Story Transcript
EL MERCADO COSTARRICENSE PARA
CONFECCION TEXTIL
Noviembre, 2002
CONTENIDO DEL ESTUDIO
I.
DATOS MACROECONOMICOS DE COSTA
II.
ANALISIS DEL SECTOR 1. Antecedentes Generales del Sector 2. Características del Mercado 3. Canales de Comercialización 4. Competencia Extranjera 5. Análisis del Entorno – FODA6. Condiciones de Acceso al Mercado
III.
ARANCELES E IMPUESTOS INTERNOS
IV.
IMPORTACIONES SEGÚN FAMILIA DE PRODUCTOS 1.
Cuadro No. 1. Capítulo 61: Prendas y Complementos (accesorios) de Vestir, de Punto Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
2.
V.
No. No. No. No.
2. Principales Países Proveedores y Porcentajes de Participación 3. Importaciones Sub Partida 6108 4. Importaciones Sub Partida 6115 5. Importaciones Sub Partida 6107
Cuadro No. 1. Capítulo 62: Prendas y Complementos (accesorios) de Vestir, Excepto de Punto Cuadro No. 2. Principales Países Proveedores y Porcentajes de Participación Cuadro No. 3. Importaciones Sub Partida 6203 Cuadro No. 4. Importaciones Sub Partida 6204 Cuadro No. 5. Importaciones Sub Partida 6205
ALGUNAS EMPRESAS QUE PRESTAN EL SERVICIO DE CARGA MARITIMO – CHILE-COSTA RICA -
ESTUDIO DE MERCADO
CONFECCION TEXTIL
I.
DATOS MACROECONOMICOS DE COSTA
Población (miles) Tasa de crecimiento de población Fuerza laboral Tasa de desempleo PIB (Millones US$) Tasa Crecimiento PIB PIB per cápita (US$) Inflación (%) Tipo de Cambio de moneda local (Promedio anual 1 US$) Tipo de Cambio de moneda local (1 US$ al 31/12)
Participación de actividades económicas en PIB (% del total, año 2001) * Proyectado
2001 3,920 2,9% 1,653 6,1% 16,145 1,3% 4,119 11%
2002* 4,033 2,9% 1,720 5,7% 16,444 1,8% 4,077 10%
329,1
360,2
341,94
380,10
Manufacturas Comercio Agropecuario Servicios Construcción Otros
22% 18% 10% 39% 4% 7%
II.
ANALISIS DEL SECTOR
1.
Antecedentes Generales del Sector.
Las economías centroamericanas aumentaron la participación del sector industrial en el Producto Interno Bruto (PIB), durante el período de sustitución de importaciones. Para el caso del sector textil, alcanzó un crecimiento significativo en este período debido a las condiciones de ampliación de la demanda interna y las condiciones de protección que permitía el Mercado Común Centroamericano. El deterioro de las condiciones externas (a finales de los 70’s) motivadas por el debilitamiento de la economía a nivel global y la crisis del Mercado Común Centroamericano hizo que el sector sufriera una recesión importante. De esta forma Costa Rica da paso a un período de fortalecimiento de la producción maquiladora de origen textil, producto entre otros factores de la creación de regímenes de fomento a las exportaciones, tales como: el Contrato de Exportación (CE), y fundamentalmente el Régimen de Admisión Temporal (AT) y el de Zonas Francas (ZF). En estos dos últimos se concentra la mayoría de las nuevas inversiones realizadas en dicho sector durante la década de los 90’s. 1997). La industria textil costarricense está dividida en: 1) 2)
Sector maquilador Sector productor o industrializado.
2. Características del Mercado
El sector textil local cuenta 101 empresas las cuales se dividen en: Sector maquilador: Atraviesa una de las crisis más agudas, debido a la contracción del mercado de Estados Unidos (que es el principal socio de Costa Rica), el cual ha obligado a cerrar muchas empresas en el año del 2001, y esto trae como consecuencia que más de 2000 personas queden sin empleo. Esta situación afecta a todos los países de la región, que en total suman los 11.000 desempleos. Se espera que una vez superada la crisis económica, esta industria se impulse, con la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), por medio de la cual, el Gobierno de Estados Unidos dispuso abrir sus fronteras (sin pago de aranceles hasta setiembre del año 2008) a 250 millones de metro cuadrado (fabricada con hilos de Estados Unidos ) y de 4.2 millones de docenas de T-Shirts confeccionadas con telas de las naciones favorecidas. Hay expectativas, por una nueva alternativa de apertura del mercado canadiense, producto del TLC entre ambos países.
