzeitung.at/themen_channel/wissen/natur/767503_Die-alte-Angst-vorm-boesen-Wolf.html

161

© Sebastian Muñoz García

El lobo: Con la iglesia católica ha topado Hombre lobo. Xilografía de 1512 de Lucas Cranach

El lobo inspiró en todos los tiempos y en todas las culturas la fantasía de los humanos. Pero el lobo fue prácticamente siempre la encarnación del mal. Se le tildaba de ladrón, de asesino y hasta de monstruo. Se inventó la leyenda del hombre lobo que era uña y carne con el mismísimo diablo. El lobo se convirtió en el símbolo del mal. Se le perseguía sin piedad. (1)

Y la iglesia católica hizo lo suyo. Comparó a los auténticos creyentes con un rebaño de ovejas sobre el que vela Jesús como benévolo pastor. Los paganos, pecadores y herejes estaban al servicio del diablo y eran los lobos los malos, los malévolos, que solo querían atacar y matar a las ovejas. Y nadie más que Jesús podía salvar estas ovejas, o sea: los verdaderos creyentes de los lobos. © Sturmwölfin,de 162

La iglesia católica decidió en 1113 en Santiago de Compostela como “obligación cristiana” el exterminio del lobo en Europa que encuentra durante el Medievo su culminación. (2)

Caza al lobo con cepo © Kunst für alle

Se llevó a cabo la gran matanza del lobo que acabó con este animal en Centro Europa a mediados del siglo 19. (Solo quedaron algunas poblaciones en España e Italia). Cualquiera, que logró matar a un lobo, se podía jactar de haber vencido el mal.

Caza de lobo con cepo © Kunst für alle

163

“Jardín” del lobo, una trampa mortal con redes y pozos para lobos. © Wolfsgarten Bischofsgrün

Aparte de haberse librado del mal, vivir sin lobos resultaba muy práctico para los ganaderos. Ya podían llevar a su ganado doméstico a los pastos sin temor aunque vinieran los lobos. Y se ahorraron los gastos para pastores, vallas, perros y corrales. Como apunte se ha de mencionar que con la caza descontrolada en aquellos tiempos, que encontró su apogeo en la época feudal de la Edad Medieval, apenas quedaron en Europa presas silvestres para los lobos. Para sobrevivir tenían que depredar sobre lo que tenían a mano: El ganado doméstico del humano y sobre niños pequeños que no estaban vigilados por adultos. (4)

(1) (2) (3) (4)

Wölfe.info, Martina Garz, 2011 Robert Delort (1987) „Der Elefant, die Biene und der Heilige Wolf“. Hanser Verlag tv.orf.at/groups/magazin/pool/newtonmythoswolf Linnell et al, 2002. The fear of wolves – A review of wolf attacks on humans. 164

© Sebastian Muñoz García

El lobo: Sus mitos y leyendas Los lobos están presentes en Europa, Asia, Arabia, Japón y América del Norte. Debida a esta amplia distribución pertenecen a los depredadores más conocidos, y aparecen en muchos mitos y cuentos. Allá donde aparece simboliza el peligro, lo salvaje, lo satánico.

© Frank Zumbach

En las fábulas se presenta al lobo como símbolo de alevosía. En el mundo mitológico nórdico se encuentra al Fenriswolf, al que se tenía que atar para dominarlo. Pero cuando se acaba el mundo, logra liberarse y engulle al sol. Odín ha de intervenir y matarlo en una lucha cuerpo a cuerpo. En este mito el lobo representa el peligro. © Fenriswolf.org

Odín mismo, el Dios de la guerra, estuvo siempre acompañado por dos lobos, Veri y Freki.

© Carl Emil Doepler 165

Los griegos y los romanos vieron en el lobo un animal fantasmal. Para los romanos era un atributo de su Dios Marte y por esta razón se interpretaba su aparición antes de una batalla como señal de victoria.

Genghis Khan afirmaba que descendía de un lobo azul, que fue engendrado por el cielo. Aquí el lobo aparece como símbolo de poderes salvajes y satánicos.

© Paul Winter

© Wikipedia

Los mitos de China vieron en el lobo crueldad y codicia. Sin embargo, en regiones del norte de China se dice, que lobas amamantaron a niños y los protegían. Este hecho recuerda al mito de los romanos de la loba capitolina llamada Luperca, que crio a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

El cristianismo simboliza al lobo como enemigo diabólico, alguien que amenaza al rebaño de las ovejas creyentes. Así se le relaciona con el diablo. Esto podría ser la razón por la que se retrataba a brujas montando a lobos y convertidas en lobos. En la época medieval-cristiana el lobo era un animal del diablo, un símbolo de una amenaza para los cristianos. © RoterMorgen.info 166

¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual, porque lo que suceda a los animales, también le sucederá al hombre. Todos los seres están relacionados. Jefe Indio Seattle, EEUU en 1855

© Sebastian Muñoz García

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.