El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría

El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría Guerra fría en 1959. Haz clic en la imagen para ampliarla. Elaboración propia a partir de un archivo de w

8 downloads 27 Views 1MB Size

Recommend Stories


Garcilaso y Oliva: dos miradas, dos lecturas de la guerra entre incas y chancas. Clementina Battcock*
Battcock:revista latinoamerica 12/4/11 14:23 Página 53 DISCURSOS Y CONFLICTOS Garcilaso y Oliva: dos miradas, dos lecturas de la guerra entre in

Guerra Fría (polarización del mundo tras la Segunda Guerra Mundial)
Guerra Fría (polarización del mundo tras la Segunda Guerra Mundial) NM4 (4º medio) Historia y Ciencias Sociales El orden mundial entre las postguerra

Entre Los Dos Testamentos
Descargado de http://www.LibrosElectronicosGratis.com/ Entre Los Dos Testamentos Dr. William Smith PROLOGO En general podemos afirmar que el pueblo

Story Transcript

El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría

Guerra fría en 1959. Haz clic en la imagen para ampliarla. Elaboración propia a partir de un archivo de wikipedia. Licencia creative commons

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles tanto político como ideológico, económico, tecnológico o militar. Durante los años que duró la Guerra Fría no llegó a producirse un enfrentamiento directo pero si en la periferia de los centros de poder. La tensa situación entre potencias marcó una época. Las relaciones internacionales , la política interior de los países , la ciencia , la sociedad, la cultura, las relaciones interpersonales … todo giró en torno a la Guerra Fría. Ahora bien, la Guerra Fría no tuvo la misma intensidad durante todo el periodo, de ahí, que después de buscar una definición, nos detengamos en el estudio de las fases.

Actividad

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EE. UU. y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.

1.- En busca de una definición

Actividad de Lectura

Nuestro viejo amigo Hobbes, al que conocimos en la primera Unidad de esta historia, parece que acertó en lo que se refiere a la definición de esta guerra.

«La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida .» (Hobbes, capítulo 13) citado por Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233

Hobbes. Archivo de wikipedia

Recuerda que a veces, te hemos planteado algunas reflexiones del tipo ¿De parte de quién estás?. La Guerra fría fue un conflicto que se hizo patente en todas las esferas de la vida pública o privada de los bloques. Te planteamos la posibilidad de que analices los siguientes textos y nos digas, en la medida que te sea posible, a que bloque pertenece esta definición.

«La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados.»

«La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias.»

Actividad de Lectura

La versión que te ofrecemos a continuación es la del historiador. Su misión, y la nuestra, es tratar de entender todos los aspectos del conflicto.

La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales , la presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista , las campañas de propaganda , el espionaje , la guerra de guerrillas , la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron… Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo , y teniendo en cuenta la carrera del espacio , también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos , no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la Unión Soviética se derrumbó , y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijail Gorvachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro. Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica, Barcelona 2000. Página 9. (El autor de la obra es inglés)

2.- Fases

Elaboración propia según Juan Pereira en Pereira, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Cuadernos de Historia, Arco/Libros, Madrid, 1997, ISBN 84-7635-245-X.

Probablemente encuentres varias propuestas para estudiar las fases de la Guerra Fría. Nosotros, seguiremos el esquema propuesto por Juan Pereira. Para este autor, en la historia de la Guerra Fría se pueden distinguir claramente cuatro fases, cada una de las cuales estaría caracterizada por un conflicto tipo que la identifica 1. Entre 1947-1953. Conflicto tipo: La Guerra de Corea 2. Entre 1953-1962. Conflicto tipo: Los mísiles cubanos 3. Entre 1962-1973/1975. Conflicto tipo: La Guerra de Vietnam 4. Entre 1973-1988/1989. Conflicto tipo: La Guerra de Afganistán Cada una de estas fases posee los siguientes elementos (mirar el gráfico) Se inicia con un primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución de los conflictos y utilización de un lenguaje sereno y constructivo. En un segundo momento irán a pareciendo signos de tensión que se apreciarán en primer lugar, en el lenguaje que utilizarán los líderes y representantes políticos y militares de ambos bloques. Se intensificarán los conflictos localizados y los presupuestos militares e incluso se romperán negociaciones o acuerdos. La tensión culminará con el estallido de un conflicto tipo, con un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará al borde del enfrentamiento bélico directo Si buscas información, es probable que encuentres otras divisiones. No debes preocuparte por ello. Recuerda que son acontecimientos recientes, por lo que abundan los datos y escasean las investigaciones históricas rigurosas. Nosotros hemos intentado sintetizar parte de la información que existe sobre el tema.

2.1. 1947-1953. La etapa dura

Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons

En esta primera etapa se dan los momentos de mayor enfrentamiento y riesgo entre los dos bloques. Las primeras fricciones entre bloques se dieron en el bloqueo de Berlín (interesante y audaz respuesta americana al bloqueo de la zona occidental de Berlín). El final corresponde con la Guerra de Corea (1950-53). Pero hubo otros problemas como la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956) o los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina). La psicosis propia de la Guerra Fría tuvo también sus manifestaciones internas en cada bloque. En EE UU se dio el fenómeno de la "caza de brujas" y el McCarthysmo. En el bloque soviético, la segunda oleada de purgas de Stalin.

Actividad

Recuerda que dentro de esta primera fase tendríamos que incluir el bloqueo de Berlín, la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956), los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina) y terminaría con la Guerra de Corea, en la que se estuvo a un paso de llevar a cabo un enfrentamiento directo entre EEUU y la URSS.

Te proponemos que veas la siguiente animación que te hemos preparado con la intención de hacerte más comprensible el desarrollo del mismo.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Después de verlo, sería interesante que pudieras contestar las siguientes preguntas

¿Podrías describir con pocas palabras en qué consistió la Guerra de Corea?

Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

¿Podrías recordar cómo se desarrolló el conflicto?

Objetivos

Sería interesante que leyeras los documentos que describen y analizan la Guerra de Corea desde ambas perspectivas: la soviética y la occidental. Para ello debes seguir el siguiente enlace

Actividad

El final de la Guerra de Corea llegó el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

2.2. 1954 - 1962 : La coexistencia pacífica

Dreaming. Fotografía de Waltzzz en Flickr. Licencia creative commons

Tras la Guerra de Corea, las tensiones entre los bloques tendieron a calmarse. Comenzaba una nueva etapa en las relaciones internacionales a la que se ha denominado "coexistencia pacífica". El cambio del ritmo de la guerra vino marcada por dos situaciones: 1. El "equilibrio del terror". Expresión que nos parece suficientemente gráfica para que necesites aclaración. La tecnología militar utilizada por ambos bandos logró sobrepasar por primera vez los límites de la destrucción total. Ninguno de los bandos quiso asumir el riesgo de la destrucción total. 2. Ascenso de nuevos líderes políticos tanto en Estados Unidos como en la Unión Soviética con nuevas visiones sobre el conflicto. Esta idea nos hace recordarte, como en otras ocasiones, la importancia de las personalidades que ocupan cargos de responsabilidad política en determinados momentos históricos. Ahora deberás recordar y retener en la retina las imágenes y los nombres que te ofrecemos en la galería de imágenes que aparece a continuación. En EEUU, Eisenhower, en la imagen con Kruschev, quiso explotar la teórica ventaja nuclear de Estados Unidos; en la URSS, tras la muerte de Stalin, comenzó una nueva etapa en las relaciones internacionales. Kruschev como el nuevo líder político de la URSS, propició una nueva política exterior que va a denominar "coexistencia pacífica". Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no sólo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de la guerra con el capitalismo. La situación parecía relajarse.

