El MEC rechaza la orden del Gobierno vasco que establece el ciclo medio

ANO XLII • NUM. 2.637 3 DE SEPTIEMBRE 1982 Directora: JULIA REVISTA PROFESIONAL Tres proyectos educativos congelados por la disolución de las Corte

19 downloads 64 Views 15MB Size

Recommend Stories


96 Que establece el Código Electoral Paraguayo
CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO Ley N° 834/96 Que establece el Código Electoral Paraguayo EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: LI

El Caserío Vasco 27 EL CASERIO VASCO
El Caserío Vasco 27 EL CASERIO VASCO Su intervención en la economía del País Por J. M. S. Del trabajo publicado en el número anterior de «MUNIBE»

eusko Jaurlaritza gobierno vasco
Antolatzailea : Organiza 49 Postakutxa 20120 Hernani (Gipuzkoa) E-mail: [email protected] www.hauspoz.org Tel. +34 606 140 352 Babesleak Patrocinan

Story Transcript

ANO XLII • NUM. 2.637 3 DE SEPTIEMBRE 1982 Directora: JULIA

REVISTA

PROFESIONAL

Tres proyectos educativos congelados por la disolución de las Cortes Tres importantes proyectos de ley en distintas materias educativas han quedado congelados tras la disolución de las Cortes Generales acordada por el presidente del Gobierno el pasado viernes, según informa Europa Press. Estos tres proyectos de ley se encontraban en fase de ponencia, y son los siguientes: — Proyecto de ley por el que se reforman algunos artículos de la ley Orgánica del Estatuto de Centros. , — Proyecto de ley de financiación de la enseñanza obligatoria. — Proyecto de ley de investigación científica y técnica. Por otra, parte se encontraban a punto de ser enviados a las Cortes, entre otros, un proyecto de ley para la reforma de las enseñanzas medias y otro relativo a

las enseñanzas artísticas. Asimismo, tras la retirada del Parlamento del proyecto de ley de autonomía universitaria, quedaba pendiente el envío de un nuevo texto. En otrc orden de cosas, en fuentes del Ministerio de Educación y Ciencia se estimaba hoy que fa disolución de las Cortes provocará retrasos en los trabajos de preparación del Congreso Nacional de Educación, que debería celebrarse a comienzos del próximo año, con la participación de diversos sectores públicos y privados relacionados con la enseñanza. También se consideraba que se verán retrasados los preparativos para la creación de la Universidad Hispanoamericana^ dentro del quinto centenario deí descubrimiento de América,

DE

EDUCACIÓN

El MEC rechaza la orden del Gobierno vasco que establece el ciclo medio

Convocatoria para contratar profesorado universitario En cumplimiento de lo establecido en el artículo cuarto de la orden ministerial de 22 de junio de 1982 («BOE» del 3 de julio), la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación ha resuelto convocar concurso público para la adjudicación de los contratos de profesores a que se refiere el artículo primero del real decreto-ley 10/1982, de 14 de mayo. Él texto de la convocatoria, que se ha publicado en el «Boletín Oficial del Estado» del día 1 de septiembre, pero que se incluye como añadido en el «Boletín Oficial del Estado» del 2 de septiembre, señala los requisitos de los aspirantes, así como el plazo de presentación de instancias, que finaliza el día 13 de septiem-

bre, así como los documentos que se han de adjuntar con la instancia. Ante la imposibilidad de publicar la convocatoria, pues esta se ha conocido el mismo día en que se estaba cerrando esta revista, aconsejamos al profesorado que tenga interés en esta convocatoria que necesariamente debe leer el «Boletín Oficial del Estado» número 209, correspondiente al día 1 de septiembre, páginas 23622 a 23651. Precisamente en la página 23650 se inserta el modelo de solicitud de admisión al concurso público para la adjudicación de los contratos de profesor universitario que se contemplan en el artículo primero dei real decreto-ley 10/1982, de 14 de mayo.

Según RogeHo Medina

te, el curso pasado 81-82 quedarán sin cubrir en España 100.000 puestos escolares en centros de formación profesional, en los que se imparten enseñanzas tanto especializadas como técnicas de la imagen e informática.»

LaFP, «cenicienta» del sistema educativo Rogelio Medina Rubio, director general de la Alta Inspección del Ministerio de Educación y Ciencia, manifestó en Aviles que la formación profesional es' actualmente la «cenicienta» del sistema educativo español, pero está llamada a tener un porvenir más halagüeño. Medina Rubio dijo también: «Faltan unos claros servicios de orientación que hagan llegar a las familias y a los alumnos ios estudios que puedan cursar, las posibles salidas que existen y las ofertas de trabajo que pueden encontrar una vez que finalicen los estudios. Es paradójico que haya facultades en España supersaturadas y que, por ejemplo y en contras-

SOLANA

Un tercio de los españoles no lee nunca un libro Aproximadamente un 33 por 100 de los españoles no lee nunca un libro, según datos del Ministerio de Cultura correspondientes al segundo trimestre de 1982, a los que ha tenido acceso Europa Press. Estos datos indican que un 33,7 por 100 de las mujeres no lee nunca un libro y que tampoco lo hace el 32,8 por 100 de los hombres. Estos porcentajes disminuyen en los bloques de edades comprendidos entre los catorce y los cuarenta y cuatro años, y se ven incrementados a partir de los cuarenta y cinco años, y principalmente de los sesenta y cinco. En concreto, más de la mitad de los españoles mayores de sesenta y cinco años no lee jamás un libro. Tantos por ciento similares de personas no leen prácticamente nunca; aproximadamente un 7 por 100 lee" un día a la semana, un 11 por 100 lo hace varios días a la semana y un 18 por 100 lee todos los días. Dentro de estos últimos son los jóvenes de catorce ^ a veinticuatro años quienes más leen, llegando a porcentajes cercanos al 30 por 100.

Lectura de periódicos Otros datos indican que el 50,3 por 100 de los hombres no lee nunca periódicos o revistas y que tampoco lo hace el 59 por 100 de las mujeres. Prácticamente no En ía foto, don Rogelio Medina Rubio, director general de la Alta lee nunca el 3 por 100 de los Inspección del estado españoles, lo hace un día a la El Gobierno central ha acor— La order, menciona en dos semana un 8,6 por 100 aproximadado, a propuesta del Ministerio ocasiones la expresión investiga- damente varios días a la semana' de Educación y Ciencia, requerir ción _ sistemática de la propia cerca de un 12 por 100 y todos al Gobierno vasco para que dero- provincia y de Euskalerría como los días un 27 por 100 de los. gue la orden de la Consejería de conjunto: las siete provincias, en hombres y un 17,3 por 100 de las. Educación del pasado 11 de ma- el estudio de los aspectos físico- mujeres. yo por la que se regula la ense- geográficos, sociales y culturales, En cuanto a la frecuencia con ñanza en el ciclo medio de EGB, y la comunidad autónoma vasca, que los españoles acuden a las en el estudio de las instituciones según han informado fuentes de bibliotecas, los datos del Minispolíticas. la Administración. terio de Cultura indican que úniDe no ser aceptado el requeriEntiende el Gobierno centrai miento, eí Gobierno central pro- camente algo "rflenos'del 10 por 100 va en alguna ocasión y que el —añadieron las citadas fuen- movería un recurso de incompetes— que la orden incurre en dos tencia ante el Tribunal Constitu- resto no acude nunca. motivos de ilegalidad o incom- cional. Si este recurso fuera pentencia, que son las siguientes: aceptado por el Tribunal, la orUnos tres mil — Se altera el horario mínimo den del departamento de Educade las enseñanzas, cuya fijación ción vasco quedaría en suspenso profesores es competencia exclusiva del Es- hasta la publicación de ía senen cursos de tado. tancia.

perfeccionamiento

Concurso de educación especial

Cursos de educación preescolara Modalidad presencial

En el presente número publicamos i as adjudicaciones definitivas del concurso de educación especial, convocatoria del MEC. Igualmente, insertamos las adjudicaciones provisionales del concurso de educación especial, convocatoria de la Generalidad. Sendas informaciones han sido publicadas en el «Boletín Oficial del MEC» correspondiente al día 30 de agosto.

Como recordarán nuestros lectores, se han convocado cursos de educación preescolar, modalidad presencial. El texto íntegro de la convocatoria se publicó en el número 2635 de ESCUELA ESPAÑOLA, de fecha 2 de agosto pasado. El calendario de los cursos, de conformidad con las normas de convocatoria, se dará a conocer por las diferentes direcciones provinciales, pero en todo caso deberán comenzar antes del 15

de octubre de 1982 y terminar antes del 15 de junio de 1983. Por lo que se refiere a ios cursos anunciados en Madrid (nueve en total), el plazo de presentación de instancias comenzará seguramente el áía 6 de septiembre y finalizará el día 18. En el próximo número procuraremos confirmar este dato. En otras provincias, sugerimos a los interesados que se pongan al habla con las respectivas direcciones provinciales.

Cerca de tres mil profesores de distintos niveles de enseñanza tomaron parte en las distintas actividades de perfeccionamiento del profesorado organizadas durante el mes de julio por el Ministerio de Educación y Ciencia, según han manifestado fuentes de este departamento. Veintiocho de estos cursos han estado destinados a directores de centros de enseñanza. En concreto se han celebrado siete cursos para directores de centros de bachillerato, dos cursos para directores de institutos de formación profesional y 19 cursos para directores de centros de educación preescolar.

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 2 (658)

EDITORIAL Y COLABORACIONES

ESCUELA ESPAÑOLA REVISTA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Redacción, administración, suscripciones y consultas: Calle Mayor, 4, primero. Madrid-13 Teléfonos consulta: 2324660 y 2217451. Suscripciones: 2220079. Librería y pedidos: 2226764 ESCUELA

ESPAÑOLA

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982 A D M I N I S T R A D O R ÚNICO: Santiago de Andrés Solana DIRECTORA: Julia Solana REDACTORES-JEFES: Manuel Rodriguez Martín y Valeriano Baillo Ruiz SECRETARIA DE REDACCIÓN: María Eugenia Lorduy Frutos DISEÑO: Juan Carlos Cambra Fernández D O C U M E N T A C I Ó N : Isabel Sánchez Redondo PUBLICIDAD: Angel Saiz Pérez SUSCRIPCIONES: Emilio Figueroa

no hace suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores

Imprime: EDICA, S. A. Mateo Inurria, 15. Maurid Depósito legal: M-187-1958

El libro y el niño Todo parece indicar que la educación permanente constituye uno de los elementos clave para el mantenimiento del desarrollo de las sociedades y de los individuos. Es tal la rapidez de los cambios que se producen en nuestra sociedad que pronto todos nuestros conocimientos, destrezas y aptitudes quedarían obsoletos de no persistir en la renovación continua de los mismos. Sin una educación continuada a lo largo de toda la existencia, la desprofesionalización de los individuos no tarda en aparecer, y el carácter anticuado de su formación se convierte en el principal obstáculo para un normal y eficaz desempeño de sus funciones profesionales. La educación permanente constituye el instrumento ideal para superar este grave problema. Por eso todos los países, unos con más rapidez y eficacia que otros, están tomando las medidas oportunas para institucionalizar de algún modo esa continuidad en la educación. Es un nuevo estilo de vida, es una reorganización de la estructura del sistema educativo en función de ese nuevo estilo lo que hay que lograr. Es la autoinformación permanente lo que cada individuo ha de incorporar a su vida. Y es en este contexto en el que el libro y su lectura asidua y frecuente constituyen instrumentos valiosísimos. Desde la perspectiva aquí trazada resulta absolutamente indispensable iniciar a los niños desde su más tierna edad, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, en el método de la autoinformación mediante la documentación personal y el contacto directo con los libros. Admitido el valor de la educación permanente, y dentro de ella el de la autoinformación permanente mediante la utilización del libro y el aprendizaje de su lectura, es necesario preguntarse por las posibilidades que en este sentido ofrece nuestro actual sistema educativo y concretamente por el papel que dentro de él desempeña el libro. La respuesta a estos interrogantes ofrece muy pocas dudas: en general, entre nosotros, la educación del niño no es concebida como un aprendizaje de la autoinformación permanente y, en conjunto, en nuestras escuelas el libro juega un papel marginal. A las muchas razones que existen en favor de una transformación de la escuela hay que añadir algo más: es necesario y de vital importancia para la sociedad y para el individuo que nuestro sistema educativo posibilite la autoinformación permanente, y para ello resulta extremadamente importante que el libro entre en la vida del niño ya desde la edad escolar y se inserte desde ese momento en sus juegos y en sus actividades cotidianas. ESCUELA ESPAÑOLA

La información profesional Desde el comienzo del octavo curso de EGB, en la mente de muchos padres de alumnos y en las conversaciones de éstos con sus hijos está presente la incógnita de cuál va a ser el futuro profesional de ese chico o chica. Hasta ese momento, la cuestión estaba más o menos clara, cada curso sucedía al anterior de forma obligatoria, según lo previsto en la ley General de Educación. Solamente algunas preguntas, a veces a modo de entretenimiento: «Y tú, niño, ¿qué vas a ser de mayor?» A lo que el niño contesta, lo primero que se le ocurre, lo que supone sería un deseo de los padres o lo que en aquel momento los medios de comunicación le presentan como más atractivo: «Yo..., ¡futbolista!» Pero ni la pregunta ni la respuesta se toman muy en serio. Al llegar al final de la EGB, la cuestión se impone por sí misma. La ocupación que ese niño o niña va a tener cuando sea adulto, su puesto en la sociedad, su posición económica, el nivel profesional —no siempre correlativo con lo anterior—, el grado de satisfacción en lo que haga depende ya de este primer planteamiento: Termina octavo curso de EGB. ¿Qué hará al curso próximo? ¿Hacia dónde va a dirigir sus esfuerzos?

Puntualizaciones Parece una exageración, y en parte quizá lo sea; pero puntualicemos. La orientación que toma la vida profesional para cada persona no es generalmente, nos atreveríamos a decir que casi nunca, el producto de una decisión tomada en un momento dado; por el contrario, es el producto de una serie de decisiones sucesivas entre las cuales median a veces períodos largos de tiempo, pero que unas van condicionando a las otras; es un proceso continuo de orientación. Este proceso se hace más patente, más claro, en algunos momentos críticos, como, por ejemplo, al final de los distintos ciclos del sistema educativo (octavo de EGB, COU, segundo de FP-1, final de FP-2), cuando al chico o chica se le presentan varias opciones, varias alternativas, que hay que valorar y respecto a las cuales hay que tomar una decisión.

En la encrucijada Por poner un símil, con todas las limitaciones que ello tiene; después de haber caminado durante ocho cursos (EGB) por un lugar conocido,

En cualquier momento puede uno volverse atrás, rectificar, utilizar vías especiales de acceso, pero, ¿no ahorrará tiempo, esfuerzos y frustraciones el «encaminarse bien desde el principio»? (Foto Saiz.) se llega a una encrucijada de la que parten varios caminos (FP, BUP, otras enseñanzas especializadas, cursos ocupacionales de preparación acelerada para el trabajo o simplemente esperar a cumplir la edad laboral para empezar a trabajar). Esos caminos, a su vez, una vez tomados, llegan tras un tiempo a otras bifurcaciones, donde hay que decidir de nuevo..., y según el camino que se vaya tomando se llega a una profesión u otra. Por supuesto que en cualquier momento puede uno volver atrás, rectificar, utilizar vías especiales de acceso; pero ¿no ahorrará tiempo, esfuerzo y frustraciones el «encaminarse» bien desde el principio? Y aquí viene la cuestión fundamental que motiva este artículo: ¿Qué caminos hay? ¿Adonde conduce cada uno? ¿Cuál es el más conveniente para cada persona? En una palabra, necesidad absoluta de información. Malamente se podrá uno orientar si no está bien informado.

