El mercado de Alimentación en Indonesia Mayo 2016 Este estudio ha sido actualizado por Ana Aranda Menéndez, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta.
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
ÍNDICE 1.
RESUMEN EJECUTIVO
3
2.
DEFINICIÓN DEL SECTOR
6
3.
OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES
8
4.
DEMANDA
19
5.
PRECIOS
24
6.
PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL
26
7.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
28
8.
ACCESO AL MERCADO-BARRERAS
32
9.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR
40
10. OPORTUNIDADES
43
11. INFORMACIÓN PRÁCTICA
47
2
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
1.
RESUMEN EJECUTIVO
Indonesia es un país de renta media-baja con 255 millones de habitantes en el que existe una creciente clase consumidora interesada por los gustos occidentales occidentales con progresivo refinamiento en el segmento de mayor poder adquisitivo. La cocina occidental se está popularizando y los productos occidentales, tales como cereales para el desayuno, pastas y productos horneados, se consumen a menudo en lugar de los desayunos tradicionales de arroz o fideos. Todos y cada uno de los grupos que componen el target de consumidores de productos alimenticios importados evoluciona favorablemente. La clase media crece a un ritmo del 5% anual y se acerca a los 10 millones anuales. anuales. El mercado de la alimentación en Indonesia es un mercado en expansión, las importaimportaciones ciones de alimentos en Indonesia han aumentado en un 41% en los últimos cinco años, años siendo los productos de cereales; azúcares, semillas y frutos oleaginosos, productos lácteos; preparaciones alimenticias y frutas los que concentran el 75% de las importaciones de alimentos en Indonesia. Exportaciones a Indonesia, miles de dólares. Mundo Unión Europea España
2010 8.992.069 454.241 8.542,16
2011 13.945.607 557.655 12.083,88
2012 12.464.627 520.508 7.595,93
2014 2015 2013 12.703.140 12.519.702 696.407 620.088 675.448 7.863,62 11.160,40 11.587,1548
Fuente: ICEX, datos Departamento de Estadísticas NNUU En cuanto a la cuota de mercado mercado de los alimentos españoles, está todavía muy lejos de países como Australia, E.E.U.U. o Italia. Italia Al tratarse de un mercado en crecimiento, el mercado aún permite la entrada de nuevos competidores, de hecho en 2015 las exportaciones espaespañolas de alimentos a Indonesia superaron los 11,5 millones de euros, euros lo que representa un crecimiento del 35% en los últimos seis años.
3
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Evolución exportaciones de alimentos de España con destino Indonesia, miles de dólares. 14.000,00 12.000 12.083,88
12.000,00 10.000 8.000 10.000,00 6.000 8.000,00 4.000
8.927
8.425 6.396
5.800 8.542,16
10.131,70 11.587,15 11.160,40
6.126
7.595,93
7863,62
2.000 6.000,00 0 4.000,00
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2.000,00 0,00 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ICEX. La capacidad de la industria local alimentaria ha crecido muy rápidamente en los últimos años. En 2014, el valor del producto de la grande y mediana industria de procesamiento de alimentos de Indonesia fue de 81 mil millones de dólares. Este crecimiento se debe principalmente a los incrementos en los niveles de renta, la aparición de una clase urbana, el crecimiento del sector turismo, la introducción de nuevos sabores y productos, actividades de promoción agresivas, el crecimiento de puntos de venta modernos y la creciente conciencia de la salud. Sin embargo, el sector aún se enfrenta al reto de ser competitivo a nivel mundial y regional. Las importaciones de materias primas esenciales, como el trigo, la leche y el azúcar hacen que el sector diste de ser autosuficiente. El país ha mejorado notablemente en renta per cápita, situándose actualmente en torno a los 3.500 dólares y con unas previsiones de alcanzar los 4.000 dólares en 2019. Además, el gasto en consumo de los hogares ha aumentado aumentado un 5,3% en el último año y el gasto en alimentación en las zonas urbanas representa el 45% por ciento del presupuesto mensual, aumentando hasta casi el 50% en las zonas rurales. escaso. A pesar de ello, El conocimiento de la gastronomía española en Indonesia es escaso cada vez es más habitual encontrar, sobre todo en restaurantes de alto nivel, referencias culinarias a nuestra cocina. Los productores de alimentos locales están especializados en gran medida en productos asiáticos convencionales. Como resultado, muchas categorías premium y alimenalimentos de estilo occidental están desatendidas en Indonesia. Indonesia
4
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Los productos importados difícilmente pueden competir en precio con los productos locales y, en términos generales, una cesta de la compra de productos homogéneos, muchos de ellos importados, soporta en Indonesia un precio superior al soportado en España. Debido al elevado precio de los productos importados, para determinar si un producto es gourmet dentro del mercado de Indonesia, Indonesia su precio no es la característica determinante para incluirlo en esta clasificación, sino la calidad. Si bien no es una categoría de gran relevancia en la actualidad, presenta gran potencial por el crecimiento de las clases medias y la mejora de sus rentas. En la distribución del sector alimentación alimentación nos encontramos con pequeños mercados y establecimientos tradicionales, así como supermercados e hipermercados localizados generalmente en centros comerciales de diferente categoría (media-baja, media-alta, alta) y minimarkets o tiendas de conveniencia. Los canales de venta tradicionales y mercados locales siguen dominando el sector de venta minorista en Indonesia, aunque el comercio moderno muestra un importante dinamismo. dinamismo El valor de las ventas en el moderno sector minorista ha aumentado un 61% en los últimos cinco años. El canal HORECA de Indonesia es extremadamente diverso y existe una gran concentración de empresas del canal de gama alta en Bali y las zonas urbanas. Existen diversos cauces a través de los que el potencial exportador puede introducir sus productos en el mercado indonesio, pero en la práctica la mejor manera de comercializar proproductos alimenticios en Indonesia es el importador o agente exclusivo, dado que los producproductos deben ser registrados en el Ministerio de Salud por un importador designado al efecto por el productor. Los productos alimentarios importados desde España a Indonesia soportan unos aranceles del 5% o al 20%, dependiendo del producto. Además, el exportador suele también hacer frente al IVA, que en general es un 10%, y al import income tax, un impuesto del 2,5% que se suele repercutir al exportador aunque sea un pago a cuenta del impuesto de beneficio. En relación a las perspectivas del sector, la soberanía soberanía alimentaria es una de las prioriprioridades de la administración de Indonesia. Indonesia El Gobierno de Indonesia ha identificado el arroz, el maíz y la soja como cultivos prioritarios para la autosuficiencia dentro de los próximos tres años, siendo el arroz el objetivo principal. Sin embargo, la previsión de crecimiento en el mercado minorista de alimentación es prometedora. Durante 2015, se han estimado sus ventas en 21.064 millones de euros, lo que representa un aumento del 87,9% desde 2010. Esta tendencia alcista espera mantenerse con una progresión del 31,4% hasta 2020. Con estas perspectivas y con la producción de la industria local de alimentos limitada por las materias primas que se obtienen en Indonesia y la tecnología, este sector representa una oportunidad para los productos de alto valor añadido importados. importados En cuanto a las acciones promocionales españolas, en abril de 2015 ICEX participó con Indonesia, con la presencia de diferentes empresas un pabellón oficial en la Feria Food & Hotel Indonesia españolas y la promoción de alimentos y vinos de España. En 2017 podría volver a considerarse esta participación. A pesar de los desafíos ligados a procesos de autorización y registro, se trata de un sector que presenta oportunidades para las empresas españolas en un mercado en el que tienen aún una presencia reducida.
5
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
2.
DEFINICIÓN DEL SECTOR
El presente informe tiene como objetivo mostrar la situación actual del mercado de alialimentación en Indonesia. Para su elaboración se han utilizado fuentes primarias y secundarias, tanto indonesias como españolas. Entre esas fuentes se incluyen organismos gubernamentales, regulaciones, estadísticas nacionales y prensa especializada. El mercado de la alimentación en Indonesia que se analiza en este informe se centra en las principales partidas de alimentación, con especial atención a los siguientes productos: aceite y aceitunas, lácteos, carnes, frutas, hortalizas y vegetales, conservas, zumos y preparaciones alimenticias. Además, de una referencia al mercado gourmet de la alimentación en el país, de interés por el crecimiento económico del mismo. Para realizar el estudio se ha utilizado la nomenclatura del Sistema Armonizado (HS/HA), de manera que los productos a analizar se incluyen en las siguientes partidas arancelarias.
6
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 01. Descripción de los productos por partida arancelaria
Capítulo Descripción arancelario arancelario 02 Carne y despojos comestibles 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 04
Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte
07
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios
08
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías"
09
Café, té, yerba mate y especias
10
Cereales
11
Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo
12
Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje
13
Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales
15
Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal
16
Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos
17 18
Azúcares y artículos de confitería Cacao y sus preparaciones
19
Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería
20
Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas
21
Preparaciones alimenticias diversas
22
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
22.01
Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada, sin adición de azúcar u otro edulcorante ni aromatizada; hielo y nieve"
22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada, y demás bebidas no alcohólicas (excepto los jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida 2009) 22.09 Vinagre y sucedáneos del vinagre obtenidos a partir del ácido acético
Fuente: D. Aduanas, Agencia Tributaria
7
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
3.
OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES
Indonesia es la mayor economía del sudeste asiático y con unos 255 millones de habitantes es el cuarto país más poblado del mundo. El país ha mostrado un crecimiento cercano o superior al 6% durante varios años, aun con cierta ralentización en los dos últimos, y estabilidad macroeconómica en los últimos años surgiendo numerosas oportunidades de comercio e inverinversión. Para determinar el tamaño del mercado, se recurre a las declaraciones de aduanas de Indonesia, a las de los países exportadores y a los datos de producción local en base a estadísticas oficiales.
1. IMPORTACIONES EN INDONESIA Analizando las importaciones en Indonesia de las partidas seleccionadas realizadas en los últimos cinco años, en la siguiente tabla, observamos un claro crecimiento del mercado de la alimentación.
