EL NOS UNE VOLUNTARIADO

EL NOS UNE VOLUNTARIADO EL VOLUNTARIADO EN COLOMBIA “EL VOLUNTARIADO NOS UNE” DOCUMENTO ELABORADO POR: Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Col
Author:  BEATRIZ SERNA

4 downloads 317 Views 7MB Size

Recommend Stories


2009 Ejemplar Gratuito. La Donación y el Deporte nos une
Revista nº 3 - 04/2009 Ejemplar Gratuito La Donación y el Deporte nos une Revista editada por: Índice 2 Índice y Créditos 3 Editorial 4- 5 Ca

Voluntariado. El voluntariado de la aecc es. El voluntariado de la aecc se forma
5 aecc en personas Cada año son más las personas que valoran el voluntariado como una opción de participación para conseguir bienestar social y un e

La caribeñidad que nos une: identidad, diversidad e intercambio cultural en el Gran Caribe
La caribeñidad que nos une: identidad, diversidad e intercambio cultural en el Gran Caribe. Agradezco a las autoridades de la Universidad de las Antil

MILANO LAZIO UNE EN ISO UNE EN ISO UNE EN ISO 20345
calzado Calzado UNE EN ISO 20345 VERONA Bota de cordones, fabricada en piel flor grabada. Suela antideslizante en Poliuretano de doble densidad. A

Story Transcript

EL NOS UNE

VOLUNTARIADO

EL VOLUNTARIADO EN COLOMBIA

“EL VOLUNTARIADO NOS UNE”

DOCUMENTO ELABORADO POR: Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado Edilberto Lara Pupo Fundación Colombia Presente Sandra Roa Parra Red de Voluntariado Universitario Alexander Martínez Guzmán Escuela Superior de Administración Pública

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO Y CON ACCIÓN VOLUNTARIA SEGUNDO ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD Y DESARROLLO SOCIAL “COLOMBIA RESPONSABLE” COMITÉ DE FORMACIÓN 24 AL 26 DE JUNIO DE 2009

CONTENIDO Presentación Introducción 1. Importancia del Voluntariado y la Acción Voluntaria, beneficios individuales y sociales 2. Evolución Histórica del Voluntariado 3. Términos y conceptos relacionados con la Acción Voluntaria 4. Formas organizacionales básicas 5. Modelo de Gestión para Organizaciones de Acción Voluntaria (Guía Técnica Colombiana 193 ICONTEC) 6. El Voluntariado y la Política Publica 7. Tendencias y Retos del Voluntariado Colombiano 8. Testimonios 9. Anexos

PRESENTACIÓN

Este documento es el resultado de la alianza estratégica entre 33 organizaciones de voluntariado (ODV) y entidades con acción voluntaria (ECAV) que nos unimos para promover, fomentar y fortalecer la acción voluntaria en el marco del Segundo Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social “Colombia Responsable” evento que se llevara a cabo del 24 al 26 de junio del presente año. Las organizaciones participantes de este proyecto trabajan con diferentes poblaciones tales como: infancia, juventud, personas en situación de desplazamiento, mujeres, personas con discapacidad, indígenas, afro descendientes, desmovilizados y adulto mayor; las aéreas más destacadas de trabajo son: educación y formación, salud, medio ambiente, vivienda, infraestructura, cultura, desarrollo económico, participación, liderazgo, investigación, entre otros. Los objetivos principales de asistencia a este evento como una sola fuerza en el tema del voluntariado, por un lado, es generar representatividad, a través del reconocimiento de la acción voluntaria como un aporte al desarrollo del país, por otro lado, conocer las experiencias exitosas de las organizaciones de voluntariado, por ultimo lograr establecer alianzas estratégicas con el sector privado, público, nacional e internacional para la consecución de recursos técnicos, humanos y financieros.

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el producto de la lectura, reflexión y análisis de múltiples publicaciones editadas nacional e internacionalmente, así como de los conocimientos y experiencias de las entidades encargadas de preparar sus contenidos informativos sobre el voluntariado y la acción voluntaria en el marco de la realidad colombiana. La lista bibliográfica que se incluye en esta publicación orientará a los lectores interesados para conocer ampliamente las características y múltiples modalidades propias del trabajo voluntario y descubrir muchos y mejores horizontes para esta manifestación de solidaridad y altruismo. Está claro que es imposible agotar el tema en unas pocas páginas, dada la multiplicidad y riqueza del mismo, como tampoco se pretende lograr opiniones totalmente concordantes y satisfechas con la presentación. Esperamos eso sí despertar la curiosidad e interés de los lectores para que se involucren personalmente y continúen sus esfuerzos para profundizar en los conceptos y comprometerse como voluntarios.

1. IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO Y LA ACCIÓN VOLUNTARIA, BENEFICIOS INDIVIDUALES Y SOCIALES Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado A manera de introducción a los temas específicos sobre el voluntariado presentamos unos lineamientos generales a cerca del tema. Las personas de carácter no tienen tiempo para lamentos, se ocupan en trabajar para remediar las desgracias y necesidades de los que sufren – Solidarios para el Desarrollo – 2008 Reflexiones sobre el Voluntariado A través del tiempo se encuentran muchas y variadas definiciones sobre quien es un(a) voluntario(a). Preferimos transcribir la que aparece en el Artículo 3, numeral 2, de la Ley 720/2001, por la cual se reconoce, promueve y facilita la acción voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social y se reglamenta la acción de los voluntarios. “Voluntario es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común, en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas”. El voluntario(a) trabaja desde la diversidad y el pluralismo por lo que toda persona, sin importar su religión, raza, condición social o económica, puede donar su tiempo sin miedo a ser discriminado así como se obliga a aceptar las diferencias con los otros. La decisión de trabajar como voluntario(a) se toma libremente, es decir sin presión, después de informarse y conocer lo mejor posible las características, tiempo y condiciones del trabajo a que se va a comprometer. Como parte del compromiso que se adquiere, el voluntario(a) establecerá de común acuerdo con la institución o grupo donde cumplirá su acción, la frecuencia, tiempo y naturaleza de las tareas que realizará. Es conveniente cristalizarlo en un “Acta de Compromiso” (“Acuerdo de Voluntades”), la cual debería revisarse y renovarse periódicamente. Es falsa la idea común den algunas organizaciones sobre que el voluntariado o al voluntariado como colectivo, “no le pueden dar órdenes, dirigir o controlar, porque son voluntarios”. Actualmente la acción voluntaria se caracteriza por su organización, es parte integrante de los planes, programas y equipos de toda entidad que involucra voluntarios con la consiguiente dirección, evaluación y corrección necesarias para el logro de los objetivos sociales propuestos. El candidato(a) a voluntario(a) debe escoger la asociación que vaya acorde con sus preferencias y capacidades y ésta tiene la obligación de seleccionara los candidatos más idóneos para desempeñar las tareas del voluntariado propio de esa organización. El voluntario tiene que sentirse a gusto cooperando física e intelectualmente de acuerdo con sus posibilidades dentro de la asociación que lo ha admitido, que lo ha formado y ayudado en sus tareas de voluntariado, con una conducta acorde con los principios de la institución.(1) Solidarios para el Desarrollo – J.C.G.F., 2008. “Marcel Mauss y Branisslow Malinoski establecieron que la donación presume un sentido de obligación y reciprocidad, un sentimiento de inclusión. La concepción del don ha sido tomada para subrayar la gratuidad de las relaciones de colaboración y controvertir la lógica utilitarista”.(2) Magda Patricia Estrada G. – trabajo de grado para optar el título de Magister en Antropología – U. de los Andes, 2007.