Kruschev y Eisenhower en 1959.

Kruschev y Nixon en 1959 .

Kennedy y Kruschev en 1961

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Actividad

relaciones que habrían de mantener la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría a partir de 1955.

Hemos dicho que la situación parecía relajarse, pero esto no significó el final del conflicto, ni tan siquiera la ausencia de conflictos. El más grave de ellos fue el de los misiles en Cuba en 1962. Para que conozcas los acontecimientos destacados de esta fase de la Guerra Fría hemos elaborado el eje cronológico al que podrás acceder en el siguiente enlace:

Krushev y Castro. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Contesta verdadero o falso a las siguientes preguntas: El Armisticio en Panmunjong en 1953 marcó el inicio de la coexistencia pacífica: Verdadero

Falso

Durante el período de la "coexistencia política" no hubo conflictos entre las grandes potencias Verdadero

Falso

El canciller alemán Adenauer entabló relaciones con la Unión Soviética: Verdadero

Falso

Objetivos

En este etapa , se ordena la construcción del muro de Berlín, símbolo de la división de Europa y del mundo. Usado como otra estrategia bélica, el levantamiento de muro sigue siendo un recurso utilizado en nuestros días. En lo que se refiere al muro de Berlín, te sugerimos la lectura de un artículo periodístico en el que aparece, además, una interesante cronología de su construcción, así como interesantes datos técnicos.

La crisis de los mísiles Recuerda como en Cuba había triunfado la Revolución que había depuesto al régimen de Batista, y como el alejamiento EEUU-Cuba, propició el acercamiento entre la URSS y Cuba que se convirtió en una República Socialista. Pues bien, en octubre de 1962,un acontecimiento propiciará un nuevo desencuentro entre los bloques. Los servicios de inteligencia detectaron tropas soviéticas en la isla caribeña y la construcción de rampas de misiles.

La reacción norteamericana no se hizo esperar, se ordena un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.Utilizando el símil del tablero de ajedrez, el movimiento quedaba ahora del lado soviético. Cualquiera que hubiese sido su reacción en el Caribe, hubiera producido el enfrentamiento frontal entre las superpotencias. En secreto, los líderes Kruschev y Kennedy llegan al acuerdo, la retirada de los mísiles de la isla y la promesa americana de no invadir Cuba. Además establecen un sistema de comunicación directa entre ambos centros de poder, el conocido como teléfono rojo. En poco tiempo se desmonta la infraestructura militar creada en el caribe, la situación internacional se relaja.

Intenta resumir el Conflicto de los misiles entre Cuba/URSS y los EEUU

2.3. La descolonización y la guerra fria

Elaboración propia a partir de un Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.

Te vamos a pedir que observes el mapa de nuevo. El planeta se divide en dos mundos antagónicos, y estos mundos se enfrentan en un largo conflicto conocido como la Guerra Fría. Cómo hemos visto, en la primera fase de la misma, los bloques toman posiciones en suelo europeo "se reparten" Europa. Una vez que cada una de las partes logró consolidar su bloque respectivo, las rivalidades se trasladan a la periferia, sobre todo a a aquellos territorios que acababan o estaban en proceso de alcanzar su independencia (en el mapa aparece en verde. Recuerda que EEUU intentó atraer a América del Sur a su zona de influencia). Desde esta perspectiva, la región de Asia entra a formar parte de la Guerra Fría. El primero de los conflictos con estas características fue la Guerra de Corea, conflicto tipo estudiado en la primera fase. Como recordarás el conflicto había quedado en tablas. De ahí la importancia estratégica de la Guerra de Vietnam para norteamericana. Se trataba de una perfecta ocasión para posicionarse en Asia.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Intenta resumir el largo conflicto de Vietnam en pocas palabras

Actividad de Lectura

…Kennedy consideró esencial a Indochina como eslabón en la geopolítica de Estados Unidos. Como Truman y Eisenhower creyó que impedir el triunfo comunista era vital y también consideró que los comunistas Vietnamitas se encontraban bajo las maquinaciones de la Unión Soviética, por tanto, lo que verdaderamente estaba en juego era la lucha contra el avance de las fuerzas comunistas. Kennedy también adhería a la teoría del Dominó, y consideraba al igual que Eisenhower que el derribo de la primera pieza por las fuerzas comunistas, pondría en peligro al resto de Asia…

Archivo de wikipedia.

2.

Johnson …En Estados Unidos el apoyo popular a la guerra decreció en forma notable y poco a poco la opinión norteamericana se volvió contra el gobierno. A finales de 1967 el número de muertos alcanzó 13.500, y la televisión se encargaba de llevar hasta los hogares el horror de la guerra. En estas circunstancias, los estudiantes universitarios se levantaron contra la guerra y la oposición al conflicto también creció en el Congreso…

Archivo de wikipedia

3.

Nixon …Nixon había propuesto en su campaña presidencial poner fin a la participación norteamericana en la guerra de Vietnam, no obstante, ésta sólo se produjo 4 años después de que asumió la presidencia. Las razones de ello están dadas esencialmente por los objetivos de Nixon, para éste era primordial sacar a Estados Unidos de Vietnam, pero no humillado, por ello se buscaba lo que pasó a conocerse como "la paz con honor"…

Archivo de wikipedia

Citado en en http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-de-vietnam/

2.4. El endurecimiento:1973-1989

Elaboración propia. Hac clic sobre la imagen para abrir el periódico en un archivo PDF

Insistimos, la guerra fria es un conflicto demasiado reciente para poder abordarlo desde una metodología histórica. La última fase del conflicto es muy reciente, y aún dada por finalizado el conflicto mundial, algunos de los periféricos no se han resuelto. Esta falta de perspectiva, de análisis, es la que nos impide resolver las grandes cuestiones que se nos plantean ¿qué hizo posible un recrudecimiento de las hostilidades? Parece claro que se debió a una nueva expansión soviética y que ésta deterioró las relaciones. ¿Qué llevó a los EEUU a "entrar en el juego"? La crisis económica de 1973 provocada por la crisis del petróleo, y el fracaso de la Guerra de Vietnam, tuvieron mucho que ver en esta nueva situación, ya que "debilitó" al sistema capitalista. Lo cierto es que se produjo un nuevo avance territorial del bloque soviético en el sureste asiático, en América Central y en África, como puedes ver en el siguiente mapa interactivo.

La invasión soviética de Afganistán La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría. La tensión del enfrentamiento entre potencias, enmascaró la presencia de un nuevo problema crucial en el siglo XXI, la creciente "islamización" del mundo. Presta atención a los acontecimientos y a las actuaciones, porque esto quizá te permita entender un poco mejor, los acontecimientos más recientes que has vivido.

Soldado soviético en Afganistán. Fotografía de Evstafiev. Archivo de wikipedia. Licencia c.commons

Tropas soviéticas en retirada Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

La guerra El 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de Afganistán. La intención soviética es la de imponer un gobierno que garantizase el orden, en la convulsa Afganistán de los 70, y mantener al país en la esfera de influencia soviética La reacción occidental fue inmediata. EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los Países no Alineados, condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas.

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Observa las imágenes de los guerrilleros afganos. Las fotografías están realizadas en EEUU, en donde recibieron ayuda médica para curar las heridas producidas por los soviéticos.

En estos momentos de crisis, ganó las elecciones presidenciales en EEUU, el sector duro, el republicano Ronald Reagan. Reagan encarnó el papel de tipo duro capaz de vencer una guerra que se alargaba demasiado. Por la fuerza militar acabarían con cualquier conato de expansión soviética en el mundo, ya fuese en centroamérica, el caso de la invasión norteamericana de la isla de Granada o en Asia , apoyo norteamericano a la guerrilla islámica en Afganistán.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Te pedimos que dediques el próximo minuto de tu vida a ver este you tube. ¿Puedes contestar si son verdaderas o falsas las afirmaciones que te proponemos?