8
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 02. Importaciones en Indonesia por partida arancelaria en miles de dólares. C/A 2
Descripción Carne y despojos comestibles
3
Pescados y crustáceos, moluscos Leche y productos lácteos
4 7 8 9
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios Frutas y frutos comestibles
10
Café, té, yerba mate y especias Cereales
11
Productos de la molinería;
12
Semillas y frutos oleaginosos; 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 15 Grasas y aceites animales o vegetales; 16 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, 17 Azúcares y artículos de confitería 18 Cacao y sus preparaciones 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería 20 Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas 21 Preparaciones alimenticias diversas 22.01 Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada, sin adición de azúcar 22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante y bebidas no alcohólicas (excepto los jugos de frutas de la partida 2009) 22.09 Vinagre y sucedáneos TOTAL IMPORTACIONES
2010
2011
2012
2013
2014
402.701
331.854
167.190
252.340
448.055
216.313
251.159
207.937
216.452
210.368
958.579
1.162.995
1.121.431
1.337.011
1.374.223
431.904
599.084
503.590
640.758
644.023
655.387
829.003
848.700
667.315
789.235
85.394
482.480
326.119
129.140
170.614
2.159.218
4.753.078
3.714.353
3.621.450
3.605.888
559.332
616.596
645.687
292.678
349.153
1.102.260
1.550.138
1.481.043
1.482.018
1.503.964
55.968
71.203
85.309
86.511
85.011
180.124
217.767
199.262
245.818
178.656
14.069
17.518
26.728
34.839
45.780
1.252.841
1.900.287
1.884.875
1.983.160
1.567.538
164.552
175.507
176.894
204.641
469.004
154.162
185.394
224.199
347.813
323.992
80.195
102.973
118.480
139.135
135.351
461.544
643.067
662.787
750.894
697.936
1.332
1.921
2.965
1.290
2.133
55.455
52.504
65.992
85.274
101.270
740 8.992.069
1.079 13.945.607
1.085 12.464.627
946 1.166 12.703.140 3.140 12.519.702 12.70
Fuente: UN COMTRADE 9
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
En el período 2010-2014 las importaciones de alimentos en Indonesia se han incrementado un 41% gracias especialmente al crecimiento superior en estos años de las partidas 04-Leche y productos lácteos; 07-Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; 09-Café, té, yerba mate y especias; 10-Cereales; 16-Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos; 17Azúcares y artículos de confitería; 18-Cacao y sus preparaciones; 19-Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería; 21-Preparaciones alimenticias diversas y 22.02- Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante y bebidas no alcohólicas (excepto los jugos de frutas de la partida 2009). Gráfico 03. Importaciones totales de alimentos en Indonesia en miles de dólares.
16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia a través de datos de UN COMTRADE De los productos analizados en este estudio, el mayor valor de las importaciones en Indonesia en 2014 corresponde a las partidas 10-Cereales; 17-Azúcares y artículos de confitería; 12Semillas y frutos oleaginosos; 4-Leche y productos lácteos; 8-Frutas y frutos comestibles y 21Preparaciones alimenticias diversas. Estos productos representan el 75% de las importaciones de alimentos.
10
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 04. Productos alimenticios más importados en Indonesia en 2014. (En miles de dólares)
C/A 10 17 12 04 08 21
Descripción Cereales Azúcares y artículos de confitería Semillas y frutos oleaginosos; Leche y productos lácteos Frutas y frutos comestibles Preparaciones alimenticias diversas
2014 201 4 3.605.888 1.567.538 1.503.964 1.374.223 789.235 697.936
TOTAL
9.538.784
Fuente: UN COMTRADE Según datos de UN Comtrade, en 2014 los cinco principales socios importadores de alimentos en Indonesia agrupaban el 34,2% de las importaciones. Estos son Australia (18%), Estados Unidos (15,4%), China (10%), India (9%) y Tailandia (8%). El otro 40% de las importaciones proviene principalmente de otros países de la ASEAN (Malasia y Singapur), Corea del Sur, Brasil, Canadá y Argentina. Gráfico 05. Principales orígenes de las importaciones de alimentos en Indonesia en 2014, en miles de dólares.
Fuente: Elaboración propia a través de datos de UN COMTRADE
11
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
2. EXPORTACIONES MUNDIALES A INDONESIA Las exportaciones mundiales a Indonesia han crecido un 25% en el período 2010-2014. Entre 2010 y 2015, donde las exportaciones europeas se han incrementado un 36,5% y las españolas en solo un 35% (teniendo en cuenta todas las partidas arancelarias)
Tabla 06. Exportaciones a Indonesia, miles de dólares. Mundo Unión Europea España
2010 8.992.069 454.241 8.542,16
2011 13.945.607 557.655 12.083,88
2012 12.464.627 520.508 7.595,93
2014 2015 2013 12.703.140 12.519.702 696.407 620.088 675.448 7.863,62 11.160,40 11.587,1548
Fuente: ICEX, datos Departamento de Estadísticas NNUU.Eurostacom
3. IMPORTACIONES DE ORIGEN ESPAÑOL Respecto a la posición de España entre las importaciones de Indonesia, éstas apenas alcanzaron el 0,09% del mercado en 2014 y pese a un incremento en el valor de las importaciones españolas en el período 2010-2014, la cuota de mercado española se ha visto reducida en un 1,59%. Analizando los datos de las exportaciones de alimentos españoles a Indonesia observamos que en el ejercicio 2015 superaron los 11,5 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 35% en el período 2010-2015.
12
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 07. Exportaciones españolas de alimentos hacia Indonesia (En miles de dólares) C/A 2
Descripción Carne y despojos comestibles
3
Pescados y crustáceos, moluscos Leche y productos lácteos
4
2010
2011
2012
2014
2013 2013
2015
0,13 526,06
5,34
8,50
19,55
136,37
37,00
0,02
46,70
74,45
72,27
604,64
818,23
331,55
339,47
523,47
76,80
210,50
151,36
262,64
243,87
101,98
10
Café, té, yerba mate y especias Cereales
11
Productos de la molinería
1.090,35
27,29
43,65
12
Semillas y frutos oleaginosos Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales Grasas y aceites animales o vegetales Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, Azúcares y artículos de confitería Cacao y sus preparaciones
326,50
691,36
859,86
939,12
832,91
826,08
1.291,58
1.225,86
1.045,26
1.270,10
1.787,81
1.640,86
1.679,87
2.291,93
2.708,44
3.069,73
3.972,00
5.299,62
0,03
3,08
8,30
0,01
2,97
3,11
3,69
0,06
116,11
0,85
907,81
1.083,13
73,23
64,36
139,49
61,61
38,67
45,81
906,97
503,18
2.127,78
366,53
125,60
462,21
348,08
480,23
510,21
735,72
2.716,98
4.699,01
43,95
795,48
918,14
859,09
7 8 9
13 15 16 17 18
Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios Frutas y frutos comestibles
19
Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería 20 Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas 21 Preparaciones alimenticias diversas 22.01 Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada, sin adición de azúcar 22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante y bebidas no alcohólicas (excepto los jugos de frutas de la partida 2009) 22.09 Vinagre y sucedáneos TOTAL IMPORTACIONES
146,24
452,08
982,74
0,45
24,54
60,32
80,25
96,04
66,12
78,71
41,94
12,74
18,55
34,31
40,09
35,43
8.542,16
12.083,88 7.595,93
7.863,62
11.160,40 11.587,1548
13
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Fuente: ESTACOM Desglosando por partidas, esta mejora se debe principalmente al incremento en las exportaciones de grasas y aceites (15) y preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas (20). Otras, sin embargo, se muestran muy inestables como preparaciones alimenticias diversas (21) o preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería (19). La desaparición de las exportaciones de “otros productos de origen animal” se entiende debido a la modificación legislativa que se explica en el apartado 8. Acceso al
mercado-barreras.
Ta bla 08. Evolución exportaciones de alimentos de España con destino Indonesia, miles de dólares. 14.000,00 12.083,88
12.000,00
11.160,40
11.587,15
10.000,00 8.000,00
8.542,16 7863,62
7.595,93
6.000,00 4.000,00 2.000,00 0,00 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración propia a través de datos de ESTACOM.
4. PRODUCCIÓN LOCAL Otro punto a tener en cuenta es la capacidad de la industria local alimentaria. Esta industria ha crecido muy rápidamente durante la última década en Indonesia. La industria de procesamiento de alimentos de Indonesia atiende a una población de más de 250 millones y ofrece un gran potencial de mercado para los proveedores de alimentos y de
14
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
ingredientes. En 2014, el valor del producto de la grande y mediana industria de procesamiento de alimentos de Indonesia fue de 82.000 millones de dólares. Son varios los factores que han contribuido al crecimiento de la industria alimentaria en Indonesia: los incrementos en los niveles de renta, la aparición de una clase urbana, el crecimiento del sector turismo, la introducción de nuevos sabores y productos, actividades de promoción agresivas, el crecimiento de puntos de venta modernos y la creciente conciencia de la salud. En 2013, según la Agencia Nacional de Estadística, existían unas 6.200 empresas se clasificaban como medianas y grandes y 1,2 millones de menor tamaño; las primeras emplean a 877.000 personas, mientras que la segunda categoría agrupa a 3,389 millones de trabajadores. La disponibilidad de recursos naturales como el cacao y el aceite de palma, así como el tamaño del mercado interno hacen de Indonesia una atractiva base de producción para las empresas multinacionales. Sin embargo, el sector aún se enfrenta al reto de ser competitivo a nivel mundial y regional. Las importaciones de materias primas esenciales, como el trigo, la leche y el azúcar hacen que el sector diste de ser autosuficiente. Las importaciones de alimentos procesados como condimentos forman parte sustancial del total de ventas y han ido en aumento con la introducción del AFTA (Área de Libre Comercio ASEAN) y CAFTA (Área de Libre Comercio ChinaASEAN). Las empresas locales dominan el mercado de los productos horneados, fideos (noodles) y productos a base de trigo, snacks, productos avícolas congelados, productos lácteos procesados como el queso y el yogur, productos del mar procesados, conservas de pescado, refrescos, tés, mezcla de café, frutas tropicales y hortalizas y mariscos frescos. Las empresas que ofrecen productos frescos compiten en capacidad para suministrar a precios competitivos los productos desarrollados localmente, mientras que las empresas que ofrecen alimentos y bebidas procesados compiten en nombre de la marca. Hay varias compañías multinacionales en este sector establecidas en Indonesia, como Unilever, Nestlé, Mondelez International (Kraft), Danone, Heinz, y Frito Lay.