Sector productivo o industrializado (confección):
Las confecciones de textiles constituyen el segundo producto más importante de la industria manufacturera, aportando un 14% del total del valor exportado por el sector exportador en Costa Rica. Enfrenta serios problemas de competencia desleal (contrabando de importación de ropa usada entre otros), que ha provocado prácticamente la desaparición de una cantidad importante de empresas del sector. En confección de ropa casual para damas, existen 50 pequeñas y medianas empresas aproximadamente. En confección de ropa exterior, para caballero, el número de empresas es aún menor y generalmente son sastrerías que fabrican los trajes, venden las telas y ofrecen el servicio de confección a la medida. También se fabrican camisas y telas de punto. Un número limitado de empresas se dedica exclusivamente a la confección de líneas infantiles. Total de exportaciones del año 2000 (capítulos 61 y 62): US $718,811,444 millones (el 97.0% a Estados Unidos).
3.
Canales de Comercialización
La comercialización de ropa confeccionada en este país se hace en 50% a través de tiendas y el 50% restant e, a través de la venta "casa por casa". En el caso de las tiendas subsidiarias, que se dedican exclusivamente a la venta de ropa importada, realizan sus compras, a través de su casa matriz. Las grandes cadenas de tiendas por departamentos generalmente importan y venden en sus locales, mientras que las tiendas medianas y pequeñas, las adquieren de los representantes. Los dueños de "Boutiques" prefieren viajar tres o cuatro veces al año y hacer sus compras directamente en las fábricas, así ofrecen mejores precios y eliminan intermediarios. Este tipo de negocio se ha acrecentado en los últimos años, debido principalmente a la proliferación de grandes y pequeños centros comerciales, en los cuales las pequeñas boutiques se promocionan como vendedoras de ropa exclusiva.
4.
Competencia Extranjera
La ropa para hombre y para mujer originaria de los Estados Unidos, es la que mejor se adapta a los bolsillos de los consumidores y es la que más compite con la elaborada localmente. Por otra parte, la Colombiana, si bien es cierto tiene una calidad excelente, los precios son excesivamente altos, lo que hace que el consumo sea bajo y se dé en estrato social alto. En cuanto a la que proviene de México, a pesar de que compite fácilmente con los precios nacionales (impuesto 0% con el TLC), se ha producido un deterioro importante por la mala calidad, a pesar de que los diseños y estampados sean atractivos. En ropa de caballero, los precios son muy altos, lo que obliga a que un porcentaje importante de la población masculina, consuma ropa a precios menores, pero con una calidad inferior.
En ropa par niños, el mayor consumo se da en la importada principalmente en El Salvador y Guatemala, seguida por la Mexicana y la Oriental. La de los Estados Unidos y España se orienta básicamente a estratos sociales altos, por sus precios.
5.
Análisis del Entorno -FODA-
Fortalezas: La excelente imagen que se tiene sobre la calidad de los productos chilenos, importadores a abastecerse desde Chile.
inclina a los
Los volúmenes de compra son relativamente pequeños, en comparación con los grandes mercados lo que facilita el cumplimiento de los contratos. Oportunidades: Con la entrada en vigencia del TLC Chile-Costa Rica, permitirá la importación de desde Chile, al competir (por no pago de aranceles), con la importada de otros países. Gran interés de los empresarios nacionales de abastecerse desde Chile, en especial ropa ejecutiva de dama y caballero. Debilidades: La poca agresividad del sector textil en incursionar el mercado costarricense, da como resultado que no se conozca la oferta chilena. Países vecinos de Chile, con iguales condiciones y sin un TLC en camino, están incursionando con éxito este mercado, tal es el caso de Colombia. Amenazas: Mercado de precios y de mucha competencia. Los grandes desafíos que se vislumbran a través de las actuales negociaciones bilaterales de la región con otros países (en especial Estados Unidos), hace que el empresario chileno deba profundizar su estrategia comercial para incursionar este mercado.
6.
