El museo de cera. Una experiencia de suspenso y lectura

  Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 El mu

11 downloads 87 Views 101KB Size

Recommend Stories


TERRA NOSTRA Y EL ESCORIAL: UNA LECTURA
TERRA NOSTRA Y EL ESCORIAL: UNA LECTURA La novela Terra Nostra y el edificio El Escorial tienen algunas relaciones obvias, ya que Fuentes centra un

ÁNALISIS DE UNA EXPERIENCIA
ÁNALISIS DE UNA EXPERIENCIA Por MANUEL DE ANDREIS LANAO AUGUSTO GONZALEZ VELASQUEZ JORGE l\'IANJARRES PARIS CESAR VALENCIA DUQUE RUBEN DARlO OSORIO PE

APIGLASS. Trabajo de la CERA
APIGLASS Trabajo de la CERA Uno de los aspectos claves en la sanidad de una colmena es la cera. Renovar los panales viejos (al menos un 20-30% cada a

Story Transcript

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

El museo de cera. Una experiencia de suspenso y lectura Jaime Arturo González Jaramillo 1

Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura en educación infantil. c.- organización y funcionamiento de la biblioteca para los más pequeños

                                                             1

Secundaria Particular No. 416.Instituto para la Educación Integral del Bachiller S.C. [email protected]

   

Resumen

En la Secundaria Particular No. 416 “INEDIB” se inauguró el “Museo de cera de personajes de la literatura universal”. Los alumnos de segundo y tercer grado de secundaria, guiados por sus profesores de la materia de Español (lengua y literatura), planearon esta actividad para presentarla a niños de preescolar y primer grado de primaria con el objetivo de generar ambientes adecuados que promuevan el interés por la lectura a través de la vivencia y dinamización de la biblioteca escolar. Los alumnos de secundaria se organizaron en equipos de tres personas, se dieron a la tarea de elegir un cuento de su antología de literatura, hicieron el análisis literario, en el cual identificaron a los personajes (los que caracterizaron física, emocional y moralmente), el espacio (lugar y ambiente), tiempo, argumento y escala axiológica. Posteriormente recibieron una clase de escultura para realizar las máscaras de los personajes con yeso y la técnica de papel maché; elaboraron su vestuario para representarlos y adecuaron la utilería con la cual montaron una escena del cuento en un espacio de la biblioteca escolar. Hubo dos anfitriones del museo, quienes condujeron a los visitantes por las salas. Todos los alumnos se disfrazaron, pero dos tuvieron la comisión de ser estatuas de cera, es decir, permanecer inmóviles y representar una escena de la narración. El otro compañero tuvo la responsabilidad de contar la historia como uno de los personajes, con singular dramatismo para que los visitantes (los niños de preescolar y primaria) escucharan con atención, mientras observaban con asombro a las figuras de cera en una cueva, establo, palacio, sala, oficina, o lugar elegido para la escenografía. Al concluir la visita, se hizo la retroalimentación en los tres niveles educativos de una experiencia verdaderamente exitosa.

1   

   

LA EXPERIENCIA

Con el fin de dinamizar la actividad de la biblioteca, promover el acercamiento de los niños de preescolar a la lectura de una manera creativa y divertida,generar experiencias de lectura y escritura en educación infantil y organizar el funcionamiento de la biblioteca para los más pequeños, la Escuela Secundaria Particular No. 416 del Instituto para la Educación Integral del Bachiller compartió con el Jardín de NiñosINEDIB la actividad llamada “Museo de Cera de personajes de la literatura universal”.

Este proyecto de trabajo iniciado enlas aulas de secundaria cubrió, además, objetivos del programa de estudios de educación secundaria de segundo y tercer grados, entre los que se citan que “conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen”, y que “utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios” (SEP, 2011). Así como del Programa Nacional de Lectura, para favorecer el desarrollo de competenciascomo el “empleo de las diferentes formas de lectura, en función del propósito del texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado” (SEP, 2011).