15
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
5. MERCADO PRODUCTOS GOURMET En primer lugar, hay que determinar qué se considera producto gourmet dentro del mercado de Indonesia, dado que estos no vienen determinados por ningún tipo de clasificación arancelaria cerrada. Si bien la variable precio puede tenerse en cuenta como diferenciadora de los productos gourmet, hay que considerar el elevado precio que muchos de los productos soportan en Indonesia se debe a que se tratan de productos importados. Por lo que la consideración de la calidad es más relevante a la hora de determinar qué es gourmet. Además, como se ha indicado con anterioridad, el crecimiento de la clase media en Indonesia y su mayor poder adquisitivo, ha desarrollado gusto por nuevos productos y de mayor calidad. En cuanto a la elección de los productos de estudio, esta se debe limitar a las categorías más restrictivas de las partidas arancelarias (HS), puesto que la calidad de los mismos no se puede delimitar en partidas más amplias. La división arancelaria permite alcanzar solo cierta profundidad, ya que dentro de sus categorías no se distingue por calidad, por lo que se han escogido sola algunos cuyos productos se asocian de manera más genérica al mundo gourmet. Así, se han seleccionado los siguientes que permiten una visión general de la actividad de comercio internacional de los productos gourmet en Indonesia: Tabla 09. Descripción arancelaria productos gourmet Capítulo arancelario 09.10.20 02.10.11 / 16.02.41 15.09 16.02.20.11 16.04.30 20.03
Descripción Azafrán Jamones y trozos de jamón Aceite de oliva Preparaciones y conservas de ganso o de pato, con un contenido de hígados grasos superior o igual al 75 % en peso Caviar y sus sucedáneos Hongos y trufas, preparados o conservados (excepto en vinagre o en ácido acético)
Fuente: D. Aduanas, Agencia Tributaria La partida relativa al aceite de oliva se explica en el apartado 10. Oportunidades. Azafrán El único azafrán que se exportó a Indonesia en 2014 fue español. Su implicación en el mercado local ha sido ascendente desde 2010, cuando el mayor importador era Australia y también Francia.
16
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 10. Importaciones de azafrán en Indonesia.
2010
Australia
2011
Valor ($)
Peso (kg)
Valor ($)
Peso (kg)
9.951
922
3.343
212
Francia España
9.159
2.145
2012
2014
Valor ($)
Peso (kg)
350
123
8.734
3.133
Valor ($)
Peso (kg)
21.145
7.835
Fuente: UN Comtrade Jamones y trozos de jamón Según los datos de Indonesia, solo han recibido esta partida desde China en 2014 por un valor CIF de 70.912 dólares. Al consultar las estadísticas españolas, aparece una pequeña exportación de 133,35 dólares. Preparaciones y conservas de ganso o de pato Las estadísticas de Indonesia no reflejan ningún flujo de importación de este tipo de producto en los últimos 5 años. Caviar y sus sucedáneos Durante 2014 se importaron el 80 % de estos productos de Reino Unido y el restante de España. Tabla 11. Importaciones caviar y sucedáneos en Indonesia.
2010
2011
2012
2013
2014
Valor CIF (US$)
1.290
6.717
0.00
47.636
27.450
Peso Peso (Kg)
1.144
4.749
0.00
1.071
105
Fuente: Central Bureau of Statistics and Directorate of Customs and Excise Hongos y trufas El origen de estos productos en 2014 fue chino en casi un 87%, seguido de Estados Unidos (7,93%), Singapur (4,07%), Tailandia (0,55%), Japón (0,46%) e Italia (0,04%).
17
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 12. Importaciones de hongos y trufas en Indonesia.
2010
2011
2012
2013
2014
Valor CIF ($) ($)
1.735.890
2.566.751
3.261.083
2.276.256
2.495.093
Peso (Kg)
1.651.604
2.507.897
2.939.377
1.956.431
2.234.356
Fuente: Central Bureau of Statistics and Directorate of Customs and Excise
6. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS GOURMET Distribución mayorista: dada la complejidad de entrada en el mercado Indonesio, la forma más sencilla de entrada es a través de una agente exclusivo o un importador, una preferencia que se mantiene para los productos gourmet internacionales. Distribución minorista minorista: inorista entre la distribución minorista se pueden encontrar algunos supermercados de gama alta que vende una pequeña variedad de productos gourmet, como Ranch Market y Kem Chicks, si bien, el número de establecimientos de esta cadena es reducido. Además, mientras la primera se surte de productos de marcas externas, la segunda también vende productos propios gourmet. También existen pequeñas tiendas especializadas en productos de alta calidad, por ejemplo, Dijon Food en Bali o Edelweiss en Yakarta. Por otro lado, existen tiendas especializadas en las variedades gourmet de un producto. Así, se pueden encontrar tiendas de chocolates Godiva o de café Luwak, autóctono de Indonesia.
18
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
4.
DEMANDA
En primer lugar hay que tener en cuenta que Indonesia es un país de mayoría musulmana (87%) pero con un perfil menos conservador que en otros países y una influyente minoría no musulmana de origen chino. Existe un creciente proceso de urbanización que está teniendo efectos sobre los hábitos de compra y estilos de vida en las grandes ciudades con un significativo crecimiento de los centros comerciales y una mayor sofisticación, si bien los mercados tradicionales continúan jugando un papel predominante. El dinamismo del consumo privado, junto con la inversión, ha sido uno de los motores del crecimiento económico en los últimos años en Indonesia, con una creciente clase media (130 millones de personas con un gasto superior a 2 dólares al día, Banco Mundial, 2010), una clase consumidora (entre 50 y 70 millones de personas, y que aumenta en 5 millones cada año, BM,BCG) y un segmento de elevado poder adquisitivo (2,5 millones de personas con un poder de compra superior a los 750 dólares mensuales, BCG, 2013), ofreciendo interesantes oportunidades de comercio e inversión en sectores como el comercio minorista. Indonesia ha mejorado notablemente en renta per cápita, situándose actualmente en torno a los 3.500 dólares, si bien se ha experimentado una ligera contracción en 2015 y 2016, se espera que vuelva a aumentar en los próximos años hasta llegar a los 4.000 dólares en 2019. El consumo de los hogares ha seguido aumentado hasta crecer un 5,3% en 2014.
19
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 13. Gastos de consumo de los hogares
Gastos de consumo de los hogahogares
2011
2012
2013
2014
494,913
517,579
521,604
508,687
5.1
5.5
5.4
5.3
990
1.031
1.073
1.115
55,5
56,1
57,2
56,6
(Millones de USD) Gastos de consumo de los hogahogares
(Crecimiento anual, %) Gastos de consumo de los hogahogares per cápita cápita
(USD, precio constante de 2005) Gastos de consumo de los hogahogares
(% of GDP) Fuente: World Bank (últimos datos disponibles) Desglosando los datos de consumo per cápita, el gasto en alimentación en las zonas urbanas representa el 45% por ciento del presupuesto mensual y aumenta hasta casi el 50% en las zonas rurales.
20
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 14. Gasto mensual per cápita por producto en 2014, en euros*. Urbano Urbano
2014 201 4 Rural
Urbano Urbano+Rural
Comida Cereales
3,44
4,21
3,83
Tubérculos
0,16
0,29
0,23
Pescado
2,12
1,93
2,02
Carne
1,23
0,67
0,95
Huevos y leche
2,00
1,03
1,52
Vegetales
1,92
1,90
1,91
Legumbres
0,71
0,60
0,65
Frutas
1,47
0,98
1,22
Aceites y grasas
0,79
0,83
0,81
Productos para bebidas
0,83
0,88
0,85
Especias
0,47
0,46
0,47
Productos alimenticios variados
0,54
0,45
0,49
Comidas y bebidas preparadas
9,06
4,10
6,59
Tabaco y betel
3,18
3,06
3,11
Total comida
27,92
21,38
24,66
Total no comida
34,23
14,98
24,62
Gasto total total
62,15 62,15
36,36
49,28
*Tipo de cambio utilizado, el tipo medio de 2014 indicado por el Banco Central Europeo: 1 EUR = 15.748,92 IDR. Fuente: BPS-Statistics Indonesia (últimos datos disponibles)
1. PERFIL DEL CONSUMIDOR La mayoría de los consumidores se encuentran en un rango de ingresos mediomedio-bajo. bajo El comportamiento de los consumidores indonesios puede diferir del de los mercados desarrollados, ya que la mayoría de los consumidores son altamente sensibles al precio y a la situación eco-
21
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
nómica y presentan alto grado de fidelidad de marca. Respecto a este punto, los productos de una conocida marca se han convertido en nombres genéricos para el agua embotellada. Aunque los consumidores indonesios no tienen acceso a los mismos tipos de canales online que en los mercados más desarrollados, debido a las infraestructuras, son cada vez más conocedores de la tecnología. La población de clase mediamedia-alta suele contar con un nivel educativo elevado, con un buen empleo, salario amplio y habitualmente ha viajado al extranjero. También destaca la comucomunidad chinochino-indonesia, indonesia en su mayoría no musulmana y con un muy alto poder adquisitivo. Se trata de un consumidor sofisticado que ha adquirido hábitos de consumo occidentales y que se sitúa principalmente en núcleos como Yakarta, Bandung, Surabaya o Medan. Este segmento, estimado en unos 17,3 millones de personas en 2014 crece un 5% cada año. Los consumidores más jóvenes de familias de ingresos medios y altos son menos conscientes de los costes y buscan variedad y productos nuevos. Además, hay que tener en cuenta, el número de profesionales jóvenes, muchos de ellos educados en universidades occidentales. Actualmente, el 60,6% de la población tiene menos de 35 años y el mayor volumen de renta lo ostentan personas de entre 30 y 34 años. El segmento de expatriados cuenta con mayor poder adquisitivo y no es tan sensible a los precios como la clase media-baja indonesia y a menudo buscan productos de marca, gourmet, y artículos importados. En 2011, la Dirección General de Inmigración estimaba que son unos 45.000 expatriados en Yakarta y 117.000 en toda Indonesia. La mayor parte procede de Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Europa e India. En 2015, el número de turistas extranjeros alcanzó los 9,73 millones, un 3,07% más que en 2014. Los cinco primeros países de procedencia (últimos datos disponibles de 2014) son: Singapur con 1,73 millones (18,4%), Malasia con 1,48 millones (15,7%), Australia con 1,13 millones (11,9%), China con 0,93 millones (9,8%) y Japón con 0,52 millones (5,5%). Tabla 15. Evolución del número de turistas en Indonesia.
