El método de proyecto, una vía para enseñar lengua española

El método de proyecto, una vía para enseñar lengua española. The project method, a road to teach spanish language. Universidad de Ciencias Pedagógicas

2 downloads 78 Views 333KB Size

Recommend Stories


Es la Lengua Shawi una Lengua Activa?
¿Es la Lengua Shawi una Lengua Activa?∗ Yris Julia Barraza de García Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) yb

EL LATÍN, UNA LENGUA FLEXIVA CATEGORÍAS GRAMATICALES
EL LATÍN, UNA LENGUA FLEXIVA CATEGORÍAS GRAMATICALES En el proceso de evolución del latín a las lenguas romances no sólo intervinieron modificaciones

EL ARAGONÉS: UNA LENGUA EN PELIGRO?
EL ARAGONÉS: ¿UNA LENGUA EN PELIGRO? D. van Werven 3230295 Dr. D. Nieuwenhuijsen Eindwerkstuk bachelor Spaanse taal en cultuur (200200214) Gekoppeld

Cuaderno para orientar una clase de Lengua Castellana:
Cuaderno para orientar una clase de Lengua Castellana: educación básica. Planteamiento del tema LA ORACIÓN SIMPLE: Definición: Palabra o conjunto de p

VA
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA FAMILIA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA/VA ([email protected]) http://www.fernandezdecordoba.nom.es La inmensa mayoría de los

El mundo tal como va
Voltaire El mundo tal como va Vision de babuc, escrita por el mismo Entre las deidades que presiden los imperios del mundo, Ituriel es considerada

Story Transcript

El método de proyecto, una vía para enseñar lengua española. The project method, a road to teach spanish language. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda Zaldívar” Cuba

Lic. Ileana Proenza Pascau

http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu

Universidad de Ciencias Pedagógicas Zaldívar», La Habana, Cuba.

«Héctor

A. Pineda

ISSN 1684-5765 Volumen 10, no. 2, abril-junio, 2012. Trimestral

RESUMEN La problemática actual que se palpa en los cent ros educacionales de cualquiera de los niveles del Sistema Nacional de Educación, relativa al uso de la lengua materna por part e de los educandos, debe ser también abordada en la arista relacionada con la dirección de su proceso de ens eñanza aprendizaje. En este trabajo se presenta un resumen de las indagaciones realizadas por la autora acerca del método de proyecto que abarca su historicidad, diferent es definic iones, clasificaciones, fases o etapas, beneficios y perjuicios de su empleo. Para ello fue consultada, analizada y sintetiz ada la obra de autores cubanos y del área latinoameric ana. También c omo resultados de la búsqueda de ant ecedentes que s e ha realizado, se ofrece una muestra de investig aciones de pedagogos cubanos, que a partir del año 2000 han presentado sus experiencias acerc a del uso del método de proyecto.

Palabras clave: método, proyecto, proceso de enseñanza aprendizaje. ABSTRACT

The current problem that one feels in the educatio nal cent ers of anyone of the levels of the National System of Education, relative to the use of the mat ernal language on the part of the educandos, it should also be approached in the relative edge to the address of their process of teac hing learning. This paper summarizes the investigations carried out by the author on the method of project covering its historicity, different definitions, classifications, phases or stages, profits and losses of their jobs. This was accessed, analyzed and synthesized the work of Cuban and Latin American area. Also as a result of the background res earc h has been done, is a sample of Cuban educ ators investigation, whic h since 2000 have submitted their experiences about using the project method.

Key words: method, project, process of teaching learning.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

INTRODUCCIÓN Al abordar el estudio de la categoría didáctica método se debe tener en cuenta que forma parte de un grupo de categorías que constituyen un sistema y se dan en unidad dialéctica, que a pesar de sus diferentes denominaciones en algunos casos, la mayoría de los autores coinciden en reconocer a: objetivo, contenido, método, medio, forma de organización y evaluación. También coinciden en afirmar la estrecha relación que existe entre todos ellos, reconocen la función rectora de los objetivos como determinante de la relación entre los demás componentes y cómo todos los demás influyen y dependen unos de otros. La autora coincide con el criterio expresado en buena parte de la literatura consultada, de que el éxito de la enseñanza depende en gran medida de su correcta dirección, y en ella ocupa un lugar destacado el método de enseñanza. Es necesario partir del concepto filosófico de método, tratado en la Enciclopedia Filosófica, que lo define como una forma de asimilación de la actividad en los planos teórico y práctico que parte de las regularidades del objeto estudiado.