En lo que se refiere al uso de la biblioteca se consideró, en lugar del empleo del acervo bibliográfico para su consulta de manera tradicional, modificar la ambientación del área de resguardo, para convertirlo en un museo, en el cual se cubrieron las ventanas con cartón negro y se diseñó un recorrido diferente para visitar la antes iluminada biblioteca, ahora lúgubre museo de cera. El primer reto consistió en persuadir a los estudiantes de educación secundaria para leer los textos literarios. Inicialmente hubo renuencia ante la apatía de leer, sin embargo: Al estudiante hay que demostrarle que la lectura de textos literarios resulta no sólo placentera, sino útil, que la manifestación de la sensibilidad no implica cursilería, sino que en realidad la evita, que tanto escribir con coherencia, corrección, propiedad y elegancia como leer comprensiva, crítica y gozosamente, ayuda a vivir mejor, libera de mediatizaciones, convencionalismos, dogmatismos, etc., pues permite llegar más allá de uno mismo y de la propia época y cultura; en definitiva, que la capacidad de comunicarse

2   

    plenamente (es decir, el ser buen emisor y buen receptor) vale tanto como un (o varios) gran compañero. (Escudero, 1994).

Con esta premisa se dio inicio. La planeación y desarrollo del proyecto consistió en lo siguiente: Para comenzar habría que cambiar la perspectiva de la lectura de sus materiales impresos. Los alumnos cuentan en la secundaria con una antología de literatura por grado y por alumno llamada “El camino de la sabiduría”, compilación del escritor argentino residente en México, Pedro Salvador Ale, hecha para el instituto. Entre los títulos de textos narrativos de las antologías de segundo y tercer grado de secundaria,elegidos por los alumnos,se enlistaron:La dama de Picas, de AleksandrPushkin;El híbrido, de Franz Kafka;La estatua de sal, de Leopoldo Lugones;El hombre muerto, de Horacio Quiroga;Eveline, de James Joyce;La asamblea de los animales, de Alfonso Reyes;HalidMajid el achicharrado de Roberto Arlt, y La mosca, del escritor polaco exiliado en México SlawomirMrozek, entre otros curiosos títulos, dignos para la representación de un museo con una atmósfera de suspenso.

El primer paso consistió en hacer una lectura de los cuentosen forma individual. Cabe mencionar que cada texto está acompañado por una serie de preguntas para la reflexión acerca de su contenido.Posteriormente, se mencionaron las generalidades de la actividad de lectura “El museo de cera”, la cual estaría dirigida a los alumnos de preescolar. Al saberlo, los estudiantes cambiaron su inicial actitud indiferente ante la lectura y se entusiasmaron. Luego de hacer la lectura individual, se solicitó a los alumnos que se organizaran en equipos de trabajo, constituidos por tres integrantes, para hacer una adaptación del cuento leído. Este proceso consistió en realizar primero un análisis literario estructural para identificar el tipo de narrador, los personajes, caracterización de los personajes, identificación del tiempo, los lugares y ambientes de la historia e inferir el tema. Posteriormente, se solicitó que se redactara un texto dramático (monólogo) en el que uno de los personajes incidentales o secundarios del cuento, inclusoalguno creado por los alumnos, narrara la historia de los personajes principales. Se requirió también la consideración y adaptación del vestuario y la utilería para recrear una de las escenas más impactantes de la historia en un área de la biblioteca. Con tal fin los alumnos visitaron este espacio para elegir el mejor lugar y ponerse de acuerdo con sus compañeros sobre la ruta de visita que seguirían sus compañeros más pequeños cuando visitaran el museo de cera. 3   

   

Las comisiones para la representación se distribuyeron de la siguiente forma: Todo el equipo participó en la elaboración de la escenografía y obtención de la utilería para la ambientación. Quienes contaron la historia se disfrazaron de uno de los personajes (elegido o inventado, pero vinculado con la historia). Se eligieron dos personas como recepcionistas y guías de la visita, ellos mencionarían el nombre de la sala visitada (el título del cuento), y darían luego la palabra a los personajes. Para evitar el desorden y la dispersión de los pequeños asistentes también se comisionaron dos alumnos que participaron como personal de seguridad, los cuales dieron a conocer en la puerta de la biblioteca/museo las restricciones, entre ellas, tocar, alimentar, asustar, incluso, cuestionar a los narradores y sus figuras de cera. La etapa de la ambientación es muy importante, pues es el espacio donde se llevará a cabo el juego entre el texto, los lectores/actores y los espectadores/oyentes, en el que el diálogo del conductor con los participantes debe conducir a un lugar distinto, el universo de la ficción literaria en el que se convierte la biblioteca escolar, como explica Luis Garagalza, en la Introducción a la hermenéutica contemporánea:

El juego y el diálogo poseen independiente de la conciencia de los que en ellos participan; proponen un ámbito, una lógica y un cauce en los que los actores están situados, espacios reglados de comunicación y participación, como condiciones de experiencia. A su través se gana un concepto de Lebenswelt (mundo-de-la-vida), lingüísticamente constituido y transmitido que se manifiesta como verdad en la que se está.(Garagalza, 2002).