Millones de personas
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Número de turistas
7
7,64
8,04
8,8
9,44
9,73
Variación
-
9,14%
5,24%
9,45%
7,27%
3,07%
Fuente: BPS. Statistik Indonesia. Los principales destinos donde se aglutinan los turistas son Bali y Yakarta. Conforman un segmento de consumidores con unos gustos más variados y mayor conocimiento de marca.
22
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
2. PREFERENCIAS CUALITATIVAS La cocina occidental se está popularizando y los productos occidentales, tales como cereales para el desayuno, pastas y productos horneados, se consumen a menudo en lugar de los desayunos tradicionales de arroz o fideos. Este cambio en los hábitos alimenticios está impulsando el crecimiento del consumo de leche, yogur, queso, pasta, carne, embutidos y carnes rojas. Los productores de alimentos locales están especializados en gran medida en productos asiáticos convencionales. Como resultado, muchas categorías premium y alimentos de estilo occidental están desatendidas en Indonesia. Además, los consumidores indonesios asocian calidad y seguridad con los productos importados. Los lazos de Indonesia con Europa son fuertes, influyendo en los gustos y métodos de fabricación, así como los alimentos estadounidenses, coreanos, japoneses y australianos. En Yakarta, lugar de residencia de cerca de un tercio de la clase media y alta, los extranjeros procedentes de Asia están reemplazando a los extranjeros occidentales, ofreciendo oportunidades también para los alimentos y sabores de estilo asiático. La alimentación saludable y orgánica es cada vez más popular entre los consumidores de cierto nivel educativo. Especialmente, entre aquellos que han vivido en el extranjero o han estado expuestos a los productos de estilo occidental por periódicos, revistas y televisión. Los fabricantes de alimentos están respondiendo a la demanda de productos más saludables ofreciendo productos con mayor contenido de vitaminas, ingredientes saludables, bajos en azúcar, bajos en grasa y en colesterol. Los productores de alimentos diferencian sus productos para diferentes mercados y demandas. Así, se ofrecen desde envases premium, hasta pequeños paquetes individuales para los consumidores más sensibles a los precios.
3. FACTORES DE COMPRA Como se ha comentado, el precio es uno de los factores decisivos en la elección de la cesta de la compra para la mayoría de la clase consumidora media-baja, disminuyendo la sensibilidad al precio a medida que aumenta la renta. Los minoristas modernos utilizan la televisión y los medios impresos para promociones regulares y de temporada, mientras que el social media marketing se dirige cada vez más a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Según una encuesta de Nielsen, las decisiones de compra de productos alimenticios de los consumidores indonesios están influenciadas en un 19% por los comentarios online y el 17% reconoce que no va a comprar sin consultar los comentarios en internet. Otro de los factores a tener en cuenta es el lugar de compra, la mayoría de los consumidores indonesios siguen comprando en tiendas tradicionales, situadas cerca de sus hogares o lugares de trabajo.
23
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
5.
PRECIOS
Con el objetivo de ubicar el rango de precios en que se mueve cada producto destacado del sector de alimentación, a continuación se ofrece una tabla con un promedio de precios en puntos puntos de ventas ventas representativos a marzo de 2016 201 6. En esta tabla se recoge el precio medio en euros de algunos productos de alimentación, tras la realización de un store check en tres supermercados representativos: -
Ranch Market, supermercado de nivel alto Food Hall, supermercadode nivel medio- alto Hypermart, supermercado medio con menor surtido de productos importados
El tipo de cambio utilizado para los datos de este apartado es el indicado por el Banco Central Europeo el 16 de marzo de 2016: 1 EUR = 14.679,16 IDR. Tabla 16. Precio medio artículos de alimentación, según store check de marzo de 2016 PRODUCTO Leche Entera (1 litro)
Precio medio IDR 18.487,5
Leche Desnatada (1 litro) Aceite de Oliva (500 ml) Aceite de soja (1,5 l) Mermeladas (340 gr) Miel (250 gr) Aceitunas (235 gr) Galletas (400 gr) Chocolates (200 gr) Zumos embotellados (1,5l)
Precio medio EUR 1,26
17.400 87.291,66
1,18 5,95
66.850 42.533,33 74.050 33.437,5 24.166,66 32.066,66 20.166,66
4,55 2,9 5,04 2,28 1,65 2,18 1,37
Datos según envases tamaño estándar Fuente: Elaboración propia
24
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Hay que tener en cuenta que este store check se ha centrado en la comparación de productos importados con productos locales, confirmando que los precios de los productos importados son superiores a los producidos localmente. Los productos importados difícilmente pueden competir en precio con los productos locales. En términos generales, la cesta de la compra indonesia del tipo de productos seleccionados soporta un precio superior a la cesta de la compra en España. Tabla 17. Gasto de consumo por ppa. Paridad del poder adquisitivo
2011
2012
2013
2014
2015*
3.606,57
3.674,27
3.785,6
3.925,2
4.151,9
Paridad del poder adquisitivo
(Unidad monetaria local por USD)
La paridad de poder adquisitivo es el número de unidades de moneda de un país requeridas para comprar las mismas cantidades de bienes y servicios en el mercado interior que los USD comprarían en los Estados Unidos.
*datos estimados Fuente: IMF - World Economic Outlook Database (últimos datos disponibles) Para paliar el encarecimiento del transporte, los envíos consolidados con productos de varios proveedores son a menudo más rentables para los minoristas de Indonesia, pero esto aumenta los problemas de documentación. La vida útil del producto se debe considerar para los envíos a Indonesia debido al tiempo de transporte y los procedimientos de despacho de aduanas. Hay que tener en cuenta, además, que sobre el precio se repercuten aranceles a la importación e impuestos (IVA e impuesto específico), más el incremento del 20 - 40% que hace el canal de distribución.
25
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
6.
PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL
En el mercado indonesio de alimentación hay una presencia limitada de productos españoles y una imagen de marca reducida, si bien, poco a poco se va descubriendo su calidad. En todo caso, hay un gran margen de trabajo en promoción y espacio para la entrada de más productos españoles. Tabla 18. Empresas o marcas españolas en el mercado de alimentación indonesio en la actualidad, entre otras. Marca Empresa productora Producto Galletas
Gullón
Gullón S.A.
Aceites
La Rambla Borges Guillen Rafael Salgado Rómulo Al Amir La Chinata La Rambla La explanada Lindsay* S&W* Lacasitos
La Rambla Borges Aceites del Sur Coosur S.A. Rafael Salgado Grupo Pons Aceites del Sur S.L. La Chinata La Rambla Grupo Cazorla Aceitunas Guadalquivir S.L Oleicola Hojiblanca S.L. La Casa
Valor
Chocolates Valor S.A.
Zumos
EVA
Envasados Eva, S.A
Snacks
Patatas Torres
Patatas Fritas Torres S.L
Aceitunas
Chocolates
*Marca americana *Marca americana
Fuente: elaboración propia Relacionado con el producto, también se encuentra la gastronomía, otra forma de ayudar a mejorar la imagen de España. En general se puede afirmar que el conocimiento que se tiene en Indonesia de la gastronomía española es escaso. escaso A pesar de ello, cada vez es más habitual encontrar, sobre todo en restaurantes de alto nivel, referencias culinarias a nuestra cocina. 26
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
En alguno de los restaurantes de moda de Yakarta se puede encontrar la denominación “Tapas” para las raciones, oferta de diversas croquetas y confección de salsas basadas en alioli. La oferta gastronómica nacional en la capital está compuesta por cinco restaurantes españoles, tres de ellos abiertos en el último año. Estos son, Tapas Movida en Cipete, Plan B en Permata Senayan, Por qué no? en Menteng y Gastromaquia en Senopati. Este mismo mes de marzo ha abierto el restaurante vasco Kaldera en Mega Kuningan. En otra categoría, en Yakarta existen también restaurantes o cafeterías con toques a los que hay que sumar los menús con productos españoles que se ofrecen en ocasiones en el Hotel Gran Meliá. En Bali, existen otros restaurantes españoles. Al sur de la isla se encuentra desde 2011 el restaurante español El Kabron Cliff&Club y en la zona turística de Seminyak se sitúan La Sal, el más antiguo de los restaurantes españoles de la isla, La Finca desde 2013 y los más recientes, Toro Bar y Mya. Además, esta primavera abrirá My Little Spanish Place. Además, en Yogyakarta se puede encontrar SixSense Kitchen, especializado en comida mediterránea elaborada por un chef español. La posición de la oferta española es muy débil comparada con la de naciones como Australia y los EE.UU. que se introdujeron en este mercado cuando se produjo un alza en la demanda y cuentan con campañas de promoción que han sido capaces de crear una favorable imagenpaís. La lejanía geográfica del mercado indonesio y su desconocimiento influye negativamente en el interés de los exportadores españoles.También en comparación con Italia, que, además de por estas razones, cuenta con la promoción de multitud de restaurantes de su comida.