Tiene la función de dirigir la acción del hombre encaminada a un objetivo, es

característico del pensamiento científico y su contenido incluye no solo las acciones y las operaciones dirigidas al logro de un fin determinado, sino también la planificación y sistematización adecuada de estos. El método más general es el dialéctico materialista y constituye la vía científica más certera para la búsqueda del conocimiento y la dirección de la acción. Para analizar el método como vía para la dirección de la actividad cognoscitiva del escolar, es necesario tener en cuenta la unidad dialéctica de su aspecto externo e interno, entendido el primero como la manifestación externa de su esencia expresada en la forma de organizar el trabajo docente, y el segundo, menos perceptible a la observación, se manifiesta a través de los procedimientos y operaciones lógicas que transcurren en el proceso de aprendizaje. Algo que no deben dejar de tener en cuenta los educadores a la hora de emplear un método de enseñanza en la escuela cubana, es que este se corresponda con los objetivos y el nivel científico y partidista del contenido, que deben garantizar paralelamente a la adquisición de conocimientos,

el desarrollo de

capacidades, habilidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual, que deben estimular la actitud productiva y creadora, que debe propiciar la actividad y la independencia cognoscitiva, desarrollar cualidades del carácter acordes con la ideología socialista y vincular la escuela con la vida.

Entre las características del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que se exigen para la escuela primaria cubana actual están: el logro de formas de trabajo colectivo donde cada sujeto aporta al otro sus conocimientos y afectos, que el escolar adopte una posición activa en el aprendizaje, que sea capaz de involucrarse en el control valorativo de sus propias acciones de aprendizaje, que el proceso sea significativo y que integre lo cognitivo y lo afectivo, lo instructivo y lo

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

educativo. A juicio de la autora, para este propósito, juegan un papel fundamental los métodos de enseñanza que se seleccionen. El objetivo de este rabajo es ofrecer a los lectores una sistematización de las concepciones teóricas relativas al método de proyecto para el proceso de enseñanza aprendizaje del componente ortográfico de la asignatura Lengua Española en la educación primaria. DESARROLLO En la literatura consultada la mayoría de los autores coinciden en que el método de proyecto fue creado por W.H. Kilpatrick, pedagogo norteamericano, fundado en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, EEUU, representante de la filosofía pragmática, que él llamaba “instrumental”, precursor de La Escuela Nueva cuyo interés principal era la educación del niño, el desarrollo de su independencia y capacidades con fines sociales. El profesor de Ciencias Sociales adscrito al Programa Nacional de Formación de Educadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Rodulfo Humberto Pérez Hernández, presenta un estudio que sistematiza la obra de otros autores que realizan un análisis histórico del método de proyecto. Por considerarlo bien estructurado, interesante y útil para los que deciden asumir este método, se presenta a continuación un resumen del mismo. Pérez Hernández plantea que el período empírico del método de proyecto remonta sus orígenes a los finales del siglo XVI como parte de las iniciativas educativas desplegadas por la burguesía para formar artesanos vinculados al trabajo práctico. Localiza su surgimiento en la Academia di San Luca en Roma, la cual fue creada en 1577 para la formación de arquitectos, más adelante en la Académie Royale d’ Architecture de París en 1773 y ya en 1848 se aplica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La segunda etapa la enmarca en el período de 1870 hasta 1915 caracterizado por el Pragmatismo funcionalista norteamericano, con lo que el proyecto logra inscribirse en los métodos de la Didác tica como disciplina científica de la Pedagogía. En esta etapa se destacan los trabajos de Robinson Stillman en la Universidad Industrial de Illinois y de Calvin Woodward en la Escuela de Entrenamiento Manual de San Louis. A partir de 1899 John Dewey, filósofo y pedagogo norteamericano, construye una Doctrina Pedagógica Pragmática, orientada hacia la utilización de la educación como una herramienta para la democratización de la sociedad norteamericana desde una perspectiva burguesa, abiertamente anticomunista. Ofrece una doctrina que otorga al método de proyecto un referente que lo justifica filosófica, sociológica y pedagógicamente. Dewey pone en práctica en la Escuela Experimental de Chicago, los principios de su doctrina: educar para ahora, importancia del medio natural para aprender, participación activa del estudiante en el aprendizaje, reconocimiento a la independencia, al individuo y a la espontaneidad de los procesos: se aprende haciendo. Además establece tres ideas centrales: no se aprende en el vac ío, hay diferencias entre una persona y otra y el esfuerzo individual es imposible sin el interés individual. Reconoce como procedimientos: la identificación