Condiciones de Acceso a Mercado
El Decreto RTCR 236:1997 indica que los productos textiles solo podrán comercializarse en el país, ya sea anteriormente a toda transformación, o en el transcurso del ciclo industrial y de las diversas operaciones de su distribución, cuando cumplan las disposiciones del reglamento técnico, las cuales no se aplicarán a los productos textiles que: Ø Se destinen a la exportación de terceros países, Ø Se introduzcan en tránsito bajo control aduanero, Ø Se importen de países terceros y se destinen a un tráfico de perfeccionamiento activo, Ø Sin dar lugar a cesión a título oneroso, se confíen para su elaboración a trabajadores a domicilio empresas independientes que trabajen a destajo.
El reglamento establece que los productos textiles no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto. Dichos productos textiles se etiquetarán o marcarán en cualquier operación de comercialización referente al ciclo industrial y comercial; el etiquetado y el marcado podrán sustituirse o completarse por documentos comerciales que los acompañen, cuando esos productos no sean ofrecidos en venta al consumidor final o cuando sean entregados en ejecución de un encargo del estado o de otra persona jurídica de derecho público. Los textiles, prendas de vestir y sus accesorios deben presentar la siguiente información, adherida de forma permanente a la prenda, y en un lugar accesible a la vista del consumidor: • • • • • •
Nombre del fabricante o del importador. Marca comercial. Composición del insumo, en orden decreciente. Talla Instrucciones para su conservación. Deben especificarse las instrucciones necesarias para una adecuada conservación del producto. País de origen.
III
ARANCELES E IMPUESTOS INTERNOS
Las importaciones de todas las sub partidas del Capítulo 61, están sujetas al pago de un Arancel del 15% más un 1% de la Ley 6946, excepto cuando sean originarias de los países miembros del Mercado Común Centroamericano (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua), de México (por TLC) y de Chile (ver detalle más adelante). Para el caso de Panamá (por Acuerdo Bilateral), el impuesto no se aplica en las siguientes subpartidas: 6111-200010 6115-110010 6115-120010 6115-200000 6115-910000 6115-920000 6115-931000 6115-939000 6115-990000 6117-100010 6117-801000 6117-809010
Independientemente del origen, todas las importaciones, están sujetas al pago del 13% del Impuesto sobre las Ventas (IVA), a excepción de las siguientes sub partidas: 6111-200010
6111300010
6111900010
SITUACION DEL SECTOR TEXTIL EN EL TLC COSTA RICA - CHILE. En el TLC la familia 61 tiene categoría de desgravación "A". Esto significa que los aranceles aduaneros sobre esta categoría, desde el 15 de Febrero del 2002 se eliminaron completamente. Sin embargo, las fracciones: - 6115-9100 (los demás artículos de calcetería de lana o pelo fino), - 6115-9200 (artículos de calcetería de algodón) - 6115-9390 (otros), - 6115-9900 (artículos de calcetería de las demás materias textiles), Tienen categoría de desgravación "C-15". Esto significa que los aranceles aduaneros sobre estas mercancías se eliminarán en 12 etapas, quedando libres de arancel aduanero a partir del 1 de enero de 2011. Para ello se aplicará la siguiente tabla: Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
11,3% 10,0% 8.8% 7,5% 6,3% 5,0% 3,8% 2,5% 1,3% 0,0%
Sin excepción, todos los productos de la familia 62 tienen categoría de desgravación "A", o sea, 0% arancel.
IV.
IMPORTACIONES SEGÚN FAMILIA DE PRODUCTOS
1.