El ataque soviético a Kabul en 1979 fue un ataque sorpresa Verdadero

Falso

Los soviéticos impusieron al presidente Babrak Karmal Verdadero

Falso

La reacción del presidente estadounidense Carter fue tibia Verdadero

Falso

El conflicto afgano fue breve y su resolución fue inmediata Verdadero

Falso

Actividad

el siguiente tema.

El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría

Guerra fría en 1959. Haz clic en la imagen para ampliarla. Elaboración propia a partir de un archivo de wikipedia. Licencia creative commons

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles tanto político como ideológico, económico, tecnológico o militar. Durante los años que duró la Guerra Fría no llegó a producirse un enfrentamiento directo pero si en la periferia de los centros de poder. La tensa situación entre potencias marcó una época. Las relaciones internacionales , la política interior de los países , la ciencia , la sociedad, la cultura, las relaciones interpersonales … todo giró en torno a la Guerra Fría. Ahora bien, la Guerra Fría no tuvo la misma intensidad durante todo el periodo, de ahí, que después de buscar una definición, nos detengamos en el estudio de las fases.

Actividad

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EE. UU. y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.

1.- En busca de una definición

Actividad de Lectura

Nuestro viejo amigo Hobbes, al que conocimos en la primera Unidad de esta historia, parece que acertó en lo que se refiere a la definición de esta guerra.

«La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida .» (Hobbes, capítulo 13) citado por Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233

Hobbes. Archivo de wikipedia

Recuerda que a veces, te hemos planteado algunas reflexiones del tipo ¿De parte de quién estás?. La Guerra fría fue un conflicto que se hizo patente en todas las esferas de la vida pública o privada de los bloques. Te planteamos la posibilidad de que analices los siguientes textos y nos digas, en la medida que te sea posible, a que bloque pertenece esta definición.

«La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados.»

«La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias.»

Actividad de Lectura

La versión que te ofrecemos a continuación es la del historiador. Su misión, y la nuestra, es tratar de entender todos los aspectos del conflicto.

La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales , la presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista , las campañas de propaganda , el espionaje , la guerra de guerrillas , la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron… Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo , y teniendo en cuenta la carrera del espacio , también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos , no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la Unión Soviética se derrumbó , y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijail Gorvachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro. Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica, Barcelona 2000. Página 9. (El autor de la obra es inglés)

2.- Fases

Elaboración propia según Juan Pereira en Pereira, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Cuadernos de Historia, Arco/Libros, Madrid, 1997, ISBN 84-7635-245-X.

Probablemente encuentres varias propuestas para estudiar las fases de la Guerra Fría. Nosotros, seguiremos el esquema propuesto por Juan Pereira. Para este autor, en la historia de la Guerra Fría se pueden distinguir claramente cuatro fases, cada una de las cuales estaría caracterizada por un conflicto tipo que la identifica 1. Entre 1947-1953. Conflicto tipo: La Guerra de Corea 2. Entre 1953-1962. Conflicto tipo: Los mísiles cubanos 3. Entre 1962-1973/1975. Conflicto tipo: La Guerra de Vietnam 4. Entre 1973-1988/1989. Conflicto tipo: La Guerra de Afganistán Cada una de estas fases posee los siguientes elementos (mirar el gráfico) Se inicia con un primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución de los conflictos y utilización de un lenguaje sereno y constructivo. En un segundo momento irán a pareciendo signos de tensión que se apreciarán en primer lugar, en el lenguaje que utilizarán los líderes y representantes políticos y militares de ambos bloques. Se intensificarán los conflictos localizados y los presupuestos militares e incluso se romperán negociaciones o acuerdos. La tensión culminará con el estallido de un conflicto tipo, con un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará al borde del enfrentamiento bélico directo Si buscas información, es probable que encuentres otras divisiones. No debes preocuparte por ello. Recuerda que son acontecimientos recientes, por lo que abundan los datos y escasean las investigaciones históricas rigurosas. Nosotros hemos intentado sintetizar parte de la información que existe sobre el tema.

2.1. 1947-1953. La etapa dura

Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons

En esta primera etapa se dan los momentos de mayor enfrentamiento y riesgo entre los dos bloques. Las primeras fricciones entre bloques se dieron en el bloqueo de Berlín (interesante y audaz respuesta americana al bloqueo de la zona occidental de Berlín). El final corresponde con la Guerra de Corea (1950-53). Pero hubo otros problemas como la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956) o los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina). La psicosis propia de la Guerra Fría tuvo también sus manifestaciones internas en cada bloque. En EE UU se dio el fenómeno de la "caza de brujas" y el McCarthysmo. En el bloque soviético, la segunda oleada de purgas de Stalin.

Actividad

Recuerda que dentro de esta primera fase tendríamos que incluir el bloqueo de Berlín, la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956), los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina) y terminaría con la Guerra de Corea, en la que se estuvo a un paso de llevar a cabo un enfrentamiento directo entre EEUU y la URSS.

Te proponemos que veas la siguiente animación que te hemos preparado con la intención de hacerte más comprensible el desarrollo del mismo.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Después de verlo, sería interesante que pudieras contestar las siguientes preguntas

¿Podrías describir con pocas palabras en qué consistió la Guerra de Corea?

Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

¿Podrías recordar cómo se desarrolló el conflicto?

Objetivos

Sería interesante que leyeras los documentos que describen y analizan la Guerra de Corea desde ambas perspectivas: la soviética y la occidental. Para ello debes seguir el siguiente enlace

Actividad

El final de la Guerra de Corea llegó el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

2.2. 1954 - 1962 : La coexistencia pacífica

Dreaming. Fotografía de Waltzzz en Flickr. Licencia creative commons

Tras la Guerra de Corea, las tensiones entre los bloques tendieron a calmarse. Comenzaba una nueva etapa en las relaciones internacionales a la que se ha denominado "coexistencia pacífica". El cambio del ritmo de la guerra vino marcada por dos situaciones: 1. El "equilibrio del terror". Expresión que nos parece suficientemente gráfica para que necesites aclaración. La tecnología militar utilizada por ambos bandos logró sobrepasar por primera vez los límites de la destrucción total. Ninguno de los bandos quiso asumir el riesgo de la destrucción total. 2. Ascenso de nuevos líderes políticos tanto en Estados Unidos como en la Unión Soviética con nuevas visiones sobre el conflicto. Esta idea nos hace recordarte, como en otras ocasiones, la importancia de las personalidades que ocupan cargos de responsabilidad política en determinados momentos históricos. Ahora deberás recordar y retener en la retina las imágenes y los nombres que te ofrecemos en la galería de imágenes que aparece a continuación. En EEUU, Eisenhower, en la imagen con Kruschev, quiso explotar la teórica ventaja nuclear de Estados Unidos; en la URSS, tras la muerte de Stalin, comenzó una nueva etapa en las relaciones internacionales. Kruschev como el nuevo líder político de la URSS, propició una nueva política exterior que va a denominar "coexistencia pacífica". Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no sólo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de la guerra con el capitalismo. La situación parecía relajarse.

Kruschev y Eisenhower en 1959.

Kruschev y Nixon en 1959 .

Kennedy y Kruschev en 1961

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Actividad

relaciones que habrían de mantener la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría a partir de 1955.