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

de problema, la dramatización interna de soluciones, la formulación de hipótesis y la selección y aplicación de soluciones óptimas. En la obra de Pérez Hernández se refieren “seguidores deweyistas” que ejecutaron el método de proyecto, lo sistematizaron y publicitaron como Charles Richards, Rufus Stimson, J. A. Stevenson, George Van Hofe, John F. Woodhul y William Kilpatrick, aceptado, este último como su principal sistematizador. Kilpatrick desarrolla la doctrina pedagógica en los siguientes términos: el núcleo del proceso educativo es el interés individual, los intereses cambian, se desarrollan, se asocian, el niño se implica en la medida en que confía en su profesor, el niño es autónomo y capaz, la educación debe servir para que el niño demuestre las cosas buenas que es capaz de hacer y para celebrar los éxitos , el consenso es una forma de relacionarse que permite desarrollar acciones legítimas y que excluye lo punitivo, la experiencia es el punto de partida de la actividad educativa, el educador debe tener un ambiente estimulante para su formación y para debatir con sus compañeros y sus superiores, la educación debe formar personas responsables. 1 Alfredo M. Aguayo y H. M. Amores, dedican un capítulo al método de proyecto en el que se abordan diferentes aspectos que son compartidos por la autora, entre ellos: el alto valor educativo que debe tener el proyecto pues este conduce a la formación integral del escolar, la alta motivación para aprender que despierta en los educandos; la libertad, socialización e iniciativa que desarrolla en los escolares. También se reconocen limitaciones como el tiempo y las condiciones materiales que exige. 2 Entre los antecedentes de la concepción de la integración de la escuela primaria que analiza la Dr. C Celia Rizo Cabrera, reconoce el método de proyecto, empleado actualmente en algunos países como forma de organización interna de las asignaturas, y algunas ventajas como la motivación por la libertad para seleccionar las actividades para desarrollar tópicos de interés para el niño, favorece su pensamiento crítico, su socialización y propicia que su participación sea más activa, responsable, crítica y eficiente. Entre las desventajas coincide con otros autores en el papel determinante del maestro en la planificación, estímulo y evaluación adecuados de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores a desarrollar en los alumnos y la selección de proyectos que realmente contribuyan a dicho desarrollo.

3

Otra de las obras consultadas también ofrece una visión global de la estrategia didáctica para el empleo del método, lo analizan desde una posición en la que los estudiantes asumen la responsabilidad de su aprendizaje y aplican en la vida real los conocimientos adquiridos en clases . Reconocen ventajas del uso de la tecnología computarizada en los proyectos y diez pasos para su planeación.

4

Todos los autores que abordan el método de proyecto ofrecen su concepto o analizan el de otros, entre ellos se relacionan: Según el Diccionario general de ciencias humanas “requiere la participación de cada miembro de un grupo, según sus capacidades, con el objetivo de realizar un trabajo conjunto, decidido y organizado de común acuerdo”.5 “Es una actividad preconcebida en que el designio dominante fija el fin de la acción, guía su proceso y proporciona su motivación” 6

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

“Es un acto problemático que se realiza en su ambiente natural”

ISSN 1684-5765

7

“El término de proyecto se utiliza para designar el conjunto de actividades que se propone realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado.”

8

“...un conjunto de inversiones y de otras actividades planificadas con miras a la realización de objetivos específicos en el marco de un período y de un presupuesto determinados.”

9

“El proyecto es un conjunto de acciones dirigidas al logro de un objetivo preciso, de interés para los que lo realizan.” 10 “Los proyectos en educación son modos de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje al abordar el estudio de una situación problemática para los alumnos, que favorece la construcción de respuestas a las interrogantes formuladas por estos.” 11 “Es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos”. 12 Nótese que como denominador común los conceptos presentados incluyen la realización de tareas planificadas o resolución de problemas, por interés de los estudiantes, en los que se obtiene un resultado creado por ellos mismos. Otro aspecto que tienen en cuenta quienes teorizan acerca del método de proyecto es el de su tipología o clasificación, por lo general a partir del propósito que se determine. Luego del análisis de varias clasificaciones se presenta una síntesis de los principales tipos de proyectos: 

de carácter constructivo, dirigido a productos tangibles.



de carácter estético, en función del disfrute de un arte y al uso educativo de un estimulo sensorial con propósito de goce estético.



de carácter problemático, de cobertura de una necesidad de orden intelectual.



de carácter formativo, destinado a la satisfacción de carencias y necesidades educativas de las cuales se tiene algún nivel de conciencia.



científico, realización de indagaciones, descripción de fenómenos.



tecnológico, desarrollo o evaluación de un proceso o producto de utilidad.



ciudadano, búsqueda de información, crítica y propuesta de soluciones.