Derecho a la información La información como derecho está presente en las normas que rigen la convivencia de las naciones, y la información sobre un hecho tan importante como es el profesional ha de estar entre las preocupaciones básicas de cualquier sociedad. Es preciso que cada pers o n a p o s e a los datos suficientes para tomar por sí mismo una decisión responsable respecto a lo que será su futuro en este ámbito. ¿Qué datos son éstos? Sintentizando podrían agruparse en cuatro bloques diferenciados: — Datos sobre posibilidades formativas que existen en el país (cuales son requisitos de

acceso a cada una de ellas, titulación a que dan lugar, centros donde poder cursarlas, requerimientos aptitudinales para seguirlas con éxito, duración, posibilidad de becas u otras ayudas...). — Campos de trabajo adonde conduce dicha formación, con especificación de ocupaciones y tareas principales, posibilidades de empleo previsibles según las tendencias del mercado de trabajo... — Datos sobre sí mismo, sobre lo que cada uno puede aportar al mundo laboral; hacia qué tipo de actividades se siente más inclinado: técnicas, artísticas, científicas, manuales, de proyección social, etc.; para que se está realmente más capacitado en cuanto a rasgos intelectuales, cualidades específicas, condicionantes físicos e incluso económicos... — Todo aquello que pueda ayudar al chico a autoinformarse (documentación, publicaciones informativas, direcciones de interés) o a dirigir su propio proceso de orientación (vías de acceso al trabajo, cómo redactar un «curriculum», fuentes de la relación laboral...). Los canales de información son muchos y muy variados. El niño y el adolescente están recibiendo continuamente mensajes en este sentido, a través de la familia, los amigos, las instituciones educativas, los medios de comunicación social, aunque no siempre estos mensajes están exentos de prejuicios o estereotipos y la mayoría de las veces son incompletos. Todo ello nos hace pensar en la necesidad de un proceso que racionalice la transmisión de la información, que dé respuesta en la forma y por los medios más adecuados posibles a los interrogantes planteados y que esto se institucionalice en forma regular y planificada. María A. LUIS SENDIN

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

TEMA DE LA SEMANA

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 3 (659)

Colegios españoles en Francia. No voy a hacer un análisis de la educación de los hijos de los emigrantes, ni en su historia, ni en su estado actual, con toda la complicada problemática que ello plantea: desarraigo de la propia lengua y cultura, dificultades de integración escolar y social, consecuencias psicológicas de un bilingüismo forzado, nebulosa del retorno. Todo ello sería tema de un estudio psicopedagógico más profundo. Me voy a limitar a un artículo descriptivo de la génesis y actualidad de los principales centros educativos españoles en Francia, sabiendo que en ellos no se agota toda la temática de la educación de los hijos de lös emigrantes y de los mismos emigrantes, ya que existen numerosas clases complementarias de lengua y cultura españolas para quienes siguen estudios en el sistema educativo francés, además de bachillerato español a distancia, educación permanente de adultos, etc. Por otra parte, la descripción puede servir como buen itinerario para un viaje pedagógico y de intercambio de relaciones entre alumnos españoles en Francia y alumnos de nuestros colegios en España. ¿Cuántos centros educativos, propiamente tales, españoles hay en Francia? En el lujoso barrio residencial de París, Neuilly, aunque constituye Alcaldía separada de la capital del Sena, existen dos colegios españoles. Quizá el más antiguo sea el colegio San Fernando, de la Asociación Hispano-Americana, situado en el 121 del Bulevar Bineau, en pleno centro de Neuilly. Funciona además allí mismo un dispensario asociado a la Seguridad Social francesa, con médicos que hablan español o con enfermeras que hacen de intérpretes, con asistentes sociales, aunque sin posibilidad de hospitalización. Como centro educativo funciona como escuela-hogar, con un internado para 80 niñas españolas más las de maternal, hasta cuatro años. Allí mismo funcionan dos clases de preescolar. El resto de las alumnas de EGB van a una escuela francesa y reciben en este centro español la cultura española, y las que sobrepasan esta edad salen también al Liceo Español, cercano al colegio San Fernando. El otro centro, situado en el límite de Neuilly con París, separado por el bulevar periférico, en el bulevar Víctor Hugo, es el Liceo Español de París. Un edificio moderno y digno. A él van un buen número de hijos de españoles. Sin embargo, al menos en el tiempo que yo lo conocí, no tenía alumnos franceses, al contrario de lo que sucedía con los liceos y colegios franceses en España, que no sólo estaban saturados de alumnos españoles, sino que además había que tener grandes recomendaciones para obtener plaza. De hecho, ministros, políticos y empresarios se desvivían por halagar a los agregados culturales franceses en España para peder obtener una plaza para un hijo o un sobrino, y personalmente tuve ocasión de asistir, en el Ministerio de Educación en Madrid, a la imposición de una gran condecoración a un agregado francés, cosa difícil de pensar al contrario. ¿Se trata de que los franceses menosprecian la lengua y cultura españolas como de país subdesarrollado, cuando tienen como primera lengua extranjera en su sistema educativo el inglés, con

Colegio español Chateau de la Valette un 78 por 100 de demanda; el alemán, con un 12 por 100, y el español, que tuvo un 3 por 100 y parece que ha bajado a un 1,5 por 100, y, por el contrario, el español ve a la lengua y cultura francesas como más superior? De hecho, ésta se presenta allí con respecto a la española como dominante y ésta como dominada. Cercano a la Loire, entre Montargit (14 kilómetros) y Gien (22 kilómetros comienzo de los castillos, con su famoso Chateau de la Chasse dominando la Loire), se encuentra el Chateau de la Valette, a 130 kilómetros de París, cercanos al cual existen buenos paradores de turismo, con clásicas habitaciones, buena cocina, tenis, caballos, piscina, como el Euberge de Templiers y el Chateau de Bézarzds. El Chateau de la Valette puede clasificarse de tercera o cuarta categoría, comparándole con el de Chambord, Cheverneux,

Bleis, etc., aunque posee un buen bosque de 47 hectáreas, donde se encuentra algún conejo y algún faisán. El nombre y origen del castillo parece deberse a un general de Napoleón que fue elevado a la categoría de conde, La Valette. ¿Cómo pasó a propiedad española? De hecho, parece que esta propiedad fue aprovechada^ por Negrín, que en su exilio pasó allí un corto espacio de tiempo. Después, con el cambio de régimen, hubo dificultades jurídicas que hubo de resolver el entonces embajador conde de Casas Rojas. Parece también que se refugiaron en una ocasión allí los muchachos del circo del padre Silva, al ser prohibida su actuación en Francia por falta de edad laboral. Al Chateau, en pésimo estado de conservación, sí no de deterioro extremo, llevamos el delegado

laboral en Orleans y yo mismo al entonces director general de Emigración, José Antonio Rodríguez Acosta, que ya se había acostumbrado en sus altos cargos del Ministerio de Turismo a construir paradores nacionales. Nació en él la idea de la reconstrucción del pabellón principal para internado, de la adaptación de las nobles caballerizas para clases, de las casas de los guardas para profesores y de la proyección de tres nuevos pabellones, de los que sólo se han construido dos. El colegio tuvo problemas por su aislamiento, alejado de ciudades, ya que sólo le rodea una pequeña aldea, Presigny les Pins; también se le atacó al encargarse ai mismo, por parte del Instituto Español de Emigración, a personas de la entonces Organización Juvenil Española y también por lo que se consideraba excesivo coste de transformación y funcionamiento.

Pero hoy sigue allí, con más de doscientos alumnos españoles internos procedentes de toda Francia y con un director y equipo de profesores entusiasmados por su labor. En el año 1976 se nos encargó buscar un colegio en Lyon. Después de patear la ciudad y la comarca, de hablar con todas las agencias inmobiliarias, se desecharon el enorme caserón-seminario en venta, un noviciado, un hotel, etc., hasta que surgió un pequeño palacete, no lejano a la estación, con 9.000 metros cuadrados de terrenos en la colina de Fourviere, que domina la ciudad y en cuya cima se encuentra el famoso santuario de Notre Dame de Fourviere, y se compró, se restauró y adaptó para colegio español sin internado. Se pidió a la Ecole Normale de Lyon un proyecto de colegio bilingüe y con programas válidos para un perfecto bilingüismo y convalidación. Para el quinto centro educativo hubo "de emplearse muchos años en aclarar la situación jurídica por parte de tres embajadores, abogados del Estado, etc.; se eligió el edificio español de la rue de Pompe, anejo a la iglesia española, en cuya cripta reposa un infante fallecido en París hace algunos años. El edificio debió ser un hospital y estaba ocupado por los padres claretíanos. Situado en pleno distrito 16, de los elegantes de París, el proyecto de adaptación a colegio, hecho por los arquitectos Valverde y Alvaro Hernández, ascendía en 1975 a 314 millones de pesetas, que habrá excedido en creces, pues fue terminado dos o tres años después. En la actualidad asisten unos quinientos alumnos españoles externos, con un buen equipo de profesores. Por último, existía también en el citado barrio 16 el Foyer de la Jeunne Fille en la rue St. Didier, que a la vez que residencia impartía clases de adultos a alumnos españoles y formación profesional, rama administrativa. Religiosas españolas del Servicio Doméstico realizaban una estupenda labor. Por nuestra parte, no hubo más que integrarlo a efectos económicos en el Instituto Español de Emigración y en el Ministerio de Educación a efectos académicos. También se creó por parte de la Asociación de Promoción de la Mujer española un centro de formación profesional para la misma, en el centro de París, con ramas de peluquería, esteticienne y administrativa. Pero aunque no eran propiamente colegios, hay que recordar que desde la posguerra española existían seis unidades españolas o escuelas unitarias creadas para los hijos de los exiliados en St. Denis (París), Beziers y Biarritz, cuyos maestros cumplieron una misión heroica durante muchos años y en condiciones muy duras. Dichas unidades han sido integradas en la red de clases complementarias de Lengua y Cultura española, continuando los alumnos en escuelas francesas. Todos estos centros tuvieron grandes dificultades en cuanto a su reconocimiento, validez de estudios, importación de textos escolares españoles, y, después de una grande y prolongada lucha, se logró firmar un convenio educativo en mayo de 1977 entre España y Francia, en el que se daba el mismo trato y se reconocían ios colegios y liceos franceses en España y los colegios y liceos españoles en Francia. Manuel MARTINEZ LOPEZ

«Arco del Triunfo. París»

Inspector técnico del Estado

PAGINAS ABIERTAS

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 4 (660) Opinan

los

lectores

Supervivencia de los comedores escolares Ante la actual situación por la que atraviesan los comedores de las concentraciones escolares, es necesario y urgente hacer una serie de reflexiones para tomar conciencia clara del problema y presentar alternativas consecuentes. a) Una primera reflexión es, por supuesto ; el analizar la actual situación económica que sufren los comedores escolares de las mencionadas concentraciones. Durante el curso 81-82, en los colegios comarcales de esta provincia, la cantidad asignada por los poderes públicios (INAPE...) ha sido de 60 pesetas comensal/día; para el próximo curso escolar será de 62,50 pesetas día/niño. Con esta cantidad de pesetas es materialmente imposible proporcionar a nuestros hijos/alumnos un comedor digno: de estas 62,50 se han de sufragar salarios, Seguridad Social del personal de cocina, reposición del menaje, limpieza, combustible, encargado, administrador, vigilantes y... alimentación. b) Una segunda reflexión vendría dada enlo relativo al capítulo segundo, artículo 27, puntos 4-5, de nuestra Constitución. En este capítulo se contemplan los derechos y libertades de los españoles. En el artículo 27, en los puntos citados se contempla el derecho a la educación: «Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general de la enseñanza...» En esta programación general de la enseñanza entendemos, cuando de colegios públicos comarcales se trata, que esos mismos poderes públicos tienen que garantizar el derecho de todos y cada uno de los aspectos gue están vinculados a la educación de los alumnos afectados, en este caso concreto el «comedor escolar», impuesto por la propia concentración, obligado a llevarse a efecto ésta por el cierre —sin consulta previa a los implicados— de las escuelas rurales, ubicadas en las zonas donde tienen los afectados su residencia familiar. Por otra parte, consideramos ya lesionados en su parte afectiva —desconectados de su ambiente social-familiar, expuestos al peligro del traslado diario, como ha ocurrido más de una vez, necesidad de adaptación a ambientes diferentes sociales y culturales, con lo que lleva consigo de incomprensión, traumas y fracaso...— algunos de los principales derechos del niño, tales como el derecho a protección, alimentación e integridad física, etc. c) Otra reflexión es la relación con el movimiento económico de un comedor escolar. Hemos tomado como de referencia la provincia de Madrid, aunque consideramos que todos los niños tienen las mismas necesidades alimentarias, hayan nacido en cualquier provincia. En la mencionada provincia, la Delegación Provincial (llamada así entonces), debido a lo desfasado de las actuales leyes que reglamentan el funcionamiento de los comedores escolares (ley de Educa ción Primaria de 17-VII-45, en su título II, capítulo 5, artículo 47. y la ley del 20-VII-54, «BOE» del 27-VII-54) envía una circular (la número 4) con fecha 18-111-79 para regular en esta provincia el citado funcionamiento de sus comedores escolares (comarcales, municipales...), cuyo vigor 3e aplicaría en el curso siguiente 1979-80. En esta circular la distribución del importe de la minuta queda como sigue: Alimentación: 70 pesetas. Combustible y limpieza: 3 pesetas.



Opinan

los

lectores

Salarioss: 40 pesetas. Vigilancia: 19 pesetas. Menaje y reposición: 3 pesetas. Total: 135 pesetas/día/comensai. Esta era en el año 79 la cantidad necesaria. Hoy a esta distribución habría que aumentarle un mínimo de un 20 por 100 (tenemos noticias que esa delegación ya lo ha hecho) en relación con el aumento del costo de la vida al cabo de estos tres años. En global, ésta quedaría elevada a unas 162 pesetas comensal/día. Estas cantidades, indiscutiblemente, se precisan para poder calificar al comedor escolar de suficiente y digno, es decir, distribuyendo en él una alimentación adecuada en cantidad y calidad. Como se puede observar, ya hace tres años en esa provincia (como en otras, no en la nuestra) la cantidad necesaria para el normal desarrollo de un comedor escolar superaba en más del doble a la prevista en esta provincia para el próximo curso 82-83. Ante estas reflexiones, el claustro de profesores, el consejo de dirección, la Junta Directiva de la APA y la propia asamblea de padres afectados de este colegio público comarcal María Díaz de Muñoz quieren manifestar públicamente sus posturas: 1. Que la problemática de los comedores escolares, de nuestras concentraciones, tiene que ser resuelta por el propio Ministerio. l.A. Que la cantidad asignada por comensal y día pueda asegurar a nuestros hijos una comida digna. l.B. Que el Ministerio asuma, independientemente de la asignación al comensal, los costos de contratación del personal de cocina. 2. Rechazo absoluto a cualquier tipo de aportación económica por parte de los afectados. Béjar. Apoyan este escrito 92 firmas de padres y profesores.

Almendralejo La coordinadora de la séptima promoción de acceso directo de diplomados de EGB de la provincia de Badajoz, en representación de todos los profesores que finalizaron sus estudios en el curso académico 1979-80 por este sistema, manifiesta que habiéndose reunido en Almendralejo, con fecha 5 de junio, para tratar los problemas que nos afectan, ya que nuestro contrato finaliza el 1 de julio del presente año, reivindicación como muy importantes los siguientes puntos: 1. Aprobación y publicación inmediata en ei «Boletín Oficial del Estado» del expediente en el que se nos nombre como funcionarios de carrera en el Cuerpo de Profesores de EGB antes de que finalice el mes de junio. 2. Pedimos que se nos asegure el pago de los haberes de los meses de julio y agosto del presente año, dando así cumplimiento a los pactos firmados entre el Ministerio de Educación y Ciencia y diversas centrales sindicales, por lo que se garantizaba la estabilidad en el empleo del personal contratado. 3. Exigimos que se haga efectivo urgentemente el pago de los meses trabajados correspondientes ai año 1981, que inexplicablemente aún se nos adeudan. Asimismo hacemos llamamiento a todos los compañeros de otras provincias que se encuentran en esta lamentable situación para que se pongan en contacto con esta coordinadora: María del Carmen de Miguel Vêlez. Calle García Morato, número



Opinan

los

le

7, tercero izquierda. Teléfono (924) 234540. Badaioz. Denunciamos públicamente el trato denigrante del que estamos siendo objeto, lo cual repercute indudablemente en la calidad de la enseñanza.