CAPITULO 61: PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR DE PUNTO
CUADRO No. 1
IMPORTACIONES CAPITULO 61
1999
2000
2001
U S DOLARES 6101 Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y artículos similares, para hombres o niños 6102 Abrigos, chaquetones, capas, noraks, cazadoras y artículos similares para mujeres o niñas. 6103 Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos pantalones con peto, pantalones cortos y “shorts” para hombres y niños. 6104 Trajes sastre, conjuntos, chaquetas, sacos, vestidos, faldas, pantalones largos, con o sin peto, cortos y “shorts” para mujeres y niñas 6105 Camisas para hombres o niños. 6106 Camisas, blusas y blusas camiseras para mujeres o niñas. 6107 Calzoncillos, “slips”, camisones, pijamas, albornoces, batas y artículos similares, para hombres o niños. 6108 Combinaciones, enaguas, bragas (bloomers, bombachas, calzones), camisones, pijamas, saltos de cama, batas y artículos similares, para mujeres o niñas. 6109 “T-shirts”y camisetas interiores 6110 Suéteres (jerseys), “pullovers” chalecos y artículos similares 6111 Prendas y complementos (accesorios) de
448,898
6.258.464 9,088,156
54,556
100,714
167,998
1,119,127
1,692,502
1,965,296
14,649,971
18,107,688 13,478,490
3,636,576
3,287,883
7,211,323
1,715,676
2,599,826
3,266,635
22,631,608
46,354,786
41,066,108
67,460,137
81,650,387
69,709,256
5,845,875
5,108,587
4,947,809
1,737,551
3,163,404
2,865,093
636,187
631,983
1,419,529
vestir para bebés. 6112 Conjuntos de abrigo para entrenamiento o deporte, monos (overoles) y conjuntos de esqui y bañadores 6113 Prendas de vestir confeccionadas con tejidos de punto 6114 Las demás prendas de vestir, de punto 6115 Calzas, “panty medias”, leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería 6116 Guantes, mitones y manoplas de punto
514,728
497,941
852,780
676
1,391
1,641
108,878
93,476
3,334,730
14,710,905
34,444,866
51,039,275
156,208
191,550
210,392
279,716
201,079
443,136
6117 Los demás complementos (accesorios) de vestir, partes de prendas o complementos (accesorios) de vestir, de punto.
TOTAL IMPORTACIONES
139,747,356 204,386,501 211,067,647
Se observa en el cuadro anterior que el total de compras externas de esta familia presenta en el 2001 un incremento del 3,27% mientras que en el 2000 fue un 46,25% con respecto al año 1999. Se tiene también que en el 2001 la mayor participación la tuvieron las subpartidas 6108, la 6115 y la 6107 que en conjunto representan un 76,7% del total de las importaciones del año.
Cuadro No 2 PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES Y PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN
PAIS
1999 % 88,03
2000 % 89,82
2001 % 82,93
El Salvador
1,92
1,75
6,07
Colombia
1,77
1,80
2,70
Guatemala
1,64
1,29
1,88
China
0,87
0,75
1,39
Panamá
0,69
1,00
1,35
México
2,29
1,39
1,29
Taiwán
1,35
1,01
0,72
Otros
1,44
1,19
1,67
TOTAL
100%
100%
100%
Estados Unidos
Analizando el comportamiento de los países proveedores, se desprende del cuadro anterior que Estados Unidos a pesar de que en el año 2000 experimentó una variación del 2,03%, en el siguiente año se presenta una desaceleración del 7,67%, contrario al dinamismo que presenta El Salvador, en especial en el 2001 y Colombia, país que se distingue por su ofensiva de incursión en este mercado y que está mostrando resultados positivos, no solamente en este capítulo. En el caso de México, a pesar de que existe desde el 1995 un Tratado de Libre Comercio, presenta tasas de variación negativas, debido a la pérdida de mercado de prendas de vestir, que aunque tienen muy buena presentación en toda su amplia gama de productos, la calidad no ha sido satisfactoria, razón por la cual, el consumidor ha dejado de comprarlas. Una situación similar se presenta con Taiwán, que muestra una pérdida importante del mercado de los productos de este capítulo, mientras que junto con Colombia y El Salvador, otros países presentan ascensos importantes, tal es el caso de Panamá, China y Guatemala. Por último, en el caso de Chile, del total de compras de todo este capítulo, se registra en 1999 un total de US$39,208, mientras que en el 2000 US$1,532 y US$68,311 en el 2001.
Análisis de las principales sub partidas: En orden de importancia, se presentan a continuación las importaciones de las sub partidas con mayor participación en relación al monto de las compras.
CUADRO No. 3 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6108 COMBINACIONES, ENAGUAS, BRAGAS (BLOOMERS, BOMBACHAS, CALZONES), CAMISONES, PIJAMAS, SALTOS DE CAMA, BATAS Y ARTÍCULOS SIMILARES, PARA MUJERES O NIÑAS
6108 11 19 21 22 29 31 32 39 91 92 99
1999 US $ 67,460,137
% 100%
2000 US $ 81,650,388
240,719 2,585 21,958,044 43,520,256 115,990 912,939 198,120 4,442 435,144 63,584 8,314
0.4 0.00 32.6 64.5 0.2 1.3 0.3 0.0 0.6 0.1 0.0
52,213 13,007 41,344,690 37,977,254 34,720 1,038,170 246,126 69,380 765,395 82,417 27,016
%
0.1 0.0 50.6 46.5 0.0 1.3 0.3 0.1 0.9 0.1 0.1
2001 US $ % 69,709,256 100% 48,549 2,859 36,466,169 30,171,111 166,971 1,035,452 347,995 37,973 1,288,852 134,308 9,017
0.1 0.0 52.3 43.3 0.2 1.5 0.5 0.1 1.8 0.2 0.0
El cuadro anterior muestra que el monto de las importaciones presenta en el año 2001 una tasa de variación negativa del 15%, mientras que el año anterior su crecimiento fue del 21%.