27
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
7.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
En la distribución del sector alimentación nos encontramos con pequeños mercados y establecimientos tradicionales, así como supermercados e hipermercados localizados generalmente en centros comerciales de diferente categoría (alta, media-alta y media-baja) y minimarkets o tiendas de conveniencia. Los hipermercados y supermercados ofrecen una amplia gama de productos alimenticios y bebidas. Una manera de diferenciarse de los minoristas locales es mediante la comercialización de productos frescos de alta calidad, gran parte de los cuales son importados. Los consumidores indonesios con un nivel de ingresos medio y alto cada vez se decantan más por estos establecimientos. Las tiendas de conveniencia locales (warungs) se diferencian de los mini-mercados indonesios en que ofrecen un menor número de unidades de almacenamiento de inventario (SKU), ofrecen alimentos listos para comer y una zona de comedor. Los mini-mercados de propiedad local están creciendo progresivamente en las zonas residenciales y de oficinas a lo largo de Java, Bali y otras provincias. Los mini-mercados están en competencia directa con los tradicionales establecimientos independientes en precio, limpieza, seguridad alimentaria y comodidad. A pesar de que las ventas del moderno sector minorista han aumentado en los últimos cinco años en Indonesia un 61%, los canales de venta tradicionales y mercados locales siguen dominando el sector, acumulando un 84% de las ventas, con especial predominancia en las zonas rurales. Según datos de Euromonitor, se espera que las ventas minoristas modernas en zonas urbanas en toda Indonesia crezcan un promedio de 7,3% al año en el período 2012-2017. La mayoría de los consumidores indonesios sigue comprando en tiendas tradicionales, situadas cerca de sus hogares o lugares de trabajo. Estos establecimientos ofrecen alimentos y bebidas familiares para la mayoría de los consumidores. Según datos de Nielsen, los consumidores indonesios acuden a los mercados tradicionales 25 veces al mes para comestibles, 12 veces al mes para animales vivos y 19 veces para verduras. No obstante, el comercio minorista moderno ofrece una interesante vía a los consumidores de mayor poder adquisitivo. Si bien todos los formatos de venta al por menor crece, destacan en los últimos diez años el rápido aumento del número de mini-mercados, conjuntamente con los hipermercados, y una menor pujanza de los supermercados. Según datos de la Asociación de Empresarios al por Menor 28
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
de Indonesia, los mini-mercados crecieron anualmente un 17,4%, los hipermercados un 17,9% y los supermercados un 3%. La creciente clase media indonesia opta cada vez más por hacer la compra en minimercados, debido a la localización de estas tiendas (numerosos puntos de venta por todas las ciudades de Java y Bali), en sustitución de los tradicionales puntos de ventas, y cuya oferta en ocasiones es más barata que en el supermercado o hipermercado. El volumen de negocios de los mini-mercados (minimarkets) en Indonesia ha crecido considerablemente. La gran población de Indonesia (unos 255 millones) y una sociedad en rápida urbanización dan lugar a una alta demanda de las tiendas de conveniencia y minimarkets. En los últimos años, los mini-mercados se multiplican en las ciudades del país, particularmente en Java. Fuera de la isla de Java, aún existe un amplio margen de crecimiento. El valor de las ventas en mini-mercados ha crecido un promedio de 26% anual en los últimos años. Si bien, el crecimiento se ha desacelerado, con unas estimaciones de un aumento del 12% en 2016. Las mayores cadenas de minimarkets en Indonesia - Alfamart, Indomaret y 7Eleven, y acumulan más del 90% de las ventas - tienen ambiciosos planes para expandir sus negocios aumentando el número de puntos de venta. Entre las principales cadenas de distribución en Indonesia se encuentran: Hipermercados: -
Carrefour
-
LotteMart
-
Hypermart
-
Aeon
Supermercados: -
Food Hall (MAP)
-
Ranch Market
-
Grand Lucky
-
Hero Supermarket
-
Kem Ckiks
-
Papaya (japonés)
-
Griya
-
Giant
-
Super Indo
-
29
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Minimarkets y tiendas de conveniencia: -
Seven Eleven (MAP)
-
Alfamart PT. Sumber Alfaria Trijaya (Alfa Mart, Lawson)
-
Indomaret PT. Indomarco Prismatama (Indomaret, Indomaret Point, Indomaret Plus)
En 2014, entre los hipermercados, Carrefour era el líder en el país con un 35,7% de cuota y 74 tiendas; en los supermercados, la división la encabeza Super Indo (8.6% y 157 establecimientos); Indomaret domina entre los mini-mercados con un 46,4% y 9.900 puntos de venta, según datos de Euromonitor y DBS Bank.
Gráfico 19. Diagrama del canal de distribución de alimentos en Indonesia
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en el gráfico 15 existe la posibilidad de distribuir los productos también a través del canal Horeca. El canal de hoteles, restaurantes y sector institucional de Indonesia es extremadamente diverso e incluye desde hoteles de alta gama y restaurantes que sirven cocina local e internacional, establecimientos de comida rápida, cafeterías y bares, panaderías, hasta establecimientos de 30
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
gama baja como pequeños restaurantes y puestos callejeros (warungs). Los servicios de catering sirven a aerolíneas, fábricas, cruceros y buques militares, minería en alta mar y operaciones de petróleo con personal expatriado, prisiones y hospitales. Hay una gran concentración de empresas del canal horeca de gama alta en Bali y las zonas urbanas. Bali tiene el mayor número de puntos de venta de servicios de alimentos, seguida de Yakarta. Los hoteles de cuatro y cinco estrellas, restaurantes, cafeterías y bares especializados en cocina occidental para los turistas son los usuarios dominantes de los productos alimenticios importados. Los productos más importados para el canal Horeca entran en Indonesia de mano de importadores locales de renombre o agentes distribuidores. Los establecimientos de comida rápida de estilo occidental compran alimentos importados, pero la variedad es limitada. Los restaurantes que sirven fideos, comida japonesa, pizza y pollo frito, así como puntos de venta de productos de panadería y cafés son prominentes y tienden a usar la carne vacuna importada, frutas frescas y en conserva, patatas y verduras congeladas, aderezos y salsas, ingredientes de panadería, zumos y bebidas mezcladas, crema de leche, ingredientes de panificación y mezclas, productos delicatessen y varios ingredientes del café, como la crema, la miel y aromas. Los ingredientes alimenticios insustituibles para restaurantes franceses, italianos, japoneses y coreanos dependen en gran medida de los productos importados (queso, condimentos, aceites, salsas, arroz y alimentos enlatados).
1. FORMA DE ENTRADA Existen diversos cauces a través de los que el potencial exportador puede introducir sus productos en el mercado indonesio, como oficinas de representación, agentes e importadores. En la práctica la mejor manera de comercializar productos alimenticios en Indonesia es el imporimportador o agente exclusivo, exclusivo dado que los productos alimenticios, bebidas, cosméticos y medicinas deben ser registrados en el Ministerio de Salud por un importador designado al efecto por el productor. Algunos importadores suelen tener una amplia red de oficinas en las islas más importantes de Indonesia, aunque los almacenes centrales siempre suelen estar en la zona de Yakarta, donde se concentran las ventas de productos importados, sin perder de vista al mercado de Bali donde en 2015 llegaron 4 millones de turistas. Los importadores más importantes suelen tener flotas propias de camiones y furgonetas de reparto en Yakarta, Java y Bali. En caso de comercializar los productos fuera de estas áreas, los importadores conocen perfectamente las redes de transporte. Los importadores prefieren distribuir una marca en exclusiva, de este modo controlan de cerca la calidad de los productos que sirven, se ocupan de todo lo concerniente al registro y promoción y evitan competir vía precios con otros importadores con el mismo producto. También se establece una relación a largo plazo entre el productor y el importador por lo que se simplifican las transacciones y los pagos.
31
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
8.
ACCESO AL MERCADO-BARRERAS
El proceso y titularidad del registro de productos de alimentación ante la Agencia Nacional Indonesia de Control de Medicamentos y Alimentos (BPOM por sus siglas en indonesio) debe realizarlo una empresa constituida legalmente en Indonesia, ya sea de capital local o extranjero. Éste, por tanto debe ser realizado por parte del socio importador/distribuidor. La figura del socio local no sólo es conveniente por conocer el detalle de los trámites, homologación y comercialización, sino obligatorio a efectos de registro. Entre las diferentes empresas que exportan sus productos a Indonesia, algunas tienen sólo una relación directa con el importador distribuidor que se ocupa de la distribución del producto hacia la red minorista y otras cuentan también con agentes para lograr un cierto esfuerzo en promoción comercial para incentivar las ventas y mejorar el posicionamiento.