Motivaciones Al analizar los objetivos que movilizan a los voluntarios en determinada dirección, se descubren dos componentes fundamentales: · Uno de origen personal que responde a una inquietud interior originada en necesidades físicas, sicológicas o espirituales, experiencias de vida, situaciones concretas. · Otro de orden social derivado de la conciencia de los problemas que se presentan en la realidad y llevan a luchar por un ideal o a comprometerse con una causa. Es común que las personas realicen alguna actividad “socialmente útil” como forma de retribuir a la sociedad los conocimientos y experiencias adquiridos a través del tiempo o también para invertir su tiempo, aunque actualmente pocas personas lo tienen “libre”. Generalmente los voluntarios(as) cumplidos y efectivos son personas ocupadas que organizan su tiempo y asumen responsablemente el cumplimiento de las tareas a que se han comprometido. Es válida, cualquiera que sea, la motivación personal con que el candidato inicie su trabajo voluntario, pero ésta debe transformarse y mantenerse de manera que sea la fuerza que impulse y sostenga una acción dinámica y sostenida en el tiempo. La organización de la entidad y estímulos como el reconocimiento (felicitaciones, distinciones, oportunidades de progreso y asunción de responsabilidades y capacitación, etc.), realización de eventos colectivos de interés común y, principalmente, la participación e información oportunas sobre logro de objetivos y análisis de los problemas y evaluaciones, el ambiente agradable, son factores definitivos para el mantenimiento y profundización de las motivaciones. Se observa en la actualidad una redefinición de los antiguos modelos de voluntariado: de acciones inspiradas en la buena voluntad o en motivos personales, a un trabajo concebido como ejercicio de la ciudadanía, que debe no solamente procurar la defensa de los derechos sino asumir cada vez mayores responsabilidades. La población usuaria no es concebida como objeto dependiente o tutelado. Los ciudadanos comprometidos en actividades voluntarias no lo hacen solamente por altruismo o caridad, sino para ejercer la ciudadanía en defensa de sus derechos y los de los demás. Impacto del Sector Voluntario El sector voluntario juega un papel integrador, reuniendo individuos, grupos e instituciones e inclusive países que en otros contextos podrían estar en conflicto o competencia. Produce nuevas ideas y experiencias de comportamiento social; el sector es activo en la preservación de valores culturales, medio ambiente y tradiciones. A través de la participación en actividades voluntarias las personas encuentran espacio y oportunidades para su crecimiento personal y para su autorealización, según el término acuñado por Maslow. Según la documentación de investigadores, el trabajo voluntario puede mejorar la autoimagen, promover el sentimiento de realización y competencia y actuar como antídoto contra el estrés y la depresión. De hecho, algunos estudios demuestran que los voluntarios tienden a ser más saludables y felices y a vivir más que quienes no lo son. Según datos recogidos en la práctica, los voluntarios de sectores deprimidos, con problemas de adaptación social, reinserción, falta de raíces debido a constantes migraciones, encuentran en el trabajo voluntario un fuerte componente para conformar su identidad, aumentar su autoestima y sentirse valorados en el medio social en que actúan. En el proceso de informarse, de involucrarse y formarse, su inteligencia y espíritu crítico llevan al voluntario a concientizarse de los problemas sociales y en general de la población y el país. Los voluntarios son un recurso latente de participación en causas y acciones que la sociedad requiere. Constituyen una enorme reserva de energía que puede ser movilizada y potenciada para el bien común. El papel tradicional de la persona voluntaria continuará como una importante contribución y una forma de compromiso personal. Pero este papel debe ser continuamente sometido a análisis y redefinición para pasar la prueba de relevancia y prioridades.

CCV – Beatriz Vásquez de Ramírez, 2001 – Referencias del Consejo de Comunidades Solidarias – Dra. Mónica Carrillón 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VOLUNTARIADO Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado 2.1 Preámbulo Dedicar tiempo, trabajo y talento en ayudar a los demás procurando su bienestar sin esperar retribución económica, constituye hoy en día una elección de muchos hombres y mujeres en el mundo. Servicio voluntario, trabajo voluntario, acción voluntaria o voluntariado, son algunos de los nombres que recibe esta práctica social. Puede ser realizada por individuos que actúan solos o personas que trabajan colectivamente de manera informal en la comunidad o por medio de una organización legalmente constituida o una agencia del Estado (1) Magda Patricia Estrada. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Antropología. Universidad de los Andes, 2007. 2.2 Aproximación Histórica Las raíces del voluntariado colombiano se encuentran en la cultura indígena con su trabajo en las llamadas “Mingas” o “Minkas”, donde colectivamente se buscaban soluciones a las necesidades e intereses de la comunidad. El espíritu de solidaridad a través de la ayuda mutua precede a los conceptos modernos de voluntariado y servicio civico Menon Mcbride, 2003 En la Conquista y la Colonia, hay manifestaciones de apoyo al más débil por razones principalmente religiosas. Los “encomenderos”, personas delegadas por la corona española para administrar y explotar un territorio conquistado, tenían la responsabilidad de cuidar a los habitantes de su territorio y procurarles una vida digna, así como dar orientación religiosa. Institución ésta que originó tanto conductas bondadosas muchas veces sobreprotectoras o paternalistas como explotación y abusos. Así también surgieron cofradías o asociaciones integradas por personas con afinidades sociales, de oficio, etnia, o vecindad geográfica en torno a intereses o necesidades comunes donde se generaban lazos de hermandad y solidaridad para afrontar situaciones de desastre, enfermedad o muerte. En 1857 nace la Sociedad de San Vicente de Paúl inspirada en la asociación francesa del mismo nombre. Los socios recogían numerosas limosnas para ser repartidas entre familias más o menos necesitadas. Con la constitución de 1886, la Iglesia Católica recibió la responsabilidad de la asistencia social por parte del Estado. Si bien es cierto que comienza a configurar una separación de estos poderes, se mantienen fuertes vínculos para enfrentar la atención a las numerosas necesidades sociales. Por parte de la Iglesia se retoma el concepto de caridad como una forma de lograr el crecimiento espiritual. Por parte del Estado se asume el concepto de la asistencia social directa como una manera de atender a los pobres. En 1915 nace la Cruz Roja Colombiana, otra entidad pionera del voluntariado, reconocida internacionalmente en 1922. Alrededor de 1960 nacen las llamadas “Damas Grises”, vinculadas directamente a esta institución. El voluntariado como movimiento organizado y apoyado internacionalmente, se creó después de la II Guerra Mundial. Fue promovido por las Naciones Unidas a través de la UNESCO, quien coordinó la Primera Conferencia Internacional del Servicio Voluntario e impulsó la creación del Servicio Voluntario Internacional que reúne los esfuerzos por la Paz, la lucha por el desarrollo, la justicia social y la protección del medio ambiente. Durante la segunda mitad del Siglo XX ocurrieron muchas y profundas transformaciones en las manifestaciones de solidaridad y en la organización social: Se institucionalizó la Acción Comunal; la mujer superó los límites del hogar para irrumpir en la

creación de instituciones de servicio e ingresó masivamente al mundo universitario y laboral. Los países fueron clasificados en categorías económicas y se planteó el concepto del tercer mundo; desarrollo y subdesarrollo relacionado con la producción, la industrialización y la tecnología. En la década del 60 nacen numerosos grupos, mayoritariamente integrados por mujeres, que trabajan en diferentes frentes para servir solidariamente a personas y grupos en situación de pobreza, calamidad, enfermedad o marginados por falta de oportunidades. En esta misma década nace la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios, IAVE, por iniciativa de la Conferencia Nacional de Bienestar Social de los Estados Unidos, con el objetivo de crear puentes de entendimiento, intercambio y ayuda mutua entre los voluntarios del mundo. Actualmente IAVE cuenta con afiliados provenientes de países de todos los continentes. Realiza bianualmente la Conferencia Mundial, como órgano de intercambio y orientación de los voluntarios. Otras entidades de orden nacional, surgen a través de los años: la Asociación Colombiana de Voluntariado Hospitalario y de Salud, AVHOS, hoy organizada en cinco regionales integradas por seccionales según área geográfica, con más de 1500 voluntarias; la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ, inspirada en la organización internacional YMCA; los Boy Scouts; y las Guías Scout de Colombia; la Fundación de Voluntariados El Sembrador; los Clubes Rotarios y de Leones; la Liga Colombiana Contra el Cáncer; etc. En 1962, la Alianza para el Progreso, programa de los Estados Unidos; la Comisión Interamericana de Mujeres; y la Agencia Interamericana para el Desarrollo, convocan al Primer Seminario sobre la Participación de la Mujer en el Desarrollo. En este evento, realizado en Bogotá con participación de los cinco países Bolivarianos, se analizó la conveniencia y la necesidad del aporte femenino, más en calidad voluntaria que como inserción al mercado laboral. Entre los años de 1963 y 1970, a raíz de las conclusiones de este Seminario, se crearon catorce (14) Asociaciones Departamentales de Voluntariado, que reunieron a más de 250 agrupaciones voluntarias que realizaban sus labores en diferentes áreas y poblaciones de Colombia. En 1975, 14 Asociaciones Departamentales decidieron crear una entidad de orden nacional que cumpliera la misión de asesorar, promover y coordinar sus esfuerzos voluntarios mediante programas de formación, información, divulgación y coordinación, representándolas ante el Estado y otros sectores de la sociedad. Nació así la Coordinación Colombiana de Trabajo Voluntario, CCTV, que reunió las Asociaciones Departamentales de Voluntariado, con más de 300 grupos afiliados, integrados por 11.000 voluntarios y voluntarias. Hoy esta entidad se denomina Corporación Colombiana de Voluntariado, CCV. Los voluntarios, fundadores e inspiradores de estas entidades, fueron inicialmente ejecutores de los programas, servicios y promotores directos de los mismos, pero a medida que las instituciones tuvieron que superarse y tecnificarse, asumieron un importante papel humanizador, inspirador y de complemento de la labor profesional, como parte de un equipo interdisciplinario, “brazo extendido”, para trabajar hacia y con la comunidad. La última década del Siglo XX transformó en Colombia el panorama de las instituciones de servicio sin ánimo de lucro: la reforma constitucional consagra la descentralización administrativa del país, plantea la democracia participativa y ofrece nuevas oportunidades a la ciudadanía para ser protagonista y constructora del tejido social; reconoce la importancia y el protagonismo de la sociedad civil y elimina los llamados “auxilios de gobierno”. La Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social, reconoce el derecho universal de los ciudadanos de gozar de protección y servicios de salud, para lo cual establece el régimen contributivo y el régimen subsidiado para quienes no pueden en razón de sus ingresos pagar los servicios de salud. Concibe además los establecimientos hospitalarios y de salud como entidades que deben lograr autosostenibilidad a través de la venta de servicios. Este concepto se aplica hoy a todas las entidades sin ánimo de lucro. La Ley 720 de diciembre de 2001, Año Internacional de los Voluntarios, y su Decreto Reglamentario 4290 de 2005, buscan facilitar la acción voluntaria mediante el reconocimiento del Estado y su responsabilidad de apoyar los esfuerzos voluntarios y propiciar la estructuración del Sistema Nacional de Voluntariado, SNV. El panorama actual del voluntariado colombiano muestra una gran cantidad de grupos voluntarios que trabajan según las diversas necesidades y la sensibilidad de la sociedad civil. La conciencia de ser ciudadano, con derecho a participar, y el tema de la Responsabilidad Social son ahora más fuertes. El concepto de solidaridad vivida como cumplimiento de los deberes

