El narcisismo y la cultura contemporánea

El narcisismo y la cultura contemporánea Flávia Ferro Costa Veppo José Juliano Cedaro Resumen Cada generación interfiere en la constitución del sujeto
Author:  Mario Sosa Botella

15 downloads 45 Views 68KB Size

Recommend Stories


LA MEDICIÓN EMPÍRICA DEL NARCISISMO
Psicothema, 1998. Vol. 10, nº 3, pp. 725-735 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG Copyright © 1998 Psicothema LA MEDICIÓN EMPÍRICA DEL NARCISISMO José María

La cultura proletaria y el arte proletario
Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL La cultura proletaria y el arte proletario L. Trotsky Cada clase dominante crea su cultura, y en con

Story Transcript

El narcisismo y la cultura contemporánea Flávia Ferro Costa Veppo José Juliano Cedaro Resumen Cada generación interfiere en la constitución del sujeto e influencia en su sistema de referencias, su forma de pensar y de actuar, así no hay como pensar cada persona afuera de un contexto socio-económico, político y cultural. La cultura contemporánea llamada "era de vacío" por Gilles Lipovetsky (1983) aparece en la práctica psicoanalítica a través del discurso de los pacientes que informan o se quejan de la dificultad de hacer frente a la alteridad y comprender fenómenos más allá de su experiencia personal. Se observa la exacerbación del individualismo, del hedonismo y de la inmediatez, las expresiones de la subjetividad contemporánea guiadas por la orden de la mercadología, que se ratifican en la superposición de los objetos de deseo a los de consumo. El consumismo y la inmediatez son muy frecuentes y están tan destacados en esta era que podrían ser una representación del contexto actual, se convirtieron en referencia al sobresalirse en la subjetividad contemporánea, mientras se presentan como una limitación del universo simbólico y representacional del sujeto. En síntesis, es por lo tanto una cultura narcisista que hace hincapié a una personalidad centrada en el “Yo” que por veces ignora al otro, sus necesidades y demandas. Palabras clave: Era del vacío, cultura contemporánea, narcisismo.

La figura de Narciso se puede ser presentada en el sujeto contemporáneo por la repercusión de su individualismo, siendo la moral filosófica reglada en la búsqueda por la satisfacción independiente de otro ser. ¿Es ésta una economía psíquica actual llena de nuevos síntomas articulados por el social y el individual? Para Lasch (1983) "nuevas formas sociales requieren nuevas formas de personalidad, nuevos modos de socialización, nuevas maneras de organizar la experiencia." (Lasch, 1983, p. 76). La cultura hedonista, marcada por la ilusión de la satisfacción inmediata y siempre posible, destaca la falta del elemento del barrera psíquica del deseo, que es otra marca de la contemporaneidad: el declive de la función paterna (Birman, 2000). El siglo