Hemos dicho que la situación parecía relajarse, pero esto no significó el final del conflicto, ni tan siquiera la ausencia de conflictos. El más grave de ellos fue el de los misiles en Cuba en 1962. Para que conozcas los acontecimientos destacados de esta fase de la Guerra Fría hemos elaborado el eje cronológico al que podrás acceder en el siguiente enlace:

Krushev y Castro. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Contesta verdadero o falso a las siguientes preguntas: El Armisticio en Panmunjong en 1953 marcó el inicio de la coexistencia pacífica: Verdadero

Falso

Durante el período de la "coexistencia política" no hubo conflictos entre las grandes potencias Verdadero

Falso

El canciller alemán Adenauer entabló relaciones con la Unión Soviética: Verdadero

Falso

Objetivos

En este etapa , se ordena la construcción del muro de Berlín, símbolo de la división de Europa y del mundo. Usado como otra estrategia bélica, el levantamiento de muro sigue siendo un recurso utilizado en nuestros días. En lo que se refiere al muro de Berlín, te sugerimos la lectura de un artículo periodístico en el que aparece, además, una interesante cronología de su construcción, así como interesantes datos técnicos.

La crisis de los mísiles Recuerda como en Cuba había triunfado la Revolución que había depuesto al régimen de Batista, y como el alejamiento EEUU-Cuba, propició el acercamiento entre la URSS y Cuba que se convirtió en una República Socialista. Pues bien, en octubre de 1962,un acontecimiento propiciará un nuevo desencuentro entre los bloques. Los servicios de inteligencia detectaron tropas soviéticas en la isla caribeña y la construcción de rampas de misiles.

La reacción norteamericana no se hizo esperar, se ordena un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.Utilizando el símil del tablero de ajedrez, el movimiento quedaba ahora del lado soviético. Cualquiera que hubiese sido su reacción en el Caribe, hubiera producido el enfrentamiento frontal entre las superpotencias. En secreto, los líderes Kruschev y Kennedy llegan al acuerdo, la retirada de los mísiles de la isla y la promesa americana de no invadir Cuba. Además establecen un sistema de comunicación directa entre ambos centros de poder, el conocido como teléfono rojo. En poco tiempo se desmonta la infraestructura militar creada en el caribe, la situación internacional se relaja.

Intenta resumir el Conflicto de los misiles entre Cuba/URSS y los EEUU

2.3. La descolonización y la guerra fria

Elaboración propia a partir de un Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.

Te vamos a pedir que observes el mapa de nuevo. El planeta se divide en dos mundos antagónicos, y estos mundos se enfrentan en un largo conflicto conocido como la Guerra Fría. Cómo hemos visto, en la primera fase de la misma, los bloques toman posiciones en suelo europeo "se reparten" Europa. Una vez que cada una de las partes logró consolidar su bloque respectivo, las rivalidades se trasladan a la periferia, sobre todo a a aquellos territorios que acababan o estaban en proceso de alcanzar su independencia (en el mapa aparece en verde. Recuerda que EEUU intentó atraer a América del Sur a su zona de influencia). Desde esta perspectiva, la región de Asia entra a formar parte de la Guerra Fría. El primero de los conflictos con estas características fue la Guerra de Corea, conflicto tipo estudiado en la primera fase. Como recordarás el conflicto había quedado en tablas. De ahí la importancia estratégica de la Guerra de Vietnam para norteamericana. Se trataba de una perfecta ocasión para posicionarse en Asia.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Intenta resumir el largo conflicto de Vietnam en pocas palabras

Actividad de Lectura

…Kennedy consideró esencial a Indochina como eslabón en la geopolítica de Estados Unidos. Como Truman y Eisenhower creyó que impedir el triunfo comunista era vital y también consideró que los comunistas Vietnamitas se encontraban bajo las maquinaciones de la Unión Soviética, por tanto, lo que verdaderamente estaba en juego era la lucha contra el avance de las fuerzas comunistas. Kennedy también adhería a la teoría del Dominó, y consideraba al igual que Eisenhower que el derribo de la primera pieza por las fuerzas comunistas, pondría en peligro al resto de Asia…

Archivo de wikipedia.

2.

Johnson …En Estados Unidos el apoyo popular a la guerra decreció en forma notable y poco a poco la opinión norteamericana se volvió contra el gobierno. A finales de 1967 el número de muertos alcanzó 13.500, y la televisión se encargaba de llevar hasta los hogares el horror de la guerra. En estas circunstancias, los estudiantes universitarios se levantaron contra la guerra y la oposición al conflicto también creció en el Congreso…

Archivo de wikipedia

3.

Nixon …Nixon había propuesto en su campaña presidencial poner fin a la participación norteamericana en la guerra de Vietnam, no obstante, ésta sólo se produjo 4 años después de que asumió la presidencia. Las razones de ello están dadas esencialmente por los objetivos de Nixon, para éste era primordial sacar a Estados Unidos de Vietnam, pero no humillado, por ello se buscaba lo que pasó a conocerse como "la paz con honor"…

Archivo de wikipedia

Citado en en http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-de-vietnam/

2.4. El endurecimiento:1973-1989

Elaboración propia. Hac clic sobre la imagen para abrir el periódico en un archivo PDF

Insistimos, la guerra fria es un conflicto demasiado reciente para poder abordarlo desde una metodología histórica. La última fase del conflicto es muy reciente, y aún dada por finalizado el conflicto mundial, algunos de los periféricos no se han resuelto. Esta falta de perspectiva, de análisis, es la que nos impide resolver las grandes cuestiones que se nos plantean ¿qué hizo posible un recrudecimiento de las hostilidades? Parece claro que se debió a una nueva expansión soviética y que ésta deterioró las relaciones. ¿Qué llevó a los EEUU a "entrar en el juego"? La crisis económica de 1973 provocada por la crisis del petróleo, y el fracaso de la Guerra de Vietnam, tuvieron mucho que ver en esta nueva situación, ya que "debilitó" al sistema capitalista. Lo cierto es que se produjo un nuevo avance territorial del bloque soviético en el sureste asiático, en América Central y en África, como puedes ver en el siguiente mapa interactivo.

La invasión soviética de Afganistán La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría. La tensión del enfrentamiento entre potencias, enmascaró la presencia de un nuevo problema crucial en el siglo XXI, la creciente "islamización" del mundo. Presta atención a los acontecimientos y a las actuaciones, porque esto quizá te permita entender un poco mejor, los acontecimientos más recientes que has vivido.

Soldado soviético en Afganistán. Fotografía de Evstafiev. Archivo de wikipedia. Licencia c.commons

Tropas soviéticas en retirada Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

La guerra El 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de Afganistán. La intención soviética es la de imponer un gobierno que garantizase el orden, en la convulsa Afganistán de los 70, y mantener al país en la esfera de influencia soviética La reacción occidental fue inmediata. EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los Países no Alineados, condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas.

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Observa las imágenes de los guerrilleros afganos. Las fotografías están realizadas en EEUU, en donde recibieron ayuda médica para curar las heridas producidas por los soviéticos.

En estos momentos de crisis, ganó las elecciones presidenciales en EEUU, el sector duro, el republicano Ronald Reagan. Reagan encarnó el papel de tipo duro capaz de vencer una guerra que se alargaba demasiado. Por la fuerza militar acabarían con cualquier conato de expansión soviética en el mundo, ya fuese en centroamérica, el caso de la invasión norteamericana de la isla de Granada o en Asia , apoyo norteamericano a la guerrilla islámica en Afganistán.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Te pedimos que dediques el próximo minuto de tu vida a ver este you tube. ¿Puedes contestar si son verdaderas o falsas las afirmaciones que te proponemos?

El ataque soviético a Kabul en 1979 fue un ataque sorpresa Verdadero

Falso

Los soviéticos impusieron al presidente Babrak Karmal Verdadero

Falso

La reacción del presidente estadounidense Carter fue tibia Verdadero

Falso

El conflicto afgano fue breve y su resolución fue inmediata Verdadero

Falso

Actividad

el siguiente tema.