A continuación se presenta una tabla resumen de las fases, pasos o etapas que proponen algunos autores consultados para la realización de proyectos.

Pedagogía Profesional

W. Kilpatrik

E. Collings

dar propósito

designio

planificar

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

A. M. Aguayo o determinación

propósito

del propósito

preparación

plan

ISSN 1684-5765

F. Hernández

J. Fiallo

descubrimiento

planificación

y definición de

ejecución

planificación compilación

y realización de

datos ejecutar

ejecución

juzgar

juicio apreciación

ejecución o dar a conocer

ejecución

conclusión

evaluación

evaluación

el resultado valoración

y

sistematización

Como se puede apreciar, existe un alto grado de coincidencia en cuanto a las fases o etapas que se proponen para desarrollar los proyectos. Otro aspecto abordado por los autores consultados sobre el uso de este método, es el relacionado con las ventajas y desventajas al ser utilizado. Como ventajas se reconocen: la significatividad de los contenidos ya que presentan situaciones y problemas reales, el desarrollo de habilid ades investigativas pues los escolares se ven obligados a buscar información, el trabajo colaborativo al concebirse la actividad en grupos, favorece el trabajo productivo, la creatividad y el desarrollo de la responsabilidad al enfrentar al escolar a la re alización de una tarea concreta. “Las actividades concebidas por proyecto estimulan la indagación, la búsqueda bibliográfica, el trabajo colectivo, el debate, la reflexión, la búsqueda de un conocimiento integrado, interdisciplinario, la interacción entre profesores, familia, comunidad y alumnos.” 13 El tiempo que consume la preparación y realización de los proyectos, la complejidad para el diseño del control y la evaluación, y la insuficiencia de recursos, son de las desventajas que más se señalan. Para la búsqueda de antecedentes del empleo del método de proyectos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua materna en la educación primaria, fueron consultadas las bases de datos de diferentes centros de documentación e información pedagógica nacionales a partir del año 2000, además se realizó el análisis de las tesis localizadas teniendo en cuenta los indicadores: tipo de resultado que presentan, campo de acción, principales aportes de la tesis y metodología empleada para la puesta en práctica. En la investigación realizada por la Dr. C Rosalva Aguilera Gómez (2003), presenta el pre-experimento desarrollado en tres etapas en un grupo de escolares de quinto grado. Propone las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica para medir la habilidad de producción de textos escritos y asume las etapas del

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

proyecto de E. Collings: designio o propósito, preparación del proyecto, ejecución y juicio o apreciación del resultado. Como resultado de la investigación antes referida, se desarrollaron los proyectos “Libro de cuentos”, “Notiescuela” y “Proyecto concurso”, los cuales contribuyeron al desarrollo de la habilidad comunicativa de construcción de textos escritos en el grupo de muestra. Además la tesis presenta una sistematización de diferentes autores que han estudiado el proyecto como método de enseñanza. Otro resultado analizado fue la tesis de maestría de Caridad Piti Cuza (2005), que propone el método de proyectos para la construcción de textos escritos: una alternativa metodológica para tercer y cuarto grados. En este caso se propone la realización de algunos proyectos desde la asignatura Lengua Española en tercer y cuarto grados, a partir del análisis de los contenidos de expresión escrita que abarca el programa de estudio. Esta segunda propuesta asume como pasos o momentos para el desarrollo de los proyectos: determinación del objetivo, preparación, construcción y, apreciación y evaluación del resultado. Fue valorada por un grupo de especialistas como muy adecuada para el objetivo que se propone.

CONCLUSIONES

En la síntesis presentada, existe una amplia bibliografía que aborda el método de proyecto desde su surgimiento y comprende un análisis de sus principales características; en este sentido también se reconoce la recomendación del empleo de este método en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación primaria, por parte de algunos investigadores contemporáneos cubanos del área de la Pedagogía. Se ha podido constatar la aplicación del método de proyecto en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escuela cubana actual en general, y de la Lengua Española en particular. Teniendo en cuenta las posibilidades que brinda el método de proyecto se propone su uso para el desarrollo del componente ortográfico en Lengua Española sexto grado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pérez Hernández, Rodulfo Humberto, “El Método de Proyecto: aproximación a una primera periodización en el desarrollo de su fundamentación teórica metodológica desde su surgimiento hasta la definición de William Kilpatrick”. Laboratorio Educativo, Caracas, 2008.