ciudadanos y la construcción de un país más equitativo, son elementos motivadores para el logro de una cultura de voluntariado. 3. TÉRMINOS Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ACCIÓN VOLUNTARIA Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado Acción Voluntaria “Una forma de acción colectiva en el interior de la sociedad”. “Intento colectivo de transformar la realidad de injusticia y exclusión social que afecta a las personas, colectivos y pueblos empobrecidos que habitan en nuestra aldea común” (Alejandro Romero. Dilemas de la Acción Voluntaria. Documento de trabajo No.14 – España – Pag.38). La acción voluntaria no radica tanto en la acción individual cargada de generosidad como en la acción colectiva de un grupo de personas que trabaja en la dirección de desarrollar redes de solidaridad efectivas, que dinamicen el tejido social. (Aranguren A. Luis – Voluntarios de Caritas Española, 200). Elementos claves caracterizan la actividad voluntaria. a) No está motivada por el beneficio económico, aunque no excluye la retribución en términos de intercambio y reciprocidad; b) Se realiza por libre voluntad - voluntariado y coacción no son compatibles; c) Además del voluntariado debe haber otro beneficiario - el principal beneficiario es un tercero; d) Comprende un entorno organizacional donde se ejecuta un trabajo; e) Participación. A partir del concepto de interdependencia, solidaridad y ejercicio de la ciudadanía, las personas se involucran y juegan un papel en el fortalecimiento del tejido social por procesos democráticos y movilización popular. Una manifestación de la acción voluntaria es la promoción y organización de campañas, ya que para ejercer presión en busca de modificaciones de la legislación cuando esta perjudica los derechos de las personas o también despertar y sensibilizar alrededor de causas comunes: conservación del ambiente, prohibición del uso de minas antipersonas. Altruismo Abnegación, esmero y complacencia en el bien ajeno. Lucha por el bien a través de ideales nobles. Conjunto de acción generosas a favor de otros. Asistencialismo Sobreprotección y subordinación. Prolongar las medidas de asistencia en caso de emergencias económicas y sociales. Capital Social Robert Putman (1993) define el capital social como “Características de organización social como la confianza, las normas, las redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al facilitar acciones coordinadas”. El voluntariado contribuye al capital social al crear confianza y solidaridad entre los ciudadanos para una sociedad unida, estable y a la vez, próspera económicamente. (Manual El Carpintero. Documento de apoyo – CCV- 2004). Ciudadano El ser humano como sujeto de derechos políticos y deberes como miembro de una sociedad. Son los derechos y deberes que tiene los individuos de una nación. Comunidad Conjunto de personas que viven unidas por intereses comunes, bien sean derivados de la vecindad geográfica o de ideales, misiones, reglas y oficios compartidos (comunidad funcional). Consenso Acuerdo intelectual sobre algún asunto o idea entre los miembros de un grupo. Se logra mediante una comunicación libre y espontánea que evite los antagonismos, la división y la polarización.

Desarrollo Usado como crecimiento, procesos para alcanzar condiciones óptimas para la mejor calidad de vida de la población. Se mide, desde el punto de vista económico: ingresos, trabajo, vivienda, servicios, capacidad administrativa; desde lo social: crecimiento humano, oportunidades, participación, educación. Se analiza comparando con otros grados de desarrollo en diferentes países. Filantropía Amor al prójimo. Es el hecho de dar por cualquier razón y que produce una satisfacción personal. La acción del filántropo, persona que aporta recursos económicos con los cuales se vincula al desarrollo de instituciones con las que comulga. Participación Proceso social en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (clase, género, grupo, raza, partido, etc), intervienen directamente o por medio de sus representantes en la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o tyransformar los sistemas de organización social y política. La participación es un proceso de intervención para incidir en mayor o menor medida en el resultado de la acción. Es la efectiva vinculación de los individuos en el manejo de los asuntos. Participación Ciudadana Ciudadano responsable que participa en la construcción y vida social vivificando la democracia. Acceso directo de los ciudadanos en la toma de decisiones. Paternalismo Concepto peyorativo derivado del cuidado y protección que da un padre o madre a su hijo, pero deformado por el exceso o sobreprotección que llega a obstaculizar el crecimiento y maduración de la persona. Se basa en la relación vertical de quien tiene y puede y se siente más y quien se considera poco, incapaz, inferior, por lo que se crea dependencia y se impide la expresión libre, la decisión autónoma. El paternalismo por lo general adopta un estilo suave, cariñoso que agrava más la situación ya que suscita pasividad, comodidad e impide la reacción natural hacia la independencia. Responsabilidad Es la capacidad de enfrentar las consecuencias de los actos propios. Responsable es la persona que cumple con los compromisos adquiridos. Solidaridad Origen etimológico: voz latina sólidus que designaba una moneda de oro compacta, fuerte y estable. Flujos de solidaridad: Asumir la solidaridad como valor o principio esencial, hace surgir entre los indicios que integran la organización así como entre la organización y su entorno, lazos que se denominan flujos de solidaridad. (DANSOCIAL. Cartilla sobre Asociaciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado – 2007). Para toda organización solidaria es necesario comprender como nacen y funcionan estos flujos de solidaridad pues constituyen eje principal de la misma y son definitivos para su desarrollo inteligencte y consciente y harán que ésta prospere. Se identifican dos flujos principales: Flujo natural: por la relación entre los miembros asociados, participantes , beneficiarios de una causa solidaria. Solidaridad hacia dentro. Debe fomentarse porque aumenta el grado de compromiso, lealtad hacia la organización y sus miembros. Flujo Altruista: Orientación de esfuerzos para cumplir con una causa relacionada con el bienestar de un grupo o comunidad diferente a la de los gestores. Solidaridad hacia afuera (depende de los esfuerzos en el desarrollo organizacional, planes y resultados concretos de acción Sin Ánimo de Lucro Legalmente los miembros, asociados o fundadores no reciben beneficio monetario por la creación de la organización, ni tienen propiedad económica sobre la misma. Los resultados económicos de la gestión reciben el nombre de excedentes y estos deben ser reinvertidos totalmente en el cumplimiento del objeto social de la organización. Esto no implica que la organización no pueda cobrar por sus servicios. Los trabajadores remunerados tienen derecho a recibir compensación económica por su trabajo. La organización puede establecer una reglamentación específica que reconozca el rembolso de los gastos en que incurran los voluntarios en razón del cumplimiento de las funciones o tareas que se le asignen, tales como transporte, papelería, etc. Dichos gastos deben ser autorizados previamente y deben presentarse los soportes contables correspondientes. De ninguna manera pueden constituir salario o considerarse remuneración a los voluntarios.