El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría

Guerra fría en 1959. Haz clic en la imagen para ampliarla. Elaboración propia a partir de un archivo de wikipedia. Licencia creative commons

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles tanto político como ideológico, económico, tecnológico o militar. Durante los años que duró la Guerra Fría no llegó a producirse un enfrentamiento directo pero si en la periferia de los centros de poder. La tensa situación entre potencias marcó una época. Las relaciones internacionales , la política interior de los países , la ciencia , la sociedad, la cultura, las relaciones interpersonales … todo giró en torno a la Guerra Fría. Ahora bien, la Guerra Fría no tuvo la misma intensidad durante todo el periodo, de ahí, que después de buscar una definición, nos detengamos en el estudio de las fases.

Actividad

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EE. UU. y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.

1.- En busca de una definición

Actividad de Lectura

Nuestro viejo amigo Hobbes, al que conocimos en la primera Unidad de esta historia, parece que acertó en lo que se refiere a la definición de esta guerra.

«La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida .» (Hobbes, capítulo 13) citado por Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233

Hobbes. Archivo de wikipedia

Recuerda que a veces, te hemos planteado algunas reflexiones del tipo ¿De parte de quién estás?. La Guerra fría fue un conflicto que se hizo patente en todas las esferas de la vida pública o privada de los bloques. Te planteamos la posibilidad de que analices los siguientes textos y nos digas, en la medida que te sea posible, a que bloque pertenece esta definición.

«La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados.»

«La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias.»

Actividad de Lectura

La versión que te ofrecemos a continuación es la del historiador. Su misión, y la nuestra, es tratar de entender todos los aspectos del conflicto.

La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales , la presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista , las campañas de propaganda , el espionaje , la guerra de guerrillas , la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron… Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo , y teniendo en cuenta la carrera del espacio , también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos , no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la Unión Soviética se derrumbó , y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijail Gorvachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro. Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica, Barcelona 2000. Página 9. (El autor de la obra es inglés)

2.- Fases

Elaboración propia según Juan Pereira en Pereira, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Cuadernos de Historia, Arco/Libros, Madrid, 1997, ISBN 84-7635-245-X.

Probablemente encuentres varias propuestas para estudiar las fases de la Guerra Fría. Nosotros, seguiremos el esquema propuesto por Juan Pereira. Para este autor, en la historia de la Guerra Fría se pueden distinguir claramente cuatro fases, cada una de las cuales estaría caracterizada por un conflicto tipo que la identifica 1. Entre 1947-1953. Conflicto tipo: La Guerra de Corea 2. Entre 1953-1962. Conflicto tipo: Los mísiles cubanos 3. Entre 1962-1973/1975. Conflicto tipo: La Guerra de Vietnam 4. Entre 1973-1988/1989. Conflicto tipo: La Guerra de Afganistán Cada una de estas fases posee los siguientes elementos (mirar el gráfico) Se inicia con un primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución de los conflictos y utilización de un lenguaje sereno y constructivo. En un segundo momento irán a pareciendo signos de tensión que se apreciarán en primer lugar, en el lenguaje que utilizarán los líderes y representantes políticos y militares de ambos bloques. Se intensificarán los conflictos localizados y los presupuestos militares e incluso se romperán negociaciones o acuerdos. La tensión culminará con el estallido de un conflicto tipo, con un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará al borde del enfrentamiento bélico directo Si buscas información, es probable que encuentres otras divisiones. No debes preocuparte por ello. Recuerda que son acontecimientos recientes, por lo que abundan los datos y escasean las investigaciones históricas rigurosas. Nosotros hemos intentado sintetizar parte de la información que existe sobre el tema.

2.1. 1947-1953. La etapa dura

Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons

En esta primera etapa se dan los momentos de mayor enfrentamiento y riesgo entre los dos bloques. Las primeras fricciones entre bloques se dieron en el bloqueo de Berlín (interesante y audaz respuesta americana al bloqueo de la zona occidental de Berlín). El final corresponde con la Guerra de Corea (1950-53). Pero hubo otros problemas como la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956) o los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina). La psicosis propia de la Guerra Fría tuvo también sus manifestaciones internas en cada bloque. En EE UU se dio el fenómeno de la "caza de brujas" y el McCarthysmo. En el bloque soviético, la segunda oleada de purgas de Stalin.

Actividad

Recuerda que dentro de esta primera fase tendríamos que incluir el bloqueo de Berlín, la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956), los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina) y terminaría con la Guerra de Corea, en la que se estuvo a un paso de llevar a cabo un enfrentamiento directo entre EEUU y la URSS.

Te proponemos que veas la siguiente animación que te hemos preparado con la intención de hacerte más comprensible el desarrollo del mismo.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Después de verlo, sería interesante que pudieras contestar las siguientes preguntas

¿Podrías describir con pocas palabras en qué consistió la Guerra de Corea?

Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

¿Podrías recordar cómo se desarrolló el conflicto?

Objetivos

Sería interesante que leyeras los documentos que describen y analizan la Guerra de Corea desde ambas perspectivas: la soviética y la occidental. Para ello debes seguir el siguiente enlace

Actividad

El final de la Guerra de Corea llegó el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

2.2. 1954 - 1962 : La coexistencia pacífica

Dreaming. Fotografía de Waltzzz en Flickr. Licencia creative commons

Tras la Guerra de Corea, las tensiones entre los bloques tendieron a calmarse. Comenzaba una nueva etapa en las relaciones internacionales a la que se ha denominado "coexistencia pacífica". El cambio del ritmo de la guerra vino marcada por dos situaciones: 1. El "equilibrio del terror". Expresión que nos parece suficientemente gráfica para que necesites aclaración. La tecnología militar utilizada por ambos bandos logró sobrepasar por primera vez los límites de la destrucción total. Ninguno de los bandos quiso asumir el riesgo de la destrucción total. 2. Ascenso de nuevos líderes políticos tanto en Estados Unidos como en la Unión Soviética con nuevas visiones sobre el conflicto. Esta idea nos hace recordarte, como en otras ocasiones, la importancia de las personalidades que ocupan cargos de responsabilidad política en determinados momentos históricos. Ahora deberás recordar y retener en la retina las imágenes y los nombres que te ofrecemos en la galería de imágenes que aparece a continuación. En EEUU, Eisenhower, en la imagen con Kruschev, quiso explotar la teórica ventaja nuclear de Estados Unidos; en la URSS, tras la muerte de Stalin, comenzó una nueva etapa en las relaciones internacionales. Kruschev como el nuevo líder político de la URSS, propició una nueva política exterior que va a denominar "coexistencia pacífica". Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no sólo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de la guerra con el capitalismo. La situación parecía relajarse.

Kruschev y Eisenhower en 1959.

Kruschev y Nixon en 1959 .

Kennedy y Kruschev en 1961

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Actividad

relaciones que habrían de mantener la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría a partir de 1955.

Hemos dicho que la situación parecía relajarse, pero esto no significó el final del conflicto, ni tan siquiera la ausencia de conflictos. El más grave de ellos fue el de los misiles en Cuba en 1962. Para que conozcas los acontecimientos destacados de esta fase de la Guerra Fría hemos elaborado el eje cronológico al que podrás acceder en el siguiente enlace:

Krushev y Castro. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Contesta verdadero o falso a las siguientes preguntas: El Armisticio en Panmunjong en 1953 marcó el inicio de la coexistencia pacífica: Verdadero

Falso

Durante el período de la "coexistencia política" no hubo conflictos entre las grandes potencias Verdadero

Falso

El canciller alemán Adenauer entabló relaciones con la Unión Soviética: Verdadero

Falso

Objetivos

En este etapa , se ordena la construcción del muro de Berlín, símbolo de la división de Europa y del mundo. Usado como otra estrategia bélica, el levantamiento de muro sigue siendo un recurso utilizado en nuestros días. En lo que se refiere al muro de Berlín, te sugerimos la lectura de un artículo periodístico en el que aparece, además, una interesante cronología de su construcción, así como interesantes datos técnicos.