2. Aguayo, Alfredo M. y H. M. Amores. El método de proyecto en la enseñanza en “Pedagogía para escuelas normales”. Editorial cultural. La Habana 1959. pág. 85-89. 3. Rizo, Celia “Un nuevo proyecto curricular para la escuela primaria cubana”. La Habana, 2000. 4. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, “El taller sobre el Método de Proyectos como técnica didáctica”, México 1998.

Pedagogía Profesional

5.

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

“Diccionario general de ciencias humanas”, Lisboa, 1994 en Aguilera Gómez, Rosalva. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP, 2003. pág. 41.

6. W. H. Kilpatrick, “El método de proyecto”, Nueva York, 1918 en Aguayo, A. M. “Pedagogía para escuelas normales”. Editorial cultural. La Habana 1959.pág. 86 7. J. A. Stevenson, “El método de proyecto en la enseñanza”, Nueva York en Aguayo, A. M. “Pedagogía para escuelas normales”. Editorial cultural. La Habana 1959. pág. 87 8. Ander-Egg 1994 en Fiallo Rodríguez, Jorge P. “La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo”. Versión digital. 2001. pág. 4 9. André Magnen, “Los Proyectos en Educación” 1992 en Fiallo Rodríguez, Jorge P. “La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo”. Versión digital. 2001. pág. 4 10. Fiallo Rodríguez, Jorge P. “La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo”. Versión digital. 2001. pág. 4 11. Sánchez Iniesta, 1995 en Fiallo Rodríguez, Jorge P. “La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo”. Versión digital. 2001. pág. 4 12. Hernández, Fernando. “Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño” Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México. 1998. pág. 12. 13. Fiallo Rodríguez, Jorge P. “La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo”. Versión digital. 2001. pág. 16

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, Alfredo M. y H. M. Amores. El método de proyecto en la enseñanza en “Pedagogía pa ra escuelas normales”. Editorial cultural. La Habana 1959. Aguilera Gómez, Rosalva “Alternativa metodológica basada en el método de proyectos para el desarrollo de la habilidad comunicativa de construcción de textos escritos en quinto grado” Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.2003. Anderson et al; La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Novedades educativas. Argentina. 2007. ______________ Dewey J., Democracia y Escuela, Laboratorio Educativo, Caracas, 2008.

Pedagogía Profesional

Volumen 10, no. 2, abril -junio, 2012

ISSN 1684-5765

Área Moreira, Manuel. Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW en revista COOPERACIÓN EDUCATIVA del MCEP, nº 79, 2006. Baranov, S. P, Bolotina y Slastioni. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989. Fiallo Rodríguez, Jorge P. La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo. Versión digital. 2001. Hernández, Fernando. Repensar la función de la escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio. Revista Pedagógica, 6, 1998. Labarrere Reyes, Guillermina y Gladis Valdivia, Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001. López y Lacueva, Enseñanza por proyectos: una investigación en sexto grado. Revista de Educación 342, enero-abril, Caracas, 2007. Mosquera, J., Sobre el método de proyecto. Universidad Nacional Abierta, Caracas. 2007. Pérez Hernández, Rodulfo Humberto, El Método de Proyecto: aproximación a una primera periodización en el desarrollo de su fundamentación teórica metodológica desde su surgimiento hasta la definición de William Kilpatrick. Laboratorio Educativo, Caracas, 2008. ______________Comparación de tres propuestas metodológicas desarrolladas en el estado Aragua y la propuesta original de William Kilpatrick en Realidad y Perspectiva Educativa. Revista Científico Metodológica. Convenio Cuba – Venezuela UBV – IPLAC. Año I, número 1, septiembre de 2008. Piti Cuza, Caridad, “El método de proyectos para la construcción de textos escritos: una alternativa metodológica para tercer y cuarto grados”. Tesis en opción al título académico de máster. 2005. Rico Montero, Pilar, Santos Palma y Martín-Viaña Cuervo. Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. Cartas al maestro. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y Save the Children. La Habana 2004. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ http://www.hmco.com/college/education/pbl/background.html

Recibido: 13 de febrero de 2012 Aceptado: 22 de marzo de 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.