La recreación de un ambiente propicio de lectura como el museo de cera se convierte en un punto clave para el estímulo lector si se comprende que al mostrarse como espacio de esparcimiento, o lúdico, es el hilo conductor hacia ese Lebenswelt, o mundo de la vida. Los personajes principales fueron caracterizados con vestuario y una máscara de papel maché confeccionada por los propios estudiantes, a través de un proceso de creación plástica que llevó una semana y consistió primeramente en elaborar un negativo del rostro de los alumnos con yeso, más tarde se hicieron las deformaciones a la cara con plastilina, de manera que se asemejara al personaje que representaría, se forró con papel y gasa, se pintó y detalló al estilo particular de los jóvenes artistas. Se llevaron a cabo dos ensayos previos del montaje del museo y el recorrido, con la finalidad de revisar el vestuario y especialmente la manera en que los chicos contarían la historia, pues mientras uno de ellos narraba, el otro o los demás debían representar una 4   

   

escena totalmente inmóviles (no solamente durante su participación, sino durante toda la visita de los invitados). Finalmente, el museo de cera abrió sus puertas a los pequeños visitantes del Jardín de niños. Los guardias les dieron la bienvenida con mucha seriedad, portando un traje negro y lentes oscuros, explicaron las restricciones y abrieron lentamente la puerta. El suspenso se acentuó al darse cuenta que predominaba la oscuridad y algunas ráfagas de luz creadas por lámparas en distintos rincones de lo que antes era la biblioteca. De fondo había música clásica. Los recepcionistas les atendieron amablemente, pero nunca mostraron su rostro, que estaba cubierto con un antifaz. Los niños nunca se separaron, permanecieron siempre juntos y expectantes. Durante la visita en cada sala (es decir, los espacios adaptados por los alumnos de secundaria para narrar la historia seleccionada) los personajes explicaron a los niños por qué sus acompañantes permanecían inmóviles, y lo que habían hecho o el destino que tuvieron para convertirse en estatua de cera. Al terminar su paseo por el museo, los niños de preescolarvolvieron a su escuela, convencidos de haber visitado un lugar excepcional, extraño, muy interesante, en el que se narraron sucesos extraordinarios, aunque con la explicación previa de sus maestras de que todo formaba parte de la ficción, de un juego, para evitar que se asustaran y, por supuesto, supieran que la biblioteca se había transformado y las historias contadas procedían de cuentos de todo el mundo. Al llegar a sus salones comentaron la experiencia vivida con sus maestras, posteriormente en sus hogares, los padres de familia con curiosidad preguntaron de qué se había tratado la actividad. De este modo se corrobora como

Diversos estudios demuestran que se aprende más cuando después de escuchar, leer u observar, se recodifica verbalmente lo oído o visto, pues así se retiene mejor y de manera más completa la información recibida. Hay que considerar que los adultos no sólo ofrecen modelos de conducta, sino también de habla que los estudiantes imitan ya que seguir los modelos propuestos es una de las maneras de aprender (Escudero, 1994).

¿A qué se debió la respuesta de los niños? Entre otras explicaciones, conviene mencionar que no presenciaron un hecho, sino que formaron parte de él, como estar dentro de la serie animada, del libro que está en la biblioteca: Si la intención es emplear el recurso para llamar la atención del alumno, entonces hay que propiciar que se acerque a un texto que de verdad le aporte sentidos nuevos e interesantes que le sean significativos, teniendo cuidado de seleccionar lo adecuado a su 5   

   

edad. En sí misma, una portada vistosa cumple una función, puesto que “Identifica o libera significados ostensibles u ocultos. Denota y connota. Es un lenguaje dentro de otro lenguaje, con una gran libertad de acción, entre la afinidad de los matices y la seducción de los contrastes.”(Ferrer, 2000)