La crisis de los mísiles Recuerda como en Cuba había triunfado la Revolución que había depuesto al régimen de Batista, y como el alejamiento EEUU-Cuba, propició el acercamiento entre la URSS y Cuba que se convirtió en una República Socialista. Pues bien, en octubre de 1962,un acontecimiento propiciará un nuevo desencuentro entre los bloques. Los servicios de inteligencia detectaron tropas soviéticas en la isla caribeña y la construcción de rampas de misiles.

La reacción norteamericana no se hizo esperar, se ordena un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.Utilizando el símil del tablero de ajedrez, el movimiento quedaba ahora del lado soviético. Cualquiera que hubiese sido su reacción en el Caribe, hubiera producido el enfrentamiento frontal entre las superpotencias. En secreto, los líderes Kruschev y Kennedy llegan al acuerdo, la retirada de los mísiles de la isla y la promesa americana de no invadir Cuba. Además establecen un sistema de comunicación directa entre ambos centros de poder, el conocido como teléfono rojo. En poco tiempo se desmonta la infraestructura militar creada en el caribe, la situación internacional se relaja.

Intenta resumir el Conflicto de los misiles entre Cuba/URSS y los EEUU

2.3. La descolonización y la guerra fria

Elaboración propia a partir de un Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.

Te vamos a pedir que observes el mapa de nuevo. El planeta se divide en dos mundos antagónicos, y estos mundos se enfrentan en un largo conflicto conocido como la Guerra Fría. Cómo hemos visto, en la primera fase de la misma, los bloques toman posiciones en suelo europeo "se reparten" Europa. Una vez que cada una de las partes logró consolidar su bloque respectivo, las rivalidades se trasladan a la periferia, sobre todo a a aquellos territorios que acababan o estaban en proceso de alcanzar su independencia (en el mapa aparece en verde. Recuerda que EEUU intentó atraer a América del Sur a su zona de influencia). Desde esta perspectiva, la región de Asia entra a formar parte de la Guerra Fría. El primero de los conflictos con estas características fue la Guerra de Corea, conflicto tipo estudiado en la primera fase. Como recordarás el conflicto había quedado en tablas. De ahí la importancia estratégica de la Guerra de Vietnam para norteamericana. Se trataba de una perfecta ocasión para posicionarse en Asia.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Intenta resumir el largo conflicto de Vietnam en pocas palabras

Actividad de Lectura

…Kennedy consideró esencial a Indochina como eslabón en la geopolítica de Estados Unidos. Como Truman y Eisenhower creyó que impedir el triunfo comunista era vital y también consideró que los comunistas Vietnamitas se encontraban bajo las maquinaciones de la Unión Soviética, por tanto, lo que verdaderamente estaba en juego era la lucha contra el avance de las fuerzas comunistas. Kennedy también adhería a la teoría del Dominó, y consideraba al igual que Eisenhower que el derribo de la primera pieza por las fuerzas comunistas, pondría en peligro al resto de Asia…

Archivo de wikipedia.

2.

Johnson …En Estados Unidos el apoyo popular a la guerra decreció en forma notable y poco a poco la opinión norteamericana se volvió contra el gobierno. A finales de 1967 el número de muertos alcanzó 13.500, y la televisión se encargaba de llevar hasta los hogares el horror de la guerra. En estas circunstancias, los estudiantes universitarios se levantaron contra la guerra y la oposición al conflicto también creció en el Congreso…

Archivo de wikipedia

3.

Nixon …Nixon había propuesto en su campaña presidencial poner fin a la participación norteamericana en la guerra de Vietnam, no obstante, ésta sólo se produjo 4 años después de que asumió la presidencia. Las razones de ello están dadas esencialmente por los objetivos de Nixon, para éste era primordial sacar a Estados Unidos de Vietnam, pero no humillado, por ello se buscaba lo que pasó a conocerse como "la paz con honor"…

Archivo de wikipedia

Citado en en http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-de-vietnam/

2.4. El endurecimiento:1973-1989

Elaboración propia. Hac clic sobre la imagen para abrir el periódico en un archivo PDF

Insistimos, la guerra fria es un conflicto demasiado reciente para poder abordarlo desde una metodología histórica. La última fase del conflicto es muy reciente, y aún dada por finalizado el conflicto mundial, algunos de los periféricos no se han resuelto. Esta falta de perspectiva, de análisis, es la que nos impide resolver las grandes cuestiones que se nos plantean ¿qué hizo posible un recrudecimiento de las hostilidades? Parece claro que se debió a una nueva expansión soviética y que ésta deterioró las relaciones. ¿Qué llevó a los EEUU a "entrar en el juego"? La crisis económica de 1973 provocada por la crisis del petróleo, y el fracaso de la Guerra de Vietnam, tuvieron mucho que ver en esta nueva situación, ya que "debilitó" al sistema capitalista. Lo cierto es que se produjo un nuevo avance territorial del bloque soviético en el sureste asiático, en América Central y en África, como puedes ver en el siguiente mapa interactivo.

La invasión soviética de Afganistán La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría. La tensión del enfrentamiento entre potencias, enmascaró la presencia de un nuevo problema crucial en el siglo XXI, la creciente "islamización" del mundo. Presta atención a los acontecimientos y a las actuaciones, porque esto quizá te permita entender un poco mejor, los acontecimientos más recientes que has vivido.

Soldado soviético en Afganistán. Fotografía de Evstafiev. Archivo de wikipedia. Licencia c.commons

Tropas soviéticas en retirada Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

La guerra El 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de Afganistán. La intención soviética es la de imponer un gobierno que garantizase el orden, en la convulsa Afganistán de los 70, y mantener al país en la esfera de influencia soviética La reacción occidental fue inmediata. EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los Países no Alineados, condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas.

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Observa las imágenes de los guerrilleros afganos. Las fotografías están realizadas en EEUU, en donde recibieron ayuda médica para curar las heridas producidas por los soviéticos.

En estos momentos de crisis, ganó las elecciones presidenciales en EEUU, el sector duro, el republicano Ronald Reagan. Reagan encarnó el papel de tipo duro capaz de vencer una guerra que se alargaba demasiado. Por la fuerza militar acabarían con cualquier conato de expansión soviética en el mundo, ya fuese en centroamérica, el caso de la invasión norteamericana de la isla de Granada o en Asia , apoyo norteamericano a la guerrilla islámica en Afganistán.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Te pedimos que dediques el próximo minuto de tu vida a ver este you tube. ¿Puedes contestar si son verdaderas o falsas las afirmaciones que te proponemos?

El ataque soviético a Kabul en 1979 fue un ataque sorpresa Verdadero

Falso

Los soviéticos impusieron al presidente Babrak Karmal Verdadero

Falso

La reacción del presidente estadounidense Carter fue tibia Verdadero

Falso

El conflicto afgano fue breve y su resolución fue inmediata Verdadero

Falso

Actividad

el siguiente tema.