1. AUTORIZACIÓN DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DE ORIGEN ANIMAL La Ley de Salud Animal de Indonesia UU 18/2009 y su desarrollo normativo posterior exigen que para exportar productos de origen animal (vacuno, porcino, lácteos) se cuente con un acuerdo bilateral de reconocimiento del país de origen. Este concierto se obtiene tras un proceso de revisión documental y auditoría del sistema veterinario y de control del país de origen, además de la autorización y el registro de los establecimientos individuales, con la visita de inspectores indonesios al país de origen. Se trata de un proceso complejo con un periodo largo de negociación. El Ministerio de Agricultura español está en proceso de obtener estos acuerdos con Indonesia, sin fecha determinada para su consecución. La mayoría de países europeos no cuenta con acuerdos bilaterales no siendo posible exportar oficialmente este tipo de productos a Indonesia. No obstante, en la práctica es habitual encontrar en restaurantes, hoteles, e incluso algunos supermercados productos como cárnicos y lácteos importados de forma no ortodoxa. Por otro lado, desde el pasado 17 de febrero de 2016 ha entrado en vigor el Decreto 4 de 2015 del Ministerio de Agricultura de Indonesia. Esta norma establece que para poder exportar productos frescos de origen vegetal, como frutas y hortalizas, será necesario contar con un acuerdo bilateral con las autoridades del país de origen para el reconocimiento de su Sistema de control, o de un reconocimiento y un registro de laboratorios de control. España ha enviado el 32
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
dossier con la solicitud de reconocimiento del sistema nacional al Ministerio de Agricultura indonesio estándose a la espera de respuesta por parte sus autoridades. Para más información:
[email protected]
2. BARRERAS ARANCELARIAS Los productos alimentarios importados desde España a Indonesia soportan los siguientes aranceles. Tabla 20. Aranceles aplicables por partida arancelaria C/A 2 3 4 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 17.04 18 18.06 19 19.02
19.04
19.05 20 21
21.01
Descripción
Arancel aplicable
Carne y despojos comestibles Pescados y crustáceos, moluscos Leche y productos lácteos Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios Frutas y frutos comestibles Café, té, yerba mate y especias Cereales Productos de la molinería; Semillas y frutos oleaginosos; Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales Grasas y aceites animales o vegetales;
5% 5% (algunas partidas 10%) 5% 5% 5% 5% (algunas partidas 20%) 0% (algunas partidas 5%) 5% 0% (algunas partidas 5%) 5% 5% 5%, 15%, 20% y 30%, según partidas 550-790 IDR/ kg 15% y 20% 5%
Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, Azúcares y artículos de confitería Artículos de confitería sin cacao, incluido el chocolate blanco Cacao y sus preparaciones Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas (de carne u otras sustancias) o preparadas de otra forma Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado; cereales (excepto el maíz) en grano o en forma de copos u otro grano trabajado (excepto la harina, grañones y sémola), precocidos o preparados de otro Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón o fécula, en hojas, y productos similares Preparaciones de hortalizas, de frutas u otros frutos o demás partes de plantas Preparaciones alimenticias diversas Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones a base de estos productos o a base de café, té o yerba mate; achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, esencias y concentrados 33
15% y 20% 5% (algunas partidas 10%) 20%
10%
20% 5% (algunas partidas 20%) 5%
20% Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos; harina de mostaza y mostaza 21.03 preparada 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 22.01 Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada, sin adición de azúcar u otro edulcorante ni aromatizada; hielo y nieve 22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada, y demás bebidas no alcohólicas (excepto los jugos de frutas de la partida 2009) 22.09 Vinagre y sucedáneos
15% 5% 5% 10% y 20% 5%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Market Access Database, European Commsision Además, el exportador suele también hacer frente al IVA (TVA/GST) que en Indonesia se llama PPN (Pertambahan Pajak Nilai) que en general es un 10%. Otro impuesto a tener en cuenta en Indonesia, además de los aranceles o tariff duty y el IVA, es el import income tax. Es un impuesto a la importación y retención/pago a cuenta del impuesto de beneficios, que se paga con el despacho de aduana. Se suele repercutir al exportador aunque sea un pago a cuenta del impuesto de beneficio. El import income tax asciende al 2,5%.
3. REGISTROS, LICENCIAS Y OTROS PROCEDIMIENTOS Además, la introducción de productos de alimentación en Indonesia requiere salvar otras barreras como son las siguientes licencias y registros, de las cuales se encargan generalmente importadores y/o distribuidores. El importador se ocupa de: Licencia de importación denominada API (Angka Pengenal Importir) es el número de identificación de importador Registro de acuerdos de distribución que normalmente suelen ser de distribución exclusiva. Obtención del número de registro en BPOM (Badan Pengawas Obat dan Makanan), la Agencia Nacional Indonesia de Control de Medicamentos y Alimentos. Proceso de registro en BPOM. Regulado por el Decreto de
BPOM Número
HK.03.1.5.12.11.09955 de 2011 en relación al registro de alimentos procesados. Requisitos.
34
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
El distribuidor (o importador en el caso de que sea la misma empresa) se ocupa de: Distribución al comercio minorista.
Listing fee de los supermercados. Marketing. Los productos deben registrarse en la Agencia Nacional Indonesia de Control de Medicamentos y Alimentos BPOM (www.pom.go.id), debiendo registrar cada referencia. Se pueden registrar diferentes formatos bajo el mismo número de registro aunque no diferentes envases. Por ejemplo, pueden utilizar el mismo número los envases de cristal del mismo producto con formatos de 1 litro, 500 ml., 250 ml.,… pero no pueden utilizar el mismo número de registro los envases de cristal y de plástico o lata del mismo producto. Legalmente el proceso dura 45 días desde que se presenta la solicitud hasta que se aprueba un número de registro. Sin embargo, cada vez que algún documento está incorrecto o se requiere la presentación de documentación extra el proceso ha de iniciarse de nuevo por lo que lleva otros 45 días. Es un proceso largo que en la práctica puede extenderse durante más de 6-9 meses, aunque dependerá de muchos factores, incluyendo la capacidad y relaciones de la empresa importadora que haga el registro con BPOM. Debe hacerse por parte de una empresa indonesia (ya sea importador, distribuidor, filial u otro tipo de socio) y el producto se registra por un periodo de 5 años (la carta de aprobación de registro tiene una validez de cinco años prorrogables). Los costes de registro y fees para productos de alimentación dependen de cada tipo de producto y vienen regulados por el decreto número 48 de 2010 sobre los costes de registro de la Agencia Nacional Indonesia de Control de Medicamentos y Alimentos (BPOM). Los costes oscilan entre 300.000 y 2.000.000 de rupias (entre uno 20 y 130 euros), dependiendo del producto. En ocasiones puede haber gastos adicionales además de los contemplados oficialmente. El proceso de registro lo lleva a cabo la empresa indonesia, pero la decisión de quién soporta el pago, así como el listing fee en supermercados y otro tipo de gastos, lo pueden decidir según lo que negocien y acuerden las partes. Para registrar un producto se requieren tres muestras de cada referencia que se quiera registrar. Se aprueba el contenido, envase y etiquetado. Para importar muestras hay que tener en cuenta que, en ocasiones y aunque no resulte lógico, las autoridades de aduanas requieren el número de registro BPOM que al principio no se tiene, dado que para conseguir ese número de registro se exige la presentación de un determinado número muestras. Es un proceso en bucle que está originando ciertos problemas a los importadores. De manera que algunas empresas introducen sus muestran vía hand carrier y otras las envían por mensajero asumiendo un cierto riesgo de que no llegue. Por otro lado, el envío de muestras a través de transitarios o forwarders para su uso en ferias no suele presentar problemas, ya que estos tienen un “canal libre” (green channel) para participar en ferias.
35
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
En la práctica las empresas colocan pegatinas sobre la etiqueta original con el número de registro BPOM que se conceda, información de la empresa exportadora, información de la empresa importadora, etc. Imagen 21. Ejemplos de pegatina (sticker) sobre etiqueta original
La documentación necesaria para el registro según el Decreto de BPOM Número HK.03.1.5.12.11.09955 de 2011 en relación al registro de alimentos procesados es la siguiente: Documentación: 1. Poder legal. 2. Licencia de negocio (SIUP) o Número de Identificación del Importador (API). 3. Carta de nombramiento de la compañía de origen extranjero (Letter of appointment). 4. Certificado de Salud o el Certificado de Libre Venta. 5. Documento con el resultado de la auditoría de las instalaciones de distribución. 6. Certificado que acredite la relación entre la empresa exportadora y la importadora. Requerimientos técnicos: 1. Composición del producto o lista de los ingredientes utilizados. 2. Proceso de producción o certificado GMP/HACCP 3. Certificado de análisis. 4. Información sobre período de almacenamiento. 5. Información sobre el código de producción.
36
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
6. Diseño de etiquetas. Otros documentos documentos de apoyo (si fuese necesario): 1. Certificado Marca. 2. Certificado de Uso de SNI (Norma de estandarización de Indonesia). 3. Certificado orgánico. 4. Certificado de OGM (Organismo Genéticamente Modificado). 5. Información sobre Irradiación de Alimentos. 6. Número de Establecimiento de Matadero (NKV). 7. Carta de Aprobación de la inclusión de la palabra "halal" en la etiquetas de los alimentos 8. Otros datos de apoyo La información de la etiqueta debe estar escrita en indonesio y debe contener la siguiente información: 1. Nombre del producto. 2. Peso neto o contenido neto. 3. Nombre y dirección del productor e importador. 4. Lista de ingredientes. 5. Número de registro (BPOM). 6. Fecha de caducidad. 7. Código de producción.
Además, la siguiente información también se hará constar en la etiqueta de los alimentos procesados. 1. Información sobre el contenido de nutrientes 2. Información sobre la irradiación de alimentos 3. Información sobre los alimentos ecológicos 4. Información sobre los alimentos genéticamente modificados 5. Información sobre los alimentos hechos de materias primas naturales 6. Directrices sobre el uso / preparación 7. Directrices sobre el método de almacenamiento 8. Información de preparación o sugerencias 37
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
9. Información sobre el uso previsto 10. Otra información necesaria en relación con el efecto de los alimentos sobre la salud 11. Advertencias El registro puede hacerse online a través de la siguiente página web: http://e-reg.pom.go.id/index.php/register
4. CERTIFICADO HALAL Otro punto a tener en cuenta es que, como ya se ha comentado, Indonesia es un país de mayoría musulmana de manera que puede ser necesario, aunque no obligatorio por ahora, obtener un certificado Halal, dado que consumir alimentos halal es un mandamiento para todos los musulmanes. En este momento se está debatiendo sobre las disposiciones de aplicación de una reciente Ley Halal que podría endurecer los requisitos y requerir la certificación. No obstante, todavía no está definido cómo quedará la norma. A la hora de informarse sobre la obtención del Certificado Halal para los productos se puede recurrir en España a las siguientes entidades:
Instituto Halal de Junta Islámica C/Arco, 13 Almodóvar del Río c.p.14720 Córdoba Teléfono: 902431937 / 957713203 E-mail:
[email protected] /
[email protected] Centro Cultural Islámico de Madrid C/ Salvador de Madariaga, 4 c.p.28027 Madrid Teléfono: 913262610 Correo electrónico:
[email protected] /
[email protected]
38
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
5. REGISTRO DE ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN Indonesia exige registrar en el Ministerio de Comercio Indonesio los acuerdos comerciales entre importadores/distribuidores indonesios y exportadores extranjeros, de acuerdo con el Decreto 11/2006 del Ministerio de Comercio, tras su legalización por parte del Agregado Comercial de la Embajada de Indonesia en el país de origen. http://www.doingbusiness.org/~/media/FPDKM/Doing%20Business/Documents/LawLibrary/Indonesia-Provisions-and-Procedures-for-the-Issuance-of-Registration-Identity-ofAgentsor-Distributors-of-Goods-and-or-Services.pdf Indonesia no es firmante del Convenio de la Haya sobre Derecho Internacional Privado (Apostilla de la Haya) por lo que los documentos legales notarizados no tienen reconocimiento automático. Se exige la legalización de los documentos por parte de la Embajada de Indonesia tras haber sido legalizadas por el Ministerio de Exteriores español la firma notarizada de los documentos. De manera que Indonesia requiere la legalización de documentos en su Embajada en Madrid para otorgar la carta de referencia para el registro de los acuerdos comerciales, tras cumplir con distintos requisitos solicitados a la empresa interesada.
6. RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA El Consejo de Coordinación de Inversiones de Indonesia (BKPM) publica la llamada Lista negativa de inversiones (DNI) que recoge los sectores abiertos, parcialmente abiertos con restricciones y cerrados a la inversión extranjera. Si bien la última revisión tuvo lugar el 23 de abril de 2014 mediante la publicación de un Decreto del Decreto Presidencial 34/2014, el actual gobierno ha presentado en sucesivos paquetes económicos modificaciones que tienden a la relajación de algunas restricciones. Sin embargo, estas alteraciones todavía no han entrado en vigor. Las restricciones a la inversión extranjera en el sector de la agricultura donde la propiedad de capital extranjero no puede superar el 30% se mantienen. Sin embargo, los cambios permiten que el 67% del capital sea extranjero tanto en los negocios de retail business con carácter general, los negocios de bebidas y alimentación al por menor (excepto supermercados y minimarkets) como los negocios de distribución y almacenamiento. Este porcentaje también se aplica en los servicios de catering. Mientras que los negocios asociados al turismo (restaurante, bares o cafés) permiten un 100% de inversión extranjera. Para obtener más información sobre barreras y regulación se puede consultar el siguiente enlace: http://www.barrerascomerciales.es/Fichas.aspx?ver=2014/0038 39
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
9.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR
La soberanía alimentaria es una de las prioridades de la administración de Indonesia. El Gobierno de Indonesia ha identificado el arroz, el maíz y la soja como cultivos prioritarios para la autosuficiencia dentro de los próximos tres años, siendo la autosuficiencia en arroz el objetivo principal. La dirección de la política para lograr la soberanía alimentaria, tal como fue formulada por el Ministerio indonesio de Plan Nacional de Desarrollo, es: 1. Mejorar la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de la capacidad de producción de arroz nacional a través de: a. La realización de una política de seguridad sostenible de la tierra. Esta política será evitar una mayor conversión de tierras a usos no agrícolas, expandir el área de la producción agrícola en un millón de hectáreas, y ampliar o revitalizar el sistema de riego de Indonesia. b. Revitalizar los sistemas de extensión y de semillas a 1.000 pueblos y 1.000 aldeas agrícolas orgánicas. c. El establecimiento de bancos para la agricultura, la pequeña y mediana empresa (PYME), y las cooperativas. 2. Aumentar el acceso del público a los alimentos a través de: a. La construcción de instalaciones de almacenamiento. b. La supresión de las importaciones ilegales. c. El fortalecimiento de las reservas de alimentos y estabilizar los precios de los alimentos. 3. Mejorar la calidad del consumo de alimentos y la nutrición pública a través de: a. Incremento del consumo de proteínas, como huevos, pescado y carne. b. El aumento de consumo de alimentos locales (no arroz).
40
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
4. Mitigar las interrupciones a la soberanía alimentaria a través de la utilización de semillas de adaptación al cambio climático, el desarrollo de estudios sobre el clima y la creación de programas de seguros agrícolas. El Ministerio Coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia también ha desarrollado un plan por etapas para lograr la soberanía alimentaria. Entre las medidas propuestas se encuentran: 1. Determinar los tipos de alimentos de primera necesidad, productos básicos y bienes esenciales que se requieren, así como las cantidades apropiadas, según lo dispuesto por la Ley Nº 18/2012 sobre la Alimentación y la Ley Nº 7/2014 sobre el Comercio. 2. Legislación armonizada en relación con las importaciones de alimentos a través de una revisión de las políticas de importación establecidos en la Ley Nº 13/2010 sobre Horticultura, la Ley Nº 7/2014 sobre el Comercio, la Ley Nº 39/2014 sobre las plantaciones, y la Ley Nº 41/2014 sobre la modificación de la Ley Nº 18/2009 sobre Ganadería y Sanidad Animal. 3. Fortalecer las reservas nacionales de alimentos (gobierno, gobierno local, y las reservas de alimentos de los pueblos) mediante la mejora de la función de la BULOG (Badan Urusan Logistik), Oficina de Logística Indonesia que se ocupa de la distribución de alimentos y el control de precios, y las empresas de propiedad del pueblo. 4. Evitar el acaparamiento y la especulación a través de la nueva normativa sobre el almacenamiento. Tabla 22. Previsiones de crecimiento del mercado de alimentos envasados en Indonesia (2015-20) Millones de euros
Variación porcentual TOTAL Categoría 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015/2016 2015-20 CARG* 2015/20 TOTAL 21.064 22.341 23.634 24.953 26.304 27.673 6,1 5,6 31,4 *CARG: Porcentaje de Crecimiento Anual Compuesto
Fuente: Euromonitor. Las ventas minoristas en el mercado de los alimentos envasados en Indonesia, según Euromonitor, se han estimado en 21.064 millones de euros en 2015, convirtiéndose en el mayor mercado alimenticio del sudeste asiático. Esto representa una tasa de crecimiento de más de casi el 87,9% desde 2010.
41
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
La previsión de crecimiento en este mercado también es prometedora. Para el año 2020, las ventas al por menor en el mercado de los alimentos envasados en Indonesia se espera que alcancen cerca de 27.673 millones de euros, una tasa de crecimiento del 31,4%. Las inversiones del sector minorista de alimentación y bebidas seguirán incrementándose en los próximos años, el dinamismo en sectores orientados al consumidor seguirá siendo boyante para apoyar el crecimiento de la demanda. Indonesia sigue siendo uno de los mercados emergentes con mejores perspectivas.
1. DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA Crecimiento estimado del consumo de alimentos (en moneda local) en 2015 = + 9,4%; Pronóstico de la tasa de crecimiento anual compuesto para 2014-2019 = + 9,8%. Crecimiento del valor de ventas de refrescos (moneda local) en 2015 = + 11,4% Pronóstico de la tasa de crecimiento anual compuesto para 2014-2019 = + 11.6%. Crecimiento del valor de las ventas de alimentación minoristas en 2015 = + 14,0% Pronóstico de la tasa de crecimiento anual compuesto para 2014-2019 = + 13.6%.
42
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
10.
OPORTUNIDADES
Con estas perspectivas, hay una serie de oportunidades en el mercado que caben destacar, atendiendo a los productos con mayor potencial. La producción de la industria local de alimentos está limitada por las materias primas que se obtienen en Indonesia y la tecnología de la maquinaria usada para procesado de alimentos. Esta limitación en la variedad de alimentos procesados es una oportunidad para los productos de alto valor añadido importados.
1. OPORTUNIDADES POR PRODUCTOS Las frutas frescas muestran un potencial de crecimiento importante a pesar de que por la restricción del Ministerio de Agricultura de la entrada de éstas desde febrero de 2016 a países que cuenten con acuerdos bilaterales. Será necesario esperar a la finalización de las negociaciones entre España e Indonesia, si bien, España contará en breve con algunos laboratorios autorizados.
43
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 23. Previsiones de crecimiento de alimentos empaquetados en Indonesia (2015-20) En millones de euros
Variación porcentual 2015-20 TOTAL 2015/16 CARG* 2015/20 5,0 4,0 21,5 4,5 4,3 23,2 3,8 3,6 19,1 9,6 8,5 50,3 5,0 4,9 26,8 6,1 5,7 31,7 11,9 10,8 66,8
Categoría
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Comida para bebés Productos horneados Galletas y barritas Cereales para el desayuno Confitería Lácteos Helados y postres congelados Aceites y grasas Frutas y verduras procesadas Carnes y pescados procesados Platos preparados Arroz, pasta y fideos Salsas, aderezos y condimentos Sopa Untables Aperitivos dulces y salados TOTAL
2.227 1.903 1.059 57 1.704 1.742 323
2.339 1.987 1.099 63 1.789 1.849 361
2.432 2.070 1.137 68 1.877 1.960 403
2.518 2.157 1.177 74 1.969 2.072 447
2.611 2.249 1.219 80 2.063 2.183 492
2.705 2.343 1.261 86 2.160 2.295 539
1.073 33
1.113 34
1.166 36
1.229 37
1.301 38
1.380 39
3,6 4,0
5,2 3,6
28,6 19,6
1.132
1.237
1.345
1.456
1.569
1.683
9,2
8,2
48,6
5 7.581 997
5 8.084 1.061
6 8.586 1.131
6 9.085 1.204
6 9.574 1.281
7 10.051 1.363
6,9 6,6 6,5
7,4 5,8 6,5
42,9 32,6 36,7
5 5 6 6 6 84 89 95 100 105 1.139 1.226 1.318 1.418 1.525 21.064 22.341 23.634 24.953 26.304
7 111 1.642 27.673
8,2 6,0 7,6 6,1
7,5 5,7 7,6 5,6
43,5 31,8 44,2 31,4
*CARG: Porcentaje de Crecimiento Anual Compuesto
Fuente: Euromonitor. El alto número de niños entre la población de Indonesia (sobre un 25% son menores de 14 años) hace de los productos orientados a este segmento sean relevantes, especialmente los dedicados a los bebés. Por otro lado, los productos de aperitivo son otra categoría relevante. Algunos de los más son patatas fritas congeladas y no congeladas, palomitas de maíz, chips de maíz, zumos de frutas, helados, mermeladas, pasas y almendras. Además, las cambiantes condiciones de vida y el menor tiempo disponible para cocinar también condicionan el crecimiento de determinados productos como los productos ya horneados y las sopas preparadas. Hay buenas oportunidades para artículos de alto valor europeos que aún no se importan en cantidades significativas. Estos incluyen cereales para el desayuno, alimentos infantiles y alimentos orgánicos. Además también será interesante el crecimiento del producto gourmet por tendencia hacia las preferencias occidentales, aupadas por la mejora de la renta y el aumento de
44
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
las clases sociales medias. Otros productos de interés son vegetales congelados y enlatados, mezclas para hornear, aderezos, salsas y condimentos. En el canal HORECA, seguirá existiendo demanda de una serie de alimentos como frutas frescas y procesadas, vegetales, mezclas de malta y pasta, zumos de frutas y verduras, mantequilla, queso, cereales y nueces. En el sector de alimentos procesados, ingredientes primarios como el trigo, el azúcar refinado, productos lácteos, frutas frescas y frutas procesadas tienen una gran demanda y se importan con frecuencia. La carne procesada congelada y la industria avícola también están creciendo. En relación al aceite de oliva, las importaciones en Indonesia han crecido un 241% en valor en los últimos cinco años y un 177% en cantidad. Asimismo, el precio medio por kilogramo importado también se ha incrementado un 23% en el período 2010-2014. Gráfico 24. Importaciones de aceite de oliva en Indonesia (2010-2014) en dólares 6.000.000 5.000.000 4.000.000 C/A 1509 3.000.000
C/A 1510 Total
2.000.000 1.000.000 0 2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: elaboración propia a partir de datos de UN COMTRADE Entre el 2010 y 2014 el 44,5% de las importaciones de aceite de oliva de en Indonesia fueron de origen español, seguido de cerca por Italia (43,5%). De hecho, ambos países alternan el primer puesto en los cómputos anuales.