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

Mi pueblo .

::

— ,

""-f|3

W"

Al señor ministro En mi condición de maestro de pueblo, casi no me atrevo a dirigirle este escrito, a no ser porque siento, como persona que soy, un cosquilleo que me impide seguir callado y que me obliga a levantar una protesta, que llegue a donde haya oídos para oír; este cosquilleo es la humillación, la injusticia y la tomadura de pelo que siento. Intentaré ser más explícito. Seguimos, los españoles, siendo un pueblo que no puede presumir precisamente de culto, y es lástima que los que nos llamamos educadores no hacemos gran cosa por potenciar y hacer ver la luz, lo que podía ser la mayor aportación histórica que pudiéramos hacer. No. Simplemente, enseñamos, instruimos, insertamos conocimientos... Ese Ministerio de Educación que usted dirige convocó el pasado mes de abril unas becas para ayudas de libros y otro material. Una revista profesional lo publicó el 15 de mayo y un servidor recibió la noticia el 19. Puntualizaré: — Recibo la noticia el 19 de mayo, y en la convocatoria se dice que el plazo se halla comprendido entre el 1 y el 30. — Entre las condiciones para optar a la ayuda se dice que los alumnos han de tener en el curso anterior, al menos, una calificación de bien, para conseguir las 5.000 pesetas de ayuda. Señor ministro, en un colegio de esta provincia sólo sabía lo de las ayudas un padre, quien, da la casualidad, no presenta «signos externos» de necesidad, pues frecuenta los más distinguidos clubs de la capital. Me pregunto cómo el Consejo de Dirección de un centro puede establecer un orden de preferencia entre unas solicitudes cuando sólo se ha enterado una familia. Se supone que ellos son los más necesitados. ¿Cómo —señor ministro— no reciben los centros inmediatamente información de esa posibilidad puesta al alcance de los niños más modestos? Señor ministro, si la EGB es obligatoria para todos los españoles, ¿no tienen que comprar libros los niños que no obtengan buenas notas? ¿No le han dicho nunca a usted que hay una correlación muy acusada entre el rendimiento académico y las calificaciones, por una parte, y las condiciones socio-económicoculturales de las familias? Ello me lleva a !a convicción de que ustedes convocan becas para los más favorecidos, ¿no es así? Claro está que esto y otras cosas no pueden extrañar a persona alguna. Usted conocerá el espinoso tema del transporte de los párvulos a los colegios comarcales, prohibiendo hasta anteayer, que si bien se realiza clandestinamente, había que agradecérselo a unos señores, después de abonar religiosamente la comida y el transporte en autocar. Mientras esto viene ocurriendo, señor ministro, ustedes convocan becas para que otros niños puedan asistir a preescolar en centros privados, gratuitamente. ¿Es acaso esto igualdad de oportunidades o un claro ejemplo de marginación y discriminación? Que ella, la crítica, haga que cada día sean menos los desmanes cometidos, y nos conduzcan a una sociedad más justa y equitativa. Esteban Vega Doncel

» • \

,

"*'-..



;

4

it*^ ««Ü



WËÊÊ^9w2 ^ ^

'

*M

^

m

:

..





.



.....

i

Barrio típico, con la torre de la parroquia de Santiago al fondo

Montilla Mi pueblo es Montilla. Es un pueblo que está situado entre Espejo y Aguilar. Para mí, Montilla tiene una alegría especial. Tiene 22.605 habitantes, aproximadamente. Es un pueblo de la provincia de Córdoba, y Montilla a su vez tiene una aldea: Santa Cruz. Montilla es conocida por sus vinos y tiene muchas bodegas, como Pérez Barquero, Vinsur, Monte Cristo, Alvear, etc. Antes, cuando los romanos, Montilla se llamaba Munda, y Fernando III regaló esta ciudad al Gran Capitán, cuyo monumento está situado en el paseo de las Mercedes. Los patronos de Montilla son San Francisco Solano y la Virgen de la Aurora; su festividad se conmemora el 14 de julio y el segundo domingo de octubre, respectivamente. Montilla disfruta de un clima mediterráneo; su ganadería es más numerosa en ovejas, cabras y vacas. Su agricultura es la vid, olivos y cereales. Posee muchos campos y todos cultivables. Tiene una historia muy interesante, pero muy larga. Por aquí pasaron Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Montilla cuenta con numerosas calles, y la principal es la Corredera, donde los domingos, familias, niños y los que no son niños se pasean por ella. Montilla tiene historia, vino y «cante». Durante el verano, Montilla es visitada por muchos turistas. Actualmente hay una relación entre Montilla, Certaldo y Boucou, pueblos de Italia y Francia.

OJ^S

Cuenta con un ayuntamiento, que es también el de Santa Cruz. Destacan las iglesias de San Sebastián, El Santo, Santiago, la Asunción y otras. La reciente biblioteca fue la casa del inca Garcilaso de la Vega. Guardada y conservada por don Angel, posee más de 4.500 ejemplares de libros, que son utilizados por los niños de todos los numerosos colegios, como son: San José (donde yo estoy), San Luis, la Asunción, el Beato, Gran Capitán y algunos otros, también bonitos pero muy viejos. Yo, sinceramente, querría contar toda la historia desde que era tierra hasta ahora, y me gustaría saberla. Montilla es mi pueblo nativo y no lo cambiaría por ningún otro, porque, como ante dije, tiene una alegría especial, y todo esto lo hacen los vinos y los montillanos. Angela María Ruz Salas. Séptimo curso. Colegio nacional San José. Montilla (Córdoba).

la ialedana nwonnzRS Velézquez. 2 6 . MADRID 1 Tels. 4 0 1 8 3 4 4 y 4 0 1 8 3 75 MUDANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES GUARDAMUEBLES • Condiciones especiales a profesionales de !a enseñanza. » Absoluta garantía. o Solicite presupuesto sin compromiso.

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

PAGINAS ABIERTAS

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 5 (661)

Bibliografía. «Collage». Varios autores. Colección Nuevas Ideas. Ediciones CEAC, S. A. 96 p á g i n a s , 17 X 21 centímetros. Barcelona 1980.

.;:í,Vy«

-"ív--'•'••••'

«Calidad de enseñanza y escuela democrática». Manuel Alvarez y otros. Editorial Popular. 173 páginas, 13,5 X 21 centímetros. Madrid 1981. En los últimos años la lucha escolar de nuestro país ha seguido dos direcciones complementarias: conseguir un puesto para todos los españoles en la escuela, y lograr una gestión democrática del sistema educativo. El presente libro, fruto de la experiencia y reflexión de varios profesionales de la enseñanza, pretende profundizar en la idea de la enseñanza de calidad como resultado de la escuela democrática. Estas páginas ofrecen abundantes propuestas sobre los principales aspectos de un centro educativo que pueden incidir a la vez en su gestión democrática y en la calidad de la enseñanza. Temas como la programación educativa, la convivencia escolar, el equipo pedagógico de los profesores, la dirección del centro, la participación de los padres de alumnos, los aspectos formativos del programa escolar, se abordan con un sentido práctico, y a la vez abren diversas posibilidades de reflexión.

Podemos considerar este libro como una introducción a la técnica del «collage», cuya finalidad es proporcionar ideas sobre las posibilidades implícitas en los materiales ordinarios de la vida cotidiana, invitando a la experimentación y al uso de la propia imaginación. Se barajan diversos materiales e ideas también variadas alrededor de cada material; textiles, cuerdas, papel, yeso, arcilla, etc. Muy interesante para profesores de ciclo superior y B U P . R. H. P. «Estampado». Varios autores. Colección Nuevas Ideas. Ediciones CEAC, S.A. 96 páginas, 17 X 21 centímetros. Barcelona 1980. Un título más de la nueva colección de CEAC, enfocado a niños y principiantes que quieran iniciarse en la práctica del estampado, pasando desde las técnicas más sencillas, como papel carbón, hojas, patata, hasta las más complicadas, como es la estampación de tela en sus diversas modalidades. Como el resto de los libros de esta colección, persigue proporcionar ideas a los interesados en el tema más que la presentación de manualidades concretas. R. H. P. «Manualidades con materiales textiles». Colección Nuevas Ideas. Ediciones CEAC,S.A. 96 páginas, 17 X 21 centímetros. Barcelona 1980. Este libro proporciona una serie de ideas artesanales y artísti-

cas que abarcan una amplia selección de técnicas, tales como costura, hilado, tejido, tinte, batik, etc., así como diversas formas de empleo de fibras, hilaturas y tejidos en general. Muy interesante como libro de consulta para profesores de manualidades y también para interesados en el tema. R. H. P.

mmßmA. PREESCŒ.A

«Caracola 1, 2 y 3» (preescolar). María Teresa Ardit y otros. Caracola «Mar de Mapa», lectoescritura (cinco años). María del Pilar de Oñate y María Dolores Valencia. SM Ediciones. 96 páginas de 21 X 28'centímetros. Madrid 1982. P a r a el niño de cuatro años se han preparado tres cuadernos de trabajo que se refieren primordialmente a ejercicios de observación, expresión oral y plástica, procesos lógicos e iniciación en el gesto grafomotriz. La guía del profesor es un libro recurso de trabajo para el profesor. En ella encontrará, junto a los objetivos, programaciones y sugerencias para realizar las actividades del cuaderno del niño, muchas ideas para activi-

dades manipulativas de las que partir en cada unidad, unidades de experiencia religiosa ; actividades para la programación de la psicomotricidad, etc., así como sencillas exposiciones de los fundamentos teóricos de cada área en concreto. Para el niño de cinco años se han preparado también tres cuadernos de trabajo como los de cuatro años y otros tres cuadernos de lecto-escritura. P a r a este nivel de cinco años el profesor dispone también de una guía para los cuadernos de trabajo del niño y otra para los de lecto-escritura. Esta separación de la lecto-escritura se na llevado a cabo sobre la experiencia de que el ritmo de su aprendizaje no puede encadenarse al de realización de las unidades de base más experimental y además los ritmos de los niños difieren entre sí. Era, por tanto, más útil proveer al profesor de un material ágil que pueda individualizar cuando lo crea conveniente. Con los materiales de «Caracola» se ha pretendido no sólo proporcionar un conjunto de actividades para que los niños hagan, sino también y sobre todo que el profesor sepa el porqué y el para qué hace cada cosa. Porque en ultimo término sólo una enseñanza con sentido se convierte en los niños en un aprendizaje válido.

Libros recibidos • El gran libro del acuario. De agua dulce y agua marina. Lucia Lumi. Editorial De Vecchi. 224 páginas de 13,5 X 20 centímetros. Barcelona, 1979. • Piel de Angel. Historias de la ropa interior femenina. Prólogo de Luis G. Berlanga. Lola Gavarrón. Tusquets Editores. 304 pá-

de 13 X 20 êinas larcelona, 1982.

centímetros,

• El practicón. Libro de cocina escrito a finales del siglo XIX. Angel Muro. Tusquets Editores. 774 páginas de 13 X 20 centímetros. Barcelona, 1982. • Wilson el chiflado, M a r k Twain. Tusquets Editores. 227 páginas de 11,5 X 18,5 centímetros. Barcelona, 1982. • Requisitos y perspectivas de los campos profesionales. Marítimopesquero, hostelería y turismo, agrario. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación Básica. 119 páginas de 15,5 X 21,5 centímetros. Madrid, 1981. • Poesías. Al-Mu'tamid Ibn'abbad. Antología bilingüe a por M. Jesús Rubiera Mata. Instituto Hispano-Arabe de Cultura. 129 páginas de 14 X 18 centímetros. Madrid, 1981. • El libro del modelismo ferroviario. Clive Lamming. Editorial De Vecchi. 142 paginas de 14 X 20,5 centímetros. Barcelona, 1982. • Horóscopos históricos. Al-Kitab Al-Kamil. Edición y traducción por Ana Labarta. Prólogo de J u a n Vernet. Instituto HispanoArabe de Cultura. 400 páginas de 17 X 24 centímetros. Madrid, 1982. • El arte hispano-musulmán en su decoración floral. Basilio Pavón Maldonado. Instituto HispanoArabe de Cultura. 244 páginas de 22 X 27,5 centímetros. Madrid, 1981. • Barg EI-Lil. Basir Jrayyef. Traducción de Ana Ramos. Instituto Hispano-Arabe de Cultura. 118 páginas de 14 X 19 centímetros. Madrid, 1982. • Acción y contemplación. Thomas Merton. Editorial Kairos. 195 páginas de 13 X 20 centímetros. Barcelona, 1982.

Deporte escolar Futbito. Fútbol sala Futbito o fútbol sala es una modalidad deportiva escolar que despierta gran interés entre los alumnos. Es un deporte relativamente joven y todavía no muy bien conocido. Siguiendo la línea de esta sección, que es proporcionar información, resumimos aquí el reglamento técnico. Campo de juego: El terreno de juego será de cemento, asfalto, madera o materiales similares, con medidas máximas y mínimas de 28 a 40 metros de largo por 14 a 20 metros de ancho. Mareaje del campo. Línea central: Que divide al campo en dos zonas iguales. Círculo centrai: Trazado con un radio de tres metros. Punto central: Trazado de un circuló de 10 centímetros de radio. Punto de penalty: Situado a siete metros del centro de la línea de fondo o centro de la portería. Área de meta y penalty: La comprendida dentro de la línea marcada a seis metros de la portería. Esta línea será marcada por una recta de tres metros, idéntica a la anchura de la portería y a seis metros de distancia de esta; en cada e x t r e m o d e esta recta se trazará un arco hasta la línea de fondo, con un radio de seis metros y centro en la arista interna que da al campo de cada poste de la portería. Las porterías: Tres metros de ancho por.dos metros de alto y red con una profundidad de 0,80 a 1 metro. El balón: Balón de cuero con cámara, circunferencia de 50 a 60 centímetros y peso de 280 a 350 gramos. Tiempo de encuentro: Dos

tiempos de veinte minutos con un descanso de diez minutos. Durante cada tiempo se puede solicitar, por cada equipo, dos descansos de un minuto. Número de jugadores: Cada equipo se compone de diez jugadores, que se inscribirán en el acta del encuentro. Solamente pueden estar en e! terreno de juego, cómo máximo, cinco jugadores, uno será el portero. Sustituciones: Durante el encuentro pueden hacerse todas las sustituciones que se quieran, sin necesidad de indicarlo el arbitro, por el centro del campo, excepto el portero, que lo hará por detrás de ia portería. Una sustitución mal realizada se castigará con un TIRO INDIRECTO contra el equipo infractor desde el círculo central, siempre que no perjudique al equipo que tiene que ejecutar la falta. Un jugador expulsado no puede ser sustituido. El encuentro no podrá iniciarse si uno de ios des equipos no tiene por lo menos cuatro jugadores en el campo. Si un equipo, por expulsión o lesiones de sus jugadores, se quedase con tres jugadores en el campo, se dará por terminado el encuentro, perdiendo el equipo que motivó la suspensión. Las expulsiones son de uno, dos, cinco minutos y definitivas. Equipación de ios jugadores: Camisetas numeradas d e l l al 10, estando colocado el número a la espalda, con dimensiones de 15 centímetros de alto. El calzado, de lona o cuero, sin ningún instrumento que pueda dañar al contrario. Jueces del encuentro: Un arbitro, dos jueces de línea y marcador-cronometrador. El juego: Sorteo de campo.