El mundo entre dos gigantes: La Guerra Fría

Guerra fría en 1959. Haz clic en la imagen para ampliarla. Elaboración propia a partir de un archivo de wikipedia. Licencia creative commons

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles tanto político como ideológico, económico, tecnológico o militar. Durante los años que duró la Guerra Fría no llegó a producirse un enfrentamiento directo pero si en la periferia de los centros de poder. La tensa situación entre potencias marcó una época. Las relaciones internacionales , la política interior de los países , la ciencia , la sociedad, la cultura, las relaciones interpersonales … todo giró en torno a la Guerra Fría. Ahora bien, la Guerra Fría no tuvo la misma intensidad durante todo el periodo, de ahí, que después de buscar una definición, nos detengamos en el estudio de las fases.

Actividad

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EE. UU. y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.

1.- En busca de una definición

Actividad de Lectura

Nuestro viejo amigo Hobbes, al que conocimos en la primera Unidad de esta historia, parece que acertó en lo que se refiere a la definición de esta guerra.

«La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida .» (Hobbes, capítulo 13) citado por Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233

Hobbes. Archivo de wikipedia

Recuerda que a veces, te hemos planteado algunas reflexiones del tipo ¿De parte de quién estás?. La Guerra fría fue un conflicto que se hizo patente en todas las esferas de la vida pública o privada de los bloques. Te planteamos la posibilidad de que analices los siguientes textos y nos digas, en la medida que te sea posible, a que bloque pertenece esta definición.

«La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (…) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente en la creación de bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (…), en la desorganización de las relaciones económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones diplomáticas entre los Estados.»

«La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político-espiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias.»

Actividad de Lectura

La versión que te ofrecemos a continuación es la del historiador. Su misión, y la nuestra, es tratar de entender todos los aspectos del conflicto.

La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales , la presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista , las campañas de propaganda , el espionaje , la guerra de guerrillas , la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron… Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo , y teniendo en cuenta la carrera del espacio , también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos , no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la Unión Soviética se derrumbó , y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijail Gorvachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro. Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica, Barcelona 2000. Página 9. (El autor de la obra es inglés)

2.- Fases

Elaboración propia según Juan Pereira en Pereira, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Cuadernos de Historia, Arco/Libros, Madrid, 1997, ISBN 84-7635-245-X.

Probablemente encuentres varias propuestas para estudiar las fases de la Guerra Fría. Nosotros, seguiremos el esquema propuesto por Juan Pereira. Para este autor, en la historia de la Guerra Fría se pueden distinguir claramente cuatro fases, cada una de las cuales estaría caracterizada por un conflicto tipo que la identifica 1. Entre 1947-1953. Conflicto tipo: La Guerra de Corea 2. Entre 1953-1962. Conflicto tipo: Los mísiles cubanos 3. Entre 1962-1973/1975. Conflicto tipo: La Guerra de Vietnam 4. Entre 1973-1988/1989. Conflicto tipo: La Guerra de Afganistán Cada una de estas fases posee los siguientes elementos (mirar el gráfico) Se inicia con un primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución de los conflictos y utilización de un lenguaje sereno y constructivo. En un segundo momento irán a pareciendo signos de tensión que se apreciarán en primer lugar, en el lenguaje que utilizarán los líderes y representantes políticos y militares de ambos bloques. Se intensificarán los conflictos localizados y los presupuestos militares e incluso se romperán negociaciones o acuerdos. La tensión culminará con el estallido de un conflicto tipo, con un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará al borde del enfrentamiento bélico directo Si buscas información, es probable que encuentres otras divisiones. No debes preocuparte por ello. Recuerda que son acontecimientos recientes, por lo que abundan los datos y escasean las investigaciones históricas rigurosas. Nosotros hemos intentado sintetizar parte de la información que existe sobre el tema.

2.1. 1947-1953. La etapa dura

Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons

En esta primera etapa se dan los momentos de mayor enfrentamiento y riesgo entre los dos bloques. Las primeras fricciones entre bloques se dieron en el bloqueo de Berlín (interesante y audaz respuesta americana al bloqueo de la zona occidental de Berlín). El final corresponde con la Guerra de Corea (1950-53). Pero hubo otros problemas como la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956) o los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina). La psicosis propia de la Guerra Fría tuvo también sus manifestaciones internas en cada bloque. En EE UU se dio el fenómeno de la "caza de brujas" y el McCarthysmo. En el bloque soviético, la segunda oleada de purgas de Stalin.

Actividad

Recuerda que dentro de esta primera fase tendríamos que incluir el bloqueo de Berlín, la invasión de Hungría por tropas del Pacto de Varsovia (1956), los enfrentamientos bélicos entre el Estado de Israel (creado en 1948, con la partición de Palestina) y terminaría con la Guerra de Corea, en la que se estuvo a un paso de llevar a cabo un enfrentamiento directo entre EEUU y la URSS.

Te proponemos que veas la siguiente animación que te hemos preparado con la intención de hacerte más comprensible el desarrollo del mismo.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Después de verlo, sería interesante que pudieras contestar las siguientes preguntas

¿Podrías describir con pocas palabras en qué consistió la Guerra de Corea?

Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

¿Podrías recordar cómo se desarrolló el conflicto?

Objetivos

Sería interesante que leyeras los documentos que describen y analizan la Guerra de Corea desde ambas perspectivas: la soviética y la occidental. Para ello debes seguir el siguiente enlace

Actividad

El final de la Guerra de Corea llegó el 27 de julio de 1953 con la firma del armisticio en la llamada Pagoda de la Paz, en la localidad de Panmunjom, quedando el paralelo 38 como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la guerra.

2.2. 1954 - 1962 : La coexistencia pacífica

Dreaming. Fotografía de Waltzzz en Flickr. Licencia creative commons

Tras la Guerra de Corea, las tensiones entre los bloques tendieron a calmarse. Comenzaba una nueva etapa en las relaciones internacionales a la que se ha denominado "coexistencia pacífica". El cambio del ritmo de la guerra vino marcada por dos situaciones: 1. El "equilibrio del terror". Expresión que nos parece suficientemente gráfica para que necesites aclaración. La tecnología militar utilizada por ambos bandos logró sobrepasar por primera vez los límites de la destrucción total. Ninguno de los bandos quiso asumir el riesgo de la destrucción total. 2. Ascenso de nuevos líderes políticos tanto en Estados Unidos como en la Unión Soviética con nuevas visiones sobre el conflicto. Esta idea nos hace recordarte, como en otras ocasiones, la importancia de las personalidades que ocupan cargos de responsabilidad política en determinados momentos históricos. Ahora deberás recordar y retener en la retina las imágenes y los nombres que te ofrecemos en la galería de imágenes que aparece a continuación. En EEUU, Eisenhower, en la imagen con Kruschev, quiso explotar la teórica ventaja nuclear de Estados Unidos; en la URSS, tras la muerte de Stalin, comenzó una nueva etapa en las relaciones internacionales. Kruschev como el nuevo líder político de la URSS, propició una nueva política exterior que va a denominar "coexistencia pacífica". Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no sólo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de la guerra con el capitalismo. La situación parecía relajarse.

Kruschev y Eisenhower en 1959.

Kruschev y Nixon en 1959 .

Kennedy y Kruschev en 1961

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Archivo de Wikipedia , con licencia CC.

Actividad

relaciones que habrían de mantener la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría a partir de 1955.