Los niños participaron de una experiencia que convierte a la biblioteca en un espacio interactivo, pero con esto viene implícita la necesidad de cuidar los significados que puede formar en el niño una imagen detonante de atención, que concuerde con el contenido y los sentidos del texto, que de algún modo pueden ser inferidos (por la manera en que es narrado y se presenta a manera de imagen la escena). De este modo, el niño como lector de escenas literarias se identifica, y las posibilidades de que considere la biblioteca como espacio de formación y recreación aumentan. En este sentido, hay que tener presente que

[…] no sólo tratamos de formar lectores, sino que tenemos delante a lectores –no sabemos de qué, si de cómics, de televisión, de partidos de fútbol o de la vida cotidiana, pero lectores en este sentido amplio- y tenemos, en cierto modo, que convertirlos, por lo menos durante un rato, en los lectores que piden los textos literarios, y tratar de aprovechar las habilidades que adquieren en sus lecturas habituales para guiarles por lecturas menos (Lomas, 1993).

Hay una explicación sobre cómo influyen las imágenes en los libros ilustrados.Al respecto, es interesante pensar en el museo de cera no como una representación teatral, pues se trata ciertamente de una narración de imágenes. Evelyn Arizpe y MoragStyles, en Lectura de Imágenes, la ofrecen desde la perspectiva de la teoría de la recepción, y argumentan que

En el corazón de la experiencia de la lectura, se encuentra la brecha en el texto que el lector debe llenar, lo que por supuesto se advierte más en los álbumes ilustrados. Iser ahonda […] sobre cómo los seres humanos ‘llenamos todo el tiempo un vacío central en nuestra experiencia […]’, y continúa: ‘son los vacíos, la asimetría fundamental entre el lector y el texto, lo que da lugar a la comunicación en el proceso de lectura’. […] ‘El trabajo literario existe en un circuito vivo que se establece entre el lector y el texto; el lector infunde significados intelectuales y emocionales al modelo de símbolos verbales, y esos símbolos canalizan sus pensamientos y sentimientos. Afuera de ese proceso surge una experiencia imaginativa más o menos organizada’ (Arizpe, 2004).

6   

   

Una explicación compleja sobre esta correspondencia texto – icono sugiere que la relación entre palabra e imagen es siempre dialógica y que, al aprender de texto e imágenes, las funciones cognitivas que se ponen en operación son las más significativas pues la tensión entre el texto y las imágenes es el tema principal, por ejemplo, en los álbumes ilustrados. Con todo lo que describen, llegan a la conclusión de que el descubrimiento visual, el aislamiento de las cosas y la disrupción del contexto tradicional originan la transformación y exigen una mayor conciencia cognitiva por parte del observador y que las imágenes transforman el significado de las palabras (Arizpe, 2004). La cuestión que hace reflexionar sobre el impacto del museo cera en los niños, y la biblioteca como espacio de ambientación, conlleva a preguntarse: ¿la biblioteca es un gran álbum ilustrado? ¿Los niños no solamente apreciaron el álbum, sino que fueron estampa? ¿Qué diferencia existe entre la experiencia del arte dramático y la lectura de imágenes? En tanto se responden estas ingenuas preguntas, los responsables de la realización del museo de cera, es decir, los alumnos de secundaria, asienten satisfechos de haber participado en la dinamización de la biblioteca escolar y participar en la formación de lectores.

Fuentes de información

Ale, Pedro Salvador, (s/f) El camino de la sabiduría I y II Secundaria, Toluca, INEDIB. Arizpe, Evelyn y MoragStyles (2004)Lectura de imágenes, México, Fondo de CulturaEconómica. Escudero Martínez, Carmen (1994). Didáctica de la literatura. Murcia, Universidad de Murcia. Ferrer Rodríguez, Eulalio (1999).Los lenguajes del color. México, Fondo de Cultura Económica. Garagalza, Luis (2002).Introducción a la hermenéutica contemporánea, Barcelona, Anthropos. González Jaramillo, Jaime Arturo (s/f). Leer para darse color, fundamentos sobre la influencia del color y sus aplicaciones para el fomento de la lectura, Tesis de licenciatura. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. 7   

   

Lomas, Carlos y Andrés Osoro(1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós. Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guías para el maestro. Educación Básica, Secundaria. México. SEP.

8   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.