Con el deporte se crean bases sólidas, ricas en experiencias para futuros aprendizajes Saca el equipo que no eligió campo. Balón fuera: Siempre que el balón salga por las líneas laterales se pondrá en juego por un jugador del equipo contrario al que lo hizo salir, CON UNA O DOS MANOS, SIN ELEVAR E L BALÓN P O R ENCIMA D E LAS CADERAS DE LOS J U G A D O R E S E N P I E . Si el balón sale por la línea de fondo impulsado por un jugador ata-

motrices,

cante, se. sacará de puerta. Siempre lo hará el portero CON LAS MANOS Y SIN ELEVAR EL BALÓN P O R ENCIMA DE LA CABEZA D E LOS JUGADORES. Córner: Se hace el lanzamiento con las manos atrás-arriba desde el ángulo más próximo a la salida del balón. El córner mal sacado se convierte en saque de puerta por el portero. Gol: Se considera gol cuando el

balón pasa totalmente la línea de portería. No es válido el gol conseguido D I R E C T A M E N T E por saque de banda, de córner, de centro, de saque de puerta o tiro libre indirecto. Tiros libres indirectos: Son los que se ejecutan como sanción a las faltas siguientes: Jugar el balón antes de que toque el suelo, cuando se trate de reposición del juego efectuado por el arbitro. Dar o intentar dar un puntapié a un adversario. Cargar a un contrario de manera violenta o peligrosa. Cargar a un contrario por la espalda. Empujar a un contrario con las manos o cualquier parte del tronco. Derribar o agarrar a un contrario. Jugar el balón con las manos intencionadamente. —Golpear o intentar golpear a un contrario. Penalty: Las faltas cometidas dentro del área de portería que acabamos de enumerar. También es objeto de penalty cuando se comete una falta muy grave en las proximidades del área, siempre a criterio del arbitro. El lanzamiento de penalty es a bidón parado desde el lugar reglamentario, estando los jugadores a tres metros de distancia del punto de penalty y fuera del área de portería. En el momento de ejecutar el castigo el portero estará colocado sobre la linea de portería y completamente quietos los pies. Nos debe preocupar, como educadores inmersos en u n a tarea tan apasionante como la «educación deportiva», el aspecto formativo tanto como el puramente técnico del deporte. Con el deporte se crean bases sólidas, ricas en experiencias motrices para futuros aprendizajes. Carlos VACAS BELDA

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 6 (662)

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

EDITORIAL

miñón

J

edita

x

t • II I s los libros para t • I I I los cursos de

i

-¿

8° curso

NATURALEZA SOCIEDAD LENGUAJE MATEMÁTICAS

so*

NATURALEZA SOCIEDAD LENGUAJE MATEMÁTICAS *

NATURALEZA SOCIEDAD LENGUAJE MATEMÁTICAS NATURALEZA.- El hombre y su entorno SOCIEDAD-Entorno. España LENGUAJE.-Comprendo y me expreso MATEMÁTICAS -Números y formas NATURALEZA - El hombre y su entorno SOCIEDAD-Entorno. Mi región LENGUAJE.-Comprendo y me expreso MATEMÁTICAS -Números y formas NATURALEZA.- El hombre y su entorno r2írJlfR A .5 " l n t o r n o M ¡ localidad LENGUAJE.-Comprendo y me expreso MATEMÁTICAS -Números y formas OBSERVO Y TRABAJO HABLO Y Eí NUMEROS MATEMÁTICAS.- Padres y Maestros OBSERVO Y TRABAJO HABLO Y ESCRIBO NUMEROS MATEMÁTICAS- Padres y Maestros

rf* o*

SERVIMOS AL PROFESOR

EDITORIAL

miñón

Vázquez de Menchaca, 10 * VALLADOLID

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

OPINION POLÍTICA - SINDICAL

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 7 (663)

Configuración de la inspección educativa en el Estado de las autonomías (I) En nuestro país aparece ya, con perfiles nítidamente delimitados en muchos aspectos, la estructuración, organización y composición de lo que se ha venido en llamar el Estado de las autonomías. Resulta evidente que en la nueva concepción del Estado en cuanto conjunto orgánico y armonizado de comunidades autónomas se plantea en toda su honda complejidad, no exenta de tintes de preocupación, la problemática de los cuerpos nacionales de funcionarios públicos. ¿Irán éstos a desaparecer como tales? En caso de que la contestación sea negativa, ¿bajo qué dependencia estarán estos cuerpos de funcionarios? ¿Qué papel y qué funciones tendrán asignados los mismos? Tratamos en el presente trabajo de adentrarnos en el examen, análisis y delimitación de uno de los cuerpos de funcionarios de mayor incidencia y peso específico en el campo de la enseñanza: el de Inspectores de Educación Básica del Estado. En el análisis, no obstante, incardinamos a este Cuerpo en el contexto de la inspección educativa y no pocas veces aludiremos a conceptos tales como los de inspección técnica de educación, inspección de servicios y otros, que tienen afinidad y hasta superposición, en determinados casos, con el de Inspección de EGB. Desde el real decreto de 30 de marzo de 1849, por el que se creaban los inspectores provinciales facultativos, hasta nuestros días, han transcurrido más de ciento treinta años, a lo largo de los cuales la inspección de educación fue viviendo no pocos cambios, vicisitudes y reformas. En este primer trabajo pretendemos hacer un esbozo de lo que puede ser y representar la nueva inspección, el nuevo concepto de supervisión educativa, adaptado a las necesidades de nuestro tiempo y en base a la constitución del Estado de las autonomías en España. Se aprecia una inspección educativa con dos grandes ramas. De una parte, la alta inspección del Estado, con dependencia del poder central, y la inspección del Estado en las comunidades autónomas, que mantiene, al menos, una doble dependencia: a) de una parte, con el Estado español, pues no en vano sus miembros son funcionarios públicos, con sus derechos adquiridos que se han de garantizar, en virtud de acceso a la función pública, de ejercicio en todo el territorio español; b) de otro lado, con la comunidad autónoma, pues las transferencias de funciones y servicios a las mismas, incluyen lo referente a las Direcciones Provinciales de Educación y Ciencia en las que la inspección técnica de Educación tiene un engarce estructural y funcional (aunque dotado de cierta autonomía orgánica por el cordón umbilical que le une a la Subsecretaría). No podemos olvidar, empero, un tercer punto de conexión. Nos referimos al provincial, por las atribuciones que sobre la Dirección Provincial de Educación y Ciencia tiene el gobernador civil (según el estatuto de gobernadores civiles) y, a su través, por la vinculación de la Dirección Provincial al delegado del Gobierno en las comunidades autónomas. Es decir, que en el Estado de las autonomías se perfila una inspección educativa con los siguientes caracteres: a) Carácter bipartito, con dos ramas: alta inspección e inspección de las comunidades autónomas. b) Inspección pluridimensional, pues las tareas supervisoras se encomiendan a cuerpos profe-

sionales (de básica, media y formación profesional)^ servicios funcionales (inspección de servicios) y otros organismos, entidades y cargos (unidades técnicas, directores provinciales, secretarios de direcciones provinciales, etc.). c) Doble dependencia (del Estado y de las comunidades autónomas). d) Potenciación de las inspecciones provinciales (como tales, su inserción —dentro de un margen de autonomía— en las res>ectivas Direcciones ProvinciaÍes, les vincula de modo más o menos directo con el gobernador civil y el delegado del Gobierno en las comunidades autónomas). e) Mantenimiento de los cuerpos profesionales de inspección, de carácter nacional. Concretamente, seguirá existiendo previsiblemente un cuerpo único de inspección de educación básica del Estado, si bien, adaptado en su nueva configuración al Estado de las autonomías y necesitado, más que nunca, de un reglamento déla inspección «ad hoc», que perfile su papel, funciones, composición (pudieran incluso mantenerse los niveles logrados de inspección central e inspección provincial) y aclare la doble dependencia (con no pocas imbricaciones oscurecedoras) Estado-comunidades autónomas. La inspección provincial de educación básica del Estado se configura cada vez más como un órgano altamente cualificado de la Administración Pública española, en el contexto de la Administración educativa, cuyas funciones no son estrictamente burocráticas, sino que, sobre todo, implican un servicio de supervision, apoyo, orientación e innovación del proceso educativo. Por el principio de autonomía (amplia autonomía orgánica y relativa autonomía funcional respecto a las estructuras autonómicas y provinciales), su engarce con la Administración del Estado (central y periférica) ha de seguir siendo un hecho. Vamos a ir analizando distintas disposiciones que regulan en nuestro país la inspección educativa en un recorrido diacrónico y en el que incluiremos referencias a lo legislado sobre comunidades autónomas, administración periférica y cuerpos de inspección. Mas primeramente expongamos la legislación sobre inspección educativa y Estado de las autonomías. Legislación sobre inspección educativa y sobre el Estado de las autonomías

— Ley de reforma de la enseñanza primaria, 169/1965, de 21 de diciembre («BOE» del 23-12-65). — Ley de enseñanza primaria 169/1965, de 21 de diciembre de 1965, texto refundido por decreto 193/1967, de 2 ele febrero («BOE» de 13-2-67). Artículos 79 al 84. — Orden de 10 de febrero de 1967, por la que se aprueba el reglamento de centros estatales de enseñanza primaria («BÓE» del 20-2-67 y «BM» de 27-2-67). Se ocupa de la inspección en la disposición final primera. — Decreto 2915/1967, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del Cuerpo de Inspección Profesional de Enseñanza Primaria del Estado («BOE» del 11-12-67 y «BM» del 18-12-67). — Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa («BOE» de 6-8-70). Se

''

'ngrttf^-**®

Ministerio de Educación. Madrid ocupan de la inspección los artículos 142, 143 y 144. — Decreto 2618/1970, de 22 de agosto, por el que se implanta el sistema de evaluación continua del rendimiento educativo de los alumnos. Se ocupa el artículo 3 de la ITE. — Orden m i n i s t e r i a l de 16-11-70 sobre evaluación continua («BOE» de 25-11-70). Se ocupa de la ITE en la norma octava. — Resolución de 25-11-70, por la que se dan instrucciones para la aplicación de la orden ministerial de 16-11-70 sobre evaluación continua («BOE» de 3-12-70). Se ocupa en el punto cinco, de la — Conclusiones de las Jornadas de Inspectores de Educación de Países Europeos (Madrid, abril de 1971). — Orden de 4 de junio de 1971 sobre plantillas de la Inspección General de Servicios y modo de provisión de las plazas («BOE» de 21-6-71). — Decreto 2832/1972, de 15 de septiembre, sobre organización y funciones de la Inspección General de Servicios («BOE» de 18-10-72). — Corrección de errores del decreto 2832/1972, de 15 de septiembre, sobre organización y funciones de la Inspección General de Servicios del MEC («BOE» del 10-11-72). — Decreto 664/1973, de 22 de marzo, sobre funciones del servicio de Inspección Técnica de Educación («BOE» de 10-4-73). — Orden circular de la Subsecretaría de 28 de mayo de 1973_ sobre coordinación de la Inspección General de Servicios en los procedimientos disciplinarios. — Orden circular de la Subsecretaría de 27 de noviembre de 1973 sobre remisión a la Inspección General de Servicios de copia de las instrucciones de carácter general no publicadas en los Boletines Oficiales. — Orden de 29 de julio de 1975 por la que se fija la plantilla de la Inspección General de Servicios («BOE» del 4-10-75). — Real decreto 2162/1976, de 30 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de las normas orgánicas del Ministerio de Educación y Ciencia. Se ocupan de la inspección los artículos 3, 77, 78, 79 y 80. — Constitución Española, sancionada por Su Majestad el Rey ante las Cortes el 27-12-78. Se ocupa de la inspección en el artículo 27.8. — Real decreto 3063/1978, de 10 de noviembre, por el que se constituye la Comisión Coordinadora de las inspecciones generales de la Administración Civil del Estado («BOE» del 30-12-72). — Real decreto 71/1979, de 12

de enero, por el que se modifica la estructura orgánica de las delegaciones provinciales del Ministerio de Educación y Ciencia («BOE» del 20 : l-79). Se ocupan de la inspección los artículos 11, 12 y 13. — Resolución de la Subsecretaría de 30 de mayo de 1979 sobre asignación de funciones del inspector jefe de la Inspección General de Servicios («BO» del MEC de mayo de 1979). — Real decreto 2543/1979, de 23 de septiembre, por el que se modifica parcialmente el decreto 898/1963, de 25 de abril, orgánico de la Inspección de Enseñanza Media del Estado («BOE» del 7-11-79). — Real Decreto 1296/1980 de 19 de mayo, por el que se modifica la denominación de los cuerpos de inspección dependientes del Ministerio de Educación («BOE» del 4-7-80). —Ley orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el estatuto de centros escolares («BOE» del 27-6-80). Se ocupa de la inspección en la disposición adicional 2. — Ley 31/1980, de 21 de junio, de creación del Cuerpo Especial de Inspectores Técnicos de Formación Profesional («BOE» del 27-6-80). — Real decreto 2808/1980, de 26 de septiembre, sobre traspaso de servicios del Estado a la comunidad autónoma del País Vasco en materia de enseñanza («BOE» del 31-12-80). — Real decreto 3117/1980, de 22 de diciembre, reguiador del estatuto de los gobernadores civiles («BOE» del 2-3-81). — Orden de 23 de diciembre de 1980 por la que se reglamenta la inspección de los centros escolares españoles en el extranjero («BOE» del 30-12-80). — Real decreto 3195/1980, de 30 de diciembre, por el que se completa el traspaso de servicios del Estado a la comunidad autónoma del País Vasco en materia de enseñanza («BOE» del 15-4-81). — Resolución de la DGEB, de 11-2-81, por la que se dan normas sobre aplicación de la orden de 17-1-81, que regula las enseñanzas de educación preescolar y del ciclo inicial de la Educación General Básica («BOME» número 2, de febrero de 1981). Se ocupa de la inspección, en los puntos 10 y 11. — Real decreto 480/1981, de 6 de marzo, sobre el funcionamien-

to en el País Vasco y Cataluña de la alta inspección del Estado en materia de enseñanza no universitaria («BOE» del 21-3-81). — Corrección de erratas del real decreto 480/1981, de 6 de marzo, sobre el funcionamiento en el País Vasco y Cataluña de la alta inspección del Estado en materia de enseñanza no universitaria («BOE» del 27-3-81). — Real decreto 1275/1981, de 19 de junio, por el que se aprueba el reglamento de selección y nombramiento de los directores de los centros escolares públicos («BOE» del 29-6-81). Se ocupan de la inspección los artículos 11, 15, 16, 17, 19 y 20. — Real decreto 1534/198L. de 24 de julio, por el que se establece la estructura orgánica del Ministerio de Educación y ciencia («BOE» del 28-7-81). Se ocupan de la inspección los artículos 3, 18 19, 36. — Conflicto positivo de competencia número 214/81, instado por el Gobierno vasco, contra real decreto 480/1981, de 6 de marzo, sobre «funcionamiento en el País Vasco y Cataluña de la alta inspección del Estado en materia de enseñanza no universitaria» («BOE» del 6-8-81). — Real decreto 1801/1981, de 24 de julio, de reforma de la Administración periférica del Estado («BOE» del 20-8-81). — Corrección de errores del real decreto 1534/1981, de 24 de julio, por el que se establece la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Ciencia («BOE» del 30-11-81). — Resolución de la DGEB por la que se regula el procedimiento para la constitución de los órganos colegiados de gobierno de los centros escolares públicos de Educación Preescolar y Educación General Básica, de 1-12-81. Se ocv.pa de la inspección en la instrucción novena. — La ley orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de estatuto de autonomía para Andalucía («BOE» del 11-1-82). Se ocupa de la enseñanza, en el artículo 19. — Orden de 19-1-82, por la que se convoca concurso de méritos para proveer puestos vacantes de directores de centros escolares públicos de Educación Preescolar y Educación General Básica («BÓE» del 23 ; l-82): Se ocupa de la inspección en los puntos 5, 6, 9, 10, 11, 12 y 14. José MORATINOS IGLESIAS Doctor an Pedagogía. Inspector de Educación Básica del Estado. Profesor de Universidad.