Hemos dicho que la situación parecía relajarse, pero esto no significó el final del conflicto, ni tan siquiera la ausencia de conflictos. El más grave de ellos fue el de los misiles en Cuba en 1962. Para que conozcas los acontecimientos destacados de esta fase de la Guerra Fría hemos elaborado el eje cronológico al que podrás acceder en el siguiente enlace:

Krushev y Castro. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Contesta verdadero o falso a las siguientes preguntas: El Armisticio en Panmunjong en 1953 marcó el inicio de la coexistencia pacífica: Verdadero

Falso

Durante el período de la "coexistencia política" no hubo conflictos entre las grandes potencias Verdadero

Falso

El canciller alemán Adenauer entabló relaciones con la Unión Soviética: Verdadero

Falso

Objetivos

En este etapa , se ordena la construcción del muro de Berlín, símbolo de la división de Europa y del mundo. Usado como otra estrategia bélica, el levantamiento de muro sigue siendo un recurso utilizado en nuestros días. En lo que se refiere al muro de Berlín, te sugerimos la lectura de un artículo periodístico en el que aparece, además, una interesante cronología de su construcción, así como interesantes datos técnicos.

La crisis de los mísiles Recuerda como en Cuba había triunfado la Revolución que había depuesto al régimen de Batista, y como el alejamiento EEUU-Cuba, propició el acercamiento entre la URSS y Cuba que se convirtió en una República Socialista. Pues bien, en octubre de 1962,un acontecimiento propiciará un nuevo desencuentro entre los bloques. Los servicios de inteligencia detectaron tropas soviéticas en la isla caribeña y la construcción de rampas de misiles.

La reacción norteamericana no se hizo esperar, se ordena un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.Utilizando el símil del tablero de ajedrez, el movimiento quedaba ahora del lado soviético. Cualquiera que hubiese sido su reacción en el Caribe, hubiera producido el enfrentamiento frontal entre las superpotencias. En secreto, los líderes Kruschev y Kennedy llegan al acuerdo, la retirada de los mísiles de la isla y la promesa americana de no invadir Cuba. Además establecen un sistema de comunicación directa entre ambos centros de poder, el conocido como teléfono rojo. En poco tiempo se desmonta la infraestructura militar creada en el caribe, la situación internacional se relaja.

Intenta resumir el Conflicto de los misiles entre Cuba/URSS y los EEUU

2.3. La descolonización y la guerra fria

Elaboración propia a partir de un Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.

Te vamos a pedir que observes el mapa de nuevo. El planeta se divide en dos mundos antagónicos, y estos mundos se enfrentan en un largo conflicto conocido como la Guerra Fría. Cómo hemos visto, en la primera fase de la misma, los bloques toman posiciones en suelo europeo "se reparten" Europa. Una vez que cada una de las partes logró consolidar su bloque respectivo, las rivalidades se trasladan a la periferia, sobre todo a a aquellos territorios que acababan o estaban en proceso de alcanzar su independencia (en el mapa aparece en verde. Recuerda que EEUU intentó atraer a América del Sur a su zona de influencia). Desde esta perspectiva, la región de Asia entra a formar parte de la Guerra Fría. El primero de los conflictos con estas características fue la Guerra de Corea, conflicto tipo estudiado en la primera fase. Como recordarás el conflicto había quedado en tablas. De ahí la importancia estratégica de la Guerra de Vietnam para norteamericana. Se trataba de una perfecta ocasión para posicionarse en Asia.

Elaboración propia. Haz clic sobre la imagen para ver la animación

Intenta resumir el largo conflicto de Vietnam en pocas palabras

Actividad de Lectura

…Kennedy consideró esencial a Indochina como eslabón en la geopolítica de Estados Unidos. Como Truman y Eisenhower creyó que impedir el triunfo comunista era vital y también consideró que los comunistas Vietnamitas se encontraban bajo las maquinaciones de la Unión Soviética, por tanto, lo que verdaderamente estaba en juego era la lucha contra el avance de las fuerzas comunistas. Kennedy también adhería a la teoría del Dominó, y consideraba al igual que Eisenhower que el derribo de la primera pieza por las fuerzas comunistas, pondría en peligro al resto de Asia…

Archivo de wikipedia.

2.

Johnson …En Estados Unidos el apoyo popular a la guerra decreció en forma notable y poco a poco la opinión norteamericana se volvió contra el gobierno. A finales de 1967 el número de muertos alcanzó 13.500, y la televisión se encargaba de llevar hasta los hogares el horror de la guerra. En estas circunstancias, los estudiantes universitarios se levantaron contra la guerra y la oposición al conflicto también creció en el Congreso…

Archivo de wikipedia

3.

Nixon …Nixon había propuesto en su campaña presidencial poner fin a la participación norteamericana en la guerra de Vietnam, no obstante, ésta sólo se produjo 4 años después de que asumió la presidencia. Las razones de ello están dadas esencialmente por los objetivos de Nixon, para éste era primordial sacar a Estados Unidos de Vietnam, pero no humillado, por ello se buscaba lo que pasó a conocerse como "la paz con honor"…

Archivo de wikipedia

Citado en en http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-de-vietnam/

2.4. El endurecimiento:1973-1989

Elaboración propia. Hac clic sobre la imagen para abrir el periódico en un archivo PDF

Insistimos, la guerra fria es un conflicto demasiado reciente para poder abordarlo desde una metodología histórica. La última fase del conflicto es muy reciente, y aún dada por finalizado el conflicto mundial, algunos de los periféricos no se han resuelto. Esta falta de perspectiva, de análisis, es la que nos impide resolver las grandes cuestiones que se nos plantean ¿qué hizo posible un recrudecimiento de las hostilidades? Parece claro que se debió a una nueva expansión soviética y que ésta deterioró las relaciones. ¿Qué llevó a los EEUU a "entrar en el juego"? La crisis económica de 1973 provocada por la crisis del petróleo, y el fracaso de la Guerra de Vietnam, tuvieron mucho que ver en esta nueva situación, ya que "debilitó" al sistema capitalista. Lo cierto es que se produjo un nuevo avance territorial del bloque soviético en el sureste asiático, en América Central y en África, como puedes ver en el siguiente mapa interactivo.

La invasión soviética de Afganistán La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría. La tensión del enfrentamiento entre potencias, enmascaró la presencia de un nuevo problema crucial en el siglo XXI, la creciente "islamización" del mundo. Presta atención a los acontecimientos y a las actuaciones, porque esto quizá te permita entender un poco mejor, los acontecimientos más recientes que has vivido.

Soldado soviético en Afganistán. Fotografía de Evstafiev. Archivo de wikipedia. Licencia c.commons

Tropas soviéticas en retirada Archivo de wikipedia. Licencia creative commons

La guerra El 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de Afganistán. La intención soviética es la de imponer un gobierno que garantizase el orden, en la convulsa Afganistán de los 70, y mantener al país en la esfera de influencia soviética La reacción occidental fue inmediata. EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la contraofensiva. La ONU y los Países no Alineados, condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas.

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Guerrillero afgano

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Archivo de wikimedia commons

Observa las imágenes de los guerrilleros afganos. Las fotografías están realizadas en EEUU, en donde recibieron ayuda médica para curar las heridas producidas por los soviéticos.

En estos momentos de crisis, ganó las elecciones presidenciales en EEUU, el sector duro, el republicano Ronald Reagan. Reagan encarnó el papel de tipo duro capaz de vencer una guerra que se alargaba demasiado. Por la fuerza militar acabarían con cualquier conato de expansión soviética en el mundo, ya fuese en centroamérica, el caso de la invasión norteamericana de la isla de Granada o en Asia , apoyo norteamericano a la guerrilla islámica en Afganistán.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Te pedimos que dediques el próximo minuto de tu vida a ver este you tube. ¿Puedes contestar si son verdaderas o falsas las afirmaciones que te proponemos?

El ataque soviético a Kabul en 1979 fue un ataque sorpresa Verdadero

Falso

Los soviéticos impusieron al presidente Babrak Karmal Verdadero

Falso

La reacción del presidente estadounidense Carter fue tibia Verdadero

Falso

El conflicto afgano fue breve y su resolución fue inmediata Verdadero

Falso

Actividad

el siguiente tema.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.