Las categorías 21 (bragas, bloomers, bombachas de algodón) y 22 (de fibras sintéticas o artificiales), son las de mayor participación dentro del total de compras, que representan en conjunto el 97% tanto en 1999 como en el 2000 y del 96% en el 2001. De Chile se registra una compra de US$1,850. Para la primera sub partida, Estados Unidos es el proveedor mayoritario, representando en el 96,3%, 98,5% y 98,35% respectivamente, siguiendo Honduras (0,69%, 0,23% y 0,50%), México (1,19%, 0,46% y 0,23%) y Colombia (1,02%, 0,38%, 0,64%). Similar situación se presenta con la sub partida 22, en la cual se depende de Estados Unidos (97,1%, 96,2% y 94,3%), Honduras (0,28%, 0,48% y 0,25%), México (0,54%, 0,30% y 1,23%) y Colombia (1,40%, 2,09% y 3,30%). De Chile se registran importaciones por un monto de US$9,036.
CUADRO No. 4 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6115 CALZAS, “PANTY MEDIAS”, LEOTARDOS, MEDIAS, CALCETINES Y DEMÁS ARTÍCULOS DE CALCETERIA
6115 11 12 19 20 91 92 93 99
1999 US $ 14,710,905 1,885,564 410,777 305,803 16,446 1,545 11,380,643 621,372 88,755
% 100% 12.8 2.8 2.1 0.1 0.0 77.4 4.2 0.6
2000 US $ 34,444,866 1,778,868 248,948 316,762 28,422 646 31,228,982 806,867 35,371
% 100% 5.2 0.7 0.9 0.1 0.0 90.7 2.3 0.1
2001 US $ 51,039,275 1,630,711 237,419 249,781 36,047 456 47,801,560 839,314 243,987
% 100% 3.2 0.5 0.5 0.1 0.0 93.7 1.6 0.5
Se destaca en el cuadro anterior que la sub partida 6115-92 es la que representa el mayor porcentaje de participación en los tres años del análisis, categoría que presenta en el 2000 una tasa de variación del 174% y en el 2001 del 53%. Estados Unidos es el país que lidera las ventas, representando para los tres años, el 95%, 98% y 99% respectivamente. Otros países que comparten el restante, son Panamá, Taiwán y Colombia, los cuales present an en el 2000 y en el 2001 tasas de variación negativas. Chile representa en 1999 un 0,3%, pero desaparece como proveedor en los siguientes años.
CUADRO No. 5 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6107 CALZONCILLOS, “SLIPS”, CAMISONES, PIJAMAS, ALBORNOCES, BATAS Y ARTÍCULOS SIMILARES, PARA HOMBRES O NIÑOS.
6107 11 12 19 21 22 29 91 92 99
1999 US $ 22.631.608 1,272.153 53.199 3.625 16,942.417 4,337.804 642 18.360 26 0
% 100 5,6 0,2 0,0 74,91 19,2 0,0 0,1 0,0 0,0
2000 US $ 46.354.786 759,127 68.448 30.238 37,146.337 8,314.392 27,240 6.573 2.259 172
% 100 1,6 0,1 0,1 80,1 17,9 0,1 0,0 0,0 0,0
2001 US $ 41.066.108 854.261 137.645 44.926 25.100.261 14.897.902 18.228 8.233 955 3.696
% 100 2.1 0.3 0.1 61.1 36.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Del cuadro anterior se desprende que el monto total de toda esta categoría, en el año 2001 presenta una baja en las compras del 11% mientras que en el 2000 se experimenta un incremento del 105%. También se muestra que las sub partidas 21 y 22 (camisones y pijamas de algodón y de fibras sintéticas respectivamente), son las que representan el mayor porcentaje de las compras en los tres años bajo análisis, participando en conjunto con el 94%, 98% y 97% respectivamente. Con respecto a los países proveedores, hay una marcada tendencia a depender de los Estados Unidos, ya que en 1999 en ambos casos este país representó el 99%, mientras que en el 2000 fue del 97% en la 21 y del 99% en la 22. No se presenta la misma situación en el 2001, ya que para la 21, los principales proveedores fueron: Estados Unidos 53%, El Salvador 40% y Guatemala 7% y para la 22 Estados Unidos vuelve a toma el liderazgo con un 99%. De toda esta familia, de Chile solamente se registra una compra en el año 2000 de US$3,540 en la sub partida 6107-1200 (calzoncillos y slips de fibras sintéticas.