Declaración final de la V Escuela de Verano de Castilla-León Al finalizar la V Escuela de Verano de Castilla-León, los asistentes a la misma quieren manifestar a la opinión pública que la situación en la enseñanza de nuestra región se deteriora progresivamente, como lo demuestra el hecho del aumento del número de parados, la provisionalidad del profesorado, los traslados, las supresiones de escuelas en el medio rural y la reducción del presupuesto para la enseñanza en dicho medio, con graves consecuencias para el transporte y comedores escolares. La organización de esta Escuela no ha encontrado apoyo ni financiación de las instituciones y organismos de la región, salvo el ICE de Salamanca. En medio de esta situación consideramos especialmente grave la negativa del Consejo General de CastillaLeón a colaborar y financiar este proyecto educativo. Asimismo

manifestamos nuestro total rechazo à la carrera de obstáculos que nos ha puesto el director rovincial de Avila, que ha conicionado hasta el ultimo momento la organización de esta Escuela. Por ello consideramos que esto es suficiente como para exigir su dimisión. Desde aquí hacemos un llamamiento a todo tipo de organizaciones que apoyen esta postura. A pesar de todo ello, el Concejo Educativo y la Escuela de Verano consideran positiva la organización de la misma, porque supone un avance paa la enseñanza y, en general, para la región, y en el marco de la escuela publica siguen empeñados en la renovación pedagógica,, la investigación y experimentación en el medio y la actualización del profesorado. ue nos lleve a una mejor calidad e la enseñanza y a la defensa de unas condiciones de vida dignas para el pueblo de Castilla-Leop. Concejo Educativo Castilla-Leen

g

â

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 8 (664)

DELEGACIÓN 1

LEÓN Ctra. León-La Coruña, km 5. Apt. 339 Telé! (987) 23 59 04 (4 lineas) Télex: 89.916 Atiende las provincias de LEÓN, OVIEDO, ZAMORA, PALENCIA, BURGOS, ÁVILA, VALLADOLID, SALAMANCA, SEGOVIA.CÁCERES. BADAJOZ

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

Donde la Enseñanza es buena, los libros son EVEREST CICLO MEDIO

DELEGACIÓN 2

MADRID-10 Zurbano, 61 Teléfs. (91) 4191191-4101680 Télex: 43.517 Atiende las provincias de MADRID, TOLEDO, CIUDAD REAL, CUENCA y GUADALAJARA

NUEVOS PROGRAMAS 1982

DELEGACIÓN 3

SEVILLA Padre Méndez Casariego, 6 Teléf. (954) 35 85 36 Télex: 72.879 Atiende las provincias de SEVILLA, CÓRDOBA CÁDIZ, HUELVA y CEUTA

DELEGACIÓN 4

GRANADA Emperatriz Eugenia, 22 Telét. (958) 23 54 03 Télex: 78.481 Atiende las provincias de GRANADA, MÁLAGA, ALMERÍA, JAÉN, MURCIA y MELILLA

TODOS LOS LIBROS PARA:

DELEGACIÓN 5

VALENCIA-6 Luis Oliag, 68 Teléf. (96) 327 77 53 Télex: 64.323 Atiende las provincias de VALENCIA, CASTELLÓN, TERUEL, ALICANTE y ALBACETE

PREESCOLAR Y

E.G

B.U.P.- F.P. Solicite libros-muestra a:

DELEGACIÓN 6

ZARAGOZA Leopoldo Romeo, 26 Teléf. 1976) 42 96 04 Télex: 58.166 Atiende las provincias de ZARAGOZA, LÉRIDA, SORIA, HUESCA, NAVARRA, RIOJA y ANDORRA

EVEREST LIBROS, S.A. DIRÍJASE

A LA DELEGACIÓN DE SU PROVINCIA

DELEGACIÓN 7

DELEGACIÓN 8

DELEGACIÓN 9

BILBAO-6

BARCELONA-27

Avenida Zumalacárregui, 22 Teléf. (94) 411 51 99 Télex: 31.306 Atiende las provincias de VIZCAYA, GUIPÚZCOA, ÁLAVA y SANTANDER

Concepción Arenal, 144-146 Teléfs. (93) 3491912 - 340 30 36 Télex: 53.934 Atiende las provincias de BARCELONA, TARRAGONA y GERONA

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Galo Ponte, 8 Teléf. (928) 2181 13 Télex: 96.209

Atiende las provincias de GRAN CANARIA y TENERIFE

DELEGACIÓN 10

DELEGACIÓN 11

LA CORUÑA

PALMA DE MALLORCA

Avenida de Arteijo, 15 Teléf. (981) 26 42 59 Télex: 82.278 Atiende las provincias de LA CORUÑA, LUGO, ORENSE y PONTEVEDRA

Obispo Cabanelles, 16 Teléf. (971) 27 78 51 Télex: 69.203

Atiende la provincia de BALEARES

ENSEÑANZA EVEREST

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 9 (665)

En el colegio Nuestra Señora de los Milagros de El Campillo (Huelva)

TRABAJOS REALIZADOS POR JÓVENES DEFICIENTES El material didáctico usado en el colegio es fabricado por los mismos niños deficientes Los niños deficientes partician en campeonatos nacionales e fútbol. La educación especial en la provincia de Huelva se ha incrementado grandemente en realizaciones concretas y en experiencias didáctica desde hace unos años. Cualquier persona deficiente se encuentra atendida en centros educativos creados para conseguir una buena maduración psicobiológica y su integración en la sociedad. Ejemplos concretos tenemos muchos. Quizá uno de los más interesantes sea la experiencia educativa en educación especial que se realiza en el pueblo de El Campillo. Aquí la asociación protectora de minusválidos de la cuenca minera, ASPROMIN, con su presidente al frente, el inglés John Philip Hunt, trabaja con denuedo y entrega plena en favor de los deficientes de esta zona onubense.

S

El colegio Nuestra Señora de los Milagros El colegio de educación especial Nuestra Señora de los Milagros consta de tres centros donde las actividades son distintas y complementarias. El origen del colegio se remonta al año 69, donde recibían educación unos veinte niños bajo la tutela de dos profesores. Las actividades se fueron' concretizando en recursos pedagógicos en favor de los deficientes. Los resultados a nivel educativo son excelentes merced a los conocimientos científicos de los profesores dedicados a la tarea de estimular aprendizajes lentos y poco rentables académicamente. El colegio creó en el año 75 una sección para niños profundos, sección que durante varios años ha sido la única existente en la provincia. Según los datos empíneos, en la actualidad la sección la componen quince sujetos cuyo coeficiente intelectual oscila entre 19-30 y sus edades cronológicas de doce a veinticuatro años. Todos ellos son internos y algunos llegan a integrarse plenamente en las clases de educación especial. La otra sección es la dedicada a sujetos de educación especial, donde el número de alumnos es de 42, y sus coeficientes mentales de 35-75, y sus edades cronológicas de seis a diecisiete años. La mayoría de estos niños viven en internado. El organigrama del centro lo componen su director, Juan Antonio Alcaide Macías, y tres profesores: María Dolores Zarza, Inés Ulibarri y Manuel Rocha, todos ellos especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Perturbaciones de Lenguaje y Audición. Les ayudan en sus tareas pedagógicas cuatro educadoras. Las clases las tienen divididas en cuatro niveles, según el desarrollo mental operativo de los sujetos, para que sus aprendizajes sean más homogéneos. El numero de alumnos por aula es de diez a doce, ya que la enseñanza debe ser altamente personalizada. La tercera sección es la de actividades ocupacionales, que se creó en 1972, con los alumnos que habían pasado por educa-

ción especial y que en su gran mayoría se habían beneficiado de una incipiente formación profesional. Tanto la sección de profundos como la de actividades ocupacionales dependen directamente de la asociación, cuya labor consiste en mantenerlos mediante subvenciones, becas, etc., y conseguir un alto nivel de dedicación entre su equipo multiprofesional con la finalidad de integrar a los alumnos en las áreas familiares, sociales y laborales.

Material didáctico La mayoría de los centros de educación especial carecen del material pedagógico necesario y apropiado para conseguir que los niños aprendan más fácilmente. En este centro se emplea un material altamente adecuado a los intereses del niño deficiente, pero falta la ayuda de los medios audiovisuales, cuya dotación está en proyecto. En las aulas de éste centro se utiliza un material creado y fabricado por los mismos niños de actividades ocupacionales. Los jóvenes de esta sección de actividades ocupacionales realizan tres grandes ramas de trabajos: carpintería, cerámica y alfombras. Todos los trabajos, como animales, coches, triángulos, rinconeras, saleros, árboles, están a la venta y se han comercializado.

Ministerio de Educación, todo lo demás depende de la asociación. Según parece, se está tramitando un cambio de régimen de Patronato a centro privado en su totalidad, en cuyo caso la escuela de educación especial dependerá exclusivamente de Aspromin. Los costes económicos son muchos. El coste de cada plaza mensualmente es superior a las 20.000 pesetas y que Aspromin siga viviendo en la actualidad es un «verdadero milagro económico», afirma su director. Con estos datos económicos nos imaginamos los esfuerzos que está realizando la asociación para seguir adelante en la tarea de dedicación al deficiente. Creemos que las entidades públicas provinciales deben ayudarle monetariamente. Creo que merece la pena conocer de cerca esta experiencia educativa que se está realizando con gran éxito en El Campillo (Huelva). Sindo FROUFE QUINTAS Psicólogo

La mayoría de los centros de educación especial carecen del material pedagógico necesario y apropiado para conseguir que los niños aprendan más fácilmente

Actividades extraescolares Dado que la mayoría de ios ochenta niños son internos, se les organiza unos programas educativos para su ocio y tiempo libre, como teatro, cuentos vivenciados por ellos mismos, psieomotricidad relacional, proyección de películas, etc. Se intenta una integración hasta ahora parcial, pero lo más intensa posible, con la participación de los alumnos en las distintas actividades sociales, como deportes, misa dominical, cine y asistencia al fútbol comarcal. Se utiliza el deporte como un medio de integración para que vivan esa felicidad humana que a veces no encuentran en otras actividades. Los niños han participado a nivel estatal en el primer campeonato nacional de campo a través, celebrado en ríuelva, dónele los alumnos de Aspromin consiguieron un octavo puesto en 2.000 metros lisos, categoría absoluta. Asimismo participaron en el Special Sport 81, en Madrid, donde alcanzaron un duodécimo puesto entre 35 equipos participantes. También han participado er. el primer campeonato de fútbol, en Vailadoíid, y en la tercera olimpíada de la cuenca minera, donde dos alumnos consiguieron una medalla de oro y otra de bronce en 60 y 400 metros lisos, respectivamente. Según su director, «eS deporte es una de ¿as mejores formas pedagógicas de integrar a nuestros deficientes». Sabemos que la asociación protectora de minusválídos de ia cuenca minera lucha incansablemente y con grandes sacrificios económicos por la subsistencia del centro. Aunque los cuatro profesores son nombrados por el

— lo que decimos, — a cuántos trozos de pastel tocamos, — cómo debemos participar en la sociedad, — dónde buscar setas «de las buenas»...

Y TANTAS COSAS M A S ! Para ello hemos trabajado con ilusión, haciendo:

• UNOS LIBROS DE LENGUAJE donde se concibe un estudio vivo de la Lengua, para que el alumno domine la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita. , Á- Mo«)ft.¿ H W W .



• UNOS LIBROS DE MATEMÁTICAS que facilitan el aprendizaje y desarrollan los procesos de razonamiento lógico del alumno.

• UNOS LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES que estimulan en el alumno actitudes sociales y de participación en las tareas colectivas

• UNOS LIBROS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA con los que se inicia un desarrollo de las técnicas de trabajo científico en el alumno. SON: «LENGUAJE», de 3 f' a 5 " de E.G.8., de Manuel Artigot y equipo. « M A T E M Á T I C A S » , de 3." a 5." de E.G.B., de J. L. Fuente y equipo. « D E S C U B R E T U M U N D O . S O C ' E D A D » , de 3 a 5 de E.G.B.. de L. Soler y equipo. « D E S C U B R E T U M U N D O . N A T U R A L E Z A » , de 3 a 5 de EG B de C. Martín y equipo. Todos llevan su correspondiente: «GUIA DEL PROFESOR».

EDITORIAL MAGISTERIO ESPAÑOL, S A Quevedo, 1, 3 y 5. Ti. 4292211. Madrid-14

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 10 (666)

.y--,

•-••

.

- ,

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

¡ANTILLANA CICLO MEDIO LE DESEA EL MEJOR COMIENZO DE CURSO. ienvenido el nuevo curso. Bienvenido el Nuevo Ciclo Medio de Editorial Santularia. Para empezar, le deseamos lo mejor. santularia CICLO MEDIO

libros que hacen Escuela

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

ACTUALIDAD PEDAGÓGICA

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 11 (667)

SOBRE EL ARTE INFANTIL Qué duda cabe que en la critica constructiva y en las sugerencias de los participantes está el verdadero elemento de control y de perfeccionamiento, al par que se decantan los intereses del público, especialistas en este caso en su mayor parte, que orientan respecto de la organización futura de nuevas actividades. Esquemáticamente podemos hacer una distinción entre: A) Las charlas, fundamentalmente dedicadas a un público especializado, verbigracia, psicólogos, personal docente, etc. B) La exposición de trabajos infantiles en la sala, seleccionados y distribuidos en función de los temas a tratar. En primer lugar, se destaca el hecho de la gran afluencia de público a las charlas, cuyos temas fueron: «¿Paralelismo entre el arte contemporáneo y el arte infantil?», por José María Fibla; «Análisis de la didáctica del arte en las distintas etapas educativas», por Manuel Sanchez Méndez, y «La creación primitiva de los adultos», por Juan Antonio Aguirre. El público, que llenó materialmente durante los tres días todo el espacio disponible, constituido fundamentalmente por profesionales del arte, personal docente o expertos en relación con el niño, manifestó su interés con su participación, derivando los temas hacia las siguientes conclusiones desde un punto de vista práctico:

Conclusiones Se considera tanto al adulto como al niño como «observadores productivos en proceso» respecto del medio, que si bien es específico, presenta indudables paralelismos y en su base puede considerarse único. Es posible y conveniente hacer coincidir los dos círculos de interés de artista y niño de modo que se interaccionen. Si bien el planteamiento parte de la denominación «arte infantil», la conclusión es que la producción infantil como «arte» queda en entredicho en cuanto a obra acabada. El arte adulto sí se acerca en nuestros días consciente o inconscientemente en una gran parte a la producción infantil en un intento de «purificación» o limpieza de prejuicios, habiéndose puesto de manifiesto el contrasentido entre la «lengua» o modo de expresión, que pasa a ser individual a fuerza de pretender ser «lenguaje universal». La importancia que se dio a las posibilidades formativas del quehacer infantil (como «necesidad») y a su proceso fue enorme, cabiendo en este apartado como conclusiones válidas todos los puntos de la hoja de resumen informativo que se adjuntó al cuestionario por razones varias con la consiguiente pérdida de eficacia. La pedagogía contemporánea contempla al niño como sujeto de múltiples capacidades que se van colmando en relación con un medio social y cultural heredado. En un proceso experimental, escuelas como la de Piaget llevan muchos años estudiando el proceso de desarrollo intelectivo desde que nace a través de actividades en su caminar hacia el adulto con la completa integración en el medio social en torno. El juego es la forma espontánea de adquisición de experiencias de intercambio creativo del niño con la realidad y se han observado unos periodos de desarrollo intelectivo en los que cada uno presupone el anterior, hasta que a los doce o trece años su capacidad de relaciones y operaciones mentales está plenamente formada y él mismo iniciará su proceso consciente de integración a partir de su bagaje

Recientemente han tenido lugar en la galería Amadís, de Madrid, dependiente del Instituto to de la Juventud, las jornadas sobre arte infantil en relación con el arte contemporáneo. Las obras expuestas procedían, entre otras, del Museo Pedagógico de hte de la cátedra de Pedagogía de-la Facultad de Arte Infantil, dependiente er de experiencias creativas del Museo de Arte Bellas Artes y tiel taller Contemporáneo. Como extraparticipación ación complementaria tuve la posibilidad de trio con información —resumen adicional por adjuntar un cuestionario lores, del cual he sacado en parte las conclusiones gentileza de los realizadores, valoración relativamente objetiva del hecho en sí. que permiten dar una valoración formativo y de sus propias experiencias conscientes. No es interesante ni útil, pedagógicamente hablando, intentar hacer al niño «quemar etapas» en la adquisición de unos conocimientos que no le interesen o sobrepasen sus capacidades, que por otra parte vienen impuestos por los convencionalismos v valores relativos a la sociedad de cada momento. Ahora bien, sí puede y debe estimularse al niño, sus potencialidades base de cada ciclo, favoreciendo la práctica «activa» de las mismas, preparando en la mejor forma el paso a la etapa siguiente por medio del desarrollo placentero de una actividad de suyo espontáneamente producida. Esto no está reñido con que el niño conozca las obras de arte de los maestros de todos los tiem)os, ni lo está con una opción Íibre más o menos cercana a la realidad de su expresión futura. A él cabrá decidir en la multiplicidad de opciones, sabiendo que el cambio es factor implícito en la dinámica social y que los seres humanos están implicados como factor y parte del mismo. Las investigaciones científicas del pasado siglo abrieron nuevas perspectivas al cauce único que se remontaba a los griegos, por el que había circulado el arte occidental y las interpretaciones estéticas desde el punto de vista del artista creador, realzando el proceso o actividad en la creación y abriendo vías a la expresión no consciente dieron pie a la variación artística del quehacer infantil. Y es ahora el adulto el que «desciende al niño», el que trata de liberarse de prejuicios adquiridos y en sus formulaciones a fuerza de ser más simples se hace más incomunicable, porque su lenguaje pasa a ser individual. El niño, decíamos, va a formarse en un proceso dialéctico respecto del mundo que le rodea, sus afectos, sus emociones, fruto del proceso psico-físico, se perfilan, y hoy más que nunca sabemos que podemos aspirar al hombre óptimo, respecto de nuestros conocimientos, equilibrando su desarrollo, estimulando sus capacidades sin sobrepasar sus limites, aumentando y propiciando eí conocimiento de los medios de que dispone para expresarse (tanto en variedad como en profundidad) de modo que vaya sintiéndose dueño de su expresión, dominador de los medios, no dominado por ellos, para que su capacidad de elección sea más libre, su formulación más completa, la confianza en sí mismo no sufra y se refleje en inhibición en la edad en la que la realidad se le ofrece en toda su multiplicidad y su responsabilidad opcionaLempieza a pesarle conscientemente.