XX, marcado por la destitución del lugar del padre como poseedor de la verdad y del poder, hubo corroborado en rupturas del pacto edípico, con comportamientos que sugieren la falta de incorporación de algunos principios del convivio social, en que se valora al extremo el placer inmediato y inconcebible. Los nuevos valores llamados de hedonista-consumista tornan la capacidad creativa y simbólica del sujeto cada vez más pobre y más cerca de vacío, pela no representación de elementos subjetivos que son reemplazados por subvenciones concretas que constituyen este nuevo tema. Otro resultado en virtud de esta cultura es el agotamiento de la capacidad reflexiva, puesto que el pensamiento se reestructura de la renuncia establecida por la influencia de la ley. El narcisismo y el consumismo actual interfieren significantemente en la estructuración subjetiva del sujeto contemporáneo. Padres y madres dominados en una condición narcisista de un yo-ideal evitan al cualquier precio la condición de la castración, de la falta, sin dejar nada escasear a sus hijos. Se observa el gozo pleno delante de todo, sin un ideal del yo agregado a valores y modelos que deben ser adoptados, pero sí a objetos que se tornan responsables por la felicitad. Y el otro se convierte también en un objeto de consumo, una alimentación más a su narcisismo y por lo tanto no hay relación de alteridad, con el fin de evitar el dolor a todo costo. Lo que vemos es que el espacio para la reflexión en relación al universo simbólico de este sujeto contemporáneo se presenta limitado, pues no cree en nada que no sea él mismo y en la practicidad de resolver sus conflictos de manera instantánea. La creencia de Freud (1914) la que el sujeto alcanzará su evolución a partir de la razón y de la ciencia ha mostrado su faceta más cruel frente a la subjetivación desplazada de las fuentes fantasmas y simbólicas a la objetivación racional, alejándolo de su repertorio lo simbólico y de su condición humana. No hay más tiempo para postergar un deseo y huir de las frustraciones. Frustración esta necesaria e imprescindible para la constitución del sujeto, puesto que requiere trabajo en el desarrollo del aparato psíquico, que por la destrucción de la frustración de tener que ser feliz todo el tiempo, tornan escasas las posibilidades introyectivas. Entonces el sujeto se queda en un estado de alienación por el deseo del disfrute pleno, sin lugar a indefensión. Buscase un yo ideal y no el más ideal de uno mismo, por falta de componentes simbólicos y el imperativo de la no ausencia.

El malestar que Freud se refiere, hoy puede ser nombrado como el malestar del vacío irrepresentable (Junior Magdaleno, 2008), en que la cultura hedonista entrelazados por la creencia de que "todo puede” y a la representación manifiestamente diluida de la Ley del Padre por la ley del mercado y del consumo. Con la ilusión de la gratificación instantánea y siempre posible, hace la triangulación edípica carente. La sustitución de la búsqueda subjetivo para algo concreto, establece el desequilibrio en esta dinámica, la tornando sin límite, sin leyes, y que sin el apoyo de lo simbólico establecido por la Ley del Padre dañase las experiencias de castración y de Edipo. La Ley del Padre es el agente que rompe la ilusión de omnipotencia infantil, el rechazo de este limitador, sin duda, dará lugar a un caos para los seres humanos. Lo que se pierde es lo que Lacan (1978) llama de objeto a, punto de partida para la búsqueda del deseo, la causa de esto, siendo la relación con el mundo guiado por esta falta de este objeto siempre buscado, pero nunca encontrado. El descenso de la posición paternal implica en la crisis de su función y provoca cambios significativos en la estructura familiar que al revés de estar presentes como anteriormente, siendo jerárquica y vertical, se vuelve más flexible. Lo que experimenta es la crisis de las referencias simbólicas delante del contexto en el que las funciones parentales se muestran destituidas de su ejercicio más inflexible. Para Calligaris (1996) la subjetividad actual encuentra afirmación en las imágenes que ofrecen los medios de comunicación como aceptable y delegan el trabajo de reflexiónalas. Kehl (2002) designa el Otro siendo presentado por los medios de comunicación, por aclarar y proporcionar lo que debe ser deseado, causando la alienación de uno mismo y de su deseo, por lo que su consumo depende directamente. Jurandir Freire Costa (1995) al discurrir estos nuevos valores frisará la importancia del narcisismo de los consumidores, en la que el sujeto se convierte en objeto, y el consumo de la felicidad. A medida que la fantasía narcisista se basa en la realización inmediata del deseo, el mercado va a ser la solución, pues se puede tener lo que quiera en cualquier momento. Así, el sujeto está condenado a ser creencia de que ser es ter y la angustia se instala cuento el sujeto mismo teniendo, no consigue ser lo que quieras. Una condición miserable por estar incluso en una cultura que encarcela y no pone en vista la reflexión, pero sí lo inmediato.