Voluntario Toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común, en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas (Ley 720/2001). Persona que sin interés económico, consciente, libre y responsablemente decide incorporar a su vida las dimensiones de servicio a los demás, con proyección a la comunidad, organizando su tiempo y comprometiéndose con la comunidad y consigo mismo (CCV). Voluntariado Agrupación de personas comprometidas en una misma causa. Voluntariado Cívico Se integra con personas conscientes de sus deberes ciudadanos para contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil mediante acciones colectivas de orden cívico-político (no partidista) e impulso a la participación democrática. Voluntariado de Comunidad Agrupación de personas voluntarias que se forman y trabajan para procurar autogestión, hacia un desarrollo comunitario dentro de una unidad geográfica. Voluntarismo Como voluntariado: se usa actualmente en México y algunos otros países suramericanos. Ismo: sufijo que significa una filosofía o doctrina. Voluntarioso Caprichoso, que siempre quiere hacer su voluntad. En sentido positivo, deseoso, servicial. Voluntariedad Determinación de la propia voluntad. 4. FORMAS ORGANIZACIONALES BÁSICAS Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado En estos años el trabajo voluntario no ha sido ajeno a los cambios y a la situación del país. Conformó instituciones privadas sin ánimo de lucro, nacidas para atender carencias y problemas humanos y sociales que en general el Estado no ha sido capaz de atender. Cumple un papel de subsidiariedad y/o complementariedad respecto al Estado. Debe administrar sus recursos, adoptar tecnologías y contratar profesionales para mejorar su eficiencia y eficacia. Encontramos: · Organizaciones para la Promoción del Voluntariado. Su misión y objetivos se relacionan directamente con el desarrollo del voluntariado considerado como colectivo (agrupación de personas voluntarias) o como individuos (personas que desean realizar o realizan acción voluntaria) en razón de éstos (misión y objetivos) diseñan, proponen, asesoran, realizan y evalúan procesos y proyectos enfocados a la promoción, formación, administración de voluntarios y entidades que realizan acción voluntaria. · Organizaciones de Servicio a las Comunidades o grupos humanos en situaciones de vulnerabilidad ocasionadas por desastres naturales y conflicto armado, accidentes no previstos, pandemias, etc. Ofrecen por lo tanto atención de emergencia, protección y hacen énfasis especial en prevención a partir de la educación y organización de la misma comunidad, para que ésta sea capaz de responder proactivamente a las situaciones específicas.

· Voluntariado Empresarial o Corporativo entidades comerciales o industriales con ánimo de lucro, que en cumplimiento de su Responsabilidad Social apoyan y promueven la acción voluntaria, sea a cargo de los mismos trabajadores y funcionarios o aquella realizada por instituciones públicas y privadas. · Universidades e Instituciones de Educación Superior, que promueven el voluntariado de estudiantes, docentes y trabajadores vinculados como una acción más de la Responsabilidad Social de la Academia. La acción voluntaria universitaria es completamente independiente de las prácticas profesionales obligatorias en las diferentes carreras, ya que estas dependen de un requisito académico. · Voluntariado Juvenil son organizaciones creadas por jóvenes que se unen alrededor de la atención de un problema identificado por ellos. · Instituciones Nacidas de la Voluntad de Personas Sensibles e Interesadas en Atender Situaciones Específicas de carencia o dolor originados en la pobreza, el abandono, la ignorancia, falta de oportunidades, desempleo, enfermedad. Estas entidades ofrecen servicios educativos, sanitarios, de formación laboral, etc., de acuerdo a la necesidad que se desee atender, al deseo de llegar a soluciones que consideren las causas y la conciencia del valor del ser humano, su dignidad y potencialidad para buscar soluciones asumiendo la responsabilidad de la acción. Según estos factores, la acción de las instituciones puede ser preventiva, promocional, de contribución al desarrollo o simplemente paliativa y paternalista. Esta última sería la llamada asistencialista. · El Voluntariado Comunitario, surge de la comunidad geográfica funcional como acción de autoayuda y colaboración responsable de los vecinos afectados por situaciones o problemas propios de la misma. Es una acción proactiva, centrada en la necesidad sentida y compartida por quienes la sufren. La Acción Comunal es el mejor ejemplo práctico. Está regida por la Ley 743 de 2002. Con una óptica legal, encontramos voluntariados: · Formal: es aquel que se organiza y estructura, obtiene personería jurídica y cumple con las normas establecidas por la Ley, códigos Laboral y de Comercio, etc. · Informal: iniciado por personas generosas que espontáneamente realizan actividades temporales y esporádicas. Frente a algunas clasificaciones que se basan en la edad de los integrantes tales como: voluntariados juveniles, voluntariados de personas mayores o adultas, es importante recordar que éste es un factor de clasificación puramente circunstancial porque primordialmente las personas ingresan al voluntariado atraídas por la misión, por los objetivos organizacionales y por la posibilidad de ubicación. Algunas veces se organizan con sus pares en razón de género (hombre, mujer), intereses comunes derivados de la vecindad geográfica, la profesión, procedencia, raza y experiencias dolorosas. Al pasar el tiempo, agrupaciones iniciadas por personas jóvenes continúan integradas hasta la edad madura de sus voluntarios. Una estrategia que asegura la renovación del grupo voluntario es la de puertas abiertas, para la promoción anual de nuevos voluntarios y semilleros donde niños y jóvenes tengan la oportunidad de conocer y practicar un trabajo voluntario de acuerdo a su edad.

5. MODELO DE GESTIÓN PARA ORGANIZACIONES DE ACCIÓN VOLUNTARIA (GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 193 ICONTEC) Edilberto Lara Pupo Fundación Colombia Presente El voluntariado hoy en día está demandando una gestión más efectiva de todas las instituciones que han implementado programas o han diseñado proyectos y actividades que de alguna u otra manera les ha servido, por un lado para promover la participación de la sociedad civil en las problemáticas del país, por otro lado, lo ha aprovechado para fortalecerse organizacionalmente. Sin embargo, ha surgido una transformación del voluntariado, donde se buscan relaciones de ganagana, ya no solo es el que da, sino que recibe el voluntario como beneficio; en la actualidad ya no se ve al voluntariado como una actividad caritativa, las personas que están donando su tiempo están contribuyendo de manera significativa al desarrollo de los países, por esto mismo no pueden seguir siendo tratados como mano de obra barata o simplemente ser valorados en los informes de gestión por las movilizaciones y actividades que realizan; es necesario implementar un sistema de gestión que permita soportar y valorar un programa de voluntariado, en el cual la calidad de la acción de voluntarios sea significativa. Por todo lo anterior, hemos tomado la Guía Técnica Colombiana 193 que se basa en un Modelo de Gestión para Organizaciones de Acción Voluntaria desarrollada por el ICONTEC el 16 de noviembre del año 2007, que permite administrar los procesos de voluntariado. En este texto tomamos los apartes de la misma, si quiere ampliar la información por favor consultarla. Planeación de la acción voluntaria (Numeral 3.2.2) La planeación es un requisito indispensable hoy en día para cualquier empresa sea del sector público o privado, con y sin ánimo de lucro, si se desea que la labor del voluntario genere resultados. Además, para que la motivación se mantenga en el programa, proyecto o actividad se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: o En que programas, proyectos y actividades se vincularan a las personas interesadas a ser voluntarias. o Definir las tareas y funciones que realizaran los voluntarios. o Identificar las relaciones que existen en cada una de las tareas con los programas y proyectos. o Especificar el perfil y los requisitos de los voluntarios que se necesitan. o Describir el tipo de formación adicional que se requiere. o Contar con los recursos humanos, físicos y financieros para desarrollar la acción voluntaria. o Cuantos voluntarios y cuanto tiempo se necesita para la realización de las tareas. o Dentro de cada programa, proyecto y actividad quienes son los responsables de los voluntarios. o Determinar a un responsable o coordinación de todos los voluntarios. o Realizar el acompañamiento, supervisión, evaluación, reconocimiento y motivación de los voluntarios. o Por último, definir los indicadores para evaluar de la acción voluntaria. Promoción (Numeral 3.2.3) La promoción del voluntariado se enfoca a realizar actividades informativas, donde se de a conocer los principios que lo rigen, con el objetivo que la sociedad reconozca la acción voluntaria, se identifiquen y se motiven a difundir o asumir la responsabilidad de ser voluntarios. Convocatoria (Numeral 3.2.4) Para una buena convocatoria es importante definir las estrategias y las necesidades de la organización, con relación a los perfiles y los requisitos mínimos que deben tener clara las personas interesadas en vincularse a los programas, proyectos y actividades. La manera como se realice la convocatoria debe ser llamativa, con información concreta tal como: o La actividad. o Las responsabilidades.