2.
CAPITULO 62: PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR, EXCEPTO DE PUNTO
CUADRO No. 1 IMPORTACIONES CAPITULO 62
1999
6201 Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y artículos similares, para hombres o niños 6202 Abrigos, chaquetones, capas, noraks, cazadoras y artículos similares para mujeres o niñas. 6203 Trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos pantalones con peto, pantalones cortos y “shorts” para hombres y niños. 6204 Trajes sastre, conjuntos, chaquetas, sacos, vestidos, faldas, pantalones largos, con o sin peto, cortos y “shorts” para mujeres y niñas 6205 Camisas para hombres o niños. 6206 Camisas, blusas y blusas camiseras para mujeres o niñas. 6207 Camisetas interiores, calzoncillos, “slips”, camisones, pijamas, albornoces, batas y artículos similares, para hombres o niños. 6208 Camisetas interiores, combinaciones, enaguas, bragas (bloomers, bombachas, calzones), camisones, pijamas, saltos de cama, batas y artículos similares, para mujeres o niñas. 6209 Prendas y complementos (accesorios) de vestir para bebés 6210 Prendas de vestir con productos de las partidas nos. 5602, 5603, 5903, 5906 ó 5907 6211 Conjuntos de abrigo para entrenamiento o deporte, monos (oveloles), y conjuntos de
5,628.562
403,803
2000 U S DOLARES 6,549,730
2001
5,749,403
585,684
774,187
60,002,404 121,201,228
84,707,434
116,129,995
95,960,784
65,603,991
61,153,879
65,210,151
42,766,224
3,170,106
3,974,358
8,086,308
9,074,891
10,491,163
12,194,623
12,389,596
22,951,050
20,570,178
3,691,584
6,206,019
2,511,176
600,158
528,187
223,748
3,527,871
2,947,063
2,442,555
squi y bañadores. Las demás prendas de vestir 6212 Sostenes (brassieres), corpiños, fajas, corsés, tirantes (tiradores), ligas y artículos similares y sus partes, incluso de punto 6213 Pañuelos de bolsillo 6214 Chales (mantones), pañuelos de cuello, bufandas, antillas, velos y artículos similares 6215 Corbatas y lazos similares 6216 Guantes, mitones y manoplas de punto 6217 Los demás complementos (accesorios) de vestir, partes de prendas o complementos (accesorios) de vestir, excepto los de la partida No. 6212 TOTAL IMPORTACIONES
19,012,091
30,521,448
23,978,361
165,746
149,863
191,948
158,812
165,452
168,645
295,149
201,043
365,836
210,313
272,910
298,608
11,744,753
9,392,195
9,602,337
307,358,713 377,308,328 280,231,181
Se concluye del cuadro anterior que el total de las compras de esta familia, sufre en el año 2001 una caída del 26%, mientras que el año anterior, se experimentó un crecimiento del 23%. También se tiene que las sub partidas con mayor participación en los tres años bajo análisis, son la 6203, 6204 y 6205 que en el 2001 representaron en conjunto, el 69% del total de las importaciones. Cuadro No 2 PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES Y PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN PAIS Estados Unidos
1999 % 92,36
2000 % 91,38
2001 % 84,07
El Salvador
1,05
1,10
1,47
Honduras
0,50
0,29
1,24
Colombia
0,86
1,17
2,15
Guatemala
0,44
0,34
0,42
China
0,57
1,24
3,19
Panamá
0,69
1,03
2,99
México
0,83
0,79
1,04
Taiwán
1,22
1,18
1,62
Otros
1,48
1,48
1,81
TOTAL
100%
100%
100%
Con respecto a los países proveedores, se observa en el cuadro anterior el liderazgo que tiene Estados Unidos, aunque en los dos últimos años, muestra una desaceleración importante. Se destaca la ofensiva de China que muestra la mayor tasa de crecimiento, en especial en el último año, así como otros países que incrementan su participación, tales como El Salvador, Colombia y Panamá. Por su parte, de Chile se registran compras para toda esta familia, de solamente US$1,959 en 1999, US$10,802 en el 2000 (451% de variación) y US$24,780 en el 2001 (129% de incremento).