Enseñanza f Los problemas'yffacasos estarán en la mayor parte de las veces en un desfase de planteamiento pedagógico por coacción unidireccional o desproporción en el planteamiento de objetivos. Y no se pretende hacer que

Debe estimularse al niño, sus potencialidades base de cada ciclo, favoreciendo ¡a práctica «activa» de ¡as mismas, preparando en la mejor forma el paso a ¡a etapa siguiente por medio del desarrollo placentero de una actividad de suyo espontáneamente producida El asentimiento fue unánime cada hombre centre su vida en el quehacer artístico, sino que el en cuanto a la necesidad de recoarte interpénétre su vida, que la ger las experiencias positivas lleseguridad en sí le permita afron- vadas a cabo y la necesidad de tar las dificultades con confian- un control o medida más eficaz, za, que una mayor consciencia le alzándose las voces hacia la cátehaga más participador, que su dra de pedagogía de la Facultad mayor sensibilidad le prepare de Bellas Artes (a la que está para la captación de matices y vinculado el recién inaugurado valores, que su curiosidad y su Museo Pedagógico de Arte capacidad de experimentar se Infantil) como órgano de más incrementen y que su creativi- alto nivel que imparteenseñanza dad influya en la renovación a futuros enseñantes. consciente y armónica de la Hubo quejas respecto de las sociedad que recibe respecto de posibilidades reales tanto en la la que él «cree» para quienes le escuela pública como privada sucedan. para tratar de aplicar los trabaSi el artista creador imita la jos de expresión plástica, corpoespontaneidad del niño, estimu- ral, etc., en su valor auténticalemos la capacidad creativa del mente formativo. niño, que se verá reflejada en todos y en cada uno de los actos Resultados de su vida. Cabe destacar que se apuntaTeniendo, como tienen, estas ron peligros que se favorecen por jornadas y la exposición conjunta la enseñanza irresponsable de la una finalidad práctica, nos paremateria: primero, libertad sin ce de gran importancia tratar de control; segundo, falta de capaci- constatar sus resultados, al par dad de esfuerzo y de memoriza- que quedan abiertas a sugerención; tercero, falta de capacidad cias con pretensiones de colabode abstracción por predominio de ración positivas, tendentes a «cultura de la imagen», y cuarto, aquilatar interés, a dar opinioafectividad distorsionada, más nes, en lo que definitivamente claramente acusada en los niños consiste abrir el diálogo, dejar de las grandes urbes, con apren- pasar la corriente informativa dizaje acelerado, a retazos, del medio al sistema y viceversa. menos orgánico, menos- acusada, Por ello se ha propiciado la conen cambio, en poblaciones rura- tribución de los visitantes para les, en las que la afectividad apa- responder por escrito a un cuesrece «más esponjada» y el ritmo tionario preparado previamente. «más lento». En una crítica que pretende ser objetiva y constructiva se constata: Preparación del Las respuestas recogidas supoprofesorado nen al final un total de un 10 por Se apuntó como urgente la 100 aproximado del público asispreparación conveniente del pro- tente a las charlas. De ellos, un 43 por 100 han asistido los tres fesorado.

días; un 28 por 100, dos, y el 33 por 100 restante, a una sola. Habiéndose dejado expresamente a voluntad del público en unas «cajas» establecidas al efecto los cuestionarios, se advierte la necesidad de motivar a los participantes a colaborar en un futuro con su participación escrita, dado que el público está poco acostumbrado a manifestarse en esta forma. El interés por la problemática niño-arte es unánime en las respuestas, y todos, sin salvedad, desean íes sea comunicada nueva información en relación con el tema citado. Coinciden, asimismo, unánimemente en que los niños deben conocer las obras de los artistas de la gama más amplia posible. (Se insiste en la importancia de la propia necesidad íntima de expresión por encima de la del estímulo externo a través de las obras de los artistas.) Un 57 por 100 de respuestas afirman abiertamente que la exposición les ha aportado algo nuevo y positivo; un 14 por 100 declaran que no les ha aportado nada, y un 29 por 100 dicen haberles ofrecido cierto interés en cuanto a confirmación de su propio criterio. Hay indicaciones respecto de la conveniencia de un enfoque más práctico, de un mayor orden en ei procedimiento, una necesidad de ceñirse más al tema con conceptos más delimitados y con una mayor participación de los asistentes mediante la formación de grupos, cuyas conclusiones hubieran podido exponerse a consideración pública. Se sugiere también la programación de charlas en un futuro con sesiones de más días. Un 28 por 100 de las respuestas recogidas afirman haberse, enterado de la actividad por la prensa; el resto, por carta expresa. Se sugiere mayor promoción, aunque bien sopesada. Si eí hacer de los niños y su formación en ese hacer no es sólo labor experimental, sino que el niño esta de hecho inmerso en un medio a cuyos valores responde ya y responderá como adulto ( si bien dé modo peculiarmente dinámico), es indudable que no sólo los enseñantes, sino la¿ sociedad entera debe conocer y responsabilizarse de la formación de los niños que forman parte de ella. Para un 57 por 100 de respuestas, la exposición ha supuesto una concienciación mayor del compromiso o una confirmación del ya sentido. Un 28 por 100 declara que el arte del adulto actual es reflejo de sus propias pretensiones.

En resumen Como resumen podemos decir: La temática es de enorme interés; el planteamiento,'interesante; el procedimiento, mejorable: una mayor difusión antes de las charlas hubiese hecho inviable la entrada y una asistencia razonablemente cómoda, pero la exposición sí hubiera podido planificarse para un público más amplio e incluso la información más concretamente en relación con las obras expuestas. Hubiera sido deseable un catálogo guía en que cada pieza hubiese estado comentada respecto de las pretensiones concretas que motivan su exposición. Las conclusiones deberían hacerse públicas y enviarse un ejemplar a cada persona que dio sus señas. Como broche o cierre, debe quedar patente que la colaboración del público es imprescindible para mejorar el propio sistema. Rosario CARRILLO

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 12 (668)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Le queremos explicar CÓMO, POR QUÉ y PARA QUÉ hemos realizado la serie MI PAÍS para 3.°, 4.° y 5.° cursos del Ciclo Medio de EGB.

Nuestra respuesta a los Programas Renovados: • Progresiva: El punto de partida es el estudio de la propia localidad (pueblo-ciudad) y su entorno comarcal, para ir aproximándonos, progresivamente, al conocimiento de la región autónoma, de España y del mundo. • Cíclica: En los tres cursos se analizan aspectos relativos a la localidad, región, España, mundo. Pero concedemos mayor importancia, en 3.°, a la localidad; en 4.°, a la región, y en 5.°, a España. • Realista: Concedemos especial importancia a las técnicas de trabajo. Así, el alumno podrá dar cumplida respuesta a numerosos interrogantes: ¿Cómo se hace y lee un mapa? ¿Cómo hacer un climograma? ¿Hay en mi localidad restos de civilizaciones pasadas?...

Nuestras tres líneas maestras se justifican: • Porque el aprendizaje de las Ciencias Sociales debe arrancar, siempre, del estudio y asimilación de los datos espacialmente más próximos, para llegar, concéntricamente, a los más lejanos en el espacio y en el tiempo. • Porque las nuevas adquisiciones de cada curso deben afianzarse en los datos y experiencias del curso anterior. • Porque el niño aprende, inicialmente, por impregnación y asimilación. Y sólo se asimila lo que se ama, se toca y se manipula.

Los objetivos básicos de nuestra serie son: • Favorecer la inserción del niño en su entorno, con un talante crítico y participativo. • Conocimiento de los escenarios en los que el alumno desarrolla y desarrollará posteriormente su actuación. • Comprensión de la evolución social del pasado, ya que la realidad presente se sustenta en ella y la condiciona. • Adquisición de hábitos de sociabilidad y comprensión, que le preparen para aceptar opciones y vivencias diferentes. • Conocimiento del vocabulario específico del área. • Aprendizaje de técnicas elementales de trabajo (estadísticas, encuestas, mapas, climogramas, perfiles...). NOTA: Para cada libro del alumno se ha redactado la correspondiente Guía didáctica-Solucionario.

ESPAÑOLA —

PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN EPISCOPAL PARA EL TRIENIO 1981-1984 La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis elaboró en julio de 1978 un plan de trabajo para los tres años de su mandato. El cumplimiento de ese plan ha sido revisado y evaluado por la propia Comisión Episcopal desde junio a noviembre de 1981, en colaboración con miembros de sus secretariados nacionales de Enseñanza y Catequesis, de los vicarios o delegados de Enseñanza responsables diocesanos de pastoral catequética y de.representantes de las diversas entidades implicadas en la educación cristiana y en la catequesis. Como fruto de ese trabajo de revisión se ha visto la necesidad de elaborar un nuevo plan de trabajo para el trienio 1981-1984 que se adapte a las • nuevas circunstancias de la Iglesia y de lasociedad española y a las consecuencias de la puesta en práctica del plan anterior. Este nuevo plan, que no puede pretender ser exhaustivo, establece una serie de prioridades que han guiado la selección de los grandes objetivos sobre los que se centran las acciones y que concretan la problemática más importante. Esto no supone el abandono de los demás temas. El plan de trabajo expresa un conjunto de deseos y compromisos que requieren el apoyo de todos para lograr su consecución.

I. Educación cristiana Objetivo prioritario ayudar a situarse en esta nueva perspectiva que permita recuperar o consolidar el sentido eclesial de la comunión encarnándolo en todos los objetivos y acciones sectoriales del ámbito educativo y, por tanto, que las parroquias, fas comunidades religiosas, las comunidades cristianas todas cubran y asuman como propias —como exigencia de su corresponsabilidad— las actividades pastorales vinculadas al campo de la enseñanza que en este plan de trabajo se señalan. Los modos diversos de actuación pastoral en la escuela, con mayor o menor vinculación a la misión e institución eclesial, se concretan en cuatro campos de acción que, con carácter no exclusivo, la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis considera de mayor importancia tanto para la propia comisión como para las iglesias locales. 1. La enseñanza religiosa escolar. 2. Los cristianos en la escuela. 3. La renovación de la escuela católica. 4. Animación y coordinación pastoral.

La enseñanza religiosa escolar La propuesta del mensaje cristiano a los alumnos en los centros de enseñanza tiene una importancia primordial en la pastoral educativa, desde el doble punto de vista de la formación integral dei hombre y de la maduración de la fe del creyente. Hay que tener presente que el proceso de educación en la fe no se puede separar del proceso educativo general del hombre. Entre los objetivos propuestos por la CEEC cabe destacar: — Proseguir la tarea de sensibilizar a la comunidad cristiana y a la opinión pública para que la sociedad valore la enseñanza religiosa dentro del ámbito escolar como un derecho de la persona a la educación integral —recogido en la Constitución española— y como un derecho del creyente a

la educación de su fe. Sensibilizar, asimismo, a los educadores, sobre todo a los que actúan en los primeros niveles, para que respondan como profesionales y cristianos a la demanda de enseñanza religiosa que les hace la sociedad y la Iglesia. — Responder, con la debida precisión, a las exigencias concretas implicadas en las orientaciones pastorales sobre la enseñanza religiosa escolar, respecto al estatuto mismo de esta enseñanza religiosa, dentro de los centros escolares. — Prestar una especial atención ai profesorado, como factor clave para lograr la calidad y estima de la enseñanza religiosa, dentro del conjunto de las disciplinas académicas. A este efecto interesa consolidar el estatuto jurídico-del profesor de religión. — Establecer los servicios técnicos de la Iglesia para la orientación y la supervisión de la enseñanza religiosa y de sus actividades complementarias, como instrumento eficaz para conseguir los objetivos propuestos.

Cristianos en la escuela La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis se'propone, con estas líneas programáticas para el próximo trienio, proseguir en el cumplimiento de su misión en el campo escolar, no sólo porque la Iglesia ha de ser reconocida también como sociedad humana capaz de educar, sino sobre todo «parque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvación» (G. E. M. 3). Objetivos: — Apoyar a los padres cristianos para que asuman la responsabilidad que tienen en la comunidad cristiana educativa y participen activamente en el proceso educativo de sus hijos de acuerdo con la concepción cristiana de la vida. — Procurar que los profesores cristianos tomen conciencia de la importancia y trascendencia de su función como educadores y

La enseñanza

religiosa

es un

derecho integral

estimular la reflexión sobre su modo concreto de actuar. Urgir además su participación activa en el dinamismo general de la comunidad educativa. Facilitar la imprescindible relación entre ellos para el logro de las tareas propuestas. — Educar a los alumnos en la madurez de su vocación cristiana para que se comprometan apostólicamente y así puedan partici-

de la persona

a la

educación

par en la comunidad educativa de su centro.

Renovación de la escuela católica «La presencia de la Iglesia en la tarea de la enseñanza se manifiesta sobre todo por la escuela católica» (G. E. M.; Sagrada Con-

gregación para la Educación Católica, «La Escuela Católica», 1977, núms. 1 y 3; Cómisiópi Permanente del Episcopado Español, declaración sobre los planteamientos actuales de la enseñanza, 1976, núm. 42). Entre los objetivos propuestos por la CEEC cabe destacar: — Garantizar la educación católica que se imparte en estos centros no sólo mediante una enseñanza religiosa cualificada, sino también mediante la visión cristiana de los distintos saberes —respetando su propia autonomía— y creando el ámbito que favorezca el crecimiento de actitudes cristianas fundamentales, como factores claves que den unidad y eficacia al proyecto educativo cristiano. No deben olvidarse las exigencias específicas de toda institución escolar. — Establecer y poner en marcha el proceso necesario para conseguir y regular la identificación y homologación de las escuelas católicas, adoptando un procedimiento especial para los centros docentes diocesanos y religiosos. — Para dejar más claro que la escuela católica es un servicio evangélico a todos, con especial atención a los más necesitados, se hace necesario superar, en lös casos en que pueda seguir siendo una realidad, el clasismo de la escuela católica tanto económico como intelectual y social. — Apoyar la promoción y el mantenimiento de los centros católicos en los distintos niveles educativos, preferentemente en las zonas y sectores más necesitados (rurales, suburbiales, descristianizados, de educación especial, F. P., etc.). — Lograr que los distintos estamentos de la comunidad escolar participen realmente en la gestión de los centros, reformuIando el concepto de participación en la escuela católica, de forma que se convierta en auténtica comunidad educativa. COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS

ANUNCIOS POR PALABRAS • LICENCIADA Filología Hispánica busca colegio, cualquier centro de España. (91) 4134252. • PROVISIONAL en provincia de Huelva permutaría con provisional provincia de Badajoz. Teléfonos (924) 840363/841452. • PROPIETARIA definitiva Toledo capital permutaría por Cuenca o alrededores. Teléfono (966) 222755. • PROVISIONAL en Madrid permutaría por Segovia y provincia. Teléfono: iulio, (91) 6533048; agosto, (91) 7421098. • DEFINITIVA 40 kilómetros Madrid, carretera Valencia, permutaría por pueblo zona norte Madrid o carretera Toledo. Teléfono (91) 7151100. • VENDO piso Alcorcón. Teléfono (918) 370226. Tomás. • PROPIETARIA definitiva preescolar en Valencia permutaría por provincia Tarragona o Barcelona. Teléfono (977) 480526.