o La duración. o La fecha de invitación. o Datos de contacto. o El lugar donde se desarrollara la actividad, entre otras. · Selección para el ingreso (Numeral 3.2.5) Cuando haya terminado los procedimientos de planificación y convocatoria se da inicio a la selección de las personas interesadas, esta se puede realizar, a través de entrevistas, donde se evalué si la persona cumple con los requisitos de la organización, al mismo tiempo para conocer las motivaciones y necesidades de la persona. El grado de complejidad de la selección se realiza según las características del trabajo voluntario y del interés de la organización. ·Inducción para la incorporación (Numeral 3.2.6) La inducción busca informar a las personas interesadas sobre la organización, las actividades a desarrollar y resolver las dudas que le surjan sobre su vinculación, es importante que en este punto la persona conozca sus derechos y deberes, adicionalmente, se le debe entregar un acta o un acuerdo de voluntades que firmara si está de acuerdo con todos los compromisos que allí se describen, en este momento puede decidir si acepta o no, la organización puede libremente definir un periodo de prueba. ·Formación (Numeral 3.2.7) La formación es un requisito indispensable para todos los voluntarios, debe ser un proceso constante, definiendo un programa de formación adecuado a las necesidades de la organización y de los voluntarios, se deben identificar los temas, la metodología y las fechas en las que se realizara. La formación se podría enfocar hacia la parte técnica y personal, donde lo técnico tiene que ver con las responsabilidades que realiza y la personal con su desarrollo como ser humano. · Motivación de los voluntarios (Numeral 3.2.8) La organización se debe comprometer a motivar a los voluntarios de manera constante, con el objetivo de asegurar el logro de las actividades y el mantenimiento del voluntario en la misma. A continuación se exponen algunas ideas sobre la motivación de los voluntarios: o Dar reconocimiento sobre sus habilidades y sobre la acción que realizaron. o Formación. o Asignación de responsabilidades acorde a las competencias del voluntario. o Seguimiento en las actividades que realiza. o Brindarle espacios de participación para la toma de decisiones. o Apoyar las ideas que aportan. o Generar espacios de integración con el equipo de la organización y demás voluntarios. · Seguimiento (Numeral 3.2.9) El seguimiento hace referencia a una serie de actividades que se deberían realizar, para recolectar información sobre las actividades de los voluntarios, donde se identifican las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la acción voluntaria, esto permite tomar acciones de mejora en la gestión de voluntarios. · Evaluación de la acción voluntaria (Numeral 3.2.10) La evaluación busca analizar el ciclo de gestión del voluntario, teniendo en cuenta tanto el desempeño de la organización y el voluntario, esta debería programarse por periodos preestablecidos.

· Desvinculación (Numeral 3.2.11) Son muchas las causas por la que la acción voluntaria termina, porque se cumplió con la tarea, desmotivación, entre otras. La desvinculación del voluntario podría realizarse de manera organizada y planificada, con el objetivo de no causar problemas al interior de la organización. Todo proceso que se realice debe tener una retroalimentación. 6. EL VOLUNTARIADO Y LA POLÍTICA PUBLICA Alexander Martínez Guzmán Escuela Superior de Administración Pública PROGRAMA DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Una reflexión del voluntariado visto desde su aporte e impacto a la esfera pública no puede desvincularse de dos factores centrales: del enfoque que se le imprima a las acciones de voluntariado y de las condiciones del entorno que lo modelan. Y uno de estos factores del entorno que determinan su rol es, sin lugar a dudas, el posicionamiento del Estado en un momento dado y, por lo tanto, el relacionamiento que éste establezca con la sociedad para garantizar plenamente los derechos ciudadanos o para la prestación de determinados bienes y servicios. Y es que, si bien el voluntariado se considera como una acción que parte del individuo y que se sustenta en principios de solidaridad, se desarrolla en un contexto institucional específico y en el marco de unos paradigmas que lo configuran, elementos que le impriman un sentido o razón de ser frente a las políticas públicas y su rol en la esfera pública. Veamos. Factores de enfoque Para diferentes estudiosos del tema, como Joaquín García, existen como mínimo cuatro enfoques ideológicos posibles para abordar el voluntariado en tanto que, como institución moderna, vive en permanente metamorfosis: “no existe el voluntariado como es debido, sino los voluntariados como un amplio entramado plural asociativo; tanto su identidad como sus tareas y funciones están vinculadas a los procesos sociales, a los contextos culturales y a las interpretaciones ideológicas” (2001, p. 9). Entre los principales enfoques se encuentran: · El conservador, basado en un ciudadano comunitario que entiende la solidaridad como vínculo social, con una tendencia hacia la familiarización del bienestar, un énfasis en los deberes y en el voluntariado comunitario, y un marcado principio de subsidiaridad. Presenta resistencias hacia el concepto del tiempo liberado, la constitución de un sujeto autónomo y una cultura de la transformación. · El neoliberal, basado en una sociedad liberal y un individuo que ejerce una solidaridad entendida como altruismo, acción que se sustenta en el individualismo haciendo que se vuelve tangencial el papel de las acciones colectivas, lo que hace que se pase de una concepción de ciudadano a consumidor entendiendo el voluntariado como empresa de servicios. Presenta resistencias frente a la pasión libertaria, el sentido de lo colectivo y la recuperación del Estado. · El socialdemócrata, basado en un sentimiento de cooperación, sustentado en un ciudadano republicano que entiende la solidaridad como cohesión social, en donde hay una centralidad de la vía política. Es un enfoque que reivindica la grandeza del militante y la pobreza del voluntariado, plantea una provisionalidad y satelización de lo público, tiende hacia la legalización del voluntariado y a la generación de alianzas con el tercer sector. Presenta resistencias frente al valor de lo social, de la lógica de la donación y del contra poder comunitario. · La nueva izquierda, basado en un sentimiento de autorrealización, en una sociedad activa, en un concepto de solidaridad como pacto social, hace una defensa de la tercera vía, primacía del sujeto y fortalecimiento de sus capacidades. Presenta resistencias por la obsesión del bienestar y la condicionalidad de la ciudadanía.

Esta amplia gama ideológica ha hecho que se reconozca la existencia de dos modelos que fundamentan la acción voluntaria. En primer lugar, el “Voluntariado hacia lo político–social” asumido como un compromiso social frente a una realidad injusta que requiere respuesta urgente. Es un enfoque en proceso de perder legitimidad social dado que en la cultura postmoderna no se reivindican grandes palabras como justicia, paz, ni hay un marcado sentido de transformación social. En segundo lugar, se encuentra el “Voluntariado como realización personal” que parte de una mirada hacia uno mismo como sujeto, de una ética de la responsabilidad y de un interés por tener efectos en el corto plazo. En este escenario se desarrollan acciones voluntarias sin renunciar a otros espacios de ocio. Es una tendencia culturalmente en alza enfocado principalmente en la realización personal (ARANGUREN: 2001). Si bien esta diversidad pone de presente conceptos comunes como solidaridad, ciudadanía y participación hacia la equidad, cada mirada ideológica determina el alcance de la actuación del voluntariado en la esfera pública. Es diferente asumirlo desde la perspectiva de transformación social o desde la donación de tiempo, ambas válidas por supuesto. Por lo tanto, al invocar a la solidaridad, es diferente el rol asumido por un defensor de derechos humanos, al del ciudadano que promueve la cultura cívica, los funcionarios de ONG o los que asisten al desvalido. Los enfocados hacia políticas emancipatorias albergan una fuerte dosis de compromiso político, comunitario y público que incide sobre problemáticas de exclusión social. En este escenario sobresale más la militancia que el voluntariado. Por el contrario, el voluntariado centrado en la realización personal se ubica en el ámbito de lo prepolítico, de lo cultural, sin buscar ser sujetos de transformación social abogando más por un voluntariado terapéutico “que hace del vínculo y la relación un valor absoluto, en términos de hallazgo de vías de solución a dificultades personales” (ARANGUREN: 2001, p. 72).

Entorno institucional El voluntariado, por su vocación hacia lo público, tiende a encontrarse y generar puntos de interacción con la institucionalidad estatal la cual se encuentra igualmente soportada en diferentes preceptos ideológicos que la configuran. En la actualidad, los debates sobre el papel del Estado y el auge de las iniciativas no estatales, ubican al voluntariado en una posición compleja: por un lado, la reducción del tamaño del Estado propicia un empoderamiento de la sociedad para asumir funciones que el Estado de Bienestar implementaba; en segundo lugar, el Estado entabla cada vez más relaciones con las organizaciones públicas no estatales no solo para garantizar, a través de terceros la prestación de bienes y servicios, sino también para trazar derroteros en temas específicos. Aunque hoy en día existe una posición crítica frente al Estado mínimo, también es cierto que las posibilidades de retornar al Estado de Bienestar no se vislumbran en el corto plazo. Se abre, por tanto, un nuevo espectro para la acción estatal en la búsqueda de garantizar plenamente derechos individuales y colectivos, bien sea por la vía de bienes y servicios o a través de mecanismos de regulación de mercados. En este panorama, el Estado es un promotor de las acciones sociales y de alianzas Estado - Sociedad. El voluntariado ocupa un lugar central porque dada su amplitud y flexibilidad temática y programática, logra llegar a múltiples rincones y tener un conocimiento en campo de las problemáticas sociales lo que les permite apoyar en la definición de políticas públicas. Es en este contexto que se consolida la noción de Responsabilidad social corporativa la cual para autores como CEGARRA “… prevé y atiende no solamente las necesidades propias de un producto o servicio con más ética, sino que también considera que el grado de compromiso de la empresa con la sociedad es fundamental…” (CEGARRA: 2004, p.54). De hecho, sería importante comenzar reconociendo que la acción voluntaria es un esquema posible, entre muchos otros, de relación entre la sociedad civil y el Estado que no trata de limitar la capacidad de éste último, sino que se constituye en una forma de ciudadanía en donde la sociedad civil busca ser partícipe de las decisiones que la afecten. Implica en el contexto de hoy una participación activa de la sociedad civil. Por lo tanto, más que proponer la formulación de políticas de regulación del voluntariado, sería necesario reconocer su autonomía y flexibilidad y definir estrategias de fomento a la acción voluntaria, bien sea porque tenga visos de transformación

social, o porque esté dirigida a una mayor realización personal. Su esencia es la de ser una práctica social sustentada en una colaboración social gratuita y autónoma y es desde allí que debe valorarse.