45
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
Tabla 25. Previsiones de crecimiento del aceite de oliva en Indonesia (2016-2020)
Total
2015/16
2015-2020 CAGR*
2015-2020
% crecimiento por volumen
3,9
3,8
20,6
% crecimiento por precio
3
2,9
15,1
*CARG: Porcentaje de Crecimiento Anual Compuesto
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Euromonitor. Así, se considera que continua existiendo espacio de para el aceite español, debido al crecimiento esperado tanto en volumen como en ventas, junto a la tendencia creciente en el mercado indonesio hacia productos beneficiosos para la salud, en especial los estratos medio-altos, los mismos que son el objetivo del aceite de oliva. Es importante destacar también que existe otra posibilidad para el mercado del aceite de oliva en la industria conservera. La industria pesquera del país está aumentando al igual que el interés por producir conservas de mayor calidad. Por este motivo, son varias las empresas conserveras que han comenzado a introducir aceite de oliva en su producción. El desafío para entrar en el mercado de la alimentación es la falta de conocimiento del consumidor, la disponibilidad, y los complicados procedimientos de importación y distribución. Para paliar esta falta de conocimiento, ICEX, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Yakarta, organizó por primera vez en 2015 un pabellón español en la feria Food and Hotel Indonesia. En 2017 se espera volver a participar. En cuanto a los procedimientos, la Ofecome de Yakarta está canalizando las solicitudes españolas para la apertura de varios mercados regulados y puede facilitar el contacto con los importadores principales.
46
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
11.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
1. FERIAS F OOD OO D & H O T E L - I N D O N E S I A 2 0 1 7 Descri escrip c ión : Próxima edición: Expositores (2015 (2015 ): Visitantes (2015 (2015): Dimensión (2015 (2015 ): Lugar: Web: Contacto:
Feria dedicada a la alimentación, bebidas y equipos de catering. Es la feria más importante del sector. El lugar de celebración se alterna anualmente entre Yakarta y Bali. Del 5 al 8 de abril 2017 1.611 de 47 países 30.955 28.000 m2 Yakarta Internacional Expo (JIExpo) en Kemayoran. http://www.foodhotelindonesia.com/
[email protected] Tel: +62-21. 2525320
I N TER TE R F O O D I N D ONE ON E S I A 2 0 1 6 ( S I A L d e s d e 2 0 1 5 )
Descri escrip c ión :
Feria dedicada a alimentación y bebidas con una sección de vinos y cerveza. Tiene un perfil menos profesional y más local (hasta 2014). Desde 2015 cuenta con un acuerdo de cooperación con SIAL. Próx Próxim a e d ic ión : Del 09 al 12 de noviembre de 2016. Expositores (2015 (2015 ): 568 Visitantes (2015 (2015 ): 37.351 / Perfil menos profesional. Dimensión (2015 (2015 ): 27.000 m2 Lugar: Yakarta Internacional Expo (JIExpo) en Kemayoran. Web: Contacto:
http://sialinterfood.com
[email protected] Tel: +62-21. 6345861, 6345862, 6334851, 6345002
47
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
2. ASOCIACIONES Asociación de Alimentos y Bebidas de Indonesia, Indonesia , GAPM GAP MMI Dirección:
(Komplex PMM Manajemen) Gedung Annex Lantai 2 Jl. Menteng Raya No. 9-19 Jakarta pusat 10340
Teléfono:
+62 21 398 998 30
Fax:
+62 21 398 998 30
Página web:
www.gapmmi.or.id
FIA, Food Industry Asia Dirección:
1 Scott's Road, Shaw Centre #19-07/08, Singapore 228208
Teléfono: E -mail: Página web:
+65 6235 3854
[email protected] https://foodindustry.asia
Indonesian Hotel and Restaurant Association (PHRI) Teléfonos:(+62) 21 3522540 E-mail:
[email protected] Página web http://www.phrionline.com/
Indonesian Hotel and Restaurant Association - Delegación en Bali Dirección: Jl. Raya Puputan No 41, Renon, Denpasar 80235 Bali Teléfonos: (+62) 361 237272 - (+62) 246816 Página web: http://www.phribali.or.id
48
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
3. REVISTAS DE ALIMENTACIÓN Food news Indonesia http://www.foodnewsindonesia.com/ Food review http://foodreview.co.id/ Let's Eat! Magazine www.letseatmag.com Además, en algunas publicaciones no especializadas suelen aparecer con bastante frecuencia reportajes y notas relacionados con asuntos gastronómicos. En la sección de Lifestyle del Jakarta Post, así como también en la revista sobre lujo The Peak o en publicaciones para expatriados como Jakarta Expat, Jakarta Now y JJK.
4. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS
Oficina ficina E c on ómica mic a y Comer me rcial cia l (misma d irecció ección q ue la Emb ajad a) Dirección: Jl H Agus Salim 61 PO BOX 41 Kosgoro Yakarta Tel. 62 21 3917543 / 44 Fax. 62 21 31930164 E-mail.
[email protected] Servicios Personalizados: Información y precio de servicios personalizados ICEX: http://www.icex.es/serviciospersonalizados
E mbaj mba j ada ad a d e I n d o n e s i a e n E s p a ñ a Dirección: Calle Agastia, número 65 CP. 28043 Madrid Tel. 91 413 02 94 / 91 413 05 94 Fax. 91 519 49 50 Página web: www.embajadadeindonesia.es
49
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
5. BIBLIOGRAFÍA −
ALCAIDE, J. (2013): “Indonesia. Situación Económica, Oportunidades y Plan Integral de Desarrollo de Mercado”, Información Comercial Española, Boletín Económico 3042, agosto 2013.
−
ALCAIDE, J. (2015): “El Sector de la Moda en Indonesia. Distribución Comercial y Oportunidades”, marzo de 2015.
−
AUSTRADE: “ASEAN Food and Beverage markets - Updates and insights from the region”, 25 March 2014.
−
BOSTON CONSULTING GROUP: “Asia’s next big opportunity, Indonesia’s rising middleclass and affluent consumers”, marzo de 2013.
−
BUSINESS MONITOR INTERNATIONAL (BMI) RESEARCH: “Indonesia Food & Drink Report”, 23 de febrero de 2015.
−
CIA: The world fact book, Indonesia”, 2014.
−
DBS Group Research: “Industry Focus, ASEAN Grocery Retail”, 22 de julio de 2015.
−
DEZAN SHIRA & ASSOCIATES, ASEAN BRIEFING: “Rules of origin for the agreement on the common effective preferential tariff scheme for the ASEAN Free Trade Area”, 2014.
−
EUROMONITOR INTERNATIONAL: “Sauces, Dressings and Condiments in Indonesia”, marzo de 2015.
−
EUROMONITOR INTERNATIONAL: “Packaged food in Indonesia”, diciembre de 2015.
−
FOOD INDUSTRY ASIA (FIA), Dr J. Jackson Ewing: “Indonesia’s Growing Aversion to Food Imports: Foolish or foresighted?” 2014.
−
FOOD EXPORT ASSOCIATION OF THE MIDWEST, USA: “Indonesia Country Profile”, 2013.
50
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta
EL MERCADO DE ALIMENTACIÓN EN INDONESIA
−
GLOBAL BUSINESS GUIDE INDONESIA (2012):” Manufacturing, Overview of the Food & Beverage Sector”.
−
IBERGLOBAL: “INDONESIA”, 2015.
−
MCKINSEY & COMPANY: “The evolving Indonesian consumer”, noviembre de 2013.
−
OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN YAKARTA (2015): “El Mercado del vino en Indonesia”, marzo de 2015.
−
SANTANDER TRADE: “Indonesia: llegar al consumidor”, 2015.
−
US FOREIGN AGRICULTURAL SERVICE, Thom Wright, Sugiarti Meylinah: “Indonesia Grain and Feed Annual Report 2015”, enero de 2015.
−
US FOREIGN AGRICULTURAL SERVICE, Fahwani Y. Rangkuti, Thom Wright: “Exporter Guide Update 2013”, 31 de diciembre de 2013.
−
US FOREIGN AGRICULTURAL SERVICE, Thom Wright, Sugiarti Meylinah: “Indonesia Rice Update March 2015”, marzo de 2015.
51
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Yakarta