• DEFINITIVA Getafe permutaría Madrid. (91) 2673523. • MAESTRA nacional parvulista de Miranda de Ebro (Burgos) permutaría con Avila o su provincia. Interesados llamar (918) 211150. • PROFESORA EGB, experiencia, ofrécese colegios, guarderías toda España. (983) 264571. • ALQUILASE habitación señorita. (91) 2743034. Tardes. • PROVISIONAL provincia Madrid permutaría por provincia Coruña. Teléfonos (981) 226956/(91) 2283038. • PROFESORA EGB definitiva Alcalá Guadaira (Sevilla) permuta con Burgos, Patencia, Vailadolid. Teléfono (947) 235932. • LICENCIADA en Psicología con experiencia busca trabajo para centros de educación especial, guarderías o cualquier centro no estatal. Teléfono 191 ) 7632273.

• LICENCIADO Geografía-Historia, profesor ECB, diversos cursillos, ofrécese colegios toda España. José Albiñana. Andrés Msliado. 5. Madrid. (91) 2436836.

• PROVISIONAL en Fuenlabrada permutaría con provisional en Segovia provincia. Teléfonos (911) 560868 560162 ó (91) 2614508.

• MAESTRA paro, experiencia preescolar, ofrécese guarderías, colegios. (91) 2271747.

• PROFESORA EGB Ciencias daría clase en algún colegio Madrid-Valladolid. Teléfono (91) 4775349

• PROPIETARIA provisional Zaragoza permutaría por Madrid o provincias limítrofes. Teléfonos (91) 7347468/7345227. • PROPIETARIA definitiva Vendrell (Tarragona) permutaría Lérida, Alrr.acellas y provincia Huesca. Teléfono (974) 312657. Mañanas. .

• PROFESORA EGB (especialista en francés) ofrécese colegios. María Rosario Benito. Aguilar de Campoo, 22, 4." A. Madrid-35 • PROFESORAS EGB comparten piso con profesora. C u a t r o Caminos (91) 2346769 (tardes). • ALQUILO piso (91) 6200777.

(Usera)

Madrid.

EDUCACIÓN ESPECIAL Ptas. Ejercicios para la reeducación de dislexias. por MARIA LUISA SABATER y MARIA PILAR BANDRES: Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Lecciones de terapéutica. La moderna ergoterapia. el maestro y la escuela, por HORTILIO ARMAYOR Pslcomotricidad, ritmo, y expresión corporal, por MARTA SCHINCA.

Editorial

I?*f •** adjudicaciones provisionales de destino con expresión de loa apellidos y nombre, destino actual, puntuación, número de Registro de Personal y destino adjudicado, respectivamente

Apartado -A(Con servicios definitivos en escuelas de la especialidad) Dufur Ibarra. Imelda. Propiedad en Barcelona -San Guillermo». 12,007. A45EC008512. Barcelona. -Hospital Asilo San Rafael.. Perez Salamero, Magdalena. Propiedad en Orrius (Barcelona), Escuela Mixta Rural. 0.007 A4SEC011B38. Möllns de Reí (Barcelona), -Ferrán AgullÓ-, Adell Cavalda, Pilar. Propiedad en Terrassa (Barcelona), Centro de Pedagogía Terapéutica -Virgen do Fátima-, 3,007. A45EC1MM2. Barcelona, -Enríe BorrasPoch Blasco, Serafina. Propiedad en Barcelona, Centro de Educación Especial -Concha Espina-, 0,007. A45ECW0487. Barcelona. Gda. Asociación Naclonal Inválidos Civiles. Pont Farrán. Marta Asunción. Propiedad en Barcelona «San Guillermo-. O.Ü07. A45ECi7n926. Barcelona. Centro Publico -Teiá*.

Apartado -C(Sln servicios en la especialidad) Hernáez Riojo, José Javier. Propiedad en Zaragoza, Colegio Público -Tio Jorge- Plan 1971. Afl5EC203434. Hospitalet (Barcelona). -C. Conveni Alpi-. Casero Vaquero, Visitación. Propiedad en Mataré (Barcelona), Colegio Público -Menéndez Pelayo-. 30 de septiembre de 1874. A45EC065022. Mataró (Barcelona), Colegio Público -Menôndez y Pelayc». Pichel Rodríguez, Marta Vicenta. Propiedad en Santa Perpetua. (Barce-

ESCUELA ESPAÑOLA -

Página 25 (681)

lona), «Santa Perpetua.. 30 de septiembre de 1074. A45EC142268. Esplugas de Llobregat (Barcelona), «Matilde Ordufia». Jiménez Martinez, Francisco. Proplodad en San Vicenç dels Horts (Barcelona). -San José.. 30 de septiembre de :97í. A45E098491. Esplugas de Llobregat (Barcelona), -Isidro Marti-, Turrlon González, Moria Pilar. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). «Rublo d'Ors-. 30 de Julio de 1077. A45£Ci34789. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), «Rubio d'Ors«. Cortada Serrât, Concepción. Propiedad en Badalona (Barcelona!. -MarceUi Antic-, 4 de octubre de 1977. A45EC18498Q. Badalona (Barcelona), .MarceUi Antic-. Mateu Reverter, Carmen. Propiedad on Barcelona. -E! Polvorín-. 31 de julio de 1S78. A45EC183484. Premia do Mar (Barcelona). Colegio Público -V. Montserrat». Mont Serra. Montserrat. Propiedad on S. Andreu Barca (Barcelona). 28 de julio de 1978. A45ECI38885, Salt (Gerona), -La Macano». López Cubel, Eduardo. Propiedad en Barcelona, -Font dois Eucoliptus-, 26 de (ullo de 1978.. A45ECI00722. BarcoJona, «Font dels Eucoliptus-, Folch PuioL María Dolores. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Colegio Público «Eduard Fonfciere». 12 de junio de 1979. A45EC088OM. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Eduard Fontsere». Urendes Haro, José Manuel, Propiedad en Hospitalet de Llobregat- (Barcelona). -Milagros Consarnau-. 12 de ¡unió de 1970. A45ECl272i8. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Milagros Consarnau». Azcárate Sola, Javier. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). -Pulg Galralt». 12 de Junio de 1879. A45EC141922. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), «Pulg Gairalt-, Yugueros Yugueros, Camerino. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). -Menéndez Pidal-. 12 do Junio de 1979. A45EC144395. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Menéndez Pidal-. Mateo Gómez. Julio. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), •Joanot Martorell-. 12 de junio de 1979. A45EC1527H. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Joanot Martorell». Cuervo García, Felipe José. Propiedad en -Hospitalet de Llobregat (Barcelona), «Bernât Metge-. 12 de junio de 1979. A45EC155706, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Bernât. Metge». Oliver Cama, Marta. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), •Salvat Papasseit-, 12 do junio de 1S7S. A45EC15M94. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), •Frederic Mistral-,

Alvarez Domínguez. Luis Alberto. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). «Milagros Consarnau-. 12 do Junio de 1979. A4SEC180960. Hospitalet de Uobregot (Barcelona), «Obispo Corenguer». Ruiz Martinez, Josefa. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), •Onéslmo Redondo». 12 de junio de 1970. A45EC1S3817. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Colegio Público «Provoncana». Herráez de la Fuente, Ismael. Propiedad on Terrassa (Barcelona), «Santiago Morera*. 12 de (unió de 1979. A45EC134803. Terrassa (Barcelona). -Ensebio Cima Vinas». López Sanmartín. Marta. Propiedad en Cornelia de Llobregat (Barcelona). •La Encarnación». 12 de Junio de 197C. A4SEC186H6. Eaplugas de Llobregat (Barcelona), -Eugcni d'Ors». Navarro Sierra. José Lula. Propiedad on Santa Coloma de Gramanot (Barmolona), -Lluis Millet-. 12 de Junio de 197G. A45EC1B8542. Santa Coloma de G romane t (Barcelona). -Lluis Mille'.-. Martin Domínguez, Marta Elena. Propiedad en Santa Coloma de Gramaoet (Barcelona), -Fernando Segarra-. 12 de Junio de 1979. A45EC191880. Barcelona, Colegio Público «Virgen del Mar». CervellÓ Nadal, Josep«. Propiedad en S. Feliu de Llobregat (Barcelona), • Jaume Balmes*. 12 de Junio de 1979. A4SEC193226. Esplugas de Llobregat (Barcelona). Colegio Público «Joan Maragall». Arregui del Palacio, Rosa Marta, Propiedad en Rtpollet (Barcelona). «Jeroni Moragas». 12 de Junio de 1979. A4SEC103347. Ripollet (Barcelona), -Jeroni Moragas*. Saló Lloverás. Isabel. - Propiedad en Uipollet (Barcelona), «Jeroni Moragos». 12 de Junio de 1979. A4SEC194963. Ripollet (Barcelona). «Jeroni Moragas*. Espadaler Bosch, Marta del Carmen. Propiedad en Ripollet (Barcelona), -Jeroni Moragas». 12 de Junio de 1979. AÍ5EC106632. Ripollet (Barcelona), • Jeroni Moragas». Bontlauri Tondelli. Costra. Propiedad en Argentona (Barcelona), Escuela Pública. 23 de febrero de i960. A45EClSä365. Mataró (Barcelona), Colegio Público «Joanot Martorell». GaJiart Vene!, Lluis. Propiedad on Vijadecáns (Barcelona). 2D de mayo de i960. A45EC1B8970. Blanes (Gerona). Colegio Público «Carlea Faust-. Martinez Alfaro. Sabina. Propiedad en Barcelona, «Elisenda Monteada». 30 de junio de 1981. A45EC168767. Hospitalet de Llobregat (Barcelona). -Eugeni d'Ors-.

Barbería Arabia, Joana Maria. Propiedad en Argentona (Barcelona), -Escola Pública*. 12 de Junio de 1979. A4SEC130028. Mataró (Barcelona), -Angela Bransuelo». García Ortega. Arocoli, Propiedad en Barcelona. «Ramón Menéndez Pidal-. 12 de Junio de 1979. A45EC162145. Hospitalet, Colegio Público -Publlla Casas-. Linares Gllabert, José Antonio. Propiedad en Barcelona, -Pau Casals-, 12 de Junio de 1979. A43ECiC2285. Gava (Barcelona). -C. Conveni Marie. Felip Dura». Centeno Rodriguez, Luis. Propiedad en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), «Anselm Turmeda». 12 de junio de 1979. A45EC183500. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Anselm Turmeda.. Navarro Eslava, Eulalia. Propiedad on Terrassa (Barcelona), -Santiago Morera». 12 de Junio de 1979. A45EC1697S2. Terrassa (Barcelona), -President Soi vana*. Caballero Diez. Visitación. Propiedad en Sont Bol (Barcelona), Colegio Público -Josep Marta Ciurona-. 12 de junio de 1970. A45EC173321. Hospitalet de Llobregat (Barcelona). -Jo3ep Morir, Foich 1 Torres-.

(Con certificado acreditativo que habilita para la docencia en Educación Especial)

Apartado «D-

Montané Sabaté, Josefa. Propiedad en Tarragona, «Sant Pero i Sant Pau.. 19 de mayo de 1978. A43EC17816B. Benilleas/Mas Plana. Reus (Tarragona), -Vllablanca Patronato Sanatorio*. Erren del Pago, Rosa María. Propiedad en Hospitalet (Barcelona). -Auslas March-. 26 de febrero de 1980. A45EC142952. Hospitalet de Llobregat (Barcelona), -Pero Ferros Costa». Carrion Martínez. José Juan. Propiedad en Pechina (Almería). -J. Sáez». 20 de febrero de 1980. A45ECl71oao. Cornelia &•! Llobregat (Barcelona). -Nuestra Señora de Montserrat». Morillos Valdivia María Luisa. Propiedad en Blanes (Gerona), -Napoleón SolivR-. 26 de mayo de i960. A45ECi8fl8i7. Blanes (Gerona). Colegio Publice

(«B. O. del M.» 30 de agosto)

Concurso de trabajos escolares sobre el Día Mundial de la Alimentación ORDEN de 26 de julio de 1982 por la que se convoca el Primer Premio de Trabajos Escolares del Día Mundial de la Alimentación, correspondiente o 1982, relacionados con el cultivo de productos básicos en el mundo. Excmo. e limos. Sres.: Con la publicación del Real Decreto 769/1981, que estableció el Comité Nacional Español del Día Mundial de la Alimentación, se constituyó por el Gobierno el instrumento necesario para intensificar los esfuerzos del Estado español, siguiendo los criterios fijados por la Resolución 7/ 1681, adoptada por la Conferencia de la FAO en su 2l.°, en la Lucha de Solidaridad Nacional e Internacional contra el Hambre, la Malnutrición y la Pobreza. Con el fin de trascender el problema de là alimentación a todos los niños que se encuentran en edad escolar para que desde los primeros años educativos vayan tomando conciencia y se haga nacer en ellos la solidaridad con los acuciantes planteamientos que sufre el mundo por el problema del hambre, Este Ministerio viene a disponer:

1,° Se convoca el Primer Premio de Trabajos Escolares para premiar la creatividad de los niños sobre temas relacionados con el cultivo de productos básicos en el mundo como medio para combatir el hambre. 2.° Podrán participar los niños que se encuentren cursando estudios de EGB en cualquiera de sus tres ciclos. 3.° Los trabajos tendrán una extensión máxima de seis folios, manuscritos, y podrán ser acompañados por dibujos o gráficos relacionados con el tema. 4.° Estos trabajos serán remitidos con anterioridad al dia 15 de octubre de 1982 al Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, paseo Infanta Isabel, 1, Madrid-7. 5.» El Jurado estará presidido por el Director del Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, y compuesto por un representante de la Secretaría General Técnica, un representante de la Dirección General de Política Alimentaria, un representante de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación y Ciencia, asi como un miembro a designar por la Asociación de la Prensa de España. 6.° Se establecen los siguientes premios:

— Un primer premio consistente en u n a colección de libros, valorada en cincuenta mil (50.000) pesetas. — Dos segundos premios, consistentes on dos colecciones de libros, valoradas cada una en veinticinco mil (25.000) pesetas. — Diez accésits, consistentes en 10 lotes de libros, valorados en cinco mil (5.000) pesetas cada uno. 7.° El fallo del Jurado será inapelable y su resolución hará pública el 8 de noviembre de 1982. Lo que digo a V. E. y W . n . para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. E. y W . II. Madrid, 26 de. julio de 1982. ALVAREZ ALVAREZ

(«B. O. del E.» 5 de agosto)

EDITORIAL

rosas, S.A.

ladomat. 106 253 21 84

Madrid-4 G>QQGQOGOOGGGGGOQG&GQQQQ®QQQ>GOGGGGGGGOGOQGQGQGOQQQ^GQQQGO^GO

Barce(ona-i5

NOVEDAD - iOVEMB - NOVEMD - NOVEDAD

PROGRAMAS RENOVADOS R O S A S

CICLO I N I C I A L DE E.G.B. Para cada curso del SIGLO I N I C I A U S H O B -Liaros de trabaja de Lengua,Matemáticas .Hüft Experiencias- Libros de lectura-Material Originalidad, de uso eficacia, ROSAS giohalización

WMMMwwi

IWU

ftffifflfflü

Forma de pago: Contra reembolso.