7. TENDENCIAS Y RETOS DEL VOLUNTARIADO COLOMBIANO Edilberto Lara Pupo Fundación Colombia Presente Beatriz Vasquez de Ramirez Corporación Colombiana de Voluntariado Según hemos visto en los textos anteriores el voluntariado desde hace miles de años ha existido, con las mingas indígenas en Latinoamérica, en otras partes del mundo empezó con otros calificativos; en cada época respondió a las necesidades que se presentaron, las personas lideraron los procesos de manera efectiva en las circunstancias del contexto, no obstante, el voluntariado hoy en día ha evolucionado, por esta misma razón, se resaltan en este documento las tendencias del voluntariado, basándonos en las experiencias vividas de las personas voluntarias y/o de las organizaciones de voluntariado y las entidades con acción voluntaria, dejando claro que estos puntos que señalaremos a continuación no pertenecen a una investigación formal sobre el tema. Primero que todo, en los últimos años hemos visto como hay un crecimiento constante de entidades sin ánimo de lucro promoviendo la acción voluntaria dentro de sus organizaciones, con el objetivo de tener apoyo en el fortalecimiento organizacional y trabajando directamente con las poblaciones beneficiarias, como una manera de sensibilizar a la sociedad civil. Al mismo tiempo, hay un interés grande de las empresas con ánimo de lucro de promover entre sus colaboradores el voluntariado, como un programa de Responsabilidad Social. En cuanto a los nuevos campos de acción, ha tomado fuerza el tema del medio ambiente, esto debido a que muchas personas se han concientizado sobre la problemática del calentamiento global, donde se percibe cada vez más un mundo ambientalmente insostenible para las generaciones futuras. Paralelamente, hay un segmento de la población que se ha caracterizado en esta década por su participación, son los jóvenes, ellos se han dado a conocer gracias a los medios de comunicación alternativos que existen hoy en día, e-mail, mensajes de texto, redes de internet, facebook, hi5, messenger etc. Han utilizado la tecnología como la mejor herramienta de gestión para relacionarse y realizar grandes convocatorias. Han mostrado su capacidad de liderazgo para organizarse, de gestión para sacar adelante actividades y proyectos. A manera de recomendación, se debe dedicar esfuerzos para apoyarlos, porque se formarían a los futuros ciudadanos más sensibles con la realidades del país y del mundo, simultáneamente, es necesario crear espacios para los menores de edad, de colegios o no escolarizados para que ejerzan este derecho de participación, debemos mirarlos como personas autónomas y capaces de ayudar, por esta misma razón, no podemos colocarles limites para colaborar, pensando que por ser menores no son capaces, el reto de las organizaciones y entidades de voluntariado es crear y desarrollar programas de acuerdo a las necesidades de esta población de tal forma que se pueden obtener los resultados esperados. Otro punto, es la parte de gestión del voluntariado, hay que mejorar en la forma como se lleva a cabo el un ciclo de gestión de los voluntarios, ya que muchas veces son descuidados, este punto es la causa de la desmotivación de muchos voluntarios que no permiten la adquisición de compromisos a largo plazo. En este contexto, uno de los ejes relevantes en la acción voluntaria colombiana es el de la formación académica, metodológica y práctica sobre el quehacer de los voluntarios en las comunidades y poblaciones vulnerables, dándoles medios e instrumentos para que en su trabajo puedan contar con las herramientas y enfoques necesarios frente a los problemas y situaciones que los aquejan. En el medio colombiano y entre las organizaciones de voluntariado, hay sensibilidad y una demanda por el fomento de una política pública que patrocine el fortalecimiento del voluntariado, a través de la promoción, la capacitación y la asignación de recursos que le permitan la sostenibilidad a los proyectos y programas que ejecuta el mismo.

Esto implica trabajar de manera concertada con DANSOCIAL (ente encargado del voluntariado por parte del Estado. Decreto 4290 del 2005) para la creación de los consejos municipales y departamentales de voluntariado que le dan forma al Sistema Nacional de Voluntariado, permitir que estos sean los espacios de la concertación de la política pública, de este modo lograr que el voluntariado este en la agenda pública, en los planes de desarrollo y en los documentos CONPES. A lo que deben dirigirse las organizaciones de voluntariado, es a la medición del impacto que este genera, que permitiría contar con datos y hechos concretos sobre el aporte de los voluntarios al crecimiento económico, social y humano del país, porque los voluntariados formales e informales le contribuyen económicamente a la gestión al Estado, trabajando y solucionando las problemáticas sociales de muchas personas en condiciones de vulnerabilidad. Adicionalmente, es importante trabajar de manera coordinada y articulada tanto con entidades públicas como privadas, uniéndonos como una sola fuerza que promueve la participación, la organización y la promoción de la sociedad civil, dejando los celos de lado, concertando nuestras ideas para responder a las necesidades del siglo XXI, con esto lograríamos dos grandes objetivos, por un lado, presionar al Estado en la formulación de políticas públicas acordes a las necesidades de la población, por otro lado, lograr la vinculación de mas voluntarios, a través de las alianzas con la academia, los gremios, las empresas y las asociaciones. Es importante que el voluntariado enfocado hacia el desarrollo sume los esfuerzos de tal manera que converjan y se articulen tanto con los programas nacionales de desarrollo como en el Sistema de Naciones Unidas y el Tercer Sector, en aras a la reconciliación nacional, el Estado democrático y la inclusión social. Por último, a pesar que los voluntarios no ganan dinero como principio, se debe asegurar la sostenibilidad financiera de los programas de voluntariado y no solamente se puede contar con el Estado, las organizaciones de voluntariado deben desarrollar proyectos y servicios que puedan ofrecer a las empresas o al público en general que los necesite, así se garantizaría la operación básica del programa, que cuente con una coordinación, una infraestructura, los recursos físicos y financieros mínimos para la gestión del mismo. Retos Ineludibles Ser auténtico testimonio de solidaridad y defensores de los sectores más vulnerables de la sociedad, de la justicia, la equidad y la vida, a partir de los principios básicos que lo guían: o Respeto a las personas y a sus derechos universales o Compromiso y práctica de la libre determinación o Aceptación de las diferencias como oportunidades de enriquecimiento y pluralismo · Renovar cuadros directivos y estimular las nuevas y variadas manifestaciones en la acción voluntaria, como son: el voluntariado universitario y juvenil, los aportes de profesionales, de personas mayores, voluntariado empresarial y las contribuciones invaluables de quienes al sufrir los problemas se comprometen activamente en la búsqueda de soluciones. Todo lo anterior significa superar paradigmas y prejuicios, derribar barreras, involucrarse a fondo en la realidad donde estamos inmersos.

8. TESTIMONIOS EXPERIENCIA No. 1: Voluntariado con Niños y Niñas Discapacitados ·¿Por qué nos vinculamos? Porque nos interesa involucrarnos al programa del voluntariado de la universidad, apoyando de esta manera los diferentes programas que nos ofrecen para nuestra formación ético-profesional experimentando así nuevos métodos de aprendizaje. ·¿Qué me ha motivado? El programa de Loreto Santa Rita de Casia ha despertado en nosotros un gran sentido de solidaridad frente al maltrato infantil apoyando menores con discapacidad mental y física, brindándoles de esta manera el calor humano de la institución. ·¿Qué enseñanzas ha dejado su participación como Voluntario? El voluntariado que hemos realizado con nuestra mayor entrega, ha traído a nuestras vidas una formación tanto académica como personal afianzando de esta manera valores que han repercutido en nuestra vida social. Nelson Páez Martha Arévalo Catalina Rey Fundación Universitaria del Área Andina EXPERIENCIA No. 2 Para mi ser voluntario es la oportunidad que tengo para poder cambiar de manera concreta mi entorno, con un premio tangible que todos los días lo estoy viendo. El voluntariado es posible gracias a personas apasionadas por lo que hacen, y esto es lo que he encontrado en mi experiencia como voluntario. Todos apoyando desde sus mayores potenciales y condiciones hacen posible que los esfuerzos se multipliquen y no solamente sumen. Rodrigo Aldana Fundación Bella Flor EXPERIENCIA No. 3 “Viviana Puentes vivió medio año en Australia ayudando a conseguir recursos para la construcción de viviendas para familias necesitadas de ese país. Durante su trabajo en la ONG Habitat for Humanity, la joven comunicadora también tuvo que apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas por el gran “tsunami” del 2004, una experiencia que le dejo sembrada una semilla que vino a florecer en Colombia cuando, al regresar, se vinculo con la fundación Un techo para mi país, que se dedica a la misma misión. Con ellos, les entrego casas a los habitantes de Altos de Cazuca, en el sur de Bogotá, labor que le sirvió para entender “que el valor de las cosas no es monetario” A sus 28 años tiene claro que a sus hijos, cuando los tenga, “les inculcara ese gusto por la ayuda desinteresada porque definitivamente los hará mejor personas”. (EL TIEMPO – EDUCACIÓN – domingo 31 de mayo de 2009)