El ter al encargarse del lugar del ser y el consumir preferible a la reflexión, el sujeto se convierte en un objeto que está simple y llanamente preocupado con el exterior, dejando a su organización interna a merced del mercado, contrariamente a la perspectiva psicoanalítica que prima por su mundo interno en virtud del contexto de su creación, era de revoluciones artísticas, literarias, filosóficas, entre otras. Como pensar el psicoanálisis delante de este nuevo sujeto de apariencia, de lo que se puede comprar, de lo que los medios de comunicación aprueban? El consumismo agregado a la publicidad, hecho para que las ofertas generen demandas, como dijo Lacan, crea necesidades ilusorias generando un vacío mayor para ser llenado por medio de la comercialización de productos. Se expulsa el tiempo histórico, el pasado, y lo que importa es disfrutar el aquí y ahora a través del consumo, forjado por la creencia de que nada es imposible, siendo las pérdidas y los fracasos propagados como inexistente, convirtiéndose así en , insoportable cuando las satisfacciones no son alcanzadas. Hay en paralelo la menor inversión en el otro y mayor en el yo, cuya consecuencia es el empobrecimiento de las relaciones, haciéndolas más efímeras e inconstantes, que en la definición de Bauman (2005): (...) para la gran mayoría de los habitantes del líquido mundo moderno, actitudes como la de cuidar de la cohesión, se adhirieren a las reglas, respetar los precedentes y mantenerse fiel a la lógica de la continuidad en lugar de flotar en la onda oportunidades cambiantes y de corta duración, no son opciones prósperas. (Bauman, 2005, p. 60).

Y el sujeto más libre de las ataduras, es aún más incierto, debido a la inestabilidad y la fluidez en las relaciones (Lasch, 1983). El orden capitalista demanda del sujeto flexibilidad, eficacia y rapidez, oblígalo a coincidir de alguna manera a la economía actual que lleva a una relajación en las relaciones sociales, debido a la volubilidad del mercado, que se ha reflejado en las relaciones personales. Siendo las verdades transitorias, la inseguridad y el desamparo sean los sentimientos más destacados delante de la enfermedad establecida, y el desapego emocional quizá sea un intento de no tener que hacer frente a la inestabilidad de las relaciones. La libertad reina y la procura está en alejarse de toda intervención colectiva que contrarie el alcance del bienestar individual, por la dificultad en vincularse duradera

o profundamente al otro, que conduce a la fragilidad de las relaciones y un individualismo creciente. Por consiguiente, la identidad del sujeto se convierte en dependiente del consumismo desempeñado, que resulta en un constante empobrecimiento de la vida psíquica, siendo el cuerpo abandonado en su totalidad y tomado como materia/objeto del culto narcisista, entrelazado y estampado mediante un proceso dialéctico que compone su subjetividad. REFERENCIAS BAUMAN, Zygmunt. (2005). Identidade: entrevista à Benedetto Vecchi. 1ª ed. Rio de Janeiro: Zahar Editor. BIRMAN, J. (2000). A modernidade e a função paterna. In: A psicanálise, a educação e os impasses da subjetivação no mundo moderno. São Paulo: Lugar de Vida. CALLIGARIS, C. (1996). Crônicas do Individualismo Cotidiano. São Paulo: Ática. COSTA, Jurandir F. (1995). A ética e o espelho da cultura. Rio de Janeiro: Rocco. FREUD, S. (1914). Sobre o narcisismo: uma introdução. Obras completas, vol. XIV. Rio de Janeiro: Imago. KEHL, M. R. (2002). Sobre Ética e Psicanálise. São Paulo: Companhia das Letras. LACAN, J. (1978). O Seminário - Livro II: O eu na teoria de Freud e na técnica da psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar. LASCH, C. A. (1983). Cultura do narcisismo: a vida americana numa era de esperanças em declínio. Rio de Janeiro: Imago. LIPOVETSKY, G. (1983). A Era do Vazio: ensaio sobre o individualismo contemporâneo. Barcelona: Editora Gallimard. MAGDALENO JUNIOR, Ronis. (2008). A dialética de Eros e o mal-estar na cultura hoje. Ide, São Paulo, v. 31, n. 46.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.