Análisis de las principales sub partidas: Se presentan a continuación, las importaciones de las sub partidas con mayor participación en relación al monto de las compras.
CUADRO No. 3 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6203 TRAJES (AMBOS O TERNOS), CONJUNTOS, CHAQUETAS (SACOS), PANTALONES LARGOS PANTALONES CON PETO, PANTALONES CORTOS Y “SHORTS” PARA HOMBRES Y NIÑOS
1999 US $
2000 US $
2001 US $
6203 11 12
60,002,404 1,062,132 1,051,124
121,201,228 2,990,345 1,674,519
84,707,434 3,219,703 1,444,025
19 21 22
35,946 1,140 1,300212
42,152 388 3,584,602
57,737 419 1,340,504
23 29 31
153,699 22,358 314,902
262,602 38,560 2,445,768
300,282 66,472 509,637
32 33 39
3,936092 286,230 1,519,631
4,658,770 299,779 408,502
420,264 226,015 88,584
41 42 43
802,050 45,895,472 1,301,264
798,797 97,778,733 5,879,077
1,791,950 67,562,248 7,102,694
49
320,152
338,634
576,900
Las cifras del cuadro anterior reflejan que el total de las compras de esta familia, experimentaron en el 2000 un incremento del 102%, mientras que en el siguiente año, sufre una drástica caída al presentar una tasa de variación negativa del 30%. Para toda esta familia, Estados Unidos es el principal proveedor al participar con el 95% (1999), 96% (2000) y 90% (2001). Le siguen Panamá con 0,75% (1999), 0,52% (2000) y 1,53% (2001)
Taiwán con 1,22% (1999), 0,51% (2000) y 0,53% (2001) y El Salvador con 0,99% (1999). 0,48% (2000) y 0,26% (2001). Honduras participó en el 2001 con un 3,26%. La sub partida 6203-42 (pantalones largos, con o sin peto, cortos y shorts de algodón), es la que mayor participación tiene dentro de los tres años objeto del análisis. En 1999 el total de las compras representó un 75% del total de la categoría, mientras que en los siguientes años fue del 81% y 80% respectivamente. Los principales países proveedores fueron Estados Unidos, que participó con el 95% en 1999, seguido por El Salvador y Taiwán con el 1% cada uno. En el 2000 obtuvo un 96%, compartiendo China, Panamá y Taiwán con el 0,9% y 0,5% (cada uno). En el 2001 Estados Unidos obtuvo el 90%, siguiéndole Honduras (3,3%), China (2,3%) y Panamá (1,5%).
CUADRO No. 4 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6204 TRAJES SASTRE, CONJUNTOS, CHAQUETAS, SACOS, VESTIDOS, FALDAS, PANTALONES LARGOS, CON O SIN PETO, CORTOS Y “SHORTS” PARA MUJERES Y NIÑAS
6204 11 12 13 19 21 22 23 29 31 32 33 39 41 42 43 44 49 51 52 53 59 61 62 63 69
1999 US $ 116,129,995 36,817 81,149 105,395 50,203 4,585 535,429 583,592 76,099 41,461 162,559 179,406 62,710 220 541,622 938,762 99,821 80,361 374,935 344,115 390,295 90,054 5,624 110,375,224 868,502 101,053
2000 US $ 95,960,784 2,742 21,223 313,595 86,497 575 836,970 740,964 127,972 15,663 67,302 223,888 40,353 32 352,140 881,108 56,271 114,008 99,328 348,352 481,093 82,586 5,232 89,400,553 1,507,024 155,314
2001 US $ 65,603,991 4,381 118,158 221,589 19,999 10,893 814,579 898,894 172,598 13,876 69,124 352,213 43,564 23,291 464,214 614,912 28,346 128,276 10,284 467,826 526,570 104,010 35,667 57,923,342 2,014,356 523,031