9. ANEXOS Documento de trabajo adecuado de la Cartilla Física de los ODM – Editada por el Proyecto Voluntariado Universitario para las Metas del Milenio En el año 2000, líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM's-. Estos objetivos apuntan a la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el

Analfabetismo, el cuidado del medio ambiente y la inequidad de género. El propósito de estos objetivos es servir de marco de referencia para que los Gobiernos, la Sociedad Civil, el Sector Privado y las Agencias de Cooperación, diseñen políticas, programas y proyectos coherentes y articulados con un fin común, que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sean una realidad en el 2015. Los voluntarios tenemos un papel preponderante en el cumplimiento de estos Objetivos, y el voluntariado constituye una herramienta clave en la consecución de estas metas. En Colombia en el año 2006, se ejecuto el Proyecto VUMM, voluntariado Universitario para las Metas del Milenio, coejecutado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el DANSOCIAL y el Programa de Voluntariado de las Naciones Unidas, dirigido a las 42 Entidades de Educación Superior firmantes del convenio “ Voluntariado – Universidad, Bogotá – Región” . El lema de la Proyecto fue: Aprende, Concientízate, Informa y TRABAJA por los ODM's. Son Tus Objetivos, Nuestros Objetivos. 1- Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Metas para Colombia 1. Reducir al 28.5% la población en situación de pobreza 2. Reducir al 9% la población en pobreza extrema 3. Reducir al 3% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal Uno de los puntos clave en la lucha contra la pobreza es impedir que aquellos factores que la generan, se sigan transmitiendo de generación en generación. Para evitarlo, se brinda lo necesario para el pleno desarrollo integral, teniendo especial cuidado en atender las necesidades de las niñas y los niños. Nutrición de calidad Cuidado integral Salud básica Educación Socialización Dirigiendo sus esfuerzos hacia estas directrices, los Voluntarios pueden: Apoyar procesos en comedores comunitarios. Formar parte de campañas de promoción sobre el auto-cuidado y la auto-protección. Participar y promover brigadas de salud y vacunación. Apoyar los procesos de refuerzo escolar y fortalecer las capacidades de lecto escritura. Facilitar y promover el desarrollo de actividades lúdicas que integran a la comunidad y especialmente a los niños. 2. Lograr la Educación Básica Universal Metas para Colombia 1.Cobertura total en educación básica para todos los niños y niñas de Colombia. 2.Bajar al 1% la tasa de analfabetismo para personas entre 15 y 24 años. 3.Alcanzar en promedio 10.6 años de educación para la población entre 15 y 24 años. 4.Reducir al 2.3% la repetición en educación básica y media. La educación además de ser un derecho fundamental, es un elemento indispensable para acceder a opciones y niveles de ingreso dignos. De igual manera, la educación constituye un factor determinante que influye en las relaciones familiares y sociales de la población en general.

La población con acceso a la educación superior en Colombia es una gran minoría, pero su aporte al desarrollo mismo de la sociedad es invaluable. Las acciones voluntarias emprendidas por voluntarios en cuento al mejoramiento de la educación consisten en: Reforzar académicamente a los niños y las niñas escolarizados. Implementar programas de alfabetización para niños, jóvenes y adultos desescolarizados. Desarrollar programas de promoción de lecto-escritura. 3. Promover la Equidad de género y la Autonomía de la Mujer Metas para Colombia 1.Medir, vigilar y reducir la violencia de pareja. 2.Monitorear la equidad de género en materia salarial y calidad de empleo. 3.Incrementar por encima del 30% la participación de las mujeres en los niveles decisorios del poder político. Cuando se hace referencia a la equidad de género, se debe tener en cuenta que además de la violencia física, la exclusión y el rechazo en ámbitos sociales o políticos, también constituyen una problemática que requiere de una solución inmediata. Es de gran importancia el aporte del voluntariado a iniciativas que trabajan para combatir la violencia de género, promover la equidad en el ámbito laboral y fortalecer la participación de la mujer en instancias que tradicionalmente han estado al margen; además, a través del voluntariado se abren espacios de reflexión acerca del rol que juegan las mujeres en la sociedad. Algunos ejemplos de aportes del voluntario en este ODM: Son multiplicadores de conocimiento. Apoyan la formación y el empoderamiento de mujeres. Brindan apoyo psico-social a mujeres víctimas de violencia de pareja. Participan en movilizaciones que promueven la defensa de los derechos de las mujeres. 4. Reducir la Mortalidad Infantil Metas para Colombia 1.Reducir a 17 por mil la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años. 2.Reducir a 14 por mil la mortalidad en niños y niñas menores de 1 año. 3.Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95% para los menores de 5 años en todos los municipios y distritos del país. Las niñas y niños tienen derecho a un cuidado especial por parte de la sociedad y del Estado; sin embargo, son la población más vulnerable y afectada por la pobreza y los múltiples fenómenos que se desprenden de ella. Los altos índices de pobreza y miseria en los que vive parte de la población colombiana hacen que enfermedades prevenibles con vacunas, se conviertan en un importante factor de mortalidad de la población infantil. El papel de los voluntarios, apoyados por organizaciones sociales y el sector público, puede verse cuando: Facilitan el aumento en la cobertura de programas de vacunación. Apoyan campañas encaminadas a promover hábitos saludables en los hogares de escasos recursos. Promueven la necesidad de los programas de vacunación. 5. Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva Metas para Colombia 1.Reducir la mortalidad materna a 45 por 100 mil nacidos vivos. 2.Incrementar al 95% la atención institucional del parto y su atención por personal calificado. 3.Detener el aumento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo estas cifras por debajo del 15%.

Una importante estrategia para mejorar la salud sexual y reproductiva, es la de incrementar progresivamente la cobertura y la afiliación al sistema de seguridad social en salud; además de la canalización de recursos hacia programas dirigidos a mujeres gestantes y a mujeres en edad fértil. De igual manera, se realiza un fuerte trabajo en: Promoción de atención prenatal, del parto y del puerperio. Promoción de la utilización de métodos anticonceptivos. Incremento del acceso de la población a la toma y lectura de citología cérvico – uterina. Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública en salud sexual y reproductiva. Los Voluntarios aportan a este objetivo con acciones como: Acompañamiento de campañas educativas. Apoyo en servicios de salud [en específico los estudiantes de carreras del área de la salud]. Promoción del derecho al uso de métodos anticonceptivos. Acompañamiento en brigadas médicas. 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue Metas para Colombia 1.Frenar el aumento del VIH/SIDA manteniendo la prevalencia por debajo del 1.2%. 2.Garantizar tratamiento antirretroviral al 82% de quienes lo requieren. 3.Reducir en 85% los casos de mortalidad por malaria. 4.Reducir en 80% los casos de mortalidad por dengue. Enfermedades como el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue, se expanden a niveles alarmantes cada día, cobrando cada vez más víctimas. Las condiciones insalubres de vivienda, la pobreza y el desconocimiento, son factores determinantes que han incidido en la expansión de estas enfermedades. La prevención es el método más eficaz para frenar la expansión de estas enfermedades, y a su vez, la información y concientización de la población, son las herramientas principales para lograr esta prevención. En este sentido, los Voluntarios juegan un papel muy importante, ya que además de prevenir en ellos mismos el avance de estas enfermedades, también pueden: Participar en campañas de concientización sobre el derecho al uso del condón. Divulgar las condiciones que facilitan la reproducción de los agentes causantes de las enfermedades. Participar en procesos de acompañamiento a poblaciones que ya padecen las enfermedades. Facilitar el acceso a servicios de diagnostico y atención a la población enferma. 7. Garantizar la Autosostenibilidad Ambiental Metas para Colombia 1.Duplicar la cobertura de vivienda con abastecimientos de agua en el sector rural 2.Reducir al 4% los hogares urbanos que habitan en asentamientos precarios (2020) 3.Reforestar 30 mil hectáreas de bosques anualmente 4.Incorporar 165 mil nuevas hectáreas al Sistema de Parques Naturales Cualquier sociedad o grupo humano necesita para su desarrollo, un medio que le brinde las condiciones necesarias para su progreso. El medio ambiente guarda un delicado y sensible equilibrio que se ve afectado por el “avance” de todas las sociedades que habitan el planeta. Los gases tóxicos, la contaminación de las aguas, la deforestación, la desaparición de especies de flora y fauna, todo afecta al medio ambiente y todo eso nos afecta a todos. En Bogotá hay zonas con niveles alarmantes de contaminación en el aire y en sus ríos, así como zonas de reserva forestal que se ven afectadas por la tala y la deforestación.