FIRMA.

Les ruego me remitan las obras que a continuación indico, cor el 4 0 p o r 100 de descuento: TÍTULO Lengua 1. Lengua 2. Iniciación a la lectura y la escritura. La casa del monte. El remolino. Matemáticas Matemáticas Experiencias ; Experiencias

'i. 2. 1. 2.

Ejemp. -muestro Ejemp. 40 % dio. P.V.P.

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 26 (682)

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

libros del alumno para el

CICLO MEDIO APROBADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA tercer curso CIENCIAS NATURALES El h o m b r e y s u e n t o r n o MATEMÁTICAS Números y formas LENGUAJE C o m p r e n d o y m e expreso CIENCIAS SOCIALES Entorno. Mi localidad

cuarto curso CIENCIAS NATURALES El h o m b r e y s u e n t o r n o MATEMÁTICAS Números y formas LENGUAJE C o m p r e n d o y m e expreso CIENCIAS SOCIALES E n t o r n o . Mi r e g i ó n

quinto curso CIENCIAS NATURALES El h o m b r e y s u e n t o r n o MATEMÁTICAS Números y formas LENGUAJE C o m p r e n d o y m e expreso CIENCIAS SOCIALES Entorno. España SERVIMOS AL PROFESOR

EDITORIAL

miñón

Vázquez de Men chaca, 10 * VALLADOLID

DISPOSICIONES OFICIALES

Núm. 2.637 — 3 septiembre 1982

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 27 (683)

Se regulan las tasas universitarias para el curso académico 1982-83 REAL DECRETO 1982/1982, de 24 de julio, por el que se regulan las tasas universitarias para el curso académico 1982/83. •La Ley catorce/mil novecientos setenta, dé cuatro de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, establece en eu disposición final tercera que «el Gobierno, a propuesta - conjunta de los Ministerios de Educación y Ciencia y de Hacienda, podrá elevar gradualmente la cuantía de las tasas académicas hasta el limite señalado en el artículo séptimo de esta Ley». Fijada por este artículo la limitación en el coste real de puesto escolar, los incrementos en el importe de las tasas universitarias a aplicar en cada año académico, que se vienen actualizando a partir del curso mil novecientos setenta y sietesetenta y ocho, no responden a otro fin que su ajuste a las patentes alteraciones experimentadas en el valor de la moneda y en ei coste de los diversos servicios, sin pretender en absoluto agotar las posibilidades contenidas en la expresada autorización. ' Por otra parte, las inevitables limitaciones presupuestarias en la atención de los estudios de un nivel educativo que no es legalmente ni obligatorio n i gratuito obligan, para atender a las progresivas necesidades financieras de las Universidades, a un racional incremento de las tasas para evitar el aumento del distanciámiento actualmente existente entre el nivel de aquéllas.y el coste del puesto escolar. Por todo ello, resulta necesario actualizar las tarifas establecidas en el Real Decreto mil ochocientos siete/mil novecientos ochenta y uno, de veinticuatro de julio, para su aplicación en el próximo curso escolar mil novecientos ochenta y dos-ochenta y tres. -En su virtud, previo informe de la Junta Nacional de Universidades, a propuesta de los Ministros de Hacienda y de Educación y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y dos. DISPONGP: Artículo primero—Las tasas de los Centros Universitarios para el curso mil novecientos ochenta y dos-ochenta y tres serán las establecidas en las tarifas del anexo del presente Real Decreto. Artículo segundo.—Los alumnos de los Centros no estatales adscritos, de acuerdo con el artículo noventa y siete punto dos de la Ley General de Educación, y los que obtengan la convalidación d e cursos o asignaturas por razón de otros estudios nacionales o extranjeros, abonaran.a la Universidad,-en concepto de expediente académico y de pruebas de evaluación, el cuarenta por ciento de las tasas establecidas en la tarifa primera del anexo. Las demás tasas se satisfarán en la cuantía íntegra prevista en el anexo, en la medida en que incurran en el hecho imponible correspondiente.

Nombramientos de directores escolares. Corrección de errores CORRECCIÓN de errores de la Orden de 21 de /i*-" nio de 1982 por la que se nombran Directores de los. Centros que se indican a los funcionarios del Cuerpo de Profesores de EGB que se citan. Advertidos erore6 en el texto remitido para su publicación del anexo T de la citada Orden, inserta en el «Boletín Oficial del Estado» números 158 y 359, de 3 y s de julio de 1982, se transcriben las oportunas rectificaciones: «Boletín Oficial del Estado» de 3 de julio, página 18247. Provincia de Granada. Don Pedro Abelardo García Corral, apellido, dice: «Corral García», debe decir: «García Corral». Don Juan Torres Lozano, primer apellido, dice: «Torores», debe decir: «Torres». Página 18248. Provincia de Jaén. Doña María Dolores Higueras López, número de Registro de Personal, dice: «A45EC116842», debe decir: «A45EC110080». Doña Vicenta Marcos Márquez, nombre, dice: «Vicente», debe decir: «Vicenta».

Artículo tercero.—So autoriza a los Rectores de las Univerei- dades para que, previa -solicitud de los alumnos y por causas debidamente Justificadas, autoricen el fraccionamiento en el pago de las tasas establecidas en là tarifa primera. El primer pago, que no podrá ser Inferior al cincuenta por ciento, será ingresado a l practicarse la liquidación o autoliquidación. El segundo deberá ser ingresado en el plazo máximo de tres meses y, en todo caso, antes del día veinte de diciembre. Artículo cuarto.—El importe de la mayor recaudación derivada del aumento de las tarifas para el curso mil novecientos ochenta y dos-ochenta y tres en relación con las vigentes en el curso mil novecientos ochenta y uno-ochenta y dos no significará una reducción de la subvención global señalada para las Universidades del Estado e n los Presupuestos Generales del mismo y se destinará prioritariamente a la ampliación de los créditos de los capítulos segundo, «Compra de bienes corrientes y de servicios»: cuarto, «Transferencias corrientes», y sexto, «Inversiones reales», de los presupuestos de las Universidades. Artículo quinto.—Los Organismos que, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, conceden becas o ayudas al estudio, compensarán a las Universidades del importe de las tasas académicas no satisfechas por los alumnos becarios hasta donde alcancen los créditos que, con esta finalidad, se autoricen en su presupuesto de gastos. Artículo sexto.—En lo no.previsto por el presente Real Decreto, se estará a lo dispuesto en el Decreto cuatro mil doscientos noventa/mil novecientos sesenta y cuatro, de diecisiete de diciembre, y Real Decreto quinientos cuarenta y tres/mil novecientos setenta y nueve, de veinte de febrero. DISPOSICIONES FINALES Primera.—Se autoriza al Ministerio de Hacienda para que publique. las exenciones, totales o parciales, del pago de las tasas académicas por matrícula autorizadas por la legislación vigente. Segunda.—El" presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de 6u publicación e n el «Boletín Oficial del Estado». Dado en Madrid a veinticuatro de julio de mil novecientos ochenta y dos. JUAN CARLOS R. El Ministro de la Presidencia, MATÍAS RODRIGUEZ INCIARTE ANEXO Tarifas

(«B. O. del E.» 23 de agosto)

3. Comunicar a los profesores que se relacionan a continuación para el próximo lunes 20 de septiembre, a las diez horas, en el salón de actos de esta Dirección Provincial: a) Oposición libre de 1981. Todos los profesores que obtengan destino en los diversos actos públicos deberán remitir una fotocopia del correspondiente nombra-

Aviso urgente para los maestros trasladados a Madrid La Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Madrid nos comunica el interés en la cumplimentación de su escrito de fecha 25 de agosto, enviado a los colegios públicos de esta provincia, junto con los correspondientes nombramientos, en lo que se refiere a la urgente cnmplimentación de los impresos de datos bancarios para poder ha-

cer efectivos los haberes correspondientes en nómina de septiembre. Tendrán que cumplimentar dichos impresos los propietarios definitivos y consortes procedentes de otras provincias que han obtenido destino en Madrid y su provincia. Igualmente se comunica que del 2 al 7 de septiembre se expondrá la convocatoria del concursillo provincial de Educación Especial para cubrir unidades de nueva creación, así como las desiertas del concurso de dicha especialidad. NOTA: Es recomendable la misma tramitación a todos los profesores nacionales que cambien de destino en las distintas provincias de España.

7.410

2.810

2. Estudie« en Escuelas de Especialidades, Escuelas e institutos Profesionales e Institutos Universitarios de Investigación o de Ciencias de la Educación y otros cursos especiales: Máximo: a) Por curso completo b) Por asignaturas sueltas

70.310 17.575

3. Cursos para extranjeros en Universidades internacionales o en los que se organicen por las Facultades o Escuelas Técnicas Superiores '. 4. Cursos de Orientación Universitaria y otros de iniciación _ 5. Exámenes de acceso a Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias f¡. .Exámenes de reválida en cualquier grado de estud i o s por memorias finales y por tesis doctorales ... 7. Tasas Secretaría: 7.1. Certificaciones académicas, expedición de Libros de Escolaridad, traslados de matrícula y expedientes académicos 7.2. Compulsa de documentos ... 7.3. Expedición de tarjetas de identidad '..

21.975 4.400 5.500

58.595 4.375 2.500 4.375

940 375 190

(«B. O. del E.» 17 de agosto)

Don Maximiano Lombardo Luque, nombre, dice: «Máximo», debe decir: «Maximiano». Página 18249. Provincia de Logroño. Don Pantaleón Olmos Espiga, número de Registro de Personal, dice: «A4SEC113997», debe decir: «A45EC108688». Don Martin López López, número de Registro de Personal, dice: «A45EC086828», debe decir: «A45EC078828». «Boletín Oficial del Estado» de 5 de julio. Página 18345. Provincia de Oviedo. Don Ángel Traplello del Fueyo, segundo ape-; llido, dice: «del Fuello», debe decir: »del Fueyo». Don Luis San Francisco de Anta, segundo apellido, dice: «de; Anca», debe decir: «de Anta». Don Ramón Rivas Novoa, segundo apellido, dice: «Norva», debe decir: «Novoa». Doña Cristina Somoano Berdasco, primer apellido, dice: «Lo-: moano», debe decir: «Somoano»; segundo apellido, dice: «Verdasco», debe decir: «Berdasco». Página 18345. Provincia de Las Palmas. Doña Emilia Trujillo Méndez, nombre del Centro, dice: «Sanjurjo Manese», debe de-: cir: «Sanjurjo Maneje». Doña Celia Vega Viera, nombre, dice: «Cecilia», debe decir: «Celia». Página 18346. Provincia de Las Palmas. Don Antonio San tana Diepa, segundo apellido, dice: «Dieppa», debe decir: «Diepa». Don José Fermín Báez Naranjo, primer apellido, dice: «Valz», debe decir: «Báez». Doña Guillermina Lorensu Jaesuria, primer apellido, dice: «Lorenzo», debe decir: «Lorensu»; segundo apellido, dice: «Jayssuí ria», debe decir: «Jaesuria».

miento a la sección de nóminas de la Dirección Provincial de Madrid (calle Vitrubio, 4).

32.775 5.930

1.2. Los demás Centros Universitarios: a) Curso completo b) -Asignaturas sueltas, cada u n a cï Cursos de Doctorado. Por cada asignatura ... 1.3. Otras enseñanzas complementarias: Cada una

Eßtudios en Facultades y Escuelas Técnicas Superiores en cualquiera de sus ciclos (incluidos los cursos de adaptación para el acceso de Titulado

Nuevos nombramientos en Madrid Con objeto de adjudicar destinos a los profesores propietarios provisionales y a los colectivos de profesores que se encuentran en expectativa, esta Dirección Provincial ha resuelto: 1. Convocar a los profesores que se relacionan a continuación para el próximo lunes 6 de septiembre, a las diez horas, en el salon de actos de esta Dirección Provincial. a) Profesores propietarios provisionales que no han obtenido destino en la adjudicación del día 17 de agosto. b) Profesores reingresados. 2. Convocar a los profesores que se relacionan a continuación para el próximo lunes 13 de septiembre, a las diez horas, en el salón de actos de esta Dirección Provincial: a) Acceso directo séptima promoción. b) Oposición restringida 1981.

en Escuelas Universitarias a Facultades y Escuelas Técnicas Superiores), estudios en Colegios Universitarios y Escuelas Universitarias: 1.1. Facultades de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias, Informática y Bellas Artes, incluidas las constituidas conforme a Decreto 1975/1973, de 26 de julio; Escuelas Técnicas y otras experimentales: a) Curso completo b) Asignaturas sueltas, cada una c) Cursos de Doctorado. Por cada asignatura ... '. -.

Plazas de educadores en Cádiz

RESOLUCIÓN de e de agosto de 1982. da la Diputación Provincial de Cádiz, referente a la oposición libre para proveer en propiedad là plazas de Educadores.

En el «Boletín Oficial» de esta provincia número 154. de fecha 8 de julio de 1982, se anuncia convocatoria y programa de la oposición libre para proveer en propiedad 10 plazas de Educadores, vacantes en la plantilla de funcionarios de esta Corporación, dotadas con el nivel retributivo 8. coeficiente multiplicador 3,6 y demás retribuciones que correspondan con arreglo a la legislación vigente. En el «Boletín Oficial» de la provincia número 17i, de fecha 28 de julio de 1982, aparece una rectificación sobre el temario de dichas plazas. Los dore* chos de examen son 1.500 pesetas. El plazo de presentación de instancias será de treinta días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado». Los sucesivos anuncios se harán públicos en el «Boletín Oficial» de la provincia y en el tablón de anuncios de esta excelentísima Diputación Provincial. Cádiz, 6 de agosto de 1982.—El Presidente, Gervasio Hernández Palomeque.— 7.784-A. / D «-» j i i» < . j ». »

(«B. O. del E.» 14 de agosto)

Traspaso de funciones y servicios educativos a Galicia Por real decreto 1.763/1982, de 24 de julio, que se ha publicado en el «B. 0 , del E.» del día 31 de julio y en el número 2.636 de ESCUELA ESPAÑOLA, de fecha 14 de agosto, sé traspasan funciones y servicios de la Administración del Estado a la comunidad autónoma de Galicia en materia de educación. Igualmente, las relaciones adjuntas al anexo al citado real decreto se han publicado como suplemento al número 193 (viernes 13 de agosto), publicado en los siguientes boletines Oficiales del Estado:

— Martes 24 de agosto de 1982 (otro suplemento que comprende desde la página 177 a la 264). — Viernes 27 de agosto de 1982 (suplemento que comprende desde la página 265 a 352). — Martes 31 de agosto (desde la página 353 a 440).

En estos suplementos figuran, entre otros, todos los funcionarios de los distintos cuerpos a que pertenecen, incluidos, como es lógico, los profesores de EGB, que han sido transferidos a la co— Viernes 13 de agosto de 1982 munidad autónoma de Galicia por ejercer en La Coruña, Lugo, Orense y Pon(página 1 a la 88). tevedra, razón por la cual sugerimos a los interesados traten de leer los citados — Viernes 20 de agosto de 1982 (otro boletines para comprobar si los datos suplemento que comprende desde la páque se indican en ellos son correctos. gina 89 a 176).

El mundo del número para compren« 1er 'la.

IMI »AMALIA

ESCUELA ESPAÑOLA — Página 28 (684)

DISPOSICIONES OFICIALES

Num. 2.637 — 3 septiembre 1982

Se normaliza el uso de las dos lenguas oficiales en Cataluña en lengua catalana, hace aconsejable la introducción de algunas modificaciones tde 5 de agosto, sobre la normalización en las disposiciones legales vigentes, las del uso (le las idos lenguas oficiales en el cuales, aún siendo principalmente de carácter procedimentai, contribuirán a una sistema

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.