Se aprecia en el cuadro anterior que el total de compras de esta familia, experimenta un descenso importante a partir del año 2000 ya que de acuerdo a las cifras, en este año se experimenta una variación negativa del 17,4% mientras que en el siguiente año, la baja es del - 31,6%. En cuanto a los países proveedores, se tiene que en 1999 el 96,9% del total de compras provino de los Estados Unidos, siguiéndole Taiwán (0,85%), México (0,45%), China (0,31%) y Guatemala (0,29%). En el 2000 Estados Unidos pierde un poco de dinamismo, al representar un 94,3% mientras que los países proveedores en importancia fueron: China (1,16%), Taiwán (0,99%) y Panamá (0,80%), mientras que México y Guatemala alcanzaron un 0,58% y 0,46% respectivamente. En el año 2001 Estados Unidos presenta también una baja, al alcanzar el 85,8%, mientras que China y Panamá obtuvieron un 4,36% y un 3,03% respectivamente. Colombia y Taiwán participaron con un 1,7% cada uno. De Chile se registran compras de toda esta familia, por US$9,770 en el 2000 mientras que el siguiente año solamente se reportan US$1,353. De esta familia, la sub partida 6204-62 ((pantalones largos, con o sin peto, cortos y shorts de algodón), es la que mayor participación tiene dentro del total de las compras, al representar en 1999 un 95%, un 93% en el 2000 y un 88% el siguiente año. Los países proveedores fueron en 1999: Estados Unidos 98%, Taiwán 0,27% y Colombia 0,16%, mientras que el año siguiente, Estados Unidos alcanzó el 91%, China el 0,59% y Guatemala el 0,36%. En el 2001 Estados Unidos participó con el 92%, China 3,18% y Panamá con 1,72%.
CUADRO No. 5 IMPORTACIONES SUB PARTIDA 6205 CAMISAS PARA HOMBRES O NIÑOS 1999
2000
2001
US $ 61,152,879
US $ 65,210,151
US $ 42,766,224
10
10,366
16,245
24,110
20 30
57,430,067 3,615,801
56,951,937 8,030,089
33,411,060 9,024,226
90
97,645
211,881
306,829
6205
En 1999 los principales países proveedores para toda esta familia fueron: Estados Unidos (90,83% y El Salvador (3,4%). Para el siguiente año, Estados Unidos bajó su nivel de participación al pasar a un 88,73, seguido por Panamá con un 1,35%. En el 2001 Estados Unidos continúa su descenso al alcanzar un 78,6%, mientras que El Salvador obtiene un 8,13%, Panamá un 3,66% y China un 3,08%. La categoría 620520 es la que presenta un mayor porcentaje en el total de las compras de esta familia, aunque en el 2001 presenta un descenso del 41% con relación al año anterior que también sufre una disminución respecto al año 1999. En 1999 Estados Unidos y El Salvador son los principales proveedores (91,63% y 3,06% respectivamente), mientras que en el 2000 ambos países participaron con un 89,23% y 4,97%. En el 2001 Estados Unidos continúa perdiendo dinamismo, al alcanzar un 78,62% y El Salvador un 8,13%.
V. SERVICIO DE TRANSPORTE AEREO Y MARITIMO DE CARGA CHILE-COSTA RICA •
AÉREO
v AEROLINEAS GRUPO TACA: Vuelos diarios por Lacsa, directos. Reservaciones de Espacio con anterioridad por medio de Guía de Carga o agencia Aduanal v COPA : Vuelos diarios vía Panamá v LAN CHILE : Vuelos diarios vía Miami v AMERICAN AIRLINES : Vuelos diarios vía Miami •
MARÍTIMO
AGENCIA Multimar Maerks Sealand Marinsa
LINEA
TMM Maerks Maruba Agencias Dacotrans ** Unidas Cía Chilena de Aimar Navegación CCNI Trabajan con todas las C.H.S.S.A navieras, Serv Carga o Consolidado Agencia Marítima Seaboard de Istmo Marine. LTDA
FRECUENCIA
PUERTO
TRANSITO
10 días Semanal 2 semanas
Caldera Limón Caldera
10 Días 20 Días 15 Días
2 Semanas
Caldera
9-10 Días
Semanal, 10 y Limón 15 Días
Quincenal
Limón Caldera
Semanal
Limón
(**) Sólo sistema de consolidación de carga
30 Días
y
8 Días
14 y 16 Días