El cambio en estas condiciones depende de la voluntad de todos. Acciones simples como el uso racional de recursos como el agua, el depositar las basuras en el lugar adecuado, y el uso de sistemas colectivos de transporte público, ayudan a mejorar nuestro medio ambiente. Como Voluntarios podemos además: Promover el reciclaje desde nuestro entorno cotidiano como alternativa para la disposición final de residuos. Difundir información sobre la importancia del medio ambiente y Promover el uso racional de los recursos. Promover el no uso de productos que afectan la capa de ozono. Realizar movilizaciones para presionar a los grandes contaminadores.

8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo Metas para Colombia 1.Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibles y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. En Bogotá, los voluntarios desarrollan trabajo con la comunidad, que además de fortalecer la acción de las organizaciones comprometidas con el desarrollo social, fomentan su articulación. En esta vía, el acceso a la información se hace indispensable para el desarrollo o mejora de iniciativas sociales, existen fondos de financiación y entidades dispuestas a apoyar; sin embargo esta información no siempre llega a las organizaciones que están trabajando directamente con la comunidad. Los voluntarios pueden apoyar el alcance de las metas de este ODM con las siguientes actividades: Informándose acerca de las organizaciones que desarrollan programas y proyectos en su ciudad. Navegando en la web buscando entidades y organizaciones dispuestas a financiar proyectos. Compartiendo la información encontrada con las organizaciones que realizan los proyectos. Articulándose con otros voluntarios y/o organizaciones para generar redes de apoyo al desarrollo.

CÓDIGO ÉTICO DEL VOLUNTARIO BEBERES DEL VOLUNTARIO HACIA LOS BENEFICIARIOS 1.Entrega generosa de lo mejor de uno mismo Actuar con profesionalidad, humanidad y eficacia en las tareas encomendadas. 2.Prestar al beneficiario una ayuda gratuita y desinteresada Sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material. 3.Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos ·Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los benficiarios ·Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas ·Fomentar en los beneficiarios la superación personal y la autonomía ·Informar a los beneficiarios de manera objetiva, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias personales ·Denunciar cualquier violación de los derechos humanos 4.Potenciar el desarrollo integral como persona del beneficiario ·Comprender la situación inicial del beneficiario ·Tratar de informarle con amabilidad las maneras como puede buscar su propio desarrollo ·Ser paciente a la hora de esperar resultados de las acciones realizadas DEBERES DEL VOLUNTARIO HACIA LA ORGANIZACIÓN 1.Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización. 2.Respetar la organización sin utilizarla en beneficio propio ·Confidencialidad y discreción ·Hacer uso responsable de los bienes materiales que la organización ponga a su disposición ·Utilizar debidamente la acreditación que la organización le proporcione ·Interrumpir la colaboración cuando la organización se lo solicite en forma justificada 3.Comprometerse de modo meditado, libre y responsable ·Cumpliendo los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas ·Demandar y participar en actividades de formación necesarias para la calidad del servicio ·Informarse, antes de comprometerse, sobre las tareas y responsabilidades que se asumirán y considerar si dispone de tiempo y energías suficientes ·En caso de renuncia, comunicarla con antelación suficiente para evitar perjuicios a los beneficiarios o a la organización ·Actitud abierta y cooperante hacia las indicaciones de la organización 4.Participar imaginativamente en la organización ·Informar sobre las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y sobre las deficiencias en la aplicación de los programas ·Informar sobre la posible inaplicabilidad de los programas. Denunciar las posibles irregularidades que se detecten 5.Colaborar de manera gratuita y desinteresada con la organización

DEBERES DEL VOLUNTARIADO HACIA LA SOCIEDAD 1.Promover la justicia social, fomentando una cultura de la solidaridad rica en valores humanos y difundiendo el voluntariado 2.Conocer la realidad socio-cultural para mejorarla, atendiendo las necesidades e interviniendo en las situaciones de injusticia 3.Tener como referencia de la propia actividad la Declaración Universal de los Derechos Humanos 4.Complementar la acción social de las distintas administraciones públicas para que ellas den un mejor servicio a la sociedad, sin proporcionarles un pretexto para eludir sus propias responsabilidades. Comunicar a las instituciones pertinentes del Estado las situaciones de necesidad o marginación y reclamarles compromiso para solventarlas. 5.Procurar que la labor del voluntario no sea utilizada por las instituciones del Estado para sustituir empleo remunerado 6.Transmitir con sus actividades, acciones y palabras, aquellos valores e ideales que persigue con su trabajo voluntario 7.Ser coherente con la actitud de voluntario en el día a día

BIBLIOGRAFÍA

(1)ESTRADA Magda Patricia – Trabajo de grado para optar el título de Magister en Antropología – Universidad de los Andes, 2007 VÁSQUEZ de Ramírez Beatriz – Corporación Colombiana de Voluntariado, CCV – Documento Origen Histórico y Desarrollo del Voluntariado en Colombia – Taller de Formación de Formadores – Red de Voluntariado Universitario, Comité de Formación ASCUN – 2008 Voluntariado Juvenil y Servicio Cívico en América Latina – Lissa Johnson, M.S.W. y otros – gwbweb.wustl.edu/csd/gsi/sp MARTÍNEZ Guzmán Alexander – Programa Voluntariado Universitario, ESAP – 2009 – Colombia – Voluntariado y Política Social ARANGUREN Luis (2001), Modelos de Voluntariado en: García Andrés y Matínez José – Ciudadanía, Voluntariado y Participación. Instituto Internacional de Sociología Jurídica, Oñoti, España – Ed. Dykinson CEGARRA Navarro Juan Gabriel y Rodríguez Carrasco José – 2004 – Prácticas de Gestión Social y componentes de responsabilidad Social Corporativa en Cuadernos de Administración No.28, Colombia GARCÍA Roca Joaquín (2001) en Tránsito Hacia los Últimos, Crítica Política del Voluntariado. Colección Presencia Social , España – Ed. Sal Terrea Madrid Antonio (2001), La Institución del Voluntariado. Ed. Trotta – España SIISIAINEN Matto (1994), Movimientos Sociales, Asociaciones Voluntarias y Estado Benefactor en Finlandia, en Klisberg Bernardo- El Rediseño del Estado, una Perspectiva Internacional – Mexico, Fondo de Cultura Económica, pag. 208 – 232 VÁSQUEZ de Ramírez Beatriz – Corporación Colombiana de Voluntariado, CCV – Acción Voluntaria, sus características – Taller Formación de Formadores – Red de Voluntariado Universitario ASCUN – 2008 SANDOVAL Guzmán Betty – Manual El Carpintero para la Formación del Voluntariado – Materias de Lectura – Corporación Colombiana de Voluntariado, CCV. 2004 Cartilla sobre Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado – DANSOCIAL, 2007. Marco General de las Organizaciones Solidarias de Desarrollo, pag.13 – Administración del Voluntariado, pag. 91-99 VÁSQUEZ Beatriz, Montenegro Patricia – Liga Contra el Cáncer – Hacia un Voluntariado Comprometido y Eficiente – 2000 ARANGUREN, Luis (2001) “Modelos de voluntariado”, en: GARCÍA, Andrés y MARTÍNEZ, José: CIUDADANÍA, VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIÓN, Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñoti, España: Editorial Dykinson CEGARRA NAVARRO Juan Gabriel y RODRIGUEZ CARRASCO, José Manuel (2004) “Practicas de gestión social y componentes de la responsabilidad corporativa”. En: CUADERNOS DE ADMINISTRACION No. 28. Colombia GARCÍA ROCA, Joaquín (2001) EN TRÁNSITO HACIA LOS ÚLTIMOS. CRÍTICA POLÍTICA DEL VOLUNTARIADO. Colección Presencia Social. España: Editorial Sal Térrea. MADRID, Antonio. (2201) La institución del Voluntariado. Editorial Trotta. España. SIISIÄINEN, Martti. (1994) “Movimientos sociales, asociaciones voluntarias y el desarrollo del Estado benefactor en Finlandia”. En: KLISBERG, Bernardo, EL REDISEÑO DEL ESTADO Una perspectiva internacional, México: Fondo de Cultura Económica. Pg. 208-232. ICONTEC, Guía Técnica Colombiana 193, Modelo de Gestión para Organizaciones con Acción Voluntaria, 2007. KLIKSBERG, Bernardo, Voluntariado y Servicio en América Latina y el Caribe, Ponencia. THOMPSON Andres, TORO Olga Lucia EL VOLUNTARIADO SOCIAL EN AMERICA LATINA Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - www.iadb.org/etica, 2000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.